especificaciones tecnicas

66
ESPECIFICACIONES TECNICAS Las presentes Especificaciones Técnicas, La Memoria y Planos, tienen como objeto normar las condiciones generales de construcción a ser aplicadas por el Contratista en la ejecución de las obras componentes del Proyecto. Así mismo, el Contratista suministrará todos los elementos de construcción, seguros, dirección de obra y pruebas de laboratorio. La Supervisión, mas allá de lo establecido en estas especificaciones, tiene autoridad suficiente para ampliar las mismas, en lo que respecta a la ingeniería de detalle, calidad de los materiales a emplearse y la correcta metodología constructiva a seguir en cualquier trabajo. La construcción de la obra se efectuará cumpliendo con las Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI), aceptándose normas y reglamentos internacionales cuando éstas garanticen una calidad igual o superior a las nacionales: Reglamento Nacional de Construcciones. Normas Peruanas de Concreto. Normas ACI. Normas ASTM. Normas USBR. Norma H.I. (Hydraulic Institute U.S.) Norma AISC (American Institute of Steel Construction). En general, antes del inicio de las obras, se efectuará el replanteo topográfico del Proyecto, respetando las indicaciones de los planos en cuanto diseño. El Contratista cuidará todas las señales estacadas, etc. y las restablecerá por su cuenta si éstas fueran averiadas por efectos de la construcción de la Obra o por acción de terceras personas.

Upload: cpumamamani

Post on 18-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

COSTOS

TRANSCRIPT

Page 1: ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Las presentes Especificaciones Técnicas, La Memoria y Planos, tienen como objeto normar las condiciones

generales de construcción a ser aplicadas por el Contratista en la ejecución de las obras componentes del Proyecto.

Así mismo, el Contratista suministrará todos los elementos de construcción, seguros, dirección de obra y pruebas de

laboratorio.

La Supervisión, mas allá de lo establecido en estas especificaciones, tiene autoridad suficiente para ampliar las

mismas, en lo que respecta a la ingeniería de detalle, calidad de los materiales a emplearse y la correcta

metodología constructiva a seguir en cualquier trabajo.

La construcción de la obra se efectuará cumpliendo con las Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI),

aceptándose normas y reglamentos internacionales cuando éstas garanticen una calidad igual o superior a las

nacionales:

Reglamento Nacional de Construcciones.

Normas Peruanas de Concreto.

Normas ACI.

Normas ASTM.

Normas USBR.

Norma H.I. (Hydraulic Institute U.S.)

Norma AISC (American Institute of Steel Construction).

En general, antes del inicio de las obras, se efectuará el replanteo topográfico del Proyecto, respetando las

indicaciones de los planos en cuanto diseño. El Contratista cuidará todas las señales estacadas, etc. y las

restablecerá por su cuenta si éstas fueran averiadas por efectos de la construcción de la Obra o por acción de

terceras personas.

La calidad de los materiales de Obra deberá ser refrendada mediante los análisis o certificados respectivos, y

aprobados por el Supervisor. En caso de obras complementarias y/o modificaciones al Proyecto, así como para la

ejecución de servicios no previstos en las presentes especificaciones y que fueran requeridas por el Contratista,

valdrán las disposiciones de la Supervisión, previa autorización del Proyecto Especial.

Las modificaciones al Proyecto que resulten de la adecuación del Expediente a las situaciones reales, deberán tener

autorización del Supervisor y del Proyecto Especial, estando de acuerdo con el Contratista.

Page 2: ESPECIFICACIONES TECNICAS

El Contratista tomará todas las medidas de seguridad que sean necesarias para proteger la vida y la salud del

personal a su servicio. Se aplicará todas las medidas de seguridad necesarias y adicionalmente, las que vea por

conveniente la Supervisión.

El CONTRATISTA cumplirá estrictamente con las disposiciones de seguridad, atención y servicios del personal de

acuerdo a las Normas Vigentes. De acuerdo al tipo de actividad y riesgo de la labor que realizan los trabajadores, el

CONTRATISTA les proporcionará los implementos de protección tales como: cascos, guantes, lentes, máscaras,

mandiles, botas, etc. En todos los casos, el personal contará como mínimo con un casco de protección.

En todo momento la obra se mantendrá razonablemente limpia y ordenada, con molestias mínimas producidas por

ruidos, humos y polvos. Toda obra temporal como: andamios, escaleras, montacargas, bastidores, etc. que se

requiera en la construcción, será suministrada y removida por el CONTRATISTA, quien será responsable por la

seguridad y eficiencia de toda esta obra temporal.

Los métodos y procedimientos de construcción, son los mencionados en el Nuevo Reglamento Nacional de

Construcciones, sin embargo, el CONTRATISTA puede escoger otros métodos aprobados por la SUPERVISION;

únicamente se usarán procedimientos, métodos y equipos adecuados y seguros. Esta aprobación no exime al

CONTRATISTA la obligación de cumplir con los resultados señalados en el Proyecto, ni será causa de reclamo por

parte del mismo.

En el transcurso de la obra el CONTRATISTA que no cumpla con las disposiciones emanadas de las diferentes

reparticiones públicas, se hará acreedor a las multas y demás sanciones que ellas le impongan, ya sea directa o

indirectamente.

Page 3: ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.0.0 OBRAS PROVISIONALES

1.1.0 CONSTRUCIONES PROVISIONALES

- almacén, caseta de guardianías cerco y otros:

-Descripción:

Comprende todas las actividades necesarias para la construcción de una edificación de materiales provisionales que

sirva como almacén, oficina y vivienda del personal obrero durante el tiempo que dure la ejecución de la obra.

Comprende además el desmontaje y traslado del mismo al almacén de la entidad, una vez concluidas las obras

materia del contrato.

-Almacén, caseta de guardianía, comedor, servicios higiénicos, Cercos.

Serán ambientes requeridos, incluyendo su equipamiento; necesarios para ejecutar la obra del contrato. Los planos

serán elaborados por el Contratista y aprobados por Supervisión. Todos los materiales utilizados en la construcción

del Campamento serán propiedad del Proyecto una vez concluidas las obras.

El almacén, caseta de guardianía, Comedor y los servicios higiénicos serán ubicados en lugar apropiado y dispuesto

por Supervisión. Será de tipo prefabricado, construido con paneles modulares que permitan su fácil armado,

desarmado, transporte y ubicación.

El cerco para la construcción será de material de esteras, y estará ubicado entre la vereda y la línea de propiedad de

dicho proyecto. Antes del armado de éste, se deberá tener la respectiva autorización de la municipalidad respectiva.

-Método De Medición:

El trabajo ejecutado se medirá en forma global (GLB) por duración de la obra, debiendo ser aprobado por el

Ingeniero Supervisor.

-Bases De Pago:

El pago será Global del campamento provisional con aprobación y autorización de la Supervisión, no debiendo

exceder al costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo

concepto, incluyendo mano de obra e insumos.

Page 4: ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.2.0 INSTALACIONES PROVICIONALES

- AGUA, DESAGUE PARA LA CONSTRUCCIÓN Y ENERGÍA ELÉCTRICA

El Contratista construirá las instalaciones de agua y desagüe necesarias para el Campamento, debiendo suministrar

los tanques para el adecuado suministro y funcionamiento de las instalaciones sanitarias para el personal que trabaje

en obra.

- Descripción:

Esta partida considera la contratación de agua y energía eléctrica para la construcción, que se usara en la

elaboración de la obra. Se deberá proporcionar una dotación permanente de agua potable y energía eléctrica en la

obra.

- Método De Medición:

La contratación de agua y energía se medirá por mes tomando en cuenta el tiempo que dure la ejecución del

proyecto.

- Bases De Pago:

El pago será por el global, según el precio definido en el presupuesto.

2.0.0 TRABAJOS PRELIMINARES

2.1.0 LIMPIEZA DEL TERRENO

- ELIMINACIÓN DE BASURA, ELEMENTOS SUELTOS, ELIMINACION DE MALEZAS

Comprende la eliminación de basura de elementos que perjudique en el desarrollo de la obra.

- Calidad del Material: Para este caso el uso de herramientas como lampas picos y demás herramientas será

indispensable.

- Método de Medición: La unidad de medida es el m³. Para la eliminación de malezas y arbustos es en m².

2.2.0 TRAZOS NIVELACIÓN Y REPLANTEO:

Page 5: ESPECIFICACIONES TECNICAS

El trazo en la primera planta corresponde a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos, colocando

balizas fijando los ejes y niveles ubicando todos los elementos que se detallan en los planos durante el proceso de la

edificación.

Con respecto a la segunda planta e refiere a seguir llevando al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos,

continuando y fijando los ejes y niveles ubicando todos los elementos que se detallan en los planos durante el

proceso de la edificación.

En la Tercera planta se refiere a seguir llevando al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos, continuando

el trazo de los diferentes ambientes de la edificación.

Los materiales a utilizar serán los siguientes: cordeles nuevos, winchas de 50m, tira linias, martillos que se

encuentren en buen estado, etc.

- Método de Medición: La unidad de medida será en m2.

3.0.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS

3.1.0 NIVELACIÓN DEL TERRENO

- Descripción:

Esta partida comprende los trabajos de corte y relleno necesarios para dar al terreno la nivelación indicada en los

planos. En este caso la ejecución de este se realizará a mano, ya que la altura de corte y relleno es en poca

proporción.

- Método de Medición: La unidad de medida es el m².

3.2 EXCAVACIONES

- Descripción:

Esta partida consiste en la excavaciones masivas y excavaciones de zanjas, ya sea para la excavación de cisternas

y/o excavación de zanjas en la construcción principal, que serán la base de la estructura y son hasta la altura

indicada en los planos de cimientos.

- Método De Excavación:

El método será manualmente a pala y pico como se indica:

Las excavaciones para las estructuras serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras, se tendrá cuidado en

cuanto a la compactación del terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.

No se permitirá colocar cimientos sobre material de relleno. Los fondos de las excavaciones deberán limpiarse y

emparejarse retirando todo material suelto o de derrumbe.

Page 6: ESPECIFICACIONES TECNICAS

Si se encontrara que la resistencia fuera menor a la contemplada en el cálculo, el residente notificará de inmediato

al supervisor quien resolverá lo conveniente.

