espiritualidad obrera de gonzalez carvajal

Upload: santiagocalderon

Post on 03-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Espiritualidad Obrera de Gonzalez Carvajal

    1/9

    1

    ESPIRITUALIDAD DEL CRISTIANO

    EN LA PRCTICA SOCIAL Y POLTICA

    Luis Gonzlez-Carvajal Santabrbara

    ESPIRITUALIDADEl trmino espiritualidad no se encuentra en la Escritura.Desde luego, no

    hacefaltamuchaperspicaciaparaadivinarquedichotrminovienedeespritu;peroesapalabraesambivalente:

    Enelpasadofuefrecuenteentenderesprituenelsentidoplatnicooneo

    platnico;es

    decir,

    lo

    relativo

    al

    alma,

    yadems

    un

    alma

    que

    se

    vea

    as

    misma

    encar

    celadaenel interiordeun cuerpodelque slopoda librarla lamuerte.Ni siquieraSantaTeresadeJesspudo librarsedeesahipotecaintelectual.Recordemosaquellosfamososversosquedicen:Ay,qulargaesestavida,/qudurosestosdestierros,/estacrcelyestoshierros/enqueelalmaestmedida!/Sloesperarlasalida/mecausadolortanfiero,/quemueroporquenomuero1.Interpretarlapalabraespritudesde lascategorasplatnicasconduce inevitablementea restarvalora todo lorelacionadoconlavidaactualyllevadoalextremoaunaespiritualidadmspropiadelhinduismoydelbudismoquedelcristianismo.

    Mantenemos,sin

    embargo,

    que

    espiritualidad

    viene

    de

    espritu,

    pero

    escrito

    conmayscula:EsprituSanto.Aunquemsadelantedeberemoscompletar ladefinicin,demomentodiremosqueespiritualidadesunestilodevidaguiadoporelEspritudeJess;esloquePablollamalavidasegnelEspritu(Rom8,217)2.

    ESPIRITUALIDADESElEspritudeJessnoconduceatodosloscristianosporelmismocamino.De

    caJeanGuittonqueelEsprituSantotienepornormanorepetirsenunca:Comoun

    escritordotado

    de

    ingenio,

    es

    incapaz

    de

    rehacer

    de

    la

    misma

    manera

    lo

    que

    ya

    haba

    hecho3.

    Poreso,enel senode lacomnespiritualidadcristianaocatlicapuedehaberdiferentesespiritualidades,cadaunadelascualesacentadeterminadasverdadesde la fe,viveconespecial fuerzaalgunasvirtudes,persigueun fin secundarioespecfico(elfinprimarioes,paratodos,lasantidad)ysesirvedeparticularesmediosyprcticasdepiedad.

    1

    TERESA DE JESS, Poesas (Obras completas, BAC, Madrid, 4 ed., 1974, p. 502).2 Cfr. GRELOT, Pierre, La vie dans lEsprit (daprs Romains 7-8): Christus 29/113 (1982) 83-98. Puede encontrarse un resumen en Seleccionesde Teologa 23 (1984) 52-62.3 GUITTON, Jean, Valor de las espiritualidades (VARIOS AUTORES, Catolicismo uno y diverso, Estela, Barcelona, 1964, p. 224).

  • 7/28/2019 Espiritualidad Obrera de Gonzalez Carvajal

    2/9

    2

    Desgraciadamente,enelpasadounadeesasespiritualidades, lamonstica,seimpusocomomodeloa todos loscristianos.Eraunaespiritualidadque,centrndoseenDios como elnicoAbsoluto,devala lahistoria, el cosmose inclusoelhombremismo.EstaespiritualidadalcanzsumomentoculminanteenLa imitacindeCristo,unaobraescritaparamonjes,peroutilizadamasivamenteporlosseglares4.Allpo

    demosleer:

    Todo

    este

    mundo

    estmalo

    en

    nada

    (...)

    Has

    de

    alejarte

    de

    amigos

    yco

    nocidosparapoderconservartuespritulibredetodosolaztemporal5.Lagraciarenunciaalascriaturasyseinhibedelmundo6.

