especuladores que buscan negocios de corto plazo

3
 Especuladores que buscan negocios de corto plazo Alejandro Robba Cada vez que se acerca una elección presidencial, se recrea el habitual comportamiento de los especuladores económicos y sus voceros en los medios: preparar un escenario de devaluación para hacer ganancias financieras de corto plazo Cada vez que se acerca una elección presidencial, se recrea el habitual comportamiento de los especuladores económicos y sus voceros en los medios: preparar un escenario de devaluación para hacer ganancias financieras de corto plazo.  Acostumbrados a tener éxito debido a que la historia argentina enseaba que los gobiernos llegaban al final de sus mandatos pidiendo agua, en los !ltimos dos recambios "#$$% y #$&&" no coronaron sus ambiciones, pero no obstante no de'aron en intentarlo. (n esos aos, si con una situación externa m)s que saludable *+- && mil y +- &$ mil de saldo comercial y una econom/a creciendo al %,01 y 2,31, respectivamente, la dolarización de carteras y la fuga de esas divisas del circuito económico fue de varios miles de millones de dólares, 4por qué no intentarlo nuevamente cuando los indicadores de #$&5 vienen mucho m)s rezagados que en esos aos de crecimiento acelerado6 7a !nica razón por la que esta vez tampoco triunfar)n los malos es la mayor eficacia de las pol/ticas monetarias y cambiarias, sumadas a la implementación de las restricciones a la compra de divisas y a la administración del comercio exterior. Como sabemos, dichas medidas tra'eron efectos adversos en términos de tasa de crecimiento y le abrieron la puerta al mercado ilegal de divisas pero, de no haberse impulsado, hoy el gobierno estar/a a merced de los especuladores financieros, y no saliendo nuevamente airoso de esta recurrente pelea. 8or esta razón no sorprenden declaraciones exageradas de referentes del mundo empresarial o financiero intentando "una vez m)s" asustar con situaciones de colapso que después la realidad efectiva termina por ahuyentar. 7a semana pasada nos desayunamos con una embestida sobre el dólar ilegal "los medios instalaron que &5 es un 9l/mite psicológico9 que no puede sobrepasarse" que est) siendo sofocada por nuevas medidas como la suba de las tasas de interés de plazos fi'os y la venta de reservas en cuenta gotas para incrementar la oferta de divisas, pero sin descuidar las necesidades que surgir)n en octubre por el mayor pago de deuda del ao: el oden &5. ;oda una tarea de sinton/a fina que, para seguir con reservas por arriba de los +- <$ mil millones, tendr) como aliadas a las divisas que siguen ingresando, tanto de los exportadores como de inversiones externas comprometidas para este ao, m)s alguna que otra ayudita de los amigos chinos.

Upload: jl-arce

Post on 02-Nov-2015

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

periodismo

TRANSCRIPT

Especuladores que buscan negocios de corto plazo

Alejandro RobbaCada vez que se acerca una eleccin presidencial, se recrea el habitual comportamiento de los especuladores econmicos y sus voceros en los medios: preparar un escenario de devaluacin para hacer ganancias financieras de corto plazo.

Cada vez que se acerca una eleccin presidencial, se recrea el habitual comportamiento de los especuladores econmicos y sus voceros en los medios: preparar un escenario de devaluacin para hacer ganancias financieras de corto plazo.

Acostumbrados a tener xito debido a que la historia argentina enseaba que los gobiernos llegaban al final de sus mandatos pidiendo agua, en los ltimos dos recambios 2007 y 2011 no coronaron sus ambiciones, pero no obstante no dejaron en intentarlo.

En esos aos, si con una situacin externa ms que saludable (U$S 11 mil y U$S 10 mil de saldo comercial) y una economa creciendo al 7,9% y 8,4%, respectivamente, la dolarizacin de carteras y la fuga de esas divisas del circuito econmico fue de varios miles de millones de dlares, por qu no intentarlo nuevamente cuando los indicadores de 2015 vienen mucho ms rezagados que en esos aos de crecimiento acelerado?

La nica razn por la que esta vez tampoco triunfarn los malos es la mayor eficacia de las polticas monetarias y cambiarias, sumadas a la implementacin de las restricciones a la compra de divisas y a la administracin del comercio exterior. Como sabemos, dichas medidas trajeron efectos adversos en trminos de tasa de crecimiento y le abrieron la puerta al mercado ilegal de divisas pero, de no haberse impulsado, hoy el gobierno estara a merced de los especuladores financieros, y no saliendo nuevamente airoso de esta recurrente pelea.

