especificaciones técnicas de arquitectura1111

15
UNIVERSIDAD PERUANA UNION ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA ARQUITECTURA. ALBAÑILERIA MURO DE SOGA LADRILLO KING-KONG CON CEMENTO-ARENA A) Descripción Los muros de adobe serán asentados en aparejos de soga, según indiquen los planos. Antes de proceder al asentado, los adobes deberán ser humedecidos con agua para que queden bien embebidos y no absorban el agua del mortero. No se permitirá agua vertida sobre el adobe puesto en la hilada en el momento de su asentado. El mortero será preparado solo en la cantidad adecuada para el uso de una hora, no permitiéndose el empleo de mortero remezclado. Con anterioridad al asentado masivo del adobe, se emplantillará cuidadosamente la primera hilada en forma de obtener la completa horizontalidad de su cara superior, comprobar su alineamiento con respecto a los ejes de construcción, la perpendicularidad de los encuentros de muros y establecer una separación uniforme entre adobes. B) Medición El metrado se realizara por metro cuadrado (m2). C) Base de Pago La base de pago de esta partida será por metro cuadrado y mano de obra. TARRAJEO EN MURO: INTERIOR/EXTERIOR MESCLA C:A 1:5 1.4CM A) Descripción Se empleará Cemento Portland tipo IP que cumpla la norma ASTM-C 150, arena fina de río, clavos c/cabeza para madera, agua y andamio de madera. En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien granulada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias orgánicas y salitrosas. IGLESIA- GEDEONES

Upload: linzes

Post on 26-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Especificaciones tecnicas para aruitectura

TRANSCRIPT

Page 1: Especificaciones Técnicas de Arquitectura1111

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA

ARQUITECTURA.

ALBAÑILERIA

MURO DE SOGA LADRILLO KING-KONG CON CEMENTO-ARENA

A) Descripción

Los muros de adobe serán asentados en aparejos de soga, según indiquen los planos. Antes de proceder al asentado, los adobes deberán ser humedecidos con agua para que queden bien embebidos y no absorban el agua del mortero. No se permitirá agua vertida sobre el adobe puesto en la hilada en el momento de su asentado. El mortero será preparado solo en la cantidad adecuada para el uso de una hora, no permitiéndose el empleo de mortero remezclado. Con anterioridad al asentado masivo del adobe, se emplantillará cuidadosamente la primera hilada en forma de obtener la completa horizontalidad de su cara superior, comprobar su alineamiento con respecto a los ejes de construcción, la perpendicularidad de los encuentros de muros y establecer una separación uniforme entre adobes.

B) Medición

El metrado se realizara por metro cuadrado (m2).

C) Base de Pago

La base de pago de esta partida será por metro cuadrado y mano de obra.

TARRAJEO EN MURO: INTERIOR/EXTERIOR MESCLA C:A 1:5 1.4CM

A) Descripción

Se empleará Cemento Portland tipo IP que cumpla la norma ASTM-C 150, arena fina de río, clavos c/cabeza para madera, agua y andamio de madera. En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien granulada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias orgánicas y salitrosas.

Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales.

B) Proceso Constructivo

El tarrajeo de muros se aplicará en dos etapas, en la primera llamada pañeteo se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento ejecutando las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego con el pañeteo endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y acabada, debiendo quedar lisa para recibir la pintura. El trabajo se hará con cintas de mortero sobre 1:5 cemento arena, corridas verticalmente y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo será en proporción 1:5 cemento: arena, con un espesor de e=1.5 cm. Las cintas se aplomarán y sobresaldrán el espesor exacto del tarrajeo y estarán

IGLESIA- GEDEONES

Page 2: Especificaciones Técnicas de Arquitectura1111

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

espaciadas a 1m partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas, luego de rellenado el espacio entre cintas se picarán éstas y en su lugar se rellenarán con mezcla más fuerte que la usada en el tarrajeo, las cintas no deben formar parte del tarrajeo. El revoque terminará en el piso.

