especificaciones tecnicas

30
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Viceministerio de Vivienda y Urbanismo PERÚ Programa Nacional de Vivienda Rural ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DISPOSICIONES GENERALES Extensión de las Especificaciones Las presentes especificaciones contienen las condiciones a ser aplicadas en la ejecución de las obras de “MEJORAMIENTO DE VIVIENDA RURAL EN LOS CC. PP. RENJACHI, TITILE Y OTROS - TAMBO DE SAN PEDRO DE HUARISANI – DISTRITO DE HUANCANE – PROVINCIA DE HUANCANE – DEPARTAMENTO DE HUANCANE” Más allá de lo establecido en estas especificaciones, el Residente y el Supervisor, tienen autoridad suficiente para ampliar estas, en lo que respecta a la calidad de los materiales a emplearse y la correcta metodología constructiva a seguir en cualquier trabajo. La obra comprende la completa ejecución de los trabajos indicados en estas especificaciones y también de aquellos no incluidos en la misma, pero que están en la serie completa de planos y documentos complementarios (Expediente Técnico). Definiciones: Las siguientes definiciones usadas en el texto de las presentes especificaciones, significarán lo expresado a continuación, a menos que se establezca claramente otro significado. Sector Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, es el ente rector en materia de vivienda, construcción, saneamiento, urbanismo y desarrollo urbano, bienes estatales y propiedad urbana; quien formula, aprueba, dirige, evalúa, regula y supervisa las políticas de alcance nacional en dichas materias. El Programa Programa Nacional de Vivienda Rural, el cual tiene como propósito mejorar la calidad de vida de la población pobre y extremadamente pobre asentada en los centros poblados rurales o asentada de manera dispersa.

Upload: vizcarra-yamilet

Post on 15-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

esp tec

TRANSCRIPT

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Viceministerio de Vivienda y UrbanismoPERÚ Programa Nacional de

Vivienda Rural

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

DISPOSICIONES GENERALES

Extensión de las Especificaciones

Las presentes especificaciones contienen las condiciones a ser aplicadas en la ejecución de las obras de “MEJORAMIENTO DE VIVIENDA RURAL EN LOS CC. PP. RENJACHI, TITILE Y OTROS - TAMBO DE SAN PEDRO DE HUARISANI – DISTRITO DE HUANCANE – PROVINCIA DE HUANCANE – DEPARTAMENTO DE HUANCANE”

Más allá de lo establecido en estas especificaciones, el Residente y el Supervisor, tienen autoridad suficiente para ampliar estas, en lo que respecta a la calidad de los materiales a emplearse y la correcta metodología constructiva a seguir en cualquier trabajo.

La obra comprende la completa ejecución de los trabajos indicados en estas especificaciones y también de aquellos no incluidos en la misma, pero que están en la serie completa de planos y documentos complementarios (Expediente Técnico).

Definiciones:

Las siguientes definiciones usadas en el texto de las presentes especificaciones, significarán lo expresado a continuación, a menos que se establezca claramente otro significado.

SectorMinisterio de Vivienda Construcción y Saneamiento, es el ente rector en materia de vivienda, construcción, saneamiento, urbanismo y desarrollo urbano, bienes estatales y propiedad urbana; quien formula, aprueba, dirige, evalúa, regula y supervisa las políticas de alcance nacional en dichas materias.

El ProgramaPrograma Nacional de Vivienda Rural, el cual tiene como propósito mejorar la calidad de vida de la población pobre y extremadamente pobre asentada en los centros poblados rurales o asentada de manera dispersa.

Núcleo Ejecutor (NE)Ente colectivo sujeto de derecho, conformado por personas que se encuentran asentadas dentro del ámbito de intervención del El Programa.

Residente de Obra

Es un profesional Ingeniero o Arquitecto, colegiado y habilitado con no menos de 02 años de ejercicio profesional, designado por El Programa. Está encargado, de velar por la correcta ejecución de la Obra y el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas, Planos y Procesos Constructivos.

Este profesional deberá contar con conocimientos y experiencia en Gestión de Seguridad en Obra y salud Ocupacional, razón por la cual deberá asumir las responsabilidades correspondientes en este tema.

Supervisor de Obra

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Viceministerio de Vivienda y UrbanismoPERÚ Programa Nacional de

Vivienda Rural

Es un profesional designado por El Programa, que deberá reunir condiciones profesionales iguales o mayores a los exigidos para el Residente de Obra.

El supervisor de obra, velara por el cumplimiento de las normas y reglamentos aplicables a la obra, cuidando los aspectos técnicos y constructivos y normatividad vigente para garantizar la correcta ejecución del proyecto.

Planos

Formado por los esquemas, detalles y dibujos cuya relación se presenta adjunta como parte del Proyecto. Los trabajos a ejecutarse en obra, deberán ceñirse a lo detallado en los Planos en cuanto al tipo, características y dimensiones de sus componentes. Toda duda que surgiese de la interpretación de estos Planos, y que no pueda ser absuelta por la Supervisión, deberá ser consultada al Proyectista.

Los planos tienen validez sobre las Especificaciones Técnicas, Metrados y Presupuestos.Las Especificaciones Técnicas tienen validez sobre Metrados y Presupuestos.Los Metrados tienen validez sobre los presupuestos.

Los Metrados son referenciales y la omisión parcial o total de una partida no dispensará al Núcleo ejecutor de su ejecución si está previsto en los planos y/o especificaciones técnicas. Las especificaciones se complementan con los planos y Metrados respectivos en forma tal que, las obras deben ser ejecutadas en su totalidad, aunque estas figuren en uno solo de esos documentos, salvo orden expresa del supervisor quien obtendrá previamente la aprobación por parte de la entidad.

Detalles menores de trabajos y materiales no usualmente mostrados en las Especificaciones, Planos y Metrados, pero necesarios para la obra deben ser ejecutados por el Residente de Obra, previa aprobación de La Supervisión.

Expediente Técnico

Lo conforman el conjunto de documentos para la ejecución de obra tales como: Memoria Descriptiva, Fichas y documentación técnica y social, Especificaciones técnicas, Metrados, Presupuestos, Análisis de costos unitarios, Relación de insumos, Cronogramas, Planos, y otros documentos que permitirán una cabal interpretación de los alcances del proyecto y de su correcta forma de ejecución. Para las presentes especificaciones, se entenderá como Expediente Técnico al Expediente de Mejoramiento.

