especificaciones tecnicas.pdf

67
 PROYECTO DE DREN AJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA Especificaciones Técnicas   ALT i  Índice ESPECIFICACIONES TECNICAS DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA A . DISPOSICIONES GENERALES  INTRODUCCION i  OBJETIVO DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS  NORMAS TÉCNICAS Y REQUISITOS A ADOPTARSE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA  RECTIFICACIÓN Y COMPLEMENTOS DE LAS ESPECIFICACIONES  ERRORES U OMISIONES  ESPECIFICACIONES Y PLANOS  CAMBIOS DE DISEÑO  PLANOS POST-CONSTRUCCION  COMPROBACION Y PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO B. ESPECIFICACIONES TECNICAS 1.0 OBRAS PRELIMINARES Y TEMPORALES 1.01 Movilización y Desmovilización de Equipos y Maquinarias 1.02 Refacción de Campamento Definitivo 1.04 Construcción de Caminos de Acceso 1.06 Mantenimiento de Caminos de Acceso 1.07 Trazo, Niveles y Replanteo 1.08 Desvíos Provisionale s 1.09 Cartel de Obra 2.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS 2.01 Limpieza y Desbroce 2.02 Eliminación de Desmonte 2.03 Excava ciones Superf iciales 2.03.01 Excavación de Plataforma en Material Suelto 2.03.03 Excavación de Plataforma en Roca Suelta 2.03.05 Excavación de Plataforma en Roca Fija 2.03.06 Excavación y Refine de Canal en Material Suelto 2.03.07 Excavación y Refine de Canal en Material Suelto bajo agua 2.03.09 Excavación y Refine de Canal en Roca Suelta 2.03.11 Excavación y Refine de Canal en Roca Fija 2.03.12 Excavación de Cunetas de Drenaje Material Suelto 2.03.13 Excavación de Cunetas de Drenaje Roca Suelta 2.03.14 Excavación de Cunetas de Drenaje Roca Fija 2.03.15 Excavación de Zanjas de Coronación en Material Suelto 2.03.16 Excavación de Zanjas de Coronación en Roca Suelta 2.03.17 Excavación de Zanjas de Coronación en Roca Fija 2.03.20 Excavación en Material Suelto (Obras de Arte) 2.03.22 Excavación en Roca Suelta (Obras de Arte)

Upload: percy-abel-mamani-lipa

Post on 05-Oct-2015

36 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PROYECTO DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA Especificaciones Tcnicas

    ALT i

    ndice

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA

    A. DISPOSICIONES GENERALES

    INTRODUCCION i OBJETIVO DE LAS ESPECIFICACIONES TCNICAS NORMAS TCNICAS Y REQUISITOS A ADOPTARSE EN LA

    CONSTRUCCIN DE LA OBRA RECTIFICACIN Y COMPLEMENTOS DE LAS ESPECIFICACIONES ERRORES U OMISIONES ESPECIFICACIONES Y PLANOS CAMBIOS DE DISEO PLANOS POST-CONSTRUCCION COMPROBACION Y PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO

    B. ESPECIFICACIONES TECNICAS 1.0 OBRAS PRELIMINARES Y TEMPORALES 1.01 Movilizacin y Desmovilizacin de Equipos y Maquinarias 1.02 Refaccin de Campamento Definitivo 1.04 Construccin de Caminos de Acceso 1.06 Mantenimiento de Caminos de Acceso 1.07 Trazo, Niveles y Replanteo 1.08 Desvos Provisionales 1.09 Cartel de Obra 2.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS 2.01 Limpieza y Desbroce 2.02 Eliminacin de Desmonte 2.03 Excavaciones Superficiales 2.03.01 Excavacin de Plataforma en Material Suelto 2.03.03 Excavacin de Plataforma en Roca Suelta 2.03.05 Excavacin de Plataforma en Roca Fija 2.03.06 Excavacin y Refine de Canal en Material Suelto 2.03.07 Excavacin y Refine de Canal en Material Suelto bajo agua 2.03.09 Excavacin y Refine de Canal en Roca Suelta 2.03.11 Excavacin y Refine de Canal en Roca Fija 2.03.12 Excavacin de Cunetas de Drenaje Material Suelto 2.03.13 Excavacin de Cunetas de Drenaje Roca Suelta 2.03.14 Excavacin de Cunetas de Drenaje Roca Fija 2.03.15 Excavacin de Zanjas de Coronacin en Material Suelto 2.03.16 Excavacin de Zanjas de Coronacin en Roca Suelta 2.03.17 Excavacin de Zanjas de Coronacin en Roca Fija 2.03.20 Excavacin en Material Suelto (Obras de Arte) 2.03.22 Excavacin en Roca Suelta (Obras de Arte)

  • PROYECTO DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA Especificaciones Tcnicas

    ALT ii

    2.03.24 Excavacin en Roca Fija (Obras de Arte) 2.04 Rellenos 2.04.01 Relleno Compactado para Conformacin de Plataforma 2.04.02 Relleno Compactado para Estructuras 2.04.04 Relleno Filtro de Grava Arenoso 2.04.06 Afirmado para Camino Adyacente de Canal 2.04.07 Enrocado de Consolidacin 2.04.08 Enrocado de Proteccin 2.05 Extraccin, Carguio y Transporte de Materiales 2.05.01 Extraccin, Carguio y Transporte de Materiales hasta 1 km. 2.05.03 Eliminacin de Material Excedente 3.0 CONCRETO 3.01 Aspectos Generales y Tipos de Concreto 3.02 C Ciclpeo y C Simple Resistencias a la Compresin 3.02.01 Concreto fc = 100 kg/cm para Solados y Regularizacin 3.02.02 Concreto fc = 175 kg/cm 3.02.03 Concreto fc = 175 kg/cm + 30% P.M. 3.02.04 Concreto fc = 210 kg/cm 3.03 Materiales para la Preparacin del Concreto 3.04 Dosificacin, Preparacin, Transporte, Vaciado y Curado del C 3.05 Acabados del Concreto 3.06 Tolerancias para la Construccin de Concreto 3.07 Reparaciones del Concreto 3.08 Preparacin y Colocacin de Concreto en Clima Fro 3.09 Revestimiento de Canales 3.09.01 Revestimiento Canal de Concreto fc=175 kg/cm, e=0.05 m 3.09.02 Revestimiento Canal de Concreto fc=210 kg/cm, e=0.10 m 3.10 Albailera de Piedra Emboquillada y Canteada 4.0 ACERO DE REFUERZO 4.01 Acero de Refuerzo 5.0 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 5.01 Encofrado y Desencofrado Plano 6.0 JUNTAS Y SELLOS 6.01 Sellado de Juntas con Material Elastomrico 6.02 Junta Waterstop 6 7.0 MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL 7.01 Reacondicionamiento de Campamento y Patio de Mquinas 7.02 Reacondicionamiento de Canteras 7.03 Compactacin de Material Excedente en Botadero

  • PROYECTO DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA Especificaciones Tcnicas

    ALT iii

    8.00 VARIOS 8.01 Bombeo de Agua Superficial 8.02 Tuberas de Cloruro de Polivinilo (PVC) 8.02.01 Tubera PVC 2 8.02.03 Tubera PVC 3 8.02.04 Codo PVC SAP 3 x 90 8.02.05 Tubera PVC Ranurada =4 8.04 Tuberas de Concreto Normalizado 8.04.01 Tubera de Concreto Normalizado de =8 8.04.02 Tubera de Concreto Normalizado de =14 8.04.03 Tubera de Concreto Normalizado de =20 8.04.04 Tubera de Concreto Normalizado de =24 8.05 Compuertas 8.05.01 Compuerta Tipo Tarjeta 0.30 x 0.30 8.05.02 Compuerta Tipo ARMCO Mod. 10 0.40 x 0.40 H10 8.05.03 Compuerta Tipo ARMCO Mod. 10 0.50 x 0.70 H16 8.07 Cartn Embreado 8.10 Tubera Rompepresiones Lloradores 9.0 Pruebas y Operacin Experimental 9.01 Ejec. de Pruebas y Op. Exp. Previos a la Recepcin de Obra

  • PROYECTO DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA Especificaciones Tcnicas

    ALT iv

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    PROYECTO DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE

    JULIACA A. DISPOSICIONES GENERALES

    A1. OBJETIVO DE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS

    Las presentes Especificaciones Tcnicas tienen como objeto, definir las normas y procedimientos que sern aplicados en la construccin de las obras materia de la presente proyecto dren DJA-1.1 Tramo km 0+000 a 1+161.75 (Av. Tambopata) y dren DJA1.1.1 Tramo km 0+000.00 a 0+840.40, siendo las mismas partes integrantes del Expediente Tcnico.

    Estas especificaciones se han elaborado bajo un formato estndar de partidas para todas las obras de drenaje de aguas pluviales de la ciudad de Juliaca que conforman el proyecto, tal como se muestran en los listados de metrados de las zonas respectivas del proyecto, debiendo aplicarse las especificaciones de acuerdo a las partidas que tuviera particularmente cada proyecto.

    Cualquiera de las clusulas en estas Especificaciones relacionadas a trabajos o materiales no requeridos para las obras, debern considerarse como no aplicables.

    A2. ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS

    Comprenden las normas y exigencias para la construccin de las estructuras, formando parte integrante del proyecto y complementando lo indicado en los planos respectivos.

    Precisan las condiciones y exigencias que constituyen las bases de pago para las obras que se ejecuten.

    A3. NORMAS TECNICAS

    La construccin de la obra efectuar en conformidad con las Especificaciones Tcnicas, las que hacen referencia a en las secciones pertinentes de las siguientes normas internacionales y nacionales:

    - Normas del American Institute Steel Construction (AISC ASD y LRFD). - American Concrete Institute (ACI). - Normas del American Welding Society (AWS). - Normas del American Society of Testing and Materials (ASTM). - Reglamento Nacional de Construcciones. - Especificaciones de Normas Tcnicas del INDECOPI.