- Método De Medición:

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (M3) del material excavado y aprobado por el Ingeniero de

acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto, se medirá los metros cúbicos

excavados que corresponden a esta partida necesaria para la posterior ejecución de las obras de vaciado.

- Bases De Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del contrato; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá

compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

3.2 RELLENOS

- Descripción:

Esta partida comprende la ejecución de trabajos tendientes a rellenar zanjas (como es el caso de rellenar tuberías,

cimentaciones enterradas, etc.) o el relleno de zonas requeridas por los niveles de pisos establecidos en los planos.

- Método De Medición:

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) del material rellenado y aprobado por el Ingeniero de

acuerdo a lo especificado.

- Bases De Pago:

El pago se hará cuantificando el metrado parcial o total, aprobado por la Inspección, multiplicado por el precio

unitario del presupuesto.

3.3 ELIMINACION DE MATERIAL EXEDENTE

- Descripción:

Comprende la eliminación del material excedente determinado después de haber efectuado las partidas de

excavaciones, nivelación y relleno de la obra, así como la eliminación de desperdicios de obra como son residuos

de mezclas, ladrillos y basura, etc. Producidos durante la ejecución de la construcción.

- Método De Medición:

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) del material rellenado y aprobado por el Ingeniero de

acuerdo a lo especificado.

Page 7: ESPECIFICACIONES TECNICAS

- Bases De Pago:

El pago se hará cuantificando el metrado parcial o total, aprobado por la Inspección, multiplicado por el precio

unitario del presupuesto.

3.4 NIVELACIÓN INTERIOR Y APISONADO

- Descripción:

Terminados los trabajos de fundación, sobre la nivelación de declive general indicado en los planos, siempre existe

una diferencia entre el nivel del terreno en esa etapa y el nivel que requiere para recibir el piso, en consecuencia se

debe efectuar una nivelación final, llamada interior porque esta encerrada entre los elementos de fundación, puede

consistir en un corte o relleno de poca altura y necesita de un apisonado manual o con maquina. El apisonado se

acostumbra a efectuar por capas de un espesor determinado para asegurar mejor compactación..

- Método De Medición:

El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m²). Se medirá el area efectiva por cortar o rellenar

comprendida entre los elementos de fundación. Se medirá el número de capas por apisonar para efectos de calculo

de costos.

- Bases De Pago:

El pago se hará cuantificando el metrado parcial o total, aprobado por la Inspección, multiplicado por el precio

unitario del presupuesto.

4.0.0 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

- Descripción:

Este rubro comprende el cómputo de los elementos de concreto que no lleva armadura metálica. Involucra también

a los elementos de concreto ciclopeo, resultante de la adición de piedras grandes en volúmenes determinados al

concreto simple.

4.1.0 CIMIENTOS CORRIDOS (CONCRETO CICLÓPEO 1:10 + 30% P.G. máx. 6”)

-DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO Y PROCESO CONSTRUCTIVO: comprende los elementos necesarios para

la elaboración de concreto ciclópeo como agregado grueso, agregado fino, piedra, agua y cemento en la

proporción adecuada, para así lograr la resistencia requerida no incluyendo ningún tipo de armadura metálica,

se realizara en todas las zanjas que muestren cimientos corridos según como se especifican en los planos, el

curado se realizará al día siguiente del respectivo vaciado del concreto

Page 8: ESPECIFICACIONES TECNICAS

- Calidad de Material: Deberá estar en buenas condiciones, en el caso del aglomerante debe ser fresco, los

agregados deben estar sin ningún tipo de impurezas, además de ser nacional debe reunir las siguientes

características.

- Cemento: Será Pórtland Tipo 1 que cumpla con la norma ASTM-150

- Agregado grueso: Será seleccionado solo el agregado que fuera retenido por el tamiz de ¾” (19.1mm) y a la vez

que cumpla con la norma ASTM-150.

- Agregado fino: Será seleccionado solo el agregado que fuera retenido por el tamiz No 4 (4.75mm) y a la vez que

cumpla con la norma ASTM-C-33

- Piedra: Será seleccionado la piedra que no supere las 6” (152.4 mm) máximo y preferentemente será de canto

rodado

- Agua: Se utilizara agua potable, la cual debe ser clara, incolora, sin olor, limpia y libre de impurezas y

cumpliendo con las normas NTP 339. 088 y ASTM C-109.

Además cada material debe cumplir con las normas Técnicas PERUANAS DE Materiales elaborada por

INDECOPI.

4.2.0 SOBRECIMIENTOS

4.2.1 CONCRETO CICLÓPEO (1:8 + 25% P.M. máx. 3").

- Descripción y Proceso Constructivo: comprende los elementos necesarios para la elaboración de concreto

ciclópeo como agregado grueso, agregado fino, piedra, agua y cemento en la proporción adecuada, para así

lograr la resistencia requerida

Calidad del Material: Deberá estar en buenas condiciones, en el caso del aglomerante debe ser fresco, los

agregados deben estar sin ningún tipo de impurezas, además de ser nacional debe reunir las siguientes

características.

a. Cemento: Será Pórtland Tipo 1 que cumpla con la norma ASTM-150

b. Agregado Grueso: Será seleccionado solo el agregado que fuera retenido por el tamiz de ¾” (19.1mm) y a la

vez que cumpla con la norma ASTM-150.

c. Agregado fino: Será seleccionado solo el agregado que fuera retenido por el tamiz No 4 (4.75mm) y a la vez que

cumpla con la norma ASTM-C-33

Page 9: ESPECIFICACIONES TECNICAS

d. Piedra: Será seleccionado la piedra que no supere las 3” (76.2 mm) máximo y preferentemente será de canto

rodado

e. Agua: Se utilizara agua potable, la cual debe ser clara, incolora, sin olor, limpia y libre de impurezas y

cumpliendo con las normas NTP 339. 088 y ASTM C-109.

Además cada material debe cumplir con las normas Técnicas PERUANAS DE Materiales elaborada por

INDECOPI.

- Método de Medición:

La unidad de medida será por m3.

4.2.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

- Descripción del trabajo y proceso constructivo: Los encofrados tendrán por función confinar el concreto

plástico a fin de obtener elementos con el perfil, niveles, alineamientos y dimensiones especificados en los

planos. Los encofrados podrán ser de madera, metal, plástico, u otro material lo suficientemente rígido y que

reúna condiciones análogas de eficiencia. El proyecto y ejecución de los encofrados deberá permitir que el

montaje y desencofrado se realice fácil y gradualmente; sin golpes, vibraciones ni sacudidas; y sin recurrir a

herramientas o elementos que pudieran perjudicar la superficie de la estructura. Deberá poder efectuar

desencofrados parciales.

- Calidad del material: Se utilizara madera tornillo para encofrado, la cual debe ser lo mas uniforme posible, sin

rajaduras ni húmeda los clavos serán de 3” y el alambre negro No 8, y deberán ser lisos sin ningún tipo de

oxido, en todos los casos será nacional, además de cumplir cada material con las normas técnicas peruanas de

materiales elaborada por INDECOPI.

- Método de Medición: La unidad de medida será por m2

4.3.0 GRADAS

- Descripción:

Las gradas están constituidas por los pasos y contrapasos que vinculan planos de distinto nivel en las zonas de

transito. La partida comprende el encofrado y vaciado del concreto, no incluye el revestimiento y acabado de los

pasos y contrapasos.

- Método de Medición:

La unidad de medida será por m2

4.4.0 FALSO PISO

Page 10: ESPECIFICACIONES TECNICAS

- Descripción:

Es el solado de concreto, plano, de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre el suelo natural o en relleno

y sirve de base a los pisos de la planta baja.

Este piso será en los ambientes en que se indique en los planos, cuando deba ejecutarse directamente sobre el

terreno natural.

- Método De Medición:

El método de medición será por metros cuadrados (m2) de piso de cemento pulido obtenidos según lo indica en los

planos aprobados por el ingeniero Inspector Residente.

- Bases De Pago:

El falso piso, será pagado al precio unitario del contrato por metros cuadrados de falso piso según lo indica los

planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales

(cemento, hormigón), herramientas e imprevistos que se presenten en el vaciado del piso.

5.0.0 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

5.1.0 Columnas, Concreto 210 Kg/cm²

5.2.0 Vigas, Concreto F'c=210 Kg/Cm2

5.3.0 Losa Aligerada, Concreto F'c=210 Kg/Cm2

5.4.0 Escaleras, Concreto F'c=210 Kg/Cm2

5.5.0 estruCTURAS ESPECIALES

- Descripción:

Se ejecutará con Concreto f’c=210 Kg/cm ² para vigas de cimentación, columnas, placas, vigas, losas aligeradas y

escaleras.

- Materiales:

a. Cemento:

Page 11: ESPECIFICACIONES TECNICAS

El cemento a emplearse será el Pórtland Tipo I, que cumpla con las normas ASTM C-150, AASHTO M-

85.

Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42,5 kg. (94lbs/bolsa) el mismo que podrá tener una

variación de 1% del peso indicado. Podrá emplearse cemento a granel siempre y cuando se cuente con un

almacenamiento adecuado para que no se produzcan cambios en su composición y características físicas.

En ambos casos el Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deberán tomar muestras, las que serán

sometidas a pruebas de acuerdo con los requerimientos de las especificaciones de la norma ASTM-C-150 y

que serán a cargo del Contratista.

b. Agregados:

Sus especificaciones están dadas por la norma ASSMO M-6 y AASHTO M-80,.para agregados finos y

gruesos respectivamente.

c. Agregados Finos:

Los agregados finos son las arenas de río o de cantera. Debe ser limpia, silicosa y lavada, de granos duros,

resistente a la abrasión, lustrosa; libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y

escamosas, esquistos, pizarras, álcalis y materias orgánicas.

La materia orgánica sé controlar de acuerdo a lo indicado en las normas ASSMO M-6

Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena, no excederán los valores siguientes:

Material % permisible (por peso)

-Material que pasa la malla No 200 (desig ASTM-C-117)

-Lutitas, (desig.ASTM-C-123, gravedad espec. De liq. Denso, 1.95)

-Arcilla (desig. ASTM-C-142)

-Total de otras sustancias deletéreas (álcalis, micas, granos cubiertos de

otros materiales, partículas blandas)

-Total de materiales deletéreos

3

1

1

2

5

La arena empleada para la mezcla de concretos será bien graduada, debiendo cumplir según la norma

ASTM-C-136 (tamizado) con los siguientes límites:

Page 12: ESPECIFICACIONES TECNICAS

Malla % que pasa

3/8

4

8

16

30

50

0-10

100

90-100

70-95

60-85

30-70

10-45

El módulo de fineza de la arena deberá estar entre 2,50 a 2,90 sin embargo, la variación del módulo de

fineza no exceder 0,30

El Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra podrán someter la arena empleada en la mezcla de concreto

a las pruebas determinadas por el ASTM para las pruebas de agregados para concretos, tales como ASTM-

C-40, ASTM-C-128, ASTM-C-88, y otros que considere necesario.

