esquemacorporalyajustepostural 121021203819-phpapp02

7
ESQUEMA CORPORAL ANDREA BUENO Acogiendo la definición de J. Coste, el Esquema Corporal corresponde a la organización sicomotriz global que compromete todos los mecanismos y procesos de los niveles motores, tónicos, perceptivos sensoriales y expresivos (verbal y extraverbal), procesos en los cuales y por los cuales el nivel afectivo está constantemente incluido; vale la pena agregar a lo anterior, que el esquema corporal también tiene que ver con el espacio y los objetos que nos rodean, como datos que se nos ofrecen del mundo exterior. Los elementos que componen el Esquema Corporal tienen que ver con: Imagen Corporal: Que se deriva de las sensaciones interoceptivas, propioceptivas y exteroceptivas; tiene que ver con la impresión subjetiva de la percepción del propio cuerpo y los sentimientos respecto a él. Concepto Corporal: Se refiere al conocimiento adquirido sobre las funciones de las diferentes partes del cuerpo. Conciencia Corporal: Regulación continuada de las diferentes partes del cuerpo, en relación mutua con las nociones espacio-temporales. El desarrollo de la elaboración del esquema corporal, sigue las Leyes de la maduración nerviosa: Ley Céfalo Caudal: Desarrollo que se extiende a través del cuerpo, desde la cabeza hasta las extremidades. Ley Próximo Distal: En cuanto que el desarrollo se lleva a partir del eje central del cuerpo hacia su periferia. La importancia de poseer una adecuada disposición del esquema corporal, incide en: Estructuración Espacio-Temporal: El cuerpo es el punto de referencia para la organización de las impresiones recibidas del mundo exterior, siendo posible la construcción de una totalidad coherente, precisa y completa del cuerpo y su posición en el espacio.

Upload: fran-cabib

Post on 02-Jul-2015

409 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

esquema coorporal

TRANSCRIPT

Page 1: Esquemacorporalyajustepostural 121021203819-phpapp02

ESQUEMA CORPORAL

ANDREA BUENO

Acogiendo la definición de J. Coste, el Esquema Corporal corresponde a la organización sicomotriz global que compromete todos los mecanismos y procesos de los niveles motores, tónicos, perceptivos sensoriales y expresivos (verbal y extraverbal), procesos en los cuales y por los cuales el nivel afectivo está constantemente incluido; vale la pena agregar a lo anterior, que el esquema corporal también tiene que ver con el espacio y los objetos que nos rodean, como datos que se nos ofrecen del mundo exterior.

Los elementos que componen el Esquema Corporal tienen que ver con:

Imagen Corporal: Que se deriva de las sensaciones interoceptivas, propioceptivas y exteroceptivas; tiene que ver con la impresión subjetiva de la percepción del propio cuerpo y los sentimientos respecto a él.

Concepto Corporal: Se refiere al conocimiento adquirido sobre las funciones de las diferentes partes del cuerpo.

Conciencia Corporal: Regulación continuada de las diferentes partes del cuerpo, en relación mutua con las nociones espacio-temporales.

El desarrollo de la elaboración del esquema corporal, sigue las Leyes de la maduración nerviosa:

Ley Céfalo Caudal: Desarrollo que se extiende a través del cuerpo, desde la cabeza hasta las extremidades.

Ley Próximo Distal: En cuanto que el desarrollo se lleva a partir del eje central del cuerpo hacia su periferia.

La importancia de poseer una adecuada disposición del esquema corporal, incide en:

Estructuración Espacio-Temporal: El cuerpo es el punto de referencia para la organización de las impresiones recibidas del mundo exterior, siendo posible la construcción de una totalidad coherente, precisa y completa del cuerpo y su posición en el espacio.

Page 2: Esquemacorporalyajustepostural 121021203819-phpapp02

A Nivel Cinestésico: A partir del conocimiento del cuerpo, la posibilidad para organizar esquemas motores que dan origen a la creación y elaboración controlada sobre alguna parte o región corporal.