Normas Técnicas y Legales a Adoptarse en la construcción

La Construcción de la Obra, se efectuará de conformidad con las siguientes normas y reglamentos:Reglamento Nacional de EdificacionesNTE E080Normas ITINTEC (Instituto de Investigación Tecnológica, Industrial y de Normas Técnicas)Normas Peruanas de ConcretoNormas A.C.I. (American Concreto Institute)Normas A.S.T.M. (American Society for Testing and Materials)Normas A.A.S.T.H.O. (American Association of State Highway Officials)Directiva N°003-2014-Vivienda/SGOtras equivalentes aprobadas por la Entidad Ejecutora.

Materiales y Equipo

Generalidades

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Viceministerio de Vivienda y UrbanismoPERÚ Programa Nacional de

Vivienda Rural

Todos los materiales, equipos y métodos de construcción, deberán regirse por las especificaciones y de ninguna manera, serán de calidad inferior a los especificados.

El Residente de Obra empleará instalaciones y equipos con adecuada capacidad y de tipo conveniente para la ejecución eficiente y expedita de la obra.

Todos los materiales y equipos, serán de la mejor calidad y producidos por firmas y obreros calificados. La Supervisión podrá rechazar los materiales o equipos que, a su juicio, sean de calidad inferior que la indicada, especificada o requerida.

Los equipos y accesorios, serán diseñados según las normas o estándares aplicables, serán de construcción fuerte y resistencia suficiente para soportar todos los esfuerzos que pueden ocurrir durante la fabricación, prueba, transporte, instalación y operación. De ninguna manera podrá ser aceptado el empleo de las herramientas llamadas “hechizas”.

Fabricantes

El nombre de los fabricantes, proveedores de materiales y vendedores que suministrarán materiales, artefactos, equipos, instrumentos u otras herramientas, serán sometidos al Residente de Obra para su aprobación. No se aprobará ningún fabricante de materiales o equipos sin que éste sea de buena reputación y tenga una planta de adecuada capacidad. A solicitud del Residente de Obra o de La Supervisión, el fabricante deberá mostrar el Certificado de Calidad de productos similares a los que han sido especificados y que han sido empleados anteriormente para propósitos similares por un tiempo satisfactoriamente largo.

El nombre, número de catálogo de los artículos. instructivos, producto, materiales de los accesorios, forma, tipo de construcción, etc. mencionados en las presentes especificaciones, serán interpretados como el establecimiento de una norma de comparación de calidad y de rendimiento por la partida especificada, y su uso no debe interpretarse como una limitación a la competencia.

Estándares

Donde quiera que se haga referencia a estándares en relación al abastecimiento de materiales o prueba de ellos, en que se deba conformar a los estándares de cualquier sociedad, organización cuerpo técnico se da por entendido que se refiere al último estándar, código, especificación provisional, adoptado y publicado, aunque se haya referido a estándares anteriores.

Las normas mencionadas y las definiciones contenidas en ellas, deberán tener rigor y efecto como si estuvieran impresas en estas especificaciones.

Suministro

El Residente de Obra velará por el suministro de materiales en cantidad suficiente, como para asegurar el rápido e ininterrumpido progreso de la obra, a fin de completarla dentro del tiempo indicado en el Cronograma de Obra.

Cuidado y Protección

El Residente de Obra, será responsable por el almacenamiento y protección adecuados de todos los materiales, equipos e insumos, desde el momento en que tales materiales, equipo o insumos son entregados en el sitio de la obra, hasta la recepción final.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Viceministerio de Vivienda y UrbanismoPERÚ Programa Nacional de

Vivienda Rural

En todo momento, debe tomarse las precauciones necesarias para prevenir deterioro o daño por agua, intemperismo, etc. a tales materiales, equipo e insumos.

Inspección y Pruebas

Si en la ejecución de una prueba, se comprueba que el material o equipo no está de acuerdo con las especificaciones, el Residente de Obra ordenará paralizar el envío de tal material y/o removerlo prontamente del sitio, o de la obra y reemplazarlo con material aceptable. Igual derecho es de competencia de La Supervisión.

Si en cualquier momento, una inspección, prueba o análisis revela que la obra tiene defectos de diseño de mezcla, materiales defectuosos o inferiores, manufactura pobre, instalación mal ejecutada, uso excesivo o disconformidad con los requerimientos de especificación, tal obra será rechazada y será reemplazada con otra satisfactoria.

Toda la inspección de los materiales suministrados, serán realizadas por el Residente de Obra, y la aprobación la otorgará la Supervisión.

Las pruebas de campo y otras pruebas señaladas en las especificaciones serán realizadas bajo responsabilidad del Ingeniero Residente.

Estructuras y Servicios Temporales

Estructuras Temporales

Toda obra temporal, andamios, escaleras, montacargas, arriostramientos, bastidores, caminos, entubados, encofrados, defensas o similares, que sean necesarias para la ejecución del Proyecto, deben ser mantenidos y removidos bajo responsabilidad del Residente de Obra, siendo responsable por la seguridad y eficiencia de tales obras y de cualquier daño que pueda resultar de la carencia o deficiencia en su construcción, mantenimiento u operación.

En todos los puntos de la obra donde sean obstruidos los accesos públicos, por acción de la ejecución de las obras requeridas, se deberá proveer todas las estructuras temporales o caminos para mantener el acceso al público en todo momento.

Servicios Temporales

El Residente de Obra prohibirá y prevendrá la aparición de molestias en el sitio de la obra o en la propiedad adjunta y penará a cualquier empleado que haya violado esta regla.

En todo momento, se ejercitará precauciones para la protección de personas y propiedades. Se observarán las disposiciones de Salud ocupacional y Seguridad en Obra, y de las leyes vigentes aplicables, del Reglamento Nacional de Construcciones. Todo el equipo mecánico y toda causa de riesgo serán vigilados o eliminados.

Se deberá proveer barricadas apropiadas, luces rojas, señales de "Peligro" o “Cuidado” y guardianes en todos los lugares donde el trabajo constituye en cualquier forma un riesgo para las personas o vehículos.

