esquemas de presentaciÓn proyectos de investigaciÓn …

12
"2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres" ESQUEMAS DE PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN BÁSICA, EPIDEMIOLÓGICA O SOCIAL “Incidencia de cáncer de tiroides en un sistema de salud cerrado de la Ciudad de Buenos Aires. Años 2003-2017” ITEMS DESCRIPCION EXTENSION 1)Información general Datos de contacto del director, co-director/es, grupo de investigación y entidades involucradas. Variable INSTITUCION HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES (HIBA) DOMICILIO: Juan D. Perón 4190. Ciudad Autónoma de Buenos Aires CÓDIGO POSTAL: C1181ACH SITIO WEB INSTITUCIONAL: http://www.hospitalitaliano.org.ar DIRECTOR Dra. Jimena Vicens TELÉFONO: 49590200 Int 5398 E-MAIL INSTITUCIONAL: [email protected] CO-DIRECTOR 1 Dra. María Fabiana Russo Picasso TELÉFONO: 49590200 Int 8203 E-MAIL INSTITUCIONAL: [email protected] CO-DIRECTOR 2 Dr. Marcelo Figari TELÉFONO: 49590200 Int 8569 E-MAIL INSTITUCIONAL: [email protected] EQUIPO DE INVESTIGACION SECCIONES INTERVINIENTES Sección de Salud Poblacional de Departamento de Investigación del HIBA Servicio De Endocrinología, Metabolismo Y Medicina Nuclear del HIBA Sección de De Cabeza Y Cuello - Servicio De Cirugía General del HIBA Sección de Epidemiología del Servicio de Clínica Médica del HIBA Servicio De Anatomía Patológica INVESTIGADORES PARTICIPANTES Dra. Silvana Figar E-MAIL INSTITUCIONAL: [email protected] Dra. Ana Del Valle Jaen E-MAIL INSTITUCIONAL: [email protected] Dra. Carmen Amalia Cabezón

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESQUEMAS DE PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN …

"2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"

ESQUEMAS DE PRESENTACIÓN PROYECTOS DE

INVESTIGACIÓN BÁSICA, EPIDEMIOLÓGICA O SOCIAL

“Incidencia de cáncer de tiroides en un sistema de

salud cerrado de la Ciudad de Buenos Aires. Años

2003-2017”

ITEMS DESCRIPCION EXTENSION

1)Información general Datos de contacto del director,

co-director/es, grupo de

investigación y entidades

involucradas.

Variable

INSTITUCION HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES (HIBA)

DOMICILIO: Juan D. Perón 4190. Ciudad Autónoma de Buenos

Aires

CÓDIGO POSTAL: C1181ACH

SITIO WEB INSTITUCIONAL:

http://www.hospitalitaliano.org.ar

DIRECTOR Dra. Jimena Vicens

TELÉFONO: 49590200 Int 5398

E-MAIL INSTITUCIONAL:

[email protected]

CO-DIRECTOR 1 Dra. María Fabiana Russo Picasso

TELÉFONO: 49590200 Int 8203

E-MAIL INSTITUCIONAL:

[email protected]

CO-DIRECTOR 2 Dr. Marcelo Figari

TELÉFONO: 49590200 Int 8569

E-MAIL INSTITUCIONAL:

[email protected]

EQUIPO DE

INVESTIGACION

SECCIONES INTERVINIENTES

• Sección de Salud Poblacional de Departamento de

Investigación del HIBA

• Servicio De Endocrinología, Metabolismo Y Medicina

Nuclear del HIBA

• Sección de De Cabeza Y Cuello - Servicio De Cirugía

General del HIBA

• Sección de Epidemiología del Servicio de Clínica

Médica del HIBA

• Servicio De Anatomía Patológica

INVESTIGADORES PARTICIPANTES

Dra. Silvana Figar

E-MAIL INSTITUCIONAL:

[email protected]

Dra. Ana Del Valle Jaen

E-MAIL INSTITUCIONAL: [email protected]

Dra. Carmen Amalia Cabezón

Page 2: ESQUEMAS DE PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN …

"2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"

E-MAIL INSTITUCIONAL:

[email protected]

Dra. Ana María Gomez Saldaño

E-MAIL INSTITUCIONAL:

[email protected]

2) Resumen del Plan de trabajo Síntesis del proyecto de

investigación.

1 pág.

En los últimos años, se observó un incremento en las tasas de incidencia del

cáncer de tiroides a nivel mundial. El cáncer de tiroides es en la actualidad el

cáncer con el mayor aumento de su tasa de incidencia, y se proyecta que para el

año 2019 se transformará en el tercer cáncer en orden de prevalencia en mujeres.

Dos hipótesis se postulan para explicar este fenómeno: el aumento en la detección

de una masa de cáncer de tiroides subclínicos (sobrediagnóstico) y, por el otro,

un real incremento del riesgo de cáncer de tiroides debido a modificación en los

factores de riesgo y factores ambientales. Esta investigación permitiría aportar

información para entender las causas de este incremento.

