esperanza y Éxito académico

21
UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. V, N° 10, 2013 32 ESPERANZA Y ÉXITO ACADÉMICO EN ESTUDIOS UNIVERSITARIOS A DISTANCIA Néstor Leal Ortiz * [email protected] Recibido: Septiembre, 2013 Aceptado: Noviembre, 2013 Revisión de estilo: Diciembre, 2013 RESUMEN Se presentan los resultados de una investigación cualitativa que exploró el papel que juega la esperanza, como disposición motivacional, en el éxito académico durante los estudios universitarios a distancia. Para estos fines, se consultó a 124 profesionales egresados de las carreras de Educación, Administración y Contaduría, Ingeniería y Matemática que, bajo esa modalidad, imparte la Universidad Nacional Abierta de Venezuela. Se concluye que la creencia del individuo, en que puede ajustarse a la no-presencialidad, mediante acciones organizadas y sistemáticas (esperanza activa), genera condiciones intrínsecas para el éxito académico y para el egreso, como profesional, de un medio educativo caracterizado esencialmente por la separación física entre el docente y el estudiante. Palabras clave: esperanza éxito académico éxito académico en educación a distancia - egresados de educación a distancia * Doctor en Ciencias Sociales egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV); Magister Scientiarum en Psicología, Mención Dinámica de Grupos (UCV); Especialista en Orientación Familiar y Licenciado en Psicología (UCV). Especialista en Espistemología y Gnoseología de la Universidad de León, España. Post-doctorado en Métodos Cualitativos de Investigación Social y en Método Fenomenológico (Alemania-Holanda). Investigador en Ciencias Sociales. Actualmente es el Vicerrector Académico de la Universidad Nacional Abierta (UNA) de Venezuela. Autor de libros.

Upload: angelica-maria-lira-ojeda

Post on 18-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo de investigación

TRANSCRIPT

Page 1: Esperanza y Éxito Académico

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. V, N° 10, 2013

32

ESPERANZA Y ÉXITO ACADÉMICO EN ESTUDIOS UNIVERSITARIOS A DISTANCIA

Néstor Leal Ortiz* [email protected]

Recibido: Septiembre, 2013

Aceptado: Noviembre, 2013

Revisión de estilo: Diciembre, 2013

RESUMEN

Se presentan los resultados de una investigación cualitativa que exploró el papel que juega la esperanza, como disposición motivacional, en el éxito académico durante los estudios universitarios a distancia. Para estos fines, se consultó a 124 profesionales egresados de las carreras de Educación, Administración y Contaduría, Ingeniería y Matemática que, bajo esa modalidad, imparte la Universidad Nacional Abierta de Venezuela. Se concluye que la creencia del individuo, en que puede ajustarse a la no-presencialidad, mediante acciones organizadas y sistemáticas (esperanza activa), genera condiciones intrínsecas para el éxito académico y para el egreso, como profesional, de un medio educativo caracterizado esencialmente por la separación física entre el docente y el estudiante. Palabras clave: esperanza – éxito académico – éxito académico en educación a distancia - egresados de educación a distancia

* Doctor en Ciencias Sociales egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV); Magister

Scientiarum en Psicología, Mención Dinámica de Grupos (UCV); Especialista en Orientación

Familiar y Licenciado en Psicología (UCV). Especialista en Espistemología y Gnoseología de

la Universidad de León, España. Post-doctorado en Métodos Cualitativos de Investigación

Social y en Método Fenomenológico (Alemania-Holanda). Investigador en Ciencias Sociales.

Actualmente es el Vicerrector Académico de la Universidad Nacional Abierta (UNA) de

Venezuela. Autor de libros.

Page 2: Esperanza y Éxito Académico

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. V, N° 10, 2013

33

EXPECTANCY AND ACADEMIC SUCCESS HIGHER DISTANCE EDUCATION

Néstor Leal Ortiz* [email protected]

Received: September, 2013

Accepted: November, 2013

Review style: December, 2013

ABSTRACT

They are exposed the results of a qualitative research that explored the role of the expectancy, as motivational disposition, in the academic success in distance university studies. To this purpose, 124 graduates from Education, Administration and Accounting, Engineering and Mathematics at the National Open University were consulted. It therefore follows that the individual belief, that can be adapted to distance education trough organized and systematic actions, generates intrinsic conditions for the academic success and the graduation from an educational environment which is essentially characterized by the physical separation between teachers and students.

Key words: expectancy – academic success – distance education – academic success in distance education – graduated from distance education

*Doctor of Social Sciences at the Central University of Venezuela (UCV), Magister Scientiarum in

Economics, Mention Group Dynamics (UCV). Specialist in Familiar Guidance and Degree in

Psychology (UCV). Specialist in Epistemology and Gnoseology at the Leon University of Spain.

Postdoctorate in Qualitative Methods of Social Research and Phenomenological Method.

Researcher in Social Sciences. Currently, Academic Vice-rector of the National Open University

of Venezuela (UNA). Author of books.

Page 3: Esperanza y Éxito Académico

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. V, N° 10, 2013

Esperanza y éxito académico en estudios universitarios a distancia

Néstor Leal Ortiz

34

Introducción

Las capacidades cognitivas y racionales de los seres humanos

constituyen tan solo uno de los componentes fundamentales que influyen

en el éxito académico, cuando se cursa una carrera universitaria. En esta

dirección, algunos autores enfatizan que tanto aquellos aspectos de orden

motivacional como los que se relacionan con las expectativas, la eficacia

al estudiar y el optimismo con el cual se aborden los estudios, también

pueden favorecer o dificultar el logro de metas académicas en ámbitos

educativos presenciales (Snyder, Shorey, Cheavens, Pulvers, Adam III y

Wiklund, 2002; Dweck, 1999; Hanson, 1994; Scheir y Carver, 1985;

Bandura, 1982; Diener y Dweck, 1980; 1978). Escobar Torres, Domínguez

Hernández y García Cruz (2010), señalan que estudios realizados en las

universidades norteamericanas de Yale y de Stanford, han puesto de

manifiesto que tan solo el 20% del éxito personal de los egresados de

esas instituciones, se debe a la formación académica recibida, mientras

que el 80% se relaciona con un adecuado desarrollo y manejo de las

emociones.