    Eltemadelmenospreciodelmundo(contemptusmundi)yelpesimismoantropolgico,con lanatural insistenciaen lapecaminosidaddelhombreyen ladevaluacindelcuerpo,siguenpresentestodavahoyalimentandounaespiritualidadcentradaenelsacrificioyenlarenuncia,quedesconfafrentealplaceryelgozo.

    WenceslaoFernndezFlrezescribiunsimpticocuentosatirizandoesa for

    made

    entender

    el

    cristianismo.

    Lo

    reproducir

    aqu

    para

    que

    el

    lector

    pueda

    sonrer

    unpocoantesde seguiradelante.Se tratadeunaabadesavirtuossimaque, tras lamuerte,seenfrentaaljuiciodivino.YelSeorhabl:

    ConozcotuamorhaciaMledijo;quieroahoraor loquepiensasde lavidaquetehedadoydelmundodedondevienes.

    Seorsuspir lasantamujer,cmoevocarahora loque,anteTi,meparece,msquenunca,lugardehorribledestierro?

    PlugoalAltsimolarespuesta;peroinsistiamorosamente.Cmojuzgastealoshumanos?Siempre lescre,Seor,vilescriaturas,manchadasporel lododelpecado,

    revolcndoseen

    sus

    propias

    miserias,

    ignorantes

    de

    su

    infinita

    pequeez

    yde

    su

    mal

    dadenorme.S,sasintiDios,paternal,sinira;estremendaesagente,esincorregi

    ble.Perosindudaexistenentreellossereshermososygallardos,capacesde inspirarunasantaadmiracin.

    Pequeosbienessonlosdelabellezaylagallarda,Seor,queenvanecenaquieneslosposeenyqueeltiempoounaenfermedaddestruyen.

    Verdades.Masacasoentretusamigoshayahabidounalmanoble,unesprituinteligente...

    Seor,yoheledoenelKempis:Elqueseapartadesusamigosyconocidos

    consigueque

    se

    le

    acerquen

    Dios

    ysus

    ngeles.

    Yo

    he

    renunciado

    al

    engaoso

    trato

    deloshombres.Y elmundo?inquiriDios, como si tratase de cambiar de tema. La

    Tierramisma,qutepareci?Vallede lgrimas,patriadeafligidos,palenquede luchas,celdademortifi

    cacin.Sinduda...,sinduda...Perohaytambinalgunascosas:unapuestadesol,

    lasflores,ciertospaisajes...

    4 ESTRADA, Juan Antonio, La espiritualidad de los laicos, Paulinas, Madrid, 1992, p. 112.5 KEMPIS, Toms de, Imitacin de Cristo, lib. 3, cap. 53, nums. 4 y 5 (Regina, Barcelona, 1974, p. 519).6 KEMPIS, Toms de, Imitacin de Cristo, lib. 3, cap. 54, nm. 15 (ed. cit. p. 526).

  • 7/28/2019 Espiritualidad Obrera de Gonzalez Carvajal

    3/9

    3

    Yoheelegidoparapasarmisdasunlugartanrido,quenilahierbaacertabaacrecer.

    Porquhaselegidoas?Paraqubuscaralegrastransitorias,Seor?Yonoapetecamsquearro

    yosdelgrimasparalavarmeypurificarmeenellos.

    Yla

    fruta

    azucarada

    ymadura,

    no

    merece

    tu

    elogio?

    No

    has

    clavado

    nun

    catusdientescondeliciaenlapulpadeunmelocotnsazonado?He comido lasnegrashogazas, yhe repetidomuchas veces la conmovida

    splicadelProfeta:Dadme,Seor,acomerelpandelgrimasyabeberenabundanciaelaguademislloros.Siempreestimarlosdeleitesdelpaladarcomounapuertaparalatentacin.

    S;pero...notanto,notanto....Observabstinenciasrigurosas,nosaldeentre losmurosdemiconvento,

    noservamicuerponiapreciningunapompamundana.Bien;pero...notanto,notanto...