- Agregados Gruesos:

Deberá ser piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, estar limpia de polvo, materia

orgánica, barro y otra sustancia de carácter deletéreo. En general deberá estar de acuerdo con la norma

ASTM-C-33

Los agregados gruesos deberán cumplir con las normas ASTM-C-131, ASTM-C-88, ASTM-C-127, las que

serán efectuadas pro el Ingeniero Residente cuando lo considere necesario. Los límites son los siguientes:

Malla % que pasa

1 ½”

1”

½”

100

95-100

25-60

El Ingeniero y el Supervisor de Obra muestrearán y hará las pruebas necesarias para el agregado grueso

según su empleo en obra.

- Preparación Del Concreto:

Page 13: ESPECIFICACIONES TECNICAS

- Dosificación:

Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes tipos de concretos, sus

componentes deben ser dosificados en las proporciones adecuadas para alcanzar las resistencias señaladas

en los planos correspondientes.

La dosificación de los diferentes materiales deberá ser en peso y no en volumen, salvo expresa autorización

del Ingeniero y/o Arquitecto Supervisor.

Es preferible que el mezclado de los componentes del concreto sea efectuado en una máquina mezcladora

mecánica.

Las proporciones de arena, cascajo, cemento y agua mezclados adecuadamente deben presentar un alto

grado de trabajabilidad a fin que sea introducido con cierta facilidad en los ángulos de los encofrados y

envolver íntegramente los refuerzos de acero, no debiéndose producir segregación de sus componentes.

En la preparación de la mezcla debe tomarse especial cuidado en la proporción de sus componentes (arena,

cascajo, cemento y agua), teniendo presente en cada momento el papel que juega la relación agua cemento

para que esté de acuerdo con el slump previsto en cada tipo a usarse, pues a mayor uso de agua se tendrá

mayor slump y consiguientemente menor resistencia.

- Esfuerzo:

El esfuerzo de compresión del concreto f´c para cada porción de la estructura especificada en los planos,

estará basada en la resistencia de comprensión alcanzada en los 28 días a menos que se indique otro tiempo

diferente.

Los especimenes de concreto deben ser sometidos a pruebas de acuerdo a las especificaciones de la norma

ASTM-C-39. Por lo menos el 90% de todas las pruebas deben arrojar valores dentro de un rango de 5% de

la resistencia especificada.

- Mezclado:

Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades determinadas deben ser

mezclados como una sola masa de características especiales, esta operación debe realizarse en una máquina

mezcladora mecánica.

La cantidad especificada de agregados que deben mezclarse, será colocada en el tambor de la mezcladora

cuando ya se haya vertido en ésta por lo menos el 10% del agua dosificada, el resto se colocara en el

transcurso del 25% del tiempo de mezclado. Debe tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control,

Page 14: ESPECIFICACIONES TECNICAS

tanto para verificar el tiempo de mezclado como la cantidad de agua vertida en el tambor.

El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar la mezcladora en

tandas de 1,5 m3, la duración del mezclado será de 1,5 minutos y será aumentando en 15 segundos por

cada tres cuartos de metros cúbicos adicional

- Uso Del Concreto:

- Conducción y Transporte:

La mezcladora debe ser colocada lo más cerca posible de los materiales componentes del concreto, con el

objeto que en la conducción y vaciado no se produzca segregación de sus partes. Los medios de transporte

varían con el volumen de la obra, puede vaciarse directamente de la mezcladora a través de canaletas, por

medio de carretillas, boggies, fajas transportadoras, mangueras de presión, etc.

- Vaciado:

Antes de procederse al vaciado del concreto a los diferentes elementos que conforman la obra, se deberá

tomar las siguientes precauciones:

EL encofrado deberá estar completamente concluido debiendo estar sus caras interiores recubiertas con

aceite o lacas especiales para evitar que el concreto se adhiera a la superficie del encofrado. Los muros que

estarán en contacto con el concreto deberán estar humedecidos.

Los refuerzos de acero deben estar fuertemente amarrados y sujetados, libres de aceites, grasas ó ácidos

que puedan mermar su adherencia. Los elementos extraños al encofrado deben será eliminados.

Para el caso de aligerados, deberá humedecerse los ladrillos y cambiar los que se encuentren deteriorados o

en estado de precario.

Los separadores temporales deberán ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel si es que no está

autorizado a que éstos queden en el elemento vaciado.

Debe inspeccionarse minuciosamente el encofrado de los aligerados. Estos deben encontrarse en su

posición y nivel correctos. Asimismo, deberán revisarse todas las instalaciones sanitarias, eléctricas y

especiales, así como el refuerzo metálico.

El concreto debe vaciarse en forma continua y en capas de un espesor tal que el concreto ya depositado en

las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya disgregado de sus componentes y que

permita una buena consolidación a través de los vibradores de concreto.

Page 15: ESPECIFICACIONES TECNICAS

- Consolidación:

El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiéndose evitar la formación de bolsas de

aire en su contenido, aglomeración de agregados gruesos, o la formación de grumos contra la superficie de

los encofrados.

A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente con

vibradores de inmersión eléctricos o a gasolina, para asegurar que se forme una pasta suficientemente

densa y pueda adherirse perfectamente a las armaduras, así como también pueda introducirse en las

esquinas de los encofrados.

- Curado:

El concreto debe será protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la pérdida de

humedad, debiendo conservarse esta para la hidratación del cemento y el consecuente endurecimiento del

concreto. El curado del concreto debe comenzar a las pocas horas de haberse vaciado y se debe mantener

con abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una temperatura de 15 C. Cuando haya

inclusión de aditivos, el curado puede ser de cuatro días o menos según indicaciones del fabricante de

dicho producto.

- Conservaciones de la Humedad:

El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de riegos

frecuentes o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.

Para superficie de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los procedimientos siguientes

debe ser aplicado inmediatamente después de completado el vaciado y acabado:

Rociado continuo de agua

Aplicación de esteras absorbentes mantenidas siempre húmedas

Aplicación de arena húmeda en forma constante

Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM-C-309

La pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas de metal expuestas al

calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de la humedad en las formas, hasta que

se pueda desencofrar.

Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo establecido según el

método empleado. El curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 7 días en el

caso de todos los concretos, con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida (ASTM-

Page 16: ESPECIFICACIONES TECNICAS

C-150), para el cual el período será de por lo menos 3 días.

Alternativamente, si las pruebas son hechas en cilindros mantenidos adyacentes a la estructura y curado por

los mismos métodos, las medidas de retención de humedad pueden ser determinadas cuando el esfuerzo de

compresión ha alcanzado el 70% de su resistencia f´c.

Las presentes especificaciones técnicas generales tienen como objetivo establecer las normas técnicas,

procedimientos, requisitos y exigencias mínimas a ser cumplidas por la inspección en los procesos de

selección de materiales y proporciones; así como en los procedimientos de construcción y control de

calidad a ser empleados en las obras de concreto simple y armado.

Las indicaciones o notas en los planos, detalles típicos y especificaciones técnicas especiales del proyecto

tienen precedencia sobre estas especificaciones Técnicas Generales las cuales complementan a las Normas

Técnicas de Edificaciones E.-.60 – 89 “concreto armado”.

- Métodos De Medición:

El método de medición será por metros cúbicos (M3) de concreto obtenido de la altura por su longitud por su

ancho, según lo indica en los planos y aprobados por el Ingeniero Inspector Residente.

- Bases De Pago:

El volumen determinado como está dispuesto, será pagado al precio unitario del presupuesto por metro cúbico

según lo que indican los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de

obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de esta partida.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

- Descripción:

Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero fibra acrílica, etc., cuyo objeto principal es contener al

concreto dándole la forma requerida debiendo esta de acuerdo con lo especificado en la norma de ACI-347.

Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del concreto y

la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.

Las formas deberán ser herméticas para evitar la filtración del concreto y serán debidamente arriostradas o ligadas

entre sí de manera que se mantenga en la posición y forma deseada con las seguridades del caso.

Tolerancias:

Page 17: ESPECIFICACIONES TECNICAS

En la ejecución de las formas ejecutadas para el encofrado no siempre se obtienen las dimensiones exactas

por lo que se ha previsto una cierta tolerancia, esto no quiere decir que deben usarse en forma generalizada.

Desencofrado:

Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que debidamente

observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado. Las precauciones a tomarse son:

No desencofrar hasta que el concreto haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones

pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.

Las formas no deben removerse sin la autorización del Ingeniero Inspector, debiendo quedar el tiempo

necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.

-Métodos De Medición:

El método de medición será por metros cuadrados (m2) de madera tornillo obtenidos de la altura por su longitud,

según lo indica en los planos y aprobados por el Ingeniero Inspector Residente.

- Bases De Pago:

El área determinada como está dispuesto, será pagado al precio unitario del presupuesto por metro cuadrado de

encofrado y desencofrado con madera tornillo según lo que indican los planos, entendiéndose que dicho precio y

pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales (madera, clavos, alambres), herramientas e

imprevistos necesarios para la ejecución de esta partida.

ACERO

Acero F´y = 4200 Kg/Cm2 Columnas

Acero F´y = 4200 Kg/Cm2 Vigas

Acero F´y = 4200 Kg/Cm2 Losa Aligerada

Acero F´y = 4200 Kg/Cm2 Escaleras

- Descripción:

El acero de refuerzo comprende las barras corrugadas y las lisas de estribado; y el alambre liso o corrugado; y los

alambre y barras, empleados en la estructura de concreto armado. Las barras de superficie lisa se utilizan en

diámetros iguales o inferiores a ¼“ y la de superficie corrugada en diámetros mayores.

Page 18: ESPECIFICACIONES TECNICAS

- Características:

Las barras corrugadas deberán cumplir con las especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto

armado (ITINTEC 341.031).

