esquema tema 10 construccion estado liberal

12

Click here to load reader

Upload: jjcmarzol

Post on 08-Jun-2015

2.353 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esquema Tema 10 Construccion Estado Liberal

Tema 10. La construcción del Estado Liberal.

1

Tema 10. La construcción del Estado Liberal.

CONTENIDOS:

- La oposición al sistema liberal: las guerras carlistas- La cuestión foral.

- Isabel II: La organización del régimen liberal.

- Sexenio democrático (1868-1874): El reinado de Amadeo I y la Primera República.

EPÍGRAFES / PREGUNTAS:

1. El reinado de Isabel II (1833 – 1868): Las Regencia (1833-1843) y el problema carlista

(1833 – 1840).

2. El reinado de Isabel II (1833 – 1868): La Década Moderada (1844 – 1854) y el Bienio

Progresista (1854 – 1856)

3. El reinado de Isabel II (1833 – 1868): el Bienio Progresista (1854 – 1856) y la vuelta al

Moderantismo (1856 – 1868)

4. El Sexenio Democrático (1868 – 1974): Revolución de 1868, Gobierno Provisional,

Regencia y Reinado de Amadeo I (1871 – 1873)

5. El Sexenio Democrático (1868 – 1974): Reinado de Amadeo I (1871 – 1873) y La

Primera República (1873 – 1874)

Consideraciones sobre los epígrafes / preguntas:

Las preguntas están divididas en dos grupos, Grupo A (Preguntas número 1, 2 y 3), Grupo

B (Preguntas número 4 y 5). En P.A.U. las preguntas serán una del grupo A y la otra del

grupo B.

Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen

III. La época de las regencias.

1833 Muere Fernando VII, Isabel II con 3 años.

Minoría tutelada por Regentes.

Se consolidan los dos partidos del siglo XIX; moderados y progresistas.

1. La regencia de María Cristina (1833 – 1840).

1833, MARIA CRISTINA: doble problema:

Conservar el poder absoluto frente a liberales

Defender la sucesión de Isabel II frente a don Carlos, los carlistas.

Al final cedió en el sistema de gobierno (lograr apoyo de los liberales) antes que perder el

gobierno (carlismo).

1.1. El régimen del Estatuto Real. (1834 – 1836).

En primer momento buscó apoyos entre los partidarios de pequeñas reformas.

Ruptura definitiva con los carlistas y con los absolutistas.

.1. Un sector apoyó a don Carlos.

.2. Otro sector, reforma política pactada y controlada. Buscó la colaboración de los

sectores más moderados del liberalismo.

La colaboración se plasmo en el Estatuto Real de 1834 y en Martínez de la Rosa como

presidente del Consejo de ministros.

A. El Estatuto Real (1834)

Abril de 1834 hasta agosto de 1936.

Concesión de la Corona a sus súbditos

Cortes de carácter consultivo (Si hacer peticiones pero no deliberar sobre lo que quiera)

Dos estamentos, próceres y procuradores.

.1. ESTAMENTO DE PRÓCERES. Grandes de España, hereditarios y los

designados por la Corona. Elevado nivel de renta.

.2. ESTAMENTO DE PROCURADORES, electivo, censitario 12.000 reales.

Indirecto, derecho a voto a 16.000 personas (0,15% población).

Page 2: Esquema Tema 10 Construccion Estado Liberal

Tema 10. La construcción del Estado Liberal.

2

B. Los objetivos del régimen del Estatuto

Congregar en torno a Isabel II a los sectores más pudientes y dinámicos del reino.

Promesas de reformas graduales.

Consenso entre los absolutistas más reformistas y los liberales más moderados.

Defensores de Isabel II: Gran nobleza, propietarios, comerciantes e industriales ricos,

altos cargos de la administración y el ejército. También fue popular entre clases medias y

populares urbanas.

C. Las limitaciones de la reforma.

El proceso no tuvo éxito por:

.1. Expansión de la guerra carlista.

.2. Debilidad e intransigencia política de la Corona y su entorno.

.3. Frustración de los liberales

Programa básico de reformas liberales acordadas con la Corona era:

.1. Reorganización de la Milicia, los ayuntamientos y las diputaciones.

.2. Supresión de ciertos gravámenes señoriales.

.3. Revalidación de los empleos y ventas de tierras desamortizadas durante el

trienio liberal.

.4. Concesión de una carta de derechos políticos.

División de los liberales en Moderado y avanzados.

.1. No cuestionan el Estatuto, si su ritmo y grado de las reformas.

La negativa a aceptar peticiones liberales y el avance de los carlistas llevó a romper la

alianza entre absolutistas y liberales.

1.2. La crisis del régimen del Estatuto.

Revueltas ciudadanas en 1835 y 1836.

