espiritualidad 1.docx

5
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA Grupo 611 – B36 David Esteban Vaca Córdova CAMINO CINCO: CAMINO DE LA HERMANDAD Todos tenemos una personalidad realista. Mark Smith habla de la personalidad realista desde tres puntos: Familia numerosa, amplio respeto por la justicia, el trabajo y la casa. La mayoría de las personas que tienen esta predisposición son hombres como 60% pues luchan por lo justo, el hombre se ve como parte del mundo. En cuanto la mujer el 40% tiene inclinación a esta predisposición. CAMINO SEIS: CAMINO DEL LIDERAZGO Líder significa una guía, alguien que encamina, alguien que orienta. Hay dos tipos de líder: Líder negativo que puede ser como Hitler: líder de la voluntad o de servicio pero negativos. Líder positivo como Jesús propósitos positivos “por su frutos los conoceréis”, tiene visiones de futuro. Este tipo de líder está sometida en el servicio que va encaminado por ejemplo proyectos de desarrollo social y voluntad de servicio “son frutos del espíritu”. Éste principio parte desde tres dimensiones: La IES: inteligencia espiritual “nivel no ético” es integrador la IE: inteligencia emocional CI: conocimiento lógico. Todos los seres humanos contamos con las dos primeras dimensiones. Pues se descubre frente sí mismo, frente al mundo, frente a los demás. El ser humano ha ido descubriendo su espíritu. Reduciendo ese nivel espiritual a la religiosidad y a la religión.

Upload: david-esteban-vaca

Post on 05-Nov-2015

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD POLITCNICA SALESIANA Grupo 611 B36David Esteban Vaca Crdova

CAMINO CINCO: CAMINO DE LA HERMANDAD

Todos tenemos una personalidad realista. Mark Smith habla de la personalidad realista desde tres puntos: Familia numerosa, amplio respeto por la justicia, el trabajo y la casa.

La mayora de las personas que tienen esta predisposicin son hombres como 60% pues luchan por lo justo, el hombre se ve como parte del mundo. En cuanto la mujer el 40% tiene inclinacin a esta predisposicin.

CAMINO SEIS: CAMINO DEL LIDERAZGO

Lder significa una gua, alguien que encamina, alguien que orienta. Hay dos tipos de lder:

Lder negativo que puede ser como Hitler: lder de la voluntad o de servicio pero negativos.

Lder positivo como Jess propsitos positivos por su frutos los conoceris, tiene visiones de futuro.

Este tipo de lder est sometida en el servicio que va encaminado por ejemplo proyectos de desarrollo social y voluntad de servicio son frutos del espritu.

ste principio parte desde tres dimensiones:

La IES: inteligencia espiritual nivel no tico es integrador la IE: inteligencia emocional CI: conocimiento lgico.

Todos los seres humanos contamos con las dos primeras dimensiones. Pues se descubre frente s mismo, frente al mundo, frente a los dems. El ser humano ha ido descubriendo su espritu. Reduciendo ese nivel espiritual a la religiosidad y a la religin.

Los hombres buscando trascendencia lo plasman en los dioses es aqu donde nacen los mitos. Desde este punto la palabra religin significa: relacionarse con o vincularse con. Esta se plasma en cantos, gritos, smbolos, ceremonias. Hay un gran ejercicio de comunicacin. Comunicacin entre en dioses.

Desde este punto nacen las cinco grandes religiones:Judasmo, cristianismo, budismo, islamismo, hinduismoLa religiosidad: es un componente innato que nace desde la seguridad que nos da, hay expresiones de religiosidad en todas las religiones.

EXPERIENCIAS DE LO SAGRADO

Lo que se puede comprobar es positivista. DurkheimLo sagrado es algo que trasciende. Ottoparar el pensamiento para entender lo dems. Panikkar

El pensamiento positivista dice que la religin es una administracin de lo sagrado (Durkheim), es una conexin ms all del humano, podemos llegar a vivir en colectivo muchas experiencias, pero la experiencia individual es nica (Otto).

Lingstica de lo sagrado: Concepcin etimolgica y percepcin de lo importante.