El alambre corrugado para refuerzo del concreto deberá cumplir con la norma ITINTEC 341.068, no debiendo ser

el diámetro del alambre inferior a 5.5mm. para alambre con una resistencia a la fluencia Ay superior a 4200kg/cm2,

al valor de Ay será el esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria del 0.35%.

Las barras lisas para refuerzo deberá cumplir con las especificaciones indicadas en la anterior. No se usará barras

lisas para diámetros mayores de ¼”.

- Habilitación:

El refuerzo metálico que presente óxido, escamas o una combinación de ambos, deberá considerarse satisfactorio si

las dimensiones mínimas, incluyendo la altura de las corrugaciones y el peso de un espécimen de prueba cepillado a

mano no son menores que las especificaciones de la norma INTINTEC 341.031.

Las barras se cortarán y doblarán en frío. Se cumplirán las dimensiones y formas indicadas en los planos. El

diámetro del doblez, medido a la cara interior de la barra, no deberá ser menor a:

a) En barras longitudinales:

Barras de 3/8 “ @ 1” 6db

Barras de 1 1/8 “ @ 1 3/8” 6db

b) En estribos:

Estribos de 3/8 “ @ 5/8” 6db

Estribos de ¾ “ y mayores 6db

Las barras de refuerzo deberá cumplir con las siguientes tolerancias de habilitación:

A lo largo del corte +- 2.5 cm

En las dimensiones extremas de los estribos +- 1.2 cm

Espirales y soportes +- 1.2 cm

Otros dobleces +- 2.5 cm

Page 19: ESPECIFICACIONES TECNICAS

- Colocación:

La colocación de la armadura se efectuará de acuerdo a lo indicado en los planos, dentro de la tolerancia máximas

especificadas. Al ser colocado el concreto en los encofrados, el acero de refuerzo deberá estar libre de polvo, lodo,

grasa, aceite, pinturas y otras sustancias no metálicas capaz de afectar y reducir su capacidad de adherencia con el

concreto y/o dañar al que recubra las armaduras.

Las barras de la armadura principal se unirán firmemente con los estribos, zunchos, barras de repartición, y demás

armadura. Durante el proceso de colocación, todas las armaduras y el alambre empleado para mantenerlas en

posición, debe quedar protegidos mediante los recubrimientos mínimos de concreto establecido.

- Métodos De Medición:

El método de medición será por kilogramos (Kg.) de acero armado obtenidos de su peso y cantidad, según lo indica

en los planos y aprobados por el Inspector Residente.

- Bases De Pago:

El peso y la cantidad determinado como está dispuesto será pagado al precio unitario del presupuesto por kilogramo

de acero armado según lo indica los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total

por mano de obra, cizalla, materiales (alambre), herramientas e imprevistos necesarios para la habilitación de

armadura de acero.

5.3.0 LOSA

-Descripción:

Esta partida comprende la colocación de ladrillos huecos en la losa aligerada.

- Método De Medición:

La unidad de medida es la unidad (UND), se calcula la cantidad de unidades por metro cuadrado de losa y se

multiplica por el área neta.

-Bases De Pago:

Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas, señaladas en el párrafo anterior y

de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por unidad.

-Materiales:

Los materiales serán obtenidos de canteras adecuadas, que sean las más cercanas al lugar. En dichas canteras

cuentan con piedra grande, piedra mediana y hormigón, de buena calidad que garantizan la resistencia de las

estructuras.

Page 20: ESPECIFICACIONES TECNICAS

a. Cemento:

El Cemento a emplearse ser el Pórtland Tipo I, que cumpla con la norma ASTM-C-150, AASHTO M-85

clase Y.

b. Agregado Grueso:

Se define como agregado grueso para concreto de uso normal, aquel que es retenido en el tamiz Nº 4 (4,75

mm ó 3/16”). El agregado grueso puede ser grava natural que resulta de la desintegración natural de rocas,

o grava triturada y piedra triturada, o grava parcialmente triturada como producto del mezclado de grava

natural y grava triturada. Deberá cumplir con los requerimientos de la especificación ASHMO M-6.

c. Agregado Fino:

Es el material que pasa el tamiz Nº 4 pudiendo contener hasta 5% de material grueso que pasa el tamiz de

9,5 mm (3/8”). El agregado fino puede ser arena natural resultante de la desintegración natural de rocas;

arena triturada de grava y rocas, o arena mezclada como producto de la combinación de arena natural y

arena triturada de grava y roca. Deberá cumplir con los requerimientos de la especificación AASHTO M-

80.

d. Hormigón:

Es el material compuesto de la mezcla de agregado grueso y fino que por lo general se presenta en forma

natural; su granulometría como pasante debe estar comprendida entre la malla Nº 100 como mínimo y la de

2” como máximo.

e. Agua:

Para la preparación del concreto se deberá contar con agua potable Norma AASHTO T-26. Si por razones

obvias no fuese posible contar con el agua potable, se usara agua con las siguientes características; deberá

ser clara, de apariencia limpia, no debe contener sustancias decolorantes, olor inusual o sabor objetable.

-Dosificación:

El contenido a usarse debe estar dosificado en forma tal que alcance a los 28 días de fraguado y curado, una

resistencia a la comprensión de f´c=80 kg/cm2 para sub cimientos, probado en especimenes normales de 6” de

diámetro x 12” de alto. El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzcan segregaciones de

sus elementos al momento de colocarlos en la obra, debiendo cumplir con la norma AASHTO-T-119.

Antes de colocarse concreto en las zanjas deberá humedecerse tanto las paredes como el fondo de las mismas a fin

de que el suelo no absorba el agua del concreto.

El concreto se verterá en las zanjas en forma continua, primero se verterá una capa de por lo menos 0,10 m de

espesor pudiendo agregarse, piedra desplazada humedecida previamente con una dimensión máxima de 8” en una

proporción no mayor del 30% del volumen del cimiento zapata. Las piedras deben quedar completamente

Page 21: ESPECIFICACIONES TECNICAS

recubiertas con concretos, no debiendo existir ningún punto de contacto entre ellas. La parte superior de los

cimientos debe quedar plana y rugosa. Se curará el concreto vertiendo agua en cantidades apropiadas.

5.4.0 ESCALERAS

5.4.1CONCRETO: f c 210 kg/cm2

- Descripción del trabajo y proceso Constructivo: Comprende los elementos necesarios para la elaboración del

concreto como agregado grueso, agregado fino, agua y cemento en la proporción adecuada para así adquirir la

resistencia requerida, además de colocar la armadura de acero, de la cual se explica el proceso de colocado en

su respectiva especificación, se realizara en el área donde se construirá la escalera previo encofrado, según se

especifican en los planos de estructura, el curado se realizara un día después de efectuado el vaciado de la

escalera durante un lapso de 7 días .

- Calidad del Material: deberá estar en buenas condiciones, en el caso de aglomerante debe ser fresco, los

agregados deben estar sin ningún tipo de impurezas, el acero será corrugado y sin ningún tipo de oxido, además

de ser nacional, deben reunir las siguientes características:

a. Cemento: Será Pórtland tipo 1 que cumpla con la norma ASTM-150.

b. Agregado Grueso: Será seleccionado, solo el agregado que fuera retenido en el tamiz de ¾” (19.1mm) y ala vez

que cumplan la norma ASTM-150.

c. Agregado Fino: Será seleccionado, solo el agregado que fuera retenido en el tamiz No 4 (4.75mm) y ala vez que

cumplan la norma ASTM-150.

d. Agua: Se utilizara agua potable la cual debe ser clara, incolora, sin olor, limpia y libre de impurezas y

cumpliendo las normas NTP 339.088 y ASTM C-109.

- Método de Medición: La unidad de medida será por m3.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESCALERAS:

- Descripción del trabajo y proceso Constructivo: Comprende el encofrado de uso provisional, que sirve para

contener la masa de concreto unida con el acero, en una primera etapa de endurecimiento, para luego en una

segunda etapa proceder el desencofrado, se utilizara madera, clavos y alambre, se encofrara en el área donde se

construirán la escalera y de acuerdo a lo indicado en los planos de estructuras, el desencofrado se realizara

pasado 8 días, del respectivo vaciado.

Page 22: ESPECIFICACIONES TECNICAS

- Calidad del Material: Se utilizara madera tornillo para encofrado, los clavos serán de 2 ½” y 3” el alambre será

negro No 8 y 16, en todos los casos será nacional, la madera debe ser la mas uniforme posible, sin rajaduras, ni

húmeda, los clavos y el alambre deberán ser lisos, sin ningún tipo de oxido, los ladrillos deben ser lo más

uniforme posible, sin rajaduras, ni picadas, además de cumplir cada material con las normas Técnicas Peruanas

de Materiales elaborada por INDECOPI.

- Método de Medición: La unidad de medida es por m2.

ACERO f´y 4200 Kg./cm2

- Descripción del trabajo y proceso Constructivo: Comprende la confección de armadura de acero que irán en la

escalera, de acuerdo al diseño y especificaciones que figuran en los planos de estructuras la misma que servirá

para absorber los esfuerzos principales; el acero será corrugado para permitir una mejor adherencia con el

concreto, dicha armadura de acero, incluye la varilla principal, las varillas transversales y el alambre de amarre

de las varillas; la habilitación de todo el acero será en obra los cortes y doblados deben realizarse al frío, no

permitiéndose los redoblados, ni enderezados, una vez culminado la confección de la armadura de acero y su

respectivo anclaje en la en la cimentación y losa del nivel respectivo, se procederá el vaciado del concreto f´c

210 Kg./cm2

- Calidad del Material: Se utilizara acero corrugado grado 60 de ½” y 3/8” con una resistencia de 4200 kg/cm 2, el

alambre será negro No 16, en todos los casos será nacional, el acero será lo mas uniforme posible, sin ningún

tipo de óxido, ni deformación, cumpliendo con las normas ASTM-617.

- Método de Medición: La unidad de medida será por kg.