    Podr adoptarse, previa aprobacin de la supervisin, otras normas de aceptacin internacional y/o nacional, siempre que se garantice la misma calidad de la obra.

  • PROYECTO DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA Especificaciones Tcnicas

    ALT v

    A4. MEDIDAS DE SEGURIDAD

    El Residente bajo responsabilidad, adoptar todas las medidas de seguridad necesarias para evitar accidentes a su personal, a terceros y a la misma Obra, debiendo cumplir con todas las disposiciones vigentes en el Reglamento Nacional de Construcciones, Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y dems dispositivos legales vigentes.

    El Residente deber mantener todas las medidas de seguridad en forma interrumpida, desde el inicio hasta la recepcin de la Obra, incluyendo los eventuales perodos de paralizaciones por cualquier causal.

    A5. VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS

    En el caso de existir divergencias entre los documentos del Proyecto:

    - Los Planos tienen validez sobre las Especificaciones Tcnicas, Metrados y Presupuestos.

    - Las Especificaciones Tcnicas tienen validez sobre Metrados y Presupuestos.

    - Los Metrados tienen validez sobre los Presupuestos.

    Los metrados son referenciales y la omisin parcial o total de una partida no dispensar al Residente de su ejecucin si est prevista en los Planos y/o las Especificaciones Tcnicas. Las Especificaciones se complementan con los Planos y Metrados respectivos en forma tal que, las Obras deben ser ejecutadas en su totalidad aunque estas figuren en uno solo de esos documentos, salvo orden expresa del "Supervisor" quien obtendr previamente la aprobacin por parte de la Entidad.

    Detalles menores de trabajos y materiales no usualmente mostrados en las Especificaciones, Planos y Metrados pero necesarios para la Obra deben ser ejecutados por el "Residente", previa aprobacin del "Supervisor".

    A6. CONSULTAS

    Todas las consultas relativas a la construccin, sern efectuadas al "Supervisor" mediante un Cuaderno de Obra, quien absolver las respuestas por el mismo medio.

    A7. SIMILITUD DE MATERIALES O EQUIPOS

    Cuando las Especificaciones Tcnicas o Planos indiquen "igual o similar", slo el "Supervisor" decidir sobre la igualdad o semejanza.

    A8. INSPECCION

    Todo el material y la mano de obra empleada, estarn sujetos a la Inspeccin por el "Supervisor" en la oficina, taller u obra, quien tiene el derecho a rechazar el material que se encuentre daado, defectuoso o por la mano de obra deficiente, que no cumpla con lo indicado en los Planos o Especificaciones Tcnicas.

    Los trabajos mal ejecutados debern ser satisfactoriamente corregidos y el material rechazado deber ser reemplazado por otro aprobado, por cuenta del Residente.

  • PROYECTO DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA Especificaciones Tcnicas

    ALT vi

    El Residente deber suministrar sin cargo para la Entidad ni su representante el "Supervisor"; todas las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados para la inspeccin y pruebas que sean necesarias.

    A9. MATERIALES Y MANO DE OBRA

    Todos los materiales adquiridos o suministrados para las obras que cubren estas especificaciones, debern ser nuevos, de primer uso, de utilizacin actual en el Mercado Nacional e Internacional, de la mejor calidad dentro de su respectiva clase. Los materiales que se expendan envasados debern entrar a la Obra en sus recipientes originales, intactos y debidamente sellados.

    Los materiales deben ser guardados en la Obra en forma adecuada sobre todo siguiendo las indicaciones dadas por el Fabricante o manuales de instalaciones.

    A10. TRABAJOS

    El Ingeniero Residente tiene que notificar por escrito al "Supervisor" de la Obra sobre la iniciacin de sus labores para cada frente y/o etapa de trabajo.

    Al inicio de la obra el Residente podr presentar al "Supervisor" las consultas tcnicas para que sean debidamente absueltas.

    Cualquier cambio durante la ejecucin de la Obra que obligue a modificar el Proyecto Original ser resuelto por la Entidad a travs del Proyectista o el "Supervisor" para lo cual deber presentarse un plano original con la modificacin propuesta.

    A11. CAMBIOS SOLICITADOS POR EL EJECUTOR

    El Residente podr solicitar por escrito y oportunamente cambios al Proyecto. Se podr modificar todo o en parte, cuando sea necesario, los diseos que se incluyen dentro de los documentos del proyecto; para lo cual deber sustentar y presentar los planos y especificaciones para su aprobacin por la Entidad, de acuerdo a los procedimientos y normatividad vigente.

    A12. CAMBIOS AUTORIZADOS POR LA ENTIDAD

    La Entidad podr en cualquier momento a travs del "Supervisor" por medio de una orden escrita hacer cambios en los planos o Especificaciones. Los cambios debern ser consultados al Proyectista. Si dichos cambios significan un aumento o disminucin en el monto del presupuesto de obra o en el tiempo requerido para la ejecucin se har el reajuste correspondiente de acuerdo a los procedimientos legales vigentes.

    A13. COMPATIBILIZACION DE LOS TRABAJOS

    El "Residente", para la ejecucin del trabajo correspondiente a la parte del dren, deber verificar o programar cuidadosamente este proyecto con los correspondientes al asfaltado, con el objeto de evitar interferencias en la ejecucin de la construccin total. Si hubiese alguna interferencia deber comunicarla por escrito al "Supervisor" de las Obras.

    El Residente necesariamente deber mantener actualizado un programa de trabajo empleando el mtodo CPM o similar.

  • PROYECTO DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA Especificaciones Tcnicas

    ALT vii

    A14. PERSONAL

    El Residente, antes de dar comienzo a la ejecucin de la Obra, dar el nombre y nmero de colegiatura del Ingeniero Residente, quien se har cargo de la direccin de la obra, as como su curriculum vitae para su aprobacin por la Entidad o el "Supervisor".

    A15. MOVILIZACION

    El Residente, bajo su responsabilidad movilizar a la obra y oportunamente, el equipo mecnico, materiales, insumos, equipos menores, personal y otros necesarios para la ejecucin de la Obra.

    A16. ENTREGA DEL TERRENO PARA LA OBRA

    El terreno ser entregado segn Acta pertinente, ratificndose la conformidad con lo indicado en los planos respectivos.

    A17. ENTREGA DE LA OBRA TERMINADA

    Al terminar todos los trabajos, el Residente har entrega de la obra a la Comisin de Recepcin, nombrada por la Entidad de acuerdo a lo sealado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

    Previamente el "Supervisor" har una revisin final de todas las partes y se establecer su conformidad de acuerdo a planos y Especificaciones Tcnicas.

    As mismo, previamente a la recepcin de la obra, el Residente deber efectuar la limpieza general de toda el rea utilizada para la ejecucin de la obra incluyendo campamentos, instalaciones, depsitos, desechos, reas libres, etc.

    Las instalaciones y las estructuras definitivas sern sometidas a pruebas en las condiciones ms desfavorables y por el tiempo que las Especificaciones lo sealen.

    Se levantar un acta en donde se establezca la conformidad de la obra o se establezcan los defectos observados, dndose en este ltimo caso un plazo al Residente para la subsanacin correspondiente. Vencido el cual, se har una nueva inspeccin en donde se establezca la conformidad del "Supervisor".

    Si al realizarse la segunda inspeccin subsistente los defectos anotados en la primera inspeccin, la Entidad podr contratar con terceros la subsanacin por cuenta del Residente

    A18. PLANOS POST-CONSTRUCCION

    Una vez concluidas las obras, el Residente presentar los planos de obra realmente ejecutados. El costo que demande estos trabajos deber incluirse en los gastos generales.

    A19. MATERIALES BASICOS PARA LA OBRA

    El Residente tiene conocimiento expreso de la existencia de todos los materiales bsicos en el lugar de la obra, o ver el modo de aprovisionarse, de tal forma que no haya pretexto para el avance de la obra de acuerdo a lo programado.

  • PROYECTO DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA Especificaciones Tcnicas

    ALT viii

    A20. CONOCIMIENTO DEL TERRENO PARA LA OBRA Y ACCESOS

    El Residente tiene conocimiento expreso de las caractersticas y condiciones geogrficas y climticas del lugar para la obra; as como de sus accesos, de tal forma que con la debida anticipacin prevea todo lo necesario para el inicio y avance de la obra de acuerdo al programa contractual, asegurando entre otros el transporte de materiales, insumos, equipos y explotacin de canteras.

    A21. COMPROBACION Y PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO

    Adems de las medidas de control tomadas durante el proceso de construccin, el inspector deber comprobar o someter a prueba todas las partes de la obra, cuando el Residente declare por escrito haberlas terminado

  • PROYECTO DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA Especificaciones Tcnicas

    ALT 1

    B. ESPECIFICACIONES TECNICAS

    Los Precios Unitarios incluyen todos los costos de suministros, mano de obra, leyes sociales, explotacin de cantera, transporte, materiales, equipo, herramientas, etc., necesarios para la ejecucin de los trabajos sealados en los planos, cumplimiento las Especificaciones Tcnicas, as como las explicaciones que se indican en el presente documento, que hagan posible la construccin de cada una de las obras referido al Estudio del Proyecto de Drenaje de Aguas Pluviales de la Ciudad de Juliaca.

    El trabajo que no tenga precio unitario definido en el presente documento, podr ser pagado provisionalmente con un precio unitario similar hasta que las partes aprueben su precio unitario nuevo, si fuera el caso.

    1.00 TRABAJOS PRELIMINARES

    1.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y MAQUINAR IAS

    Comprende el suministro y disponibilidad de los equipos y maquinarias pesadas necesarias para la ejecucin de los trabajos del proyecto y que requieren vehculos especiales, andamios, equipos de construccin, iluminacin, suministro de energa, etc. y su transporte desde un lugar determinado por el Propietario hasta el lugar de la obra, y su salida hacia el mismo lugar una vez concluidos los trabajos, de acuerdo a la relacin de equipo y maquinaria presentada en la Oferta Tcnica y/o a los cambios aprobados por el Supervisor.