Por esta razn no sorprenden declaraciones exageradas de referentes del mundo empresarial o financiero intentando una vez ms asustar con situaciones de colapso que despus la realidad efectiva termina por ahuyentar.

La semana pasada nos desayunamos con una embestida sobre el dlar ilegal los medios instalaron que $ 15 es un "lmite psicolgico" que no puede sobrepasarse que est siendo sofocada por nuevas medidas como la suba de las tasas de inters de plazos fijos y la venta de reservas en cuenta gotas para incrementar la oferta de divisas, pero sin descuidar las necesidades que surgirn en octubre por el mayor pago de deuda del ao: el Boden 15.

Toda una tarea de sintona fina que, para seguir con reservas por arriba de los U$S 30 mil millones, tendr como aliadas a las divisas que siguen ingresando, tanto de los exportadores como de inversiones externas comprometidas para este ao, ms alguna que otra ayudita de los amigos chinos.

La semana pasada, la noticia fue la suba del dlar ilegal, y en los ltimos das volvieron las declaraciones sobre lo inocuo que sera retirar de un plumazo las restricciones cambiarias.

Dejando atrs el tiempo en que Mauricio Macri guionado por sus asesores reconoca muchos de los logros del actual gobierno, uno de sus economistas de cabecera, Rogelio Frigerio, expres que "nosotros vamos a arrancar el programa econmico levantando el cepo". Acto seguido afirm que "el dlar al que accede la gente, que es el ilegal, a 15 pesos es caro".

Estimado Rogelio, si sos ministro y sacs el cepo, te compro todos los dlares que me vendas a 15 pesos, porque ser una ganga, ya que la corrida contra el peso va a ser imparable y la inflacin tambin, llevndose puesto a todos los que reciban salarios enpesos, salvo a m porque me vendiste los dlares regalados.

Dentro del mismo arco ideolgico, el presidente de la Bolsa de Comercio Adelmo Gabbi, recomend esta semana que "si el dlar se liberara, valdra menos". La pregunta entonces sera, si fuera as de fcil, por qu el gobierno no lo hace? Porque le gusta tener una brecha entre el oficial y el ilegal mayor al 50 por ciento?

Porque le parece oportuno en tiempos electorales que todo el mundo hable del dlar?

O ser que eliminar las restricciones con el actual nivel de saldo comercial y sin la posibilidad de acceder en forma conveniente al mercado de capitales externos, nos dejara sin reservas en menos de un mes?

Tal vez Gabbi, como presidente de la Bolsa, debera dedicar un poco ms de su tiempo a ampliar el mercado de capitales y as existira una alternativa real para bajar el precio del dlar, ya que los ahorristas no dolarizaran sus pesos y los podran volcar al circuito formal de ahorro e inversin.

Pero as como algunos se dedican a operar sin ser cirujanos otros dedican su tiempo a pensar en el futuro del pas y a analizar escenarios factibles para el desarrollo.

Es el caso de un libro de la Fundacin DAR que se presentar formalmente en unos das y que lleva como ttulo Lineamientos para el desarrollo econmico y productivo de la Argentina. Sus autores, los economistas Mercedes La Gioiosa y Sergio Woyecheszen, con un grupo de colaboradores, recorrieron el pas debatiendo con los principales actores econmicos territoriales, sobre cul deba ser el perfil productivo del pas si se quiere avanzar definitivamente hacia la concrecin de un pas industrial, asegurando a la vez minimizar las disparidades regionales y alcanzar mayores niveles de empleo, formalidad laboral, profundizando las actuales mejoras distributivas y de inclusin social. Mucho ms arduo que hablar livianamente de levantar medidas o de devaluar el peso, la investigacin recorre las potencialidades de 13 cadenas de valor y 35 sectores y brinda un verdadero manual de gestin del desarrollo econmico.

Desmitifica los cantos de sirena sobre que nuestro pas tiene que ser Australia, Canad o Corea, y analiza las razones para tener un desarrollo "a la Argentina" basado en lineamientos generales para el cambio estructural de la matriz productiva nacional, focalizando tres ncleos estratgicos: Innovacin, Exportaciones y Empleo, asociados a sectores de actividad a los que debe promoverse en forma explcita y contundente. Los autores no tienen la ambicin de postular un plan cerrado o "de escritorio", sino que se trata de un programa de accin que es una base para la discusin del modelo de pas, concepto que parece no estar en el manual que pergearon Duran Barba y los dems asesores polticos de la oposicin para la campaa electoral. Una lstima.