6.0.0 MUROS DE TABIQUE DE ALBAÑILERÍA

6.1.0 MUROS DE LADRILLO KING KONG DE ARCILLA

- Descripción del trabajo y proceso Constructivo: Comprende los elementos necesarios para el alzado de

muros ,primero la elaboración del mortero cemento-arena, proporción 1:5 y posteriormente el asentado de

ladrillo King kong previamente y sumergida en agua debiendo existir una junta de separación de 1.5cm entre

cada hilada de ladrillo, durante el proceso de asentado la nivelación al plomo será constante, las mitades o

cuartos de ladrillo, se emplearan únicamente para el amarre e muros, en las secciones que cruce de dos o mas

ejes se asentaran de forma tal, que se levanten simultáneamente los muros concurrentes, se evitaran los

endentados y las cajuelas previstas, con excepción en el amarre entre muros, muros y columnas, por jornada se

alzara ½ muro de la altura requerida y en el área indicada en los planos, arquitectura y estructuras , para alturas

Page 23: ESPECIFICACIONES TECNICAS

superiores a 1.50m se empleara andamios, para una mejor realización del trabajo, el curado se realizara por

ambos lados del muro una vez culminado el alzado de muros ,por jornada y al inicio de la jornada del día

siguiente

- Calidad del Material: Deberá estar en buenas condiciones, en el caso del aglomerante debe ser fresco, el

agregado fino debe estar sin ningún tipo de impurezas además de ser nacionales deben reunir las siguientes

características

a. Cemento: Será Pórtland tipo 1 que cumpla con la norma ASTM-150.

b. Agregado Fino: Será seleccionado, solo el agregado que fuera retenido en el tamiz No 4 (4.75mm) y ala vez que

cumplan la norma ASTM-150.

c. Ladrillo: Serán tipo king kong de arcilla seleccionada, mecanizadas, uniformes, de color homogéneo y rojizo ,

sin rajaduras

d. Agua: Se utilizara agua potable la cual debe ser clara ,incolora ,sin olor, limpia y libre de impurezas y

cumpliendo las normas NTP 339.088 y ASTM C-109.

e. Andamio: Serán Metálicos

- Método de Medición: La unidad de medida será por m2.

6.2.0 MUROS DE LADRILLO CORRIENTE DE ARCILLA

- Descripción del trabajo y proceso Constructivo: Comprende los elementos necesarios para el alzado de

tabiques ,primero la elaboración del mortero cemento-arena, proporción 1:5 y posteriormente el asentado de

ladrillo corriente, previamente sumergida en agua debiendo existir una junta de separación de 1.5cm entre cada

hilada de ladrillo, durante el proceso de asentado la nivelación al plomo será constante, las mitades o cuartos de

ladrillo, se emplearan únicamente para el amarre e muros, en las secciones que cruce de dos o mas ejes se

asentaran de forma tal, que se levanten simultáneamente los muros concurrentes, se evitaran los endentados y

las cajuelas previstas, con excepción en el amarre entre muros, muros y columnas, por jornada se alzara ½ muro

de la altura requerida y en el área indicada en los planos, arquitectura y estructuras , para alturas superiores a

1.50m se empleara andamios, para una mejor realización del trabajo, el curado se realizara por ambos lados del

muro una vez culminado el alzado de muros ,por jornada y al inicio de la jornada del día siguiente

- Calidad del Material: Deberá estar en buenas condiciones, en el caso del aglomerante debe ser fresco, el

agregado fino debe estar sin ningún tipo de impurezas además de ser nacionales deben reunir las siguientes

características.

Page 24: ESPECIFICACIONES TECNICAS

a. Cemento: Será Pórtland tipo 1 que cumpla con la norma ASTM-150.

b. Agregado Fino: Será seleccionado, solo el agregado que fuera retenido en el tamiz No 4 (4.75mm) y ala vez que

cumplan la norma ASTM-150.

c. Ladrillo: Serán de tipo corriente de arcilla seleccionada, mecanizadas, uniformes, de color homogéneo y rojizo,

sin rajaduras.

d. Agua: Se utilizara agua potable la cual debe ser clara, incolora, sin olor, limpia y libre de impurezas y

cumpliendo las normas NTP 339.088 y ASTM C-109.

e. Andamio: Serán Metálicos.

- Método de Medición: La unidad de medida será por m2.

6.3.0 PARAPETOS

- Descripción del trabajo y proceso Constructivo: Comprende los elementos necesarios para el alzado de

tabiques ,primero la elaboración del mortero cemento-arena, proporción 1:5 y posteriormente el asentado de

ladrillo corriente, previamente sumergida en agua debiendo existir una junta de separación de 1.5cm entre cada

hilada de ladrillo, durante el proceso de asentado la nivelación al plomo será constante, las mitades o cuartos de

ladrillo, se emplearan únicamente para el amarre e muros, en las secciones que cruce de dos o mas ejes se

asentaran de forma tal, que se levanten simultáneamente los muros concurrentes, se evitaran los endentados y

las cajuelas previstas, con excepción en el amarre entre muros, muros y columnas, por jornada se alzara ½ muro

de la altura requerida y en el área indicada en los planos, arquitectura y estructuras , para alturas superiores a

1.50m se empleara andamios, para una mejor realización del trabajo, el curado se realizara por ambos lados del

muro una vez culminado el alzado de muros ,por jornada y al inicio de la jornada del día siguiente

- Calidad del Material: Deberá estar en buenas condiciones, en el caso del aglomerante debe ser fresco, el

agregado fino debe estar sin ningún tipo de impurezas además de ser nacionales deben reunir las siguientes

características.

a. Cemento: Será Pórtland tipo 1 que cumpla con la norma ASTM-150.

b. Agregado Fino: Será seleccionado, solo el agregado que fuera retenido en el tamiz No 4 (4.75mm) y ala vez que

cumplan la norma ASTM-150.

c. Ladrillo Serán de tipo corriente de arcilla seleccionada, mecanizadas, uniformes, de color homogéneo y rojizo,

sin rajaduras.

d. Agua: Se utilizara agua potable la cual debe ser clara, incolora ,sin olor, limpia y libre de impurezas y

cumpliendo las normas NTP 339.088 y ASTM C-109.

Page 25: ESPECIFICACIONES TECNICAS

e. Andamio: Serán Metálicos.

- Método de Medición: La unidad de medida será por m2.

7.0.0 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

7.2 TARRAJEO EN INTERIORES

- Descripción del trabajo y proceso Constructivo: Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa

de mortero cemento-arena, proporción 1:4 e = 10 mm. Paro aplicada en dos etapas, en la primera llamada

pañeteo se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento ejecutado previamente las cintas o maestras

encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para

obtener una superficie plana y acabada, durante el tarrajeo la nivelación será permanente, en alturas superiores

a 1.50 m. Se empleará andamios, para una mejor realización del trabajo, dicho tarrajeo se efectuará en los

muros interiores y tal como lo indican los planos de arquitectura, el curado se realizará una vez culminado el

tarrajeo de muros, por jornada y al inicio da la jornada del día siguiente.

- Calidad del Material: Deberá estar en buenas condiciones, en el caso del aglomerante debe ser fresco, el

agregado fino debe estar sin ningún tipo de impurezas, además de ser nacionales deben reunir las siguientes

características:

a. Cemento: Será Pórtland tipo 1 que cumpla con la norma ASTM-150.

b. Agregado Fino: Será seleccionado, solo el agregado que fuera retenido en el tamiz No 8 (2.36 mm) y ala vez

que cumplan la norma ASTM-150.

c. Agua: Se utilizará agua potable la cual debe ser clara, incolora, sin olor, limpia y libre de impurezas y

cumpliendo las normas NTP 339.088 y ASTM C-109.

d. Andamio: Serán Metálicos

- Método de Medición: La unidad de medida será por m2.

- Bases De Pago:

El tarrajeo de interiores, será pagado al precio unitario del contrato por metros cuadrados de muros interiores

tarrajeados según lo indica los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por

mano de obra, materiales (andamio, clavos, regla, cemento, arena fina), herramientas e imprevistos que se

presenten en el tarrajeo de muros.

Page 26: ESPECIFICACIONES TECNICAS

7.3.0 TARRAJEO DE EXTERIORES

- Descripción del trabajo y proceso Constructivo: Comprende simplemente el mortero sobre el paramento

ejecutado previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha

endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y acabada, durante el tarrajeo la

nivelación será permanente, en alturas superiores a 1.50 m. Se empleará andamios, para una mejor realización

del trabajo, dicho tarrajeo se efectuará en los muros exteriores y tal como lo indican los planos de arquitectura,

el curado se realizará una vez culminado el tarrajeo de, muros, por jornada y al inicio da la jornada del día

siguiente.

- Calidad del Material: Deberá estar en buenas condiciones, en el caso del aglomerante debe ser fresco, el

agregado fino debe estar sin ningún tipo de impurezas, además de ser nacionales deben reunir las siguientes

características:

a. Cemento: Será Pórtland tipo 1 que cumpla con la norma ASTM-150.

b. Agregado Fino: Será seleccionado, solo el agregado que fuera retenido en el tamiz No 8 (2.36 mm) y ala vez

que cumplan la norma ASTM-150.

c. Agua: Se utilizará agua potable la cual debe ser clara, incolora, sin olor, limpia y libre de impurezas y

cumpliendo las normas NTP 339.088 y ASTM C-109.

d. Andamio: Serán Metálicos.

- Método de Medición: La unidad de medida será por m2.

7.4.0 TARRAJEO DE COLUMNAS

- Descripción:

Comprende la vestidura con mortero de columnas de concrete. La superficie por vestir de la columna, es la que

queda visible después de construir los muros.

- Unidad De Medición:

La unidad de medida será por metro cuadrado (M2) de columna tarrajeada.

Page 27: ESPECIFICACIONES TECNICAS

- Bases de Pago:

Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas señaladas en el párrafo anterior y

de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de tarrajeo, es decir por m2.

7.4.1 Tarrajeo de Superficies, Vestiduras y aristas

- Descripción:

Esta partida se refiere a los acabados de los derrames en puertas ventanas y vanos, con mezcla cemento, arena que

se realiza para su posterior pintado

- Alcances De La Partida:

Será ejecutada con mezcla de 1:5 de cemento y arena. Para asegurar su verticalidad deberán hacerse previamente

cintas con mezcla pobre, las mismas que serán picadas una vez que hubiera servido para apoyar las reglas,

rellenándose el espacio dejado con mezcla definitiva.

Su acabado superficial estará de acuerdo con su destino final. Se usará arena de grano fino

En muro con enchapes de mayólica la superficie se acabará rayándola. Y el acabado final se hará espolvoreando

cemento puro.