Los encuentros de muros, debe ser en ángulos perfectamente perfilados, las aristas de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados, los encuentros de muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto con una bruña de separación.

C) Método de medición

La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado

(m2). Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar.

D) Base de pago

Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias para completar esta partida.

Tipos de tarrajeos

A. Tarrajeo frotachado.

Se efectuará el tarrajeo frotachado en los lugares indicados en los planos y/o Cuadro de Acabados para muros. El tarrajeo frotachado se efectuará con mortero de cemento y arena en proporción 1:5. Se preparará cada vez una cantidad de mezcla que pueda ser empleada en el lapso máximo de 1 hora.

B. Tarrajeo pulido

Llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro y planchando la superficie para reducir la porosidad de la superficie. Para las obras cercanas al mar se debe considerar el tarrajeo por ambas caras de los muros, como protección del mismo.

C. Tarrajeo impermeabilizado

Se aplicarán las áreas en contacto con el terreno natural, jardines y en todo lugar donde se requiera. Se efectuará un procedimiento similar al de los tarrajeos frotachados, con la diferencia que a la mezcla debe adicionarse un impermeabilizante en polvo o liquido de marca conocida de acuerdo a las indicaciones del fabricante y previamente aprobado por el Supervisor. Este tarrajeo tendrá 3cm de espesor y con las esquinas boleadas de 3cm de radio. Antes de terminar el trabajo se aplicará polvo de cemento sobre la superficie y el terminado final se hará con llana metálica apropiada, rellenando los poros que pudieran haber quedado y resanando todo perfectamente sin alterar el perfil del tarrajeo. No recibirá pintura.

D. Tarrajeo del tipo rayado o primario

Se ejecutará el tarrajeo siguiendo el mismo procedimiento como base para recibir los zócalos de enchape o cualquier otro acabado en los lugares indicados en los Planos o el Cuadro de

IGLESIA- GEDEONES

Page 3: Especificaciones Técnicas de Arquitectura1111

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

Acabados. Inmediatamente después de finalizado el trabajo, según lo indicado en la Especificación de Tarrajeo Frotachado, se procederá a rayar la superficie utilizando un peine metálico u otra herramienta apropiada para lograr una superficie más rugosa; esto para facilitar la adherencia de los enchapes.

Secuencia de avance de la instalación

1. La ejecución de los Tarrajeos en los muros deberá de tener la siguiente secuencia:

2. Limpiar y humedecer la superficie a tarrajear

3. Colocar los puntos de nivelación y ejecutar las cintas

4. Tarrajear siguiendo la nivelación de las cintas

5. Frotachar (para acabado frotachado)

6. Planchar (para acabado pulido)

7. Rayar la superficie (para acabados primario o rayado)

8. Curar

C) Unidad de medida

La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado

(m2). Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar.

D) Base de pago

Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias para completar esta partida.

VESTIDURAS Y DERRAMES C: A 1:4

A) Descripción:

Comprende la vestidura de la cara interior del techo de la edificación mediante revoques finos que con carácter definitivo, debiendo quedar listo para recibir la pintura.

Para su ejecución; se empleará una mezcla de cemento-arena de proporción 1:4

Comprende aquellos revoques constituidos por dos capas capa de mortero aplicado una después de la otra. En caso de exteriores se tomará en cuenta el uso de andamios o castillos.

B) Proceso constructivo:

Para la ejecución de los tarrajeos se empleará morteros de cemento arena fina en proporción 1:4 con un espesor mínimo de 1.4 cm.

Antes de aplicar el mortero, se limpiarán y humedecerán convenientemente las respectivas superficies. Se aplicará directamente sobre la losa.

IGLESIA- GEDEONES

Page 4: Especificaciones Técnicas de Arquitectura1111

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

Antes de aplicar el mortero, se verificará que todas las instalaciones eléctricas y cajas de paso estén bien fijas, así como que la superficie esté libre de residuos de encofrado. Se deberá sujetar a los paños “bolines” o listones de madera extendiéndose el mortero entre ellos y terminándolos con llana metálica.