El éxito que a nivel de los estudios universitarios pueda alcanzar un

individuo ha sido abordado desde varias perspectivas que, de manera

complementaria, hacen énfasis en los diferentes actores y elementos

contextuales que se entrelazan en dicho fenómeno. En relación con este

tópico, Rosas Díaz (1992), señala que desde la óptica de los estudiantes,

el éxito académico puede operacionalizarse a través de los indicadores

del rendimiento estudiantil, como por ejemplo, las calificaciones, la

proporción de créditos aprobados, la permanencia, la deserción y el logro

de la titulación. Desde la perspectiva de la institución universitaria, se han

tomado en cuenta elementos tales como el nivel académico de los

postulantes y de los profesores. Por su parte, y desde una visión macro

social, uno de los indicadores esenciales de éxito académico, es el

desarrollo social y tecnológico de cada país, dentro de un lapso

determinado.

Para Zimmerman y Risemberg (1997), el éxito académico se

Page 4: Esperanza y Éxito Académico

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. V, N° 10, 2013

Esperanza y éxito académico en estudios universitarios a distancia

Néstor Leal Ortiz

35

vincula a seis componentes: la motivación, los métodos de aprendizaje, el

uso del tiempo, el ambiente físico, el ambiente social y la ejecución.

Rodríguez, Fita y Torrado (2002), afirman que los estudios asociados al

éxito o al fracaso académico, a nivel de educación superior, enfatizan la

importancia que tiene la formación previa del estudiante. En esta misma

línea de trabajo, Orden (1991), señala que, para los modelos de Mastery

Learning, asociados a los planteamientos e investigaciones de Bloom

(1968), Keller (1968), Keller y Koen (1976); Keller y Sherman (1974),

Postlethwait (1972) y Carroll (1963), las condiciones del éxito estudiantil

son tres: a) la adecuación de las conductas cognitivas de entrada (es

decir, los prerrequisitos y los conocimientos previos del estudiante); b) la

adecuación de las conductas afectivas de entrada (motivación, intereses,

actitudes); y, c) la calidad de la instrucción (que abarca entre otros

aspectos la secuencia y los modos de intervención adecuados a las

características de los alumnos).

Tomando como fundamento lo antes expuesto, puede afirmarse

entonces que los aspectos motivacionales inherentes a los estudiantes,

forman parte de los factores relevantes que intervienen como elementos

que coadyuvan al logro del éxito académico.

Igualmente, la esperanza, es uno de los factores que integra esa

gama de aspectos motivacionales que influyen sobre el éxito académico,

en tanto que constituye un proceso que conduce a la persona a

contemplar sus objetivos personales, en conjunto con los deseos de

avanzar hacia esas metas, sobre la base de las vías que se toman para

alcanzar lo anhelado, desde el punto de vista académico. En este

sentido, Conti (2000), plantea que la esperanza permite a los estudiantes

de universidades presenciales, acercarse a los problemas con un enfoque

centrado en el éxito, lo que aumenta la probabilidad de lograr sus metas.

La expresión de la esperanza, ha suscitado una serie de

investigaciones que buscan vincularla, en tanto disposición motivacional,

con diferentes aspectos de la vida, entre las cuales se destacan la salud y

la enfermedad (Pereyra Lavandina, 2010; Llantá Abreu; Grau Abalo;

Massip Pérez; Pire Stuart; Rivero López y Ortiz Viveros, 2005; Snyder;

Page 5: Esperanza y Éxito Académico

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. V, N° 10, 2013

Esperanza y éxito académico en estudios universitarios a distancia

Néstor Leal Ortiz

36

Feldman; Taylor; Schroeder y Adams III, 2000; Pereyra, 1995; Esqueda,

1990; Hahn, 1985; Kessler, 1977; Lester, 1972), el éxito o el fracaso que

las personas puedan tener en su vida (Romero, 1990b; 1992); el

desempeño de los individuos en las actividades comerciales (García-

Purriños, 2011); las diferencias individuales (Snyder; Harris; Anderson;

Holleran; Irving; Sigmon; Oshinoubu; Gibb; Langelle y Harney, 1991);

el desempeño en actividades deportivas ( Curry; Snyder; Cook; Ruby y

Rehm, 1997); algunos trastornos psicológicos (Kazdin; French; Unis;

Esveldt-Dawson y Sherick,1983); la cultura (Romero, 2001; Callahan,

2000); las relaciones familiares (Hodgkins, 2001); el maltrato físico y la

violencia (Hinton-Nelson; Roberts y Snyder, 1996) y, el rendimiento, el

fracaso académico y la deserción estudiantil (Leal Ortiz, 2012; Willcox

Hoyos, 2011; Snyder; Shorey; Cheavens; Pulvers; Adams III y Wiklund,

2002; Valarino, 1997).

En relación con el último de los aspectos antes señalados, hay que

destacar que, en términos generales, las investigaciones ponen de

manifiesto el papel fundamental que juega la esperanza, tanto en el éxito

como en el fracaso académico de aquellos individuos que cursan estudios

bajo la modalidad presencial. En esta línea de trabajo, Wilcox Hoyos

(2011), demostró la relación existente entre el nivel de desesperanza y la

posibilidad de planear el futuro en estudiantes universitarios. Esta

investigación se planteó como hipótesis que si los alumnos no perciben

una relación controlable entre sus esfuerzos y su resultado en los

estudios, presentarán desesperanza, reflejada ésta en la dificultad para

planear metas y propósitos a largo plazo. Como producto de este trabajo,

la autora concluye que la percepción que sobre sí mismo va desarrollando

el estudiante y su deficiente desempeño académico, puede derivar en un

estado de desesperanza que, al orientar la conducta, se proyecta al

rendimiento académico futuro.

La investigación realizada por Miranda de Morais y Mascarenhas

(2010), arrojó como resultado que la esperanza tiene una influencia

significativa sobre el rendimiento académico de estudiantes de educación

universitaria del tipo de modalidad presencial. Estos autores subrayan la

Page 6: Esperanza y Éxito Académico

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. V, N° 10, 2013

Esperanza y éxito académico en estudios universitarios a distancia

Néstor Leal Ortiz

37

necesidad de alcanzar y mantener un ambiente escolar de apoyo y de

motivación para el desarrollo del sentido de la esperanza en los alumnos.

En dicho ambiente, la orientación educativa, puede contribuir de manera

importante en la generación de un pensamiento esperanzador respecto a

la formación profesional y personal; dicho pensamiento puede generar la

toma de decisiones, en el transcurso de la rutina académica.

