esquema del mensaje cristico

Upload: maximiliano-baratelli

Post on 05-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Esquema Del Mensaje Cristico

    1/5

    FRITHJOF SCHUON Inicio|Bibliographa|Biographa|Pinturas|Poesas

    ESQUEMA DEL MENSAJE CRISTICO

    FRITHJOF SCHUON

    Si partimos de la idea indiscutible de que la esencia de toda religin es la verdad de loAbsoluto con sus consecuencias humanas, tanto msticas como sociales, podemos plantearla cuestin de establecer de qu modo la religin cristiana satisface esta definicin; pues sucontenido central parece ser, no Dios como tal, sino Cristo; es decir no tanto la naturalezadel Ser divino sino su manifestacin humana. Asimismo una voz patrstica proclam conjusticia: "Dios se hizo hombre para que el hombre se haga Dios", lo cual es la formacristiana de decir que "Brahma es real, el mundo es apariencia". El cristianismo, en lugar deyuxtaponer simplemente lo Absoluto y lo contingente, lo Real y lo ilusorio, proponedirectamente la reciprocidad entre uno y otro: ve lo Absoluto a priori con relacin alhombre, y define a ste correlativamente- de acuerdo con esa reciprocidad, no slometafsica sino tambin dinmica, voluntaria y escatolgica. Es cierto que el judasmoprocede de una manera anloga, pero en un grado menor: no define a Dios en funcin deldrama humano, es decir partiendo de la contingencia, sino que establece la relacin casiabsoluta entre Dios y su pueblo: Dios es "Dios de Israel", la simbiosis es inmutable; ello noimpide que Dios siga siendo Dios y que el hombre siga siendo el hombre; no hay un "Dioshumano" ni un "hombre divino".

    Sea como sea, la reciprocidad que plantea el cristianismo es metafsicamente transparente,y lo es necesariamente, so pena de convertirse en un error; sin duda, desde el momento quecomprobamos la existencia de la contingencia o de la relatividad, debemos saber que loAbsoluto se encuentra incluido en ella de un modo o de otro, es decir que, en principio, lacontingencia debe encontrarse prefigurada dentro de lo Absoluto, y que, luego, ste debereflejarse en la contingencia; tal es el esquema ontolgico de los misterios de laEncarnacin y de la Redencin. El resto es cuestin de modalidad: el cristianismo proponepor un lado la oposicin abrupta entre la "carne" y el "espritu", y por otro lado y ste es

    http://www.sophia-perennis.com/espagnol/index.htmlhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/index.htmlhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/bibliographia.htmhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/bibliographia.htmhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/bibliographia.htmhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/biographia.htmhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/biographia.htmhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/biographia.htmhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/peintures/index.htmhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/peintures/index.htmhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/peintures/index.htmhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/con-schuonpoemas.htmhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/con-schuonpoemas.htmhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/con-schuonpoemas.htmhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/con-schuonpoemas.htmhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/peintures/index.htmhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/biographia.htmhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/bibliographia.htmhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/index.html
  • 7/31/2019 Esquema Del Mensaje Cristico

    2/5

    su lado esotrico- su opcin por la "interioridad" contra la exterioridad de lasprescripciones legales y contra la "letra que mata". Adems, acta con ese sacramentocentral y profundamente caracterstico que es la Eucarista: Dios no se limita a promulgaruna Ley, l desciende a la tierra y se convierte en Pan de vida y Bebida de inmortalidad.

    Con relacin al judasmo, el cristianismo comporta un aspecto de esoterismo por treselementos: la interioridad, la caridad casi incondicional y los sacramentos. El primerelemento consiste en desdear ms o menos las prcticas exteriores y en acentuar la actitudinterior, se trata de adorar a Dios "en espritu y en verdad"; el segundo elementocorresponde a la ahimsa hind, la "no-violencia", que puede llevarnos hasta a renunciar anuestro derecho, y por lo tanto a salir deliberadamente del engranaje de los intereseshumanos y de la justicia social; consiste en ofrecer la mejilla izquierda a aquel que nos haabofeteado la derecha, y en dar siempre ms de lo debido. El Islam marca un retorno al"realismo" mosaico, integrando a Jess en su perspectiva a ttulo de profeta de la "pobreza"suf; sea como sea, con el fin de poder asumir la funcin de una religin mundial, elcristianismo mismo ha debido atenuar su rigor original y presentarse como un legalismosocialmente realista, al menos en cierto grado.