    Conocatravs

    de

    muchas

    meditaciones,

    cun

    hay

    de

    aflictivo

    en

    la

    miseria

    devivirenaquelbajomundo.Basta!ordenDios.Yalresonareldivinomandato,enmudecitodoelUniverso,ylaexcelsaaba

    desa,humillsuempavorecidafigura.Lavozdelquetodo lopuedevolvaaresonar,entrecompasivaeindignada:

    Infelizmujer!dijoCmoteatrevesajuzgarasloqueesmiobra?Slohascredoencontrarenlatierranegrura,ymaldad,ydolores,ylgrimas.Siempre lgrimas:arroyos, lagos,ocanosde llanto.Hascerradovoluntariamente tusojosa loquehicedebueno,ydebello,ydegustoso,ydeamable,porquesupusistequeporser

    hermosoygrato

    era

    pecador.

    Cmo

    puedes

    denigrar

    mi

    creacin

    sin

    pensar

    que

    me

    denigras?Vuelvealmundootravez.Concelo.Amaaunhombre,cuidaunaflor,gustaunfruto,llenatucorazn,hastaquerebose,decarioatodolocreado;desentraaycomprendelabellezaquehayenlavida,laalegraqueexisteenvivir,yretornaentonces.Heahmisentencia7.

    Afortunadamente,ennuestrosdassehanrevalorizadolasdiversasespiritualidadeslaicalesy,enparticular,laespiritualidaddelcompromisosocialypoltico.

    LA ESPIRITUALIDAD DEBE HACERSE CONSCIENTE

    DijimosmsarribaqueespiritualidadesunestilodevidaguiadoporelEspritudeJess.Sinembargo,esonoparecesuficienteparahablardeespiritualidadporque,dehecho,elEsprituSantonosloactaenloscreyentes,sinotambinenlosnocreyentes.ComodecaJuanPablo II,Diosguaalhombreinclusocuandostenosedacuenta8.Poreso,debemoscompletarladefinicin:Espiritualidadesunestilodevidaexperimentado conscientemente como guiado por el Espritu de Jess. Esto resultaespecialmenteimportanteparalaespiritualidaddelcompromisosocialypoltico:

    7 FERNNDEZ FLREZ, Wenceslao, Las siete columnas (Obras completas, t. 3, Aguilar, Madrid, 2 ed., 1947, pp. 238-239).8 JUAN PABLO II, Centesimus annus, 62 c (Once grandes mensajes, BAC, Madrid, 14 ed., 1992, p. 809).

  • 7/28/2019 Espiritualidad Obrera de Gonzalez Carvajal

    4/9

    4

    Refirindosealxodo,JosIgnacioGonzlezFausescribiquedeDiossesupoarazdeunconflicto laboral9.Esmuchomsqueunafraseingeniosaporque,segnhademostradovonRad,lasprimerasnoticiasqueelpueblodeIsraeltuvodeDiosnose referana lacreacindelmundo, sinoa la liberacinde losoprimidosenEgipto.SlomstardecomprendieronlosisraelitasqueelDiosqueleshabasacadodeEgip

    to,haciendo

    de

    ellos

    un

    pueblo,

    fue

    tambin

    el

    creador

    del

    mundo;

    yentonces

    surgie

    ron losrelatosde lacreacinquehoyencontramosen lasprimeraspginasde laBiblia10.

    Apesardequeenelestadioactualdelasinvestigacionesbblicasesimposiblereconstruirconexactitudlosprimerospasosdelpuebloelegido,podemosimaginarlosmsomenosas:

    EnelAntiguoOrienteMedioera frecuentequegruposnmadasprocedentesdelospasesasiticosdeldesiertodelSina,empujadosporlasequayelhambre,soli

    citaranla

    entrada

    en

    las

    frtiles

    comarcas

    regadas

    por

    el

    Nilo.

    ste

    sera

    tambin

    el

    casodeunapartede lastribusdelpuebloquemstardese llam Israel.UnavezenEgipto, loshombresfueronempleadosen laconstruccinde lasciudadesdePitomyRamss,enelestedeldeltadelNilo(cfr.Ex1,11).Esto indicaqueestamosenelreinadodeRamssII(12901223a.C.),dentrodelaXIXDinasta.RamssIIsera,portanto,elfarandelaexplotacin.