En el marco de una teoría de la motivación cognitiva, que integra la

conceptualización de objetivos con las estrategias para el logro de las

metas, Snyder; Shorey; Cheavens; Pulvers; Adams y Wiklund, (2002),

realizaron un estudio longitudinal durante seis años, y llegaron a la

conclusión de que aquellos estudiantes de altos niveles de esperanza,

mostraron mayor probabilidad de graduarse en comparación con

estudiantes que evidenciaban bajos niveles de esperanza.

Las investigaciones antes referidas, han sido realizadas con

estudiantes que se desenvuelven en ambientes universitarios de tipo

presencial. Con excepción del trabajo de Leal Ortiz (2012), que plantea la

relación entre esperanza y deserción en estudios universitarios a

distancia, no existen investigaciones que de manera expresa se hayan

planteado abordar el vínculo entre esa variable y el éxito académico de

aquellos individuos formados profesionalmente en universidades

fundadas en la educación a distancia (EaD). En otros términos, el rol que

tiene esta disposición motivacional, como impulso básico que conduce a

las personas a proseguir y a egresar como profesionales universitarios,

formados en instituciones que adoptan la modalidad a distancia, no ha

sido investigado. Es importante agregar que, dentro de los ambientes

educativos caracterizados esencialmente por la separación física entre el

docente y el estudiante, los aspectos motivacionales juegan un papel

fundamental en la permanencia, la prosecución y el egreso como

profesional, tomando en cuenta que, de acuerdo con los planteamientos

de Leal Ortiz (2007a, b), durante la formación académica que se imparte

en instituciones universitarias no-presenciales, el estudiante debe

enfrentarse paralelamente, con dos tipos de contenidos culturales que de

aquellas emanan: a) los relacionados directamente con la carrera que el

Page 7: Esperanza y Éxito Académico

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. V, N° 10, 2013

Esperanza y éxito académico en estudios universitarios a distancia

Néstor Leal Ortiz

38

individuo cursa, bajo la modalidad a distancia y, b) los que se relacionan

con las exigencias propias de la modalidad, que permiten al individuo

proseguir con éxito sus estudios universitarios y mantenerse

placenteramente dentro del sistema. De esta forma se expresa el carácter

instituyente de la modalidad en cuestión, lo que implica el ejercicio de una

presión o coerción al estudiante, quien va palpando -a través de los

procedimientos propios de la EaD y de sus mecanismos básicos de

socialización- la forma concreta y real en la que la modalidad se presenta.

En el contexto de los planteamientos antes expuestos, se realizó

entre el año 2010 y el primer semestre del año 2012, el presente estudio

que persiguió, precisamente, aproximarse al papel que tiene la

esperanza, en la prosecución y en el egreso de individuos

profesionalmente formados a través de la educación a distancia (EaD), a

partir del planteamiento de que el egreso como profesional de una

institución universitaria, es una manifestación esencial de éxito

académico. La investigación se realizó en el ámbito de la Universidad

Nacional Abierta de Venezuela (UNA), institución con más de 35 años de

fundada y que ofrece bajo la modalidad a distancia, carreras en las áreas

de Educación, Administración y Contaduría, Ingeniería y Matemática.

En lo que sigue, este artículo presenta, en primer lugar, una

exposición resumida de dos de las perspectivas que han abordado el

tópico de la esperanza: la perspectiva filosófica y la psicológica.

Posteriormente, se describen aspectos esenciales de orden metodológico

inherentes a la investigación realizada, para exponer luego sus resultados

y sus correspondientes análisis. Cierra el texto, un conjunto de

consideraciones finales.

Dos perspectivas para el abordaje de la esperanza

a. Perspectiva filosófica

En conjunto con la fe y la caridad, la esperanza constituye dentro

de la teología católica, una de las virtudes teologales o hábitos que Dios

infunde en la voluntad y en la inteligencia humana, para ordenar las

acciones; por esta razón, la esperanza es, desde la óptica cristiana, una

Page 8: Esperanza y Éxito Académico

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. V, N° 10, 2013

Esperanza y éxito académico en estudios universitarios a distancia

Néstor Leal Ortiz

39

virtud infusa, en tanto que representa un don infundido por el poder

sobrenatural o divino.

Para Ferrater Mora (2001), el concepto de esperanza ha sido

ampliamente desarrollado por la teología cristiana, aunque ha tenido una

resonancia importante dentro de la historia de la filosofía. En esta

dirección, se debe destacar que para Descartes (1649/1970), la

esperanza se concibe como un bien, que posee cierta probabilidad de ser

alcanzado. Locke (1690/1999), enfatiza el carácter placentero que para el

hombre tiene la esperanza, ante la sola idea de lograr algo en el futuro.

En su obra de 1942 y desde un abordaje existencialista, Marcel

señala que la esperanza, al oponerse a la resignación y a la pasividad,

permite que la persona no confunda sus deseos con la realidad. Las

situaciones límites de la vida, como el dolor, la prueba, el conflicto, la

soledad, el tedio y la guerra, entre otras, pueden hacer que nazca tanto la

esperanza como la desesperanza. En las raíces de la esperanza, se

encuentran la paciencia, la humildad y, sobre todo, la libertad individual,

la disponibilidad y la creatividad personal (Marcel, 1935). Por otra parte, la

esperanza posee un valor ontológico, pues también se vincula con el

amor, la fe y la alegría, siendo su auténtica naturaleza de carácter

intersubjetivo, pues se centra siempre en un nosotros, que permite el

surgimiento de una alegría frente a todas las situaciones que se pueden

vivir (Marcel, 1959; 1944).

Desde las filas del marxismo, Bloch (1957/2007), plantea que la

esperanza en tanto elemento de la práctica histórica y categoría básica de

la filosofía, constituye el principio o la determinación fundamental del

hombre y la realidad, que se manifiesta como un impulso primordial de la

vida, como un estímulo que hace el ser humano trascender el presente

hacia el futuro. Este impulso nace de lo inacabado y no es algo

puramente humano, sino que se relaciona con la estructura misma del

ser, puesto que es una característica de la conciencia y una

determinación fundamental dentro de la realidad objetiva en su totalidad.

La esperanza para este autor, da cuenta de la intención de la persona,

hacia una posibilidad que no ha ocurrido.