Estos pensadores concluyen: que las dos posiciones son importante objetivo y subjetivo lo colectivo e individual es importante.

La secularizacin: era visto como no trascendental e importante.Es la separacin del iglesia con el estado, acercamiento ms a la religin, experiencia religiosa. La Iglesia tiene un poder dominante en la sociedad, se reemplaza por lugares o puntos de encuentros sociales, la religin es mediadora e incluyente une masas.

Secular: es perder el carcter religioso para ser laico, aparece para desestabilizar la sociedad; se pierde el equilibrio que la sociedad ha tenido, Dios se manifiesta como ausencia existe o no, tendemos a ser emocionales para vincularnos con la sociedad o como individuos.

Los creyentes modernos tienden a tener una religin individualista. No hay que separarse totalmente con la religin, Nietzsche dice que dios a muerto, pero siempre tenemos que creer en algo para dar sentido a nuestra vida.

EL ANLISIS DE LA MODERNIDAD RELIGIOSA

Lo sagrado: es la separacin entre lo moral y lo espiritual, se debe de imitar lo sagrado y lo religioso.

Lo religioso: administra lo sagrado, no es una son varias.

La modernidad religiosa: intenta que se entienda la religiosidad de otra manera. No tradicional o desde la iglesia, busca lograr que se entienda el trasfondo de lo sagrado y lo religioso. Algo que se puede tocar pero no ser visto, tanto lo sagrado y lo religioso forman parte de las creencias en el ser humano.

En cuanto a sanar del cuerpo fsico, secular y sagrado son antnimos, la sociedad moderna depende de las normas sociales que tenemos entre individuos.

Medida sustitutiva funcional: como se cree, como se piensa la religin mediante lo institucional, no va ligado a lo institucional si no a lo sagrado. Para que la religin exista hay que creer en algo.

SOCIOLOGA DE LA RELIGIN

Homologa: es la bsqueda de las relaciones de correspondencia entre dos elementos.Religin y secular, son analogas metafricas. Secular y religioso: Proceso reestructuracin y des-tructuracin de la institucionalidad religiosa, podemos manifestarlo desde nosotros mismos. Es una forma individual para luego ser colectiva.

RELIGIOSIDAD PROFANA

Algo que no est dentro del templo, es mundano o material; respeta una religin es un intruso.

Sociabilidad: cultura; sociedad, es la representacin de la msica y la efervescencia juvenil, lo maravilloso y lo fascinante puede tambin ser tomado como demonaco.El rock es tomado como un ritual profano por estar en una gran explanada y por tener efectos acsticos elevados.

El deporte: juegos alguien que est en juego es un momento de liberacin del cuerpo. Son medios de comunicacin que se encargan de hacer algo como un ritual meditico. En las distintas dimensiones podemos encontrar los smbolos y los signos. La religiosidad: est en la vida cotidiana.

El cuerpo como objeto de culto: el cuerpo es el templo del Espritu Santo, los medios de comunicacin han tergiversado el concepto de culto. Presentndolo como excesiva delgadez, anorexia, libertad sexual, autosuficiencia espiritual, falsa conciencia de lo real.

REFLEXIN

Esto a su vez se presenta como un mito que tambalea, entre el bienestar econmico vs la experiencia laboral de lo real y subjetivo en nuestra vida, qu es lo importante en nuestra vida?, es en verdad la opulencia un sinnimo de bienestar en cuanto a nuestra posicin social, nuestra verdadera felicidad como seres humanos recae en la satisfaccin de lo espiritual, las cosas simples pueden significar lo ms grande para nuestra familia y para nosotros.

Desaparecer estos conceptos, deben de desaparecer de nuestra mentalidad, estas taras mentales que la sociedad nos han impuesto nos insertan en un mundo mundano y profano, lejos de la verdadera comunin social y la satisfaccin individual por medio de la experiencia espiritual.BIBLIOGRAFAMardones, J. M. (2000). Para comprender las nuevas formas de la religin. La reconfiguracin postcristiana de la religin. Verbo Divino.