Asimismo, se mantendrá en cada lugar donde el trabajo esté en progreso, un botiquín de primeros auxilios

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Viceministerio de Vivienda y UrbanismoPERÚ Programa Nacional de

Vivienda Rural

completamente equipado y proveerá rápido a éste en todo momento que el personal esté trabajando.

En todos los puntos de la obra donde sean obstruidos los accesos públicos, por acción de la ejecución de las obras requeridas, se deberá proveer todas las estructuras temporales o caminos para mantener el acceso al público en todo momento. Bajo la supervisión de la entidad, la señalización, de Gestión de Seguridad, serán cumplidas por el Residente de obra.

Replanteo de Obras

Todas las obras serán construidas de acuerdo con los trazos gradientes y dimensiones mostrados en los planos originales o complementarios o modificados por el Residente de Obra. La responsabilidad completa por el mantenimiento del alineamiento y gradientes de diseños recae sobre el Residente de Obra.

Errores u Omisiones

Los errores u omisiones que puedan encontrarse en el Proyecto, tanto en diseños como en Metrados, se pondrán de conocimiento por escrito a La Supervisión y ésta a su vez lo comunicará a El Programa para su decisión y aprobación.

1 TRABAJOS PRELIMINARES1.1 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR 1.1.1 LIMPIEZA, TRAZOS, NIVELES (REPLANTEO PRELIMINAR)

Como primera instancia el terreno se deberá dejar libre de Malezas y escombros, posteriormente se realizara el replanteo de los planos en el terreno previamente nivelado, fijando los ejes con balizas y las estacas de nivelación. Se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas del ancho de las cimentaciones en armonía con los planos de Arquitectura y Estructuras, estos ejes deberán ser aprobados por el La Supervisión antes que se inicien las excavaciones.

Unidad de Medida:El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m²), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.

Forma de Pago: El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente, y a la unidad de medida definida

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Viceministerio de Vivienda y UrbanismoPERÚ Programa Nacional de

Vivienda Rural

en el Presupuesto de Obra. Este monto considera todos los materiales, equipos, herramientas, mano de obra y demás insumos necesarios para la ejecución de esta partida. Se valorizará previa aprobación de La Supervisión.

1.2 SEGURIDAD Y SALUD1.2.1 EQUIPO DE SEGURIDAD INDIVIDUAL1.2.2 EQUIPO DE SEGURIDAD COLECTIVA1.2.3 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD1.2.4 CAPACITACION EN SALUD Y SEGURIDAD

Estas Partidas específicamente se refieren a la realización de todas las acciones e implementación de equipos de protección personal, a los miembros participantes de la obra, en estricto respecto a lo establecido en la norma G-050, en cuanto a establecer los lineamientos técnicos necesarios para garantizar que las actividades de construcción se desarrollen sin accidentes de trabajo, ni causen enfermedades ocupacionales.

EPP, los equipos de protección personal deben de proporcionar una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su uso.

Asi mismo se deberá de garantizar la señalización adecuada en las zonas de trabajo de la obra, de tal manera de brindar las garantías necesarias para evitar la generación de accidentes de obra, sobre todo con personal ajeno a la obra.

Se debe de brindar la capacitación necesaria en temas de seguridad a los participantes que intervienen en la obra, para velar por la integridad de todo el personal participante.

El Supervisor de Proyecto, deberá aprobar al personal Técnico que se encargará de los trabajos de salud y seguridad en Obra, y el plan de trabajo que éste presente.

Unidad de Medida:La medición de esta partida será por global (glb), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.

Forma de Pago: El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente, y a la unidad de medida definida en el Presupuesto de Obra. Este monto considera todos los materiales, equipos, herramientas, mano de obra y demás insumos necesarios para la ejecución de esta partida. Se valorizará previa aprobación de La Supervisión.

2 EXCAVACIONES.2.1 EXCAVACIONES.2.1.1 EXCAVACION DE ZANJAS hasta H=1.00 M.

Esta partida corresponde a las excavaciones y perfilado de terreno en forma manual que se realizará en los trazos para las cimentaciones donde se construirá el módulo, hasta la profundidad indicada en los planos (H= 0.60m), o hasta una profundidad de 1.00m si fuera necesario por condiciones topográficas de la zona.

Una vez finalizado el corte del terreno, el Residente deberá dejar despejada la zona para verificar los niveles de fondo de acuerdo a los planos del proyecto.

Las excavaciones para cimientos corridos serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras, se quitarán los moldes laterales cuando la compactación del terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Viceministerio de Vivienda y UrbanismoPERÚ Programa Nacional de

Vivienda Rural

o de filtraciones de agua, no se permitirá ubicar cimientos sobre material de relleno sin una consolidación adecuada.

El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el material suelto.

Unidad de Medida:La medición de esta partida será por metro cubico (m³), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.

Forma de Pago: El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente, y a la unidad de medida definida en el Presupuesto de Obra. Este monto considera todos los materiales, equipos, herramientas, mano de obra y demás insumos necesarios para la ejecución de esta partida. Se valorizará previa aprobación de La Supervisión.

3 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE.3.1 CIMIENTOS CORRIDOS.3.1.1 CIMIENTO CORRIDO MEZCLA C:H 1:12 + 30 % P.G. (MANUAL)

Son los cimientos de piedra y cemento que constituyen la base de fundación de los muros y que sirven para transmitir al terreno el peso propio de los mismos y la carga de la estructura que soportan. Su vaciado es continuo y en grandes tramos. La partida comprende: el suministro del material, preparación del mortero y vaciado, con las dimensiones indicadas en los planos del proyecto. Se utilizará una mezcla de C: H 1:12 + 30% de piedra grande < Ø 8”.

Debe verificarse la calidad de la piedra, no debe presentar fisuras, planos de falla, porosidad, etc., de preferencia usar piedra de río.

Se verificará que la zanja donde se vaciará el cimiento estén alineadas y niveladas de acuerdo a la sección indicada en los planos a fin de evitar gastos innecesarios de mezcla adicional, cuidando la verticalidad de los taludes a fin de prevenir el efecto cuña en la cimentación.

