esquema de tesis maestria 6-8-11

Upload: cleverchala123

Post on 08-Jul-2015

293 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESQUEMA DE PROYECTO DE TESIS

I.- GENERALIDADES: 1.1 Titulo: 1 APLICACIN DE AULAS VIRTUALES EN LA GESTIN EDUCATIVO DEL CENTRO DE EDUCACION BASICA ALTERNATIVA SOBERANA ORDEN MILITAR DE MALTA N 7057 CICLO AVANZADO. 1.2 Autor(es) 1.3 Asesor : Clever Huaman Ra

Y

Mario Sihues Arone

: Ing. Eduardo Jos Barrantes Rios.

1.4 Tipo de investigacin 1.5 Localidad 1.6 Duracin del Proyecto.

1

II. PLAN DE INVESTIGACIN: 2.1 Planteamiento del Problema A principios de los aos noventa, la Internet comenz a revolucionar la educacin, esta modalidad no presencial, basada en correo electrnico, pagina Web, y conferencia electrnico han proliferado por toda la red, empezando a crear campos virtuales, en donde se ofrecen cursos para que los alumnos puedan obtener crditos adicionales para sus titulaciones. Tambin se hacen combinaciones de modalidad presencial con no presencial, por va Internet se integran los dos pilares fundamentales del proceso enseanza aprendizaje; La comunicacin interpersonal y el acceso a la informacin para integrarse en forma de conocimiento. (Andrs Pastrana, 2008.p.102)

Los resultados que vayan arrojando las investigaciones sobre la eficacia de los cursos virtuales como medio de enseanza y aprendizaje determinaron su lugar y vigencia en el porvenir. A pesar de la inmensa acogida que ha tenido en el mundo la enseanza en lnea, sus ventajas y los avances tecnolgicos en equipos y programas para la comunicacin en red ofrecen nuevas herramientas para la educacin virtual.

Los exploradores de Internet tendrn opciones ms sofisticadas para controlar diversos medios audiovisuales, y los proveedores de conexin a la Red ofrecieron servicios cada vez ms complejos y potentes, que simplificaran el intercambio de informacin y el trabajo colaborativo, la distribucin y acceso a cursos con estructuras hipermedia y un alto nivel de interactividad

2

La enseanza en lnea ha utilizado principalmente herramientas de comunicacin basadas en textos, multimedia en las pginas de web, debido a las de transmisin de informacin a travs de mdems. Un texto se transmite mas fcil y rpidamente que un documento multimedia, pero si estas restricciones en la velocidad de la comunicacin desaparecen, un docente puede tener una conversacin en tiempo real con un estudiante o con toda una clase, utilizando los recursos vocales y gestuales propios de la interaccin personal. Es razonable suponer que el volumen creciente servicios de capacitacin e informacin, ventas, y transacciones financieras que se estn realizando en la Red incentiv cuantiosas inversiones en una mejor infraestructura de comunicacin. Con un ancho de banda mayor, la enseanza virtual podr apoyarse mas en estrategias sincrnicas; asi, en vez de participar en una sesin de chat tecleando comentarios, el docente y los alumnos pueden utilizar audio y video para hablar directamente entre ellos, hacer exposiciones, y cooperar en tareas o proyectos. Las horas de oficina virtual sern mas usuales, apoyadas en plataformas informticas que permiten la comunicacin audiovisual entre docentes y alumnos, la utilizacin conjunta de un programa, el examen y discusin de documentos en un tablero electrnico. (Koy Rossen, 2001 p. 98).

El futuro de la Educacin Virtual en Amrica Latina Establece que el principal objetivo de las organizaciones internacionales y gobiernos de Amrica Latina en cuanto a la educacin virtual es: facilitar el acceso a la conectividad no solamente a estudiantes sino tambin a maestros, ya que son ellos los encargados de impartir la educacin tanto en las grandes ciudades, como en las comunidades rurales.Publicacin enviada por (Eliseo Tintaya, 1994 p.230)

3

La educacin virtual como "concepto" ha generado bastantes discusiones en el marco social educativo. Muchos han catalogado una enseanza bajo imaginaciones, por internet, Para ello, en primer lugar se plantea las siguientes preguntas: Qu es "lo virtual"? Existe verdaderamente una educacin virtual? Acaso la educacin formal o alternativa se ha de convertir en educacin virtual? Dnde quedarn las aulas de las cuatro paredes? Cmo desafa a los educadores, la educacin virtual? La educacin virtual es un sistema y modalidad educativa que surge de la necesidad propia de la educacin y tecnologa educativa. Para responder a las preguntas antecedidas, primero se desarrollar los fundamentos tericos de lo "virtual", como base de partida en el mbito del proceso enseanza aprendizaje, luego la esencia de los mundos y entornos virtuales en la adquisicin del conocimientos a travs de ellas. Seguidamente, se desglosa el proceso histrico, la insercin de la digitalizacin a la educacin y las nuevas tecnologas. (Marcos Fontela.1994, p. 94)

Internet genera nuevas alternativas para la educacin latinoamericana, al ofrecer aulas virtuales capaces de alcanzar los lugares ms apartados de la regin. A partir del surgimiento de la modalidad virtual, el aprendizaje y la enseanza se estn graduando estudiantes que residen en zonas distantes de las reas urbanas o las grandes ciudades de pases, donde generalmente se concentran los centros educativos de mayor ( lvarez Roger 2002, p. 162 ) La Educacin Virtual enmarca la utilizacin de las nuevas tecnologas, hacia el desarrollo de metodologas alternativas para el aprendizaje de alumnos de poblaciones especiales que estn limitadas por su ubicacin geogrfica, la calidad de docencia y el tiempo disponible. (La UNESCO,1998 p.120 )

4

Entornos de aprendizajes que constituyen una forma totalmente nueva, en relacin con la tecnologa educativa... un programa informtico - interactivo de carcter pedaggico que posee una capacidad de comunicacin integrada. Son una innovacin relativamente reciente y fruto de la convergencia de las tecnologas informticas y de telecomunicaciones que se ha intensificado durante los ltimos diez aos. (Lara Luis,2002 p.210) La Educacin Virtual es "la modalidad educativa que eleva la calidad de la enseanza aprendizaje... que respecta su flexibilidad o disponibilidad en cualquier momento, tiempo y espacio. Alcanza su apogeo con la tecnologa hasta integrar los tres mtodos: asincrnica, sincrnica y autoformacin. Alvares Roger 2002, p.125) El Entorno Virtual del Proyecto DIGETE en el Per, da acceso a todos los

contenidos y funciones automatizadas con que el rea de Educacin que promueve la Educacin Secundaria a Distancia con apoyo de Internet. Y el aula virtual y la Escuela que viene aplicando una nueva modalidad de educacin a distancia con soporte semipresencial, para apoyar fundamentalmente las carreras de tecnologa. En esta modalidad, los estudiantes puedan acceder a una educacin sin la necesidad de presentarse fsicamente en la institucin educativa todos los das. Por lo tanto, es una excelente opcin para quienes trabajan, o bien, para aquellos que su labor en casa no les permite estar mucho tiempo en la escuela. Esto con la ventaja de tener una educacin sin las limitaciones de un horario o lugar, ya que en cualquier parte la persona puede estudiar con la nica condicin de que tiene que asistir peridicamente a tutora para aclarar dudas, realizar actividades de evaluacin o tomar alguna clase o materia. La ventaja que tiene este modelo es que el alumno va desarrollando su aprendizaje de una manera un poco ms autnoma, ya que5

la investigacin es indispensable. En otras palabras, el estudiante es capaz de regir y proyectar el proceso de su propio aprendizaje.

Las escuelas abiertas podran ser un ejemplo de este modelo ya que slo se asiste una vez a la semana con el profesor, si existe alguna duda. El alumno estudia el contenido que se le otorga y presenta los exmenes correspondientes hasta terminar con el plan de estudios sin necesidad de realizar ms actividades.

La I.E. CEBA SOBERANA ORDEN MILITAR DE MALTA, que est ubicado el distrito Villa Maria del Triunfo, sector San Gabriel y de muchos aos atrs viene funcionando la educacin dirigido a jvenes Adultos que trabajan y estudian en esta modalidad de Educacin Bsica Alternativa y los docentes Profesionales que dictan clases segn el plan de estudio curricular los diferentes reas. En esta modalidad se puede impartir un enfoque de Gestin experimental generando una fuerte competencia para todos los estudiantes en Educacin de Adultos. Por intermedio de la Computadora los estudiantes reciban clases virtuales dirigida principalmente a ciclo avanzado. Donde los estudiantes pueden recibir cursos a travs de aulas Virtuales en cualquier lugar donde el se encuentre, por ello, necesitan en la actualidad de una adecuada de enseanza aprendizaje virtual de semipresencial, por corto tiempo, de

asistencia a sus clases, y a dems la reduccin de aos para concluir sus estudios secundarios en cuatro aos.

Se ha observado hoy en da a muchos de estos estudiantes de la modalidad trabajan y asisten a sus clases en un horario muy reducido, en tal sentido ellos necesitan de una facilidad de reforzar y mejorar sus aprendizajes y conocimientos.6

Este tema a investigar es muy importante, porque permitir al docente y estudiante tener conocimiento y manejo de clases virtuales a travs de la tecnologa de la informacin para la I.E. CEBA sera una innovacin de gestin Pedaggico en un proceso que contribuye un momento nico a la humanidad para que pueda desarrollar y descubrir la informacin y comunicacin en toda las dimensiones de la vida humana cientfica, tecnolgica, econmica, social, sin ella ser difcil alcanzar los niveles de eficacia, precisin y rapidez de preparacin personal. El objetivo prioritario es incorporar las actividades de enseanza virtual al sistema educativo de la institucin educativa con responsabilidad de asumir e impulsar la integracin de tecnologa de informacin y comunicacin utilizando aplicaciones de aulas virtuales.

2.2 2.2.1

FORMULACIN DEL PROBLEMA. Problema General.

De qu manera influye la Aplicacin de Aulas virtuales en la Gestin Educativa del Centro de Educacin Bsica Alternativa: Soberana Orden Militar de Malta N 7057 Ciclo Avanzado?

Cules son los factores que influyen la Aplicacin de Aulas virtuales en la Gestin Educativa del Centro de Educacin Bsica Alternativa: Soberana Orden Militar de Malta N 7057 Ciclo Avanzado?2.2.2

Problemas Especficos.

7

Realizar la Aplicacin de Aulas virtuales en la Gestin Educativa del Centro de Educacin Bsica Alternativa: Soberana Orden Militar de Malta N 7057 Ciclo Avanzado? Conocer la Aplicacin de Aulas virtuales en la Gestin Educativa del Centro de Educacin Bsica Alternativa: Soberana Orden Militar de Malta N 7057 Ciclo Avanzado? Aplicar la Aplicacin de Aulas virtuales en la Gestin Educativa del Centro de Educacin Bsica Alternativa: Soberana Orden Militar de Malta N 7057 Ciclo Avanzado?