A Nivel Socio-Afectivo: El reconocimiento, aceptación y autoconcepto de sí mismo, afianzan las relaciones personales. Es de esperar que si la persona no se encuentra bien consigo mismo, tenga por consiguiente serias dificultades en establecer relaciones armoniosas con los demás.

A Nivel De La Inteligencia Y Los Aprendizajes: El poseer una imagen del cuerpo clara y precisa, condiciona la posibilidad de exploración relacionada con el conocimiento del mundo exterior y por consiguiente con la inteligencia de la persona, que realiza una representación interiorizada de la imagen corporal, para transponerla en diferentes situaciones que condicionan las posibilidades de investigación e indagación.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

Actividades Metódicas Y Secuenciales De Las Diferentes Partes De Su Cuerpo: Para que el niño tome conciencia, sepa designar cada una de sus partes, asocie a la elocución y busque diferentes formas de integración al pensamiento.

Conciencia Global De Las Actitudes: Tocar en el propio cuerpo las partes que se le indiquen, tocar en el compañero, buscar aquellas partes con ciertas características, en diferentes posiciones, reconocer cada una de sus partes.

Conciencia De La Movilidad Del Eje Corporal: Actividades de toma de conciencia y control de dorso redondo y ahuecado, pasar a través de objetos, adaptar el cuerpo a la forma de los objetos, colocarse en diferentes posiciones de acuerdo a los objetos y al espacio.

Control Del Cuerpo Y Cada Una De Sus Partes: Actividades para descubrir, tomar conciencia y controlar las posiciones y movimientos de cada uno de los segmentos corporales.

Toma De Conciencia Segmentaria: Diferentes posibilidades de acciones y movimientos segmentarios.

ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL

LINA CRISTANCHO

Page 3: Esquemacorporalyajustepostural 121021203819-phpapp02

Orientación:

Organización:

Estructuración:

Lateralidad:

Direccionalidad:

Ritmo:

Sensaciones Táctiles:

Sensaciones Visuales:

Sensaciones Laberinticas:

En La Formación De Conceptos:

En El Aprendizaje De La Lecto-Escritura:

En El Aprendizaje De Las Matemáticas:

En El Aprendizaje De La Ubicación Geográfica: Ubicación temporo-espacial en el entorno de las personas (Mañana, tarde, noche, arriba, abajo, izquierda, derecha, día, noche, mes, año).

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

Estructura Del Espacio: Mediante actividades que ofrezcan las nociones de agrupación y dispersión, desplazarse hacia un sitio determinado, regresar al sitio, cambios de velocidades y direcciones, desplazarse en grupos o dispersos, desplazarse transportando objetos.

Actividades De Ubicación Del Propio Cuerpo: En relación con el espacio circundante y a otros niños, correr por entre objetos, dentro y fuera de ellos, variar las velocidades y nombrar los desplazamientos realizados, buscar un lugar intermedio entre varios objetos, relacionar el sitio que ocupa con respecto a otros niños y a los objetos.

Actividades De Orientación Con Relación Al Sitio Donde Se Producen Diferentes Sonidos: Girar hacia donde se escucha el sonido, tocar a la persona que produjo el sonido, desplazarse hacia donde se produjo el sonido.

Page 4: Esquemacorporalyajustepostural 121021203819-phpapp02

Apreciación De Velocidades: Desplazarse a diferentes ritmos, con cambios de velocidad, por entre objetos a diferentes velocidades, con diferentes frentes, rodar pelotas y correr detrás de ellas.

Actividades De Apreciación Y Respuesta Motriz A Diferentes Velocidades: Percusión coincidiendo con el apoyo de los pies, marcar el ritmo de la marcha de un niño, marcar el ritmo del rebote de una pelota mediante diferentes acciones, marcar el ritmo antes, después y justo en el momento de un sonido determinado.

Actividades Para Asociar Los Movimientos A La Noción De Intensidad Del Sonido: Mover las diferentes partes del cuerpo en función del sonido escuchado, variar la dirección de los movimientos en función del sonido, desplazarse entre objetos según el sonido, desplazarse suave o ruidosamente según los sonidos marcados.