Se definirán los niveles a alcanzar dejando señalización. Antes de vaciar el cimiento se humedecerán las zanjas. Debe vaciarse por capas, alternando una de

piedra y una de mortero, por tanto, dentro de la misma capa horizontal la distancia máxima entre piedras no será mayor a 8”. La piedra debe humedecerse antes de colocarla manualmente en la zanja.

No necesitará de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que no se produzca derrumbes. La cara plana horizontal superior del cimiento debe quedar a nivel con superficie rugosa.

Unidad de Medida:La medición de esta partida será por metro cubico (m³), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.

Forma de Pago: El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente, y a la unidad de medida definida en el Presupuesto de Obra. Este monto considera todos los materiales, equipos, herramientas, mano de obra y demás insumos necesarios para la ejecución de esta partida. Se valorizará previa aprobación de La Supervisión.

3.2 SOBRECIMIENTOS.3.2.1 CONCRETO SOBRECIMIENTO MEZCLA 1:8 + 25 % P.M.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Viceministerio de Vivienda y UrbanismoPERÚ Programa Nacional de

Vivienda Rural

Es la estructura que sirve para distribuir el peso del muro uniformemente y además como elemento de protección del muro de albañilería evitando que la humedad del suelo corroa a este. Por lo general se recomienda que el nivel de sobrecimiento sea mayor a +10 cm que el nivel natural de terreno o piso terminado.

El mortero se prepara con una mezcla de C: H 1:8 + 25% PM, a la que se añadirá piedra mediana de 4". Debe verificarse la calidad de la piedra, no debe presentar fisuras, planos de falla, porosidad, etc., de preferencia usar piedra de río, asi como también garantizar la limpieza de dichas piedras, para evitar la contaminación del mortero de concreto.

Antes de iniciar el proceso de preparación y colocación del concreto, el Responsable Técnico deberá verificar que: Las cotas y dimensiones de los encofrados y elementos estructurales corresponden con los de los planos. Los encofrados estén terminados, adecuadamente arriostrados, humedecidos y/o aceitados.

EjecuciónEl proceso de colocación, deberá efectuarse en una operación continua, o en capas de espesor tal, que la mezcla no sea depositada sobre otra que ya ha endurecido lo suficiente como para originar la formación de juntas o planos de vaciado dentro de la sección.La Mezcla que ha endurecido parcialmente o haya sido contaminada por sustancias extrañas, no deberá ser depositada.

Unidad de Medida:La medición de esta partida será por metro cubico (m³), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.

Forma de Pago: El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente, y a la unidad de medida definida en el Presupuesto de Obra. Este monto considera todos los materiales, equipos, herramientas, mano de obra y demás insumos necesarios para la ejecución de esta partida. Se valorizará previa aprobación de La Supervisión.

3.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTOS

El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones garantizándose con éstos, alineamiento, idénticas secciones, economía, etc. Además de contar con el recubrimiento necesario para evitar la adhesión con el concreto.

El encofrado podrá retirarse a las 24 horas de haberse llenado el elemento estructural, previa verificación de que haya culminado el fraguado final, y de la aprobación del Supervisor de Obra. Luego del fraguado, se curará éste, por medio de constantes baños de agua durante 3 días como mínimo. Su ejecución se realizará en acuerdo a las especificaciones de estructuras en referencia a esta partida.

Unidad de Medida:La medida de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m²) de acuerdo a los precios unitarios definidos en el presupuesto y de acuerdo al avance verificado por la Supervisión.

Forma de Pago: El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente, y a la unidad de medida definida en el Presupuesto de Obra. Este monto considera todos los materiales, equipos, herramientas, mano de obra

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Viceministerio de Vivienda y UrbanismoPERÚ Programa Nacional de

Vivienda Rural

y demás insumos necesarios para la ejecución de esta partida. Se valorizará previa aprobación de La Supervisión.

4 ESTRUCTURAS DE MADERA.4.1 VIGAS DE MADERA4.1.1 VIGA COLLAR DE MADERA DE 4"X4".

Elementos que deberán estar arriostradas debidamente a una distancia según los planos del proyecto para posteriormente sobre ellas colocar los tijerales. En los planos se especifica la necesidad de colocar estas vigas en pares.Las vigas serán de madera estructural, según el diseño 4” x 4”, se colocarán encima del muro de adobe, arriostrados con alambre galvanizado N° 8, cinco hileras de adobe por debajo de la viga, según como indican los planos. En el caso de empalmes esta será mínimo 0.40 m y con travesaños según indiquen plano D-01. La madera debe ser seleccionada y aprobada por la supervisión.

Unidad de Medida:Este trabajo será medido por Pie Cuadrado (P2).

Forma de Pago: El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente, y a la unidad de medida definida en el Presupuesto de Obra. Este monto considera todos los materiales, equipos, herramientas, mano de obra y demás insumos necesarios para la ejecución de esta partida. Se valorizará previa aprobación de La Supervisión.

4.1.2 DINTEL DE MADERA DE 4” X 8”

Esta partida comprende los dinteles que se colocarán en los vanos como puertas y ventanas, para que soporten el peso del muro de adobe y también el peso de los tijerales.

El Dintel estará a base de madera copaiba o similar, perfilada y nivelada, consistente en 01 cuartón 8”x4”, en puertas y ventanas, las que estarán a nivel de las vigas de amarre de 4”. La madera debe ser seleccionada y aprobada por La Supervisión.

Unidad de Medida:Este trabajo será medido por Pie Cuadrado (P2).

Forma de Pago: El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente, y a la unidad de medida definida en el Presupuesto de Obra. Este monto considera todos los materiales, equipos, herramientas, mano de obra y demás insumos necesarios para la ejecución de esta partida. Se valorizará previa aprobación de La Supervisión.

4.2 TIJERALES Y RETICULADOS.4.2.1 TIJERALES DE MADERA DE 2"X4".

La estructura para el techo se fabricará con madera de 2” x 4”, será tipo par y nudillo y está conformada por elementos de escuadría prismática obtenidos por cortes sucesivos y cepillado; en forma simple o como parte de una estructura reticular. Las uniones entre maderas se efectúan mediante clavos según lo que se indica en los planos y la fijación a los muros por medio de amarres alambre galvanizado N° 08.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Viceministerio de Vivienda y UrbanismoPERÚ Programa Nacional de

Vivienda Rural

Por esta razón las medidas indicadas en los planos son finales, después del cepillado, aceptándose una variación máxima de 1/16”en cada dirección. La madera deberá estar seca y protegida con un preservante a base de PETROLEO aplicado a brocha.