Por otro lado, en Argentina los datos epidemiológicos sobre su incidencia a nivel

nacional son escasos, por lo que resulta de gran interés su estudio en esta

investigación, permitiendo el planteo de nuevas hipótesis, especialmente en

relación a factores ambientales como posibles determinantes de esta neoplasia.

La posibilidad de generar información sobre esta temática, permitirá conocer el

estado de situación en la población afiliada al Plan de Salud del Hospital

Italiano con generalización a otras poblaciones de similares características, con

el objetivo de generar políticas de salud que mejoren el manejo de esta patología

y la optimización de recursos.

Por otro lado, consideramos la necesidad de generar un Registro Institucional de

Tumores que contribuya al conocimiento y mejor tratamiento del cáncer en nuestra

institución y que pueda aportar a la información generada a nivel nacional.

En este proyecto nos proponemos describir el perfil epidemiológico de los casos

incidentes de las neoplasias malignas de tiroides en los afiliados al Plan de

Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires entre los años 2003 y 2017. Nos

proponemos también comparar las formas de diagnóstico y características clínicas

de las neoplasias malignas incidentes de tiroides entre los siguientes períodos

de tiempo: 2003-2007, 2008-2012 y 2013-2017.

Para ello proponemos realizar un diseño ecológico de series temporales con corte

transversal analítico de estudio de casos en la población de afiliados al plan de

Salud del Hospital Italiano durante 2003-2017, identificando los casos incidentes

a partir de los informes de anatomía patológica y estimando las tasas de

incidencia en cada año. Se procederá también a caracterizar cada uno de los casos

identificados y validación de la información a partir de datos clínicos. A partir

de la información que surja del estudio de los casos incidentes, se realizará la

estandarización de la metodología de validación de casos incidentes y se diseñará

una herramienta informática para recolección de variables que contribuyan a la

implementación de un registro institucional de tumores.

3) Introducción 2 pág.

El cáncer en Argentina representa la segunda causa de muerte para el total de la

población y la primera en personas entre 45 y 64 años, con tasas de incidencia

elevadas con respecto al resto de los países del mundo (1). Sumado a esta elevada

frecuencia, existen proyecciones temporales con incrementos de hasta un 45% en

las tasas de incidencia para los próximos 15 años (2). Por lo que su conocimiento

resulta una prioridad para la Salud Pública, para generar medidas de prevención y

cuidado adecuado de la población.

Dentro de las diferentes localizaciones, el cáncer de tiroides evidenció un

incremento de su incidencia reportada en muchos países del mundo (2, 3, 4, 5). El

Page 3: ESQUEMAS DE PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN …

"2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"

cáncer de tiroides es en la actualidad el cáncer con el mayor aumento de su tasa

de incidencia, y se proyecta que para el año 2019 se transformará en el tercer

cáncer en orden de prevalencia en mujeres. Estos hallazgos fueron comunicados a

partir de estudios de series temporales iniciadas en los años ochenta en todos

los continentes estudiados, excepto África (6). Este aumento resultó a expensas

del tipo histológico papilar, la variante más frecuente de cáncer diferenciado de

tiroides (7), así como a la presencia de tumores menores de 2 cm, lo que sugiere

que la mayoría de los nuevos tumores son clínicamente inaparentes. Por otra

parte, se estima a partir de series de autopsias, una prevalencia de cáncer de

tiroides no identificados durante la vida de la persona del 11% (Argentina) (8)

al 36% (Finlandia) (9).

Esta tendencia es interpretada en la mayoría de esos estudios como secundaria a

una mayor detección debido al advenimiento de técnicas de diagnóstico no

invasivas, tales como la ecografía (9) en manos experimentadas y la punción

aspiración con aguja fina bajo guía ecográfica (10) que han provocado un aumento

en la detección de nódulos tiroideos y consecuentemente un incremento en el

diagnóstico de carcinomas asintomáticos y/o microcarcinomas (4).

En ese sentido, el incremento de incidencia se puede explicar por la forma de

presentación o diagnóstico del cáncer de tiroides. Se calcula que más del 10% de

los nódulos tiroideos que acceden a una evaluación clínica y por métodos de

diagnóstico, son originalmente incidentalomas (11). Un estudio informó que un

15,6% de los pacientes con cirugía por patología tiroidea benigna presentaron un

carcinoma incidental, de los cuales el 42% tenía un tamaño inferior a 1

centímetro, o sea sin significación clínica (12). A su vez, un estudio publicó un

incremento en la tasa de incidencia de tumores ocultos entre 1980 y 2012, la que

se relacionó con el aumento de la tasa de incidencia de cáncer de tiroides

observada en el mismo período (13).

Otros autores sugieren que parte de este incremento es secundario a la nueva

clasificación de los tipos histológicos, la cual ha estado sujeta a cambios en

las últimas décadas (26). Quienes defienden estos conceptos, exponen dichos

motivos como causantes de un falso incremento, ya que no se ha evidenciado un

aumento paralelo de la mortalidad ni los subtipos histológicos indiferenciados

(14, 15).