Se realizará en dos capas de mortero una después de otra, en la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y acabada, realizando el frotachado uniforme en todo el muro.

La arena que vaya a utilizarse en la preparación de la mezcla del revoque fino debe ser zarandeada para lo cual debe estar seca, pues la arena húmeda no pasa por la zaranda. Asimismo la arena será bien graduada, libre de arcillas, de sales y material orgánico. Para secarla se extiende la arena al sol sobre una gran superficie libre de impurezas. El revoque fino se aplica alisándolo describiendo círculos, al mismo tiempo se humedece el paramento salpicando agua con una brocha, no arrojándola con un recipiente. Se consigue un revoque más liso y de mejor calidad usando una lechada de cemento en lugar de solamente agua.

C) Unidad de Medida:

Unidad de (m)

D) Base de pago

Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos, cuidando la verticalidad y horizontalidad de las superficies tarrajeadas. La medición para el pago de la partida de

tarraejo, será la cantidad de metros cuadrados de obra neta ejecutada, según se muestre en los planos o según lo indique la Supervisión.

En todos los casos el pago cubrirá la compensación total de mano de obra. Leyes sociales, materiales, equipos, herramientas y todos los gastos que utilice el ejecutor para la ejecución total de los trabajos indicados en los análisis de costos y en los planos.

CIELORRASOS

CIELORRASO C:A 1.5 E=1.5CM

A) Descripción

Se entiende por cielorraso, la vestidura de la cara inferior de techos, sea aplicada directamente en el mismo o sobre una superficie independiente especialmente construida. La naturaleza de cielorraso varia con la función que le haya sigo asignada, así puede tratarse de un simple enlucido o revoque destinado a emparejar una superficie de una vestidura decorativa, acústica, o atérmica, o bien de una estructura destinada a servir como elemento de difusión luminosa o para disimular conducciones que se colocan por encima de cielorraso, con el caso de instalaciones sanitarias, acústicas, etc.

IGLESIA- GEDEONES

Page 5: Especificaciones Técnicas de Arquitectura1111

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

B) Procedimiento constructivo

Se pondrá tipo una secca blanca para cubrir el techo encala minado restantes procedimientos constructivos, serán aplicables las especificaciones generales para el tarrajeo de muros interiores.

C) Unidad de medida

La unidad de medición es el (m2). Se tomara el área realmente ejecutada de acuerdo con los planos de arquitectura.

D) Base de pago

Esta partida se pagará, previa autorización del Supervisor, por metro cuadrado (m2) de cielo raso, ejecutado de acuerdo a las especificaciones antes descritas. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

03.04 PISOS

A) Descripción:

Comprende trabajos de pisos así como aquellos materiales de acabado colocados sobre los contrapisos. De manera general se deberá cuidar que las superficies para la ejecución y/o colocación de ellos estén limpios, libres de alcalinidad y perfectamente nivelados.

La ejecución debe efectuarse después de terminado los cielos rasos y colocados los marcos para las puertas.

Los tarrajeos deben quedar perfectamente planos lisos y completamente limpios para posteriormente proceder a la colocación de los pisos definitivos.

Arena Gruesa

Deberá ser limpia, silicicosa y lavada, de granos duros, resistentes y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos o pizarras, micas o cal libre, álcalis, ácidos y materias orgánicas.

Piedra

Será la proveniente de la trituración artificial de cantos rodados o bloques grandes de cantera, formados por sílice, cuarzo, granitos sanos, andesita o basaltos, que no contengan piritas de fierro ni micas en proporción excesiva.

Hormigón Fino

En sustitución de la piedra triturada, podrá emplearse hormigón natural de rió, conformado por arena y canto rodados procedente de los mismos tipos de piedra especificados para otras partidas.