    * * *

    Si "Dios se hizo hombre", o si lo Absoluto se hizo contingencia, o si el Ser necesario sehizo ser posible, entonces se puede concebir la significacin de un Dios que se hizo pan yvino y que hizo de la comunin una condicin sinequa non para la salvacin; por supuestono la nica condicin, pues la comunin exige la prctica casi permanente de la oracin,que Cristo ordena en su parbola del juicio inicuo y cuya importancia destaca san Pablo alordenar a los fieles que "recen sin fatigarse". Se puede concebir que un hombre, aunque seavea impedido de comulgar, se salve por la oracin, pero no se puede concebir que unhombre no pueda rezar y se salve solamente con la comunin; de hecho, algunos de los msgrandes santos, al principio del cristianismo, vivan en la soledad sin poder comulgar, almenos durante algunos aos. Ello se explica por el hecho de que la oracin prevalece antetodo, que por lo tanto contiene a su manera la comunin, y necesariamente, puesto que enprincipio nosotros llevamos en nosotros mismos todo lo que podemos obtener de fuera; "Elreino de Dios est dentro de vosotros". Los medios son relativos; nuestra relacin profundacon lo Absoluto no puede serlo.

    Con respecto al rito eucarstico, nos sentimos autorizados a formular la precisin siguiente:el pan parece significar que "Dios entra en nosotros", y el vino que "nosotros entramos enDios"; presencia de gracia por un lado, y extincin unitiva por el otro. Dios es el Sujetoabsoluto y perfecto que, o bien entra en el sujeto contingente e imperfecto, o bien se asimilaa ste liberndolo de las trabas de la subjetividad objetivada y exteriorizada, y por ellomismo hecha paradjicamente mltiple. Tambin se podra decir que el pan se refiere msparticularmente a la salvacin y el vino a la unin, lo cual evoca la distincin antigua entrelos pequeos y los grandes misterios (1).

    En la Eucarista, lo Absoluto o el S-mismo divino (2)- se convierte en Alimento; en otroscasos, se convierte en Imagen o Icono, y en otros casos tambin en Palabra o Frmula; stees todo el misterio de la asimilacin concreta de la Divinidad que utiliza como medio un

  • 7/31/2019 Esquema Del Mensaje Cristico

    3/5

    smbolo propiamente sacramental: visual, auditivo o de otro tipo. Uno de estos smbolos,incluso el ms central, es el Nombre mismo de Dios, quintaesencia de toda oracin, ya setrate de un Nombre de Dios en s mismo o de un Nombre de Dios hecho hombre (3). Loshesicastas consideran que "el corazn bebe el Nombre para que el Nombre beba elcorazn"; por lo tanto se trata del corazn "licuificado" que, por el efecto de la "cada", se

    haba "endurecido", y de ello surge la comparacin frecuente del corazn profano con unapiedra. "Es a causa de la dureza de vuestro corazn que l (Moiss) ha escrito para vosotroseste precepto"; Cristo consideraba que creaba un hombre nuevo, poniendo comointermediario su cuerpo sacrificial de Hombre-Dios y a partir de una antropologa moralparticular. Cabe sealar que la posibilidad de salvacin no se manifiesta porque seanecesariamente mejor que otra sino porque, siendo posible precisamente, no puede dejar demanifestarse; tal como dijo Platn, y despus de l san Agustn, est dentro de la naturalezadel Bien el querer comunicarse.

    No sin relacin con el misterio de la Eucarista se encuentra el misterio del Icono; tambinen este caso se trata de una materializacin de lo celestial y por lo tanto de una asimilacinsensible de lo espiritual. Quintaesencialmente, el cristianismo comporta dos Iconos, elSanto Rostro y la Virgen con el Nio, el prototipo del primer icono es el Santo Sudario y eldel segundo es el retrato de donde brotan, simblicamente hablando, todas las otrasimgenes sagradas, para llegar a esas cristalizaciones litrgicas que son la iconostasiabizantina y el retablo gtico; asimismo debemos mencionar el crucifijo pintado oesculpido- en el cual un smbolo primordial se combina con una imagen ms tarda.Agreguemos que la estatuariaajena a la Iglesia del Oriente- est ms cerca de laarquitectura que de la iconografa propiamente dicha (4).

    * * *

    "Dios hecho hombre": ste es el misterio de Jess, pero tambin es, y por ello mismo, el deMara; pues humanamente Jess no tiene nada que no haya heredado de su Madre, a quienllam con justa razn "Corredentora" y "la divina Mara". Asimismo el Nombre de Maraes como una prolongacin del de Jess; por supuesto, la realidad espiritual de Mara estcontenida en Jessla inversa tambin es vlida, pero la distincin de los dos aspectostiene su razn de ser; la sntesis no excluye el anlisis. As como Cristo es "el Camino, laVerdad y la Vida", la Santa Virgen, que est hecha de la misma sustancia, posee graciasque facilitan el acceso a esos misterios, y es ella a quien se aplican en primer trmino estaspalabras de Cristo: "Mi yugo es dulce, y mi carga ligera".

