especificaciones tecnicas

52
Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg Especificaciones Técnicas - Rev. C Megaingeniería S.A. i P R O Y E C T O INGENIERÍA DE DETALLE PISCICULTURA DE RECIRCULACIÓN SALMONES MAGALLANES S.A. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCIÓN OBRA DE CAPTACIÓN REV. C ÍNDIC E 1.0 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN OBRA CAPTACIÓN............. 1 1.1 ALCANCES........................................................... ................................................... 1 1.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIALES .............................................................. 1 1.2.1 Generalidades .................................................................. ............................................1 1.2.2 Obras provisionales y trabajos previos .................................................................. ........2 1.2.3 Obra de Captación .................................................................. ......................................3 1.3 ESPECIFICACIÓN TÉCNICA GENERAL MOVIMIENTOS DE TIERRAS ............................... 4 1.3.1 Escarpes .................................................................. .....................................................4

Upload: nicole-solange-vidal-vidal

Post on 09-Jul-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

especificaciones técnicas proyecto

TRANSCRIPT

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. C

Megaingeniería S.A. i

P RO YEC TO

INGENIERÍA DE DETALLE PISCICULTURA DE RECIRCULACIÓN

SALMONES MAGALLANES S.A.

ESPECIFICACIONES TÉCNICASCONSTRUCCIÓN OBRA DE CAPTACIÓN

REV. C

ÍNDICE

1.0 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN OBRA CAPTACIÓN............. 11.1 ALCANCES.............................................................................................................. 11.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIALES .............................................................. 11.2.1 Generalidades ..............................................................................................................1

1.2.2 Obras provisionales y trabajos previos ..........................................................................2

1.2.3 Obra de Captación ........................................................................................................3

1.3 ESPECIFICACIÓN TÉCNICA GENERAL MOVIMIENTOS DE TIERRAS ............................... 41.3.1 Escarpes .......................................................................................................................4

1.3.2 Excavaciones ................................................................................................................4

1.3.3 Rellenos .......................................................................................................................4

1.3.4 Retiro de Excedentes ....................................................................................................5

1.4 ESPECIFICACIÓN TÉCNICA GENERAL OBRAS DE HORMIGÓN...................................... 51.4.1 Normas Aplicables ........................................................................................................5

1.4.2 Excavaciones ................................................................................................................6

1.4.3 Rellenos Compensados .................................................................................................7

1.4.4 Moldajes ......................................................................................................................7

1.4.5 Armaduras ...................................................................................................................8

1.4.6 Hormigones ..................................................................................................................9

Megaingeniería S.A. ii

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. C

1.5 ESPECIFICACIÓN TÉCNICA GENERAL ESTRUCTURAS METÁLICAS..............................171.5.1 Generalidades ............................................................................................................17

1.5.2 Normas Aplicables ......................................................................................................17

1.5.3 Inspección y Ensayos...................................................................................................18

1.5.4 Materiales ..................................................................................................................18

1.5.5 Fabricación .................................................................................................................19

1.5.6 Conexiones.................................................................................................................20

1.5.7 Montaje .....................................................................................................................21

1.6 ESPECIFICACIÓN TÉCNICA GENERAL INSTALACIÓN TUBERÍAS PVC ..........................231.6.1 Generalidades ............................................................................................................23

1.6.2 Normas y Reglamentos ...............................................................................................23

1.6.3 Transporte de las Tuberías ..........................................................................................23

1.6.4 Recepción y Acopio en Obra de las Tuberías ................................................................24

1.6.5 Protección de las Tuberías ..........................................................................................24

Megaingeniería S.A. 1

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. C

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN OBRA CAPTACIÓN

1.1 Alcances

Las Especificaciones Técnicas que se detallan a continuación rigen para las Obra de Captación de la Piscicultura Río Hollemberg, propiedad de la empresa Salmones Magallanes, ubicada en la Comuna Natales, Provincia de Última Esperanza, Decimo Segunda Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Las presentes especificaciones deben considerarse como un conjunto indivisible con el resto de los documentos de este Proyecto.

Las presentes especificaciones pretenden establecer las condiciones técnicas mínimas en que deberán desarrollarse las faenas constructivas, a la vez que definir los suministros y las obras civiles necesarias para la completa y correcta construcción y habilitación de la captación proyectada.

Las obras se ejecutarán de acuerdo a todas las Especificaciones y Planos que integran el Proyecto. Ade- más, en cuanto no se opongan, se deberá cumplir con las Normas del Instituto Nacional de Normali- zación (INN) que sean atingentes.

Las Especificaciones que integran el Proyecto, son las siguientes:

Especificaciones Técnicas EspecialesEspecificación Técnica General Movimientos de Tierras Especificación Técnica General Obras de Hormigón Especificación Técnica General Estructuras Metálicas Especificación Técnica General Instalación Tuberías PVC

1.2 Especificaciones Técnicas Especiales

1.2.1 Generalidades

Salvo indicación en contrario, será de cargo del Contratista el suministro de todos los materiales y servicios necesarios para la completa y correcta terminación de las obras de acuerdo con el presente Proyecto.

Será de cargo del Contratista los daños que se produzcan a instalaciones existentes o a terceros, tanto por la acción de las excavaciones, como por el depósito de escombros y materiales.

Se establece que todas las partidas definidas más adelante incluyen los movimientos de tierras, suminis- tros, transportes, obra de mano, equipos, servicios y todo lo que se requiera para dar término a las obras de acuerdo con el Proyecto y en las mejores formas constructivas.

El Contratista deberá usar exclusivamente materiales de la mejor calidad, de primer uso y en perfecto estado de conservación. Todos los materiales deberán poseer certificación de calidad.

Megaingeniería S.A. 2

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. CPrevio al inicio de las faenas, el Contratista verificará la existencia de postaciones, árboles, canaliza- ciones superficiales o subterráneas, ductos u otras instalaciones que puedan interferir en el desarrollo de

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. C

Megaingeniería S.A. 3

la obra. Tomará las medidas pertinentes para evitar daños a dichas construcciones. Si alguna obra o instalación existente resultara perjudicada o dañada, la reparación y rehabilitación será de cargo del Contratista.

El Contratista deberá tener presente en forma especial las siguientes Normas del INN que tienen rela- ción con la seguridad contra accidentes:

NCH 348 Of 99 Cierros provisionales – Requisitos generales de seguridad. NCH 349 Of 99 Construcción - Disposiciones de seguridad en excavación.NCH 350 Of 2000 Construcción - Seguridad - Instalaciones eléctricas provisionales – Requisitos. NCH 351 Of 2002 Construcción - Escalas - Parte 3: Requisitos para las escalas de madera.NCH 436 Of 2000 Prevención de accidentes del trabajo - Disposiciones generales. NCH 438 Of 51 Protecciones de uso personal.NCH 997 Of 99 Andamios - Terminología y clasificación.NCH 998 Of 99 Andamios - Requisitos generales de seguridad.NCH 999 Of 99 Andamios de madera de doble pie derecho. Requisitos.

Para la ejecución de los trabajos de movimiento de tierras se deberán tener presentes las disposiciones que guardan relación con las responsabilidades del Contratista ante terceros y con la adecuada ejecución de la obra. También se deberán considerar las disposiciones incluidas en las Secciones 5.003 “Especifi- caciones Ambientales Generales” y 5.004 “Disposiciones de Seguridad” contenidas en el Manual de Carreteras del M.O.P., Volumen 5 “Especificaciones Técnicas Generales”.

En caso de ser necesarias modificaciones de diseño durante el curso de las faenas de movimientos de tierras, éstas deberán ponerse de inmediato por escrito en conocimiento de la I.T.O.

En caso de discrepancia entre los capítulos componentes del presente Documento, predominarán losPlanos sobre las Especificaciones. En los Planos, las cotas prevalecen sobre los dibujos.

Los trabajos se dispondrán de manera de evitar daños a caminos públicos, servicios de utilidad pública, plantaciones y otros. Será de responsabilidad del Contratista proveer personal y señalización adecuada para evitar accidentes en aquellos lugares donde los vehículos de su propiedad, o de sus Subcontratistas, deban cruzar caminos, calles y otros lugares o vías de circulación de vehículos o peatones.

Si alguna obra o instalación existente, dentro o fuera del área de trabajo, resultara perjudicada o dañada, la reparación y rehabilitación será de cargo del Contratista.