- Métodos De Medición:

El método de medición será por metros lineales (M) de derrames tarrajeados, obtenidos según lo indica en planos y

aprobados por el Ingeniero Inspector Residente.

- Bases De Pago:

El tarrajeo de derrames, será pagado al precio unitario del contrato por metros lineales de derrames tarrajeados

según lo indica los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,

materiales (andamio, clavos, regla, cemento, arena fina), herramientas e imprevistos que se presenten en el tarrajeo

de derrames.

Page 28: ESPECIFICACIONES TECNICAS

8.0.0 CIELORRASOS

8.1.0 CIELORRASO CON YESO

- Descripción del trabajo y proceso Constructivo: Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa

de mortero cemento, yeso-arena, proporción 1:2:4 e = 10 mm. Sobre la superficie inferior de las losas de

concreto Donde se deberá armar una plataforma provisional de madera para una mejor realización del trabajo,

el curado se realizará una vez culminado el tarrajeo de muros, por jornada y al inicio da la jornada del día

siguiente.

- Calidad del Material: Deberá estar en buenas condiciones, en el caso del aglomerante debe ser fresco, el

agregado fino debe estar sin ningún tipo de impurezas, además de ser nacionales deben reunir las siguientes

características:

a. Cemento: Será Pórtland tipo 1 que cumpla con la norma ASTM-150.

b. Yeso: Será de buena calidad.

c. Agregado Fino: Será seleccionado, solo el agregado que fuera retenido en el tamiz No 8 (2.36 mm) y ala vez que

cumplan la norma ASTM-150.

d. Agua: Se utilizará agua potable la cual debe ser clara, incolora, sin olor, limpia y libre de impurezas y

cumpliendo las normas NTP 339.088 y ASTM C-109.

e. Andamio: Serán tablas de madera.

- método de medición: La unidad de medida será por m2.

-Bases De Pago:

Los cielorrasos, serán pagados al precio unitario del contrato por metros cuadrados de techo tarrajeado según lo

indica los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,

materiales (andamio, clavos, regla, cemento, arena fina), herramientas e imprevistos que se presenten en el cielo

raso.

Page 29: ESPECIFICACIONES TECNICAS

8.2.0 VESTIDURA EN EL FONDO DE ESCALERAS

8.2.1 VESTIDURA DE SUPERFICIES

- Descripción del trabajo y proceso Constructivo: Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa

de mortero cemento-arena, proporción 1:4 e = 10 mm. Sobre la cara inferior y las caras laterales de losas de

escaleras concretas Donde se deberá armar una plataforma provisional de madera para una mejor realización del

trabajo, el curado se realizará una vez culminado el tarrajeo de muros, por jornada y al inicio da la jornada del día

siguiente.

- Calidad del material: Deberá estar en buenas condiciones, en el caso del aglomerante debe ser fresco, el

agregado fino debe estar sin ningún tipo de impurezas, además de ser nacionales deben reunir las siguientes

características:

a. Cemento:: Será Pórtland tipo 1 que cumpla con la norma ASTM-150.

b. Agregado Fino: Será seleccionado, solo el agregado que fuera retenido en el tamiz No 8 (2.36 mm) y ala vez

que cumplan la norma ASTM-150.

c. Agua: Se utilizará agua potable la cual debe ser clara, incolora, sin olor, limpia y libre de impurezas y

cumpliendo las normas NTP 339.088 y ASTM C-109.

d. Andamios: Serán metálicos.

- Método de Medición: La unidad de medida será por m2.

8.2.2 VESTIDURA DE DE ARISTAS

- Descripción del trabajo y Proceso Constructivo: Comprende la vestidura con mortero de cemento-arena, en

proporción 1:4 e=10 mm, perfilando todas las aristas de los fondos de escaleras en las alturas superiores a

1.50 m. se empleara andamios, para una mejor realización del trabajo, dicha vestidura de aristas se efectuara

en todas los fondos de escaleras tarrajeadas en la partida anterior y tal como lo indican los planos de

arquitectura, el curado se realizara una vez culminado la vestidura de aristas de fondos de escaleras, por

jornada y al inicio de la jornada del día siguiente.

- Calidad del Material. Debe de estar en buenas condiciones en el caso del aglomerante debe de ser fresco, el

agregado fino debe de estar sin ningún tipo de impurezas, además de ser nacional deben de reunir las siguientes

características.

a. Cemento: será Portland tipo 3 que cumpla con la norma ASTM – 150.

b. Agregado Fino: será seleccionado, solo el agregado que fuera retenido por el tamiz n° 8 (2.36 mm.) y a

la vez que cumpla con la norma ASTM-C33.

Page 30: ESPECIFICACIONES TECNICAS

c. Agua: Se utilizara agua potable la cual debe de ser clara, incolora, sin olor, limpia y libre de impurezas y

cumpliendo con las normas NTP 339.088 y ASTM-C109.

d. Andamios. será metálicos.

- Método de Medición. La unidad de medida será por ml.

9.0.0 PISOS Y PAVIMENTOS

- Descripción:

Se denomina piso, al acabado final de una superficie destinada especialmente al transito de personas, efectuado

sobre el suelo afirmado o la parte superior de techos y que proporciona a la vez firmeza y belleza.

Se ejecutara en los lugares indicados en los planos, o irán colocados directamente sobre el falso piso, el cual deberá

estar aun fresco, en todo caso limpio y rugoso.

Los morteros y su dosificación serán explicados en planos.

Los pisos y veredas de concreto, tendrán un acabado final libre de huellas y otras marcas, solo así se podrá dar por

aprobada la partida.

El tratamiento de estas superficies se detalla en planos los cuales deben respetarse.

Las veredas deberán tener pendientes de 1% hacia patios, canaletas o jardines, esto con el fin de evacuaciones

pluviales y otros imprevistos.

9.1.0 CONTRAPISOS e = 5 cm.

- Descripción del trabajo y Proceso Constructivo: Se denomina contrapiso al trabajo realizado en la zona del 2°

y 3° nivel antes del piso según lo indicado en los planos de arquitectura e instalaciones sanitarias, que servirá de

apoyo y base para alcanzar el nivel requerido, proporcionando la superficie regular y plan que se necesita para el

pegado del piso cerámico, párquet y otros, con mortero de cemento-arena de proporción 1:6 espesor = 50mm

formando así una superficie nivelada con un acabado de frotachado quedando lista para el pegado de los pisos ya

indicados. El curado se realizara con agua y arena formando pequeños pozos al día siguiente de baseado el piso.

Page 31: ESPECIFICACIONES TECNICAS

- calidad del Material: Deberá estar en buenas condiciones, en el caso del aglomerante debe ser fresco, el agregado

fino debe estar sin ningún tipo de impurezas, además de ser nacionales deben reunir las siguientes características:

a. Cemento: Será Pórtland tipo 1 que cumpla con la norma ASTM-150

b. Agregado Fino: Será seleccionado, solo el agregado que fuera retenido en el tamiz No 4 (4.75 mm) y a la vez

que cumplan la norma ASTM C-33.

c. Agua: Se utilizará agua potable la cual debe ser clara, incolora, sin olor, limpia y libre de impurezas y

cumpliendo las normas NTP 339.088 y ASTM C-109.

- Método de Medición: La unidad de medida será por m2.

9.2 LOSETA

En el piso de las duchas, en los baños, se colocaran losetas de la misma calidad, color y dimensiones que la

de los zócalos o revestimientos correspondientes. Se asentaran sobre los contra pisos respectivos usando

mortero de 1:3 de cemento y arena y se fraguara con porcelana. Para la evacuación del agua se les dará la

inclinación adecuada.

9.6 CONCRETO

9.6.1 COLOR Y SIN COLOR

9.6.1.2 ACABADO PULIDO E=2" S/Colorear

- Definición:

Corresponde los trabajos a ejecutar para dotar de un piso con acabado de cemento pulido.

Sus espesores varían desde 7,5 cm para patios interiores de casas hasta 15 cm ó más cuando se trata de pisos que

deben ser sometidos a grandes cargas ó trabajo intensivo y cuyo diseño y construcción cae dentro de técnicas

específicas de pavimentos.

- Procedimientos De Construcción:

La composición de los pisos de concreto es la mezcla de cemento, arena, piedra en proporciones especificadas de

acuerdo a la resistencia requerida.

Los pisos de patios, cocheras, depósitos de casas tienen espesor de 10 cm. Se empleará el hormigón como

agregado. Las proporciones generalmente usadas son: 1 parte de cemento por 10 partes de áridos; alcanzándose una

resistencia de 50 a 100 kg/cm2, el acabado será frotachado.

Page 32: ESPECIFICACIONES TECNICAS

En todos los casos que se estime necesario especificar pisos endurecidos, es indispensable formular el aditivo

necesario y las recomendaciones del fabricante, a fin de especificar el tratamiento de protección compatible con las

características de tráfico y uso a que será sometido el piso.

Se conseguirá una superficie coloreada de los pisos de concreto si se agrega en el mortero de la capa final de

desgaste colorantes minerales, entre otros: óxido férrico, óxido de cromo, bióxido de manganeso, que le confieran

diferentes coloraciones.

Los pigmentos para cementos deberán reunir las siguientes propiedades: ser inorgánicos, finalmente pulverizados,

insoluble en el agua, tener resistencia a la exposición solar. La dosificación del mortero se hace en seco, mezclando

el colorante con el cemento del mortero en proporción previamente determinada por muestreo y luego con la arena

debiendo “voltearse” la mezcla hasta conseguir homogeneidad antes de su amasado con agua.

Para que el piso sea resistente, es necesario que le colorante sea parte integral de toda la capa de desgaste que debe

tener por lo menos 1,5 cm. No puede esperarse uniformidad de color ni duración por aplicación superficial del

colorante. La pasta será de proporción 1: 3 (Cemento - Arena).

En cuanto al acabado se obtendrán superficies pulidas espolvoreando la superficie con cemento puro ó coloreado,

puliendo con llana metálica.

- Método De Medición:

La unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2) de contrapiso, aprobado por el ingeniero supervisor.

- Bases de Pago:

Se pagará por metro cuadrado terminado, pagado al precio unitario del contrato.