Agua

IGLESIA- GEDEONES

Page 6: Especificaciones Técnicas de Arquitectura1111

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

Será potable y limpia, que no contenga sustancias químicas en disolución u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.

CONTRAPISO DE 2”

A) Descripción:

Se construirá en los ambientes en que se vaya a colocar pisos de cerámico, vinílico, terrazo u otro que lo requiera. Efectuado antes del piso final sirve de apoyo y base para alcanzar el nivel requerido, proporcionando la superficie regular y plana que se necesita especialmente para pisos pegados u otros. El contrapiso es una capa conformada por la mezcla de cemento con arena en 1:4 y de un espesor mínimo de 3cm. Y acabado de 1cm con pasta 1:2. Su acabado debe ser tal que permita la adherencia de una capa de pegamento. Se coloca antes del piso final y sirve de apoyo y base para alcanzar el nivel requerido, proporcionando la superficie regular y planta que se necesita especialmente para pisos pegados u otros.

B) Proceso constructivo

Se verificaran los niveles de la superficie. La superficie del falso piso, se limpiara y se regara con agua.

El espesor del contrapiso se establecerá a un nivel inferior al del piso terminado. Este nivel inferior será igual el del piso terminado menos el espesor del cerámico o la loseta vitrificada.

Este sub-piso se colocara sobre la superficie de suelo perfectamente limpia, humedecida de la cimentación. La nivelación debe ser precisa, para lo cual será indispensable colocar reglas adecuadas, a fin de asegurar un acabado plano por medio de cintas debidamente alineadas y controladas respecto al nivel general de los pisos.

La mezcla de la primera capa será seca y al apisonarla no se debe arrojar agua en la superficie; el terminado será rugoso a fin de obtener una buena adherencia con la segunda capa, la cual se colocara inmediatamente después de la primera capa y será igualmente seca. El acabado de esta última capa será rayado y con nivelación precisa.

C) Unidad de medida

La unidad de medición es (m2). Se tomara el área realmente ejecutada de acuerdo con los planos de arquitectura.

D) Base de pago

Esta partida se pagará, previa autorización del Supervisor, por metro cuadrado (m2) de contrapiso, ejecutado de acuerdo a las especificaciones antes descritas. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

PISO DE CEMENTO PULIDO E=2”

A) Descripción

IGLESIA- GEDEONES

Page 7: Especificaciones Técnicas de Arquitectura1111

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

Se establecen sobre los falsos pisos, en los lugares que se indican en los planos y con agregados que le proporcionen una mayor dureza.

El piso de cemento comprende 2 capas:

El piso de concreto de 2”, la primera capa es de concreto de 140 kg/cm2 de un espesor de 4cm. Y la segunda capa de 1cm. Con mortero mezcla 1:2 (indicada en los planos)

Se colocaran reglas espaciadas máximo 1.00 mt. Con un espesor igual al de la primera capa.

El mortero de la segunda capa se aplicara pasada la hora de vaciada la base. Se asentara con paleta de madera. Se trazaran bruñas según se indica en los planos.

Antes de planchar la superficie, se dejara reposar al mortero ya aplicado, por un tiempo no mayor de 30 minutos. Se obtiene un enlucido más perfecto con plancha de acero o metal.

La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá comprobarse constantemente con reglas de madera.

El terminado del piso, se someterá a un curado de agua, constantemente durante 5 dias. Este tiempo no será menor en ningún caso y se comenzara a contar después de su vaciado. Después de los 5 dias de curado, en los que se tomaran las medidas adecuadas para su perfecta conservación, serán cubiertas con papel especial para protegerlos debidamente contra las manchas de pintura y otros daños, hasta la conclusión de la obra.

B) Unidad de medida

La unidad de medida será el metro cuadrado (m2). La forma de medición será el largo por el ancho, calculando el área de vereda ejecutada al sumar las áreas parciales en metros cuadrados.