Page 9: Esperanza y Éxito Académico

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. V, N° 10, 2013

Esperanza y éxito académico en estudios universitarios a distancia

Néstor Leal Ortiz

40

b. Perspectiva psicológica

Más allá de ser una virtud religiosa o una actitud filosófica, la

esperanza es un potente recurso interno y una competencia motivacional,

que nutre el funcionamiento psicológico humano, especialmente en

aquellas circunstancias que generan incertidumbre. No obstante del papel

que juega este mecanismo de motivación en las personas, no es sino

hasta finales del siglo XX cuando la psicología comienza a considerarla

como objeto de estudio. En esta dirección, Romero (2010), estima que la

esperanza es un sustento y una fuerza interior que, a través del

pensamiento, hace que el individuo se anticipe a los resultados que

espera. Peterson y Seligman (2004), la definen como una forma de

anticipar los resultados que la persona desea. Por su parte, Snyder

(1994), considera que la esperanza es la sumatoria del poder de la

voluntad y de la manera a través de la cual se alcanza la meta propuesta.

Dentro de esta misma perspectiva, Lynch (1974), destaca que la

esperanza se hace presente en todas aquellas circunstancias y acciones

ordinarias de la vida de las personas, como una fuente de energía que se

alimenta de la creencia de que se va en una dirección determinada; de

esta manera se trasciende el presente y se logra un desplazamiento al

futuro. Por su parte, los trabajos de Averill, Catlin y Chon (1990),

identificaron los rasgos que diferencian el objeto de la esperanza, del

objeto del deseo. Estos autores, sobre la base de la exploración de las

teorías implícitas que, acerca de la esperanza tienen las personas,

señalan que el objeto de ésta se caracteriza porque es importante y se

vincula con los intereses vitales del individuo; es incierto puesto que se

desplaza en el rango intermedio de las probabilidades que son percibidas;

es controlable sólo de manera parcial; es aceptable desde el punto de

vista social; es menos materialista que el objeto del deseo y, además es

más duradero.

Independientemente de que se subrayen los aspectos cognitivo-

racionales, emocionales o conductuales de la esperanza, es importante

destacar la forma como las personas la manifiestan. En este sentido,

Romero (1990a), plantea que la esperanza se expresa de dos maneras:

Page 10: Esperanza y Éxito Académico

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. V, N° 10, 2013

Esperanza y éxito académico en estudios universitarios a distancia

Néstor Leal Ortiz

41

activa, que es propia de aquellos individuos que creen que los resultados

que él espera que sucedan, se logran gracias a las acciones organizadas

y sistemáticas que él mismo realiza, y pasiva, en aquellos casos en los

que se espera que los resultados anhelados sucedan, simplemente por el

hecho de que son importantes y posibles; es decir, que para el logro de

las metas deseadas, no se estiman importantes ni las propias acciones,

ni el propio esfuerzo. Esto se traduce, en que tanto el éxito como los

logros, sean percibidos como asuntos fortuitos, que dependen del azar

o de la buena suerte.

Aspectos metodológicos

a. Supuestos básicos

En la realización del presente trabajo, se partió del siguiente

conjunto de presupuestos básicos, con respecto a la esperanza y del éxito

académico, específicamente dentro de los estudios universitarios a

distancia:

El egreso de un individuo, como profesional universitario

formado bajo la modalidad a distancia, da cuenta del éxito

académico alcanzado por él.

La esperanza constituye un mecanismo motivacional que facilita

la permanencia y el egreso de los individuos, como

profesionales académicamente formados en las instituciones

universitarias que asumen la modalidad a distancia.

La esperanza activa dentro de los ámbitos universitarios a

distancia, se manifiesta a través de la creencia en que lo que se

espera, con respecto a la vida académica en esos contextos,

ocurrirá si depende del propio esfuerzo y de las acciones

organizadas.

La esperanza activa, constituye un mecanismo que facilita la

consecución del éxito académico.

La esperanza pasiva dentro de la educación universitaria a

distancia, se sustenta en la creencia del individuo, en que el

éxito y los logros académicos en esa modalidad, dependen de

Page 11: Esperanza y Éxito Académico

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. V, N° 10, 2013

Esperanza y éxito académico en estudios universitarios a distancia

Néstor Leal Ortiz

42

causas fortuitas, ligadas al azar o la buena suerte de las

personas.

La esperanza pasiva, constituye una barrera para obtener logros

académicos dentro de esa modalidad.

Aquellos individuos que logran egresar de instituciones

universitarias a distancia, tienen una marcada tendencia a

expresar la esperanza, de manera activa.

b. Algunas características de los informantes

Para esta investigación, se consultó a 124 informantes (incluye

femeninos y masculinos) todos profesionales egresados durante los años

2010, 2011 y primer semestre del 2012, de las carreras de Educación,

Administración y Contaduría, Ingeniería y Matemática que, bajo la

modalidad a distancia, oferta la Universidad Nacional Abierta de

Venezuela. El promedio de edad de este grupo consultado, fue de 32

años (véase Tabla 1).

Tabla 1. Distribución por sexo y carrera de los informantes consultados para esta investigación

Carreras M F Totales

Educación 22 29 51 Administración y Contaduría 20 15 35

Ingeniería 18 14 32 Matemática 4 2 6

Totales 64 60 124 Fuente: Autor

c. Instrumento aplicado

Tomando como base el trabajo de Romero (2001), se diseñó un

instrumento ad hoc, de papel y lápiz, a través del cual se buscó conocer,

desde la perspectiva misma de los informantes, las razones que según

ellos, explicaban su egreso como profesionales formados en una

universidad a distancia y las razones que explicaban el motivo por el cual

otras personas abandonaban sus estudios en esta modalidad. Es decir,

que en esta investigación, no se consultó acerca de la esperanza de

manera genérica, sino que, por el contrario y mediante el instrumento

Page 12: Esperanza y Éxito Académico

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. V, N° 10, 2013

Esperanza y éxito académico en estudios universitarios a distancia

Néstor Leal Ortiz

43

especialmente diseñado para este trabajo, se focalizó la atención de los

informantes, en el contexto educativo a distancia.

d. La categorización de los datos

Las respuestas que de manera escrita suministraron los

informantes en relación con las dos preguntas hechas, fueron sometidas a

un proceso de categorización. Sobre la base de los planteamientos de

Torres Mesías, Chamorro y Torres Vega (2002), este proceso se orientó

a la identificación de regularidades y temas sobresalientes, en los

contenidos de respuestas. A estos fines se siguió el procedimiento que se

especifica a continuación.