A. La crisis de 1835.

Verano de 1835, Juntas provinciales niegan obediencia al gobierno si no hace más

reformas y actúa más contra los carlistas (sospechosos de absolutismo).

B. Los gobiernos de Mendizábal e Istúriz.

Septiembre de 1835 JUAN ALVAREZ DE MENDIZÁBAL.

.1. Obstaculización de sus reformas de Desamortización del clero regular y de

reforma del Estatuto.

1836 Motín de la Granja, firma de la Constitución de 1812.

Dirección política en manos de los liberales, con distintos sectores.

1.3. El régimen constitucional de 1837.

Motín de la Granja: elaboración de una nueva constitución y desmantelación definitiva de

las estructura socio-económica del Antiguo Régimen.

La constitución de 1837 rompe con Absolutismo y con el liberalismo de 1812. Frente tanto

al radicalismo liberal como el carlismo.

.1. REFUERZA EL PODER DE LA CORONA.

.2. Comparte el poder legislativo

.3. Se matiza la soberanía Nacional (soberanía compartida)

.4. Se concede a la Corona Veto absoluto. (no sancionar alguna ley).

.5. Derecho de disolución de las Cortes.

.6. MODIFICACIÓN DEL PARLAMENTO

A. Dos cámaras, el Senado y el Congreso de los Diputados.

B. Sufragio directo censitario, 2% de la población.

.7. Restablecimiento de las leyes municipales de 1812. Democratización de la vida

política local, Ayuntamientos elegidos por sufragio universal indirecto mayor de 25.

.8. Leyes de libertad de comercio e industria, desvinculación, abolición de los señoríos,

del diezmo, desamortización.

1.4. La guerra civil carlista. (1833 – 1839).

Page 3: Esquema Tema 10 Construccion Estado Liberal

Tema 10. La construcción del Estado Liberal.

3

A partir de 1834, la insurrección carlista en Guerra Civil. Apoyos de don Carlos en País

vasco, Navarra y en menor medida en Cataluña y el País valenciano. Focos en las dos Castillas.

A. El carlismo

Políticamente definido por su antiliberalismo: No soberanía de la nación.

Lema “Dios, Patria, Rey”.

Defensa del sistema foral frente a la centralización y uniformidad del liberalismo.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Socialmente el carlismo era muy heterogéneo: Grupos dirigentes de la Iglesia y de la

pequeña nobleza local.

Carlistas apoyaban a don Carlos, Carlos V. El liberalismo imponía nuevas formas de

jerarquía social contrarias a los fundamentos tradicionales del poder (impuestos, control de

ayuntamientos, vinculaciones, etc...)

Apoyo de sectores amplios de artesanado y del campesinado. Forma de protesta

popular y campesina.

B. El conflicto armado

Ejercito carlista. General Tomas Zumalacárregui. Espectaculares victorias..

EL carlismo no se extendió más allá de las zonas de apoyo aunque lo intento con

distintas marchas.

La extensión de la guerra se debió a las vacilaciones de la Regente o a la ineficacia del

ejército Cristino o Liberal y a la lucha de guerrillas.

1937. Evolución de la Guerra favorable a los liberales, 1939 división de los carlistas en

Apostólicos o intransigentes y Marotinos o moderados.

Convenio de Vergara, 31 de Agosto de 1939. entre Espartero y Maroto. Cabrera

permanecerá en el Maestrazgo. Morella. Hasta su expulsión a Francia en julio de 1840.

Se prometía el mantenimiento de los fueros vascos y el reconocimiento de los grados

de los oficiales carlistas.

El carlismo no desapareció, (2ª Guerra carlistas), siguiendo hasta finales del siglo XX.

1.5. El final de la regencia.

Al acabar los moderados inician una ofensiva política para recuperar la influencia con apoyo

de la Corona.

Ofensiva moderada:

.1. Ley de Ayuntamientos (reforzar autoridad ejecutiva, restringir la participación

popular).

.2. Restablecimiento del diezmo.

.3. Nueva ley de imprenta y electoral.

.4. Restauración del Consejo de Estado

.5. Depuración de la milicia.

Espartero se opone.

El sistema Foral. El fuero es el ordenamiento jurídico por el que se regía el Señorío de Bizkaia y Navara. Equivalente a una ley general que

envolvía distintas clases de normas y era, al mismo tiempo, ley constitucional y código civil, penal y procesal. Surge

originariamente de todo el entramado de usos y costumbres que fueron afianzándose entre los vizcaínos con el paso del

tiempo.

Las instituciones Forales de los Territorios Históricos son las Juntas Generales y la Diputación Foral.

Las competencias de las Juntas Generales podrían resumirse a grandes rasgos en los siguientes puntos:

Legislativas: la elaboración de ordenanzas y reglamentos, entre ellos la redacción del Fuero.

Políticas: recibir ante el Árbol el juramento del Señor de Bizkaia y salvaguardar la integridad foral a través de los

mecanismos dispuestos por el Pase Foral.