    El Residente presentar una relacin del equipo a em plear en la obra con el cronograma de utilizacin correspondiente, el cual formar parte de la Oferta Tcnica. Este cronograma se usar para programar los gastos de transporte de los equipos y maquinarias requeridos. La maquinaria deber estar en perfectas condiciones operativas, lo que ser verificado por el Supervisor.

    Se valorizar en forma global. En cada valorizacin se considerar el transporte de los equipos y maquinaria pesada de acuerdo a la recepcin o salida de la obra, segn la partida "Movilizacin y desmovilizacin" del Presupuesto, valorizando inicialmente un 50% para la puesta en obra y el otro 50% al retorno al lugar de origen.

    1.02 CASETA DE GUARDIANIA Y ALMACEN

    a) Descripcin Tcnica

    Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la ejecucin de las operaciones necesarias para realizar las construcciones e instalaciones de oficinas, almacenes, depsitos, comedores, vestuarios, servicios higinicos y otros ambientes requeridos, incluyendo su equipamiento y amoblamiento, para el servicio del personal tcnico, obrero y administrativo de la obra y para el almacenamiento y cuidado de los materiales, herramientas y equipos durante la ejecucin de la obra, de acuerdo a los planos elaborados por el Residente y aprobados por el Supervisor. As mismo comprende el mantenimiento y conservacin de dichas construcciones e instalaciones durante la ejecucin de la obra y su demolicin y/o desarmado al final de la misma.

  • PROYECTO DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA Especificaciones Tcnicas

    ALT 2

    De ser conveniente se podr alquilar alguna (s) edificacin (es) que sirva (n) como campamento (s) de acuerdo a lo que estime conveniente el Residente con la aprobacin del Supervisor.

    b) Prestaciones Incluidas

    Las prestaciones incluidas, adems de lo mencionado anteriormente son las siguientes:

    1) Planos, clculos estructurales y todo diseo necesario para la ejecucin de este tem

    2) Cercos, caminos de acceso y/u otros trabajos marginales para la ejecucin de este tem,

    3) Suministro de todo el material necesario de consumo durante todo el tiempo de construccin, hasta la recepcin provisional total.

    4) Proteccin durante toda la obra contra aguas superficiales.

    5) Investigaciones de suelos para las construcciones si fueran necesarias.

    6) Costos de instalacin de los sistemas de abastecimiento de energa elctrica, agua potable, y eliminacin de aguas servidas.

    7) Permisos y pagos de gravmenes de cualquier tipo que incumben a la realizacin de este tem

    8) Sistema de extinguidos de fuego.

    c) Prestaciones Excluidas

    Las prestaciones excluidas en esta actividad son las siguientes:

    Costos de terrenos, con excepcin de los costos de la preparacin del terreno para la realizacin de este tem

    Cualquier suministro adicional para fines ajenos a la obra de los usuarios de las oficinas.

    d) Medicin y Pago

    El Campamento ser medido en metros cuadrados (m2) y su valor, incluyendo los servicios propios, ser dividido entre el rea de construccin fijndose un precio unitario promedio.

    En cada valorizacin se estimar el porcentaje de las construcciones e instalaciones concluidas tomando como referencia el total que figura en los planos aprobados por el Supervisor.

    Se valorizar segn el porcentaje de avance mensual y de acuerdo al precio total para la partida "Campamento" del presupuesto.

    1.03 CARTEL DE OBRA

    a) Alcances

    Al inicio de los trabajos est comprendido la confeccin e instalacin en la obra de un cartel, con medidas de 3,60 x 2,40m, cuyo diseo, ubicacin y texto ser fijado por el Inspector.

  • PROYECTO DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA Especificaciones Tcnicas

    ALT 3

    Los materiales a emplearse sern: un muro de ladrillos tarrajeado y pintura al leo. De tratarse de este ltimo, los parantes sern de madera con dimensiones suficientes para resistir los esfuerzos a que sern sometidos.

    b) Medicin

    Esta partida se valorizar por unidad de cartel medido, llevando en una sola cara, la leyenda (tablero), de acuerdo a la partida "Cartel de Obra" del Presupuesto.

    1.05 CINTA PLASTICA SEALIZADORA P/LIMITE SEGURIDAD DE OBRA

    a) Alcances

    El Precio Unitario Comprende el suministro de la mano de obra y material necesario para la seguridad de la obra, proteccin y advertencia para el transito vehicular y peatonal de la obra en ejecucin.

    b) Medicin

    Los trabajos de cinta plstica sealizadota se medirn en metro lineal con aproximacin a un decimal. La valorizacin se ejecutar de acuerdo al precio unitario para la partida respectiva del Presupuesto.

    1.06 CONO DE FIBRA DE VIDRIO FOSFORESENTE P/SEALIZACION

    a) Alcances

    El Precio Unitario Comprende el suministro de material necesario para el limite de seguridad y sealizadora en el mbito de las obras. Se utilizarn conos de altura de 0.50 m y dimetro de la base de 0.20 m; sobre una placa de 0.30 x 0.30, pintados con pintura fosforescente de color rojo y se utilizarn mnimo 5 unidades y se colocarn en los lugares de trnsito constante durante la noche y a criterio del Ingeniero Supervisor.

    b) Medicin

    Los trabajos de cono de fibra de vidrio fosforescente se medirn en unidad con aproximacin a un decimal. La valorizacin se ejecutar de acuerdo al precio unitario para la partida respectiva del Presupuesto.

    1.07 VERIFICACION DE INTERFERENCIAS

    a) Alcances

    El Precio Unitario Comprende el suministro de la mano de obra y herramientas necesario para la excavacin manual en terreno manual, para la verificacin de la red agua y desage existente en el mbito de las obras.

    b) Medicin

    Los trabajos de verificacin de interferencias se medirn en metro cbico con aproximacin a un decimal. La valorizacin se ejecutar de acuerdo al precio unitario para la partida respectiva del Presupuesto.

  • PROYECTO DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA Especificaciones Tcnicas

    ALT 4

    1.08 DEMOLICION DE OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

    a) Descripcin Tcnica

    En principio, las estructuras existentes que se demolern, corresponden al dren de concreto existente de la avenida ferrocarril, muros y losa de fondo del dren aguas arriba de la avenida Circunvalacin Nor - Oeste los cuales son necesarios removerlos para la ejecucin del proyecto; tambin pueden considerarse otras estructuras pequeas que tengan la debida aprobacin del Supervisor.

    Las zonas de obra debern estar cercadas para evitar accidentes a las poblaciones aledaas y al personal de obra. A menos que los documentos del proyecto establezcan otra cosa o que el Supervisor lo autorice de manera diferente, las estructuras existentes debern ser demolidas en las partes y hasta los niveles que indican los planos del Proyecto, para permitir la construccin de la estructura nueva.

    Las demoliciones de estructuras debern efectuarse con anterioridad al comienzo de la nueva obra, salvo que los documentos del proyecto lo establezcan de otra manera.

    Los trabajos de demolicin sern ejecutados cuando es necesario reemplazar una parte de la estructura existente o la totalidad de sta por otra nueva y en caso de encontrarse con estructuras o resto de estructuras fuera de servicio, los cuales deben ser removidos para construir nuevas estructuras.

    Antes de dar inicio a los trabajos de demolicin, el Residente efectuar los levantamientos topogrficos de detalle a fin de cuantificar los volmenes de demolicin.

    Los materiales demolidos sern depositados en los lugares indicados en los planos o indicados por el Supervisor, debindose al final del trabajo, disponerse de un rea ordenada y sin presencia de escombros.

    Es responsabilidad del Residente mantener, la integridad y funcionalidad de las estructuras adyacentes a una estructura que ser demolida. El Residente debe tomar todas las medidas de seguridad para el personal, terceros, equipos y la obra en s.

    b) Extensin del Trabajo

    La partida incluye los costos completos por los materiales, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la correcta ejecucin de la partida.

    c) Medicin y Pago

    La partida Demolicin de estructuras existentes se medir por metro cbico sobre la estructura a demoler en su posicin inicial y que cuente con la aprobacin del Supervisor.

    La partida Demolicin de estructuras existentes se pagar por el volumen demolido y aprobado por el Supervisor y sobre la base del precio unitario para la partida respectiva del Presupuesto.

  • PROYECTO DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA Especificaciones Tcnicas

    ALT 5

    1.09 TRAZO Y REPLANTAEO

    Descripcin

    Sobre la base de los planos y levantamientos topogrficos del Proyecto, sus referencias y BMs, el Residente proceder al replanteo general de la obra, en el que de ser necesario se efectuarn los ajustes necesarios a las condiciones reales encontradas en el terreno. El Residente ser el responsable del replanteo topogrfico que ser revisado y aprobado por el Supervisor, as como del cuidado y resguardo de los puntos fsicos, estacas y monumentacin instalada durante el proceso del levantamiento del proceso constructivo.

    El Residente instalar puntos de control topogrfico estableciendo en cada uno de ellos sus coordenadas geogrficas en sistema UTM. Para los trabajos a realizar dentro de esta seccin el Contratista deber proporcionar personal calificado, el equipo necesario y materiales que se requieran para el replanteo estacado, referenciacin, monumentacin, clculo y registro de datos para el control de las obras.

    La informacin sobre estos trabajos, deber estar disponible en todo momento para su revisin y control por el Supervisor.

    El personal, equipo y materiales deber cumplir con los siguientes requisitos:

    a) Personal

    Se implementarn cuadrillas de topografa en nmero suficiente para tener un flujo ordenado de operaciones que permitan la ejecucin de las obras de acuerdo a los programas y cronogramas. El personal deber estar suficientemente tecnificado y calificado para cumplir de manera adecuada con sus fundones en el tiempo estableado.

    b) Equipo

    Se deber implementar el equipo de topografa necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos de tolerancia especificados. As mismo se deber proveer el equipo de soporte para el clculo, procesamiento y dibujo.

    c) Materiales

    Se proveer suficiente material adecuado para la cimentacin, monumentacin, estacado, pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener rea suficiente que permita anotar marcas legibles.