2.3

Justificacin. El presente problema, tiene la finalidad de investigar el avance tecnolgico para

implementar programas de enseanza en el aula virtual a los estudiantes de Ciclo Avanzado, como traslado de los conocimientos sobre distintas materias del rea didctica por la rapidez de llegada que tiene la Computadora, Esta relevante velocidad de aprendizaje se adapte a las necesidades del estudiante. Con este proyecto de investigacin se busca revalorizar las capacidades y habilidades de los estudiantes como desarrollar su conocimiento y ser competentes en la sociedad. Pensamos que es oportuno ensear el programa de educacin virtual, para que utilice las instrucciones completas por va virtual a travs de la Computadora, que

permita una actualizacin constante para que sean capaces de seguir el ritmo de laciencia y la

tecnologa.

8

El aula virtual es una respuesta a la necesidades que se adaptan a las nuevas disposiciones de la sociedad de la informacin y asum los avances tecnolgicos para la educacin a distancia; asimismo una oportunidad de innovacin de los mtodos de enseanza ante la diversidad de actividades en el avance de los nuevos movimientos de los educadores. Aula virtual es bsicamente una aplicacin Web, por lo tanto accesible desde cualquier lugar con conexin Internet, que permite gestionar la formacin de una manera muy flexible y cmoda. Aula virtual es el gestor de contenidos para enseanza ms utilizado

actualmente, que permite la construccin de las grandes comunidades educativas. Y por lo tanto construido y mantenido constantemente incorporando nuevas mejoras Se basa en las ideas del constructivismo en la pedagoga que afirman que el conocimiento se construye en la mente del estudiante en lugar de ser transmitido enseanzas en el aprendizaje colaborativo. Un profesor que opera desde este punto de vista crea un ambiente centrado en el estudiante que le ayuda a construir ese conocimiento con base en sus habilidades y conocimientos propios en lugar de simplemente publicar y transmitir la informacin que se considera que los estudiantes deben conocer todo tipo de materiales de una manera sencilla y hacer seguimiento el acceso y uso de los alumnos a dichos materiales. La Aplicacin de Aula virtual como nueva metodologa en la enseanza

aprendizaje mejorar el conocimiento y formacin integral del estudiante.2.4

Limitaciones.

9

La institucin educativa no cuenta con los recursos econmicos necesarios para implantacin de una virtual.

El tiempo de permanencia de los estudiantes en la institucin educativa es muy limitado donde los educandos asistente a sus clases tres horas cronolgicas diarias.

2.5

Antecedentes.

En la bsqueda de las experiencias que guardan relacin con nuestra tesis de investigacin encontramos siguientes trabajos: Este trabajo fue presentado por: Julia Emilia cabaas Valdivieso, Yesenia Magaly Ojeda Fernndez, Aulas virtuales como herramienta de apoyo en la educacin de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ao, Lima- Per 2003. Para obtener titulo en la especialidad de Ingeniera de sistemas. Este tesis presenta una investigacin sobre aulas virtudes y los aspectos que lo involucran la implementacin de estas como apoyo en la educacin. Hemos considerado como caso de estudio a la Universidad Mayor de San Marcos, quien tiene a su disposicin este tipo de servicios disponible va Internet. Comenzaremos diseando los principios tcnicos que la sustenta y la metodologa de trabajo para su desarrollo. Esta se compone de tres fases: Concepcin y anlisis de viabilidad, proceso de desarrollo e imparticin y seguimiento de las acciones formativas. Tambin se describen las bondades que el sistema aula virtual ofrece para los docentes, alumnos y pblico general, as como los recursos que se necesitan para su implementacin. Despus de toda esta investigacin nos damos cuenta que el impulso de las nuevas tecnologas en la informtica y en las comunicaciones estn dando un aspecto cambiante a la educacin que a su vez ha recibido una influencia de la cultura del mundo10

globalizado. Es ms, estamos en presencia de transformaciones radicales de lo que hasta ahora se haba concebido como educacin a distancia y que hoy las nuevas Tecnologas de informacin y comunicacin propician como una nueva forma de aprendizaje, en donde se generan espacios virtuales que facilitan interacciones sociales entre los participantes de estos procesos educativos, independientes del tiempo y lugar geogrfico donde se encuentren. Es importante precisar dos criterios fundamentales necesarios para evaluar la aplicacin de las aulas virtuales como herramienta de apoyo en la Educacin. Estos son primero; el modelo educativo sobre el cual se har la aplicacin debe de ser claro y preciso, pues de otro modo las nuevas herramientas tecnolgicas incorporadas en el proceso educativo no aadirn ninguna ventaja a la experiencia; y en segundo lugar y de mayor importancia que la tecnologa no contiene en si valores morales intrnsecos, sino que son los docentes quienes deben de establecer reglas para el seguimiento de las intervenciones del alumno como: nmero de visitas al aula virtual, nmero mnimo de intervenciones en el foro, cierto porcentaje de test de entrenamiento aprobados, entre otros; adems, es necesario tener en cuenta los valores ticos y morales por parte del alumno; esto se logra con un cambio de mentalidad en esta nueva forma de enseanza. Asimismo, surgen nuevas generaciones de estudiantes con competencias suficientes para determinar el sentido y alcance de los contenidos de aprendizaje en forma autnoma, seleccionar las herramientas tecnolgicas pertinentes y construir colaborativa y ticamente nuevos conocimientos. El Aula virtual no ha sido desarrollada con el fin de sustituir o reemplazar el trabajo del docente en las aulas sino promover una mayor produccin acadmica e intelectual al establecer un espacio donde los productos de su esfuerzo podrn ser consultados. Quisiramos resaltar que la enseanza a travs de entornos virtuales es muy diferente a11

la enseanza tradicional, en esta ultima el docente tiene el dominio del ambiente, donde puede encontrar una retroalimentacin rpida sobre el aprendizaje del alumno, en cambio en una enseanza mediante entornos virtuales, los materiales educativos y los medios de comunicacin se hacen importantsimos ya que ellos deben permitir al alumno analizar, reflexionar e investigar y generar el autoaprendizaje siendo este ultimo el mayor fin. Se realizaron charlas de capacitacin a los docentes en el uso del Aula Virtual UNMSM entre los meses de Enero- Abril en las facultades de Medicina Humana, Educacin, Biologa y Quimica donde pudimos observar algunas razones por las cuales los docentes NO utilizan el Aula Virtual UNMSM o no logran utilizarlo plenamente: -

Que los participantes del Aula Virtual no respeten los derechos del Autor. Poco dominio en el uso de herramientas tecnolgicas para internet. No preparan su material educativo con anticipacin. No se existe una buena coordinacin entre docentes para el uso del Aula Virtual con respecto a la estructura del curso. Por ejemplo: Existen facultades en las que un mismo curso y a la vez un mismo grupo o seccin est asignado a mas de 4 docentes, no existe coordinacin sobre quien iniciar el ingreso de la estructura del curso dentro del Aula Virtual.

Pero existen adems algunas razones por las cuales los docentes estn prestos a utilizar el Aula Virtual como soporte educativo. Brindar un servicio a la sociedad ya que la informacin y el esfuerzo de los docentes no solo queda dentro de la Universidad sino que se pone a disposicin del mundo.-

Pueden publicar su material educativo y este puede ser consultado por sus alumnos sin encontrase necesariamente en el lugar de estudio.12

-

Han encontrado una novedosa forma de incentivar a sus alumnos a interactuar con sus docentes y entre ellos, permitiendo y apoyando el dialogo y la discusin de temas.

El Aula Virtual debe ser manejado desde el enfoque constructivismo, es decir que el alumno debe construir su propio aprendizaje a travs de conocimientos previos. Estos conocimientos previos se adquieren por recepcin o por descubrimiento. Concluimos que el Aula Virtual debe incentivar sobretodo la adquisicin de

conocimientos e informacin a travs de la indagacin, pero para esto, es importante que los docentes, desarrollen sus materiales educativos de diferentes forma a la que ya estaban acostumbrados a Programa Cybertesis PERU Derechos son del Autor Los docentes deben plasmar creatividad, interactividad, interaccin, flexibilidad, coherencia y pertinencia. No esperamos que utilizando el Aula Virtual el alumno aprenda ms, mundo mejor, mas rpido o sea ms econmico, no es asi necesariamente, el Aula Virtual debe ser usada para facilitar, para construir, para proveer un medio donde el docente pueda cumplir mejor su labor y el objetivo principal se cumpla; que el alumno APRENDA. Pueda ser que el docente cumpla su labor exitosamente sin necesariamente ser rxitosa la labor del alumno. Tambin tenemos como antecedentes este trabajo fue presentado por Karla Cecilia Reyes Burgos Aula virtual basada en la teora costructivista empleada como apoyo para la enseanza de los sistemas operativos a nivel universitario escuela de ingeniera de sistemas y computacin universidad catlica sto. toribio de mogrovejo chiclayo per en el ao 2005.

13

La presente investigacin propone el diseo e implementacin de un aula virtual basada en la teora constructivista, empleada como apoyo para la enseanza de los sistemas operativos con los estudiantes durante el ciclo 2006-1 de la Universidad Catlica Santo Toribio de Mogrovejo. Ello adems nos impuls a conocer las caractersticas que presentan las plataformas de gestin de aprendizaje, especialmente la utilizada para sta investigacin, Moodle y valorar el desempeo del aula virtual respecto al aspecto visual, de navegabilidad, contenidos y diseo instruccinal.