    LasuerteomsbienlamalasuertequecorrieronlosisraelitasenEgiptono tuvo nada de excepcional. En aquel tiempo los extranjeros, considerados socialmente inferiores,eranobligadosa trabajarcomopeonesyarrastrar laspesadaspie

    drasque

    se

    utilizaban

    para

    construir

    las

    ciudades

    ylos

    templos,

    lo

    cual

    tuvo

    que

    resul

    tarespecialmente insoportableparaunpueblonmada,noacostumbradoa ladisciplinalaboral.

    Escomprensiblequeconelpasodeltiempolosisraelitas,olvidadayaelhambrequeleshaballevadoaEgipto,quisieranrecobrarsuantigualibertad.Tambinescomprensiblequelosegipcios,enunapocadeintensaactividadconstructoracomofueladeRamssII,noquisieranperderesamanodeobrabaratay lespersiguieranconsuscarrosdecombate(Ex14,59).Sinembargo,guiadosporMoiss,losisraelitasalcanzaronlalibertad(Ex14,1531).

    Cuandoramosniosescuchbamoscasicon labocaabierta todos losprodigiosqueacompaaronaquellagesta.HoysabemosquelamayorasonrecursosliterariosparaexplicardeunmodogrficocomocorrespondaalaculturanarrativadelosisraelitasqueDiosestuvosiempreasulado.

    Pero,sieliminamos lasamplificacionesy losprodigios,elxodonopareceunacontecimientotanexcepcionalcomoparajustificar la importanciaque leconcede latradicinjudeocristiana;alfinyalcabo,desdeEspartacohastaMarx,hahabidootrasmuchasepopeyasde liberacin.Hayalgo, sinembargo,que lehace teolgicamente

    9 GONZLEZ FAUS, Jos Ignacio, La Humanidad nueva. Ensayo de Cristologa, Sal Terrae, Santander, 6 ed., 1984, p. 603.10Cfr. RAD, Gerhard von, Teologa del Antiguo Testamento, t. 1, Sgueme, Salamanca, 1972, p. 167.

  • 7/28/2019 Espiritualidad Obrera de Gonzalez Carvajal

    5/9

    5

    significativoyesque,mientraslamayorpartedeesasluchassehicieronalmargendeDios,einclusocontraDios,stasehizoporinspiracindivina.Todocomenz,enefecto,conestaspalabrasdeDiosaMoiss:HevistolaafliccindemipuebloenEgipto,heodoelclamorquelearrancansusopresoresyconozcosussufrimientos.Hedecididobajarpara librarlede lamanode losegipcios.Losacardeestepasy lo llevara

    unatierra

    frtil

    yespaciosa

    (...)

    As,

    pues,

    ve;

    yo

    te

    envo

    al

    faran,

    para

    que

    saques

    de

    Egiptoamipueblo,losisraelitas(Ex3,710).

    Nteseelllamativocambiodeprotagonistaquemuestranlaspalabrasdivinas.Dios comienzadiciendo:hedecididobajar... y terminaordenandoaMoiss:as,pues,ve....LamaneraquetieneDiosde liberara losoprimidoses impulsarnosparaquelosliberemosnosotros.Lostelogosmedievalesdecan,confrasefeliz,quecuandoDiostrabaja,elhombresuda11.

    Portanto,quienesrezamostodoslosdasconlossalmosdeberamossentirnos

    llamadosahacer

    nuestra

    la

    causa

    de

    los

    pobres

    cada

    vez

    que

    tropezamos

    con

    afirma

    cionesdeltipode:Diosseponeenpieparajuzgar,parasalvara loshumildesde latierra(Sal76,10);yosqueelSeorhacejusticiaalafligidoydefiendeelderechodelpobre(Sal140,13);quehacejusticiaalosoprimidos,quedapanaloshambrientos(Sal146,7);levantadelpolvoaldesvalido,alzadelabasuraalpobre(Sal113,7)...