Administrativas: la elección de diputados, regidores y otros oficios (letrados, síndicos, escribanos, tesoreros...)

Económicas: las actas recogen innumerables disposiciones que afectan a la actividad económica del Señorío. Militares: La Junta tenía que dar su consentimiento para la prestación de este servicio.

La promulgación del Estatuto Real, en 1834, eliminaba en la práctica el régimen foral al establecer un único ordenamiento

jurídico para todo el territorio español. El 19 de septiembre de 1.837 por un decreto de las Cortes se suprimían las

Diputaciones Forales de las provincias vascas y se constituían Diputaciones Provinciales

Page 4: Esquema Tema 10 Construccion Estado Liberal

Tema 10. La construcción del Estado Liberal.

4

1840. Verano. Insurrección ciudadana, progresista y radical.

Octubre. María Cristina se embarca hacia Francia y renuncia a la Regencia.

Motivo: Está casada en Secreto (tenía que ser viuda para ser la Regente) y tuvo 8 hijos.

Espartero Regente provisional hasta su confirmación por Cortes en mayo de 1841.

2. La regencia de Espartero (1840 – 1843)

Liberal progresista de orígenes humildes. Hijo de un fabricante de carretas con algunas tierras.

Militar de Carrera, hizo la Guerra de la Independencia, la de América, la carlista.

2.1. El enfrentamiento con los moderados.

1841. Conspiración moderada, asalto al palacio Real y secuestro de la reina y de su hermana

Luisa Fernanda. promovido por María Cristina desde el Exilio.

Fracasa, fusilan a Diego de León.

2.2. La división del progresismo.

Los Ayucuchos. Progresistas incondicionales de Espartero.

Espartero clausura de las Cortes en 1842, el 17 de junio por protestas contra el nuevo

gobierno.

División entre esparteristas y progresistas puros o legales.

La división de los progresistas los desprestigia. Frente a Moderados y liberales radicales.

2.3. Los levantamientos radicales.

Liberales Radicales: Defraudados por Espartero. Primeros grupos de demócratas y

republicanos.

Unían las reivindicaciones políticas con la creciente conflictividad social, en Barcelona,

Madrid, Valencia y Andalucía.

1842 Insurrección de Barcelona contra Espartero por la posible firma de un acuerdo de libre

comercio con Inglaterra.

Fabricantes, obreros; comerciantes, propietarios, artesanos y profesionales y republicanos.

El 3 de diciembre el general Espartero ordena el bombardeo de Barcelona, sublevada en

contra del Gobierno, desde Montjuïc. Los cañones lanzan 1.014 bombas sobre la ciudad..

2.4. El final de la regencia.

Coalición nacional contra Espartero: Progresistas disidentes, moderados y liberales

radicales.

Sublevación de 1843:

.1. Reconocimiento de Isabel II.

.2. Defensa de la legalidad constitucional.

.3. Unión de la familia liberal.

Torrejón de Ardoz. General Ramón María Narváez. Exilio de Espartero a Inglaterra.

Los moderados se hacen con el poder:

.1. Los deseos de orden y tranquilidad (se había logrado lo fundamental)

.2. Control del ejército por los moderados (Narváez).

.3. Apoyo de la Corona.

Adelantan la mayoría de edad de Isabel II (13 años recién cumplidos) 8 noviembre de 1843.

3. La fragmentación del liberalismo.

Acabo dividiendo al liberalismo en dos grandes partidos: EL partido moderado y el partido

progresista.

A la izquierda del progresista, primeros grupos de demócratas y de republicanos marginados por

el pacto constitucional.

No se trataban de formaciones políticas sino de incipientes partidos de notables, sin

organización permanente ni disciplina interna.

Aglutinaban: grupo de parlamentarios, ciertos órganos de prensa, algunas personalidades

ilustres y determinados principios básicos.

3.1. Los moderados

Defendían un régimen que reforzara el poder de la Corona.

Restringir el sufragio en función de la riqueza y la ilustración.

Page 5: Esquema Tema 10 Construccion Estado Liberal

Tema 10. La construcción del Estado Liberal.

5

3.2. El progresismo

3.3. El liberalismo radical.

Tema 10. La construcción del Estado Liberal.

I. La década moderada (1843 – 1853)

Consolidación definitiva del liberalismo en España.

Excesiva identificación de la Corona con los Moderados.

Represión del resto de corrientes (Progresistas, Radicales).

Fracaso en la ampliación de la participación política.

1. Las bases de la monarquía constitucional moderada.

Los moderados se consolidaron desde finales de 1843 con medidas políticas y represión.

Poner fin a la revolución. Aplicación del principio de orden.

Orden público y autoridad completa del estado sobre la sociedad civil.

1.1. La Constitución de 1845

Monarquía constitucional conservadora.