Realización de una primera lectura de todas y cada una de las

respuestas con la finalidad de tener una visión de conjunto de este

material.

Identificación, a través de una segunda lectura, de los temas

centrales abordados por los informantes en sus respuestas

relacionadas con las razones esenciales que, desde su propia

perspectiva, explicaban: a) el egreso como profesionales de una

universidad a distancia (124 respuestas, una por cada uno de los

informantes) y, b) la deserción de estas instituciones universitarias

(124 respuestas, una por cada uno de los informantes).

Agrupación, por similitud, de los temas centrales que fueron

identificados en las respuestas a las dos preguntas formuladas.

El paso anterior dio como resultado la elaboración de cinco (5)

categorías que aglutinaron las 124 respuestas dadas a la pregunta

vinculada a las razones que explican el éxito en estudios a

distancia y cuatro (4) categorías que incluyeron las otras 124

respuestas relacionadas con las razones que explican el fracaso

académico dentro de la modalidad a distancia. Estas categorías, de

acuerdo con Cisterna Cabrera (2005), son emergentes, pues

El autor del presente trabajo agradece a la Ingeniero Amarilis Mota, Directora de Registro y

Control de Estudios de la Universidad Nacional Abierta y al personal bajo su responsabilidad,

por el apoyo prestado en la aplicación, a los egresados, del instrumento empleado en esta

investigación.

Page 13: Esperanza y Éxito Académico

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. V, N° 10, 2013

Esperanza y éxito académico en estudios universitarios a distancia

Néstor Leal Ortiz

44

surgieron del levantamiento de referenciales significativos, a partir

de la propia indagación, con respecto al éxito o al fracaso en

estudios universitarios a distancia; por este motivo, ellas dan

cuenta de conceptos sensibilizadores y no objetivadores (Elliot,

1990).

Las categorías en las que quedaron incluidas cada una de las

respuestas dadas por los informantes a las dos interrogantes

formuladas, se definieron de manera tal que constituyeran

categorías mutuamente excluyentes (véanse Cuadros 1 y 2).

Cuadro 1. Definición de las categorías que corresponden a las razones que, según los informantes, explican el egreso como profesional de una universidad a distancia

CATEGORÍAS DEFINICIÓN /DESCRIPCIÓN / CARACTERIZACIÓN

01. Organización personal

y apoyo institucional.

Quedan incluidas en esta categoría, todas aquellas respuestas a través de las cuales, los informantes dan a entender que el éxito en los estudios a distancia, depende fundamentalmente de un conjunto de rasgos de índole personal que se vinculan con la distribución adecuada y eficaz del tiempo, los hábitos de estudio, la constancia, el esfuerzo y todas aquellas acciones individuales que de manera consciente hace el estudiante, a fin de lograr sus metas académicas, en un ámbito institucional que presta ayuda, orientación y asesoría adecuada.

02. Organización personal. Aglutina aquellas respuestas que enfatizan los rasgos de índole personal que se vinculan con la distribución adecuada y eficaz del tiempo, los hábitos de estudio, la constancia, el esfuerzo y todas aquellas acciones individuales que de manera consciente hace el estudiante, a fin de lograr sus metas académicas en una institución a distancia.

03. Apoyo institucional.

Abarca aquellas respuestas que ponen de relieve el papel de los servicios de apoyo básicos en Educación a Distancia (la asesoría académica y la orientación), como elementos fundamentales para que el estudiante alcance sus logros académicos.

04. Apoyo del entorno social inmediato.

Respuestas que destacan la compañía y el acompañamiento de la familia, la pareja y los amigos y allegados, como elementos que influyen en que el estudiante alcance sus logros y objetivos académicos en instituciones a distancia.

05. Capacidad intelectual.

Incluye todas aquellas respuestas mediante las cuales los informantes denotan el papel de los rasgos intelectuales, racionales y cognitivos, como aspectos que determinan el éxito en los estudios a distancia.

Fuente: Autor

Page 14: Esperanza y Éxito Académico

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. V, N° 10, 2013

Esperanza y éxito académico en estudios universitarios a distancia

Néstor Leal Ortiz

45

Cuadro 2. Definición de las categorías que corresponden a las razones que, según los informantes, explican el fracaso académico de las personas, en una Universidad a Distancia

CATEGORÍAS DEFINICIÓN

01. Desorganización personal

y poco apoyo institucional.

Aglutina todas aquellas respuestas mediante las cuales los informantes expresan que, en educación a distancia, el fracaso académico, la deserción estudiantil o ambos, dependen tanto de rasgos personales vinculados con el desinterés, la inconstancia, la falta de planificación, pocas destrezas para organizar y emplear eficazmente el tiempo y malos hábitos de estudio, así como de carencia de apoyo institucional a través de los servicios de Asesoría Académica y Orientación.

02. Desorganización personal.

Conjunto de respuestas que hacen énfasis en que el fracaso académico en estudios a distancia, depende de factores personales relacionados con el desinterés, la inconstancia y las pocas destrezas para organizar y emplear eficazmente el tiempo.

03. Poco apoyo institucional.

Respuestas que subrayan que el fracaso en educación a distancia, se debe fundamentalmente a la falta de apoyo institucional, a través de los servicios de Asesoría Académica y Orientación.

04. Falta de apoyo del entorno social inmediato.

Incorpora aquellas respuestas de los informantes que señalan que el desinterés, la falta de estímulo, la incomprensión y la indiferencia de los familiares, la pareja o ambos, constituyen factores que influyen significativamente en el fracaso estudiantil, en los sistemas universitarios a distancia.

Fuente: Autor

e. Resultados

El haber aglutinado las respuestas dadas por los informantes, en

categorías mutuamente excluyentes, permitió el cálculo de frecuencias y

porcentajes de dichas respuestas, por categorías. Estos resultados se

muestran en las Tablas 2 y 3.

Tabla 2. Razones que, según los informantes, explican el egreso como profesionales, de una universidad a distancia

CATEGORÍAS f %

01. Organización personal y apoyo

institucional.