    EstamosanteunDiosquevaenbuscade lospobresy secomprometeconellosparahacerlessaliralalibertad.staesunaimageninslita,yaqueresultarevolucionariarespectoaladeunDiosquegarantizaelordenydaestabilidadalospodero

    sosyalos

    reyes

    12

    .Un

    bello

    texto

    del

    libro

    de

    Judit

    (9,

    11)

    condensa

    esta

    experiencia

    continua:EreselDiosdeloshumildes,eldefensordelospequeos,apoyodelosdbiles,refugiodelosdesvalidos,salvadordelosdesesperados.

    Portanto,notratemosdeponersordinaalclamordelospobres,comomuchoscristianosenelsigloXIX;seamosconscientesmsbiendequeeseclamor llegahasta

    Diosynos

    emplaza

    acomprometernos.

    Elxodofueademsparalosisraelitasocasindeprofundasexperienciasreligiosas:

    Porunaparte,Dios les revelque sunombreeraYahveh (cfr.Ex3,1315) ypara lossemitasdescubriraotrapersonaelpropionombreeraungestodeamistad;algoascomodesnudarseanteella.SegnelIslam,Altieneciennombres(Justo,Misericordioso...),perosloelltimoeselverdadero...ysteno loconocenadie.Pues

    11 Vase el captulo as titulado en GONZLEZ-CARVAJAL, Luis, sta es nuestra fe. Teologa para universitarios, Sal Terrae, Santander, 20 ed.,2007.12FABRIS, Rinaldo, La opcin por los pobres en la Biblia , Verbo Divino, Estella, 1992, p. 88.

  • 7/28/2019 Espiritualidad Obrera de Gonzalez Carvajal

    6/9

    6

    bien,Diosrevelalosisraelitassunombre;ycuriosamentenolohizoduranteunretiroespiritual,sinomientraslesinvitabaalucharporsulibertad.

    Ensegundo lugar,DiosestablecisuAlianzacon los israelitascuandocaminabanporeldesiertohacia laTierraPrometida(cfr.Ex19,18).Quieneshemoscrecido

    enel

    interior

    de

    la

    tradicin

    judeo

    cristiana

    estamos

    tan

    acostumbrados

    ahablar

    de

    la

    Alianzaquenosomosconscientesde laoriginalidadquerepresentaen lahistoriadelasreligiones:LasdemsreligionesexplicanlagrandezayelpoderdeunSersupremoalquehayquetemeroreverenciar.NingunadeellashabladeunDios infinitamentepaternalqueseinclinahacialacriaturaparaintroducirlaenunainefablecomuninconl13.

    Puesbien,sielxodo fuepara los israelitasocasindeexperienciasreligiosastanprofundascomolasqueacabamosderecordar,quieredecirquelopropiodelcristianismonoessimplemente lucharpor lajusticiayelderechoeso lohacecualquier

    personabien

    nacida,

    sino

    hacer

    en

    esa

    lucha

    la

    experiencia

    de

    Dios.

    EXPERIENCIA DE DIOSEN EL COMPROMISO SOCIAL Y POLTICO

    Ennuestrocasosetrata,portanto,dehacerlaexperienciadeDiosenelcompromisosocialypoltico.

    Desgraciadamente,pareceque lamayorade loscristianosnoslocarecende

    experienciade

    Dios,

    sino

    que

    ni

    siquiera

    saben

    qu

    es

    eso.

    He

    aqu

    una

    muestra:

    CasitodoslosespaolesfamososaquienesGironellapregunten1969sicreanenDiosrespondieronafirmativamente14.Sevequeporaquellosaosapenashabacomenzadoladesafeccinreligiosaennuestropas.Locuriosoesque,alpreguntarlesacontinuacinsihabantenidoalgunaexperienciadetiporeligioso,respondieronnegativamente.Porlovisto,todoelmundocreaenDios,peronadietenaexperienciadeDios.