Todos los elementos son de longitud única, entera, no aceptándose empalmes en ninguno de ellos.La madera debe ser seleccionada y aprobada por La Supervisión.

Unidad de Medida:La medición de esta partida será por unidad (Und), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.

Forma de Pago: El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente, y a la unidad de medida definida en el Presupuesto de Obra. Este monto considera todos los materiales, equipos, herramientas, mano de obra y demás insumos necesarios para la ejecución de esta partida. Se valorizará previa aprobación de La Supervisión.

4.2.2 CORREA DE MADERA DE 2” X 2”

La estructura de madera portante de la cobertura está conformada por elementos de escuadría prismática de madera copaiba o similar, aserrada de 2”x2”, obtenidos por cortes sucesivos y cepillado; que servirá para sostener la cobertura de techo, estos elementos se apoyarán en la cara superior de las bridas superiores, en el sentido vertical de su mayor inercia.

Debido al proceso de cortes sucesivos y cepillado, las piezas de madera experimentan disminuciones progresivas de su sección transversal, haciendo diferentes las medidas iníciales (nominales). Por esta razón las medidas indicadas en los planos son finales, después del cepillado, aceptándose una variación máxima de 1/16”en cada dirección. La madera deberá estar seca y protegida con un preservante a base de PETRÓLEO aplicado a brocha.

Todos los elementos son de longitud única, entera, no aceptándose empalmes en ninguno de ellos.La madera debe ser seleccionada y aprobada por La Supervisión.

Unidad de Medida:La medición de esta partida será por pie cuadrado (p2), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.

Forma de Pago: El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente, y a la unidad de medida definida en el Presupuesto de Obra. Este monto considera todos los materiales, equipos, herramientas, mano de obra y demás insumos necesarios para la ejecución de esta partida. Se valorizará previa aprobación de La Supervisión.

5 COBERTURAS.5.1 COBERTURAS DE PLANCHAS CORRUGADAS GALVANIZADAS5.1.1 COBERTURA DE CALAMINA 0.30 mm, 11 CANALES

Esta partida corresponde al elemento de cobertura formado por los planos inclinados de la cobertura a doble vertiente. Esta partida incluye las cumbreras fijas entre las uniones de las coberturas, cuyo costo está incorporado proporcionalmente en el precio de las Planchas de Calamina. Las cumbreras serán de las mismas características de las planchas de la cobertura.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Viceministerio de Vivienda y UrbanismoPERÚ Programa Nacional de

Vivienda Rural

Características de la Plancha de Calamina.Longitud de 1.80 mEspesor 0.3 mm.Peso 2.54kg /m²Fijación con clavos de calamina galvanizados.La Supervisión verificará las características y dimensiones de la Plancha de Calamina para su aprobación.

Unidad de Medida:La medición de esta partida será por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.

Forma de Pago: El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente, y a la unidad de medida definida en el Presupuesto de Obra. Este monto considera todos los materiales, equipos, herramientas, mano de obra y demás insumos necesarios para la ejecución de esta partida. Se valorizará previa aprobación de La Supervisión.

6 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA.6.1 MUROS6.1.1 MURO DE ADOBE e=0.40m

Esta partida comprende la construcción de muros con piezas de adobe de 0.38x0.38x0.10m, constituidos por la mezcla de barro y paja secados al aire, moldeados en forma de prisma rectangular y asentados con barro.La construcción en adobe debe regularse a la norma técnica de Adobe E-080. No se harán construcciones de adobe en suelos granulares sueltos y en suelos cohesivos medianos o blandos (suelos III de las Normas Básicas de diseño Sismo-Resistente), o cuando la capacidad portante del suelo sea menor de 1,5 kg/cm2. Se debe considerar la estabilidad de los muros, definiendo sus dimensiones utilizando arriostres o refuerzos, debidamente detallados en los planos. Las unidades de adobe deberán estar secas antes de su utilización. Deberá verificarse la calidad y la resistencia a la compresión del adobe, usando ensayos de campo y/o de gabinete. El espesor de los muros será en función de la altura libre de los mismos y de la distancia entre los elementos de arriostre vertical.

El muro se constituye por la mezcla de tierra, paja e ichu cortada de 5 cm. de largo y la cantidad de agua necesaria para obtener un barro trabajable. La proporción en volumen a utilizar será de una parte de paja por dos partes de tierra.

Luego los adobes se deben humedecer ligeramente antes de asentar.Se procede al emplantillado de la primera hilada en forma de obtener la correcta horizontalidad y verticalidad de su alineamiento con respecto a los ejes de construcción, para ello se debe verificar continuamente el aplomo, y se debe colocar el cordel en cada hilada.

La mezcla de asiento debe ser extendida íntegramente sobre la hilada anterior cuidando que la junta sea uniforme a 2.0cm y rellenadas completamente.

Los encuentros de los muros deberán estar amarrados, mediante cruces de las piezas de adobe, según se indican en los planos.

Unidad de Medida:La medición de esta partida será por metro cuadrado (m²), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Viceministerio de Vivienda y UrbanismoPERÚ Programa Nacional de

Vivienda Rural

Forma de Pago: El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente, y a la unidad de medida definida en el Presupuesto de Obra. Este monto considera todos los materiales, equipos, herramientas, mano de obra y demás insumos necesarios para la ejecución de esta partida. Se valorizará previa aprobación de La Supervisión.

.

7 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS.7.1 ENLUCIDOS DE YESO.7.1.1 ENLUCIDO DE YESO SOBRE MURO DE ADOBE inc VANOS.

Se ejecutará con Yeso en interiores y exteriores, con un espesor no menor a 1.5 cm de recubrimiento neto sobre los muros de adobe,

La finalidad de este acabado es la de dotar de superficies lisas, aplomadas y con aristas definidas, a los muros de la edificación, según sea el caso.