61

49.19

02. Organización personal.

24

19.15

03. Apoyo institucional.

23

18.54

04. Apoyo del entorno social inmediato.

10

8.06

05. Capacidad intelectual.

6

4.83

TOTALES 124 100

Fuente: Autor

Page 15: Esperanza y Éxito Académico

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. V, N° 10, 2013

Esperanza y éxito académico en estudios universitarios a distancia

Néstor Leal Ortiz

46

Tabla 3. Razones que, según los informantes, explican el fracaso académico de los participantes, en una Universidad a distancia

CATEGORÍAS f %

01. Desorganización personal y poco apoyo institucional.

64

51.61

02. Desorganización personal.

36

29.03

03. Poco apoyo institucional.

13

10.48

04. Falta de apoyo del entorno social

inmediato.

11

8.87

TOTALES 124 100

Fuente: Autor

f. Análisis e interpretación de los resultados

Consideradas como una totalidad, las creencias de los informantes

respecto a las razones por las cuales se logra egresar como profesional,

de un sistema universitario a distancia como el de la UNA, se concentran

fundamentalmente en dos tipos de aspectos: los personales y los

contextuales. Del 100% de las respuestas emitidas, el 49.19% muestra

que el éxito académico en estudios superiores a distancia, se debe a una

combinación de elementos estrictamente personales (distribución

adecuada del tiempo, constancia, esfuerzo, entre otras), los cuales son

soportados por elementos que tienen que ver con el apoyo que brinda la

institución a través de sus servicios básicos de asesoría académica y

orientación.

Viñeta 1. Hay dos cosas que son bien importantes para uno graduarse en una universidad como ésta: no dejar de ser constante y persistente y tener unos bueno asesores que te estimulan y te apoyan permanentemente.

El 19.15% de los informantes, enfatiza sólo los elementos

vinculados a la organización personal del individuo, como factor

determinante para la obtención del éxito académico en estudios

universitarios a distancia.

Viñeta 2. Me gradué de ingeniero industrial en la UNA, gracias a que aprendí a mantenerme constante en mi meta, a no perderla de vista y a organizar muy bien mi tiempo.

Page 16: Esperanza y Éxito Académico

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. V, N° 10, 2013

Esperanza y éxito académico en estudios universitarios a distancia

Néstor Leal Ortiz

47

El 18.54%, de las respuestas pone de relieve el papel esencial y

determinante de los servicios de asesoría académica y orientación, como

acciones a través de las cuales la modalidad a distancia logra expresarse

de manera concreta ante los estudiantes.

Viñeta 3. Graduarse en una universidad como la UNA, depende más que nada del apoyo de los profesores y de los orientadores que lo van guiando a uno.

El 8.06% de los informantes reconoce el papel que, sobre el éxito

académico en EaD, tiene el apoyo que brinda el entorno social inmediato,

representado por la familia, la pareja, los amigos y allegados.

Viñeta 4. …bueno, yo terminé mis estudios por el estímulo que siempre me brindó mi familia, estando siempre pendiente.

Sólo el 4.83% de los informantes expresó que el éxito en estudios a

distancia se debe a la capacidad intelectual del individuo.

Viñeta 5. Creo que es un asunto de capacidad de inteligencia y habilidad para razonar, analizar lo que se estudia y las situaciones de estudio de esta universidad que son totalmente diferentes a una universidad en la que uno tiene que ir a clases todos los días.

En el tipo de respuestas que se encuentran aglutinadas en las

categorías 01 y 02, y que representan entre ambas el 68.34%, puede

observarse el reconocimiento de los informantes, con respecto al papel de

la esperanza activa en la consecución del éxito académico en estudios

realizados bajo la modalidad a distancia. Esta manera de manifestar la

esperanza, se vincula con la constancia, el esfuerzo, la distribución

adecuada del tiempo y todas aquellas acciones que de forma consciente

hace el estudiante para alcanzar sus metas académicas.

Por otra parte, el fracaso académico en estudios a distancia es

explicado por los informantes consultados, en lo que también se toman

como base, aspectos personales y contextuales. En este sentido, el

51.61% de los egresados que formaron parte de este estudio, señala que

la no consecución del éxito en EaD, se debe a la desorganización

personal del individuo y al poco apoyo que brinda la institución.

Viñeta 6. …la gente abandona sus estudios en esta universidad porque no es lo

Page 17: Esperanza y Éxito Académico

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. V, N° 10, 2013

Esperanza y éxito académico en estudios universitarios a distancia

Néstor Leal Ortiz

48

suficientemente constante ni persevera y además porque recibe poco apoyo de la misma universidad.

El 29.03% de los consultados destaca como razones del fracaso en

estudios a distancia, a aspectos exclusivamente personales que se

relacionan con el desinterés, la inconstancia y las pocas destrezas para

emplear efectivamente el tiempo.

Viñeta 7. …cuando una persona no es constante y no tiene sus metas claras, no se adapta a esta forma de estudiar y abandona…

El 10.48% centra las razones del fracaso, únicamente en el apoyo

que deja de brindar la institución al estudiante.

Viñeta 8. …falta de apoyo y de orientación al estudiante es lo que hace que él se vaya de la universidad.

Sólo el 8.87% destaca la influencia que tiene la falta de apoyo del

entorno familiar, en el hecho de que el estudiante abandone sus estudios

bajo la modalidad a distancia.

Viñeta 9. …cuando no se cuenta con el apoyo y la comprensión de la familia, es casi seguro que la gente deje de estudiar en una universidad tan exigente como ésta.

En las categorías 01 y 02 correspondientes a las respuestas que,

según los informantes consultados, explican el fracaso en estudios

universitarios a distancia (80.64%), está involucrada la carencia de

esperanza activa como explicación a dicho fracaso. De acuerdo con esto,

el poco interés por parte del estudiante, la inconstancia y las pocas

destrezas para aprovechar adecuadamente el tiempo, son factores que

inciden en el abandono de los estudios a distancia.

Los resultados expuestos, coinciden en parte con las

investigaciones de Wilcox Hoyos (2011), Miranda de Morais y

Mascarenhas (2010), Snyder, Shorey, Cheavens, Pulvers, Adams y

Wiklund (2002) que, realizadas en contextos universitarios presenciales,

ponen de relieve el papel de la esperanza en el rendimiento y en el éxito

académico. Por otra parte cabe señalar que en el presente estudio, que

partió de la percepción misma de los informantes, se encuentran rasgos

Page 18: Esperanza y Éxito Académico

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. V, N° 10, 2013

Esperanza y éxito académico en estudios universitarios a distancia

Néstor Leal Ortiz

49

esenciales que han sido señalados a la esperanza, desde la óptica

filosófica. En esta dirección, se observó en algunas categorías de

respuestas, referencias a la libertad individual y a la disposición del

estudiante, como raíces de la esperanza, aspectos que son enfatizados

por Marcel (1959; 1944), así como el impulso que, según Bloch,

representa la esperanza para trascender del presente hacia el futuro.