    Veinticincoaosdespus interrogaotroscienespaoles famosos.Esta vez,

    aproximadamentela

    mitad

    crean

    en

    Dios

    yla

    otra

    mitad

    no.

    Pero,

    igual

    que

    haba

    ocu

    rridoen laprimeraencuesta, casi todos losque sedeclararon creyentesdijeronnohaber tenido nunca ninguna experiencia religiosa digna demencin. JosMAznaraadiincluso:Tampocolaesperoniexperimentodeseoalgunodeella15.

    Untelogopondrademanifiestoenseguidalacontradiccinquehaydetrsdeesasdosrespuestas,dadoquelomsimportantedelafenoeslaadhesinintelectuala unas verdades, sino precisamente la experiencia ntima deDios16. Y un socilogo

    13GIBLET, Jean, La alianza de Dios con los hombres (VARIOS AUTORES, Grandes temas bblicos, Fax, Madrid, 5 ed., 1972, p. 37).14

    Cfr. GIRONELLA, Jos Mara, Cien espaoles y Dios, Nauta, Barcelona, 1971.15GIRONELLA, Jos M, Nuevos 100 espaoles y Dios, Planeta, Barcelona, 1994, p. 50.16 Cfr. el captulo titulado La fe, conocimiento o sensacin de Dios? de mi libro sta es nuestra fe. Teologa para universitarios (Sal Terrae,Santander, 20 ed., 2007, pp. 163-175).

  • 7/28/2019 Espiritualidad Obrera de Gonzalez Carvajal

    7/9

    7

    aadiraquemuypronto ser imposible creerenDios sinalgn tipodeexperienciapersonaldelMisterio.

    Enefecto,alcarecer la fede losapoyosexternosque tuvoenotros tiempos,ser imprescindible interiorizarla.Enelpasadotodavaen losaos sesenta, como

    acabamosde

    ver,

    bastaba

    dejarse

    llevar

    para

    ser

    cristiano.

    En

    el

    futuro,

    quien

    se

    deje llevar,precisamenteporeso,dejardesercristiano.Acertaba,sinduda,Rahnercuandoescribiqueelcristianodelfuturooserunmstico,esdecir,unapersonaquehaexperimentadoalgo,onosercristiano17.

    Dehecho,ha sido y sigue siendo frecuente una crisis de fe en los cristianoscomprometidos.

    Quizs la palabra mstico suene demasiado fuerte. Pero elmismo Rahnermatizabasusignificadocuandoaadiquesereferasimplementeaunapersonaque

    haexperimentado

    algo.

    La

    experiencia

    mstica

    puede

    alcanzar

    grados

    muy

    diferentes

    deintensidad.Existen,desdeluego,lasexperienciascumbredegenioscomoTeresadeJessoJuandelaCruz,perotambinexisteloquepodramosllamarunamsticadebajaintensidad;esdecir,ladequienesnosecontentanconaceptarlasnoticiassobreDiosqueleshatransmitidolaIglesia,sinoqueentranencontactopersonalconl.Sonpersonasque,apartirdeunmomentodeterminado,puedendecir,comoJob:Teconocaslodeodas,peroahoratehanvistomisojos(Job42,5).ComoescribaJuanMartnVelasco,entrequienes realizan laexperienciamsticaen susgradosmselementalesyquienes la realizanen susnivelesaltoshaymenosdistanciaque laqueseparaalosprimerosdelosquenohanpasadoporah;delosque,pormuymeticu

    losaque

    sea

    su

    prctica

    religiosa

    ypor

    muy

    extenso

    yprofundo

    que

    sea

    su

    conoci

    mientode lasdoctrinas religiosas,nohan realizadopersonalmente,nohanvividoelcontactoconelMisterioalqueserefieresufe18.