    Se podra decir que el cristianismo no es a priori tal verdad metafsica, sino que es Cristo; yes la participacin en Cristo por medio de los sacramentos y de la santidad. En ese caso, nose escapa a la Realidad divina quintaesencial: tanto en el cristianismo como en todareligin, hay que tomar en cuenta fundamentalmente dos cosas, abstracta y concretamente:lo Absoluto, o lo absolutamente Real, que es el Bien Soberano y que da un sentido a todo; ynuestra conciencia de lo Absoluto, que debe convertirse para nosotros en una segundanaturaleza, y que nos libera de los meandros, de los callejones sin salida y de los abismosde la contingencia. El resto es asunto de adaptacin a las necesidades de tales almas y detales sociedades; pero las formas tambin tienen su valor intrnseco, pues la Verdad quierea la Belleza, tanto en los velamientos como en la ltima Beatitud.

  • 7/31/2019 Esquema Del Mensaje Cristico

    4/5

    * * *

    La metafsica intrnsecamente cristiana, no helenizada, se expresa por las sentenciasiniciales del Evangelio segn san Juan. "En el comienzo era el Verbo": evidentemente setrata no de un origen temporal sino de una prioridad de principios, la del Orden divino, al

    cual pertenece el Intelecto universal

    el Verbo- al surgir de la Manifestacin csmica, de lacual es el centro a la vez trascendente e inmanente. "Y el Verbo era junto a Dios":precisamente bajo el aspecto de la Manifestacin, el Logos se distingue del Principio; ladistincin entre las dos naturalezas de Cristo refleja la inevitable ambigedad de la relacinAtma-Maya. "Por l todo fue hecho": no hay nada de lo creado que no haya sido concebidoy prefigurado en el Intelecto divino. "Y la luz luce en las tinieblas, y las tinieblas no larecibieron": est en la naturaleza deAtma penetrar enMaya, y est en la naturaleza deciertaMaya resistirse (5), y sin ello el mundo dejara de ser el mundo; y "el escndalo debellegar". La victoria de Cristo sobre el mundo y la muerte retrasa o anticipa la victoria en smisma intemporal del Bien sobre el Mal, o de Ormuz sobre Arriman; victoriaontolgicamente necesaria porque resulta de la naturaleza misma del Ser, a pesar de lasapariencias iniciales contrarias. Las tinieblas, aun ganando, pierden; y la luz, aunperdiendo, gana; Pasin, Resurreccin, Redencin.

    NOTAS -

    1.- En un sentido ms general, diremos que los sacramentos cristianos son exotricos paralos exoteristas y esotricos o iniciticos para los esoteristas; en el primer caso apuntan haciala salvacin, y en el segundo hacia la unin mstica.

    2.- El Principio Supremo, desde que se hace interlocutor hacia el hombre, entra en larelatividad csmica a causa de su personificacin; ya no sigue siendo lo Absoluto enrelacin al hombre, excepto desde el punto de vista del Intelecto puro.

    3.- Citemos a san Bernardino de Siena, gran promotorhoy olvidadode la invocacin delNombre de Jess: Introducid el Nombre de Jess en vuestras casas, en vuestrashabitaciones, y conservadlo en vuestros corazones. La mejor inscripcin del Nombre deJess es en el corazn, luego en la palabra y por ltimo en el smbolo pintado o esculpido.Todo lo que Dios ha creado para la salvacin del mundo est oculto dentro del Nombre deJess: toda la Biblia, desde el Gnesis hasta el ltimo Libro. La razn es que el Nombre esorigen sin origen... El Nombre de Jess es tan digno de alabanza como el mismo Dios.

    4.- El judaismo y el islamismo, que proscriben las imgenes, las reemplazan en cierto modopor la caligrafa, expresin visual del discurso divino. Una pgina iluminada del Corn, unapequea plegaria adornada con arabescos, son Iconos abstractos.

    5.- Aqu se trata de la dimensin negativa propia de la Maya infracelestial, hecha deoscuridad en tanto que se aleja del Principio, y de luz en tanto que manifiesta aspectos deste. Es el dominio de la imperfeccin y de la impermanencia, pero tambin delteomorfismo potencialmente liberador, mientras que laMaya celestial es el dominio de losarquetipos y de las hipstasis.

  • 7/31/2019 Esquema Del Mensaje Cristico

    5/5

    ( Frithjof Schuon, extracto de "Races de la Condicin Humana", ed. Grupo Libro

    FRITHJOF SCHUON Inicio|Bibliographa|Biographa|Pinturas|Poesas

    copyright frithjof schuon 2002

    http://www.sophia-perennis.com/espagnol/index.htmlhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/index.htmlhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/bibliographia.htmhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/bibliographia.htmhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/bibliographia.htmhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/biographia.htmhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/biographia.htmhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/biographia.htmhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/peintures/index.htmhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/peintures/index.htmhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/peintures/index.htmhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/con-schuonpoemas.htmhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/con-schuonpoemas.htmhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/con-schuonpoemas.htmhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/con-schuonpoemas.htmhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/peintures/index.htmhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/biographia.htmhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/bibliographia.htmhttp://www.sophia-perennis.com/espagnol/index.html