Desde la perspectiva psicológica, se pudo notar el rasgo de

voluntad que según Snyder (1994), caracteriza a la esperanza para

alcanzar, en este caso, el éxito académico y la fuente de energía que para

Lynch (1974), nutre la creencia de que se va en una dirección

determinada.

g. Consideraciones finales

Sobre la base de los resultados de este estudio, puede afirmarse

que hay una marcada tendencia en los egresados consultados, a

reconocer la ‘esperanza’ como variable de carácter motivacional, que

juega un papel importante tanto en la consecución del éxito como en el

fracaso dentro de los estudios a distancia. El éxito se relaciona con la

expresión de una esperanza activa, mientras que en el fracaso se hace

presente una esperanza pasiva. En el primer caso, los egresados a través

de sus respuestas, manifiestan su creencia en que el éxito en EaD, se

debe en gran parte a la realización de acciones organizadas y

sistemáticas, de manera que hay un reconocimiento consciente de que el

logro no es un asunto que depende del azar o de cuestiones fortuitas.

Este aspecto es uno de los que en esencia caracteriza a la expresión de

la esperanza activa. Es importante destacar, además, que la

manifestación de esta variable motivacional, encuentra un soporte en el

contexto educativo no presencial, que se genera dentro de las

instituciones universitarias que asumen la modalidad a distancia, para

impartir instrucción. En otros términos, hay un número importante de los

informantes consultados que no deja de reconocer el papel que juegan los

mecanismos básicos de socialización en EaD, especialmente, la asesoría

académica y la orientación, sobre el logro de metas en estos ambientes

universitarios.

Page 19: Esperanza y Éxito Académico

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. V, N° 10, 2013

Esperanza y éxito académico en estudios universitarios a distancia

Néstor Leal Ortiz

50

Referencias bibliográficos

Averill, J. R.; Catlin, G. y Chon, K. K. (1990). Rules of hope. New York: Springer-Verlag.

Bandura, A. (1982). “Self-efficacy mechanisms in human agency” En American Psychologist, (37), 122-147.

Bloch, E.(1957/2007). El principio de la esperanza. Madrid: Trotta. Bloom, B. S. (1968). Learning of Mastery. En Evaluation Comment, (1), 2, UCLA. Callahan, B. M. (2000). Ethnicity and hope in children. Un published dissertation,

University of Kansas, Lawrence. Carroll, J. B. (1963). “A model of School Learning” En Teachers College Record,

(64), 8, 723-729. Cisterna Cabrera, F.(2005). “Categorización y triangulación como procesos de

validación del conocimiento en Investigación cualitativa”. En Theoria, (14), 1, 61-67.

Conti, R. (2000). College goals: Do self determine and carefully considered goals predict intrinsic motivation, academic performance, and adjustment during the first semester? En Social Psychology of Education, (4), 189-211.

Curry, L.A.; Snyder, C.R.; Cook, D.L.; Ruby, B.C. y Rehm, M. (1997). Role of hope in academic and sport achievement. En Journal of Personality and Social Psychology, (73), 1257-1267.

Descartes, R. (1649/1970). Les passions de l’Ame. París : Libraire Philosophique J. Vrin.

Diener, C. I. y Dweck, C. S. (1980). “An analysis of learned helpless: II. The processing of success” En Journal of Personality and Social Psychology, (39), 940-952.

Diener, C. I. y Dweck, C. S. (1978). “Continuous changes in performance, strategy, and achievement cognitions following failure” En Journal of Personality and Social Psychology, (36), 451-462.

Dweck, C. S. (1999). Self Theories: their role in motivation, personality and development. Philadelphia: Psychology Press.

Escobar Torres, J. G.; Domínguez Hernández, A. A.; y García Cruz, R. (2010). “La expresión emocional en el aula y su relación con el aprendizaje significativo: Estudio cualitativo en alumnos de la Licenciatura en Psicología de la UAEH” En Revista Científica Electrónica de Psicología, (10), 27-54.

Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata. Esqueda, L. (1990). Cambios motivacionales post-infarto. En Memorias del

Encuentro Venezolano sobre Motivación (EVEMO 3), pp. 457-461. Mérida: Universidad de Los Andes.

Ferrater Mora, J. (2001). Diccionario de filosofía. Tomo II. Barcelona: Ariel. García-Purriños, T. (2011). La esperanza. Psicología y emociones en el trading

IV. En Revista ALALZA, (23). Recuperado en noviembre 25, 2012, de la World Wide Web: www.lavueltaalgrafico.com/...la-esperanza-psicologia-y-emociones-e

Hahn, R.A. (1985). A sociocultural model of illness and healing. En White, L. y Schwartz, G.E. (Eds.). Placebo: theory, research, and mechanism, pp. 167-195, New York: Guilford.

Hanson, S. L. (1994). “Lost talent: unrealized educational aspirations and expectations among US youth” En Sociology of Education, (64), 263-277.

Hinton-Nelson, M. D.; Roberts, M. C. y Snyder, C. R. (1996). “Early adolescents exposed to violence: Hope and vulnerability to victimization” En American Journal of Orthopsychiatry, (66), 346-353.

Page 20: Esperanza y Éxito Académico

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. V, N° 10, 2013

Esperanza y éxito académico en estudios universitarios a distancia

Néstor Leal Ortiz

51

Hodgkins, N. M. (2001). “The relationship of parental acceptance/rejection to hope and shame in adolescents” En Dissertation-Abstracts- International: Section B: The Sciences-and-Engineering. July; vol. 62 (1-B): 550.

Kazdin, A. E.; French, N. H.; Unis, A. S.; Esveldt-Dawson, K. y Sherick, R. B. (1983). “Hopelessness, depression, and suicidal intent among psychiatrically disturbed children”. En Journal of Consulting and Clinical Psychology, (51), 504-510.

Keller, F.S. (1968). “Goodbye teacher” En Journal of Applied Behavior Analysis, (1), 79-89.

Keller, F.S. y Sherman, J. G. (1974). The Keller Plan Handbook. California: W.A. Benjamin, Menlo Park.

Keller, F.S. y Koen, B.V. (Eds.). (1976.).The personalized system of instruction: The state of the arts. Texas: University of Texas.