Page 33: ESPECIFICACIONES TECNICAS

20.0.0 INSTALACIONES SANITARIAS

20.1 DESAGÜE Y VENTILACIÓN

- Descripción del trabajo y Proceso Constructivo: Esta partida SE INCLUYE LAS REDES INTERIORES Y

EXTERIORES de evacuación de agua y ventilación. Las redes de evacuaciones comprenden las derivaciones,

columnas o bajantes y los colectores. Las de la ventilación están constituidas por una serie de tuberías que

acometen a la red de desagüe acerca de las trampas, estableciendo una comunicación con el aire exterior y constan

igualmente , de las derivaciones y columnas de ventilación, y la colocación de tuberías, codos , tees , etc. Están

indicadas en los planos de arquitectura, instalaciones sanitarias, y detalles incluyendo los accesorios y todos los

materiales necesarios para unir los tubos hasta llegar a la boca de salida de desagüe, controlándola pendiente de 1%.

- Calidad del Material: Deberá estar en buenas condiciones, uniforme, sin rajaduras, toda la tubería y accesorios

de P.V.C nacional y cumpliendo las normas de ITINTEC 339-003, el pegamento será PVC de ¼ de galón , debe

ser fresco , y deberá ser nacionales.

- Método de Medición: La unidad de medida es el punto.

- Condiciones de Pago: Se cancelará una vez culminado el trabajo de acuerdo al precio unitario establecido en la

partida, previo visto bueno del residente de obra

20.2 SALIDA DE DESAGÜE:

- Descripción del trabajo y Proceso Constructivo: Esta partida comprende el suministro y colocación de tuberías,

codos, tees, etc. Se instalara dentro de los ambientes de los servicios higiénicos y tal como lo indica los planos de

instalaciones sanitarias, arquitectura y detalles, incluyendo todos los accesorios y todos os materiales necesarios

para la unión de los tubos que acometen a la red de desagüe cerca de las trampas estableciéndose la comunicación

con el aire exterior y consta de su columna de ventilación, dejando la colocación lista para la colocación del

sombrero de ventilación, el desarrollo de este trabajo debe ir de la mano con la ejecución del contrapiso evitando

dañar las tuberías y accesorios.

- Calidad del Material: Deberá estar en buenas condiciones, toda la tubería, sombrero de ventilación y accesorios

será de PVC-SAL nacional, y cumpliendo con las normas ITINTEC 339-003.

- Método de Medición: La unidad de medida es el punto.

- Condiciones de Pago: Se cancelará una vez culminado el trabajo de acuerdo al precio unitario establecido en la

partida, previo visto bueno del residente de obra.

Page 34: ESPECIFICACIONES TECNICAS

20.5 ADITAMIENTOS VARIOS

20.5.1 SUMIDEROS 2”

- Descripción del trabajo y Proceso Constructivo: Comprende la colocación de la trampa P y el sumidero dentro

de los ambientes de los servicios higiénicos y tal como lo indican los planos de instalaciones sanitarias,

arquitectura, y detalles, para poder captar las descargas de fluidos provenientes de la ducha y que pueden discurrir

por el piso, producto de un mal uso de los aparatos sanitarios o en su defecto de los servicios higiénicos

- Calidad del Material: Deberá estar en buenas condiciones y la tee será cromado de 2” la trampa P será de PVC-

SAL nacional y cumplirá con las normas ITINTEC 399-003, el pegamento será PVC de ¼ de galón, debe ser

fresco todos los materiales serán nacionales, además cada material debe cumplir con las normas técnicas peruanas

de materiales elaboradas por INDECOPI.

- Método de Medición: La unidad de medida será por Pza .

- Condiciones de Pago: Se cancelará una vez culminado el trabajo de acuerdo al precio unitario establecido en la

partida, previo visto bueno del residente de obra.

20.5.2 REGISTROS:

- Descripción del trabajo y Proceso Constructivo: Comprende la colocación deL REGISTRO ROSDCADO y tee

sanitaria simple de 4” dentro de los ambientes de los servicios higiénicos y tal como lo indican los planos de

instalaciones sanitarias, arquitectura, y detalles, para poder realizar la inspección de las tuberías de desagüe, dichos

registro deben ser colocados al raz del piso

- Calidad del Material: Deberá estar en buenas condiciones, cumpliendo con los requisitos establecidos en la

partida de construcción de la caja de inspección.

Además cada material debe cumplir con las normas Técnicas Peruanas de Materiales elaboradas por INDECOPI.

- Método de Medición: La unidad de medida será por Pza .

- Condiciones de Pago: Se cancelará una vez culminado el trabajo de acuerdo al precio unitario establecido en la

partida, previo visto bueno del residente de obra.

CAJAS DE INSPECCIÓN

CAJA DE REGISTRO:

- Descripción del trabajo y Proceso Constructivo: Comprende la construcción de la colocación de cajas de

concreto de 30x30 cm dentro de los ambientes de los servicios higiénicos y tal como lo indican los planos de

instalaciones sanitarias, arquitectura, y detalles, para poder realizar la inspección de las tuberías de desagüe, y a su

vez como unión y cambios de diámetro de tubería, dichas cajas de registro deben ser colocados al raz del piso.

Page 35: ESPECIFICACIONES TECNICAS

- Calidad del Material: Deberá estar en buenas condiciones, cumpliendo con los requisitos establecidos en la

partida de construcción de la caja de inspección, adicionándole acero liso de ¼” el cual deberá reunir los requisitos

establecidos en la partida de acero de grado 60 en columnas

Además cada material debe cumplir con las normas técnicas peruanas de materiales elaboradas por INDECOPI.

- Método de Medición: La unidad de medida será por Pza .

- Condiciones de Pago: Se cancelará una vez culminado el trabajo de acuerdo al

Precio unitario establecido en la partida, previo visto bueno del residente de obra

21.0.0 SISTEMA DE AGUA FRIA

- Descripción:

- Instalación Y Pruebas – Redes

En ningún caso se picaran o romperán muros para la colocación de tubos, cajas u otros accesorios correspondientes

a las instalaciones sanitarias, eléctricas o de cualquier otro origen. Su colocación se efectuará de acuerdo a lo

indicado en los planos: los tubos, hasta el diámetro permitido, podrán quedar empotrados durante la constricción

del muro, siguiendo siempre rutas verticales y las cajas en recesos recortados de antemano en la unidad de

albañilería.

Tuberías y Accesorios para agua fría, caliente y desagüe

Para unión roscada debe utilizarse sellador apropiado con cinta teflón o similar.

Para unión a simple presión se utilizará cemento solvente para PVC o CPV y seguirán las indicaciones del

fabricante. La tubería irá empotrada en la losa o enterrada según el caso.

Para tuberías vistas se fijarán con soportes abrazaderas o sujetadores apropiados.

Page 36: ESPECIFICACIONES TECNICAS

Pruebas

Una vez terminada la instalación o parte de ella y antes de cubrirla, se someterá pruebas hidráulicas que

consisten en:

Para Agua Potable llenar con agua eliminando el aire contenido en la tubería y someterla a una presión

interna igual a 1.5 veces la presión de trabajo, durante por lo menos 30 minutos observando que no se

produzcan fugas o filtraciones.

Para Desagüe llenar el tramo después de haber taponado las salidas bajas, debiendo permanecer llenas sin

presentar fugas durante por lo menos 3 horas.

- Definiciones: Se harán antes de poner a su servicio las instalaciones de agua potable, la tubería será lavada

previamente y luego se inyectará una solución de compuestos de cloro, de porcentaje de pureza conocido y de tal

concentración que se obtenga una dosaje de 40 a 50 ppm. De C1 reteniéndola durante dos horas y operando las

válvulas. Se expulsará toda el agua clonada, llenándose nuevamente la tubería con agua para consumo.

-Materiales De Redes De Agua:

a. Tuberías y accesorios para agua fría:.

La tubería será de PVC rígida, clase 7.5 unión a simple presión debiendo cumplir los requisitos

establecidos en la NTN ITINTEC 309.019.

Los accesorios serán de PVC rígido, clase 10 uniones a simple presión, según NTN ITINTEC 309.019.

Cemento solvente o pegamento según NTN ITINTEC 399.090

b. Válvulas de interrupción para agua fría

Las válvulas serán de tipo compuerta de bronce, unión rosca y soldada y cumplirán los requisitos

establecidos en la NTN ITINTEC 350.084

c. Válvula De Control

Las válvulas de ½” y ¾” de diámetro serán de bronce con uniones roscadas con marca de fábrica y presión

de trabajo grabados en alto relieve en el cuerpo de la válvula para 125 lbs./pulg.

El interior de los accesorios y conexiones serán totalmente liso y en el caso de conexiones de bronce, éstas

serán del tipo de fundición antiporosa y terminales labrados a máquina.

Page 37: ESPECIFICACIONES TECNICAS

- Calidad De Los Materiales:

Las tuberías y accesorios para el sistema de desagüe y ventilación serán de P.V.C. - S.A.L., Clase liviana y deberán

cumplir con las Normas ITINTEC No. 399 - 003 y tendrán las siguientes dimensiones:

CLASE LIVIANA

Diámetro Nominal (ASTM)Diámetro Exterior

(m.m.)Espesor (m.m.)

Diámetro Interior

(m.m.)

2"

3"

4"

6"

8"

54.0

80.0

105.0

168.0

219.0

1.3

1.4

1.7

2.8

3.5

51.4

77.2

101.6

162.4

212.0

21.1 SALIDA DE AGUA FRÍA

21.1 REDES DE DISTRIBUCIÓN

21.2 TUBERIA PVC

- Descripción del trabajo y Proceso Constructivo: Esta partida comprende el suministro y colocación de tuberías,

codos, tees, etc. Se instalara dentro de los ambientes de los servicios higiénicos y tal como lo indica los planos de

instalaciones sanitarias, arquitectura y detalles, incluyendo todos los accesorios y todos los materiales necesarios

para la unión de los tubos que se unirá a las redes de agua fría de ½ “ posteriormente conectarse con la red de

alimentación principal y recibir la dotación de agua para el normal funcionamiento de los servicios higiénicos , el

desarrollo de este trabajo debe ir de la mano con la ejecución del sub-contrapiso evitando dañar las tuberías y

accesorios.

-Calidad del Material: Deberá estar en buenas condiciones, toda la tubería, y los accesorios será de PVC de ½”

nacional, el teflón debe ser un rollo de 5 m y cumpliendo con las normas ITINTEC 339-001,I TINTEC 339-002,

ITINTEC 339-019 , el pegamento será de PVC de ¼ de galón , debe ser fresco, el teflón debe ser en rollo de

5m ,ambos materiales serán nacionales .