En caso de requerirse el uso de terrenos vecinos de otros propietarios, las autorizaciones y pago de permisos serán de gestión y cargo del Contratista. La reposición de cierros también será de cargo del Contratista.

1.2.2 Obras provisionales y trabajos previos

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. C

Megaingeniería S.A. 4

1.2.2.1 Construcciones e Instalaciones

Se consideran todas las construcciones e instalaciones provisorias que deberá habilitar el Contratista, necesarias para el correcto desarrollo de las faenas, tales como: oficina, bodega, recinto para obreros, cobertizos para faenas, servicios higiénicos y energía eléctrica.

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. C

Megaingeniería S.A. 5

1.2.2.2 Aseo de la Obra

Se refiere al despeje del terreno, esto es, extracción de basuras, escombros, despuntes, etc., que hubiere antes de la iniciación de la obra y durante su ejecución.

Al término de los trabajos, se retirarán las instalaciones provisorias y se extraerá todo material sobrante como excedentes de excavaciones, de rellenos, de escarpes, de demoliciones, etc. Los excedentes de los movimientos de tierras se considera esparcirlos en el mismo terreno donde lo defina el Mandante, o en otro sector que disponga el Contratista, bajo su exclusiva responsabilidad.

1.2.2.3 Replanteo General de las Obras

Corresponde a la definición del emplazamiento de las obras de bocatoma, en base a las coordenadas locales definidas. Se deberá materializar en terreno las referencias de las obras, convenientemente ubicadas y bien protegidas. Estas labores serán dirigidas por un profesional idóneo y deberá emplearse Estación Total.

1.2.2.4 Señalizaciones y Mantención de Vías de Tránsito

Considera la instalación de todas las señalizaciones que se requieran para garantizar la seguridad en las faenas.

El camino de acceso a la captación (habilitado durante la ejecución de las obras) deberá mantenerse en servicio permanente y libre de escombros. Al término de la obra, el camino deberá entregarse transitable y en buen estado de conservación. Este camino se habilitará en el sendero existente bajo estrictas medidas de cuidado ambiental.

1.2.3 Obra de Captación

Considera la construcción y habilitación de una bocatoma de captación lateral con semi barrera de pe- ralte, de las formas, dimensiones y especificaciones indicadas en planos respectivos. Incluye las com- puertas, rejillas y todos los accesorios, de acuerdo a indicaciones de planos.

Estas obras serán de hormigón armado Grado H-30, con acero de refuerzo A63-42H, con resaltes. Los emplantillados serán de 5 cm de espesor, hormigón Grado H-5.

Todas las compuertas y pasarelas metálicas se especifican en calidad de acero A 42-27 ES galvanizadas en caliente (las planchas de acero cumplirán con la norma NCh 203 Of.2006; las uniones soldadas de- berán cumplir con AWS D1.1-75 y AISC “Specification for the design, fabrication and erection of structural steel for buildings”).

Bajo ninguna circunstancia se permitirá el depósito de escombros o material proveniente de las excava- ciones tanto en el lecho como en las riberas del río. Además, deberá guardarse especial precaución en las faenas de movimientos de tierras que se ejecuten a orillas del cauce, evitando cualquier derrame de material a éste. Si se detectaran irregularidades en este sentido, será de exclusiva responsabilidad del

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. C

Megaingeniería S.A. 6

Contratista la extracción de dicho material junto con la reposición de las características hidrogeológicas naturales del cauce en cuestión, de acuerdo a supervisión de la ITO.

Se incluyen en este ítem los trabajos de limpieza y perfilado del lecho del cauce en las inmediaciones de la bocatoma y de la barrera de peralte, en los niveles naturales que presente el lecho, tanto aguas abajo como aguas arriba de las obras señaladas.

1.3 Especificación Técnica General Movimientos de Tierras

1.3.1 Escarpes

Previo al inicio de las excavaciones y rellenos, se deberá efectuar el escarpe del estrato superior de mate- rial vegetal, en toda el área afectada por las excavaciones, para definir la ubicación de todas las obras contempladas en el Proyecto. Deberá ser transportado a un botadero autorizado que defina el Contra- tista, bajo su exclusiva responsabilidad, fuera del terreno del Mandante.

1.3.2 Excavaciones

Las excavaciones se ejecutarán conforme a las dimensiones, cotas y pendientes establecidas en los Pla- nos de Proyecto.

El Contratista deberá tener instalados en obra los elementos de seguridad necesarios antes de iniciar los trabajos de excavación. Será responsable de la mantención permanente de las medidas de seguridad.

Los procedimientos de excavación deberán planificarse de manera que provoquen la menor perturba- ción del terreno natural y aseguren la estabilidad de los taludes abiertos.

Los taludes definitivos en material común deberán ser peinados eliminando todo material suelto sus- ceptible de desprenderse, dejándolos con las inclinaciones que garanticen su estabilidad.

Las superficies horizontales, en material común, serán compactadas hasta obtener como mínimo un85% de la densidad del terreno natural en sitio, lo que deberá ser certificado mediante ensayes de Labo- ratorio, de cargo y costo del Contratista, según lo requiera la Inspección Técnica de Obra.

1.3.3 Rellenos

El material de corte o empréstito que se emplee en la ejecución de los rellenos deberá corresponder a alguno de los siguientes tipos de suelos, de acuerdo a la clasificación de suelos de la AASHTO, A-1, A-2 o A-3. La I.T.O deberá verificar, si es posible en forma ocular y por los métodos prácticos de reco- nocimiento de suelos, que el material corresponda a alguno de los tipos indicados. En caso de existir dudas, la I.T.O requerirá efectuar un análisis de Laboratorio, que será de cargo y costo del Contratista.

Los rellenos deberán ejecutarse por capas horizontales de un espesor suelto no superior a 30 cm y su compactación será como mínimo al 90% de la DMCS del Proctor Modificado. Para la compactación, se empleará el tipo de compactador más adecuado, de acuerdo a la naturaleza del material. Los materiales se descargarán y esparcirán evitando su segregación. El tamaño máximo será de 100 mm, con un espe- sor suelto de capa no superior a 30 cm. Antes de iniciar la compactación del terreno, se deberá tener la

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. C

Megaingeniería S.A. 7

humedad óptima necesaria. Para la recepción de los rellenos, la I.T.O podrá requerir los ensayes deLaboratorio (densidad), que serán de cargo y costo del Contratista.

Previo a la colocación del material de relleno deberá efectuarse la preparación de la superficie en que se apoyarán. Se hará una limpieza, eliminando todos los desechos, materiales extraños y todo suelo que contenga materia orgánica, raíces o material contaminado. Se deberá drenar el agua que afluya al terreno de fundación del relleno y la compactación superficial se efectuará hasta lograr la densidad exigida para los rellenos.

Una vez terminados los trabajos, los taludes deberán ser peinados, tener una inclinación uniforme, libres de protuberancias, depresiones y material suelto, y quedar con las inclinaciones que garanticen su estabilidad en el tiempo.

El material procedente de las excavaciones podrá utilizarse en la ejecución de los rellenos, siempre y cuando cumpla con lo establecido respecto del tipo de suelo.

1.3.4 Retiro de Excedentes

Los excedentes provenientes de las excavaciones se considera transportarlos a un botadero autorizado que defina el Contratista, bajo su exclusiva responsabilidad, fuera del terreno del Mandante.

1.4 Especificación Técnica General Obras de Hormigón

1.4.1 Normas Aplicables

El Contratista deberá tener presente en forma especial las siguientes Normas del INN que tienen relación con la construcción de obras de hormigón:

NCH 147 Of 69 Cemento - Análisis químico.NCH 148 Of 68 Cemento - Terminología, clasificación y especificaciones generales. NCH 163 EOf 79 Áridos para morteros y hormigones – Requisitos generales.NCH 164 EOf 76 Áridos para morteros y hormigones - Extracción y preparación de muestras. NCH 165 Of 2009 Áridos para morteros y hormigones - Tamizado y determinación de la

granulometría.NCH 166 Of 2009 Áridos para morteros y hormigones - Determinación de impurezas orgánicas

en las arenas.NCH 170 Of 85 Hormigón – Requisitos generales.NCH 171 EOf 75 Hormigón - Extracción de muestras del hormigón fresco. NCH 204 Of 2006 Acero - Barras laminadas en caliente para hormigón armado.NCH 205 Of 69 Acero - Barras reviradas para hormigón armado. NCH 211 Of 70 Barras con resaltes en obras de hormigón armado.NCH 227 Of 62 Alambres de acero para usos generales – Especificaciones.NCH 348 EOf 53 Prescripciones generales acerca de la seguridad de los andamios y cierros

provisionales.