AJUSTE POSTURAL

MARITZA VARGAS:

Capacidad funcional para conservar la estabilidad ante cualquier situación, por medio de la representación que resulta de la propiocepción y exterocepción, bajo el esquema que cada uno tiene de su propio cuerpo.

El ajuste postural tiene que ver con los siguientes elementos:

Relajación: Habilidad de la persona para contraer y relajar los músculos según su voluntad, colaborando en el conocimiento, el manejo y la comodidad corporal. Por el contrario, la tensión muscular da como resultado movimientos torpes e incoordinados, produciendo fatiga en la realización de cualquier acción.

Respiración: Trabajo realizado por boca y nariz en las acciones de inhalar y exhalar.

Coordinación: Es la interacción armónica de los diferentes movimientos.

Coordinación Dinámica General: Implica las acciones en las que intervienen los miembros superiores e inferiores simultáneamente; generalmente hacen parte de los diferentes desplazamientos y revisten gran importancia ya que intervienen en el mejoramiento de los mandos nerviosos y en el afinamiento de las sensaciones y

Page 5: Esquemacorporalyajustepostural 121021203819-phpapp02

percepciones, por simple que sea la acción, en ella intervienen los sentidos cinestésicos, táctiles, laberínticos, espacio-temporales.

Coordinación Dinámica Especial: Se refiere a las acciones del cuerpo que requieren de alta precisión, coordinación y control, los cuales son realizados por determinadas áreas musculares y no necesariamente implican traslación. Algunos autores citan a ésta destreza como el Pensamiento motor discriminativo”, ya que‟ se refiere a las destrezas de al movimiento que exige la participe manipulación, movimiento de los ojos, los labios, los dedos, los pies, afirmando que son muy necesarias para el éxito de las diferentes actividades académicas y laborales.

Coordinación Dinámica Manual: Se refiere al movimiento que exige la participación de las dos manos sobre la base de las impresiones visuales que se establecen previamente, permitiendo la armonía de la ejecución conjunta. Se distinguen dentro de este grupo los siguientes movimientos: Simultáneos (Cuando las manos se mueven al mismo tiempo, escribir a máquina), alternativos (Cuando las manos actúan en sucesión, tocar tambor), disociados (Cuando las manos efectúan movimientos de distinta clase en la que la mano dominante realiza la tarea primordial, cortar papel con tijeras), digitales puros (Cuando la acción principal parte de los dedos, enroscar la tapa de una botella), manipuleo (Cuando se refiere a actos prensores puramente manuales, en los que sólo el antebrazo acompaña al movimiento, como ejemplo tocar un vaso para beber), gestuales (movimientos que manifiestan la expresión facial y corporal).

Coordinación Viso Motriz: Aquella que se produce en todo acto motriz, que se genera como respuesta a un estímulo visual, siendo realizado por todo o una parte del cuerpo.

Coordinación Óculo Manual: Capacidad para coordinar movimientos de las manos, con base en los estímulos visuales.

Coordinación Óculo Pédica: Capacidad para realizar movimientos con los pies, como respuesta a los estímulos visuales.

Equilibrio: Es el estado particular por el que la persona puede a la vez, mantener una actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo al espacio, utilizando la gravedad o resistiéndose a ella. Es indispensable tener conciencia de la posición del cuerpo en el espacio, así como el buen desarrollo de algunas funciones básicas: Sistema laberíntico, percepciones táctiles, desarrollo de sensaciones plantares, desarrollo visual, sensaciones cinestésicas. Sólo cuando el equilibrio se ha logrado adecuadamente, se puede pensar en desarrollos motrices más avanzados, ya que cuanto más defectuoso sea el equilibrio, mayor energía se consume, originando fatiga, distracción, torpeza imprecisión, ansiedad y angustia.

Page 6: Esquemacorporalyajustepostural 121021203819-phpapp02

Equilibrio Estático: Se refiere a la coordinación neuromotriz para mantener determinada postura, con o sin elementos.