Soberanía compartida Cortes y el Rey.

Fortalecimiento poderes de la Corona:

.1. Iniciativa legislativa

.2. Derecho de veto

.3. Gobierno apoyo de Cortes y Corona.

Bicameral: Senado designados por la reina y vitalicios; Congreso censitario evolucionó.

1.2. El sistema electoral

Censitario directo. 1% de la población.

Capacidades: Dinero, educación, personalidades.

Sistema de distribución distritos uninominales: Se vota por distritos, se equiparan distritos

de 17.000 habitantes con los de 55.000.

Intervención sistemática del gobierno en las elecciones.

Corrupción electoral, falseamiento de resultados, etc

1.3. La articulación del Estado liberal

Reforma de la administración, principio básico de buen gobierno y mejora de la sociedad.

Modelo de estado Centralizado y Jerarquizado. Piramidal de arriba abajo.

Gobierno: jefes políticos provinciales: Diputaciones: Alcaldes: Ayuntamientos.

A. El poder local

Marco del desarrollo de la vida económica, política y social.

Leyes de enero de 1845: Bases del carácter y funcionamiento de los Ayuntamientos y

Diputaciones.

.1. Eliminar autonomía

.2. Restringir los órganos de representación popular

.3. Recortar atribuciones.

B. La cuestión foral

Real Decreto de 1844. Solución intermedia entre centralismo liberal y fueros carlistas.

.1. Mantenimiento ayuntamientos forales y las Juntas Generales vascas y Navarra.

.2. Aduanas en los Pirineos.

Acoplar el sistema foral al constitucional

C. La legislación liberal

Centralización administrativa: sustitución de las particularidades, exenciones y

privilegios del A. Régimen.

Principios de Igualdad ante la Ley, protección de la propiedad y libertad económica.

Page 6: Esquema Tema 10 Construccion Estado Liberal

Tema 10. La construcción del Estado Liberal.

6

.1. Unificación del sistema tributario.

.2. Código penal de 1848.

.3. Reforma de la administración de justicia.

.4. Regulación de los cuerpos de funcionarios del estado 1852.

.5. Concordato de 1851

.6. Reforma de la educación estatal.

2. La práctica política moderada

El proyecto se sustentaba en el apoyo de la Corona y del Ejército.

Otros mecanismos de apoyo: manipulación electoral, supresión de la milicia y creación de la

Guardia Civil.

2.1. El protagonismo político de la Corona y el ejército.

La Corona no actuó como moderador, partidista con el sector más reaccionario de los

moderados.

Ejército uno de los grandes protagonistas.

El Ejército nunca sólo y además repartido entre las distintas familias liberales.

El sector mayoritario del Ejército apoyo al General Ramón Mª Narváez.

Convicción de que el Ejército era una institución necesaria en la política.

2.2. Las tendencias moderadas.

Heterogeneidad de los Moderados incluso con la constitución de 1845:

.1. CENTRO MODERADO: Narváez.

.2. VILUMISTAS: Marqués de Viluma, reaccionarios. Cartas otorgadas. Matrimonio de

Isabel II con el hijo de don Carlos; Reconciliación con la Iglesia condena de la

desamortización.

.3. PURITANOS: Joaquín F. Pacheco. Constitución de 1837 corregida y reconciliación

con los progresistas. Posteriormente núcleo inspirador de la Unión liberal.

La práctica política, entre reaccionaria y progresista, tiraba hacia reaccionaria.

2.3. Los excluidos del sistema.

Ante la manipulación de las elecciones, los progresistas optaron por:

.1. El retraimiento. No participación como protesta.

.2. La insurrección violenta.

A. Los progresistas

Los moderados trataron de convertirlos en meramente testimoniales. No alternativa.

Programa político progresista:

.1. Defensa de las libertades y derechos individuales frente al Estado.

.2. Restauración de la Milicia.

.3. Ampliación del sistema electoral a las clases medias.

Bases sociales: parecidas a la de los moderados: clases medias propietarias; comercio y

profesiones liberales. (Ni grandes fortunas ni grandes nobles).

1844 – 1852 Retraimiento.

1852 – 1854 Insurrección.

B. Los demócratas

Abril de 1949. Diputados progresistas contra el partido progresista. Acta de

Nacimiento del PARTIDO DEMÓCRATA.

Principales demandas:

.1. Soberanía nacional.

.2. Sufragio universal masculino.

.3. Tolerancia religiosa.

.4. Juicio por jurados.

.5. Abolición de los fueros.

.6. Enseñanza primaria gratuita.

.7. Sistema fiscal proporcional a la riqueza.

Aglutinó a los liberales radicales.

Page 7: Esquema Tema 10 Construccion Estado Liberal

Tema 10. La construcción del Estado Liberal.

7

Base social: pequeña burguesía, clases populares urbanas.

Promesa de reforma política y social.