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. C

Megaingeniería S.A. 8

NCH 348 Of 99 Cierros provisionales – Requisitos generales de seguridad. NCH 349 Of 99 Construcción - Disposiciones de seguridad en excavación.NCH 350 Of 2000 Construcción - Seguridad - Instalaciones eléctricas provisionales – Requisitos.NCH 351 Of 2002 Construcción - Escalas - Parte 3: Requisitos para las escalas de madera. NCH 430 Of 2008 Hormigón Armado. Requisitos de diseño y cálculo.NCH 436 Of 2000 Prevención de accidentes del trabajo - Disposiciones generales.

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. C

Megaingeniería S.A. 9

NCH 438 Of 51 Protecciones de uso personal.NCH 519 Of 69 Barras de acero de alta resistencia en obras de hormigón armado. NCH 642 Of 99 Cemento - Envases - Sacos de válvula – Especificaciones.NCH 997 Of 99 Andamios - Terminología y clasificación. NCH 998 Of 99 Andamios. Requisitos generales de seguridad.NCH 999 Of 99 Andamios de madera de doble pie derecho. Requisitos.NCH 1017 EOf 75 Hormigón - Confección y curado en obra de probetas para ensayos de

compresión y tracción.NCH 1019 Of 2009 Hormigón - Determinación de la docilidad - Método del asentamiento del

Cono de Abrams.NCH 1037 Of 77 Hormigón - Ensayo de compresión de probetas cúbicas y cilíndricas. NCH 1038 Of 77 Hormigón - Ensayo de tracción por flexión.NCH 1116 Of 77 Áridos para morteros y hormigones - Determinación de la densidad aparente.NCH 1117 Of 2010 Áridos para morteros y hormigones - Determinación de las densidades real

y neta y la absorción de agua de las gravas.NCH 1170 Of 77 Hormigón - Ensayo de tracción por hendimiento. NCH 1172 Of 2010 Hormigón - Refrentado de probetas.NCH 1223 Of 77 Áridos para morteros y hormigones - Determinación del material fino,

menor que 0,080 mm.NCH 1239 Of 77 Áridos para morteros y hormigones - Determinación de las densidades real

y neta y de la absorción de agua de las arenas.NCH 1325 Of 78 Áridos para morteros y hormigones - Determinación del equivalente de arena. NCH 1326 Of 77 Áridos para morteros y hormigones - Determinación de huecos.NCH 1327 Of 77 Áridos para morteros y hormigones - Determinación de

partículas desmenuzables.NCH 1328 Of 77 Áridos para morteros y hormigones - Determinación de la desintegración -

Método de los sulfatos.NCH 1369 Of 78 Áridos para morteros y hormigones - Determinación del desgaste de

las gravas - Método de la máquina de Los Ángeles.NCH 1443 Of 78 Hormigón - Agua de amasado - Muestreo.NCH 1444 Of 2010 Áridos para morteros y hormigón - Determinación de cloruros y sulfatos.NCH 1498 Of 82 Hormigón - Agua de amasado - Requisitos.NCH 1511 Of 80 Áridos para morteros y hormigones - Determinación del

coeficiente volumétrico medio de las gravas.NCH 1564 Of 2009 Hormigón - Determinación de la densidad aparente del hormigón fresco.NCH 1565 Of 2009 Hormigón - Determinación del índice esclerométrico.NCH 1789 Of 86 Hormigón - Determinación de la uniformidad obtenida en el mezclado del

hormigón fresco.NCH 1998 Of 89 Hormigón – Evaluación estadística de la resistencia mecánica.ACI 318-2008 Código de Diseño de Hormigón Armado.

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. C

Megaingeniería S.A. 10

1.4.2 Excavaciones

Se harán para dar cabida a las obras y tanto su sección como su profundidad será la indicada en los planos respectivos.

En todo caso, los fondos de excavación deberán llegar a terreno firme y serán perfectamente horizon- tales. La recepción del sello de fundación será realizada por el Ingeniero Mecánico de Suelos y/o el Ingeniero Calculista según corresponda. Se deberá retirar todo material suelto y se compactara con rodillo vibratorio o placa compactadora antes de colocar los emplantillados.

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. C

Megaingeniería S.A. 11

1.4.3 Rellenos Compensados

En las zonas donde sea necesario ejecutar rellenos, éste se confeccionará con un material no orgánico cuyo C.B.R. no sea menor al 15% y deberá corresponder a alguno de los siguientes tipos de suelo de acuerdo a la clasificación de la AASHTO: A-1, A-2, A-3 o A-4. Se colocará en capas no mayores de 20 cm y se compactará hasta obtener una densidad seca no inferior al 90% de la densidad seca dada por el ensayo Proctor Modificado.

El material procedente de las excavaciones podrá utilizarse para rellenar las caras posteriores de los mu- ros, siempre y cuando cumpla con lo anteriormente dicho.

1.4.4 Moldajes

Se autoriza la utilización de moldajes metálicos, de madera o mixtos. La superficie interior de los mol- dajes será de calidad a la vista.

El diseño de los moldajes es de responsabilidad del Contratista y debe tomar en cuenta los siguientes factores: velocidad y método de colocación del hormigón; cargas de construcción, incluyendo carga vertical, horizontal y de impacto; y requisitos especiales de los moldajes necesarios para la construcción de cáscaras, placas plegadas, domos, hormigón arquitectónico u otros tipos similares.

Los moldajes y alzaprimas, incluidas las uniones de todos sus elementos, tendrán la suficiente resisten- cia y rigidez para resistir, sin asentamientos ni deformaciones perjudiciales para las estructuras, las car- gas producidas durante el proceso de hormigonado y para que los elementos cumplan con las toleran- cias a continuación estipuladas.

Durante la ejecución de la obra deberán respetarse las siguientes tolerancias máximas en obra gruesa:

a) Desviaciones y desplazamientosDesviaciones con respecto a la vertical : 6 mm/3m Desviaciones de nivel : 6 mm/3m Desplazamiento de ejes en planta : 12 mm/6m

b) Variaciones de dimensionesVanos : + 6 mmEspesores : - 6 mm/+12 mmRecubrimiento de armaduras : -10 mm con máximo 1/3 del

recubrimiento teórico.

Los moldajes serán lo suficientemente estancos como para impedir pérdidas de lechada durante el pro- ceso de colocación y compactación del hormigón.

Los moldes se construirán de modo tal, que puedan ser retirados sin requerir palanqueo o golpes contra el hormigón construido y de modo que los costados puedan ser retirados sin perturbar los moldes basa- les o sus soportes.

Todos los moldajes llevarán desmoldantes para evitar descascaramiento de la superficie del hormigón. Estos desmoldantes serán de características tales que no manchen la superficie de los hormigones ni afecten la aplicación posterior de revestimientos sobre éstas.

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. C

Megaingeniería S.A. 12

Los moldes deberán ser limpiados enteramente después de cada uso. Se dejarán aberturas en las esquí- nas inferiores de los moldes, para permitir la limpieza de astillas de madera, aserrín, polvo, clavos, cas- cajos, etc. Estas aberturas no serán cerradas hasta el momento en que el hormigón vaya a ser colocado.

No se deberá retirar el moldaje hasta que el hormigón esté lo suficientemente endurecido, como para que al quitar los elementos de los encofrados no se produzcan descascaramientos, distorsiones, flechas, ni otros daños. Los pilares deberán descimbrarse antes que las losas o vigas.

1.4.5 Armaduras

Las barras de refuerzo para el hormigón armado serán del tipo con resaltes, de sección que se indican en los Planos respectivos y calidad A630-420H Tipo CAP. Antes de concretar, las enfierraduras debe- rán ser recibidas por la I.T.O, quien además podrá exigir refuerzos de las armaduras donde lo estime conveniente. Para amarra de armadura se usará alambre negro recocido calibre Nº 18.

Las barras de acero se entregarán rectas, libres de torceduras, dobleces e irregularidades extrañas. Antes de proceder a la colocación de la armadura de refuerzo se debe verificar que esté libre de óxido suelto, de laminilla de laminación, de aceite y de cualquier otra sustancia que pueda reducir o destruir la adhe- rencia entre el acero y el hormigón, para lo cual se podrá usar escobilla de acero.

