esquema filosofÍa analÍtica

4
RESUMEN “LA FILOSOFÍA ANALÍTICA” La filosofía analítica, frente a la filosofía moderna que centra su interés en el conocimiento, centra su interés en el lenguaje, partiendo de la base de que el entendimiento sólo puede operar, esto es, pensar, empleando un lenguaje. La filosofía analítica es, pues, ante todo análisis del lenguaje, con el objetivo de descubrir cómo condiciona éste nuestro pensamiento. 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES Dentro del movimiento se pueden distinguir varias corrientes, pero todas ellas tienen en común los siguientes rasgos: - Actitud empirista - Consideran la filosofía no como un saber con contenido propio sino como una actividad. - Esta actividad filosófica se centrará casi exclusivamente en el análisis de problemas de tipo lógico o lingüístico. Desde los inicios del movimiento analítico, se distinguen dos corrientes diferenciadas: 1. Los que, a partir de Bertrand Russell, tratan de encontrar las expresiones lingüísticas mínimas (átomos lingüísticos) para, a partir de ellas, construir un lenguaje perfecto que, al margen de las ambigüedades del lenguaje común, pueda ser usado con absoluta precisión en el tratamiento de problemas científicos. A esta filosofía se le denomina filosofía del lenguaje ideal. 2. Los que se dedican a descomponer el lenguaje común para eliminar las incorrecciones de su funcionamiento sin recurrir a su conversión en lenguaje lógico. A esta postura se le denomina filosofía del lenguaje corriente. 1.1 La filosofía del lenguaje ideal

Upload: mdmma20

Post on 13-Apr-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Esquema sobre filosofía analítica, introductorio a Wittgenstein para completar apuntes en 2º de Bachillerato

TRANSCRIPT

Page 1: ESQUEMA FILOSOFÍA ANALÍTICA

RESUMEN “LA FILOSOFÍA ANALÍTICA”

La filosofía analítica, frente a la filosofía moderna que centra su interés en el conocimiento, centra su interés en el lenguaje, partiendo de la base de que el entendimiento sólo puede operar, esto es, pensar, empleando un lenguaje.

La filosofía analítica es, pues, ante todo análisis del lenguaje, con el objetivo de descubrir cómo condiciona éste nuestro pensamiento.

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Dentro del movimiento se pueden distinguir varias corrientes, pero todas ellas tienen en común los siguientes rasgos:

- Actitud empirista- Consideran la filosofía no como un saber con contenido propio sino como una

actividad.- Esta actividad filosófica se centrará casi exclusivamente en el análisis de

problemas de tipo lógico o lingüístico.

Desde los inicios del movimiento analítico, se distinguen dos corrientes diferenciadas:

1. Los que, a partir de Bertrand Russell, tratan de encontrar las expresiones lingüísticas mínimas (átomos lingüísticos) para, a partir de ellas, construir un lenguaje perfecto que, al margen de las ambigüedades del lenguaje común, pueda ser usado con absoluta precisión en el tratamiento de problemas científicos. A esta filosofía se le denomina filosofía del lenguaje ideal.

2. Los que se dedican a descomponer el lenguaje común para eliminar las incorrecciones de su funcionamiento sin recurrir a su conversión en lenguaje lógico. A esta postura se le denomina filosofía del lenguaje corriente.

1.1 La filosofía del lenguaje ideal

Para esta corriente, originada por Russell, el análisis tiene como misión llevarnos a distinguir los problemas reales de la ciencia de aquellos problemas (pseudoproblemas) que surgen debido al mal empleo del lenguaje (casi todos los problemas de tipo filosófico). El lenguaje común incurre en este tipo de pseudoproblemas, de ahí la necesidad de construir un lenguaje perfecto. De ahí que subordinen sus estudios a la lógica, descomponiendo el lenguaje en sus elementos mínimos, dando origen al atomismo lógico. Estos elementos simples se han de corresponder con los hechos simples de la realidad.

El atomismo lógico será desarrollado por Russell y el primer Wittgenstein.

1.2 La filosofía del lenguaje corriente

Esta corriente, originada a partir de la obra de Moore, parte del lenguaje dado. Éste ha de ser sometido a análisis pero no para sustituirlo por un lenguaje lógico perfecto, sino para ver dónde se hace un mal uso de las reglas del lenguaje. Algunos autores desarrollan la teoría de los juegos del lenguaje; esto es, dentro de una misma lengua se

Page 2: ESQUEMA FILOSOFÍA ANALÍTICA

pueden dar diversos usos del lenguaje, con sus reglas propias cada uno. Cada uno de estos usos sería un juego. La filosofía tendrá por misión desentrañar dónde se producen estos malos usos del lenguaje. Además de Moore, en esta corriente está el segundo Wittgenstein.

2. LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE IDEAL: EL ATOMISMO LÓGICO DE RUSSELL

Russell pretende construir un lenguaje perfecto, que tenga una estructura lógica, y que tenga además las siguientes características:

- No podrá emplear términos ambiguos.- Cada palabra deberá corresponder a un único elemento simple.- Cada oración simple describe a un hecho simple.- Sólo podrá admitir oraciones que sean verdaderas o falsas (proposiciones)- La verdad o falsedad de las proposiciones complejas dependerá de la verdad o

falsedad de las simples que la compongan.

¿Qué son los hechos simples? Hechos simples o hechos atómicos: los componentes más simples de la realidad. Son de dos tipos:

La posesión de una propiedad por un particular Una relación entre particulares

¿Qué son los particulares? Las entidades más simples: datos sensibles, recuerdos, estados psicológicos. Son individuales e independientes lógicamente entre sí.

Tras nuestro análisis, llegamos, por tanto, a los siguientes elementos simples: particulares, propiedades y relaciones, que están representados en el lenguaje por nombres lógicos (nombran a los particulares) y adjetivos, verbos y adverbios (que describen a las propiedades y relaciones).

Las propiedades no se dan al margen de los particulares, ni las relaciones, esto quiere decir que lo único que se da de modo independiente son los hechos simples (atómicos). La realidad es una multitud de hechos atómicos.

Los hechos atómicos se expresan por proposiciones atómicas. Las proposiciones atómicas se pueden unir entre sí usando partículas lingüísticas (conectores como o, y , no, o…o…, si… entonces) dando lugar a proposiciones moleculares. Ahora bien los conectores no tienen referente alguno en la realidad y lo tanto nen la realidad no hay hechos moleculares, solo atómicos.

De esta idea se deduce que la concepción del lenguaje perfecto implica- Isomorfismo: la estructura lógica del lenguaje y la estructura de la realidad es la

misma.- Teoría referencialista del significado: el significado de los términos son los

objetos a que se refieren.