    Consideraciones Generales

    Antes del inicio de los trabajos se deber coordinar con el Supervisor sobre la ubicacin de los puntos de control geogrfico, el sistema de campo a emplear, la monumentacin, sus referencias, tipo de marcas en las estacas, colores y el resguardo que se implementar en cada caso. Los formatos a utilizar sern previamente aprobados por el Supervisor y toda la informacin de campo, su procesamiento y documentos de soporte sern de propiedad del Entidad una vez completados los trabajos. Esta documentacin ser organizada y sistematizada de preferencia en medios electrnicos.

  • PROYECTO DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA Especificaciones Tcnicas

    ALT 6

    Los trabajos en cualquier etapa sern iniciados solo cuando se cuente con la aprobacin escrita del Supervisor. Cualquier trabajo topogrfico y de control que no cumpla con las tolerancias indicadas por el supervisor ser rechazado. La aceptacin del estacado por el Supervisor no releva al Residente de su responsabilidad de corregir probables errores que puedan ser descubiertos durante el trabajo y de asumir sus costos asociados.

    Requerimientos para los Trabajos

    Los trabajos de Trazo y Replanteo comprenden los siguientes aspectos:

    a) Georeferenciaacin

    La georeferenciacin se har estableciendo por lo menos un punto de control geogrfico mediante coordenadas UTM con una equidistancia aproximada de 10 Km ubicados en la triangulacin mayor. Los puntos seleccionados estarn en lugares cercanos y accesibles que no sean afectados por las obras o por el trfico vehicular y peatonal. Los puntos sern monumentados en concreto con una placa de bronce en su parte superior en el que se definir el punto por la interseccin de dos lneas. Estos puntos servirn de base para todo el trabajo topogrfico y a ellos estarn referidos los puntos de control y los del replanteo del sistema de drenaje pluvial de la ciudad de Juliaca.

    b) Puntos de Control

    Los puntos de control horizontal y vertical que puedan ser afectados por las obras deben ser reubicados en reas en que no sean disturbadas por las operaciones constructivas. Se debern establecer las coordenadas y elevaciones para los puntos reubicados antes que los puntos iniciales sean disturbados.

    El ajuste de los trabajos topogrficos ser efectuado con relacin a dos puntos de control geogrfico contiguos, ubicados a no ms de 10 Km.

    c) Seccin Transversal

    Las secciones transversales del terreno natural debern ser referidas al eje de la carretera. El espaciamiento entre secciones no deber ser mayor de 25 m. en tramos en tangente y de 10 m. en tramos de curvas. En caso de quiebres en la topografa se tomarn secciones adicionales en los puntos de quiebre o por lo menos cada 5 m.

    Se tomarn puntos de la seccin transversal con la suficiente extensin para que puedan entrar los taludes de corte y relleno hasta los lmites que indique el Supervisor. Las secciones adems deben extenderse lo suficiente para evidenciar la presencia de edificaciones, calles, lnea frrea, parques, berma central de avenidas, etc. que por estar cercanas al trazo de los drenes pluviales podran ser afectadas por las obras de pistas, as como por el desage de las alcantarillas.

    Todas las dimensiones de la seccin transversal sern reducidas al horizonte desde el eje del dren.

  • PROYECTO DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA Especificaciones Tcnicas

    ALT 7

    d) Estacas de Talud y Referencias

    Se debern establecer estacas de talud de corte y relleno en los bordes de cada seccin transversal. Las estacas de talud establecen en el campo el punto de interseccin de los taludes de la seccin transversal del diseo de la carretera con la traza del terreno natural. Las estacas de talud deben ser ubicadas fuera de los lmites de la limpieza del terreno y en dichas estacas se inscribirn las referencias de cada punto e informacin del talud a construir conjuntamente con los datos de medicin.

    e) Limites de Limpieza y Roce

    Los lmites para los trabajos de limpieza y roce deben ser estableados en ambos lados de la lnea del eje en cada seccin de la carretera.

    f) Restablecimiento de la Lnea del Eje

    La lnea del eje ser restablecida a partir de los puntos de control. El espaciamiento entre puntos del eje no debe exceder de 20 m. en tangente y de 10 m. en curvas.

    El estacado debe ser restablecido cuantas veces sea necesario para la ejecucin de cada etapa de la obra, para lo cual se deben resguardar los puntos de referencia.

    g) Canteras

    Se debe establecer los trabajos topogrficos esenciales referenciados en coordenadas UTM de las canteras de prstamo. Se debe colocar una lnea de base referenciada, lmites de la cantera y los lmites de limpieza. Tambin se deber efectuar secciones transversales de toda el rea de la cantera referida a la lnea de base. Estas secciones debern ser tomadas antes del inicio de la limpieza y explotacin y despus de concluida la obra y cuando hayan sido cumplidas las disposiciones de conservacin de medio ambiente sobre el tratamiento de canteras.

    h) Monumentacin

    Todos lo hitos y monumentacin permanente que se coloquen durante la ejecucin de la va debern ser materia de levantamiento topogrfico y referenciacin.

    i) Trabajos Topogrficos Intermedios

    Todos los trabajos de replanteo, reposicin de puntos de control y estacas refrendadas, registro de datos y clculos necesarios que se ejecuten durante el paso de una fase a otra de los trabajos constructivos deben ser ejecutados en forma constante que permitan la ejecucin de las obras, la medicin y verificacin de cantidades de obra, en cualquier momento.

    1.09.01 TRAZO Y REPLANTEO DE CANALES Y TUBERIAS

    a) Alcances

    El Residente efectuar una verificacin en el campo de los puntos y lneas de referencia de drenes pluviales indicadas en los planos. Tomar los perfiles y secciones transversales necesarios antes de efectuar el replanteo del trazo,

  • PROYECTO DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA Especificaciones Tcnicas

    ALT 8

    trabajo que ser revisado por el Inspector para evitar cualquier reclamo sobre mayor volumen de movimiento de tierras y/o clasificacin de material.

    b) Medicin

    Los trabajos de trazo y replanteo de drenes pluviales, se medirn en kilmetros con aproximacin a la unidad. La valorizacin se ejecutar de acuerdo al precio unitario para la partida respectiva del Presupuesto.

    1.09.02 TRAZO Y REPLANTEO DE OBRAS DE ARTE

    a) Alcances

    El replanteo de las obras de arte se realizar sujetndose estrictamente a la ubicacin en sus respectivas progresivas y a las cotas o niveles indicados en los planos. De presentarse condiciones que imposibiliten o no sean las ms adecuadas en cuanto a ubicacin y niveles, tal hecho deber comunicarse a el Inspector a fin de que determine lo ms conveniente.

    Si no se procede de acuerdo con lo indicado, se considerarn los planos de obra como exactos para efectos de Valorizacin.

    En casos en que el Residente hallase algn error en los planos, deber informar a el Inspector, de lo contrario se responsabilizar de la ubicacin correcta de las estructuras.

    b) Medicin

    Los trabajos de replanteo de estructuras y obras de arte, se medirn en metros cuadrados (m) con aproximacin a la unidad. La valorizacin se ejecutar de acuerdo al precio unitario para la partida respectiva del presupuesto.

    2.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS 2.01 EXCAVACIONES SUPERFICIALES a) Alcance

    Esta especificacin es aplicable por el Residente a todas las excavaciones a tajo abierto que se realicen para conformar la cimentacin de estructuras y establecer las secciones de los drenes, obras de arte y caminos, de acuerdo con las posiciones, alineamientos, perfiles y dimensiones sealados en los planos o prescritos en estas Especificaciones, o indicados por el Inspector.

    Las excavaciones sern efectuadas segn los ejes, rasantes y niveles indicados en los planos, segn indique el Inspector y stas se llevarn a cabo con medios apropiados, elegidos por el Residente en forma y dimensiones aprobadas por el Inspector. En dichas excavaciones se consideran incluidas las operaciones necesarias para refinar y/o limpiar las secciones de los drenes y cimentacin de las estructuras.

    Las condiciones que se encuentren durante la excavacin podrn requerir la variacin de las lneas de excavacin de diseo indicadas en los planos.

  • PROYECTO DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA Especificaciones Tcnicas

    ALT 9

    El Inspector podr por lo tanto establecer nuevos ejes, gradientes y niveles para la excavacin que difiere de la indicada en los planos.

    La excavacin excesiva o la sobre excavacin efectuada por el Residente por cualquier motivo o razn, a excepcin de la que sea ordenada por el Inspector, ser por cuenta del Residente. Toda sobreexcavacin ser rellenada donde se requiera para completar el bajo de acuerdo a las instrucciones de el Inspector, con materiales suministrados y colocados por cuenta del Residente. Los cambios de los niveles o lneas de excavacin de aquellos indicados en los planos previa autorizacin del Inspector sern efectuados por el Residente.

    Ningn punto del fondo del dren pluvial debe sobresalir sobre la rasante de diseo ni tampoco debe quedar ms de 5 cm por debajo de la misma. Ningn punto de los taludes del canal debe quedar a una distancia mayor de 10 cm de la seccin de diseo. Se debe tener cuidado de que las tolerancias indicadas no se repitan frecuentemente.

    El descampado y limpieza de las reas, se efectuar segn indique el Inspector para eliminar cualquier peligro debido a deslizamientos de rocas o materiales sueltos.

    b) Clasificacin de la Excavacin

    Para los efectos del control de movimiento de tierras, se ha considerado la siguiente clasificacin del terreno de acuerdo con las caractersticas de dureza y dificultad de extraccin de material por excavar.

    i. Material Suelto (M.S.)

    Se considera as a todo aquel material que puede excavarse a mano, con pico o lampa, sin el uso de explosivos. Estn considerados: Tierras vegetales secas, hmedas, arenas, suelos arcillo limosos, areno limoso, arcillas, con-glomerados, rocas blandas o desintegradas, etc.

    ii. Roca Fracturada, Blanda y Suelta (R.S.)

    Se considera as a las rocas semiduras rocas descompuestas o conglomerados que fragmentos de roca menores a 1 m3 en volumen, en proporciones variables.

    iii. Roca Fija (R.F.)