Ninguna barra podrá ser doblada dos veces en el mismo sitio, ni enderezada después de dobladas. To- das las barras dobladas en la obra lo serán en frío y ello será hecho alrededor de clavijas de un diámetro no inferior a lo exigido por NCH 429 E. Of 57.

El refuerzo deberá ser fijado dentro del moldaje de tal manera que no se mueva durante el hormigona- do, las barras deberán ser amarradas a intervalos frecuentes, en las intersecciones de barras y empalmes.

A fin de respetar estrictamente los recubrimientos se colocarán soportes para las armaduras cada 1,5 m. Estos soportes serán de mortero de proporción 1:4, de base cuadrada de 4 cm por espesor de recubri- mientos y llevarán embebido un alambre que permita amarrarlos a las barras, u otro sistema aprobado por la Inspección Técnica.

Salvo indicación contraria, los recubrimientos mínimos serán 5 cm para fundaciones y 2,5 cm para el resto de los elementos. Las armaduras superiores de las losas, se apoyarán sobre puentes de fierro de 12 mm y de dimensiones tales que se cumplan los recubrimientos mínimos.

En mallas dobles de paramentos verticales se dispondrán trabas de 8 mm de diámetro, dobladas en am- bos extremos, en cantidad equivalente a 6 por m2.

Para los empalmes de barras se respetarán estrictamente las longitudes y ubicaciones indicadas en los planos correspondientes. No se permitirán empalmes de barras en posiciones diferentes, salvo autori- zación expresa en dicho sentido. En todo caso, la longitud de empalmes deberá ser igual o mayor a 50 diámetros +10 cm y deberán ubicarse en puntos de baja tensión de tracción. Los empalmes de barras se materializarán colocando barras a empalmar en contacto y amarradas con alambre a lo largo de toda la longitud del empalme.

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. C

Megaingeniería S.A. 13

El almacenamiento del acero de refuerzo se hará sobre la superficie del terreno sobre largueros, plata- formas y otros soportes y deberá ser protegido de daños y deterioros superficiales que puedan afectar su adherencia.

1.4.6 Hormigones

1.4.6.1 General

No se podrá hormigonar ninguna sección hasta que la I.T.O no haya dado el visto bueno a la resisten- cia y fiel ejecución de los moldajes, armaduras, insertos, etc.

Será obligatorio presentar el certificado de dosificación y ensayos de áridos para los diferentes tipos de hormigones a ejecutar. La dosificación será en peso. La no presentación del certificado de dosificación autorizará al Mandante no cancelar el hormigón ejecutado con anterioridad a su presentación. Se excep- túa a los hormigones ejecutados por plantas premezcladoras conocidas y autorizadas por la I.T.O.

Deberán estudiarse las dosificaciones para los distintos grados de consistencia requeridos para la ejecu- ción de las obras.

Cuando se empleen materiales diferentes para distintas partes de la obra, se deberá entregar las dosifica- ciones para cada combinación de ellos.

El agua de amasado debe corregirse adecuadamente considerando la humedad de los áridos, la que debe verificarse diariamente.

1.4.6.2 Tipos de Hormigones

Los emplantillados serán de 5 o 10 cm de espesor (de acuerdo a indicación en planos de Proyecto) y de hormigón Grado H-5 (R28=50 kg/cm2) con 90 % de nivel de confianza. Irán bajo todos los elementos de hormigón (armado y sin armar) en contacto con el terreno.

En todos los elementos estructurales se utilizará hormigón Grado H-30 (R28=300 kg/cm2) con 90 %de nivel de confianza.

1.4.6.3 Áridos

Los áridos pueden ser de material chancado o bien gravas y arenas rodadas, siempre que cumplan con las características que aseguren condiciones de amasado, resistencia y estabilidad adecuadas para su uso en hormigones.

Los áridos deberán estar separados en fracciones, los cuales al mezclarse permitan obtener un árido total de granulometría preferentemente continua. Estas fracciones serán como mínimo dos y estarán constituidas por una de granulometría fina (arena) y otra de granulometría gruesa (grava).

El tamaño máximo nominal del árido más grueso se determinará de acuerdo a las características de di- mensiones y armadura de los elementos a hormigonar y será igual o inferior al menor de los siguientes valores:

Megaingeniería S.A. 101

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. C

1/5 de la menor distancia entre paredes de moldajes.1/3 del espesor de losas o elementos laminares.3/4 de la menor distancia libre entre barras de armaduras.40 mm.

Los áridos cumplirán las estipulaciones de la Norma NCH 163. La certificación del cumplimiento de dicha Norma lo efectuará un Laboratorio Oficial aceptado por la I.T.O. La certificación de calidad de áridos incluirá como mínimo, información correspondiente a:

GranulometríaDensidad Real, Aparente y AbsorciónContenido de grano de tamaño inferior a 0.08 mm. Contenido de Impurezas Orgánicas.Contenido de arcilla.Desgaste de Los Ángeles (en áridos para pavimentos)

Los ensayos anteriores se repetirán cada vez que se cambie de proveedor.

Los áridos se acopiarán separados según su origen y tamaño, evitando que se mezclen entre sí. Los ári- dos no se almacenarán directamente sobre terreno natural. En el área de acopio se eliminará la vegeta- ción y la capa vegetal y todo material suelto que pueda contaminarlos, colocando una capa, debidamen- te compactada, del mismo material que se acopiará, o un radier de hormigón de un espesor mínimo de10 cm.

Antes de comenzar las obras de construcción deberá almacenarse una cantidad adecuada de áridos, según su tamaño y procedencia, para poder realizar todos los controles para obtener un material repre- sentativo y estudiar las dosificaciones a utilizar.

Se debe permitir que la arena pueda drenar, de modo de alcanzar un contenido de humedad uniforme antes de su uso.

El almacenamiento y transporte de los áridos, así como la mezcla de los distintos materiales, deberá ser hecho de manera de evitar su segregación.

1.4.6.4 Preparación previa al Hormigonado

Este punto contempla las condiciones que deberán cumplirse en las actividades previas a las faenas de hormigonado, independientemente del momento en que la programación de la obra considere su ejecu- ción.

Debe existir un plan de colocación para que no se produzcan improvisaciones ante situaciones impre- vistas. Se deberá demostrar que se cuenta en la obra con el personal y los equipos necesarios en canti- dad y capacidad suficiente.

Si es necesario trabajar en faenas nocturnas, deberá contarse con iluminación suficiente y organización adecuada.

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. C

Megaingeniería S.A. 111

Si se espera temperaturas muy bajas o muy elevadas, se dispondrá de los medios para prevenir sus efec- tos; igual cosa, si se espera lluvias o nevazones.

Se tendrán los materiales en cantidad suficiente y los elementos de curado preparados para su aplicación oportuna.

Previamente a la colocación de hormigones sobre suelos o rellenos de materiales granulares, éstos se habrán compactado hasta obtener las densidades y condiciones establecidas en las Especificaciones del Proyecto. Los suelos secos y poco cohesivos deben humedecerse, sin exagerar, con el fin de evitar que absorban agua del hormigón.

Debe evitarse la contaminación del hormigón con el terreno natural producto del desprendimiento o derrumbe de éste. Se recomienda proteger las paredes con láminas de polietileno o tableros móviles.

Antes de la colocación del hormigón se debe proceder a instalar el moldaje, rellenos premoldeados, ar- maduras e insertos de la etapa por hormigonar. Se verificará que su ubicación se ajuste estrictamente a las posiciones y dimensiones señaladas en los Planos del Proyecto, su buen estado de limpieza, además de su correcto afianzamiento para evitar desplazamientos durante la colocación y compactación del hormigón. Debe evitarse el contacto de otros metales con las barras de armadura, para precaver corro- siones galvánicas.

En particular, se verificará que la posición de las armaduras embebidas en las fundaciones coincida con los elementos de la superestructura a que pertenecen, de manera de evitar tener que desplazarlas poste- riormente por doblado.

Previamente al inicio del hormigonado, se habrá efectuado el tratamiento de todas las superficies de hormigón que constituyan juntas de construcción, de acuerdo a lo establecido en el ítem “Tratamiento de Juntas de Construcción”.

Inmediatamente antes del inicio de la colocación del hormigón se efectuará una limpieza final, de pre- ferencia utilizando una mezcla de agua y aire a presión o, en su defecto, mediante agua a presión, hasta eliminar todas las suciedades acumuladas (aserrín, virutas, lechada reseca, óxido suelto de las armaduras, pintura, grasa, etc.).