La metodologa empleada fue de tipo descriptiva y en la organizacin de las tareas a llevar a cabo se emplearon tcnicas del pensamiento sistmico.Finalmente el desempeo del aula virtual fue calificado de muy bueno en los aspectos visual, de navegabilidad, contenidos y diseo instruccinal. Recomendando el posible uso de aulas virtuales como apoyo en asignaturas de nivel universitario y de formacin contina.Herramienta de apoyo a la docencia, Soporte a la docencia, Aprendizaje Mixto, Blended Learning, Sistemas Operativos, e-learning. El desarrollo de la presente investigacin nos ha permitido llegar a las siguientes conclusiones. Con la Plataforma Libre para la Gestin de Aprendizaje, Moodle versin 1.5.2, hemos implementado un Aula Virtual para la asignatura de Sistemas Operativos, basada en la pedagoga constructivista. Los aspectos de la teora constructivista se manifestaron en el uso de las siguientes herramientas: Socializacin (Foros y Wiki), Aprendizaje autorregulado y desarrollo de la metacognicin (mediante el empleo de autotest instruccin anclada (representada en el uso de simulaciones de los principales subadministradores de los sistemas operativos. El desempeo del aula virtual fue calificado de muy bueno en los aspectos visuales, de navegabilidad contenidos y diseo instruccional.14

Recomendamos valorar la posible implementacin y utilizacin de aulas virtuales como apoyo a la enseanza en otras asignaturas de nivel universitario, as como de formacin continua. Tambin tenemos como antecedentes este trabajo fue presentado por: Piero Javier CHVEZ ORMEO Estrategia de Aulas Virtuales para el Aprendizaje Significativo de Microsoft Word XP de los Estudiantes del CEOGNE Minerva de la Ciudad de Tacna. En el ao 2005 en la Facultad de Educacin, Ciencias de La comunicacin y Humanidades en la universidad privada de Tacna El avance vertiginoso de la tecnologa e informtica, pone de manifiesto la necesidad de que tanto docentes como estudiantes, deben tener conocimientos bsicos de las principales herramientas mas utilizadas de la informtica, para permitir tener xito en la tarea educativa, ya sea de enseanza como de aprendizaje. Sin embargo el conocimiento de los diferentes programas no es suficiente, debe tambin existir un espacio adecuado, un escenario educativo diferente, debidamente implementado, que posibilite que la prctica educativa conlleve al logro de aprendizajes significativos, lo cual coadyuvar a que el alumno o alumna pueda enfrentar los retos del futuro con xito. En este sentido que realizamos el presente trabajo de investigacin titulado:

Estrategia de Aulas Virtuales para el Aprendizaje Significativo de Microsoft Word XP de los estudiantes del Ceogne Minerva de la Ciudad de Tacna, cuya importancia educativa resulta de gran trascendencia, ya que tiene por objetivo aplicar un estrategia conducente a experimentar los ambientes de Aprendizaje Computarizado en el logro de los Aprendizajes Significativos.15

El trabajo est organizado y sistematizado en 4 captulos: EL PRIMER Captulo se presenta la informacin que sirvi de base para sustentar la formulacin del problema, su justificacin e importancia, as como la determinacin de los objetivos de la investigacin. EL SEGUNDO Captulo se desarrolla la fundamentacin del trabajo de investigacin, que es el Marco Terico Conceptual, donde se vierten algunos aportes

interpretativos que permitan un mejor entendimiento del problema como objeto de estudio. EL TERCER Captulo, est referido a la operativizacin del problema, que trata el sistema de hiptesis y variables, el tratamiento tcnico del problema y las tcnicas e instrumentos empleados para la recoleccin de la informacin y su respectivo procesamiento. EL CUARTO Captulo donde se presenta la descripcin del trabajo de campo y los resultados con el respectivo anlisis e interpretacin de datos para finalmente concluir con la verificacin de las hiptesis y sacar las conclusiones y sugerencias. Adems, exponemos las conclusiones y sugerencias, producto del anlisis de los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigacin. Esperamos que sea de utilidad para los fututos docentes y estudiantes de educacin de manera que se pueda mejorar la calidad de la enseanza. Finalmente incluimos la bibliografa consultada y anexos. Y para concluir presentamos este informe, donde se destaca el logro de objetivos, por ello agradecemos sinceramente a16

los docentes y

estudiantes del Ceogne

Minerva, por su apoyo y facilidades otorgadas para la ejecucin de esta experiencia pedaggica, la cual redundar en beneficios de ellos mismos y por ende, de la propia Institucin Educativa. 1 La aplicacin de la Estrategia de Aulas Virtuales para el Aprendizaje Significativo de Microsoft Word XP es innovador y efectivo para mejorar el aprendizaje de contenidos de Microsoft Word XP en el grupo experimental. 2 Antes de la aplicacin de la estrategia de Aulas virtuales los resultados eran semejantes y bajos lo que significa que los estudiantes aprendan con los mtodos tradicionales que no lograron en su mayora un rendimiento promedio satisfactorio, mientras que aplicando la estrategia de Aulas Virtuales los estudiantes presenta como cualidades evidnciales en la mayora un logro en el rendimiento promedio satisfactorio. 3 La aplicacin de la Estrategia de Aulas Virtuales para el Aprendizaje Significativo de Microsoft Word XP, despierta el inters de los estudiantes tal como se aprecia en el Cuadro N 09 opinando, que aprender mediante la estrategia de Aula Virtual les ha parecido muy interesante. 4 La estrategia de Aulas Virtuales es vlida tal como se muestra en el Cuadro N 04 logrando una evaluacin de muy buena la estrategia porque consideran que es un modo de aprendizaje ms eficiente, es prctico, rpido y fcil de trabajar. Tambin tenemos como antecedentes este trabajo fue presentado por: Teodoro Apaza Condori, el uso de Internet y el comportamiento de los alumnos del primer grado de educacin secundaria del rea de educacin para el trabajo de la institucin educativa los

17

coronel bolognesi de la ciudad de Tacna en el ao 2007. en la universidad privada de Tacna en la facultad educacin ciencias de la comunicacin y humanidades. Presente informe del trabajo de investigacin est referido al estudio del uso de Internet y su relacin con el comportamiento de los alumnos del primer grado de Educacin Secundaria del rea de Educacin para el Trabajo de la Institucin Educativa Coronel Bolognesi de la ciudad de Tacna en el ao 2007 Se trata de un trabajo descriptivo explicativo, que tiene como propsito encontrar una explicacin eficaz a la relacin que existe con el uso excesivo y desmedido de Internet y el comportamiento de los

alumnos en la institucin educativa Coronel Bolognesi. Constantemente en la Institucin Educativa se ha observado que los alumnos reaccionan en forma violenta ante diversos sucesos, siendo una de las razones por la cual se inicia esta investigacin y a su vez se ha utilizado instrumentos que nos han permitido obtener informacin sobre las conductas apropiadas e inapropiadas, as mismo sobre el uso del Internet por parte de los alumnos. El trabajo de investigacin est conformado por seis captulos El primer captulo, est referido al planteamiento y formulacin del problema de

investigacin, su justificacin e importancia, sus objetivos, y definicin de trminos bsicos de la investigacin. El segundo captulo, se refiere a la base terica de la variable independiente como es el uso de Internet. El tercer captulo, se presenta el marco terico de la variable dependiente sobre el comportamiento escolar

18

El cuarto captulo, se presenta la metodologa, que comprende: hiptesis, variables, tipo y diseo de investigacin, mtodos de investigacin, mbito de investigacin, poblacin y muestra. El captulo quinto, est referido al anlisis de los resultados donde se puntualiza la descripcin del trabajo de campo, el procesamiento, anlisis e interpretacin de

resultados y verificacin de hiptesis, los mismos que fueron elaborados con el apoyo de expertos estadistas. El sexto captulo, se consigna las conclusiones y las sugerencias, para finalmente

consignar la bibliografa consultada y los anexos correspondientes Seores miembros del jurado, estoy seguro que el trabajo realizado en relacin al estudio del uso de internet y el comportamiento de los alumnos del primer grado de Educacin Secundaria del rea de Educacin para el trabajo de la Institucin Educativa Coronel Bolognesi de la ciudad de Tacna en el ao 2007 ,nos ofrece una valiosa informacin y aporte, por tanto , dejo a vuestra consideracin, el presente Trabajo de Investigacin. Los estudiantes prefieren de Internet pginas con contenidos inconvenientes, es as que le dedican 03 horas diarias al uso del Internet, prefieren Youtube, bajar juegos, usar el MSN y les gusta el Chat; hacen uso constante de google , saben que el youtube es un sitio web que permite a los usuarios compartir vdeos digitales a travs de Internet, utilizan youtube slo para ver videos de juegos de lucha libre, manga (historietas

japonesas), pelculas de combate, musicales y deportivos; les interesa muy poco las pginas de educacin, utiliza para jugar videos un promedio de dos horas y finalmente sealan que le gusta lo que baja de Internet por que es fcil, evidencindose que no existe una cultura sobre el uso adecuado de Internet.

19

2 Los estudiantes del primer grado de Educacin Secundaria en el rea de Educacin por el Trabajo manifiestan en su mayora un comportamiento inapropiado,

evidencindose que ellos

demuestran un comportamiento de maltrato fsico y

psicolgico en contra de sus compaeros los mismos que golpean, patean, empujan insultan, provocan, molestan, descalifican, se burlan, ponen apodos o sobrenombres, crean rumores. Tambin se revela que los estudiantes atentan contra las pertenencias de sus compaeros cuando sacan, roban, agarran sin permiso y destruyen objetos personales de sus pertenencias. 2.62.6.1

Objetivos: Objetivos Generales: Determinar la Aplicacin de Aulas virtuales en la Gestin Educativa del Centro de Educacin Bsica Alternativa: Soberana Orden Militar de Malta N 7057 Ciclo Avanzado?

2.6.2-

Objetivos Especficos: Identificar la Aplicacin de Aulas virtuales en la Gestin Educativa del Centro de Educacin Bsica Alternativa: Soberana Orden Militar de Malta N 7057 Ciclo Avanzado de 4 grado?

-

Analizar el nivel de la Aplicacin de Aulas virtuales en la Gestin Educativa del Centro de Educacin Bsica Alternativa: Soberana Orden Militar de Malta N 7057 Ciclo Avanzado de 4 grado?

-

Evaluar la Aplicacin de Aulas virtuales en la Gestin Educativa del Centro de Educacin Bsica Alternativa: Soberana Orden Militar de Malta N 7057 Ciclo Avanzado de 4 grado, entre la enseanza aprendizaje, la tradicional en los

estudiantes de Ciclo avanzado de 4 grado?2.7 Marco terico: 2.7.1 Bases tericas. 20

Sub Capitulo I: Aspectos generales del rea de estudio.2.7.1.1 La educacin Virtual.2.7.1.2 La enseanza asistida por Computadora:

2.7.1.3 La importancia de la enseanza Virtual: 2.7.1.4 Las Aulas Virtuales: 2.7.1.5 La diferencia entre la enseanza virtual y Tradicional. 2.7.1.6 Aplicar principios de la teora educativa en el uso de aula virtual. 2.7.1.7 La enseanza a distancia y uso del internet: 2.7.1.8 La comunicacin entre hogar y la escuela2.7.1.9 La Gestin educativa. 2.7.1.10 La Organizacin de gestin Educativa. 2.7.1.11 La supervisin en el uso del aula virtual. 2.7.1.12 Los profesores pueden promover el cambio de enseanza virtual.

