espectro en méxico

35
El Instituto Federal de Telecomunicaciones es un órgano autónomo. Su objetivo primordial es el desarrollo eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones en México con apego a lo establecido en la Constitución. Para lograrlo, deberá regular, promover y supervisar el uso, aprovechamiento y explotación de: - El espectro radioeléctrico. - Las redes. - La prestación de los servicios públicos de radiodifusión y telecomunicaciones.

Upload: ernesto-lee

Post on 06-Jul-2015

796 views

Category:

Technology


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Espectro en México

El Instituto Federal de Telecomunicaciones es un órgano autónomo. Su objetivo primordial es el desarrollo eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones en México con apego a lo establecido en la Constitución. Para lograrlo, deberá regular, promover y supervisar el uso, aprovechamiento y explotación de:

- El espectro radioeléctrico.- Las redes.- La prestación de los servicios públicos de radiodifusión y telecomunicaciones.

Page 2: Espectro en México

Observatel es una asociación civil sin fines de lucro, cuyo objetivo es analizar la actualidad y evolución de las telecomunicaciones, la radiodifusión y en general

las tecnologías de la información, a partir de diversas perspectivas.

Observatel is a non lucrative civil association. Its main objective is to observe and react to the current and future circumstances of telecommunications,

broadcasting and, in general, of information tecnologies from different perspectives.

Page 3: Espectro en México

El espectro radioeléctrico

http://www.observatel.org/

Page 4: Espectro en México

• Espectro radioeléctrico.

• El espectro radioeléctrico es un concepto fundamental en materia de telecomunicaciones, que se encuentra asociado a las comunicaciones inalámbricas y puede ser entendido como el medio en el que se propagan las ondas electromagnéticas que son empleadas en dicho tipo de comunicaciones para transmitir información (datos, imágenes, voz, sonido, etc.).

•Lo primero que debe señalarse en relación con el espectro radioeléctrico es que se trata de un bien intangible, por lo que su descripción resulta un tanto compleja; sin embargo, para tener mayor claridad de lo que implica el concepto, es necesario entender previamente algunos términos relacionados:

Page 5: Espectro en México

1. La radiación electromagnética.

Es un fenómeno producido por la combinación de campos eléctricos y magnéticos oscilantes y que se propaga a través del espacio en todas direcciones, en forma de ondas electromagnéticas, llevando energía de un lugar a otro.

Page 6: Espectro en México

2. Las ondas electromagnéticas.

Son las ondas que se generan por el proceso de radiación electromagnética, descrito anteriormente, y que se encargan de llevar energía de un lugar a otro. A diferencia de otro tipo de ondas, las electromagnéticas se propagan por el espacio sin necesidad de una guía artificial, como podrían ser cables, hilos, fibra, por lo que pueden propagarse en el vacío o espacio.Las ondas electromagnéticas se caracterizan por dos variables: i) frecuencia de sus oscilaciones; y ii) longitud de las mismas. A su vez, la frecuencia se refiere al número de oscilaciones que ocurren en un periodo de tiempo determinado y la unidad de medida de esa frecuencia es el Hertzio (Hz), que equivale a la cantidad de ciclos u oscilaciones que tiene una onda electromagnética durante un segundo, expresándose las frecuencias en:

a) kilohertzios (kHz) hasta 3000 kHz, inclusive;b) megahertzios (MHz) por encima de 3 MHz hasta 3000 MHz, inclusive; yc) gigahertzios (GHz) por encima de 3 GHz hasta 3000 GHz

Page 7: Espectro en México

3. El espectro electromagnético y el espectro radioeléctrico.

Ahora bien, no todas las ondas electromagnéticas son propicias para usarse como medios de transmisión de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, de forma que sólo las que se encuentran en determinado rango serán susceptibles de ser empleadas para la prestación de este tipo de servicios.

En ese orden de ideas, es en el espectro radioeléctrico el ámbito en el que se desarrollan una buena parte de los servicios de telecomunicaciones, el cual a su vez, está contenido en el espectro electromagnético.