Todas las superficies que quedarán en contacto con el hormigón a colocar deberán estar húmedas, pero sin agua apozada, para lo cual la superficie será sometida a un soplado mediante aire o a un barrido para eliminar las acumulaciones existentes.

1.4.6.5 Fabricación

El amasado del hormigón se efectuará exclusivamente por medios mecánicos (betoneras) y la compac- tación mediante vibradores de inmersión de capacidad suficiente para el volumen de hormigón a com- pactar. Para las betoneras se recomienda:

La velocidad de rotación debe corresponder a la especificada por el fabricante, y en general, estar comprendida entre 10 y 20 r.p.m.El tiempo de duración del amasado deber ser como mínimo 1 1/2 minuto.Deben quedar bien fundados de modo de permanecer nivelados durante toda su operación.

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. C

Megaingeniería S.A. 121

El carguío debe iniciarse con un 80 % del agua de amasado, continuando con la grava, el ce- mento y la arena; el resto de agua se agregará al final, cuidando de no sobrepasar el asenta- miento requerido.No deben sobrecargarse más allá de su capacidad nominal.Al descargar, se debe vaciar el total de su contenido en forma homogénea, sin restricciones del flujo.Durante la descarga no debe agregarse cantidades adicionales de agua de amasado.Las betoneras se limpiarán diariamente, para evitar la acumulación de hormigón en el tambor o en las aspas.Cuando corresponda, previamente a su incorporación en el amasado se efectuará una cuida- dosa homogeneización de los aditivos líquidos, agitando o haciendo rodar los envases que los contienen.

1.4.6.6 Transporte

Para la planificación del transporte del hormigón deberá considerarse como primordial el empleo de equipos y procedimientos que eviten la segregación de los constituyentes del hormigón. Además en la cantidad que garanticen el abastecimiento necesario para la velocidad de hormigonado programada.

La docilidad del hormigón en el punto de colocación deber ser la requerida, independiente del tipo de transporte a utilizar.

Las características de los elementos utilizados para el transporte deberán considerar la docilidad y tama- ño máximo del hormigón, de manera que todos los traspasos y vaciados que se produzcan en esta etapa puedan efectuarse exclusivamente por gravedad, sin el empleo de elementos ni operaciones adicionales.

Los elementos de transporte serán sometidos a una limpieza posteriormente al término de su empleo diario. Esta limpieza eliminará todos los restos de hormigón y suciedad que hubiesen quedado adherí- dos en la superficie de contacto con el hormigón, en los puntos de descarga y en los mecanismos de operación.

Los elementos de transporte deberán protegerse del calor y de la lluvia en todas sus superficies expuestas.

El plazo máximo de transporte del hormigón será de una hora o el tiempo que produzca una pérdida de asentamiento del cono como máximo de 3 cm.

1.4.6.7 Colocación

La colocación del hormigón será sometida a una planificación previa a la ejecución de la obra. Para este objeto la obra se subdividirá en etapas adecuadas a la capacidad de hormigonado disponible y a la dis- posición de juntas de proyecto y de construcción establecidas en los Planos o Especificaciones Particu- lares del Proyecto, o aceptadas por el Proyectista.

Para la colocación del hormigón en obra, las etapas así definidas se subdividirán en capas cuya altura máxima será, una vez compactadas, de 50 cm ó 2/3 de la longitud de la botella del vibrador de inmer- sión que se utilice.

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. C

Megaingeniería S.A. 131

Estas capas se colocarán en forma progresiva hasta cubrir toda la superficie del elemento, antes que el primer hormigón depositado haya endurecido lo suficiente como para no reaccionar ante su vibración.

La altura máxima de vaciado no será superior a 2,5 m para hormigones de asentamiento de cono supe- rior a 5 cm y de 2 m si éste es inferior a 5 cm. Para el hormigonado de elementos de alturas superiores a las indicadas, deberá preverse la habilitación de ventanas adecuadas en los moldajes o el empleo de tubos o mangas, cuya boca de vaciado cumpla la condición de altura indicada.

Para evitar la segregación del hormigón, éste se deberá depositar lo más cerca posible de su posición final, evitando someterlo a cualquier operación que sea causa de segregación. No se aceptarán sistemas de transporte que consulten la circulación del hormigón dentro de los encofrados a través de espacios superiores a un metro.

La colocación del hormigón en sitios en pendiente se efectuará empezando desde el punto más bajo, avanzando hacia el más alto. Si la pendiente del elemento a hormigonar es superior al 20 %, se dispon- drá un molde en la superficie superior, equipado con ventadas adecuadas para la colocación y compac- tación del hormigón, si existieran dificultades de acceso para la ejecución de estas operaciones.

Si el tamaño máximo nominal del árido es superior a 20 mm, previamente al comienzo de la colocación del hormigón se colocará una capa de espesor aproximado de 2 a 3 cm de un mortero de consistencia plástica, con una proporción cemento / arena 1:3 en volumen y de una razón agua / cemento igual a la del hormigón del elemento.

1.4.6.8 Compactación

La compactación del hormigón se ejecutará exclusivamente por vibración, de preferencia mediante vi- bradores de inmersión.

El empleo de los vibradores para la compactación del hormigón cumplirá las condiciones que se esta- blecen a continuación:

a) Vibradores de inmersión:Su frecuencia mínima de vibración será de 6000 rpm.El diámetro de la botella estará comprendido normalmente entre 30 y 50 mm, usándose un diámetro entre 50 y 80 mm para los sectores masivos, y de 20 a 30 mm para la compactación de las zonas con mayor densidad de armaduras y de las esquinas del elemento.La introducción de la botella del vibrador en la masa del hormigón se efectuará en forma vertical.El espaciamiento de los puntos de colocación del vibrador será compatible con el radio de acción de éste en el hormigón, no debiendo exceder de 1,5 veces dicho radio.El vibrador se mantendrá en cada punto un lapso de tiempo suficiente para que la superficie del hormigón empiece a aparecer brillante por aparición del agua de amasado.El avance de la vibración se hará en forma ordenada y sistemática, sin dejas puntos o zonas sin vibrar o de compactación dudosa.

b) Reglas vibratorias:Su frecuencia de vibración mínima será de 3000 r.p.m.

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. C

Megaingeniería S.A. 141

Se utilizarán exclusivamente para la compactación de elementos horizontales o de pendiente inferior a 20 % y de un espesor máximo de 20 cm.

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. C

Megaingeniería S.A. 151

1.4.6.9 Tratamiento de Juntas de Construcción

La ubicación de las juntas de construcción corresponderá a las definidas en el Proyecto. En caso de no existir esta definición, ella deberá ser aprobada por la Inspección Técnica. Como referencia a continua- ción se detallan posibles ubicaciones y observaciones para las juntas de construcción, de acuerdo al tipo de elemento a hormigonar:

a) Cimiento: Las juntas de construcción se ubicarán en el centro de los tramos de fundación entre pilares. Si se produce una junta de construcción por detención accidental, se utilizará un molde vertical provisto de preferencia con una llave de cizalle.

b) Sobrecimiento: La planificación de las etapas de construcción deberá considerar el mínimo posible de juntas de construcción. Para este objeto, las etapas respectivas se programarán demanera de abarcar, en lo posible, turnos completos de trabajo. En caso de producirse juntas de construcción se procederá en forma similar a los cimientos. La superficie superior de contacto del sobrecimiento con los pilares recibirá el tratamiento similar a la junta de construcción.

c) Radieres: Las juntas de construcción deberán ser verticales y se conformarán mediante elempleo de un moldaje que impida el desplazamiento del hormigón al proceder a su compactación.

d) Vigas, Cadenas y Dinteles: Las juntas de construcción se ubicarán dentro del tercio central de la luz del elemento y se materializarán mediante un moldaje vertical, dotado de una llave decizalle, para asegurar una adecuada transmisión de los esfuerzos de corte. Si durante el hormigonado se produce alguna junta de construcción imprevista, el moldaje de detención será también vertical y deberá dotarse con llave de cizalle.

e) Losas: Las juntas de construcción se ubicarán de preferencia en el tercio central de la longitudmayor de las losas y a una distancia no inferior a un metro de vigas, cadenas y dinteles en el sentido de la menor longitud.

f) Pilares y Muros de Hormigón Armado: Las juntas de construcción serán horizontales y se ubicarán a una distancia de 30 cm del borde inferior de vigas, cadenas y dinteles.