La Supervisión aprobará la calidad del yeso a utilizar en la ejecución de esta partida, y su acabado final.

Unidad de Medida:La medición de esta partida será por metro cuadrado (m²), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.

Forma de Pago: El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente, y a la unidad de medida definida en el Presupuesto de Obra. Este monto considera todos los materiales, equipos, herramientas, mano de obra y demás insumos necesarios para la ejecución de esta partida. Se valorizará previa aprobación de La Supervisión.

8 CIELORRASOS.8.1 FALSO CIELORRASO 8.1.1. CIELORRASO TERMICO CON OLIESTIRENO Y TRIPLAY

Este trabajo comprende la colocación de planchas de triplay lupuna de 240x120x4mm y de planchas de Poliestireno de 2” densidad D=20 kg/m3, como cielo raso, según detalle de Planos.

Las Planchas de Poliestireno se instalarán entre la cobertura de calamina y las Planchas de Triplay de e=4 mm de cielo raso visto. La junta entre cielo raso y muro se sellará con tapa juntas de madera.

Las juntas entre planchas de triplay, deberán masillarse adecuadamente antes de proceder a colocar las 02 capas de pintura al Barniz Marino disuelto en thinner en las proporciones de trabajabilidad para el cielo raso.

Unidad de Medida:La unidad de medida para el pago será el metro cuadrado (m2), según los avances reales de obra, previa verificación de Inspector.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Viceministerio de Vivienda y UrbanismoPERÚ Programa Nacional de

Vivienda Rural

Forma de Pago: El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente, y a la unidad de medida definida en el Presupuesto de Obra. Este monto considera todos los materiales, equipos, herramientas, mano de obra y demás insumos necesarios para la ejecución de esta partida. Se valorizará previa aprobación de La Supervisión.

9 PISOS Y PAVIMENTOS.9.1 PISOS 9.1.1 NIVELACION, RELLENO Y APISONADO C/MAT PROPIO.

Esta partida comprende en los trabajos de rellenos, nivelación y compactado con material propio para recibir el machihembrado y obtener los niveles referenciales previo al piso.

Este trabajo consiste en rellenar y compactar manualmente con el apoyo de un pisón manual, en capas no mayores a 0.10m con material propio granular previo al falso piso.Se deberá tener especial cuidado en llegar a adecuados grados de compactación en las zonas de apoyo de durmientes del piso machihembrado, asi como también lograr los niveles solicitados en los planos.

Unidad de Medida:La unidad de medida para el pago será el metro cuadrado (m2), según los avances reales de obra, previa verificación de Inspector o Supervisor.

Forma de Pago: El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente, y a la unidad de medida definida en el Presupuesto de Obra. Este monto considera todos los materiales, equipos, herramientas, mano de obra y demás insumos necesarios para la ejecución de esta partida. Se valorizará previa aprobación de La Supervisión.

9.1.2MACHIHEMBRADO MADERA 1”x4” + DURMIENTE 2”x4” INCLUYE POLIESTIRENO 2” D=20

Esta partida se refiere a la colocación del piso de madera copaiba o similar machihembrada de 1”x4”, la cual incluye los durmientes de entrepiso de 2”x4” de madera similar, que deberán pasar estrictamente las normas de calidad y deberán estar completamente secas.

La ejecución de esta partida comprende la colocación de una capa de petróleo para curar la madera como preservante y los durmientes se protegen con asfalto líquido RC-250 a modo de pintado en la parte expuesta del suelo compactado, este trabajo deberá impedir el desprendimiento del suelo compactado, y proteger a los durmientes de la humedad. Sobre éste suelo tratado, se extenderá la lámina de polipropileno, debiendo tener la precaución de no desestabilizar los apoyos de los durmientes. Posteriormente se colocarán las planchas de Poliestireno de densidad D=20 y cortadas según indicación de los Planos del Proyecto. Estas Planchas de Poliestireno, no deberán tener contacto directo con el suelo cubierto con polipropileno, ni contacto alguno con el machihembrado, tal como se muestran en los Planos.Deberá verificarse la existencia de 02 cámaras de aire, la primera entre el polipropileno (apoyado en el suelo) y el Poliestireno, y la segunda entre el Poliestireno y el machihembrado.

Unidad de Medida:La unidad de medida para el pago será el metro cuadrado (m2), según los avances reales de obra, previa verificación de La Supervisión.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Viceministerio de Vivienda y UrbanismoPERÚ Programa Nacional de

Vivienda Rural

Forma de Pago: El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente, y a la unidad de medida definida en el Presupuesto de Obra. Este monto considera todos los materiales, equipos, herramientas, mano de obra y demás insumos necesarios para la ejecución de esta partida. Se valorizará previa aprobación de La Supervisión.

10 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS.10.1 ZOCALOS.10.1.1 ZOCALO DE CEMENTO SOBRE MURO DE ADOBE H=90cm. Inc/bruñas

Esta partida comprende la ejecución de los trabajos de construcción de zócalos en las zonas indicadas en los planos, y solamente en el exterior de la vivienda.

Se efectuará una limpieza general de la superficie del muro de adobe donde se ejecutará los zócalos de cemento, removiendo todo material extraño.Se respetará el perfil y altura indicado en los Planos.Los zócalos de cemento se ejecutarán después de realizar un entramado con Malla Electrosoldada Galvanizada #22, de 1”x1”, Alambre N°16 y clavos de 3” sobre el muro de adobe, como se indican en los Planos.

Estarán perfectamente niveladas y en sus plomos respectivos de manera que la media caña inferior termine exactamente en coincidencia con el nivel de piso terminado que se ejecutará posteriormente. Se efectuará en primer lugar un pañeteo en el muro, con mortero de cemento y arena fina en proporción 1:2, sobre el que se correrá una tarraja cuyo perfil estará 5 mm más profundo que el perfil definitivo del zócalo. Posteriormente, después de que comience el endurecimiento del pañeteo se aplicará la capa de mortero para el acabado final, que igualmente será de cemento y arena fina en proporción 1:3.

Antes de planchar la última capa de mortero aplicada con paleta de madera, se dejará reposar por un tiempo no mayor de 30 minutos.