Sub Capitulo II: Bases terico-cientficas de la 1ra. Variable.2.7.2.1 Cambios que generan en proceso de la enseanza en la aplicacin Virtual 2.7.2.2 La enseanza del profesor por va virtual. 2.7.2.3 Modelo de enseanza de un rea en virtual. 2.7.2.4 La evaluacin a travs de aula virtual 2.7.2.5 Responsabilidad en la formacin del estudiante 2.7.2.6 Creacin de temas y ejercicios 2.7.2.7 Cambios que establece la incorporacin de la enseanza virtual 2.7.2.8 El Docente y la Institucin comprometida al sistema de aplicacin virtual. 2.7.2.9 Apoyo administrativo de la evaluacin y orientacin de los alumnos. 2.7.2.10 El software educativo 2.7.2.11 La educacin multimedia

Sub Captulo III: Bases terico-cientficas de la 2da. Variable.21

2.7.3.1 La Gestin educativa en el Centro de Educacin Bsica Alternativa. 2.7.3.2 El Director en la Gestin del Centro de Educacin Bsica Alternativa. 2.7.3.3 La Gestin Pedaggica en el Centro de Educacin Bsica Alternativa. 2.7.3.4 La Supervisin de Educacin Bsica Alternativa, para mejorar los procesos Pedaggicas de Aula Virtual. 2.7.3.5 La Supervisin en Educacin Bsica Alternativa, para mejorar los procesos de Gestin de Aula Virtual.2.7.2 Definicin de trminos bsicos.

2.8 HiptesisHiptesis principal: La Aplicacin de Aulas virtuales en la Gestin Educativa del Centro de Educacin Bsica Alternativa: Soberana Orden Militar de Malta N 7057 Ciclo Avanzado? Hiptesis Secundarias: Hiptesis 1. La Aplicacin de Aulas virtuales en grupo experimental y de control es

baja antes de la aplicacin de la Gestin Educativa en el Centro de Educacin Bsica Alternativa: Soberana Orden Militar de Malta N 7057 Ciclo Avanzado de 4 grado? Hiptesis 2. La Aplicacin de Aulas virtuales en grupo experimental es diferente al grupo de Control despus de la Gestin Educativa en el Centro de Educacin Bsica Alternativa: Soberana Orden Militar de Malta N 7057 Ciclo Avanzado de 4 grado? Hiptesis 3. Aceptacin de la Aplicacin de Aulas virtuales en la Gestin Educativa en el Centro de Educacin Bsica Alternativa: Soberana Orden Militar de Malta N 7057 Ciclo22

2.9 Variables. Variable independiente:Aplicacin de aulas virtuales

Variable independiente:La gestin educativa2.9.1 Definicin conceptual.

EDUCACIN A DISTANCIA Accin o proceso de educar o ser educado, cuando este proceso se realiza a distancia. Situacin educativa en la que los docentes y los alumnos estn fsicamente separados la mayor parte del tiempo, pero stos se valen de cualquier medio tecnolgico para su comunicacin. La educacin a distancia no excluye el aula tradicional. (Bernard J. poole Pg. 230) APRENDIZAJE A DISTANCIA (DISTANCE LEARNING) La escuela y el docente controlan la educacin a distancia pero el aprendizaje es responsabilidad del estudiante. El estudiante es responsable de obtener el conocimiento, comprensin o aplicacin a travs del proceso educativo.El aprendizaje es el resultado de la educacin. El maestro proporciona el ambiente que hace posible el aprendizaje, pero el alumno es el que lo realiza. El aprendizaje a distancia puede ser considerado un producto de la Educacin a Distancia. APRENDIZAJE FLEXIBLE (FLEXIBLE LEARNING)

23

El Aprendizaje Flexible busca optimizar cada oportunidad de educacin. Reconoce que no todos los estudiantes aprenden de la misma manera. El aprendizaje flexible se enfoca a las estrategias de aprendizaje de los estudiantes individualmente. Usando todas las estrategias y tcnicas disponibles para maximizar el proceso de educacin. El aprendizaje flexible procura ser centrado en el estudiante, dando nfasis en la responsabilidad de los estudiantes, en el aprendizaje para capacitarse y en el ritmo de avance individual. (Bernard J. poole Pg. 230) APRENDIZAJE COLABORATIVO Es ms que una tcnica de enseanza, una filosofa personal. En todas las situaciones donde las personas se unen en grupos, se sugiere una forma de interaccin entre personas diferentes, en la cual se debe mantener el respeto y resaltar las habilidades y contribuciones de cada miembro. La premisa del aprendizaje colaborativo se encuentra basada en la construccin de una aprobacin a travs de la cooperacin entre los miembros del grupo, en contraste con las competencias individuales. (Bernard J. poole Pg. 248) E-LEARNING Es el resultado de aplicar las nuevas tecnologas en el mbito de la formacin, y ms especficamente, del aprendizaje. El e-learning va unido sobre todo a aspectos de tipo metodolgico y a la adecuacin tcnico-instructiva necesaria para el desarrollo de materiales que respondan a necesidades especficas, aprovechando al mximo el papel de las nuevas tecnologas (formatos de almacenamiento, plataformas, interactividad, flexibilidad, etc.

24

Incluye una amplia gama de aplicaciones y procesos, tales como aprendizaje basado en la red, en el computador, aulas virtuales, cooperacin digital. Incluye la entrega de contenidos va Internet, extranet, intranet, (LAN/WAN), audio y vdeo, emisin satelital, televisin interactiva y CD-ROM. (Bernard J. poole Pg. 260) Los campus virtuales, las aulas virtuales, las bibliotecas electrnicas, las tcnicas de autoaprendizaje o las videoconferencias son algunas de las herramientas de trabajo que definen la forma de aprendizaje y enseanza del alumnado y del profesorado. REALIDAD VIRTUAL La realidad virtual es una representacin de las cosas a travs de medios electrnicos, que nos da la sensacin de estar en una situacin real en la que podemos interactuar con lo que nos rodea. La realidad virtual puede ser de dos tipos: inversiva y no inversiva.

Los mtodos inmersivos se relacionan con el ambiente tridimensional y la captura de posicin y rotacin de las diferentes partes del cuerpo humano. La realidad virtual no inmersiva utiliza medios como el que actualmente nos ofrece Internet en el cual podemos interactuar a tiempo reales con diferentes personas en espacios y ambientes que en realidad no existen sin la necesidad de dispositivos adicionales a la computadora.

UNIVERSIDAD VIRTUAL Es una institucin de formacin superior cuyo modelo organizativo, en su totalidad, se apoya en las redes de computadores. Ofrece enseanza y entrenamiento a estudiantes apoyado por material multimedia que incluya de manera mltiple audio, video, imgenes

25

de alta resolucin, acceso a bibliotecas electrnicas desde sitios remotos y eventualmente accesar a herramientas y laboratorios. A diferencia de las universidades convencionales no dispone de un Campus fsico de edificios a los que tienen que acudir el alumnado para gestionar cualquier accin propia de la actividad universitaria (matrculas, tutoras, espacios de reunin y encuentro, consulta de notas, etc.). La actividad universitaria en su conjunto se realiza mayoritariamente a distancia. CAMPUS VIRTUAL Recoge un conjunto de servicios y elementos que una institucin ofrece al conjunto de personas que desarrollan una actividad en el mbito de la educacin, estas actividades pueden ser administrativas, pedaggicas, organizativas y/o tcnicas. Est orientado al diseo tcnico y de interfaz de los servicios que ofrece la organizacin al conjunto de miembros de la misma. Entorno virtual en la que se desarrollan todas las actividades acadmicas y administrativas referentes a la educacin a distancia.

AULA VIRTUAL Concepto que se ha venido desarrollando a partir de la dcada de los ochenta, ste trmino se le adjudica el empleo de comunicaciones mediadas por computadoras para crear un ambiente electrnico semejante a las formas de comunicacin que normalmente se producen en el aula obligado. A travs de ste entorno el alumno puede acceder y desarrollar una serie de acciones que son propias de un proceso de enseanza presencial como conversar, leer documentos, realizar ejercicios, formular preguntas al docente, trabajar en equipo, etc. Todo ello de forma simulada sin que medie una interaccin fsica entre docentes y alumnos. ( ROXANNE HILTZ26

pg.305)

MULTIMEDIA Este trmino se ha empleado para designar todo tipo de productos informticos. Llamamos multimedia a un producto informtico que utiliza recursos de texto, sonido e imagen. Se emplea relacionado con los trminos "hipertexto" e "hipermedia".

En ocasiones se confunde un producto multimedia sobre un contenido concreto con un curso. El multimedia, sea un CD-Rom o unas pginas web, slo es teleformacin cuando realmente se desarrolla un proceso de enseanza y aprendizaje con la participacin de alumnos y profesores, y con el desarrollo de una planificacin al efecto.

Un producto multimedia puede ser un buen material para un curso presencial o un curso de teleformacin. HIPERMEDIA El trmino "hipermedia" surge de la fusin entre ambos conceptos: el hipertexto y la multimedia. Los sistemas de hipermedios podemos entenderlos como "Organizacin de informacin textual, visual grfica y sonora a travs de vnculos que crean asociaciones entre informacin relacionada dentro del sistema." . Actualmente estos trminos se confunden e identifican entre s, de tal forma que al nombrar uno de los conceptos anteriores (hipermedia, hipertexto o multimedia) de forma instintiva y casi automtica se piensa en los otros dos. Fruto de esta interrelacin de ideas y apoyadas por nuevas necesidades de trabajo aparecen una serie de herramientas ofimticas orientadas ya no como procesadores de textos, sino como procesadores hipermedia. Estas aplicaciones combinan ciertas caractersticas del hipertexto dentro de documentos con elementos informativos muy diversos.