    Para fines de clasificacin de excavacin, la roca se define como masas, estratos o bancos enteros y slidos de materia mineral en el lugar y de tal dureza y textura que no pueden ser excavados por mtodos manuales o mecnicos.

    Toda pieza desprendida de roca slida de 1 m3 o ms en volumen, se clasificar como roca.

  • PROYECTO DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA Especificaciones Tcnicas

    ALT 10

    c) Estructuras Existentes El Ingeniero Residente ser responsable por todos los daos a estructuras existentes tales como postes, puentes, caminos, cercos, muros de contencin y otras estructuras de cualquier clase encontradas durante el progreso de la obra y ser responsable por daos a la propiedad pblica o privada que resulte de esto. El Ingeniero Residente debe en todo momento, durante la ejecucin de la obra, emplear cuidado y habilidad razonable para evitar demoras innecesarias, perjuicio, dao o destruccin a instalaciones existentes. El ingeniero Residente deber coordinar y hacer los arreglos necesarios con los usuarios o propietarios correspondientes a fin de proteger o tomar las medidas que se consideren aconsejables para disminuir los inconvenientes que se deriven durante la ejecucin de la construccin. El Ingeniero Residente mantendr en lo posible en servicio todas las obras existentes durante la ejecucin. c) Medicin y Valorizacin

    Las excavaciones se medirn en metros cbicos (m3) con aproximacin a un decimal. Para tal efecto se determinarn los volmenes excavados de acuerdo al mtodo del promedio de las reas extremas entre las estaciones que s requieran a partir de la seccin transversal del terreno limpio y desbrozado hasta las secciones aprobadas por el Inspector.

    La Valorizacin se efectuar segn el avance mensual de acuerdo al precio unitario contratado para cada una de las sub-partidas y slo despus que la construccin de las cimentaciones de las estructuras haya sido completado.

    Donde se haya tenido que colocar concreto directamente sobre o contra las excavaciones y las caractersticas del material cortado han sido tales que el mismo no pudo refinarse en forma eficiente a dimensiones precisas por medio de mtodos de acabado de excavacin ordinario, segn lo determinado por el Inspector, la Valorizacin se har a las dimensiones de la excavacin suficientes en todos los puntos que permitieron acomodar la estructura de concreto con las medidas mostradas en los planos.

    Salvo que est prescrito en contrario, los precios unitarios ofertados por excavacin a tajo abierto debern incluir los costos de toda mano de obra, equipo, materiales y trabajo que se requiera para mantener las excavaciones libres de agua en la medida requerida para la construccin.

    Los precios unitarios ofertados por excavacin a tajo abierto debern incluir el costo total de lo siguiente:

    i. Excavacin;

    ii. Transporte y disposicin de desmonte y materiales sobrantes hasta el lmite de 100m.

  • PROYECTO DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA Especificaciones Tcnicas

    ALT 11

    iii. Transporte de materiales usables desde la excavacin hasta los puntos de uso final.

    iv. Transporte de materiales usables desde la excavacin hasta las pilas temporales de reserva cuando lo apruebe el Inspector.

    v. Carguo de los materiales desde las pilas de reserva y transporte de los mismos hasta los puntos de uso final.

    Igualmente comprende los apuntalamientos, entibamientos y soportes, as como la construccin de zanjas de canalaje adicionales y las operaciones de bombeo se consideran incluidas en los precios unitarios contratados y no se pagarn por separado.

    Todos los materiales excavados efectivamente colocados en obras de tierra terminadas y en la construccin del terrapln, sern nuevamente incluidos para su Valorizacin bajo rubros que cubran tales construcciones.

    No se efectuar Valorizacin alguno por excavacin realizada en el terrapln y en rellenos y colocados.

    2.01.01 Excavacin y Refine Caja de Dren en Material Suelto

    Se entender por excavacin de caja del dren, las partes de las excavaciones del terreno hasta conformar las secciones de diseo de canales abiertos a lo largo de los trazos sealados por los planos o por el Inspector.

    La excavacin deber iniciarse en los puntos correspondientes a los niveles ms bajos de las rasantes de fondo proyectadas prosiguiendo hacia los niveles ms altos a fin de facilitar la evacuacin de las aguas durante el proceso constructivo.

    El material extrado de estas excavaciones ser colocado a uno o a ambos lados del canal segn lo indicado en los planos de secciones transversales a una distancia mnima de un (01) metro o en donde lo indique el Inspector, hasta una distancia no mayor de 100 metros.

    2.01.02 Excavacin de Material suelto (Obras de Arte) a) Excavacin Bajo Agua

    Comprende aquellas excavaciones de materiales en obras de arte, lecho del ro o en zonas saturadas de agua que en forma permanente estn sujetos a la invasin de stos.

    No obstante, deber procurarse que todos los trabajos de excavacin sean llevados a cabo en seco a menos que el Inspector de su permiso para que la excavacin sea realizada bajo agua. Dicho permiso ser dado solamente donde el desage no sea posible y en ninguna circunstancia ser otorgado para excavacin de estructuras o para cimentaciones estructurales.

  • PROYECTO DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA Especificaciones Tcnicas

    ALT 12

    Cuando se conceda permiso para llevar a cabo excavacin bajo agua, el Residente obtendr la aprobacin del Inspector sobre su propuesta para la disposicin de escombros.

    b) Drenaje y Desage de Excavacin

    Para la construccin de las obras en donde existan cursos de agua, ser necesario orientar el flujo actual del agua, de forma tal que mantenga la zona de trabajo en condiciones apropiadas.

    Durante el curso de las excavaciones, el Residente tomar todas las medidas necesarias para evitar inundaciones y eliminar escurrimientos superficiales de agua que puedan daar estructuras, producir derrumbes y obstruir reas de trabajo y acceso. Las aguas de filtracin de la napa fretica o de las lagunas existentes en el rea que comprometan las excavaciones sern eliminadas por medio de pequeos diques, canaletas de canalaje y si fuera necesario, por medio de bombas, descargndolas a una distancia tal que no regrese al rea de trabajo.

    c) Sobre-Excavaciones

    El Residente deber tomar todas las precauciones posibles y usar los mtodos de excavacin ms adecuados para evitar la excavacin fuera de las lneas de excavacin indicadas en los planos o segn lo ordenado por el Inspector. Cualquier movimiento de tierras fuera de los lmites de excavacin imputables al Residente, deber ser rellenados con fc= 100 kg/cm2, por cuenta del Residente.

    Los derrumbes de masas de material que ocurran fuera de las lneas tericas de excavacin que no sean imputables al Residente, debern ser removidos y los vacos correspondientes tendrn que rellenarse segn lo que el Inspector ordene.

    Cualquier derrumbe o dao a instalaciones existentes que ocurra en el rea de la obra y que el Inspector considere que se deba a negligencia del Residente, deber ser reparado por cuenta del mismo.

    El Residente deber a criterio de el Inspector, rellenar las cavidades que quedan como consecuencia de derrumbes o sobreexcavacin.

    d) Uso de Materiales Excavados

    El Residente podr usar, siempre que el Inspector lo apruebe, todos las materiales provenientes de las excavaciones en las construcciones temporales o permanentes estipuladas bajo estas Especificaciones. Los materiales adecuados podrn ser colocados en sus ubicaciones finales directamente desde la excavacin o disponerse en pilas temporales de reserva y colocarse ms adelante en la ubicacin final que apruebe el Inspector.

    Los materiales excavados que sean adecuados para uso en el terrapln u otra construccin permanente pero que, una vez excavados, estn

  • PROYECTO DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA Especificaciones Tcnicas

    ALT 13

    demasiado hmedos para su inmediata separacin y compactacin, debern colocarse temporalmente en pilas de reserva hasta que el contenido de humedad se reduzca lo suficiente como para permitir que se los separe y coloque en la construccin requerida. Los materiales excavados que no sean adecuados para relleno y otras obras que impliquen movimiento de tierras, conforme lo determine el Inspector, debern ser desechados.

    Estos trabajos se refieren a las excavaciones en material suelto en seco o material suelto en agua que sean necesarios para alojar y cimentar las estructuras tales como las que conforman la estacin de bombeo, los sifones, las obras de arte, etc. de acuerdo a lo indicado en los planos. As mismo incluye la conservacin de las excavaciones durante la construccin de las estructuras y el retiro de los materiales de desecho al final de la misma.

    El fondo y las pendientes de los lados de excavaciones que no sean en roca sobre o contra los cuales haya de colocarse concreto, debern ser acabados con precisin a las dimensiones mostradas en los planos o prescritas por el Inspector; y las superficies as preparadas ser humedecidas con agua y apisonada o aplanadas con herramientas o equipos adecuados con objeto de compactarlas en forma debida y completa para que formen cimentaciones firmes sobre o contra las cuales sea colocada la estructura de concreto.

    Todas las excavaciones se realizarn sujetndose estrictamente a la ubicacin en sus respectivas ejes o progresivas y a las cotas o niveles indicados en los planos.

    El mtodo de excavacin no deber producir daos a los estratos previstos para cimentaciones, de forma tal que se reduzca su capacidad portante, o su densidad.

    La profundidad y taludes de excavacin se guiarn por las indicaciones del diseo. Estos sin embargo estarn sujetos a las caractersticas que se encuentran en el subsuelo, debiendo ser fijados y aprobados en ltima instancia por el Inspector.

    El Inspector definir la profundidad de excavacin en las zonas donde se presente roca. Las escarpaduras, salientes, proyecciones e irregularidades muy pronunciadas de la roca, debern reducirse para proporcionar contornos de cimentacin razonablemente regulares con ninguna pendiente ms empinada que medio horizontal a uno vertical. La roca suelta, bolones salientes, proyecciones, las masas semidesprendidas de roca y los taludes detrticos, debern removerse donde se instruya. Las excavaciones podrn hacerse con las paredes verticales apuntalndolas convenientemente o dndoles los taludes adecuados segn la naturaleza del terreno. Los apuntalamientos y entibados que sean necesarios debern ser provistos, erigidos y mantenidos para impedir cualquier movimiento que pueda averiar el trabajo, siendo responsabilidad del Residente los perjuicios que pudiera ocasionar su empleo.