Toda junta de construcción será sometida a un tratamiento que permita eliminar la lechada que aflora normalmente en el proceso de compactación del hormigón. Para estos efectos se consideran como jun- tas de construcción todas aquellas superficies en que el hormigón haya endurecido hasta un grado tal que no se rellene el hueco dejado al retirar el vibrador. Incluyéndose, en consecuencia, aquellas produ- cidas accidentalmente por detenciones durante el hormigonado.

Para la ejecución del mencionado tratamiento se podrán utilizar los métodos que se mencionan a conti- nuación:

a) Lavado del hormigón en estado fresco mediante agua y si es posible aire a presión:El lavado se aplicará hasta eliminar el mortero fino superficial en un espesor máximo de alrede- dor de 0,5 cm, o hasta dejar a la vista los granos de árido de un tamaño aproximado a 5 mm.El proceso de lavado se continuará hasta que el agua escurra totalmente limpia.Se evitará la formación de pozas una vez terminado el lavado, lo cual se procederá a un soplado, barrido o aspirado del agua acumulada.

b) Tratamiento mediante retardador superficial:La superficie del hormigón será humedecida con un retardador en forma pareja en toda su extensión, apenas terminado el proceso de colocación en obra.

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. C

Megaingeniería S.A. 161

Se eliminará con lavado de agua (y aire) a presión el mortero superficial que no haya endurecido por efecto del retardador.

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. C

Megaingeniería S.A. 171

Una vez terminado este lavado, se eliminará el agua apozada mediante un soplado, barrido o aspirado de la superficie.

c) Picado Superficial:Este procedimiento sólo podrá emplearse cuando no exista la posibilidad de aplicar alguno de los otros sistemas de tratamiento indicados en los párrafos anteriores.Consistirá en un picado mediante herramienta manual (barretilla, picota, martillo neumático li- viano o similar) que cubrirá el 100 % de la superficie a tratar, eliminando una película de 1 a 2 cm de espesor, sin dejar partículas mal adheridas.Una vez terminado el picado se procederá a lavar con un chorro de agua y, si es posible aire a presión hasta eliminar todo material suelto que hubiese quedado sobre la superficie.

1.4.6.10 Curado

Al término de la colocación de los hormigones deberá preverse un tratamiento de curado, destinado a mantener su humedad interna en el nivel mayor posible, para permitir la adecuada hidratación del ce- mento.

El curado se iniciará en cuanto se complete la colocación del hormigón y luego de la evaporación del agua de exudación que exista. En las zonas cubiertas con moldes, el proceso se iniciará tan pronto se haya procedido a su retiro, cuidando de mantener húmedos los moldes de madera. Se consideran proce- dimientos adecuados el curado húmedo y el uso de membranas de curado.

El curado húmedo deberá permitir mantener constantemente húmeda la superficie del hormigón, ya sea mediante agua apozada, riego continuo, neblina o materiales absorbentes saturados en forma per- manente. El agua usada para el curado no deberá ser contaminante ni agresiva para el hormigón, su requerimiento es el mismo que para el agua de amasado. Los materiales absorbentes podrán estar cons- tituidos por aserrín, papel grueso, sacos de yute, etc. Se retirarán en su totalidad de las superficies que vayan a constituir juntas de construcción, antes de que éstas queden en contacto con el restante hormi- gón de la obra.

Las membranas de curado son aquellas formadas por una lámina de material (polietileno, papel imper- meable, arpillera, etc.) y a las producidas por la aplicación de compuestos de curado líquidos sobre la superficie del hormigón. Podrá usarse las membranas formadas por compuestos líquidos en aquellos casos en que no existan exigencias especiales en relación con la apariencia de los hormigones, o cuando la superficie sobre la que se aplicará no recibirá posteriormente un revestimiento (pintura, estuco, cerá- mico, etc.).

1.4.6.11 Ensayos

La verificación de la resistencia para cada tipo de hormigón se hará tomando al menos una muestra cada 100 m3 de hormigón colocado en el día; ni menor que una vez por cada 500 m2 de superficie de losa o muro hormigonada cada día. En caso que el volumen de hormigón a ejecutar por tipo de ele- mento (cimientos, sobrecimientos, pilares, vigas, cadenas, muros, losas, etc.) sea menor a 100 m3, se tomará al menos una muestra por cada uno de ellos. Cada muestra estará compuesta por un mínimo de3 probetas cúbicas o cilíndricas, de las cuales una se ensayará a los 7 días y las dos restantes a los 28

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. C

Megaingeniería S.A. 181

días. El análisis estadístico de la resistencia del hormigón se hará de acuerdo a la norma NCH 1998. Of89 “Hormigón – Evaluación estadística de la resistencia mecánica”.

El número de ensayos y tipos de ellos es solamente informativo, la Inspección Técnica se reserva el derecho de solicitar ensayos adicionales cuando lo estime conveniente. Los ensayos de hormigón en general deberán ser representativos de la totalidad de la obra y serán obligatorios para la recepción final de ella. Todos los gastos que demanden los diferentes ensayos serán de cargo del Contratista.

Se da por entendido que todos los ensayos (materiales, dosificaciones, toma de muestras, testigos, etc.)a realizar serán ejecutados por un Laboratorio Oficial aceptado por la I.T.O.

1.4.6.12 Descimbre

Los moldajes y demás elementos que soportan las cargas de las piezas estructurales durante su cons- trucción, deberán mantenerse en posición hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar con seguridad su propio peso y el de las cargas permanentes o temporales que pueden actuar sobre ellos.

Los moldajes deben ser retirados de tal manera que no afecte negativamente la seguridad o serviciabi- lidad de la estructura. Además el hormigón debe tener suficiente resistencia para no ser dañado durante las operaciones de desmolde.

Los soportes o alzaprimas se irán retirando de forma que el elemento de hormigón vaya entrando en carga gradualmente y de modo uniforme y sin golpes.

Ninguna carga de construcción que exceda la suma de la carga permanente más la sobrecarga especifi- cada debe ser soportada por una porción no alzaprimada de la estructura en construcción.

Los plazos mínimos de descimbre recomendados son:

Costados vigas, cadenas y dinteles 3 noches Moldajes muros y pilares 4 noches Moldajes y puntales de losas 16 noches Puntales de vigas 28 noches

Con respecto a los plazos de desmolde anteriormente indicados, se debe hacer notar: Los elementos se suponen sometidos a peso propio.Los plazos son válidos para temperaturas medias diarias comprendidas entre 15 y 20 °C. Sidescienden de 15 °C deben aumentarse en medio día por cada 2 °C de descenso de la temperatura media.Cuando el plazo de desmolde se condicione a que el hormigón tenga una determinada resistencia, ésta se verificará mediante probetas curadas en obra.

1.4.6.13 Reparación de Defectos de Construcción

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. C

Megaingeniería S.A. 191

Todos los defectos producidos durante la construcción serán sometidos a un procedimiento adecuado de reparación, tomando en consideración sus características de extensión, ubicación y naturaleza. Entre estos defectos se incluirán los "nidos de piedras", las grietas y las zonas fracturadas, fuera de la toleran- cia dimensional o de calidad deficiente.

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. C

Megaingeniería S.A. 202

El procedimiento a usar dependerá de cada caso y será definido por la Inspección Técnica y su costo será de cargo del Contratista.

1.4.6.14 Pernos de Anclaje e Insertos Embebidos

Los pernos de anclaje y otros elementos metálicos empotrados en el hormigón se dispondrán como se indica en los planos. Se fijarán correctamente y firmemente con plantillas en los sitios y niveles corres- pondientes.

La Inspección Técnica deberá revisar y aprobar la ubicación de los elementos empotrados, antes del va- ciado del hormigón.

1.5 Especificación Técnica General Estructuras Metálicas

1.5.1 Generalidades

Las presentes Especificaciones Técnicas establecen los requisitos mínimos y normas que deben cumplir los materiales, la fabricación y montaje de las estructuras de acero del Proyecto.