27

TELEFORMACIN Educacin a distancia que utiliza las herramientas que brindan las Nuevas Tecnologas de la Comunicacin, especialmente, los servicios y posibilidades que ofrece Internet como espacio para la formacin. No consideramos Teleformacin, por tanto, a la educacin a distancia tradicional que emplea el telfono o el fax como medio de relacin con los tutores. Tampoco consideramos Teleformacin a los productos multimedia, CD-Rom

habitualmente, aunque emplean tecnologas de informtica. CLASE VIRTUAL Metodologa de Teleformacin que recrea los elementos motivacionales de la formacin presencial, a travs de: 1.13.1 Utilizacin de grupos que comienzan y terminan juntos un mismo curso. 1.13.2 Papel facilitador del docente, que disea e imparte el curso. 1.13.3 Cuidado de la interrelacin entre todos los participantes, facilitando la comunicacin y fomentando las actividades en grupos. 1.13.4 La clase virtual puede ser sincrnica cuando se da la simultaneidad o asncrona cuando no es necesario que la interactividad entre emisor y receptor se produzca simultneamente. Los recursos sincrnicos y asincrnicos. Entre los recursos interactivos que dispone Internet, se pueden hacer una clasificacin entre servicios sincrnicos y asincrnicos.28

1.13.4.1 Servicios sincrnicos Los servicios sincrnicos son aquellos en el que el emisor y el receptor del mensaje en el proceso de comunicacin operan en el mismo marco temporal, es decir, para que se pueda transmitir dicho mensaje es necesario que las dos personas estn presentes en el mismo momento. Estos recursos sincrnicos se hacen verdaderamente necesarios como agente socializador, imprescindible para que el alumno que estudia en la modalidad a distancia no se sienta aislado. Entre los servicios que dispone Internet en la modalidad sincrnica se pueden mencionar: 1.13.4.1.1 Videoconferencia: es un proceso en el cual se utiliza cmaras de vdeo y monitores en cada uno de los puntos de contacto, de modo que los participantes pueden orse y verse entre s, tambin se puede mostrar imgenes de lo que se discute y realizar esquemas utilizando pizarras electrnicas; se est popularizando el uso de sistemas de vdeoconferencia va Internet, con audio y vdeo directamente (el Netmeeting de Microsoft, por ejemplo). En estos momentos este recurso todava no es eficiente y no existe una norma estndar para transmitir los datos; es utilizado slo para clases magistrales y congresos virtuales, se requiere el uso de transmisin de datos en forma digital como la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI o ISDN) entre otros sistemas de transmisin, servicio que proporciona las empresas telefnicas. 1.13.4.1.2 Chat (IRC, Internet Relay Chat): es una aplicacin que permite interactuar varias personas directamente mediante la comunicacin escrita, va teclado; presupone una hora de visita determinada o una cita previa, ya que es comunicacin directa y29

simultnea (modalidad en tiempo real). El chat puede estar contenido en una pgina web o tener su propio software de aplicacin, actualmente los chats ms operativos son los que se usan va teclado, mediante la comunicacin escrita; pero tambin existen chats de voz, todava no utilizado en forma masiva por limitaciones tcnicas. Servicios asincrnicos Los servicios asincrnicos son aquellos que permiten la transmisin de un mensaje entre el emisor y el receptor sin que tengan que coincidir para interactuar en el mismo instante. Requieren necesariamente de un lugar fsico y lgico (como un servidor, por ejemplo) en donde se guardarn y tendr tambin acceso a los datos que forman el mensaje. Los servicios asincrnicos constituyen los recursos ms valiosos para su utilizacin en la modalidad de educacin a distancia, ya que el acceso en forma diferida en el tiempo de la informacin se hace absolutamente necesaria por las caractersticas especiales que presentan los alumnos que estudian en esta modalidad (limitacin de tiempos, cuestiones familiares y laborales, etc.). Entre estos servicios se pueden citar los siguientes:

Pgina web (world wide web): una web es un conjunto de pginas relacionadas (o enlazadas) entre s mediante hipertexto, en ella pueden haber archivos de diversos formatos (texto, grficos, audio y vdeo); en estos momentos, la pgina web puede contener otras prestaciones que proporciona Internet, mediante los llamados portales, que proveen servicios aadidos como e-mail, FTP (File Transfer Protocol), y el chat, por ejemplo. Se puede apreciar el poder de integrar recursos interactivos que tienen las pginas webs, lo que hace un espacio adecuado para que trabajen las aulas virtuales. E-mail: el correo electrnico, consiste en el intercambio de mensajes en forma de texto entre los usuarios de la red, estos mensajes se escriben en una computadora personal y30

se envan a travs de redes de computadoras a sus destinatarios, quienes deben disponer de una direccin de correo vlida; mediante el correo electrnico se pueden enviar adems archivos de textos, grficos, audio y vdeo. Junto a la pgina web son los servicios ms utilizados en Internet. Foros de discusin: permite abrir un debate en el que la gente aporta sus propias ideas. Consiste en enviar y recibir mensajes de un grupo especfico de personas sobre un tema, generalmente son de uso pblico, pero tambin existen los de uso restringido. Los mensajes se pueden visualizar en una tabla general sobre una pgina web, estos se presentan muchas veces de forma anidada.2.9.2 Definicin operacional.

La Educacin Virtual. Enmarca la utilizacin de las nuevas tecnologas, hacia el desarrollo de metodologas alternativas para el aprendizaje de alumnos de poblaciones que estn limitadas por su ubicacin geogrfica, la calidad de docencia y el tiempo disponible. Entornos de aprendizaje que constituyen una forma totalmente nueva, en relacin con la tecnologa educativa un programa informtico interactivo de carcter pedaggico que posee una capacidad de comunicacin integrada. Es considerada una innovacin relativamente reciente y fruto de la convergencia de las tecnologas informticas y de telecomunicaciones que se ha intensificado durante los ltimos diez aos. La metodologa y la prctica de educacin virtual, de algn modo ha sido el puntal que ha impulsado la evolucin de la tecnologa de la educacin. Luego, la implementacin de nuevas tecnologas como audiovisuales, y ahora materiales interactivos mediante el uso de computadoras, la Internet que ha dado el paso de aparicin de aulas virtuales. Caractersticas de la Educacin virtual.31

1.-Es oportuna para datos, textos, grficos, sonido, voz e imgenes mediante la Programacin peridica de tele clases. 2.-Es econmicas, porque no es necesario desplazarse hasta la presencia del docente o hasta el centro educativo. 3.-Es compatibles con la educacin presencial en cumplimiento del programa Acadmico. 4.-Es innovadoras segn la motivacin interactiva de nuevos escenarios de aprendizaje. 5.-Es actual, porque permite conocer las ltimas novedades a travs de Internet y Sistemas de informacin. 6.-El aprendizaje es interactivo, tanto de redes y materiales de estudio. 7.-El educando puede realizar trabajos y debates en comunidades virtuales. Las nuevas tecnologas en la Educacin a distancia. Es importante destacar que la introduccin de tecnologas de la informacin y de la comunicacin proporciona mayor velocidad y eficiencia al proceso de comunicacin, y permite el acceso a un nmero ms amplio de fuentes de informacin del que se proporciona a travs de los medios tradicionales. De esta manera, al incorporarlas a la enseanza abierta y a distancia aumenta la flexibilidad del aprendizaje en trminos de espacio, tiempo, oferta de contenidos y recursos didcticos, y mejora el acceso a los sistemas educativos desde la distancia. El avance de las tecnologas, as como la necesidad creciente de responder a requerimientos de formacin continua, han potenciado la nocin de educacin a distancia. En esta era de la informacin, se hace cada da ms patente la necesidad de mantenerse actualizado y en permanente formacin para poder responder a las exigencias educativas y laborales de la sociedad. Dentro de32

este contexto, las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin ofrecen considerables beneficios que se materializan en el uso de las redes informticas. De esta manera, la aparicin del computador ha obligado a una definicin de lo que se entiende por educacin y aprendizaje a distancia. Entre sus elementos claves se mencionan: a separacin del docente y el aprendiz durante la mayor parte del proceso instrucciones y el control del aprendizaje por parte del estudiante en lugar del instructor.

Hipermedia. De igual manera es importante mencionar la presencia de los entornos hipermedia, los cuales se define como la unin de dos tecnologas de procesamiento de informacin: hipertexto y la multimedia. La informacin hipertexto es accesible de ms de una manera. La informacin multimedia se comunica por ms de un medio. Poole (1999, p.202)

Hipertexto. son datos enlazados en red, de manera que el lector puede seguir cualquiera de los caminos disponibles, tanto dentro de los documentos como entre los documentos. El hipertexto requiere del ordenador para lograr esa flexibilidad. Poole. (1999, p.202)

Tele presencia. La percepcin de tele presencia, de estar en un espacio virtual de aprendizaje, se debe a las sensaciones a las que da lugar la participacin en el entorno hipermedia y a la posibilidad de relacionarse con otras personas que tambin33

acceden a l. El grado en el que se experimenta esta sensacin depende del nivel de realismo que se consiga en la presentacin de contenidos a travs del entorno. Pgina Web. Una pgina de Internet o pgina Web es un documento electrnico que contiene informacin especfica de un tema en particular y que es almacenado en algn sistema de cmputo que se encuentre conectado a la red mundial de informacin denominada. Internet, de tal forma que este documento pueda ser consultado por cualquier persona que se conecte a esta red mundial de comunicaciones y que cuente con los permisos apropiados para hacerlo. Es la unidad bsica del World Wide Web y tiene la caracterstica de que el texto se combina con imgenes para hacer que el documento sea dinmico y permita que se puedan ejecutar diferentes acciones, una tras otra, a travs de la seleccin de texto remarcado o de las imgenes, accin que nos puede conducir a otra seccin dentro del documento, abrir otra pgina Web, iniciar un mensaje de correo electrnico o transportarnos a otro Sitio Web totalmente distinto a travs de sus hipervnculos. Correo electrnico. El Correo electrnico, o en ingls e-mail, es un servicio de red para permitir a los usuarios enviar y recibir mensajes mediante sistemas de comunicacin electrnicos. Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo , aunque por extensin tambin puede verse aplicado a sistemas anlogos que usen otras tecnologas. Por medio de mensajes de correo electrnico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos.

Foro de Discusin Virtual.

34

Es un centro de discusin acerca de un tema en particular, que concentra opiniones de muchas personas de distintos lugares, en forma asincrnica. Esto ltimo significa que la comunicacin entre las personas se da sin necesidad de que stas se encuentren usando la plataforma de manera simultnea. Cada persona que se conecte, independientemente del momento, tendr acceso a los mensajes que queden registrados en la temtica objeto de la discusin. Poole (1999, p.3)

El uso del Foro de Discusin Virtual en la enseanza. Las posibilidades de aplicacin del Foro Virtual son abundantes; prcticamente cualquier actividad de aprendizaje puede servir para generar una discusin que si el profesor as lo desea, puede llevar a cabo con sus estudiantes en un Foro Virtual, lo cual adems de traer los beneficios ya mencionados, le permite ahorrar tiempo de las clases en el aula, para que lo emplee en otras actividades.