Equilibrio Dinámico: Es la adecuada regulación del cuerpo en los diferentes movimientos que implican desplazamientos, con o sin elementos.

El ajuste postural se elabora a partir de:

Sensaciones Exteroceptivas: Hace referencia a las estimulaciones que brinda el medio exterior. Tiene que ver con los receptores de contacto (Tacto y gusto), para elaborar conceptos como, duro-blando, liso-áspero, mojado-seco, dulce-salado, agrio-ácido, frío-caliente…y los receptores de distancia (Vista, oído, olfato), elaborando nociones con respecto a las características de forma, intensidad, volumen, tono, timbre, olor.

Sensaciones Interoceptivas: Tiene que ver con las sensaciones que acontecen en el interior del cuerpo, dando como resultado un adecuado control tónico.

Sistema Laberíntico: Ofrece continuamente datos acerca de la posición del cuerpo en el espacio para su mejor acomodación.

La incidencia de un adecuado ajuste postural, tiene que ver con el mejoramiento de:

La Percepción: Mediante el conocimiento y control progresivo de las diferentes partes del cuerpo, cualificando los mandos nerviosos y el afinamiento de las sensaciones y sus percepciones.

El Control Segmentario: Que evita las contracciones parásitas y dan como resultado movimientos fluidos sin mayor gasto de energía, mejoramiento de la motricidad fina por supresión de tensiones innecesarias.

La Relajación: Mediante un adecuado ritmo respiratorio, se favorece el equilibrio emocional y por lo tanto la disponibilidad mental para el desarrollo de las diferentes tareas.

El Esquema Corporal: A través del estado tónico adecuado.

La Atención: Se mejora por el estado de relajación y acomodación óptima, lográndose periodos más largos de cuidado en los niños de edad escolar.

En El Aprendizaje: Porque el control bien definido es la base para posteriores y más difíciles aprendizajes.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

Page 7: Esquemacorporalyajustepostural 121021203819-phpapp02

Actividades Para Adquirir Destreza Manual: Manipulación de objetos de diferentes tamaños, a diferentes velocidades, cerca y lejos del cuerpo, en diferentes posiciones, con diferentes partes del cuerpo, actividades de puntería sobre blancos fijos, lanzamientos de precisión con blancos móviles, lanzamientos y recepciones de objetos, rebotar objetos.

Actividades Para Adquirir Conciencia De Equilibrio Corporal: Ejercicios para equilibrio estático y dinámico, actividades con desplazamientos, actividades con diferentes velocidades, actividades a diferentes alturas, con diferentes apoyos, con cambios de dirección.

Actividades Para Equilibrarse Luego De Una Acción: Correr y detenerse, correr y saltar, saltar y correr, saltar hacia un sitio determinado.

Actividades Transportando Objetos: Sobre la cabeza, sobre las extremidades, a diferentes alturas, a diferentes ritmos, con diferentes frentes.

Actividades Para Adaptar La Carrera A Los Saltos: De altura, de longitud, por sobre obstáculos pequeños, por sobre obstáculos grandes.

Actividades Para Adquirir Destrezas Con Los Pies: Diferentes saltos, saltos con sogas, patear objetos en posición estática, patear objetos sobre desplazamientos, conducir objetos con los pies.

Actividades Para Treparse, Suspenderse y Transportar: Desde diferentes alturas, en diferentes objetos, sobre desplazamientos, a diferentes velocidades.

Relajación Segmentaria: Tiempo de reposo y silencio; descubrir el peso de los segmentos corporales; sentir los contactos con las superficies; sentir que los segmentos no pesan; contraer las masas musculares.

Control Respiratorio: Respiración bucal; respiración nasal; soplar objetos; hacer pompas de jabón; espirar por la boca; espirar por la nariz; inflar el estómago; realizar las anteriores actividades en diferentes posiciones; inspirar y espirar a diferentes velocidades; inspirar y retener; espirar y retener; respirar rítmicamente.