    Sonde sobraconocidas las reticenciasqueprovoca laexpresinexperienciadeDios.Yomismolashesufridocadavezquehablodeestetema.LosfilsofosylostelogosobjetanqueDiosnuncapodrserobjetodeexperienciacomocualquierotrarealidaddeestemundo.PiensanquizsquelaexperienciadeDiosimplicaraalgntipodefenmenosextraordinariosdecarcterparapsicolgicoalgoascomodesplazarsedeunladoparaotrovolando,comoSanJosdeCupertinoyrecuerdanqueelmismo

    SanJuan

    de

    la

    Cruz

    desconfiaba

    de

    tales

    fenmenos

    19

    .El

    hombre

    de

    la

    calle,

    por

    su

    parte,piensaque laexperienciadeDiosesun fenmenodetiposentimental,propiodepersonasfcilmentesugestionables,ysuespritucrticolellevaadesconfiar.

    Naturalmente, siendoDios el TotalmenteOtro, la experiencia de l no seasemejaenabsolutoa laexperienciaquepodemostenerde lasrealidades intramundanas.LaexperienciadeDioses,sencillamente,unaexperienciahumanainterpretada

    17RAHNER, Karl, Espiritualidad antigua y actual (Escritos de Teologa, t. 7, Taurus, Madrid, 1969, p. 25).18MARTN VELASCO, Juan, El fenmeno mstico, Trotta, Madrid, 1999, p. 291.19

    Las obras y milagros sobrenaturales deca el Santo poco o ningn gozo del alma merecen [JUAN DE LA CRUZ, Subida del MonteCarmelo, lib. 3, cap. 30, n. 4 (Vida y obras de San Juan de la Cruz , BAC, Madrid, 8 ed., 1974, p. 599)]; no es de condicin de Dios que sehagan milagros, que (como dicen) cuando los hace, a ms no poder los hace [ Ibidem, lib. 3, cap. 31, n. 9 (p. 602)]; las cosas raras y de quehay poca experiencia son ms maravillosas y menos crebles [Llama de amor viva, canc. 1, n. 15 (p. 898)].

  • 7/28/2019 Espiritualidad Obrera de Gonzalez Carvajal

    8/9

    8

    religiosamente;y,puestoquesomoscristianos, interpretadacon lasclavesde interpretacinquenosproporcionalaBiblia.

    Esenlaoracinmeditativadondeelcreyente,alconfrontarsuvidaconlapalabradeDios,aprendeainterpretarreligiosamenteloqueestviviendo;ydeestaforma

    descubreque

    Dios

    es

    ms

    interior

    que

    lo

    ms

    ntimo

    mo20.

    CuandosetratadevivirunaexperienciadeDiosapartirdelcompromisosocialypoltico,que se realizanormalmentede formaasociada,es lgicoque tambin sebusquecomunitariamentedichaexperienciadeDios.Enmiopinin,elsegundomomentodelmtododelarevisindevida(verjuzgaractuar),empleadopormuchosmilitantescristianos,esmuytilparadescubrirqueatravsdelaluchaporlajusticianoshablaDios.Dehecho,esesegundomomentosuelecomenzarconunafrmuladeltipo de: A travs de este hecho de vida, qu quiere decirnosel Seor?;obien:QupiensaelSeordeestehecho?.

    Seraunerrorcreerqueesesegundotiempoeljuzgarexistenicamenteen funcindel terceroelactuar;comosinospropusiramos tanslosermseficacesennuestrocompromiso.Ciertamenteque larevisindevidapretendeorientarlaaccindelosmiembrosdelequipo,peroelsegundotiempotieneentidadporsmismo.Eselmomentodelacontemplacin;dedescubrirquelarealidadessacramentalyatravsdeellanoshablaDios.Mediante larevisindevidase llevaacabounaampliacindelespacioenquetradicionalmentesealimentabalaoracincontemplativa.

    Larevisin

    de

    vida

    es,

    por

    tanto,

    mucho

    ms

    que

    un

    mtodo

    pedaggico.