El Foro de Discusin Virtual. Puede emplearse en un curso como complemento, a los fines de dar continuidad a las actividades de las clases presenciales. En este caso el profesor inicia una actividad en el aula y posteriormente, solicita a los estudiantes que ingresen al Foro Virtual para continuar con el tema, propiciando el intercambio de ideas, contrastando opiniones y generando conclusiones (Poole, 1999 pg. 324 ). De igual manera, puede utilizarse como apoyo, ya que el foro puede muy bien ayudar a que el alumno cumpla con las experiencias de aprendizaje extra-clase. Si este es el caso, el profesor indica la tarea a los estudiantes y adicionalmente, abre un foro de discusin virtual en el que los alumnos puedan reportar las experiencias y resultados de35

las actividades acadmicas que hayan realizado de manera independiente. Tambin es importante destacar que en algunas ocasiones, excepcionalmente el foro puede usarse para sustituir algunas de las actividades realizadas con el docente. Cuando por alguna causa extraordinaria el profesor no puede trabajar directamente con los estudiantes, mantener un Foro de discusin abierto puede resolver el problema, si los alumnos ya se encuentran familiarizados con el uso de esta herramienta, incluso uno de los estudiantes puede asumir el papel de moderador de la discusin, en las ocasiones en que el profesor est ausente. Para incorporar exitosamente el uso del Foro de Discusin Virtual en las actividades del curso, es conveniente que el profesor considere las siguientes sugerencias Poole (1999 pg.353)

1.- Es necesario contar con el planeamiento didctico del curso. La planeacin que el profesor ha realizado de su curso se manifiesta en productos tales como la gua de clases que elabor para los alumnos, o bien las unidades didcticas y planes de clases que son de uso personal. 2.- Es muy deseable que el profesor tenga ya diseadas las experiencias de aprendizaje independiente que los alumnos debern realizar a lo largo del curso.A partir de estas actividades pueden surgir bastantes oportunidades para crear un Foro de Discusin. 3.- Para que la participacin de los alumnos en el Foro sea realmente productiva, es conveniente orientarlos acerca de diversas fuentes de informacin en las cuales puedan investigar sobre el tema de la discusin. Esto hace necesario que el profesor conozca una buena cantidad de fuentes de informacin que estn disponibles tanto en la biblioteca como en la Internet. Para que los resultados del uso del Foro de Discusin en las actividades de enseanza-aprendizaje sean36

favorables, deben cuidarse muy bien los roles del profesor y de los alumnos durante su intervencin en el Foro. En este sentido, adems de planear cuidadosamente el uso del Foro, el profesor como moderador de la discusin, o bien asignar esta funcin a un alumno que juzgue capacitado para llevarla a cabo. Es importante mencionar que el moderador regula la participacin de quienes intervienen, pero en la mayora de los casos, no aporta sus propias ideas o puntos de vista; su tarea principal es mantener la discusin dentro de la lnea temtica elegida. Es de suma importancia antes de iniciar la discusin en el foro, explicar detalladamente a los alumnos el propsito de la actividad, las reglas de participacin, los requerimientos tcnicos para su ingreso al Foro, as como los criterios que se utilizarn para evaluar su desempeo, entre los cuales el profesor puede considerar Poole (1999 pg. 45)

BASES HISTRICAS Y CONCEPTUALES La Comisin Internacional sobre la Educacin para el Siglo XXI fue establecida en el ao de 1993, presidida por Jacques Delors, economista y poltico francs, ex presidente de la Comisin Europea (1985-1995), junto con un grupo de otras catorce eminentes personalidades procedentes de diversos medios culturales y profesiones. Para Jacques Delors y la Comisin Internacional sobre la Educacin para el siglo XXI, la educacin se encuentra basada en cuatro pilares: Aprender a Convivir, Aprender a Ser, Aprender a Conocer y Aprender a Hacer. Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeo nmero de materias. Lo que37

supone adems: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educacin a lo largo de la vida. Jacques Delors

Aprender a hacer a fin de adquirir no slo una calificacin profesional sino, ms generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran nmero de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, tambin, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jvenes y adolescentes, bien espontneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseanza por alternancia.

Jacques Delors

Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensin del otro y la percepcin de las formas de interdependencia realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensin mutua y paz.

Jacques Delors Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se est en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonoma, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educacin ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido esttico, capacidades fsicas, aptitud para comunicar.

Jacques Delors

Sub Capitulo II: Bases terico-cientficas de la 1ra. Variable.38

USOS DEL AULA VIRTUAL Los usos que pueden tomar un aula virtual son como complemento de una clase presencial o para la educacin a distancia. El aula virtual como complemento de clase presencial. Los sitios web son usados por cada clase para poner al alcance de los alumnos el material educativo y enriquecerla con recursos publicados en Internet. Tambin se publican en este espacio programas del curso, horarios e informacin inherente al curso y se promueve la comunicacin fuera de los lmites presenciales entre los alumnos y el docente, o entre alumnos. Este sistema permite a los alumnos familiarizarse con el uso de las Tecnologas de Informacin, adems da acceso a los materiales de cada clase desde cualquier computadora conectado a la red, permitiendo mantener la clase actualizada con las ltimas publicaciones de buenas fuentes docentes y especialmente en los casos de clases numerosas, los alumnos logran comunicarse aun fuera del horario de clase sin tener que concurrir a clases de consulta, pueden compartir puntos de vista con compaeros de clase, y llevar a cabo trabajos en grupo. Tambin permite que los alumnos decidan si van a guardar las lecturas y contenidos de la clase en un medio fsico para leer desde la pantalla del computador o si van a imprimirlo.

Este uso del aula virtual como complemento de la clase presencial ha sido en algunos casos el primer pas hacia la modalidad a distancia, ya que se tiene la clase formato electrnico y en Web, siendo este formato ms fcil adecuarlo a los materiales que se ofrecen en clases semi-presenciales o remoto. El aula virtual para la educacin a distancia.39

En el caso de la educacin a distancia el aula virtual toma un rol central ya que ser el espacio donde se concentrara el proceso de aprendizaje. Ms all del modo en que se organice la educacin a distancia: sea semi-presencial o remota, sincrnica o asncrona, el aula virtual ser el medio de intercambio donde la clase tendr lugar. Es importante que en el diseo o la eleccin de un sistema o tipo de aula virtual, quede claro que se espera que los alumnos logren su aprendizaje a distancia y que elementos deba contener esta herramienta para permitir que la experiencia de aprendizaje sea productiva. ELEMENTOS ESENCIALES QUE COMPONEN EL AULA. Los elementos que componen un aula virtual surgen de una adaptacin del aula tradicional a la que se agregan adelantos tecnolgicos accesibles a la mayora de los usuarios, y en la que se reemplazaran factores como la comunicacin cara a cara, por otros elementos. Bsicamente el aula virtual debe contener las herramientas que permitan: Distribucin de la informacin. Intercambio de ideas y experiencias. Aplicacin y experimentacin de lo aprendido, Evaluacin de los conocimientos Seguridad y confiabilidad en el sistema.Distribucin de la Informacin:

40

El aula virtual debe permitir la distribucin de materiales en lnea y al mismo tiempo hacer que esos y otros materiales estn al alcance de los alumnos en formatos estndar para que puedan ser impresos, editados o guardados. Los contenidos de una clase que se distribuye por la deben ser especialmente diseados para tal fin. Los autores deben adecuar el contenido para un medio donde se integran diferentes posibilidades de interaccin de herramientas multimedia y adonde la lectura lineal no es la norma. El usuario que lee pginas de Internet no lo hace como la lectura de un libro, sino que es ms impaciente, busca ttulos, texto enfatizado en negrita, enlaces a otras pginas, e imgenes o demostraciones. Si la informacin en la primera pgina implica "scrolling" o moverse hacia abajo o hacia los lados dentro de la pgina, por que no cabe en una pantalla, o si las primeras pginas no capturan la atencin, es muy probable que el usuario se sienta desilusionado desde el comienzo del curso. Por ello es que uno de los principios fundamentales para la organizacin del contenido para clases en la WWW sea la divisin de la informacin en piezas, que permitan a los alumnos recibir informacin, chequear recursos, realizar actividades, autoevaluarse, compartir experiencias, y comunicarse. Los materiales para la clase que de por si son extensos debern ser puestos al alcance del alumno en otros formatos que le permitan: a. salvarlo en su disco para evitar largos perodos de conexin, b. imprimirlo con claridad para leerlo,c.

sugerir libros de texto que acompaaran al curso, y por ltimo,

d. si el curso va a incluir elementos multimediales como vdeo, sonido o grficos de alta resolucin que se demoraran al bajar de Internet es aconsejable que se coloquen enlaces en la pgina web de software para descargas rpidas41

4.2-Intercambio de ideas y experiencias. Recibir los contenidos por medio de Internet es solo parte del proceso, tambin debe existir un mecanismo que permita la interaccin y el intercambio, la comunicacin. Es necesario que el aula virtual tenga previsto un mecanismo de comunicacin entre el alumno y el docente, o entre los alumnos entre s para garantizar esta interaccin. Se debe buscar que los alumnos se sientan involucrados en la clase que estn tomando, y acompaados por el docente. El monitoreo de la presencia del alumno en la clase, es importante para poder conocer si el alumno visita regularmente las pginas, si participa o si el docente detecta lentitud o ve seales que pueden poner en peligro la continuidad del alumno en el curso. La interaccin se da ms fcilmente en cursos que se componen por alumnos que empiezan y terminan al mismo tiempo, "cohortes", porque se pueden disear actividades que alientan a la participacin y comunicacin de ambas partes (docentes y alumnos). El monitoreo por parte de los docentes es importante que llegue al alumno en diferentes instancias para demostrarle que est acompaado en el proceso y que tiene dnde recurrir por ayuda o instrucciones si las necesita en el transcurso de la clase.

La comunicacin en el aula virtual se realiza de distintas maneras. Una de ellos es el correo electrnico, el cual se ha convertido en un sistema estndar de comunicacin para los usuarios de Internet, pero que en los casos de aulas virtuales no siempre es lo ms aconsejable ya que es un medio externo a la clase. En casos de cursos a distancia para grupos que toman la clase al mismo tiempo, o cuando el Aula Virtual es complemento de una clase presencial, el sistema ms usado es el tipo foros de discusin donde los alumnos pueden ver la participacin de sus42

compaeros de clase y el docente puede enriquecer con comentarios a medida que el dilogo progresa. Este mtodo no es externo a la clase como seria el correo electrnico sino que es parte del aula virtual, se debe acceder como una ms de sus opciones. Los mensajes que forman parte del foro de discusin son como las discusiones que se realizan en clase, frente a los alumnos, entonces enriquecen y contribuyen al desarrollo de los distintos temas. Esto hace que la clase tome vida y se extienda ms all de los contenidos previstos por el docente inicialmente. El foro de discusin dentro del aula virtual es fundamental para mantener la interaccin, pero necesita ser alentado e introducido a la clase por el docente y reglamentado su uso, de modo que constituya un espacio ms dentro del aula, donde la comunicacin se realiza con respeto y dentro de los temas previstos. Algunos cursos a distancia usan tambin el chat o comunicacin sincrnica para la discusin de clase o para las consultas. Este medio es sumamente rico por la velocidad en la comunicacin y facilidad para discutir temas de la clase. Pero al ser en tiempo real, esto limita a aquellos que no pueden cumplir con horarios determinados. Tambin esto est previsto ya que muchos de los programas de chat permiten archivar la conversacin y poner este archivo a disposicin de la clase para consultas posteriores. Aun con todas estas posibilidades, no todos los cursos que usan aulas virtuales hacen uso del chat como actividad de clase, pero s como herramienta de comunicacin para consultas al docente. Disponibilidad del docente para las comunicaciones: El docente o los ayudantes que van a asistir en el dictado de la clase deben publicar y cumplir con horarios para atender el aula virtual y hacerlos conocer para que los alumnos sepan que las comunicaciones sern respondidas dentro de esos trminos,43

porque a veces los alumnos esperan respuestas de sus mensajes de correo electrnico inmediatamente. El mismo trato debe ser dado a los que realizan soporte tcnico de las clases, deben figurar nombres y modos de contactarlos y de horarios en que se deben esperar respuestas, a menos que se trate de impedimentos que recaen sobre el progreso en la clase, en cuyo caso la respuesta deber ser pronta.