1.5.2 Normas Aplicables

En la ejecución de las obras se deberá observar las prescripciones señaladas en las siguientes Normas del Instituto Nacional de Normalización (INN), siempre que no sean opuestas a indicaciones anotadas en los planos de diseño o en estas especificaciones:

NCH 203 Of 77 Acero para uso estructural - Requisitos.NCH 206 Of 56 Acero laminado en barras para tuercas corrientes. NCH 208 Of 56 Acero laminado en barras para tuercas corrientes. NCH 209 Of 70 Planchas gruesas de acero.NCH 211 Of 70 Barras con resaltes en obras de hormigón armado.NCH 212 Of 79 Acero - Planchas delgadas laminadas en caliente para usos generales. NCH 217 Of 68 Planchas delgadas para usos estructurales.NCH 300 Of 77 Ingeniería mecánica - Pernos, tuercas y accesorios – Terminología,

nomencla- tura y designación.NCH 301 Of 63 Pernos de acero con cabeza y tuerca hexagonal.NCH 304 Of 69 Electrodos para soldar el arco manual - Terminología y Clasificación.NCH 305 Of 69 Electrodos revestidos para soldar al arco manual aceros al carbono y aceros

de baja aleación.NCH 306 Of 69 Electrodos revestidos para soldar al arco manual aceros al carbono y aceros de

baja aleación. Códigos de designación e identificación. NCH 308 Of 62 Examen de soldadores que trabajen con arco eléctrico.NCH 427 Of 74 Construcción - Especificaciones para el cálculo, fabricación y construcción de

estructuras de acero.

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. C

Megaingeniería S.A. 212

NCH 428 Of 57 Ejecución de construcciones de acero.NCH 697 Of 74 Acero - Barras y perfiles livianos - Clasificación y tolerancias. NCH 698 Of 74 Acero - Barras y perfiles livianos – Requisitos generales. NCH 730 Of 71 Perfiles estructurales soldados al arco sumergido.

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. C

Megaingeniería S.A. 222

NCH 776 EOf 70 Electrodos desnudos para soldar al arco sumergido. Aceros al carbono y aceros de baja aleación - Especificaciones.

NCH 1159 Of 77 Acero estructural de alta resistencia y baja aleación para construcción.

En todos los casos que no exista normativa definida por el INN, se aplicará lo establecido en las normas AISC, AWS y/o ASTM y a la buena práctica de la construcción.

1.5.3 Inspección y Ensayos

El contratista será responsable de la inspección de los materiales y de la fabricación de las estructuras.

No obstante, todos los materiales y trabajos estarán sujetos a revisión y control por parte de la

Inspec-ción Técnica de Obra (ITO), ya sea en fábrica, lugar de elaboración o terreno.

La inspección de los materiales en taller será de cargo del Contratista. La inspección y los ensayos serán realizados por el Contratista. El Contratista será responsable de proporcionar materiales de calidad satisfactoria y de realizar la fabricación en la forma requerida. En caso de que los materiales o la mano de obra no cumplan con lo estipulado en las normas y especificaciones, la Inspección Técnica se reserva el derecho de rechazar el material y/o la mano de obra.

1.5.4 Materiales

Todo el material que se use en estructuras y elementos metálicos será nuevo, de origen y proveedor conocido y deberán contar con la aprobación de la ITO, previamente a su empleo.

1.5.4.1 Acero Estructural

Los perfiles y planchas de acero serán de calidad A 42-27 ES, salvo indicación contraria en los planos, y deberán cumplir con la norma NCh 203 Of. 77. Las planchas delgadas de acero cumplirán con la norma NCh 217 Of. 68. Las planchas gruesas de acero cumplirán con la norma NCh 203 Of. 77.

1.5.4.2 Pernos, Tuercas y Golillas

Los pernos corrientes, tuercas y golillas serán de acero calidad A 42-23, salvo indicación contraria en los planos y deberán cumplir con las normas NCh 206 Of. 56, NCh 208 Of. 56 y NCh 301 Of. 63.

Los pernos de alta resistencia serán de acero calidad ASTM A325 y tanto los pernos como tuercas y golillas deberán cumplir con la norma ASTM A 325-74.

1.5.4.3 Electrodos

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. C

Megaingeniería S.A. 232

Los electrodos empleados para soldadura manual al arco serán revestidos de la serie E40 (denomina- ción NCh), E60 (denominación AWS) y deberán satisfacer las normas NCh 305 Of. 68, NCh 306 Of.69 y ASTM A 233.

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. C

Megaingeniería S.A. 242

1.5.4.4 Manejo y Almacenamiento del Material

Deberán tomarse las precauciones necesarias para evitar que el material sea doblado, raspado o some- tido a esfuerzos mayores que los de diseño. Todos los elementos doblados o dañados serán rechazados.

El material estructural, antes y después de elaborado, será almacenado sobre el suelo, apoyado en caba- lletes u otros soportes adecuados. El material será mantenido limpio de tierra, grasa u otras materias extrañas y protegido de la corrosión.

1.5.5 Fabricación

1.5.5.1 General

El fabricante deberá cumplir estrictamente con los perfiles, secciones, espesores, tamaños, pesos y detalles de fabricación que muestren los planos. La sustitución de materiales o la modificación de detalles se harán solamente con la aprobación de la Inspección Técnica.

Detalles de fabricación y mano de obra, no indicados en los planos o señalados en esta especificación, deberán cumplir con AISC "Specification for the Design, Fabrication and Erection of Structural Steel for Buildings" y "Code of Standard Practice for Steel Buildings and Bridges."

Los perfiles de la estructura irán protegidos con galvanizado en caliente. Todas las zonas en las cuales se ha removido dicho galvanizado (soldadura, orificios, raspadura, etc.) se protegerán con un sistema de galvanizado en frío.

1.5.5.2 Rectificación Estructuras

Todo material deformado deberá enderezarse por métodos que no le produzcan daño, antes de ser trabajados en el taller. Pequeños arrugamientos y dobladuras serán motivo de rechazo por la ITO.

El enderezado de planchas, ángulos u otros perfiles que estén doblados, se hará de modo de no producir su fractura u otro tipo de daño. El metal no deberá calentarse a menos que lo autorice la Inspección Técnica en cuyo caso el calentamiento no deberá hacerse a una temperatura mayor que la que produciría un color rojo oscuro. El enfriamiento del acero deberá ser hecho en forma lenta.

1.5.5.3 Perforaciones

Las perforaciones para pernos deben ser perpendiculares a las caras del material y presentar superficies lisas sin grietas ni deformaciones notorias, eliminándose toda rebarba de los bordes.

Las perforaciones serán taladradas o punzonadas perpendicularmente a la superficie del metal. No podrán ser hechas ni agrandadas mediante soplete.

Megaingeniería S.A. 202

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. C

1.5.5.4 Perfiles Soldados y Plegados

Los perfiles soldados se fabricarán por el procedimiento de soldadura con arco sumergido automático, de acuerdo con las especificaciones de la norma NCh 428 Of. 57.

Las platabandas de vigas deberán tener total contacto con los flanches. Los atiesadores deberán ajustar limpiamente entre los flanches de las vigas.

En el caso de que se requiera un ajuste apretado para transmitir reacciones, los extremos de los atiesadores serán cepillados o esmerilados, a objeto de asegurar una distribución uniforme de la presión contra los flanches.

Todas las columnas llevarán sus extremos en contacto con las placas bases cepillados, a objeto de obtener una transmisión completa y uniforme de las cargas.

1.5.5.5 Elementos de Arriostramientos

Los miembros diagonales de arriostramiento, al ser colocados deberán quedar en tensión, para lo cual las longitudes efectivas de fabricación deberán ser menores que las longitudinales teóricas.

1.5.6 Conexiones

1.5.6.1 General

En general las conexiones de taller serán soldadas y las de terreno apernadas con pernos de alta resistencia, excepto las indicadas expresamente.

Sólo se permitirá la ejecución de soldadura en terreno cuando esté expresamente indicado en los planos.

1.5.6.2 Conexiones Apernadas

Se utilizarán pernos de alta resistencia. La unión será tipo aplastamiento, con el hilo excluido del plano de cizalle en las conexiones principales.

Los pernos, tuercas, golillas y su colocación deberán cumplir con la "Specification for Structural JointsUsing ASTM A325 or A490 Bolts" del AISC.

Los pernos de alta resistencia deberán llevar una golilla plana endurecida por el lado de la tuerca.

Las conexiones de elementos secundarios de las estructuras serán ejecutadas con pernos corrientes, cali- dad A42-23 con golilla plana.

Megaingeniería S.A. 212

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. CLos pernos de anclajes dejados en las cabezas de los pilares u otras obras de hormigón tendrán las formas y diámetros señalados en los planos, serán de acero A 42-23 y llevarán golilla plana, tuerca y contratuerca.

