esquema del espiral

3
ESQUEMA EL GRAN ESPIRAL SAGRADO DE CARAL Y LA CULTURA ANDINA . AGRADECIMIENTO . PRESENTACION . INTRODUCCION I.- CAP. . DESCRIPCION DEL GRAN ESPIRAL EN LOS ALBORES DE LA CIVILIZACION ANDINA . ARTE RUPESTRE Y EL SIMBOLISMO DEL ESPIRAL SAGRADO. II.-CAP. . HIPOTESIS III.-CAP. ANALISIS DE LOS ELEMENTOS DESCRIPTIVOS DE LA ICONOGRAFIA Y SIMBOLOGIA DEL GRAN ESPIRAL SAGRADO EN LA CULTURA ANDINA : .CARAL,HUACAPRIETA,COTOSH,,CUMBEMAYO,CUPISHÑIQUE,SECHIN,CHAVIN, PARACAS,NASCA,HUARI,MOCHICA,CHIMU,TIAHUANAKU,PUKARA,CHANCAY,INCAS,ETC.. IV.-CAP. .PODER, DEIDAD, CAPAC COMO CONOCIMIENTO A TRAVES DEL ESPIRAL EN LA CIVILIZACION ANDINA. V.-CAP. .INTERPRETACION ICONOGRAFICA Y SIMBOLOGICA DEL ESPIRAL SAGRADO. VI.-CAP. .CONCLUSIONES .INFLUENCIA DEL SIMBOLISMO DEL ESPIRAL EN EL MUNDO MODERNO .PENSAMIENTO DE FIBONACCI VII.- ANEXOS.

Upload: juan-jose-trujillo-guablocho

Post on 12-Sep-2015

227 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

f

TRANSCRIPT

ESQUEMAEL GRAN ESPIRAL SAGRADO DE CARAL Y LA CULTURA ANDINA. AGRADECIMIENTO. PRESENTACION. INTRODUCCIONI.- CAP.. DESCRIPCION DEL GRAN ESPIRAL EN LOS ALBORES DE LA CIVILIZACION ANDINA. ARTE RUPESTRE Y EL SIMBOLISMO DEL ESPIRAL SAGRADO.II.-CAP.. HIPOTESISIII.-CAP.ANALISIS DE LOS ELEMENTOS DESCRIPTIVOS DE LA ICONOGRAFIA Y SIMBOLOGIA DEL GRAN ESPIRAL SAGRADO EN LA CULTURA ANDINA : .CARAL,HUACAPRIETA,COTOSH,,CUMBEMAYO,CUPISHIQUE,SECHIN,CHAVIN,PARACAS,NASCA,HUARI,MOCHICA,CHIMU,TIAHUANAKU,PUKARA,CHANCAY,INCAS,ETC..IV.-CAP..PODER, DEIDAD, CAPAC COMO CONOCIMIENTO A TRAVES DEL ESPIRAL EN LA CIVILIZACION ANDINA.V.-CAP..INTERPRETACION ICONOGRAFICA Y SIMBOLOGICA DEL ESPIRAL SAGRADO.VI.-CAP..CONCLUSIONES.INFLUENCIA DEL SIMBOLISMO DEL ESPIRAL EN EL MUNDO MODERNO .PENSAMIENTO DE FIBONACCIVII.- ANEXOS.

CAP IDESCRIPCION DEL GRAN ESPIRAL EN LOS ALBORES DE LA CIVILIZACION ANDINA.EL CARACOL Y LOS ESPIRALES EN LOS ANDES CENTRALESEn las Regiones de la Costa rida, sierra andina y selva amaznica, existen variedades de caracoles y su ESPIRAL, desde hace miles de aos, estos animales conviven junto a los gigantones de CACTUS, plantas mgicas y sagradas que sirve de refugio, residencia y de alimentacin producindose la mezcalina y donde se obtiene el alcaloide..En Ciudad Sagrada de Caral se ha encontrado, ofrendas compuestas por numerosos caracoles de loma (escutalus proteus) estos animales viven en los parajes desrticos en asociacin con las plantas de cactus (san pedro-trichocereus pachanos), conocidos por sus propiedades alucingenos y por ser consumidos durante los rituales religiosos (Dra.Ruth Shady Solis).En Cupishique Monte Grande (Elera 1994) describe en las laderas y cumbres del cerro sapo, entre los dos mil metros s.n.m., donde existen humedales y espejos de agua con abundantes peces junto a la vegetacin donde abunda cactus (san pedro) gigantn CACTUS WACHUMA que sirve de refugio, alimentacin y residencia a caracoles terrestres..En Punkuri,(Falcon-2009) cuenta que el sabio Julio C.Tello encontr en una de las excavaciones entierro ofrenda de 60 caracoles de loma(sentalus protus) a los costados , alrededor de los hombros de los difuntos y en las cinturas perforadas en forma triangular cinco cuentas de dientes acerados. De acuerdo a estas evidencias las culturas prehispnicas de la costa han recolectado y utilizado estas especies de caracoles en sus rituales mgicos religiosos en sus funerarios, ofrendas y ornamentacin desde los inicios de la civilizacin andina.Los caracoles se asocian al agua porque requieren de un ecosistema hmedo y en consecuencia a la fertilidad y a la generacin de la vida. En la costa el espiral est asociado con el viento, desde pocas muy antiguas y esta se asocia con el espritu del cactus (antroplogo Mario Polia 1996); en la sierra de Piura el espiral es medicina por lo que se asocia con la sanacin probablemente se practica como una tradicin milenaria desde pocas muy remotas ; adems se utiliza la metfora del espiral de trauma y espiral de sanacin, para el tratamiento somtico de traumas(Peter Levoine 1997). ARTE RUPESTRE Y EL SIMBOLISMO DEL ESPIRAL SAGRADO .Entre los primeros registros pictricos que se han estudiado a nivel de los andes centrales, se encuentran abundantes datos iconogrficos y simbolgicos del ESPIRAL, S,FORMAS CIRCULARES y otras imgenes desde hace 12,000 aos a.C ;aquellos primeros pobladores que tuvieron lugares de residencias en las sagradas CUEVAS ,(machay) Piquimachay-Ayacucho, Shacchamachay, Hatun Guitarrero Anchash;Toquepala-Tacna,Macusani-Puno,Toromuerto-Arequipa,Farallones de Chiua, Jamaica entre otras regiones, confirman la existencia de estos lenguajes simblicos considerados como medios de COMUNICACION .El espiral tiene como punto de iniciacin en el centro en forma helicoidal, que simboliza la trayectoria desde el centro hacia afuera y viceversa. Este movimiento puede implicar: transformacin, progreso, evolucin, salida, holstica, equilibrio etc.; por lo tanto nuestros ancestros lo han asociado el espiral con el tero, fuerza vital, ciclo de la vida, nacimiento y muerte. El espiral como smbolo cosmolgico est representado como pinturas rupestres en el Per antiguo