4.3. Aplicacin y experimentacin de lo aprendido. La teora de una clase no es suficiente para decir que el tema ha sido aprendido. Aprendizaje involucra aplicacin de los conocimientos, experimentacin y demostracin. El aula virtual debe ser diseada de modo que los alumnos tengan la posibilidad de ser expuestos a situaciones similares de prctica del conocimiento. Por el solo hecho de experimentar, no para que la experiencia sea objeto de una calificacin o examen. En el mundo virtual esto es posible a travs de diferentes mtodos como ejercitaciones que se autocorrigen al terminar el ejercicio, o que le permiten al alumno comparar su respuesta con la respuesta correcta o sugerida por el docente para que el mismo juzgue su progreso. Y en otros casos hasta es posible que el alumno pueda experimentar con aplicaciones o simulaciones que en la vida real involucraran riesgo personal del educando, como experimentos qumicos, simuladores de vuelo, y otros. Estos ejemplos de experimentacin son opciones que ocurren casi exclusivamente en el mbito virtual.

4.4. Evaluacin de los conocimientos Adems de la respuesta inmediata que el alumno logra en la ejercitacin, el aula virtual debe proveer un espacio donde el alumno es evaluado en relacin a su progreso y a sus44

logros. Ya sea a travs de tests en lnea, o el uso de algn mtodo que permita medir el avance de los alumnos, es importante comprobar si se lograron alcanzar los objetivos de la clase, y con qu nivel de xito en cada caso. El estudiante debe tambin ser capaz de recibir comentarios acerca de la exactitud de las respuestas obtenidas, al final de una unidad, mdulo o al final de un curso. Y sta evaluacin debe estar revestida de la seriedad y privacidad en el trato que cada evaluacin requiere. El aula virtual debe proveer el espacio para que los alumnos reciban y/o enven sus trabajos de investigacin al docente y que luego este pueda leer, corregir y devolver por el mismo medio.

4.5. Seguridad y confiabilidad en el sistema. Un aula virtual debe ser el espacio donde el alumno puede adquirir conocimientos, experimentar, aplicar, expresarse, comunicarse, medir sus logros y saber que del otro lado est el docente o responsable de esa clase, que le permite aprender en una atmsfera confiable, segura y libre de riesgos. Para que la clase se lleve a cabo en el aula virtual bajo condiciones ideales, el docente debe garantizar que antes de comenzar, todos los alumnos deben alcanzar los requisitos bsicos para poder participar del curso y asegurar igual acceso a los materiales educativos, brindando distintas opciones para atender los estilos de aprendizaje de los alumnos y sus limitaciones tecnolgicas, alentar a la comunicacin y participacin de los alumnos en los foros de discusin, o sistemas alternativos de comunicacin, mediar para que la comunicacin se realice dentro de las reglas de etiqueta y con respeto y consideracin, respetar los horarios y fechas publicadas en el calendario de la clase, hacer conocer los cambios a todos los alumnos y mantener coherencia en el modo de45

comunicacin, y ofrecer en la medida de lo posible sesiones extra cruciales antes o durante el curso para que los alumnos tengan la oportunidad de resolver problemas tcnicos relacionados con el dictado del curso que les impide continuar, evitando as que la clase se distraiga con conversaciones ligadas a la parte tcnica. ELEMENTOS ESENCIALES DEL AULA VIRTUAL PARA EL USO DEL DOCENTE Hasta aqu hemos mencionado los elementos esenciales del aula virtual visto desde los ojos del alumno, ahora analizaremos los elementos que el docente debe considerar para asegurar el fcil manejo de su clase dictada va Internet. Entre los puntos a considerar estn los que se refieren a: Acceso al aula virtual Actualizacin y monitoreo del sitio Archivo de materiales Tiempo en el que los materiales estarn en lnea para el acceso. 5.1. Acceso al aula virtual. El curso puede ser de acceso limitado o abierto. Cuando es de acceso limitado solo a aquellos que se han matriculado en el curso, se debe dejar en claro quien tendr a cargo la limitacin de ese acceso. En algunos casos puede ser la institucin o departamento que ofrece el curso, y esto hace que el docente no tenga que preocuparse por el acceso de los alumnos, ya que los que sean admitidos a su clase habrn recibido explicacin de como acceder al sistema. En otros casos, las instituciones inscriben a los alumnos, pero el docente debe registrarlos en su clase para que la lista de los alumnos aparezca en el46

aula virtual como lista de alumnos de la clase. En este caso algunos sistemas de aulas virtuales permiten a los alumnos para que ellos se "auto-inscriban" en el aula, y solo es tarea del administrador del sistema darles de alta en el sistema. En otros casos debe ser el administrador o docente quien ingrese la informacin de cada uno de los alumnos, para que estos figuren en su lista. Esto es un punto a considerar cuando se trata de clases muy numerosas. Tambin se debe considerar que tipo de acceso va a tener el docente, y si este acceso le dar ventajas sobre el acceso general de los alumnos. Los sistemas de aulas virtuales que se ofrecen en el mercado llaman acceso administrativo al que le permite al docente acceder y cargar la informacin para la clase mediante una pgina de Internet y toda esta informacin es almacenada en una base de datos y puesta al alcance del alumno. Tambin los docentes pueden monitorear la asistencia de los alumnos al aula virtual, conocer los resultados de las ejercitaciones y acceder a los archivos de evaluacin que el alumno enva al sistema. Puede tambin manejar las comunicaciones y agregar, editar o modificar contenidos, actividades o ejercitaciones de la clase. En los sistemas ms sofisticados el administrador puede otorgar un tipo de acceso a los asistentes de su clase que ser diferente al de los alumnos en general. En los casos de clases abiertas, el acceso no es restringido y el sistema de ejercitaciones y evaluacin es de auto-correccin lo que hace que la participacin del docente se limite a monitorear la asistencia de los alumnos y sirva de recurso en el caso que los alumnos requieran ayuda. 5.2. Actualizacin y monitoreo del sitio47

Los docentes debern decidir tambin con qu frecuencia y quien estar a cargo de la actualizacin de las pginas del curso. Tambin alguien deber visitar el curso para probar que los enlaces sigan conectando a pginas existentes, y que todos los agregados multimediales sigan funcionando y abrindose en la pgina del curso como planeado originalmente.

Esto lleva tiempo y debe ser planeado de antemano, para evitar que el aula virtual se desactualize con el tiempo. Si el aula virtual es dinmica la actualizacin de pginas tiene que ser posible a travs del mismo sistema. En algunos casos, el aula virtual esta realizada en HTML y la nica forma de actualizarla ser modificando las pginas originales, para lo cual el docente tendr que conocer cmo hacerlo, o contar con un asistente que lo haga.

No solo hay que considerar una actualizacin en el contenido, sino tambin la actualizacin en el diseo, indica a los usuarios que el aula virtual es un espacio vivo y constantemente revisado. 5.3. Archivo de materiales El docente debe mantener copias del material presentado en el aula virtual para seguridad. Dependiendo de la duracin de la clase, algunos docentes realizan una copia al comienzo, y otras en el transcurso del curso para servir como respaldo ante cualquier problema tcnico que se presente. 5.4. Tiempo en el que los materiales estarn en lnea para el acceso.

48

Algunos cursos son ofrecidos peridicamente pero los materiales estn disponibles para los alumnos ilimitadamente. Otros, sin embargo, cortan la disponibilidad del curso ni bien se ha completado el ciclo. Es importante que los alumnos sepan cuanto tiempo tendrn acceso al curso, y tambin que el docente sea el que decida que pasara con los materiales de curso una vez completado. Hay sistemas de aulas virtuales que guardan el contenido y este puede ser reciclado para una futura clase usando el mismo sistema, otros advierten al instructor que guarde copias del curso, por que ser borrado del sistema al terminar el ciclo. En el caso de cursos publicados en pginas HTML es ms fcil para los docentes guardar el curso o dejarlo disponible para el publico, inhabilitando partes del mismo, como sera el rea de las comunicaciones o de las evaluaciones. Si el curso permanecer abierto se debe planificar la actualizacin peridica del mismo con ms nfasis que en el caso de cursos que sern cerrados al terminar el ciclo. CARACTERSTICAS DE UN AULA VIRTUAL 6.1. Flexible. Se desea un producto que sea flexible, es decir que pueda ser escalable a futuro, permitiendo la adicin de funcionalidades no contempladas en el diseo inicial pero que obedezcan a cambios en el ambiente donde se desenvuelve el proyecto, a caractersticas deseables o funcionalidades que expandan la operatividad del sistema. Por lo tanto, el sistema debe ser lo suficientemente estable y parametrizado de manera que pueda adaptarse fcilmente a los cambios que se requieran. 6.2 Independencia de la plataforma Uno de los puntos determinantes en el diseo de la herramienta es la necesidad de independencia con respecto a la plataforma en que est corriendo. La idea es que, ms49

all de los requerimientos mnimos de memoria disponible y espacio de disco, los usuarios que la utilicen no necesiten mayores elementos en sus computadores y/o redes para hacerla funcionar totalmente. 6.3 Construccin en base a Estndares: La herramienta que se va a disear debe cumplir con ciertos estndares que existen actualmente y que otras aplicaciones similares los acatan. Existen organizaciones encargadas de crear estndares, para el tipo de aplicaciones de aprendizaje va Internet existe la IMS (Instructional Management System). El proyecto IMS es un consorcio abierto que agrupa a aquellos de la industria privada o miembros educativos principalmente universidades, que estn desarrollando

aplicaciones para el aprendizaje basado en computadora. Miembros de IMS estn desarrollando un conjunto de especificaciones de software para facilitar el crecimiento y viabilidad de aprendizajes distribuidos en Internet, la organizacin se est enfocando en el desarrollo de estndares para objetos de enseanza. La herramienta que se va a disear debe pensarse cumpliendo con estos estndares del IMS, de esta forma se seguira el patrn o modelo de desarrollo adoptado por otras organizaciones a la hora de desarrollar herramientas del mismo tipo. Esta actividad tiene que ser monitoreada por los desarrolladores, diseadores y el administrador de la aplicacin, desde el primer momento en que se comience a crear la herramienta.