Para los contrazócalos a ras del enlucido del muro, igualmente se efectuará en primer lugar un pañeteo con el mismo mortero, para recibir luego, una vez que comience a fraguar, la segunda capa de mortero para el acabado final sobre el que se correrá una llana metálica, no sin antes dejar reposar el mortero por un tiempo no mayor de 30 minutos. Se ejecutará una bruña que divida el zócalo pulido, del tarrajeo o enlucido de muro, la cual será ejecutado con un bruñador, y teniendo una guía de madera ya colocada en la pared, a fin que quede perfectamente alineada y nivelada.

Para el planchado pulido se utilizará una llana metálica apropiada cuidando que la superficie sea uniforme, plana, dura y nivelada; rellenando los huecos que pudiera haber quedado, y resanado todo perfectamente sin alterar el perfil de zócalo.

Después que la capa final haya comenzado a fraguar se retirarán con cuidado las guías de madera y se efectuará un curado con agua pulverizada durante 5 días por lo menos.Con posterioridad a la ejecución y fragua los contrazócalos deberán ser mantenidos bajo cuidado para evitar deterioros., manchas, y otros.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Viceministerio de Vivienda y UrbanismoPERÚ Programa Nacional de

Vivienda Rural

Unidad de Medida:La unidad de medida de esta partida será el m2. Se medirá la longitud efectiva en todas las paredes u otros elementos que los lleve de acuerdo con las especificaciones de arquitectura.

Forma de Pago: El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente, y a la unidad de medida definida en el Presupuesto de Obra. Este monto considera todos los materiales, equipos, herramientas, mano de obra y demás insumos necesarios para la ejecución de esta partida. Se valorizará previa aprobación de La Supervisión.

11 CARPINTERIA DE MADERA.11.1 PUERTAS 11.1.1 PUERTA CON AISLANTE TERMICO APANELADA INC/INSTALACION

La partida comprende la colocación de las puertas, de 0.80 x 1.96m, fabricadas por un tercero. La fabricación no incluye el pintado final.

Se fabricará con madera estructural en marcos y contraplacado con Triplay Fenólico 8mm en lado exterior y en lado interior con madera estructural machihembrada, completamente seca, incluyendo el Poliestireno expandido de Densidad D=20 kg/m3, debiendo ejecutar exactamente de acuerdo al diseño que se muestra en los Planos.

Los marcos de las puertas se colocarán antes del revestimiento de las superficies adyacentes al vano. La colocación se efectuará perfectamente vertical, especialmente los marcos de las puertas para que el movimiento de las hojas y su encaje a los rebajes del marco sea perfecto. La colocación de las hojas de puertas, el pintado de las mismas y de las ventanas se realizará a continuación del pintado de todo revestimiento.

CERROJO DE SEGURIDAD: Comprende la colocación de 02 cerrojos necesarios para dar seguridad en las puertas interiormente. Se colocarán cerrojo para candado y el cerrojo de acero niquelado (ver plano) de 3/8”x4” para asegurar la puerta.

BISAGRAS CAPUCHINAS PESADAS DE ACERO ALUMINIZADA DE 3 ½”x 3 ½” EN PUERTA: En todas las puertas se colocarán 03 bisagras de 3 ½”x 3 ½” por hoja, del tipo capuchino. El colocado de las bisagras de 3 ½”x 3 ½” se realizará cuidando la verticalidad de las hojas. Los tornillos que sujetan las bisagras deberán estar bien ajustados para evitar que la puerta se suelte.

Unidad de Medida:La medición de esta partida será por unidad (und), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.

Forma de Pago: El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente, y a la unidad de medida definida en el Presupuesto de Obra. Este monto considera todos los materiales, equipos, herramientas, mano de obra y demás insumos necesarios para la ejecución de esta partida. Se valorizará previa aprobación de La Supervisión.

11.2 VENTANAS.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Viceministerio de Vivienda y UrbanismoPERÚ Programa Nacional de

Vivienda Rural

11.2.1 VENTANA DE MADERA COPAIBA 0.40x0.74 C/PORTAÑUELA

La partida comprende la colocación de las ventanas fabricadas por un tercero. La fabricación incluye el pintado final.

El proveedor las fabricará de madera estructural, completamente seca, debiendo ejecutar exactamente de acuerdo al diseño que se muestra en los Planos. La adquisición de las ventanas incluye los junquillos para la colocación de vidrios (02 de 35mm.).Las ventanas y los marcos se colocarán antes del revestimiento de las superficies adyacentes al vano. La colocación se efectuará perfectamente vertical, para que el movimiento de las hojas y su encaje a los rebajes del marco sean perfecto. La colocación de las hojas de puertas, el pintado de las mismas y de las ventanas se realizará a continuación del pintado de todo revestimiento. Posteriormente se realizara la colocación del Vidrio.

CERROJO DE SEGURIDAD EN VENTANA: Comprende la colocación de 03 cerrojos para dar una seguridad en las ventanas. Se colocarán cerrojo de aluminio de 2” para asegurar las hojas de las ventanasVIDRIOS SEMIDOBLES IMPORTADO: Comprende la colocación de vidrios de 3mm. Transparentes en las ventanas. Se colocará con junquillos de madera adquiridos junto a las ventanas. Los junquillos se fijarán a los marcos con clavos de ¾” o de 1”.

Los vidrios serán cortados de tamaño exacto para que encaje perfectamente en los rebajes o lugares para los que son habilitados, no permitiéndose en ningún caso que se fuerce su colocación. Los vidrios quedarán completamente limpios, libre de materias extrañas, masillas, mezclas o pinturas y se colocaran de forma doble, para evitar el frio.

BISAGRAS DE ACERO ALUMINIZADA DE 2” PESADA: Comprende la colocación de todas las bisagras de 2” necesarias para las portañuelas en ventanas.

En todas las ventanas se colocarán 02 bisagras de 3” por portañuela, del tipo capuchino. El colocado de las bisagras de 3” se realizará cuidando la verticalidad de las hojas. Los tornillos que sujetan las bisagras deberán estar bien ajustados para evitar que la portañuela quede suelta.

Unidad de Medida:La medición de esta partida será por (UND) cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.

Forma de Pago:

El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente, y a la unidad de medida definida y demás insumos necesarios para la ejecución de esta partida. Se valorizará previa aprobación de La Supervisión.