Primeros núcleos de republicanos y de socialistas.

3. La descomposición del moderantismo clásico.

1847 – 1851. Gobierno Largo de Narváez.

Unión de facciones moderadas frente al temor a la revolución (Europa).

Pasado el temor, vuelta a las divisiones internas.

1852. Juan Bravo Murillo: Programa de reformas administrativas, proyecto reforma

constitución 1845.

.1. Crear una fuerte burocracia estatal.

.2. Someter el parlamento al gobierno. (Gobernar por decreto, reducir número de

diputados, sesiones a puerta cerrada, restringir electores a 150 por provincia, etc...).

Momento de la reforma: fuertes tensiones por las estrechas relaciones entre los negocios y el

acceso al poder. (Obras públicas y ferrocarril).

1852 Amplia oposición al proyecto y dimisión de Bravo Murillo.

1854 Julio, crisis. Fin de la década moderada.

II. La vuelta al moderantismo (1854 – 1868)

El monopolio del poder por grupos cada vez más reaccionarios dentro de los moderados

bloqueó la renovación política y el crecimiento económico.

Durante este segundo período búsqueda de soluciones para ampliar la participación política. La

liberalización del régimen y el desarrollo económico,.

El bloqueo de soluciones precipitó el final del reinado.

1. El bienio progresista (1854 – 1856)

Conjunción de tres elementos:

.1. Pronunciamiento militar moderado.

.2. Actividad insurreccional progresista y demócrata.

.3. Movilización popular.

1.1. La revolución moderada

Sector de los moderados en desacuerdo con el gobierno.

Pronunciamiento 30 junio de 1854 del general O’Donnell en Vicálvaro. Moderado.

Manifiesto de Manzanares (“Queremos” Antonio Canovas del Castillo).

.1. Respeto al trono pero sin camarillas.

.2. Legalidad constitucional.

.3. Rebaja de impuestos.

.4. Descentralización poderes locales,

.5. etc...

Llamamiento a las Juntas locales y provinciales.

1.2. Las jornadas revolucionarias de julio de 1954

Movimiento revolucionario en Zaragoza; Barcelona; Valencia; Madrid.

Coalición de moderados, progresistas y sectores templados del partido demócrata.

Gobierno progresista con Espartero presidente y O’Donnell ministro de Guerra.

1.3. El régimen del bienio progresista

Restauración del orden público: desarmar a las juntas revolucionarias y a los más radicales.

Hostilidad de demócratas, republicanos y dividió a los progresistas

División de los progresistas en:

.1. Legales: partidarios de consolidar la coalición con un nuevo partido de centro

.2. Progresistas puros. Alianza con los demócratas, siempre que respetasen la monarquía

Régimen inestable y competencia entre Espartero y O’Donnell.

A. El proyecto político

Recuperación de buena parte de la legislación abolida en 1844.

.1. Materia electoral.

Page 8: Esquema Tema 10 Construccion Estado Liberal

Tema 10. La construcción del Estado Liberal.

8

.2. Libertad de imprenta

.3. Descentralización

.4. Milicia.

Nuevo proyecto constitucional: NON NATA DE 1856.

.1. Soberanía nacional.

.2. Poder legislativo compartido Rey Cortes.

.3. Tolerancia religiosa.

.4. Diputado 3 años.

.5. Senado según 1837.

No se publicó pero definió a los progresistas

B. La cuestión social

Aparición de la “Cuestión social”. Reivindicaciones de trabajadores urbanos y rurales.

Conflictividad social sin precedentes.

.1. Carestía de la vida..

.2. Condiciones de trabajo.

.3. Desempleo.

Huelga General de Barcelona de 1855.

Nuevos grupos de referencia de los obreros, los demorrepublicanos y los socialismos.

C. La legislación económica

Reorganización del desarrollo económico eliminando trabas a la libre circulación de

tierras y capitales.

Desamortización civil de Madoz.

Nuevas leyes, bancos, moneda real en vez de maravedí, ferrocarril. Carreteras, etc.

1.4. La crisis del bienio progresista

Creciente conflictividad social y política.

Hostilidad de la Corona y de los círculos moderados.

Heterogeneidad de la coalición de gobierno.

Quiebra interna de los progresistas.

Pacto político quedó roto en 1856

1.5. El balance del bienio

Decisiva en:

Legislación económica. Liberalización del mercado, auge inversor en ferrocarriles y obras

públicas.

Nuevas formas de hacer y entender la política. Aparición de reivindicaciones populares y de

la “cuestión social”.

2. La Unión Liberal

1856 Dimisión de Escosura y de Espartero.

O’Donnell declara el Estado de Sitio y reprime las revueltas en Madrid y Barcelona.

Intento de volver a la política moderada, pero no lo consiguen.