Otros estudios en cambio, concluyen en que habría un aumento real en la

incidencia de cáncer de tiroides. Las razones que proponen para justificar este

incremento son de origen ambiental, dietético o genético (16, 17, 18, 6, 19). Sin

embargo, debido a diversas limitaciones metodológicas, los resultados obtenidos

no han sido concluyentes aún (20). Entre los mecanismos ambientales se menciona

el efecto persistente y acumulable en el ambiente de las sustancias químicas con

acción endócrina, llamados disruptores endocrinos (DE), o disruptores hormonales,

que son sustancias capaces de alterar el equilibrio hormonal de los organismos de

una especie, es decir, de generar la interrupción de algunos procesos

fisiológicos controlados por hormonas, o de generar una respuesta de mayor o

menor intensidad que lo habitual. En seres humanos, uno de los mecanismos

propuestos de este tipo de toxicidad son las alteraciones epigenéticas del

genoma, mecanismo que ha sido propuesto como intervinientes en los procesos de

carcinogénesis, conduciendo a pérdida en el control de la proliferación celular

(21).

En nuestro país los datos disponibles a nivel nacional sobre incidencia de cáncer

de tiroides provienen del GLOBOCAN (22), que resultan datos modelizados a partir

de datos de mortalidad y algunos registros de tumores regionales. Esta base de

datos comunica, para el 2012, una incidencia de 7.4/100.000 habitantes y de

Page 4: ESQUEMAS DE PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN …

"2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"

1.7/100.000 habitantes en mujeres y varones, respectivamente. Estos datos

resultan inferiores a las cifras comunicadas por la mayoría de los países con

datos poblacionales obtenidos de registros nacionales. Un estudio realizado en un

sistema cerrado de salud de la Policía Federal publicó una tasa de incidencia

promedio ajustada de 6.51/100.000 habitantes para el período 2003-2011 (23). Otro

estudio realizado en la provincia de Neuquén, publicó una tasa de incidencia

estandarizada según de 3,31/100.000 habitantes por año para el período 2001-2012

(24). Estas publicaciones si bien reportan la incidencia de cáncer de tiroides,

no indagan sobre las posibles razones de ese incremento, como podría ser la forma

de presentación o el estadio tumoral (23, 25).

Teniendo en cuenta que el cáncer de tiroides es la neoplasia maligna

endocrinológica más frecuente y que en Argentina los datos epidemiológicos sobre

su incidencia a nivel nacional son escasos, resulta de gran interés su estudio en

esta investigación. A su vez, en el Hospital Italiano de Buenos Aires se

implementó a partir del año 2000, un sistema informático que incluyó un

repositorio de datos clínicos, que permite el fácil almacenamiento de la

información clínica de los pacientes así como el acceso a la misma. En este

sentido, este proyecto se propone estudiar la tendencia temporal de la incidencia

de cáncer de tiroides y las características de los casos incidentes,

especialmente en relación a la forma de detección, en una población de clase

media-alta de la Ciudad de Buenos Aires. Esto permitirá una aproximación en el

estudio de posibles razones que justifiquen el incremento en la incidencia de

esta neoplasia, así como contribuir con los aspectos metodológicos de validación

para el desarrollo de un futuro registro institucional de tumores y aportar

información que colabore en la elaboración de estrategias de Salud Pública para

el abordaje del cáncer en la población.

4) Objetivos Generales y específicos. 1 pág.

- Generales

Describir el perfil epidemiológico de los casos incidentes de las Neoplasias

malignas de Tiroides en los afiliados al Plan de Salud del Hospital Italiano de

Buenos Aires entre los años 2003 y 2017.

- Específicos - Describir las tasas de incidencia anuales de cáncer de tiroides y comparar su

tendencia en el tiempo.

- Caracterizar las neoplasias malignas incidentes de tiroides en relación al

sexo, edad, forma de detección, tipo histológico, tamaño tumoral, extensión y

estadificación.

- Comparar las características de los casos incidentes entre los siguientes

períodos: 2003-2007, 2008-2012 y 2013-2017.

- Estandarizar los aspectos metodológicos de validación de datos para el

desarrollo de un futuro registro institucional de tumores.

- Desarrollar un software con el fin de registrar las variables que surjan

después de la validación de los casos, para el registro de variables que

colaboren en el futuro registro de tumores institucional

5) Estudios preliminares 1 pág.

El grupo del Hospital Italiano conformado por los servicios anteriormente

mencionados estudió, en forma preliminar, las tasas de incidencia de cáncer de

tiroides en el Plan de Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires. La tasa cruda

del período 2008-2011 (139 pacientes diagnosticadas con cáncer de tiroides) fue

de 24 casos cada 100000 afiliados años (IC95%: 20-28). Las tasas ajustadas fueron

15 (12-18) en toda la población, 8 (5-11) en hombres y 22 (18-27) en mujeres. Se

observó que las tasas anuales ajustadas fueron estables en el período estudiado,

Page 5: ESQUEMAS DE PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN …

"2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"

con superposición de los IC95%, siendo desde el 2008: 13 (8-17) al 2011: 14 (9-

19). La mayor tasa específica por edad se observó en el estrato de 50-59 años

(2008) alcanzando un valor de 54/100.000 personas -año (31-95). Estos resultados

fueron presentados en el Congreso de la Sociedad Argentina de Medicina en el

2012.