  • PROYECTO DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA Especificaciones Tcnicas

    ALT 14

    Si al alcanzar las cotas indicadas en los planos se comprobara la presencia de materiales inestables, los trabajos de excavacin habrn de continuarse, siguiendo las instrucciones de el Inspector, la sobre-excavacin ser rellenada con material compactado o concreto segn lo determine el Inspector. Las excavaciones se perfilarn de tal manera que ninguna saliente del terreno penetre ms de un (01) centmetro dentro de las secciones de construccin de la estruc tura, considerando las lneas de corte.

    El Residente deber excavar todas las zanjas de canales adicionales que sean necesarias para interceptar escurrimientos a fin de proteger los taludes de excavaciones o para conducir las aguas que deban ser eliminadas.

    El perfilado de las excavaciones para recibir mampostera o vaciado de concreto, deber hacerse con la menor anticipacin posible a la ejecucin de dicho trabajo con el fin de evitar que el terreno se debilite o se altere por meteorizacin o ablandamiento.

    Cuando los taludes o fondo de las excavaciones vayan a recibir mampostera o vaciado directo de concreto, stos debern ser pulidos hasta las lneas o niveles indicados en los planos y ordenados por el Inspector en tal forma que en ningn punto la seccin excavada diste hacia afuera de la estructura ms de cinco (05) centmetros.

    Cuando las superficies de las excavaciones no vayan a quedar en contacto con el concreto o con mampostera, las excavaciones sern realizadas de acuerdo a las secciones aprobadas por el Inspector de manera que se garan-tice la estabilidad y seguridad de las mismas, segn la naturaleza del material excavado y las condiciones de humedad exis tentes. Para este efecto el Residente tomar como referencia las lneas de talud inclinadas en los planos, o de no existir estas, aquellas que seale el Inspector.

    La excavacin para las cimentaciones y losas de base deber efectuarse en forma tal que prevenga el deterioro de los lados y fondo de la excavacin. Se podr requerir la ejecucin de trabajos de perforacin de borde, voladura ligera o excavacin manual, sujetos a aprobacin de el Inspector, para obtener la excavacin a las lneas estipuladas sin perjudicar la roca adyacente.

    Las excavaciones para cimentacin de las obras se clasificarn en "Excavacin en Seco" y "Excavacin en Agua" segn las operaciones requeridas para controlar el nivel fretico por debajo del fondo de las mismas.

    Se entender por excavaciones en seco para cimentacin de las obras a aquellas excavaciones en las que no se requiere efec tuar ninguna operacin para deprimir el nivel fretico. En esta clasificacin se incluyen las excavaciones bajo agua, cuando de acuerdo a la naturaleza del trabajo de excavacin o de los trabajos posteriores correspondientes, no se requiera deprimir el nivel fretico existente.

    Se entender por excavacin en agua para cimentacin de las obras a aquellas excavaciones en las que el Residente debe, adems de lo sealado anteriormente, suminis trar operar y mantener el nmero de unidades de

  • PROYECTO DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA Especificaciones Tcnicas

    ALT 15

    bombeo para deprimir el nivel fretico exis tente y mantenerlo por debajo del fondo de las excavaciones durante la ejecucin de las mismas y de los trabajos posteriores hasta que la estructura haya sido completada. En este tipo de excavaciones el Residente deber tener especial cuidado en realizar un bombeo continuo para evitar las inundaciones que puedan afectar la consistencia de las paredes y del fondo de las excavaciones.

    2.02 PROTECCION DE EXCAVACIONES a) Alcance

    El Precio Unitario comprende todos los costos necesarios del diseo, mano de obra, equipo y/o maquinaria y herramientas necesarios para realizar las protecciones de las excavaciones de corte profundo y/o superficial que lo requiera sea en condicin seca o humeda, previa aprobacin del supervisor y retiro de las mismas, con el fin de prevenir los deslizamientos de material que afecten la seguridad del personal, las estructuras mismas y las propiedades adyacentes. La unidad de medida para el pago es el metro lineal (m) con aproximacin a la unidad. La medicin para el pago se har hasta las lneas de excavacin indicadas en los planos sin importar los limites de la excavacin real. La valorizacin ser segn avance.

    2.03 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA 2.03.01 Refine y Nivelacin Fondo para Solado

    a) Alcance

    El Precio Unitario comprende todos los costos necesarios de mano de obra, y herramientas necesarios para realizar la excavacin en material suelto en seco, bajo agua, en roca, etc. para el emplazamiento de las tuberas perfiladas y fondo para solado. Hasta los niveles y lneas de los planos, as como su mantenimiento hasta su posterior construccin, de conformidad con las Especificaciones Tcnicas y de acuerdo a las indicaciones de la supervisin.

    El Refine y Nivelacin de Fondo de Solado se medir en metros lineales (m) con aproximacin a un decimal para lo cual se llevar un estricto control de la medida lineal ejecutada. La Valorizacin se efectuar de acuerdo al precio unitario del Presupuesto para la partida, de acuerdo al avance del periodo de valorizacin.

    2.04 TRANSPORTE DE MATERIALES 2.04.03 Transporte de Material Excedente > 1.00 km.

    a) Alcances

    Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipos y la ejecucin de operaciones necesarias para eliminar los materiales no

  • PROYECTO DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA Especificaciones Tcnicas

    ALT 16

    utilizables de excavaciones anteriores provenientes del desmonte, eliminacin de rboles, desbroce, demoliciones, etc., hacia un lugar en el cual no obstaculice ni las obras que se realizan o realizarn, ni el libre desenvolvimiento de las actividades del lugar. El lugar donde se elimine el material excedente deber contar con la aprobacin del Ingeniero Residente.

    b) Medicin y Valorizacin

    La Partida Eliminacin de Material Excedente se mide en metros cbicos (m), con aproximacin a un decimal.

    La Valorizacin se efectuar de acuerdo al precio unitario contratado y de acuerdo al avance del periodo de valorizacin.

    3.0 CONCRETO 3.01 Aspectos Generales y Tipos de Concreto

    Esta parte de las especificaciones se refiere a todas las construcciones de concreto simple y de concreto armado. Los trabajos abarcan el suministro y puesta a disposicin de materiales, disponibilidad, y empleo de la mano de obra necesaria, preparacin del concreto, transporte, colocacin y consolidacin adecuada.

    Los trabajos de dosificacin y mezclado, vaciado del concreto y toma y ensayo de muestras se efectuar de conformidad a las especificaciones tcnicas establecidas en las siguientes normas, en lo que corresponde:

    De la ASTM American Society for Testing Materials (Sociedad Americana para Ensayo de Materiales)

    Del ACI American Concrete Institute (Instituto Americano del Concreto) Reglamento Nacional de Construcciones (Per) Concrete Manual (Manual de Concreto), del U.S. Bureau of Reclamation.

    3.02 Concreto Ciclpeo y Concreto Simple Resistencias a la Compresin 3.02.01 Concreto fc = 100 kg/cm, para Solados y Regularizacin 3.02.02 Concreto fc = 210 kg/cm

    El concreto se clasifica sobre la base de la resistencia nominal a la compresin, entendindose como tal a la resistencia mnima a la compresin a los 28 das de vaciado, conforme los diseos respectivos, de por lo menos 85% de las muestras sometidas a prueba. La determinacin de la resistencia a la compresin, en kg/cm2, se efectuar en cilindros de prueba de 6" x 12", de acuerdo con el "Mtodo Estndar de Pruebas para Resistencia a la Comprensin" ASTM C39. Para cada tipo de concreto que se va a usar en los trabajos, se harn los ensayos preliminares.

    La utilizacin genrica de concretos en la obra es como sigue:

  • PROYECTO DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA Especificaciones Tcnicas

    ALT 17

    CONCRETO EMPLEO

    a) Simple fc =100 kg/cm2

    b) Simple fc = 175 kg/cm2 c) Ciclpeo fc =175 kg/cm2 + 30% piedra med. d) Simple fc =210 kg/cm2

    Para solados, regularizaciones y Concreto para relleno de espaldones Obras de arte Obras de arte Concreto armado del Dren Pluvial y Obras de Arte.

    La Resistencia a los 7 das se considerar satisfactoria si el promedio es igual o excede al 75% de la resistencia especificada y ninguna prueba est por debajo del 60% de la resistencia especificada.

    La resistencia a los 28 das se considerar satisfactoria si el promedio de cada 3 pruebas consecutivas es igual o est por encima de la resistencia especificada y ninguna prueba est por debajo del 85%.

    Si la resistencia est por debajo de la especificada, el Residente suspender los trabajos hasta que se apliquen las medidas correctivas que demuestren que se ha conseguido la resistencia adecuada del concreto.

    El Inspector controlar las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de los diseos propuestos de mezcla y del concreto resultante, a fin de verificar el cumplimiento de los requerimientos tcnicos previstos en las especificaciones.

    3.03 MATERIALES PARA LA PREPARACION DEL CONCRETO a) Alcances

    El concreto se compondr de cemento Portland normal (tipo ASTM1), agregado grueso, agregado fino y agua. En caso que se juzgue conveniente, tambin podrn aadirse aditivos, previa aprobacin de el Inspector.

    El tamao mximo del agregado grueso se usar de acuerdo con los espesores de las estructuras. En general en espesores de hasta 0.30 a 0,40 m. en paredes y hasta 0,20 m. en pisos, se permitir el uso de agregados gruesos cuyo tamao mximo sea 1 1/2"; cuando el espesor sea menor o la armadura de refuerzo sea algo abundante, el tamao mximo del agregado grueso se disminuir segn las indicaciones de el Inspector.

    La composicin de la mezcla de concreto ser tal que:

    Demuestre una buena consistencia plstica para las condiciones determinantes en cada caso del vaciado, y que garantice, despus del fraguado, las exigencias de resistencia, durabilidad e impermeabilidad de las construcciones de concreto.