1858 Se impone la opción de la Unión Liberal.

2.1. El proyecto de la Unión Liberal (1858 – 1863)

Jefatura de O’Donnell.

Estabilidad gubernamental más larga de junio de 1858 a marzo de 1863.

Programa de Gobierno responder a una triple problemática:

.1. Tendencia del partido moderado a la oligarquización extrema. Aislarlo.

.2. Violencia extraparlamentaria. Ofrecer vías de participación al progresismo.

.3. Inestabilidad del régimen liberal. Estabilizarlo Monarquía censitaria y constitucional.

En la práctica. Intento de convertirse en partido único.

2.2. La prosperidad económica

Expansión sin precedentes.

Motivos:

.1. La ley de desamortización

Page 9: Esquema Tema 10 Construccion Estado Liberal

Tema 10. La construcción del Estado Liberal.

9

.2. Liberalización del mercado de la propiedad y del subsuelo. Ley Hipotecaria 1858 y

Ley de Minas 1859.

.3. Política de obras públicas, transportes y comunicaciones. 18, 19 20 Marzo de 1855.

Expansión industrial en Asturias, país Vasco, Andalucía y Cataluña.

Fusión de elites burguesas y aristócratas.

2.3. La política exterior

Inicio de la llegada del Imperialismo.

Intervención en Indochina 1858.

Reincorporación de Santo Domingo 1861 – 1864.

Campaña de Marruecos. 1859 - 1860. Victoria hasta Tetuán, Ifni.

México 1861. Maximiliano de Austria Emperador de México 1864 – 1867.

3. El final del reinado de Isabel II (1863 – 1868)

La Política de la unión liberal era una política de notables, personalidades,

Coalición de puritanos y progresistas templados.

3.1. El fin de la experiencia unionista

Reformulación del moderantismo en clave puritana. Marginar a izquierda y derecha.

Derecha. Movimiento neocatólico. Cándido Noceal.

Izquierda. Distanciarse del unionismo, sin espacio político con los demócratas a la izquierda

Escasa sensibilidad social. Oposición abierta de demócratas y republicanos.

3.2. La opción reaccionaria de la Corona

Febrero de 1863. O’Donnell dimite.

Gobiernos neocatólicos.

Desde 1863 sucesión de gobiernos inestables.

.1. Se Imponen con represión y recorte de libertades.

Crisis agraria y financiera de 1866. Pacto de Ostende. 3 años de sequía, quiebran 2 de 3

bancos.

1868 Revolución Gloriosa.

III. La revolución democrática (1868 – 1874)

1868 Prácticamente todas las posiciones políticas, civiles, militares y de distinto origen social.

Seis años de ensayos de diversas fórmulas de gobierno democrático.

1. La “Gloriosa” revolución.

17 de septiembre de 1868, pronunciamiento en Cádiz

Batalla puente de Alcolea 28 septiembre.

30 exilio de Isabel II desde San Sebastián.

1.1. Las causas

Causas:

.1. Pérdida de prestigio, descrédito de la monarquía. Sector más reaccionario

.2. Difusión del ideario democrático, mayor tolerancia y secularización religiosa.

.3. Crisis agraria y financiera de 1866.

Clima de conspiraciones de todo el mundo:

.1. Carlistas

.2. Unionistas

.3. Progresistas

.4. Demócrata cristianos

.5. Primeros socialistas

Pacto de Ostende de 1866. Fin de los borbones, Cortes constituyentes por sufragio universal

masculino.

1.2. La revolución

17 de septiembre de 1868, pronunciamiento en Cádiz.

28 septiembre, Batalla puente de Alcolea. General Serrano.

29 Junta revolucionaria de Madrid. Juntas revolucionarias locales.

Page 10: Esquema Tema 10 Construccion Estado Liberal

Tema 10. La construcción del Estado Liberal.

10

30 exilio de Isabel II desde San Sebastián en Francia.

Gobierno provisional de Unionistas y Progresistas monárquicos.

.1. Prim Unionista Progresista

.2. Sagasta progresista +

.3. Serrano Unionista +

.4. Topete. Unionista +

Pugnas con los restos de las Juntas revolucionarias.

1.3. El Gobierno Provisional

Medidas:

.1. Libertades básicas. Expulsión de los jesuitas, libertad de cultos

.2. Medidas económicas librecambistas.

.3. Régimen monárquico, división de demócratas entre monárquicos y republicanos.

Convocatoria de cortes constituyentes por sufragio universal masculino 25% población.

2. Un régimen democrático.

Ampliación de la oferta política. Aparición de la I Internacional. Fin viejos moderados.

Proliferación de tertulias, clubes, prensa, mítines y banquetes políticos.

2.1. La Constitución de 1869

Tres novedades básicas:

.1. Catálogo de derechos y libertades del ciudadano (Enseñanza, culto, expresión,

reunión o inviolabilidad de la correspondencia)

.2. Soberanía nacional y separación de poderes. Limitación Corona, independencia

judicial.