Siguiendo la línea de investigación del grupo del estudio de la incidencia de

cáncer de tiroides en la misma población se estudiaron y compararon las mismas en

dos periodos (periodo 1: 2003-2007 y periodo 2: 2008-2013) en los pacientes

afiliados al sistema de salud de nuestro Hospital. Se verificó un aumento de la

detección cáncer de tiroides de hallazgo incidental/no incidental en el periodo

2008-2013 (RR 0.12; IC95% 0.04-0.30) comparado con el periodo 2003-2007 (RR 0.42;

IC95% 0.30-0.57) p=0.032. La tasa de incidencia acumulada para el período 2007-

2013 fue de 22.6 [19,47-26,15], que ajustada a la población mundial (OMS 2001)

fue de 16,01 [IC 95%13,36-18,65]. Estos resultados están próximos a presentarse

en el Congreso de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo del 2015

en Buenos Aires.

6) Hipótesis 1 pág.

La incidencia de cáncer de tiroides en afiliados al Plan de Salud del Hospital

Italiano de Buenos Aires se ha incrementado en la última década.

Las características de los casos incidentes de cáncer de tiroides han variado

significativamente entre los períodos 2003- 2007, 2008-2012 y 2013-2017.

7) Diseño y métodos 5 pág.

Diseño: Estudio ecológico de series temporales con estudio de corte transversal

analítico.

Ámbito de estudio: Hospital Italiano de Buenos Aires

Universo: Población de clase media y clase media-alta de la Ciudad de la Buenos

Aires.

Población accesible: La población accesible será la población afiliada activa a

la prepaga del Plan de Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires y que haya

utilizado los servicios de salud de la misma durante el período de estudio (2003-

2013). Se estudiará toda la población accesible durante el período de estudio. No

se realizará un muestreo de la población.

El Plan de Salud es un servicio de medicina prepaga que comprende aproximadamente

145.000 afiliados activos y provee asistencia médica y de métodos complementarios

en todos los niveles de complejidad. La atención médica está completamente

cubierta y se lleva a cabo en 2 hospitales principales y 24 centros periféricos.

La información referida al contacto de los afiliados con el sistema de salud,

queda registrada en la historia clínica electrónica. Al ser un sistema cerrado de

salud, todas las cirugías se realizan en el sistema hospitalario, con un Servicio

de anatomía patológica central que examina todo el material quirúrgico de los

afiliados.

Período de tiempo: Desde el año 2003 al 2017.

Criterios de selección:

- Criterios de inclusión: Pacientes con diagnóstico histopatológico de cáncer de

tiroides, afiliados al PS con al menos 1 año de antigüedad de afiliación al

momento de la cirugía, y que presenten anatomía patológica en el HIBA.

Page 6: ESQUEMAS DE PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN …

"2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"

- Criterios de exclusión: Sujetos con diagnóstico previo de cáncer de tiroides,

por lo que el caso corresponde a una recidiva.

Definiciones

- Cáncer de tiroides: Neoplasia maligna de origen primario en la glándula

tiroides de cualquier tipo histológico.

Variables a evaluar

Series temporales

- Caso incidente de cáncer de tiroides (variable dependiente): se considerará a

todo caso nuevo de cáncer de tiroides primario diagnosticado por anatomía

patológica (pieza quirúrgica) durante el período de estudio considerado.

- Fecha de diagnóstico (variable independiente): Se considerará la fecha de

diagnóstico como la fecha que figura en el protocolo de anatomía patológica, que

correspondería a la fecha de ingreso al Servicio de Anatomía Patológica.

Caracterización de los casos

- Forma de detección del cáncer de tiroides: nos referiremos al primer contacto

del paciente con el sistema de salud en relación al cáncer de tiroides,

considerado como caso incidente en la medida de riesgo. Las categorías de

respuesta y sus definiciones serán:

1. Incidentaloma

[Definición: Masa o lesión identificada inesperadamente (en relación a cáncer

de tiroides) durante un examen de rutina, procedimiento imagenológico (TAC,

RMN, ECOGRAFÍA u otro), exploración quirúrgica o estudio histopatológico.]

a. Ecografía tiroidea (siempre y cuando no tenga: masa cervical, control por patología tiroidea previa y antecedentes familiares)

b. Ecografía de otro órgano c. Doppler carotídeo d. Tomografía computada e. Resonancia Nuclear Magnética f. Cirugía g. Otros (especificar)

2. Autodetección o detección por sujetos fuera de circuito formal de atención:

[Definición: Cáncer de tiroides detectado a partir de la visualización,

palpación o síntomas compresivos y otros, relacionados con la masa tumoral

cervical (tiroidea o ganglionar) referidos por el paciente o sujetos

vinculados a éste, fuera del circuito formal de atención.]

a. Inspección b. Palpación c. Síntomas compresivos d. Otros

3. Evaluación clínica del médico con diagnóstico presuntivo de cáncer de

tiroides (incluye examen clínico/exámenes complementarios de tiroides):