6.4 Acceso, seguridad y configurabilidad.50

Acceso es una de las palabras claves en todo este contexto. Partiendo del punto de que el diseo dispone contar con distintos tipos de usuarios, es imprescindible mantener distintos niveles de accesibilidad tambin. Usuarios visitantes deben ser limitados a poder acceder a slo ciertos puntos del sistema, mientras que al administrador debe poder manipular virtualmente cualquier aspecto del mismo. En este sentido, el login del usuario y su respectiva contrasea deben permitir a la herramienta identificar la naturaleza del mismo y entonces activar o desactivar la accesibilidad de los distintos sectores del sistema de acuerdo a su categora. Es muy importante que las personas o instituciones que dispongan de la herramienta puedan configurar los distintos roles de acceso y seguridad de acuerdo a sus necesidades particulares. El Administrador se encarga de llevar el control de acceso al sistema (asumimos que el servidor se encuentra dentro de la institucin de enseanza) y de configurarlo para proveer la seguridad requerida. 6.5 Ayuda en Lnea Se requiere que el sistema provea una ayuda en lnea, y que sta ayuda sea acorde con el contexto en el cual se encuentra el usuario en ese momento y con el tipo de usuario que se est manejando. La ayuda no debe ser perniciosa, se espera que sea objetiva y discreta, que no cause tedio al usuario y le transmita justo lo que necesita saber. Asimismo se debe proveer una ayuda general para la operatividad general del sistema. 6.6 Debe contener:51

6.6.1 Herramientas de Creacin de Cursos: son todas aquellas que permiten la generacin, estructuracin, actualizacin y publicacin de los contenidos de los cursos. Estas herramientas deben ser manejadas por el Docente. 6.6.2 Herramientas de Administracin de Cursos: son las que ayudan y facilitan una administracin eficiente y efectiva de los cursos por parte del Administrador. Entre las funciones de estas herramientas encontramos la creacin y mantenimiento de cuentas de usuarios, la categorizacin as como la actualizacin y publicacin de contenidos.

6.6.3 Sistemas de Recuperacin de Contenido: es el que ayuda a buscar algn tipo de contenido referido a un curso en un repositorio de datos mediante palabras clave u otro criterio de bsqueda. El Administrador es el que se encarga de mantener al da este sistema, deben haber herramientas automatizadas que mantengan un ndice del curso (slabo). El Alumno utiliza el sistema cuando necesita algn material de aprendizaje, el Docente tambin usa este sistema para sus actividades y para actualizar el contenido de los cursos. 6.6.4 Bsqueda en Bases de Datos: es aquella tecnologa que permite la recuperacin de una base de datos de toda aquella informacin del sistema (cursos, alumnos, categoras). Estas bsquedas son requeridas por el Administrador. 6.7. Proveer mecanismos automticos para la publicacin y actualizacin de contenidos: La web presenta el ambiente propicio para la publicacin actualizada y dinmica de contenidos ya que ste puede ser modificado directamente sobre el medio y los cambios se visualizan inmediatamente.

52

Los materiales educativos que se pueden proveer a travs del web son inmensamente variados. Se deben explotar los medios provistos (imgenes, animaciones, video, audio, etc.). Un ejemplo de publicacin automatizada se refiere a la creacin de publicaciones preprogramadas para ser activadas o desactivadas en cualquier momento en particular. Por ejemplo, un docente puede definir una tarea que sea distribuida un da en particular y cuya solucin slo podr ser entregada hasta cierta fecha y hora. Los mecanismos automatizados deben permitir que los alumnos enven la tarea resuelta slo antes de la fecha y hora previstas. 6.8. Proveer diferentes modos (canales) de comunicacin Hoy en da los sistemas educacionales va web, necesitan herramientas tanto asncronas como sncronas. Las herramientas asncronas incluyen e-mail, grupos de noticias y libreras de documentos. Herramientas sncronas incluyen chat, pizarras y presentaciones interactivas, todos ellos presentados en un ambiente multimedia. Un elemento muy importante de estos sistemas es que la librera de documentos une las herramientas asncronas pero tambin puede almacenar las sncronas, por ejemplo las discusiones en el chat que pueden ser almacenados para una revisin asncrona posteriormente. Presentaciones Interactivas Las presentaciones interactivas son herramientas poderosas para la presentacin de material. Una serie de imgenes pueden ser controladas sincronizadamente por el docente, permitiendo una presentacin multi-usuaria distribuida parecida a la de PowerPoint. Adems de las imgenes, URLs y archivos de audio pueden estar adjuntos53

en cada slide. Una presentacin interactiva puede ser usada en conjuncin con Chat para discutir la presentacin y permitir que el instructor haga preguntas a los estudiantes y viceversa. Broadcast Chats Los Broadcast Chats son efectivos para enviar mensajes a uno, varios o todos los usuarios del sistema. Cuando llega un mensaje, una ventana puede abrirse y un mensaje de audio alerta que un mensaje ha llegado. Este simple efecto permite llamar la atencin del otro usuario. Librera de Documentos Consiste en una herramienta de bsqueda de documentos que permite a los estudiantes seleccionar y ver documentos que han sido colocados o guardados en la librera. Esta herramienta es usada por cada estudiante de manera independiente para revisar, bajar y/o subir materiales. Los documentos podran ser soportados por los Web Browsers como HTML, GIF, JPG y texto o tambin podran usarse documentos PDF, AVI, MPEG, MOV, DOC, XLS, AVI y otros que sean configurables va plug-ins. Es obvio que estos canales de comunicacin se proveen para establecer el contactoentre el (los) docente(s) y el (los) alumno(s). Proveer un ambiente colaborativo Un ambiente es colaborativo cuando se le provee al usuario todas las facilidades necesarias para que l mismo realice las actividades deseadas. Al referirnos al hecho de proveer las facilidades necesarias, hablamos de:

54

Que el ambiente sea de fcil navegacin, es decir, que sea fcil para el usuario moverse de un sitio a otro dentro del sistema. Que la informacin sea expuesta al usuario de forma fcil, precisa y concreta. Que el usuario obtenga la informacin deseada. Que el ambiente le ofrezca todos los recursos necesarios para realizar todas las tareas ofrecidas por el sistema. Que el ambiente provea siempre al usuario la ayuda necesaria para realizar cualquier tarea en especfico. El rol asociado a esta caracterstica es el rol de Administrador. En este contexto, un ambiente colaborativo es aqul en el que tanto el alumno como el docente pueden trabajar en conjunto en el desarrollo de un curso y en la publicacin y confeccin del contenido. 2.7.1.12 La Gestin educativa en el Centro de Educacin Bsica Alternativa. La Gestin en la EBA y el CEBA El trmino gestin es una palabra de mucho uso desde una dcada atrs, ligada a la administracin. La teora de la gestin puede considerarse un cuerpo organizado de principios y regularidades que explican el funcionamiento de las organizaciones, en nuestro caso el funcionamiento del Centro de Educacin Bsica Alternativa, CEBA; lo que se aplica para guiar y prescribir cmo ha de funcionar? y cmo ha de ser gestionada? con el propsito de que alcance la mayor eficacia y eficiencia posibles. La gestin integra diversas teoras y modelos que, ya desde sus orgenes, han contribuido notablemente al desarrollo de las organizaciones modernas. Tambin se habla de una filosofa de Gestin (Rojas, 2006) y se expresa en la manera como los directivos de una entidad reflexionan acerca de la misma y de sus integrantes, aquel capital intelectual o riqueza inmaterial que ha logrado acopiar el CEBA como institucin a lo largo de su existencia, a travs de las experiencias vividas por las personas que forman la comunidad educativa y el conocimiento de que se han apropiado tanto como el que han55

generado las mismas. Se espera que se modifique con el tiempo y con las experiencias globales de las instituciones. Para nosotros, como interesados en la pedagoga o en las ciencias de la educacin en general, una perspectiva terica de la organizacin del CEBA actuara bsicamente como un marco cognitivo previo del que partimos para definir lo que queremos estudiar del centro (el todo o alguna de su partes), as como para describir, explicar e interpretar lo que observamos. El CEBA, como ncleo fundamental del sistema educativo, debe desarrollar una gestin efectiva y eficiente de los servicios que brinda, por lo que es conveniente tener claridad sobre los nuevos enfoques, perspectivas o modelos tericos que en sta materia se estn proponiendo en todo el orbe. Entonces la GESTION EDUCATIVA, en nuestros das, es gestionar algo, significa conceptuar su naturaleza, transformar un modelo singular y disear una forma de organizacin. La EBA como modalidad del sistema educativo nacional se caracteriza por su relevancia y pertinencia en la satisfaccin de los estudiantes (y de la comunidad local), se oferta desde la demanda real de aquellos que desean concientemente seguir su recorrido de educacin bsica. Para conectar la educacin con las demandas de la sociedad pluricultural y multinacional, se requiere ampliar el concepto de gestin educativa, ligada tradicionalmente a la administracin de los recursos por parte de un director o gerente educativo, tanto en trminos de su naturaleza como de los actores y procesos que ella involucra. De all que consideramos que el CEBA es una unidad bsica donde se gestionan acciones educativas, con la participacin de los actores directamente relacionados con los procesos educativos. Y quines son? Los estudiantes, la razn de ser del CEBA, el directamente beneficiario de un servicio educativo de calidad, actor principal en la gestin a travs de diferentes rganos: el COPAE, Consejo de participacin estudiantil y CONEI, Consejo educativo institucional, as como otras formas de organizacin que adopte el CEBA. Generan compromisos por la mejora de su propio proceso de aprendizaje, con los aprendizajes de los otros y por qu no decirlo, con los objetivos institucionales. Los docentes, quienes a travs de sus interacciones e interpretaciones, van aportando en la construccin de la organizacin, atendiendo las variadas dimensiones del servicio educativo: trabajo en el aula, tutora, relaciones con el contexto, etc. Sin dejar de mencionar los espacios de participacin organizada como es el CONEI. Los directivos, en ellos recae la labor de organizar y coordinar la actividad general del CEBA. Responsables de la eficacia y eficiencia del CEBA como organizacin educativa. Se les encomienda que establezcan con claridad qu es lo que se pretende alcanzar? (objetivos) y cmo conseguirlo? (estrategias). Dicho en otros trminos el director es considerado fundamentalmente como un gestor