Page 8: Espectro en México

Para comprender lo señalado en el párrafo anterior, es necesario definir los dos conceptos mencionados, a saber:

i) Espectro electromagnético.- Es el conjunto de frecuencias de ondas electromagnéticas continuas en el rango de 3Hz a 1025 Hz.

ii) Espectro radioeléctrico.- Es el segmento de frecuencias comprendido en el espectro electromagnético, ubicado en el rango de ondas electromagnéticas que van de 3KHz a 3000GHz.

Page 9: Espectro en México

• Dicho de otra forma,el espectro radioeléctrico es una porción del espectro electromagnético y es precisamente en esa porción en donde operan las emisoras de radio (AM y FM), las de televisión abierta (por aire) y microondas, de telefonía celular, los sistemas satelitales, los radioaficionados, las comunicaciones vía Internet, los radiomensajes (pagers), las comunicaciones de aeronaves, buques, transporte terrestre, entre otros servicios de telecomunicaciones.

Page 10: Espectro en México

• Debido a la multiplicidad de servicios que pueden prestarse por medio del espectro radioeléctrico, su organización y regulación resulta indispensable para permitir el desarrollo del mismo, sobre todo al tratarse, como se señaló anteriormente, de un bien intangible. Al respecto, la Comisión Nacional de Comunicaciones Argentina, señala lo siguiente:

•“Las ondas electromagnéticas no ocupan un lugar (ya que son intangibles e inmateriales). Pero si no se les canaliza adecuadamente, si no se ordena su tráfico, es posible (en sentido figurado) que choquen entre sí, superponiéndose y generando interferencias que afecten la calidad de las emisiones. Por este motivo el espectro radioeléctrico ha sido dividido en franjas o andariveles (bandas de frecuencia), las que a su vez se subdividen en frecuencias o carriles adjudicados para uso de un determinado emisor”(1)

Page 11: Espectro en México

• Como se ha señalado, las ondas del espectro radioeléctrico se propagan en el espacio, por lo que no se limitan a las fronteras territoriales de cada país; sin embargo, sí encuentra otros límites, como son los tecnológicos, por lo que su regulación y control resultan de gran importancia para su correcto aprovechamiento. Derivado de lo señalado, el control y gestión del espectro se da principalmente por medio de tratados y/o acuerdos internacionales que fijan los lineamientos que habrán de adoptarse posteriormente al interior de cada país.

•Como se desprende de los párrafos anteriores, la necesidad de control internacional para la correcta administración del espectro radioeléctrico, ha propiciado que este se subdivida en bandas de frecuencia, que designan una porción del espectro radioeléctrico y cuya división se realiza atendiendo a criterios técnicos relacionados con los servicios que, por las características propias de la porción designada, resultan mayormente viables en determinada banda.

Page 12: Espectro en México

• La clasificación señalada puede ejemplificarse como si se tratara de una carretera, que se encuentra dividida en carriles con la finalidad de que los autos avancen de forma ordenada, pero que en la medida que esos carriles se encuentren ocupados por una cantidad de vehículos, no es posible que lleguen otros a ocupar los mismos carriles al mismo tiempo, sino que tendrán que esperar a que los primeros liberen el espacio en el que transitan. Al igual que en una carretera, la posibilidad de utilizar el espectro dependerá de qué tan saturados se encuentren los carriles ya que, al habilitar uno de los carriles para transportar información de un operador, éste no será susceptible de ser utilizarlo al mismo tiempo por otro operador.

•Podemos concluir entonces que el espectro radioeléctrico es un bien intangible, que no se extingue, pero escaso, ya que puede llegar a saturarse, de ahí la importancia de una administración efectiva y responsable del mismo

Page 13: Espectro en México

Fuente

• (1) Comisión Nacional de Comunicaciones, El Espectro Radioeléctrico, junio 1998. Citado por Shifer, Claudio y Porto, Ricardo en “Telecomunicaciones. Marco Regulatorio”. Universidad Católica Argentina. Buenos Aires Argentina. 2002. Pág. 282.

• Bibliografía:

•Shifer Claudio y Porto Ricardo en “Telecomunicaciones. Marco Regulatorio”. Universidad Católica Argentina. Buenos Aires, Argentina. 2002.