[Definición: Cáncer de tiroides detectado a partir de la semiología u estudios

complementarios por imágenes, relacionados con la masa tumoral cervical

(tiroidea o ganglionar) hallados por el profesional de la salud dentro del

circuito formal de atención.]

a. Masa tiroidea por semiología cervical (inspección / palpación) b. Adenopatía cervical/ metástasis loco regional por semiología cervical c. Control por patología tiroidea benigna previa (disfunción tiroidea/

seguimiento de nódulos benignos)

d. Screening y “pesquisa de casos” [Definición: Se incluirán casos de cáncer de tiroides diagnosticado en

grupos de pacientes incluidos dentro de protocolos de seguimiento

Page 7: ESQUEMAS DE PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN …

"2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"

(preestablecidos en la literatura) debido a alto riesgo de neoplasia

maligna de tiroides. Incluye:

i. Pacientes que recibieron radiación durante la lactancia y la niñez

para tratar afecciones benignas de la cabeza y el cuello

(dilatación del timo, acné o hipertrofia amigdalina o adenoidea).

ii. Exposición a la radiación como consecuencia de precipitación

radiactiva de las armas nucleares o accidentes en plantas

energéticas.

iii. Pacientes que fueron tratados con radioterapia por linfoma de

Hodgkin (por presentar mayor riesgo de padecer cáncer diferenciado

de tiroides (18) (19) (20)).

iv. Antecedentes familiares (parientes de primer grado).

v. Carcinoma medular de tiroides familiar y NEM (el Ca medular puede

resultar como consecuencia de transmisión genética).

vi. Afecciones genéticas poco comunes:

Poliposis adenomatosa familiar

Enfermedad de Cowden

Enfermedad de Carney tipo I e. Otros

4. Sin registro en historia clínica

[Definición: se incluirán en esta categoría los casos que no tengan

información en la historia clínica electrónica sobre la forma de detección del

cáncer de tiroides.]

- Edad: edad registrada en años al momento de la cirugía (considerando como

referencia para su cálculo la fecha que figura en el protocolo de anatomía

patológica)

- Sexo: masculino o femenino según figura en el padrón de afiliados al PS.

- Historia familiar de cáncer de tiroides: Se considerará como presencia de

historia familiar de cáncer de tiroides al registro del mismo en la historia

clínica electrónica.

Caracterización de las neoplasias malignas

- Tamaño: tamaño registrado como el diámetro mayor del foco tumoral en el informe

de anatomía patológica; en caso de haber más de un foco (tumor multifocal) se

considerará el diámetro mayor del foco más grande.

-Tipo y subtipo histológico: será registrado según el diagnóstico

anatomopatológico que figure en el informe de anatomía patológica. Se

considerarán las categorías (tanto de los tipos como de los subtipos) de la

clasificación internacional de la OMS (World Health Organization Classification

of Tumours) (4).

- Extensión del tumor:

a. Focos de carcinoma: se registrará el número de los focos de carcinoma de la siguiente manera: unifocal (un solo foco) y multifocal (más de un foco).

b. Localización: se registrará si está en lóbulo derecho, izquierdo ó istmo.

c. Invasión extracapsular del tumor: si está invadida (por fuera de la cápsula tiroidea) ó no (sin invasión de la cápsula ó con invasión sin atravesarla).

d. Extensión regional: Las variables serán las siguientes:

i. Perforación de la cápsula con invasión microscópica de tejidos

peritiroideos.

ii. Invasión macroscópica de estructuras vecinas (incluye: esqueleto

laringotraqueal, nervio recurrente, músculos infrahioideos y banda

Page 8: ESQUEMAS DE PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN …

"2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"

laríngea y esófago).

iii. Metástasis ganglionares (en esta categoría serán incluidas solamente

los ganglios cervicales y mediastinal superior) confirmadas por

anatomía patológica en la pieza quirúrgica.

e. Extensión a distancia: metástasis a distancia confirmadas al momento del diagnóstico.

- TNM: Se calculará el estadio tumoral del TNM según la AJCC (ver ANEXO 1), en

los pacientes de los que está disponible la información necesaria.

Trabajo de campo

Para estimar la densidad de incidencia, se procederá de la siguiente manera: se

identificarán los casos incidentes de cáncer de tiroides a partir de los informes

de anatomía patológica para el órgano tiroides, seleccionando las neoplasias

malignas primarias de dicho órgano. Luego se identificará la primera fecha de

diagnóstico y se contemplará un caso nuevo por diagnóstico por año, incluyendo

solamente aquellos que correspondan a un afiliado activo de al menos un año al

Plan de Salud. Se verificarán los criterios de inclusión y de exclusión para la

selección de los casos incidentes a ser incluidos. Se estimarán las densidades de

incidencia, tomando como numerador los casos incidentes identificados y como

denominador el tiempo aportado por cada afiliado activo hasta el diagnóstico del

cáncer de tiroides o baja del padrón de afiliación, o el número de afiliados

activos por año.

Para el estudio descriptivo de cada caso incidente: se diseñará un formulario de

carga para facilitar la recolección de datos y minimizar los errores de carga.