    El Residente indicar las proporciones de mezcla de acuerdo con los agregados disponibles y las resistencias estipuladas; el Inspector llevar un

  • PROYECTO DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA Especificaciones Tcnicas

    ALT 18

    estricto control sobre la resistencia por medio de pruebas, pudiendo ordenar al Residente cambios en la mezcla del concreto para obtener la calidad y consistencia adecuadas para la estructura sin que ello represente una bonificacin para el Residente. En general, los aspectos de control de calidad del concreto son de responsabilidad de el Inspector.

    El contenido de agua de la mezcla de concreto se limitar al valor mnimo necesario para la trabajabilidad del concreto; la relacin agua-cemento en peso para la preparacin del concreto ser la menor de las dos relaciones agua-cemento siguiente: la exigida por la capacidad de duracin y la exigida por la resistencia estructural. Su variacin probable es entre 0,45 y 0,60.

    El asentamiento mximo permisible ser de 7,62 cm (3"); en el caso de construcciones en masas voluminosas y losas horizontales o casi horizontales no exceder de 5,08 cm (2"). El Inspector se reserva el derecho de modificar estos valores segn las condiciones y resultados que se presenten en la obra.

    Cemento a) Tipo

    El cemento a emplearse ser el Portland estndar tipo I o IP que se fabrica en el Per y que corresponde a las normas americanas ASTM C150.

    El Residente deber considerar la posibilidad de emplear otros tipos de cemento, en particular en casos que se encuentren aguas con alto contenido de sulfatos o que se requiera una resistencia inicial elevada.

    b) Ensayos Requeridos

    El Residente deber presentar los resultados certificados por la fbrica de cemento, de los ensayos correspondientes a todo el cemento que se vaya a usar en la obra. Estos ensayos debern ser realizados por la fbrica de acuerdo con las Normas ASTM y su costo correr por cuenta del Residente.

    El Inspector podr tomar muestras de cemento en la fbrica y/u obra para hacer los ensayos que considere necesarios.

    c) Transporte de Cemento a Granel

    Cuando se use cemento a granel, ste deber transportarse de la fbrica a los sitios de almacenamiento mediante equipo adecuado, diseado a prueba de agua, que permita proteger completamente al cemento contra la humedad. d) Almacenamiento

    En el lugar de las obras el cemento se depositar, inmediatamente a su llegada, en almacenes secos, bien ventilados y protegidos de humedad. El cemento a utilizarse deber estar libre de grumos o endurecimientos debidos a un almacenamiento prolongado. El cemento deber emplearse dentro de los 30 das como mximo de su llegada al almacn. Si el almacenaje se

  • PROYECTO DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA Especificaciones Tcnicas

    ALT 19

    extendiera por un perodo mayor a los 30 das, deber ser sometido a las pruebas requeridas que determinen su buen estado de conservacin. El Residente no deber emplear cemento recientemente recibido cuando se dispone de cemento que haya estado almacenado.

    Para perodos cortos de almacenaje, el cemento suministrado podr arrumarse en grupos de 14 bolsas de alto, debiendo reducirse a 7 bolsas si el tiempo de almacenaje fuese mayor (influencia de la temperatura).

    El cemento que haya sido daado por haberse expuesto a la humedad y que est fraguado parcialmente o en grumos, no ser usado y el contenido total del saco ser rechazado.

    e) Temperatura del Cemento

    La temperatura mxima del cemento que entre en las mezcladoras no deber exceder de 50C, a menos que se apruebe lo contrario.

    Aditivos

    El uso de aditivos en el concreto y morteros, tales como aceleradores de fraguado, productos para incorporacin de aire, plastificantes, retardadores de fragua, puzolanas, pueden ser permitidos o requeridos en una estructura. En cada caso, ser necesario que el Residente indique por escrito la cantidad y tipo de aditivos que deben ser usados y la estructura en la cual deben emplearse y en general, sea cual fuese su clase, slo podrn emplearse cuando sean de calidad reconocida en la fabricacin del concreto y siempre que su uso se haya acreditado.

    El Residente someter muestras de los aditivos propuestos para la aprobacin de el Inspector, pudiendo sta necesitar pruebas de estas muestras en cualquier momento, durante la ejecucin de la obra.

    El efecto del aditivo en las propiedades del concreto, cumplir los requerimientos de la Norma ASTM C494.

    El uso de aditivos, aunque sea autorizado, no eximir al Residente de sus propias responsabilidades respecto a las calidades y resistencia exigidas en las especificaciones para concretos, gunitas y morteros.

    Los aditivos en polvo sern medidos en peso, los plsticos o lquidos podrn ser medidos en peso o volumen, con un lmite de tolerancia del 2% de su peso efectivo.

    La consistencia y la calidad de los aditivos debern ser uniformes. Cada tipo de aditivo deber tener anexado, por cada suministro, el certificado de prueba del fabricante, que confirme los lmites de aceptacin requeridos.

    Cuando en el interior del concreto se coloquen piezas de metal galvanizado, no ser permitido el uso de cloruro de calcio para acelerar el fraguado.

  • PROYECTO DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA Especificaciones Tcnicas

    ALT 20

    Los aditivos para incorporacin de aire, estarn de acuerdo con la Norma ASTM C260 y la cantidad de aditivo utilizado en cada mezcla ser de proporcin tal que provoque una inclusin de aire en el concreto fresco a la salida de la mezcladora. Dicha solucin tendr que estar comprendida en los lmites indicados a continuacin:

    Dimetro mximo de los agregados

    Aire total en % del volumen de la muestra extrada de la mezcladora

    1 1/2

    4 1 5 1

    El Residente deber controlar continuamente el contenido de aire de la mezcla.

    Agua

    El agua que se emplea para la mezcla y curado del concreto estar limpia y libre |de cantidades dainas de sales, aceites, cidos, lcalis, materia orgnica o mineral y otras impurezas que, en la opinin de el Inspector, puedan reducir la resistencia, durabilidad o calidad del concreto. S se prev por las condiciones climticas, el vaciado se realizar con temperatura de mezcla inferiores a los 10 C, el agua deber ser precalentada a una temperatura adecuada.

    Los lmites permisibles de concentracin de sustancias en el agua, sern los siguientes:

    Cloruros (in Cl) 1 000 p.p.m. Sulfatos (in SO4) 600 p.p.m. Sales de magnesio 150 p.p.m. Sales solubles 1 500 p.p.m. pH entre 5,5 y 8 Slidos en suspensin 1 000 p.p.m. Materias orgnicas expresada en oxgeno 10 p.p.m. Turbidez 2 000 p.p.m.

    El empleo de esta calidad de agua requerir la aprobacin previa de el Inspector. El Residente tiene la obligacin de efectuar peridicamente un anlisis del agua a fin de verificar si cumple los requisitos exigidos por el Inspector.

    Agregado Fino

    a) Composicin del Agregado Fino

    La arena para la mezcla del concreto y para sus usos como mortero, ser limpia, de origen natural o producido por trituracin de roca, con un tamao mximo de 3/16". La arena tendr un contenido de humedad uniforme y estable menor del 7%, basado en peso seco. La humedad excesiva se retirar mecnicamente o por el mtodo de drenaje de tres rumas. La arena deber consistir de fragmentos de rocas duras, fuertes, densas y durables; la forma de las partculas deber ser generalmente cbica o esfrica,

  • PROYECTO DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA Especificaciones Tcnicas

    ALT 21

    razonablemente libre de partculas delgadas, planas o alargadas. Se entiende por partcula delgada, plana o alargada, aquella cuya mxima dimensin es mayor de cinco veces su mnima dimensin. El agregado fino deber cumplir con los requisitos que se especifican a continuacin.

    b) Calidad del Agregado Fino

    El agregado fino deber conformar con la Norma ASTM C33. Los porcentajes de sustancias deletreas en la arena no excedern los valores siguientes:

    MATERIAL DELETEREO

    % MAXIMO PERMISIBLE POR PESO

    - Terrones de arcilla - Material que pasa la malla N200 - Carbn y lignito - Total otras sustancias dainas (lcalis, mica, limo, etc.)

    1 3 1 2

    - Total de materiales deletreos 5

    c) Granulometra del Agregado Fino

    La arena utilizada para la mezcla de concreto ser bien graduada y al probarse por medio de mallas estndar (ASTM C136), deber cumplir con los lmites siguientes:

    MALLA N % INDIVIDUAL RETENIDO EN PESO

    4 8 16 30 50 100

    Fondo

    0 a 5 5 a 15 10 a 25 10 a 30 15 a 35 12 a 20 3 a 7

    d) Mdulo de Fineza

    El mdulo de fineza de la arena estar entre los valores de 2,30 a 2,90; sin embargo, la variacin del mdulo de fineza no exceder 0,30 de la aprobada.

    El mdulo de fineza se obtiene dividiendo por 100 la suma de los porcentajes acumulados, retenidos en las mallas Nos. 4; 8; 16; 30; 50 y 100.

    El Inspector muestrear y aprobar la arena segn sea empleada en la obra. La arena ser considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que efecte el Inspector.

  • PROYECTO DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA Especificaciones Tcnicas

    ALT 22

    e) Almacenamiento del Agregado Fino

    El agregado fino se almacenar y conservar de manera que se evite la contaminacin con materiales extraos. Ningn equipo de traccin que tenga lodo o prdidas de aceite, deber ser operado en las pilas de almacenamiento.

    Las pilas debern disponerse de manera que se evite la segregacin del agregado y cuando sea posible, al depositarse o retirarse deber procurarse su humedecimiento uniforme. Antes de comenzar la produccin de concretos, deber haberse acumulado una cantidad suficiente de agregado fino para permitir la colocacin continua de concreto.

    Agregado Grueso

    a) Composicin del Agregado Grueso

    El agregado grueso para la mezcla del concreto consiste de tamaos agregados comprendidos entre 3/16" y 3" de tamao nominal. El agregado grueso para concreto ser grava natural limpia, proveniente de rocas duras cuyos fragmentos sean fuertes, densos y durables, sin estar cubiertos de otros materiales.