•Peralta Higuera, J. Luis y Silva Ramírez, Carlos. “El espectro radioeléctrico y su gestión”, en La Regulación de las Telecomunicaciones. Ed. Porrúa, México. 2007.

• http://www.observatel.org/telecomunicaciones/Qu_es_el_espectro_radioel_ctrico.php

Page 14: Espectro en México
Page 15: Espectro en México
Page 16: Espectro en México
Page 17: Espectro en México
Page 18: Espectro en México
Page 19: Espectro en México
Page 20: Espectro en México

• Espectro… banda ancha… 2.5 GHz… éstos términos ocupan de pronto espacio en los titulares y en nuestras conversaciones pero, ¿de qué se trata todo ésto?

• El espectro es un espacio donde se emite y se absorbe radiación electromagnética, es decir, se envían y se reciben señales, por ejemplo, de telefonía celular.

• Permitiendo así comunicación inalámbrica. En el contexto de las telecomunicaciones, el espectro utilizado es el radioeléctrico.

Page 21: Espectro en México

• A menos que seas conocedor de física, o hayas estudiado alguna ingeniería, quizá para ti la palabra espectro te remite más a una historia fantasmal y, si decides entrar a la RAE para averiguarlo, probablemente saldrás más confundido de lo que estabas antes de hacerlo.

• Sin embargo, es algo de suma importancia para la estructura de mercado en las telecomunicaciones, y con los avances tecnológicos que han disparado a nivel mundial el uso de aparatos inalámbricos, el espectro se vuelve algo central y muy codiciado

Page 22: Espectro en México

• Los rangos de espectro en la radiofrecuencia se miden en longitud de ondas, que se miden en megahercios (MHz) y gigahercios (GHz).

• La Secretaría de Comunicaciones y Transportes informó a principios del mes pasado que tiene intenciones de recuperar el espectro radioeléctrico en la banda de 2.5 GHz, banda que se denomina de media frecuencia.

Page 23: Espectro en México

• Para tratar de entender este concepto en la forma particular que los gobiernos lo manejan, podemos leer lo que la Comisión Nacional de Comunicaciones de Argentina publica para explicar el espectro radioeléctrico:

• “Es un recurso natural, de carácter limitado, que constituye un bien de dominio público, sobre el cual el Estado ejerce su soberanía. Es asimismo un medio intangible que puede utilizarse para la presentación de diversos sistemas de comunicaciones, de manera combinada o no con medios tangibles como cables, fibra óptica, entre otros”

• El gobierno por medio de licitaciones permite que empresas privadas empleen este espacio para transmitir su señal.

Page 24: Espectro en México

• Telecomunicaciones ligadas al PIB

• La revista digital Mediatelecom, la cual se especializa en análisis de telecomunicaciones, presentó un estudio extenso (con más de 200 páginas) titulado “El Espectro Radioeléctrico En México. Estudios y Acciones”, el cual abarca desde un análisis de la estructura actual del espectro en el país hasta propuestas de políticas en este sector.

• Por mencionar un ejemplo de la importancia del espectro que esta investigación presenta, la ONU enfatizó en la importancia de la telefonía móvil para la reducción de la pobreza

Page 25: Espectro en México

• Con una mayor comunicación y servicios de transferencias bancarias, las comunidades podrían tener mayor desempeño económico.

• Igualmente subrayan la declaración de la OECD de la relación positiva entre el PIB per cápita de un país y el acceso a servicios de telecomunicación del mismo.

• Habría que observar la verdadera dirección en la causalidad, es decir, si el acceso a telecomunicaciones genera más crecimiento o viceversa, pero ya habrá algunos académicos encargándose de esto.

Page 26: Espectro en México

• Continúa dicha investigación bajando el tema a nuestro país mencionando que la Cofetel (Comisión Federal de Telecomunicaciones) “ha buscado colocar en el mercado diversas bandas del espectro radioeléctrico aptas para el despliegue y complemento de las redes de acceso inalámbrico, con el objetivo de promover el desarrollo de la banda ancha en México (…)”.