Personal entrenado revisará las historias clínicas y los informes de anatomía

patológica, obteniendo los datos demográficos del paciente, la forma de detección

de la neoplasia maligna y su caracterización. Se comparará la información

obtenida en este punto con la del punto anterior, para validar los casos y

mejorar los criterios de búsqueda.

Se validará la base de datos a través de su revisión y se realizarán reuniones

periódicas para consensuar información faltante, de difícil clasificación y

asignación de la estadificación de TNM. A partir de la validación de la

información, de propondrá una sistematización metodológica para la identificación

y caracterización de neoplasias malignas en la institución.

A partir de las variables relevadas en este estudio y consensuadas en el grupo de

investigación, se desarrollará una herramienta informática (software) de alcance

institucional que permita sistematizar un registro prospectivo de cánceres de

tiroides y otras neoplasias.

Análisis estadístico

Se estimarán las densidades de incidencia anuales de cáncer de tiroides para todo

el período de estudio, estratificándolas según sexo y grupos etarios (cada 10

años). Se expresará las tasas anuales como casos cada 100.000 afiliados o

afiliados-años con sus respectivos intervalos de confianza del 95%. Se realizará

la estandarización directa o indirecta de las tasas según los datos obtenidos. Se

evaluarán las tendencias temporales de todo el período evaluado aplicando la

metodología de Joinpoint.

La caracterización de las neoplasias malignas se realizará a través de un

análisis descriptivo, expresando las variables continuas como media y desvío

Page 9: ESQUEMAS DE PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN …

"2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"

estándar (o mediana y rango intercuartilo según distribución), mientras que las

variables categóricas se informarán como número absoluto y porcentaje del total

de neoplasias malignas. Para realizar la comparación de las características de

las neoplasias entre períodos, se utilizarán las pruebas estadísticas de chi

cuadrado o ANOVA, según tipo de dato. Se considerará con nivel de significación

0.05.

Consideraciones éticas

No se plantea la realización del proceso de consentimiento informado debido a que

se trata de un estudio observacional a partir de fuentes de datos secundarias y

que no implica ninguna intervención sobre los pacientes incluidos (por lo que no

conlleva un riesgo para los mismos).

Todos los datos del estudio serán tratados con máxima confidencialidad,

identificando a los pacientes con el número de historia clínica electrónica, con

acceso restringido sólo para el personal autorizado a los fines del estudio de

acuerdo con la normativa legal vigente Ley Nacional de Protección de Datos

Personales 25.326 (Ley de Habeas Data).

8) Cronograma 1 pág.

Acción a realizar

Año 2016 Año 2017

Meses

3 4 5 6 7 8 9 # # # 1 2 3 4 5 6 7 8 9 # # #

Identificación de casos incidentes

Solicitud de informes de anatomía patológica del órgano tiroides x x X X

Identificación y validación de casos incidentes X x X x x x x x

Caracterización de las neoplasias malignas

Revisión de historias clínicas y

recolección de información x x X x X X x x x x x x x

Análisis

Validación de la base de datos x x X X x x x x x x x

Estimación tasas de incidencia, estandarización y análisis de tendencias

X X x X x x x x

Análisis descriptivo y comparativo de las características de los casos incidentes

x X x x x x x

Sistematización de la metodología para identificación de casos incidentes

x X x x x X x x x x x

Desarrollo de herramienta informática

x x X x X X x x X x x x

Informe y difusión de resultados

Redacción de informe x x x

Redacción de publicación x X

Page 10: ESQUEMAS DE PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN …

"2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"

Difusión de resultados x X

9) Resultados esperados 1 pág.

Se espera obtener información epidemiológica sobre cáncer de tiroides en una

población de clase media-alta residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Se espera lograr una serie temporal de tasas de incidencia a lo largo de al menos

10 años para conocer la tendencia epidemiológica del riesgo de este tipo de

neoplasia.

Esperamos obtener un perfil completo de los casos de neoplasias malignas de

tiroides en esta población, y poder comparar los resultados en diferentes

períodos de tiempo.

Esperamos obtener resultados válidos sobre la forma de detección de los casos

incidentes de cáncer de tiroides que permita analizar la participación del

sobrediagnóstico en este tipo de neoplasias.

A partir de la identificación de casos incidentes de cáncer de tiroides,

esperamos poder desarrollar una metodología de detección y validación de

neoplasias malignas que colabore con el desarrollo y sistematización de un

registro de tumores institucional.

10)Utilidad/aplicación de los

resultados esperados

1 pág.

Los resultados de este proyecto resultarán de especial interés en el grupo de

investigación, como punto de partida para conocer la epidemiología del cáncer de

tiroides y como base para futuras investigaciones. En ese sentido, resulta de

interés el estudio de factores ambientales como posibles determinantes de los

perfiles epidemiológicos observados en las diferentes poblaciones.

La posibilidad de generar información sobre esta temática, permitirá conocer el

estado de situación en la población afiliada al Plan de Salud del Hospital

Italiano con generalización a otras poblaciones de similares características, con

el objetivo de generar políticas de salud que mejoren el manejo de esta patología

y la optimización de recursos.