.3. Monarquía democrática. Rey reina pero no gobierna.

2.2. La regencia y las reformas

Regencia hasta encontrar a un rey que sustituya a Isabel II.

Regente Serrano. Prim Jefe de Gobierno.

A. La política reformista

Objetivos política reformista: asegurara la participación ciudadana, y lo civil sobre lo

militar o eclesiástico.

.1. Reforma de las leyes electorales.

.2. Separación Iglesia estado.

Económico:

Programa de liberalismo económico.

.1. Dificultades externas: Guerra carlista y guerra de cuba.

.2. Dificultades internas: Proteccionismo industria catalana.

.3. 1869 Ley de bases arancelarias (progresiva apertura al comercio internacional)

.4. La Peseta.

.5. Ley de bases de la minería.

B. La elección de un rey

Revolución de 1868 Si monarquía, no borbones.

Guerra franco-prusiana. Excusa Leopoldo de Hohenzollern

Duque de Aosta, hijo de Víctor Manuel II, rey de Italia. Votado en Cortes en

noviembre de 1870.

.1. 191 votos para Amadeo I.

.2. 60 para la República federal.

.3. 27 el duque de Montpensier.

.4. 19 en blanco

.5. 8 Espartero.

.6. 6 Otros.

3. El reinado de Amadeo I

Llega en 1 enero de 1871. Mismo día que muere Prim.

Intento de construir un régimen monárquico democrático.

Page 11: Esquema Tema 10 Construccion Estado Liberal

Tema 10. La construcción del Estado Liberal.

11

Problemas:

.1. Inestabilidad política: 3 elecciones generales y seis gobiernos diferentes en dos años.

.2. fuerte oposición social.

.3. Guerra carlista en 1872; guerra de cuba.

3.1. La ruptura de la coalición gobernante

Marzo de 1871 Elecciones generales, gana la coalición gubernamental.

División de la coalición gubernamental:

.1. Partido Constitucionalista, Sagasta antigua línea unionista. Moderados

.2. Partido Radical, Ruiz Zorrilla, genuino representante constitución de 1869.

División por:

.1. Problemas personales

.2. Temas: abolición esclavitud en las colonias, separación Iglesia-Estado, política

económica.

3.2. La oposición al régimen

Origen de la oposición:

.1. Elites tradicionales. Nobleza, clero Extranjero y Estados pontificios.

.2. Republicanos, de 1868 a 1872 movimientos insurreccionales. Andalucía Cataluña.

Reparto de tierras, abolición de quintas y supresión impuestos de consumos.

.3. Movimiento obrero español. 1871, Comuna de París, prohibición de la I

Internacional en España.

.4. La Iglesia, decretos del gobierno provisional, libertad de cultos, y secularización.

.5. Monárquicos alfonsinos con Canovas del Castillo.

.6. Carlistas con Carlos VII.

3.3. Dos guerras simultáneas

Dos conflictos marcaron todo el sexenio

A. La “guerra larga” de Cuba

Comienza en 1868. termina en 1878 con la Paz de Zanjón.

Los insurrectos, rechazan ser colonia, denuncian la opresión económica y participación

en el gobierno de la isla.

Guerra colonial entre Cuba y la Metrópoli.

Conflicto civil entre criollos y españoles residentes en la isla.

Dimensión internacional por apoyo de los norteamericanos a los insurrectos.

Elevadas pérdidas humanas y materiales, amplió la inestabilidad del régimen.

B. La guerra carlista

Se inicia en 1872. Afectó a buena parte del país.

Líder Carlos VII. Defensa religión católica y de la legislación foral.

Ofensivas y campañas militares, sitio de Bilbao.

1876 Derrota militar de Carlos VII. Abolición de los fueros.

1878 Concierto económico, Gobierno central y diputaciones vascas fijan el cupo con

que los territorios vascos deben pagar al Estado.

4. La Primera República.

Febrero de 1873. Abdicación de Amadeo I.

Cortes proclaman la I República. Radicalización de los principios políticos de la Gloriosa.

4.1. La república federal

Políticos radicales de los últimos gobiernos de Amadeo I.

República Federalista:

.1. Estanislao Figueras 11 Febrero 1873. Suprime Impuestos, quintas, amnistía.

Ocupación de ayuntamientos y de tierras.

.2. Pi i Margall. Junio 1873 “Salvar la República y el orden”.

.3. Separación Iglesia - Estado.

.4. 17 estados independientes, incluido Cuba.

.5. Gran conflictividad: Huelgas, ocupación de tierras, tensiones sociales.

Page 12: Esquema Tema 10 Construccion Estado Liberal

Tema 10. La construcción del Estado Liberal.

12

República cantonalista. 12 julio Cantón de Cartagena.