• Con una mayor competencia habrá mayor eficiencia en este mercado, lo que logrará, como el reporte indica, un incremento al acceso de Internet de manera masiva y una reducción en la brecha de acceso en las zonas con los servicios de telecomunicación más deficientes del país.

Page 27: Espectro en México

• De distintos tipos

• La Ley Federal de Telecomunicaciones remarca la diferencia entre cinco tipos de espectros: El espectro de uso libre. Es aquel que puede ser utilizado por el público sin necesidad de concesión por parte del gobierno.

• El espectro para uso determinado. Son las bandas de frecuencia que son otorgadas por concesión a través de la secretaría pertinente.

• El espectro para uso oficial. Son las bandas de frecuencias que solo puede usar el gobierno, ya sea federal, estatal o municipal.

• El espectro para usos experimentales. La banda que el gobierno concesiona a proyectos de innovación o desarrollo tecnológico.

Page 28: Espectro en México

• El conflicto de intereses

• En las últimas semanas, la polémica ronda a este tema. La Secretaría de Comunicaciones y Transporte pretende rescatar 42 títulos de concesión para usar, aprovechar y explotar frecuencias del espectro entre los 2 mil 500 y 2 mil 690 megahertz, la banda de 2.5 GHz.

• La empresa MVS litiga actualmente contra las negativas de la SCT para prorrogarle sus concesiones en esta banda, a la cual la secretaría valúa en 27 mil millones de pesos, y la empresa ofrece 11 mil 164 millones por ella.

Page 29: Espectro en México

• ¿Cómo estamos?• Con datos de la Dirección de Información Estadística de Mercados, el

reporte de Mediatelecom reporta que en el 2010 un 84 por ciento de la población en el país tenía acceso a telefonía móvil.

• Pero un 45 por ciento de esa población se concentra en solo 12 ciudades del territorio.

• Esto es un gran problema ya que las zonas rurales incomunicadas tendrán un mayor reto para modernizarse.

• Sin una adecuada forma de comunicación puede ser difícil alcanzar la calidad de comercio de las áreas urbanas.

• Después de las licitaciones 20 y 21 que otorgó el gobierno a empresas privadas, el promedio nacional de espectro aumentó de 38.90 Mhz a 60.84 Mhz. El mayor espacio lo tiene Telcel con 75.24.

Page 30: Espectro en México

• Pero si comparamos con otros países, vemos que estamos por detrás de algunos como Hungría, República Checa, Irlanda y Eslovenia, ejemplos de economías que no envidiamos y que sin embargo estamos por detrás de ellas en este tema.

• A México le urge modernizarse, sobretodo en regiones rurales que se han ido quedando atrás, lograr una integración de comunicación eficiente podría traer cambios positivos para estos lugares.

Page 31: Espectro en México

• http://www.reporteindigo.com/indigonomics/que-rayos-es-el-espectro

Page 32: Espectro en México

• Alconsumidor, A.C.

• Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI)

•Asociación Mexicana del Derecho a la Información (AMEDI)

•Asociación Nacional de Servicios Inalámbricos de Telecomunicaciones (ANSITEL)

•Asociación Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL)

Page 33: Espectro en México

• Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI)

• Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT)

• Cáara Nacional de la Industria de las Telecomunicaciones por Cable (CANITEC)

• Canadian Radio- television and Telecommunications Comission

• Centro de Investigación e Innovación en Telecomunicaciones (CINIT)

• Comisión Especial de Acceso Digital de la Cámara de Diputados

• Comisión Federal de Competencia (COFECO)

Page 34: Espectro en México

• Comisión Federal de Competencia (COFECO)

• Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER)

• Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL)

• Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL)

•Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI)

• Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET)

• Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI)

Page 35: Espectro en México

• International Telecommunication Union (ITU)

• Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN)

• Internet Society Mexico (ISOC)

• National Telecommunications and Information Administration (NTIA)

• Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD)

• Portal del Consumidor (PROFECO)

• Satélites Mexicanos (SATMEX)

• Telekonomics. Blog del Comisionado de Cofetel, Alexis Milo Caraza.