Por otro lado, el desarrollo de herramientas metodológicas de validación de casos

incidentes, aportarán conocimiento al desarrollo de un registro institucional de

tumores y abrirá la posibilidad de colaboración e integración de la información

sobre epidemiología del cáncer a nivel de registros nacionales de tumores.

Por último, el tener datos validados sobre incidencias de cáncer de tiroides,

aportará información valiosa a la existente en Argentina, motivando la

investigación sobre esta patología, así como el registro exhaustivo de casos

incidentes a nivel nacional.

11) Difusión de resultados 1 pág.

Los resultados obtenidos se comunicarán en congresos y reuniones académicas a

nivel nacional e internacional, que traten la temática epidemiología y cáncer.

Los resultados de la investigación se publicarán en revistas académicas

nacionales y/o internacionales “open source” o de acceso abierto para favorecer

Page 11: ESQUEMAS DE PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN …

"2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"

la difusión de los mismos.

12) Lugar de trabajo y recursos 1 pág.

La investigación propuesta se llevará a cabo en el Hospital Italiano de Buenos

Aires.

Los recursos materiales serán, como espacio físico las salas de reuniones y

oficinas de trabajo, como fuente de información, las bases de datos hospitalarios

e historia clínica electrónica, y recursos informáticos para la recolección y

análisis de los datos.

Como recursos humanos, contará con el equipo de investigación que trabaja en

forma permanente en el Hospital Italiano, y contratará el servicio de dos

monitores que realizarán el trabajo de campo sobre la identificación, validación

y estudio de los casos. Además se contratará un servicio de desarrollo de

software para la generación de la herramienta informática para la recolección de

variables de relevancia para un futuro registro institucional de tumores.

13) Recursos financieros

totales

Si el presupuesto total excede el

monto de la ayuda, debe incluirse

completo. Debe referenciarse

detalladamente por rubros el uso

de los fondos solicitados al

Instituto.

1 pág.

Concepto Unidad Can-

tidad

Costo

Unitario

($ ARS)

Costo Total ($

ARS)

Aporte

Contraparte

HIBA para año

1 y 2 ($ ARS)

Solicitud

Subsidio INC

para año 1

($ARS)

Solicitud

Subsidio INC

para año 2

($ARS)

Gastos Corrientes

Director 20% Salario/

mes

24# $ 5300.0 $ 381600.0 $ 381600.0 $

-

$

-

Co-Director de

proyecto* (2

personas)

20% Salario/

mes

24# $ 3300.0 $ 237600.0 $ 237600.0 $

-

$

-

Investigadores* (4

personas)

20% Salario/

mes

24# $ 4000.0 $ 288000.0 $ 288000.0 $

-

$

-

Servicios de

monitoreo de

trabajo de campo

(2 personas)

Servicio 2 $ 84000.0 $ 168000.0 $ - $ 84000.0 $ 84000.0

Servicios de

desarrollo de

software (1

persona)

Servicio 1 $ 230000.0 $ 230000.0 $ - $ 120000.0 $ 110000.0

Equipamiento

informático*

PC's 4 $ 10000.0 $ 40000.0 $ 40000.0 $ - $ -

Material de

librería

Varios - $ 2000.0 $ - $ 2000.0 $ -

Difusión de

resultados

Varios 1 $ 40000.0 $ 40000.0 $ - $ - $ 40000.0

Inscripciones a

congresos

Inscripciones 2 $ 2000.0 $ 4000.0 $ - $ - $ 4000.0

Viajes y viáticos Varios 2 $ 25000.0 $ 50000.0 $ - $ - $ 50000.0

Total $ 1441200.0 $ 947200.0 $206000.0 $ 288000.0

TOTAL $ 1441200.0 $ 947200.0 $ 494000.0

*Recurso humano de planta permanente y de infraestructura del HIBA

# Incluye los 22 meses financiados por el subsidio más dos sueldos

correspondientes a los aguinaldos de ambos años

14) Referencias Bibliografía utilizada 1 pág.

Page 12: ESQUEMAS DE PRESENTACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN …

"2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres"

1. Estadísticas vitales. Información básica. DEIS. Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación.

2. Kilfoy BA, Zheng T, Holford TR, Han X, Ward MH, Sjodin A, Zhang Y, Bai Y, Zhu C, Guo GL, Rothman

N, Zhang Y. International patterns and trends in thyroid cancer incidence, 1973-2002. Cancer

Causes Control. 2009 Jul;20(5):525-31.

3. Reynolds RM, Weir J, Stockton DL, Brewster DH, Sandeep TC, Strachan MW.Changing trends in

incidence and mortality of thyroid cancer in Scotland. Clin Endocrinol (Oxf). 2005 Feb;62(2):156-

62.

4. Hussain F, Iqbal S, Mehmood A, Bazarbashi S, ElHassan T, Chaudhri N. Incidence of thyroid cancer

in the Kingdom of Saudi Arabia, 2000-2010. Hematol Oncol Stem Cell Ther. 2013 Jun;6(2):58-64.