C) Base de pago

Esta partida se pagará, previa autorización del Supervisor, por metro cuadrado (m2) de piso de cemento pulido, ejecutado de acuerdo a las especificaciones antes descritas. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

CERRAJERIA

BISAGRA DE VAIVEN DE 3” X 3”

A) Descripción

Las bisagras están hechas para ser usadas en puertas exteriores o interiores y el del tipo capuchina (con pasador removible para facilitar el desmontaje de la puerta

El abatimiento de estas bisagras VAIVEN es reversible para puerta derecha e izquierda.

Los acabados disponibles son:

IGLESIA- GEDEONES

Page 8: Especificaciones Técnicas de Arquitectura1111

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

• Zincado

• Aluminizado

• Bronce antiguo

• Bronce quemado

Materiales

Bisagras, tornillos.

B) Proceso Constructivo

Se escogerá el tipo de Bisagra de acuerdo a las especificaciones y requerimientos del proyecto. Estos accesorios serán de primera calidad, debido a que la obra que se está ejecutando así lo exige

Realizar la colocación de las bisagras de acuerdo a las indicaciones del fabricante.

Una vez ubicada la zona donde se fijaran las bisagras con los pernos, se procederá a realizar un corte de la madera, de manera que la bisagra quede encajada en la misma. El objeto de esto es que la puerta una vez instalada no presente juntas a través de las cuales haya visibilidad hacia el interior de los ambientes.

C) Unidad de Medida

La unidad de medida de la partida será por PIEZA (Pza.).

D) Forma de Pago

Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar las piezas para poder así realizar los pagos correspondientes a esta.

VIDRIO

A) Descripción

Comprende la provisión y colocación de vidrios, cristales, vitroven, etc. para puertas, ventana, mamparas y otros elementos donde se especifica el espesor, calidad, tipo, etc. Incluyendo a la unidad todos los elementos necesarios para su fijación, ganchos, masilla, junquillos, silicona según sea el caso, etc.

B) Proceso constructivo

Para el caso se tendrá cuidado con el traslado. Para su instalación, deberá de estar a cargo de especialistas en la rama. La colocación de los vidrios se ejecutara, verificando que los bordes estén cortados nítidamente y bien perfilados.

Para asegurar una colocación óptima se deberá prever una separación no menor a 3mm. Entre vidrios y/o costado de aberturas; siendo necesario sellar las juntas con silicona o mediante junquillos. El ejecutor garantizara la integridad de los vidrios y cristales, así como el de sus componentes, hasta la entrega de la obra.

IGLESIA- GEDEONES

Page 9: Especificaciones Técnicas de Arquitectura1111

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

Los vidrios y cristales que presenten roturas, rajaduras e imperfecciones o que hayan sido colocados en forma inadecuada, serán retirados y reemplazados.

Antes de la entrega de la obra se efectuara una limpieza general de los vidrios y cristales, quitándoles el polvo, las manchas de cemento yeso o pintura, terminando la limpieza con alcohol industrial u otro producto apropiado para este trabajo

C) Unidad de Medida

Unidad de Medida: (M2)

D) Base de pago

El pago por el suministro, instalación y acabado de todos los aspectos especificados en este capítulo, se hará de acuerdo a los precios unitarios que figuran en el contrato y aceptada por el inspector de obra

En los precios unitarios estarán incluidos todos los materiales, equipo, herramientas, mano de obra, transporte y todo gasto necesario para ejecutar los trabajos especificados, debidamente instalados.

PINTURAS

PINTURA LATEX MANOS EN CIELO RASO

A) Descripción:

Se refiere al pintado que se realizara en cielorrasos de los interiores, para lo que se usara pintura látex de calidad del color.

B) Proceso constructivo:

Se aplicará sobre superficies uniformes, que hayan sido previamente lijadas, resanadas y emporradas con imprimante de buena calidad.