12 INSTALACIONES ELECTRICAS.12.1 INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES12.1.1 INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIOR

Esta partida se refiere a las instalaciones eléctricas interiores, incluyen 02 puntos de luz y un interruptor doble

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Viceministerio de Vivienda y UrbanismoPERÚ Programa Nacional de

Vivienda Rural

con 02 tomacorrientes y una caja termo magnética general. Todas las instalaciones son empotradas con tubería PCV (Elect) ¾” x mts y en zonas entre muros y techo se colocaran las curvas de PVC (Elec) ¾” x 3 mt. Utilizando en las uniones pegamento PVC.

Unidad de Medida:

La unidad de medida para el pago será global (glb). Según los avances reales de obra, previa verificación de Inspector o Supervisor.

Forma de Pago: El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente, y a la unidad de medida definida en el Presupuesto de Obra. Este monto considera todos los materiales, equipos, herramientas, mano de obra y demás insumos necesarios para la ejecución de esta partida. Se valorizará previa aprobación de La Supervisión.

13 OTROS.13.1 MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL.

El Plan de Manejo Ambiental es una herramienta de gestión ambiental, por ello, el objetivo principal es proporcionar las medidas de control ambiental en los principales componentes Plan de Manejo Ambiental del Proyecto de Mejoramiento así como en las actividades e instalaciones auxiliares de éste, relacionados con lo siguiente:

Protección al componente físico. Protección al componente biológico. Protección de componente socioeconómico – cultural. Manejo de residuos sólidos. Manejo de efluentes líquidos. Relaciones comunitarias. Seguridad y Salud Ocupacional.

El transporte de materiales de préstamo se realizará humedeciendo y cubriendo con lona la parte superior del vehículo para evitar la dispersión de las partículas y caída de material en la vía y establecer un programa de monitoreo que permita realizar la evaluación de los parámetros establecidos en el D.S N° 074-2001-PCM y D.S. N° 003-2008 MINAM, en los diferentes puntos de monitoreo propuestos en el área de influencia del proyecto de Mejoramiento y su evolución a lo largo de la ejecución de la fase de construcción. Con relación al material de las excavaciones, parte será usado para el relleno en el piso interior de los módulos, el resto será esparcido alrededor del módulo y compactado con el fin de no alterar el paisaje. Se realizará el mantenimiento preventivo y periódico de las maquinarias y equipos a ser utilizados durante esta etapa, a fin de garantizar su buen estado y reducir las emisiones de material particlado.

Unidad de Medida:La unidad de medida para el pago será global (glb) en proporción al número de viviendas del Proyecto, según los avances reales de mitigación de impacto ambiental, previa verificación de La Supervisión.

Forma de Pago: El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente, y a la unidad de medida definida en el Presupuesto de Obra. Este monto considera mano de obra y herramientas manuales, para la disposición y mitigación de los impactos que se presenten en la ejecución de esta partida. Se valorizará previa aprobación de La Supervisión.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Viceministerio de Vivienda y UrbanismoPERÚ Programa Nacional de

Vivienda Rural

13.02 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE Y LIMPIEZA DE OBRA FINAL.

Esta partida se refiere a la remoción, traslado o eliminación de todos los sobrantes de material excavado u otros. A la culminación de los trabajos, se efectuará la limpieza de todos los residuos de materiales, desechos, etc., en el área donde se ejecutó la Obra y en los lugares o botaderos autorizados por la supervisión.

Unidad de Medida:

La unidad de medida para el pago será global (glb) en proporción al número de viviendas del Proyecto, según los avances reales de obra, previa verificación de La Supervisión.

Forma de Pago:

El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente, y a la unidad de medida definida en el Presupuesto de Obra. Este monto considera todos los materiales, equipos, herramientas, mano de obra y demás insumos necesarios para la ejecución de esta partida. Se valorizará previa aprobación de La Supervisión.

14 FLETE.14.1 FLETE NE14.1.1 COSTO FLETE NE

En esta partida se considera el transporte (interprovincial o interdistrital) de materiales según lista detallada, desde el lugar de compra (proveedores) hasta el Tambo y/o punto de distribución del NE (almacén)

Unidad de Medida:La cantidad determinada por Global (Glb), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.

Forma de Pago: El pago por este trabajo se hará de acuerdo a la partida correspondiente, y a la unidad de medida indicada en el Presupuesto de Obra. Este monto considera todos los materiales, equipos, herramientas, mano de obra y demás insumos necesarios para la ejecución de esta partida. Se valorizará previa aprobación de La Supervisión.

14.2 FLETE RURAL DEL PUNTO DE TRANSFERENCIA R1. A PUNTO CERCANO14.2.1 COSTO FLETE RURAL PUNTO DE TRANSFERENCIA R1

En esta partida se considera el transporte de materiales desde el Tambo o almacén al punto más cercano con acceso de vehicular la obra.

Unidad de Medida:La cantidad determinada por Global (Glb), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.

Forma de Pago: El pago por este trabajo se hará de acuerdo a la partida correspondiente, y a la unidad de medida indicada en el Presupuesto de Obra. Este monto considera todos los materiales, equipos, herramientas, mano de obra

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Viceministerio de Vivienda y UrbanismoPERÚ Programa Nacional de

Vivienda Rural

y demás insumos necesarios para la ejecución de esta partida. Se valorizará previa aprobación de La Supervisión.

14.3 FLETE RURAL PUNTO DE TRANSFERENCIA A VIVIENDA R2.14.3.1 COSTO DE FLETE DESDE EL PUNTO DE TRANSFERENCIA R1 A VIVIENDA

En esta partida se considera el transporte de materiales desde el punto donde se dejaron los materiales hasta la vivienda el cual debe ser ejecutado por el beneficiario.

Unidad de Medida:La cantidad determinada por Global (Glb), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.

Forma de Pago: El pago por este trabajo se hará de acuerdo a la partida correspondiente, a la unidad de medida indicada y que se encuentra definido en el Presupuesto. Este monto considera todos los materiales, equipos, herramientas, mano de obra y demás insumos necesarios para la ejecución de esta partida. Se valorizará previa aprobación de La Supervisión.