5. Kim H, Kim SJ, Kim IJ, Kim K. Thyroid incidentalomas on FDG PET/CT in patients with non-thyroid

cancer - a large retrospective monocentric study. Onkologie. 2013;36(5):260-4.

6. Jereczek-Fossa BA, Alterio D, Jassem J, Gibelli B, Tradati N, Orecchia R. Radiotherapy-induced

thyroid disorders. Cancer Treat Rev. 2004 Jun;30(4):369-84. Review.

7. Aschebrook-Kilfoy B, Ward MH, Sabra MM, Devesa SS. Thyroid cancer incidence patterns in the United

States by histologic type, 1992-2006. Thyroid. 2011 Feb;21(2):125-34.

8. Ottino A, Pianzola HM, Castelletto RH. Occult papillary thyroid carcinoma at autopsy in La Plata,

Argentina. Cancer. 1989 Jul 15;64(2):547-51.

9. Pinchera A. Thyroid incidentalomas. Horm Res. 2007;68 Suppl 5:199-201

10. Aspinall SR, Ong SG, Wilson MS, Lennard TW. How shall we manage the incidentally found thyroid nodule? Surgeon. 2013 Apr;11(2):96-104.

11. Kang HW, No JH, Chung JH, Min YK, Lee MS, Lee MK, Yang JH, Kim KW. Prevalence, Clinical and Ultrasonographic Characteristics of Thyroid Incidentalomas. Thyroid 2004. 14(1):29-33.

12. Smith JJ, Chen X, Schneider DF, Broome JT, Sippel RS, Chen H, Solorzano CC. Cancer after thyroidectomy: a multi-institutional expereince with 1523 patients. J AM Coll Surg. 2013. 216 (4):

571- 577.

13. Brito JP, Al Nofal A, Montori VM, Hay ID, Morris JC. The Impact of Subclinical Disease and Mechanism of Detection on the Rise in Thyroid Cancer Incidence: A Population-Based Study in

Olmsted County, Minnesota During 1935 Through 2012. Thyroid. 2015 Sep;25(9):999-1007.

14. Al-Zahrani AS, Ravichandran K. Epidemiology of thyroid cancer: a review with special reference to Gulf Cooperation Council (GCC) states. Gulf J Oncolog. 2007 Jul;(2):17-28.

15. Udelsman R, Zhang Y. The Epidemic of Thyroid Cancer in the United States: The Role of Endocrinologists and Ultrasounds. Thyroid. 2013 Oct 29. [Epub ahead of print]

16. Boutzios G, Vasileiadis I, Zapanti E, Charitoudis G, Karakostas E, Ieromonachou P, Karatzas T. Higher Incidence of Tall Cell Variant of Papillary Thyroid Carcinoma in Graves' Disease. Thyroid.

2013 Sep 11.

17. Sklar C, Whitton J, Mertens A, Stovall M, Green D, Marina N, Greffe B, Wolden S, Robison L. Abnormalities of the thyroid in survivors of Hodgkin's disease: data from the Childhood Cancer

Survivor Study. J Clin Endocrinol Metab. 2000 Sep;85(9):3227-32.

18. Hancock SL, Cox RS, McDougall IR. Thyroid diseases after treatment of Hodgkin's disease. N Engl J Med. 1991 Aug 29;325(9):599-605.

19. Gursoy A. Rising thyroid cancer incidence in the world might be related to insulin resistance. Med Hypotheses. 2010 Jan; 74(1):35-6

20. Vasileiadis I, Karatzas T, Vasileiadis D, Kapetanakis S, Charitoudis G, Karakostas E,Kouraklis G. Clinical and pathological characteristics of incidental and nonincidental papillary thyroid

microcarcinoma in 339 patients. Head Neck. 2013 Jun 18. doi: 10.1002/hed.23333.

21. United Nations Environment Programme (UNEP) State of the Science of Endocrine Disrupting Chemicals 2012; 126-142. http://www.unep.org/chemicalsandwaste/Portals/9/EDC/SOS% 202012/EDC%20report%20Ch2-

2.7.pdf

22. GLOBOCAN 2012, IARC -28.11.2015 23. Faure E N, Soutelo MJ, Faraj G, Lutfi RJ, Juvenal GJ. Estimación de la Incidencia de Cáncer de

Tiroides en Capital Federal y el Gran Buenos Aires (período 2003-2011). Rev Argent Endocrinol

Metab 2012.49:20-24

24. Cohen Sabban MA, Palmero C, Bertrand B, Aiello A, Ghiglioni A, Mac Donell MC, Croci C, Cabaeiro P, Juvenal GJ. Incidence rate of thyroid cancer in Neuquén (2001-2012). Endocrinol Nutr.

2014;61(9):455-9.

25. Niepomniszcze H, Moreno J, Villemur JA, Bur GE. Estimación de la incidencia de cáncer tiroideo en la población de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Rev Arg Endocrinol Metab. 1986; 23(2):

49-50.

26. Aschebrook-Kilfoy B, Grogan RH,Ward MH, Kaplan E, Devesa SS. Follicular Thyroid Cancer Incidence Patterns in the United States, 1980–2009. Thyroid 2013; 23 (8): 1015-1021.