.1. Gobierno de Nicolás Salmerón 20 de Julio. se enfrenta a los cantonalistas. 10

agosto en Chinchilla.

.2. Continúa el conflicto cantonalista en Andalucía.

.3. Protagonistas del cantonalismo: artesanos, comerciantes, intelectuales y militares

urbanos.

4.2. La república unitaria

República unitaria. Emilio Castelar. 7 Septiembre

.1. Recurre al ejército contra cantonalistas y carlistas.

.2. Giro de la mayoría republicana hacia posturas conservadoras.

.3. Clausura de las cortes el 12 de Septiembre, con autorización de ellas

.4. 2 de enero de 1874 reinicio de las Cortes.

3 de Enero, golpe de estado del general Pavía.

La República Ducal.

.1. 26 febrero General Serrano presidente de la República

.2. Guerra con carlistas.

29 Diciembre. 1874 Pronunciamiento Alfonsino del general Martínez Campos en Sagunto

Gobierno de Antonio Canovas del Castillo.

Duque de Montpensier: Antonio María Felipe de Orleans, duque de Montpensier; (Neuilly-sur-Seine,

1824-Sanlúcar de Barrameda, 1890). Pretendiente al trono español. Hijo del rey de Francia Luis Felipe de

Orleans. Se distinguió en la campaña de Argelia. Casado con la infanta Luisa Fernanda, hermana de Isabel II (1846), se estableció en España después de la revolución de 1848. Conspiró contra Isabel II y participó en la

revolución de 1868. Su candidatura al trono español (1870) fue rechazada después de batirse en duelo con el

hermano del rey consorte Francisco de Asís, Enrique de Borbón, duque de Sevilla, quien resultó muerto en el

lance. Isabel II y sus amantes Ante los problemas del regente Espartero, se decidió nombrar a Isabel II reina de España y por tanto mayor de edad, tenía 13 años, un mes y dos días. Isabel II mostró desde muy joven un temperamento muy activo en lo sexual. Según parece, seguimos con Carlos Fisas, fue el general Serrano, el "general bonito" como ella lo llamaba quien inauguró el camino que luego iban a seguir muchos de sus amantes. Curiosamente, el mismo Serrano sería un destacado protagonista de "la Gloriosa" y, por tanto, del exilio de Isabel II. Pero lo importante era buscarle un marido y el asunto era peligroso porque no había que mosquear a las distintas potencias internacionales. Al final, el único pretendiente que queda era un primo de Isabel, hijo de la Infanta Luisa Carlota, su tía, la de "las manos blancas" y la bofetada, llamado Francisco de Asís. Dicen que Isabel II le dijo a su madre el día antes de casarse: "He cedido como reina, pero no como mujer. Yo no he buscado a este hombre para que fuese mi marido; me lo han impuesto y no lo quiero" La noche de bodas fue un fracaso. Más tarde diría Isabel II al diplomático León y Castillo: "¿Qué voy a decirte de un hombre que en la noche de bodas llevaba en su camisa más bordados que yo en la mía?". Al parecer el rey Francisco de Asís, alias Paco Natillas, no consumó el matrimonio. La gente cantaba: "Paco Natillas es de pasta flora y se mea en cuclillas como una señora". Dicen que tenía tantos amantes masculinos, como Isabel II. Entre los de la reina cabe destacar al compositor Emilio Arrieta, Carlos Marfori, José María Ruiz de Arana, conocido este en Madrid como "el pollo Arana". Otro, el militar Puig y Moltó, a quién se atribuía, junto con Arana, la paternidad del futuro Alfonso XII. Por su parte, el pueblo cantaba mientras tanto: "Isabelona tan frescachona y don Paquito tan mariquito". De don Francisco de Asís se decía que mantenía relaciones íntimas con Antonio Ramos Meneses. Cuando en 1860, el general O,Donell fue a despedirse de Isabel II antes de irse a la guerra de África, la reina le dijo cariñosamente que si ella fuera hombre iría con él. Francisco de Asís, que estaba presente, añadió: "Lo mismo te digo, O,Donell, lo mismo te digo". Sobre Arana hay una anécdota muy graciosa. Un día don Francisco le llegó a decir a la reina que tuviera cuidado con el pollo Arana, que le estaba poniendo los cuernos. Mayor comprensión imposible. Francisco de Asís le decía al ministro de la gobernación:"Es forzoso que Serrano desaparezca. Se ha referido a mí en términos malsonantes. Eso no lo admito. ¡Serrano! ¿Sabes lo que es? Un Godoy fracasado. Al menos el otro para obtener los favores de mi abuela supo ganarse el afecto de Carlos IV". Por otra parte, a cada uno de los varios embarazos de Isabel II se atribuye un hombre distinto. Después de "la gloriosa" los dos se exiliaron en Francia, pero el matrimonio se separó. Lo mismo que haría después su nieto Alfonso XIII.