De manera general, todas las superficies a pintar deberán estar secas, limpias y preparadas para recibir el acabado de pintura. Los empastados serán resanados masillados y lijados hasta conseguir una superficie uniforme y pulida, libres de partículas extrañas, manchas o grasas.

La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleara sin adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones proporcionadas por los fabricantes.

La pintura se aplicara en capas sucesivas a medida que vayan secando las anteriores. Se dará como mínimo dos manos de pintura o hasta obtener un acabado parejo del color. La pintura se aplicará observando todas las disposiciones necesarias, para un acabado perfecto, sin defectos de saponificación, decoloración, arrugamiento, veteado, exudación y escoriamiento.

C) Unidad de medida

Unidad de Medida: (m2) Norma de medición

IGLESIA- GEDEONES

Page 10: Especificaciones Técnicas de Arquitectura1111

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

La medición será por metro cuadrado de pintura acabado sobre superficie, cumpliendo los procesos básicos determinados en las especificaciones.

D) Base de pago

El pago por el suministro y acabado, se hará de acuerdo a los precios unitarios que figuran en el presupuesto del Contrato, donde están incluidos todos los materiales, mano de obra, equipos, herramientas, andamios, leyes sociales y todos los gastos necesarios para ejecutar los trabajos especificados en este Capítulo.

PINTURA LATEX EN MUROS

A) Descripción

Se aplicará una mano de imprimante para muros. Se permitirá solamente el empleo de pinturas que cumplan con los colores señalados no variando así el tipo de acabado indicado. El color de pinta para muros será naranja claro, asi como para las columnas

Preparación de la Superficie:

Las superficies a pintar deberán estar secas y limpias antes de recibir los imprimantes y pinturas, previamente se deben resanar las roturas, rajaduras, huecos, y demás defectos. Luego de resanar se debe lijar para conseguir una superficie uniforme.

Después del resane y limpieza se aplicará el imprimante con brocha y se dejará secar completamente, se verificará que la superficie esté completamente lista para recibir la pintura final, si es necesario se deberá corregir cualquier defecto.

Agitar la pintura antes de usar, hasta homogenizar completamente

En la medida que adicione más agua se reducirá el poder cubriente de la pintura

Aplicar la pintura con brocha rodillo o pistola.

B) Proceso Constructivo

La pintura debe ser extraída de su envase original, para adelgazar se utilizara agua u otro elemento recomendado por las especificaciones del fabricante, la pintura se aplicará en dos capas sucesivas, es prudente esperar a que la primera capa o “mano” de pintura seque para aplicar la segunda.

La selección de colores será hecha por los responsables de la obra, las muestras deberán realizarse en los lugares donde se aplicará la pintura, a fin de poder ver a la luz natural del ambiente.

C) Unidad de Medida

El método de medición es por metro cuadrado (m2).

D) Base de pago

Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.

IGLESIA- GEDEONES

Page 11: Especificaciones Técnicas de Arquitectura1111

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

Una vez realizadas las verificaciones se procederán a cuantificar la cantidad de metros cuadrados para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

VARIOS

LIMPIEZA DURANTE LA EJECUCION DE OBRA

A) Descripción:

La partida comprende la limpieza durante la ejecución de obra, con la finalidad de conseguir la mayor limpieza y correcto acabado de todos los elementos que conforman parte de la nueva edificación

B) Proceso constructivo:

Será por cuenta del ejecutor dejar limpio toda la construcción

Todos los desechos serán trasladados a un lugar de depósito de desechos para que posteriormente sean eliminadas fuera de la construcción

C) Unidad de Medida

Unidad de Medida: (m2)

Norma de medición

Para el cómputo de la limpieza final de terreno y otros elementos se calculara todos desperdicios o material en desuso que pueda realizarse la construcción.

D) Base de Pago

Los pagos se realizarán: Una vez realizadas las verificaciones de la correcta ejecución por parte de la supervisión y se procederá al pago correspondientes de esta partida.

CORTINAS

Serán compradas al finalizar la obra

IGLESIA- GEDEONES