    La forma de las partculas ms pequeas del agregado grueso, de roca natural o triturada, deber ser generalmente cbica y deber estar razonablemente libre de elementos delgados, planos o alargados en todos sus tamaos. Se entiende por partcula delgada, plana o alargada, aquella cuya dimensin mxima es 5 veces mayor que su dimensin mnima.

    b) Calidad del Agregado Grueso

    El porcentaje de sustancias deletreas en cualquier tamao de los agregados no exceder los valores siguientes:

    MATERIAL DELETEREO MAXIMO % EN

    PESO - Partculas friables - Calcedonia (gnero de slice) fcilmente desintegrable en 5 ciclos de prueba de estabilidad - Partculas blandas - Material que pasa la malla N 200 - Carbn y lignito

    0,25

    1,00 5,00 1,00 1,00

    Total material deletreo

    3,00

    La resistencia mecnica del agregado determinado conforme a la Norma ITINTEC correspondiente, est dada por

  • PROYECTO DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA Especificaciones Tcnicas

    ALT 23

    METODO ALTERNATIVO % de Prdida no mayor que Abrasin (Mtodo Los Angeles) Impacto

    50 30

    El requisito de resistencia a la desintegracin por medio de soluciones saturadas despus de cinco ciclos, no deber exceder los siguientes valores:

    Si se utiliza solucin de Sultato de Sodio 12% Si se utiliza solucin de Sulfato de Magnesio 18% c) Granulometra del Agregado Grueso

    El agregado grueso deber estar graduado entre los siguientes lmites granulomtricos, con ensayo de malla de abertura cuadrada, segn ASTM E1139:

    PORCION PORCENTAJE QUE PASA LA MALLA (en peso)

    2" 1 1/2" 1" 3/4" " N 4 N 8 1 a N4 a N4

    100 95-100 35-70 10-30 0-5 100 90-100 20-55 0-10 0-5

    d) Tamao

    A menos que el Inspector ordene lo contrario, el tamao mximo del agregado grueso que deber usarse en las diferentes estructuras de la obra, ser:

    TAMAO MAX.

    AGREGADO USO GENERAL

    2

    1 "

    "

    - Estructuras de concreto en masa, muros, losas y pilares de ms de 1,0 m de espesor - Muros, losas, vigas, pilares, etc. de 0,3 a 1,0 m de espesor - Muros delgados, losas de menos de 0,3 m de espesor

    e) Almacenamiento del Agregado Grueso

    Las pilas de almacenamiento del agregado grueso debern disponerse de una manera que se evite la segregacin y dado el caso, de asegurar la separacin por tamaos. Deber evitarse la rotura excesiva del agregado as como la contaminacin con materiales indeseables para el concreto. Ningn equipo de traccin que tenga lodo o prdidas de aceite deber ser operado en las pilas de almacenamiento.

    La descarga en las pilas deber hacerse empleando un sistema de transporte adecuado y dispositivos escalonados para disminuir la cada libre del material. Se instalarn aspersores de agua si fuera necesario para

  • PROYECTO DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA Especificaciones Tcnicas

    ALT 24

    mantener en condicin saturada el sector de la pila previsto para uso inmediato.

    Antes de comenzar la produccin de concretos, deber haberse acumulado una cantidad suficiente de agregado grueso para permitir la colocacin continua de concreto.

    f) Manejo

    Todos los tamaos nominales del agregado grueso debern tamizarse en la planta de concreto mediante cedazos instalados directamente sobre los silos. El Residente podr disponer sus instalaciones de manera que permitan la seleccin de los subtamaos y distribuirlos como corresponda en los silos correspondientes. El agregado fino que se obtenga podr usarse como tal o desecharse, segn lo determine el Inspector.

    g) Fuentes de Agregados

    Tanto el agregado fino como el grueso se obtendrn de las reas de prstamo sealadas aprobadas por el Inspector.

    La aprobacin de un depsito no implica la aceptacin de todos los materiales que de all se extraigan. El material de zonas o estratos de las reas aprobadas que a juicio de el Inspector no rene las condiciones satisfactorias para su uso, deber ser desechadas.

    El Residente ser responsable porque todos los agregados que se empleen en la preparacin de concretos, cumplan con las especificaciones. El costo de las correcciones en cuanto a su composicin granulomtrica se har a sus expensas.

    Los materiales rechazados, sobrantes y/o de desecho, debern disponerse en las reas aprobadas para descarga de desechos.

    3.04 Dosificacin, Preparacin, Transporte, Vaciado y Curado del Concreto Dosificacin del Concreto a) Alcance del Trabajo

    El Residente disear las mezclas de concreto por peso o por volumen, cindose a los requisitos de resistencia para las clases de concreto especificados.

    Con el fin de ratificar los resultados obtenidos en el laboratorio, se prepararn lotes de prueba de donde se sacarn muestras; los ensayos se harn con suficiente anticipacin con el fin de disponer de resultados completos y aceptables antes de comenzar el vaciado de las estructuras.

    El dosaje ptimo para cada tipo de concreto est establecido por medio de las pruebas prescritas. Los diferentes componentes del concreto sern medidos preferentemente en peso separadamente y dosificadas

  • PROYECTO DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA Especificaciones Tcnicas

    ALT 25

    mecnicamente, salvo casos particulares en que el Inspector autorice diferente procedimiento.

    El Residente proporcionar a el Inspector las dosificaciones de las mezclas necesarias para cumplir con los requisitos de resistencia, durabilidad, impermeabilidad y buenas condiciones de todas las obras de concreto autorizadas. El Inspector podr variar las proporciones de la mezcla de tiempo en tiempo, segn sea necesario, de acuerdo a las condiciones existentes.

    b) Control y Ajustes de la Dosificacin del Concreto

    El control del dosaje de todos los materiales del concreto deber hacerse de acuerdo con las instrucciones que se emitan.

    El Residente deber suministrar todo el equipo y los dispositivos necesarios para determinar y controlar la cantidad exacta de cada uno de los materiales que componen una mezcla.

    Siempre que sea indispensable, se cambiar la proporcin de los ingredientes para mantener la calidad requerida por estas especificaciones.

    Las dosificaciones del concreto proyectadas y ensayadas en el laboratorio, se irn modificando en el sitio a medida que sea necesario a fin de obtener resultados satisfactorios en la resistencia del concreto.

    c) Calidad del Concreto y Prescripciones en el Caso de no

    Alcanzarse la 1 Resistencia Requerida

    La calidad de concreto ser la que resulte del diseo de mezclas; de manera referencial se presenta la informacin del cuadro siguiente:

    RESIST.

    fc kg/cm2

    CEMENTO Bls/m3

    RELACION Agua/Cemento

    TAMAO MAX.

    AGREGADO

    ASENTAMIENTO

    210 210 175 100

    8,5 8,8 7,0 6,0

    0,6 0,6 0,7 0,8

    1

    3/4 1 1

    2 3 3 3

    Para un determinado contenido fijo de mortero, el contenido de agua de la mezcla ser la mnima necesaria para producir concreto que tenga la consistencia deseada con mezcla aparente, y el Residente cooperar plenamente con el Inspector en este aspecto. La expresin "consistencia" se utiliza de aqu en adelante para indicar la fluidez cuando sta sea medida por la prueba del asentamiento o slump ASTM C143.

    Cada muestra necesaria para probar la resistencia del concreto ser obtenida de una tanda diferente de concreto sobre la base de hacer un muestreo en forma variable la produccin de ste.

  • PROYECTO DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES DE LA CIUDAD DE JULIACA Especificaciones Tcnicas

    ALT 26

    Cuando los resultados de las pruebas no cumplan con todas las condiciones especificadas para la resistencia a la compresin a los 28 das, el Inspector podr ordenar que se tomen las siguientes medidas:

    i. Variacin del dosaje de la mezcla. ii. Inclusin de aditivos en el concreto. iii. Extraccin de un nmero suficiente de testigos del concreto en obra,

    correspondientes a la prueba o grupo de pruebas no satisfactorias con el fin de ensayarlas de acuerdo con la Norma ASTM C42 y establecer si las pruebas precedentes eran representativas o no.

    iv. Ejecucin de una prueba de carga sobre la parte de la estructura correspondiente a la prueba no satisfactoria.

    v. Otras pruebas que sern fijadas por el Inspector.

    En caso que los resultados de las investigaciones adicionales arriba mencionadas no fuesen satisfactorios, el Inspector podr ordenar el refuerzo o la demolicin de la estructura defectuosa.

    El mayor dosaje de cemento, la inclusin de aditivos, la extraccin de testigos, las pruebas de carga, las reparaciones, las reconstrucciones o cualquier otro gasto, estarn a cargo del Residente y sern ejecutados segn las prescripciones indicadas por el Inspector.

    d) Toma de Muestras y Ensayos

    i, Agregados

    Los ensayos debern llevarse a cabo de acuerdo con las normas aplicables de la ASTM. El Inspector realizar los ensayos de rutina para el control y los anlisis de los agregados en las varias etapas de las operaciones de tratamiento, transporte, apilamiento, recuperacin y dosificacin, ejecutndose los siguientes ensayos:

    Anlisis granulomtrico ASTM C136 Material que pasa la malla N 200 ASTM C117 Impurezas orgnicas en la arena ASTM C40 Peso especfico y absorcin del agregado grueso ASTM C127 Peso especfico y absorcin del agregado fino ASTM C128 Ensayo de abrasin Los Angeles ASTM C131 Ensayo de inalterabilidad al sulfato de sodio ASTM C88 Peso unitario de los agregados ASTM C29 Determinacin de la humedad natural El Residente deber proporcionar por su cuenta las facilidades requeridas para la toma inmediata de muestras representativas para los ensayos.

    ii. Concreto Durante el proceso de concretado debern tomarse muestras para ensayo de resistencia. Por regla general, se deber hacer seis cilindros de prueba de cada clase de concreto variado durante el da; las mue