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. C

Megaingeniería S.A. 222

Los largos de los pernos en general deberán ser tales que después del apriete se tenga tuerca llena. Los largos de los vástagos deberán asegurar que los pernos no trabajen sobre hilo.

1.5.6.3 Conexiones Soldadas

Salvo indicación contraria en los planos o en estas especificaciones, todas las soldaduras serán realizadas por el procedimiento de soldadura por fusión manual de arco eléctrico, excepto en la fabricación de perfiles en la que se emplearán procedimientos automáticos.

Las operaciones de soldadura del acero estructural deberán cumplir con AWS D1.1-75 y AISC "Specifi- cation for the design, fabrication and erection of structural steel for buildings".

Las piezas solicitadas por esfuerzos axiales llevarán cordones resistentes sólo en el sentido paralelo al esfuerzo. En el sentido transversal llevarán sólo un cordón de sello para prevenir la oxidación de las superficies de contacto.

Salvo indicación contraria en los planos las dimensiones mínimas de los filetes de soldadura serán de 3 mm en las soldaduras de taller y de 4 mm en las soldaduras de terreno. El cateto de soldadura será como máximo un 25% superior al espesor de la plancha o perfil más delgado que se suelde.

En caso de uniones mediante soldaduras de tope, la penetración será completa.

1.5.7 Montaje

1.5.7.1 General

La erección y montaje de las estructuras de acero, deberán cumplir con la norma NCh 428 Of. 57.

El equipo de erección será el apropiado para el trabajo y deberá estar en óptimas condiciones y para su uso se requerirá de la aprobación por parte de la Inspección Técnica.

Todos los elementos deberán llevar marcas de montaje en correspondencia con las indicadas en los planos de fabricación. Se ubicarán de acuerdo a una convención bien definida, confeccionándose con letras y números de golpe y pintura, claramente visibles, debiendo contar con la aprobación de la ITO.

El Contratista asume la total responsabilidad del montaje. En todo caso, previo a este, someterá a la ITO su plan de montaje a fin de evitar que se produzca estados de carga que puedan poner en peligro la estructura y/o instalaciones.

1.5.7.2 Errores de Taller

Los errores de fabricación y las deformaciones producidas por la manipulación y el transporte que dificulten el montaje o el adecuado ajuste de las partes, deberán ser inmediatamente informados a la Inspección Técnica. Esta aprobará la técnica de rectificación, reparación o reemplazo.

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. C

Megaingeniería S.A. 232

1.5.7.3 Nivelación

Las placas base y de apoyo deberán ser sostenidas en su posición y alineadas sobre cuñas de acero o planchuelas. Las cuñas y los elementos metálicos usados, deberán quedar a ras con los bordes de las placas base y de las planchas de soporte, y mantenidos en su lugar.

Una vez que las placas base y de apoyo se encuentren niveladas y las tuercas de los pernos de anclaje hayan sido apretadas, se procederá a colocar mortero de nivelación predosificados tipo Sikagrout o similar, de acuerdo a especificación del fabricante.

1.5.7.4 Enderezado y Corte

La corrección de pequeñas diferencias en dimensiones, para permitir un correcto armado, podrá hacerse mediante corte con oxiacetileno, taladrado o limado.

El enderezado en frío o en caliente sólo podrá emplearse previa autorización de la Inspección Técnica. Dicho enderezado deberá hacerse sin lesionar al material.

Las placas base tendrán una tolerancia de + 1.6 mm respecto de su cota teórica de elevación y deberán estar niveladas en + 0.3 mm en ancho y largo.

Las tolerancias en el montaje de las estructuras serán las siguientes:

Alineación de vigas: Desviación menor que 1/500 de su largo. Alineación a plomo: Desviación menor que 1/500 de su altura.

Antes del montaje los elementos deben tener una desviación máxima en cualquier sentido de 1/1000 de su largo.

El contratista deberá extremar las precauciones de arriostramiento provisorio durante el montaje para conseguir la perfecta alineación y plomo antes de soldar o apernar.

Durante el montaje, las estructuras serán debidamente apernadas para soportar las cargas permanentes, viento y montaje. Las conexiones transitorias se retirarán sólo una vez que haya completado las definitivas.

1.5.7.5 Empalmes

Sólo se permitirán empalmes donde se indique en los planos. Los empalmes de elementos en compre- sión deberán realizarse sólo después de que las superficies hayan sido puestas correctamente en contacto total.

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. C

Megaingeniería S.A. 242

1.6 Especificación Técnica General Instalación Tuberías PVC

1.6.1 Generalidades

Las presentes especificaciones se refieren a las condiciones que deben cumplir los materiales y el mon- taje de tuberías de Policloruro de vinilo (PVC) en las instalaciones consideradas en el Proyecto. Para la presente obra, las Clases y tipos de Uniones se establecen en planos del Proyecto.

En la ejecución de estas obras se deberá tener presente lo que dispone la presente Especificación Técni- ca así como las instrucciones del Fabricante de las tuberías y piezas especiales, las que deben ser respe- tadas en todas las partidas en que tengan incidencia.

1.6.2 Normas y Reglamentos

En todo aquello que no sea cubierto por las presentes Especificaciones o por los Planos de Proyecto, se supondrán aplicables las siguientes Normas, en su última revisión.

NCH 397 Of 77 Tubos termoplásticos para la conducción de fluidos, diámetros exteriores y presiones nominales.

NCH 399 Of 2005 Tuberías de policloruro de vinilo (PVC) rígido, para conducción de fluidos a

presión - Requisitos y métodos de ensayo.NCH 769 Of 96 Plásticos - Determinación de absorción de agua y de las materias solubles

en agua.NCH 814 EOf 72 Tubos de material plástico. Resistencia a la presión hidrostática interior. NCH 815 Of 95 Tubos de policloruro de vinilo (PVC) rígido - Métodos de ensayo.NCH 1649 Of 96 Tubos plásticos - Determinación de la contracción longitudinal por efecto del

calor.NCH 1721 Of 98 Uniones y accesorios para tubos de policloruro de vinilo (PVC) rígido,

para conducción de fluidos a presión – Requisitos.NCH 1825 Of 80 Resistencia de materiales plásticos a reactivos químicos - Método de ensayo.ASTM D635 – 10 Standard Test Method for rate of burning and/or extent and time of burning

of plastics in a horizontal position.ASTM D1598 – 02 Standard Test Method for time to failure of plastic pipe under constant

internal pressure.ASTM D1784 – 11 Standard Specification for rigid PVC compounds and CPVC compounds.Ex Sendos Tuberías de Policloruro de Vinilo PVC para Agua Potable. Colocación en

obra.

1.6.3 Transporte de las Tuberías

El transporte de las tuberías, uniones y piezas especiales deberá hacerse siguiendo las estipulaciones del fabricante, y a lo menos se debe considerar lo siguiente:

Los tubos deben estar uniformemente apoyados en toda su longitud durante el transporte, y no deben sobresalir en más de un metro de la carrocería que los transporta.Los tubos y accesorios no deben estar en contacto con salientes cortantes que puedan dañarlos, por ende se recomienda topes de madera para estibar la carga.

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. C

Megaingeniería S.A. 252

No se deben insertar tubos de menor diámetro al interior de otros de diámetro mayor.

Julio, 2012 Piscicultura Río Hollemberg – Especificaciones Técnicas - Rev. C

Megaingeniería S.A. 262

1.6.4 Recepción y Acopio en Obra de las Tuberías

Para la descarga de los tubos en obra deberá disponerse de elementos manuales o equipos mecanizados adecuados al sistema de transporte utilizado y el peso de los tubos, y a lo menos se debe considerar lo siguiente:

La descarga desde un camión debe hacerse en forma cuidadosa, de modo de no dañar la superficie, ni los extremos del tubo.Para la descarga deben usarse bandas textiles y en ningún caso cables de acero o cadenas. Las tuberías no deben ser lanzadas al piso.El acopio debe efectuarse colocando las tuberías sobre una superficie plana sin estar en contacto con cargas puntuales, disponiéndolas alternativamente en capas.Al usar distanciadores de madera, éstos no se deben separar más de dos metros entre sí. La altura máxima de apilamiento es de dos metros.

1.6.5 Protección de las Tuberías

La tubería sólo requiere protección de la radiación U.V. y de daño producto de golpes. Por lo antes expresado se requiere que al instalar la tubería, ésta quede siempre enterrada, o bien protegida de la radiación solar.

Enrique Vega LópezIngeniero Civil

OSORNO, Julio de 2012