    Es

    unanueva formadeespiritualidadcristianaque intentavivir la feeneltejidomismodelmundo y no slo en el interiorde las comunidades cristianas; la santidad enelmundoyporl.CuandolaIglesiareconocilaexperienciadelaJOCcomoeclesialestabamanifestandoqueyanosereconocaasmismaenelmodeloderelacindelcontemptusmundiquerecordbamosalprincipio.

    LA EXPERIENCIA DE DIOS LLEVA A HABLAR DE LPara

    terminar

    quiero

    decir

    algo

    que

    quizs

    resulte

    hoy

    un

    tanto

    extemporneo:

    Quienes tienenexperienciadeDiosnopuedendejardehablardel.Digoquepuederesultaruntantoextemporneoporqueparececomosiennuestrasociedadexistierauncdigo implcitodeconductaporelqueseconsiderademalgustohablardecuestionesreligiosas.ComopusodemanifiestounestudiodeAndrsTornosyRosaAparicio,esoparecepropiodepersonasalgoexageradas,algofanticas,ynodepersonascorrientes21.

    La toleranciasocial frentea lascuestiones religiosases limitada: seacepta lapresenciapblicadelocristianoencuantotica,peronoencuantoreligin;espolticamentecorrectohablardesolidaridadydejusticiasocial,peronodeDiosnidelafe.

    20AGUSTN DE HIPONA, Confesiones, lib. 3, cap. 6, n. 11 (Obras completas de San Agustn, t. 2, BAC, Madrid, 5 ed., 1968, p. 142).21TORNOS, Andrs, y APARICIO, Rosa, Quin es creyente en Espaa hoy?, PPC, Madrid, 1995, p. 70.

  • 7/28/2019 Espiritualidad Obrera de Gonzalez Carvajal

    9/9

    9

    Quizsporeso lamayorade loscristianoscomprometidosen la tareademejorarelmundoexplicitanmuyraramentesusmotivaciones;esdecir, la feque lesanima.Meatrevoadecirque los cristianoseuropeosengeneral, y losespaolesenparticular,llevamos bastante tiempo viviendo una fe vergonzante y acomplejada, de rigurosoincgnito, como si fuera una debilidad que debemos ocultar. Es la famosa hereja

    emocionalde

    la

    que

    habl

    Biser22.

    Enmiopinin,elhechodequelamayoradenuestroscontemporneosapenasvalorenloreligiosonoesmotivoparaguardarsilencio,sinomsbienparatodolocontrario.ComodecaChesterton,una generacin se salvapor laspersonasque sabenoponerseasusgustos23.

    Es,porotraparte,una cuestinde vidaomuerte. Loquenunca seexplicitaacabadesapareciendo,ynosloenlosdemssinotambinennosotrosmismos.

    Jessdijoquenadieenciendeuna lmparaparaponerladebajodelcelemn(Mt5,15).Elcelemneraunamedidaparacerealesqueno faltabaenningunacasa

    juda,entre

    otras

    razones

    porque

    era

    indispensable

    para

    medir

    los

    diezmos;

    de

    modo

    quelosoyentesdeJesscomprendieronenseguidaloquequeradecir:Ponerlalmparauna lmparadeaceite,como lasqueseempleabanentoncesdebajodelcelemnnosloesabsurdoporqueasnopuedealumbrar,sinoporqueacabaraapagndoseporfaltadeoxgeno.

    Necesitamos,porlotanto,arrojarlejosdenosotroseldemoniomudoyofrecerconnaturalidadeltestimoniopersonaldenuestraexperienciadeDios24.

    22BISER, Eugen, Pronstico de la fe, Herder, Barcelona, 1994, pp. 11-17.23CHESTERTON, Gilbert Keith, Santo Toms de Aquino (Obras completas, t. 4, Plaza & Jans, Barcelona, 3 ed., 1970, p. 999).24Recomiendo, sobre esto, la lectura del libro de GARCA DE ANDOIN, Carlos, El anuncio explcito de Jesucristo, HOAC, Madrid, 1997.