Kessler, D. (1977). El derecho a morir en paz y con dignidad. Barcelona: TIKAL. Leal Ortiz, N. (2007a). Notas para una teoría de la adaptación del estudiante a

distancia. Caracas: Universidad Nacional Abierta. Leal Ortiz, N. (2007b). Teoría de la adaptación del estudiante al sistema a

distancia de la Universidad Nacional Abierta. Ier Congreso Regional de Educación a Distancia. Centro Local Carabobo. Valencia: Universidad Nacional Abierta.

Leal Ortiz, N. (2012). Esperanza y deserción en estudios superiores a distancia, En Revista UNAVISIÓN, del Centro Local Carabobo, (1), 1, 11-30.

Lester, D. (1972). “Voodoo death: some new thoughts on and old explanation” En American Anthropologist, (74), 386-390.

Llantá Abreu, M. del C.; Grau Abalo, J.; Massip Pérez, C.; Pire Stuart, T.; Rivero López, M.S.; y Ortiz Viveros, G.R. (2005). “La esperanza en el paciente oncológico: hacia una reconceptualización”. En Psicología y Salud, (15), 002, 187-194.

Locke, J. (1690/1999). An essay concerning human understanding. USA: The Pennsylvania State University.

Lynch, W. F. (1974). Images of hope: imagination as healer of the hopeless. Londres: University of Notre dame Press.

Marcel, G. (1942). Esquisse d’une phénoménologie et d’une métaphysique de l’espérance. En Marcel, G. (1944). Homo viator, Prolégomènes à une métaphysique de l’espérance. París: Aubier.

Marcel, G. (1944). Homo viator, Prolégomènes à une métaphysique de l’espérance. París: Aubier.

Marcel, G. (1935). Etre et Avoir, journal métaphysique. París: Aubier. Marcel, G. (1959). Présence el Inmortalité. París: Flammarion. Miranda de Morais, L. y Mascarenhas, S. (2010). “Avaliação da escala de

expectativa/esperança quanto ao futuro e orientação para a vida e seus efeitos sobre o rendimento académico dos estudantes do IEAA/UFAM Brasil” En Revista Amazónica, (3), IV, 1, 19-27.

Orden de la, A. (1991). “El éxito escolar”. En Revista Complutense de Educación (2), 1, 13-25.

Pereyra, M. (1995). La esperanza-desesperanza como variables diagnósticas y predictivas del proceso salud-enfermedad. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Córdoba, Córdoba. Argentina.

Pereyra Lavandina, M. (2010). “Esperanza, salud y bienestar”. En Avances en Psicología Latinoamericana, (18), 1, 9-31.

Peterson, L. y Seligman, M.E.P. (2004). Character, Strengths and Virtues. USA: Oxford University Press.

Postlethwait, S. N. (1972). “Students are a lot like people”. En University Vision, nro. 8.

Page 21: Esperanza y Éxito Académico

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. V, N° 10, 2013

Esperanza y éxito académico en estudios universitarios a distancia

Néstor Leal Ortiz

52

Rodríguez, S.; Fita, E. y Torrado, M. (2002). “El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad”. En Revista de Educación, (334), 391-414.

Romero, N. M. (1990a). Construyendo la esperanza. Mérida: ROGYA, C.A. Romero, N. M. (1990b). “Esperanza y anticipación del éxito y fracaso”. En

Memorias del Encuentro Venezolano sobre Motivación (EVEMO 3), pp. 152-158. Mérida: Universidad de Los Andes.

Romero, N. M. (1992). “Esperanza y construcción de los eventos futuros”. En Memorias del Encuentro Venezolano sobre Motivación (EVEMO 4), pp. 69-74. Mérida: Universidad de Los Andes.

Romero, N. M. (2001). Esperanza: Un viaje de querer a poder. Mérida: ROYGA, C.A.

Romero, N. M. (2010). “Esperanza: Sustento vital y competencia para el crecimiento”. En: Garassini, M.E.; Camilli, C. y Millán, A. (Edit.). Psicología Positiva: Estudios en Venezuela. Caracas: Sociedad Venezolana de Psicología Positiva, pp. 128-158.

Rosas Díaz, R. (1992). “Éxito académico universitario: Problemas de su definición, medición y predicción”. En PSYKHE Revista de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, (1), 25-39.

Scheir, M. F. y Carver, , C. S. (1985). “Optimism, coping, and health: Assessment and implications of generalized outcome expectations”. En Healt Psychology, (4), 219-247.

Snyder, C. R. (1994). The Psychology of Hope: You can get there from here. New York: The Free Press.

Snyder, C. R.; Shorey, H. S. Cheavens; Pulvers, K. M.; Adam III, V. H. y Wiklund, C. (2002). “Hope and academic success in college”. En Journal of Educational Psychology, (94), 4, 820-826.

Snyder, C. R.; Feldman, D. B.; Taylor, J. D.; Schroeder, L. L.; y Adams III, V. (2000). “The roles of hopeful thinking in preventing problems and enhancing strengths” En Applied and Preventive Psychology, (15), 262–295.

Snyder, C. R.; Harris, C.; Anderson, J. R.; Holleran, S. A.; Irving, L. M.; Sigmon, S. T.; Oshinoubu, L.; Gibb, J.; Langelle, C. y Harney, P. (1991). “The will and the ways: Development and validation of an individual-differences measure of hope” En Journal of Personality and Social Psychology, (60), 570–585.

Snyder, C. R.; Shorey, H. S.; Cheavens, J.; Pulvers, K. M.; Adams, V. H., III y Wiklund, C. (2002). “Hope and academic success in college” En Journal of Educational Psychology, (94), 820–826.

Torres Mesías, J. A.; Chamorro, J. P. y Torres Vega, N. (2002). Investigar en educación y pedagogía. Colombia: Graficolor.

Valarino, E. (1997). Tesis a tiempo. Caracas: Equinoccio, Ediciones de la Universidad Simón Bolívar.

Willcox Hoyos, M. del R. (2011). “Factores de riesgo y protección para el rendimiento académico: Un estudio descriptivo en estudiantes de psicología de una universidad privada”. En Revista Iberoamericana de Educación, (55), 1-9.

Zimmerman, B. J. y Risemberg, R. (1997). “Self-regulatory dimensions of academic learning motivation”. En Phye, G. D. (edit.). Handbook of academic learning: construction of knowledge. San Diego: Academic Press.