Además cada material debe cumplir con las normas técnicas peruanas de materiales elaboradas por INDECOPI

-Método de Medición: La unidad de medida será por pto.

- Condiciones de Pago: Se cancelará una vez culminado el trabajo de acuerdo al

Page 38: ESPECIFICACIONES TECNICAS

Precio unitario establecido en la partida, previo visto bueno del residente de obra.

22.0 SISTEMA DE AGUA CALIENTE

22.1 SALIDA DE AGUA CALIENTE

22.2 REDES DE DISTRIBUCION Y RETORNO

21.2.1 TUBERIA PVC DE ¾” HIDRO 3

- Descripción del trabajo y Proceso Constructivo: Esta partida comprende el suministro y colocación de

tuberías , codos ,tees ,etc. y tal como lo indica los planos de instalaciones sanitarias, arquitectura y detalles,

incluyendo todos los accesorios y todos os materiales necesarios para la conexión de los tubos que se unirá al la red

de distribución de agua fría de ½” posteriormente para conectarse a la red de alimentación principal y recibir la

dotación de agua para el normal funcionamiento de los servicios higiénicos, el desarrollo de este trabajo debe ir de

la mano con la ejecución del contrapiso evitando dañar las tuberías y accesorios.

-Calidad del Material: Deberá estar en buenas condiciones, toda la tubería, y los accesorios será de PVC de ¾ “

nacional, el teflón debe ser un rollo de 5 m y cumpliendo con las normas ITINTEC 339-001,I TINTEC 339-002,

ITINTEC 339-019 , el pegamento será de PVC de ¼ de galón , debe ser fresco, el teflón debe ser en rollo de 5m,

ambos materiales serán nacionales .

Además cada material debe cumplir con las normas técnicas peruanas de materiales elaboradas por INDECOPI

-Método de Medición: La unidad de medida sera por ml

- Condiciones de Pago: Se cancelará una vez culminado el trabajo de acuerdo al precio unitario establecido en la

partida, previo visto bueno del residente de obra.

22.4 LLAVES Y VÁLVULAS

VALVULA COMPUERTA

- Descripción del trabajo y Proceso Constructivo: Esta partida comprende la colocación de las válvulas que

servirán para cerrar y regular el paso del agua dentro del ambiente de los servicios higiénicos. y tal como lo indican

los planos de instalaciones sanitarias, arquitectura y detalles, la colocación de las válvulas deben ir

simultáneamente con la ejecución del contrapiso.

-Calidad del Material: Deberá estar en buenas condiciones, la válvula será liviana de bronce de ½”, el pegamento

será de ¼ de galón, debe ser fresco, el teflón será de 5m, todos los materiales seran nacionales Además cada

material debe cumplir con las normas técnicas peruanas de materiales elaboradas por INDECOPI.

Page 39: ESPECIFICACIONES TECNICAS

-Método de Medición: La unidad de medida será por pza

- Condiciones de Pago: Se cancelará una vez culminado el trabajo de acuerdo al precio unitario establecido en la

partida, previo visto bueno del residente de obra.

VALVULA GENERAL

- Descripción del trabajo y Proceso Constructivo: Esta partida comprende la colocación de las válvulas que

servirán para cerrar y regular el paso del agua dentro de la vivienda controlando todos los servicios de agua que esta

disponga. Y tal como lo indican los planos de instalaciones sanitarias, arquitectura y detalles, la colocación de las

válvulas debe ir simultáneamente con la ejecución del contrapiso.

-Calidad del Material: Deberá estar en buenas condiciones, la válvula será liviana de bronce de ½”, el pegamento

será de ¼ de galón, debe ser fresco, el teflón será de 5m ,todos los materiales serán nacionales Además cada

material debe cumplir con las normas técnicas peruanas de materiales elaboradas por INDECOPI

-Método de Medición: La unidad de medida será por pza

- Condiciones de Pago: Se cancelará una vez culminado el trabajo de acuerdo al precio unitario establecido en la

partida, previo visto bueno del residente de obra.

LLAVE DE RIEGO:

- Descripción del trabajo y Proceso Constructivo: Esta partida comprende la colocación de las válvulas que

servirán para cerrar y regular el paso del agua dentro de la jardinería y tal como lo indican los planos de

instalaciones sanitarias, arquitectura y detalles, la colocación de las válvulas deben ir simultáneamente con la

ejecución del contrapiso

-Calidad del Material: Deberá estar en buenas condiciones, la válvula será liviana de bronce de ½” , el pegamento

será de ¼ de galón , debe ser fresco , el teflón será de 5m ,todos los materiales serán nacionales Además cada

material debe cumplir con las normas técnicas peruanas de materiales elaboradas por INDECOPI

-Método de Medición: La unidad de medida será por pza.

- Condiciones de Pago: Se cancelará una vez culminado el trabajo de acuerdo al precio unitario establecido en la

partida, previo visto bueno del residente de obra.

Page 40: ESPECIFICACIONES TECNICAS

23.0.0 SISTEMA DE AGUA DE LLUVIAS

23.1 TUBERIAS DE BAJADA Y DISTRIBUCIÓN

23.2 TUBERIA PVC DE 2”

- Descripción del trabajo y Proceso Constructivo: Esta partida comprende el Sistema de tuberías que recogen el

agua proveniente de las precipitaciones pluviales que caen sobre el techo y las evacuan a los jardines y tal como lo

indica los planos de instalaciones sanitarias, arquitectura y detalles

-Calidad del Material: Deberá estar en buenas condiciones, toda la tubería, y los accesorios será de PVC de 2”

nacional, el pegamento será de PVC de ¼ de galón, debe ser fresco, ambos materiales serán nacionales.

Además cada material debe cumplir con las normas técnicas peruanas de materiales elaboradas por INDECOPI

- Método de medición: La unidad de medida será por ml .

-Condiciones de Pago: Se cancelará una vez culminado el trabajo de acuerdo al precio unitario establecido en la

partida, previo visto bueno del residente de obra.

Conexión Domiciliaria de desagüe

-Descripción:

Corresponde a la conexión final de todas las instalaciones de desagüe a la red externa para su salida. Se incluye en

ésta partida todos los materiales, tuberías, accesorios, herramientas y mano de obra para lograr la conexión a la red

exterior de desagüe.

-Método de Medición:

La unidad de medida será global (GLB)

-Base de Pago:

El pago se hará por un monto global, según el precio definido en el presupuesto y de acuerdo al avance verificado

por la inspección.

Page 41: ESPECIFICACIONES TECNICAS

24.0.0 INSTALACIONES ELECTRICAS

24.1 SALIDA PARA ELECTRICIDAD Y FUERZA

- Descripción del trabajo y Proceso Constructivo: Esta partida comprende el suministro y colocación de

tuberías, cables, codos, cajas exagonales, etc tal como lo indica los planos de instalaciones eléctricas, arquitectura y

detalles, incluyendo los accesorios y todos los materiales necesarios para la unión de los tubos que vienen de la

acometida, donde recibirá el suministro de energía eléctrica necesaria para posteriormente colocarse al tablero de

distribución

-Calidad del Material: Deberá estar en buenas condiciones, sin rajaduras, toda la tubería Y accesorios serán de

PVC – SEL nacional. Los cables serán marca INDECO TW Nº 14 AWG 2.25mm, las cajas exagonales serán

galvanizadas de acero de 4”x4”x2 1/2” y 4”x 2 1/8”x 2 1/8”, sin nada de óxidos. Todos los materiales serán

nacionales.

Además cada material debe cumplir con las normas técnicas peruanas de materiales elaboradas por INDECOPI

-Método de Medición: La unidad de medida será por Pto.

-Condiciones de Pago: Se cancelará una vez culminado el trabajo de acuerdo al precio unitario establecido en la

partida, previo visto bueno del residente de obra.

24.2 SALIDA DE TECHO

- Descripción del trabajo y Proceso Constructivo: Esta partida comprende el suministro y colocación de

tuberías, cables, codos, cajas exagonales, etc tal como lo indica los planos de instalaciones eléctricas, arquitectura y

detalles, incluyendo los accesorios y todos los materiales necesarios para la iluminación de los diferentes ambientes.

- Calidad del Material: Deberá estar en buenas condiciones, sin rajaduras, toda la tubería Y accesorios serán de

PVC – SEL nacional. Los cables serán marca INDECO TW Nº 14 AWG 2.25mm, las cajas exagonales serán

galvanizadas de acero de 4”x4”x2 1/2” y 4”x 2 1/8”x 2 1/8”, sin nada de óxidos. Todos los materiales serán

nacionales.

Además cada material debe cumplir con las normas técnicas peruanas de materiales elaboradas por INDECOPI.

- Método de Medición: La unidad de medida será por Pto.

-Condiciones de Pago: Se cancelará una vez culminado el trabajo de acuerdo al precio unitario establecido en la

partida, previo visto bueno del residente de obra.

Page 42: ESPECIFICACIONES TECNICAS

24.3 SALIDA DE PARED ( BRAQUET)

- Descripción del trabajo y Proceso Constructivo: Esta partida comprende el suministro y colocación de

tuberías, cables, codos, cajas exagonales, etc. tal como lo indica los planos de instalaciones eléctricas, arquitectura y

detalles, incluyendo los accesorios y todos los materiales necesarios para la iluminación de los ambientes

exteriores.

- Calidad del Material: Deberá estar en buenas condiciones, sin rajaduras, toda la tubería Y accesorios serán de

PVC – SEL nacional. Los cables serán marca INDECO TW Nº 14 AWG 2.25mm, las cajas exagonales serán

galvanizadas de acero de 4”x4”x2 1/2” y 4”x 2 1/8”x 2 1/8”, sin nada de óxidos. Todos los materiales serán

nacionales.

Además cada material debe cumplir con las normas técnicas peruanas de materiales elaboradas por INDECOPI

- Método de Medición: La unidad de medida será por Pto.

-Condiciones de Pago: Se cancelará una vez culminado el trabajo de acuerdo al precio unitario establecido en la

partida, previo visto bueno del residente de obra.

24.4 SALIDA DE SPOT LIGT

- Descripción del trabajo y Proceso Constructivo: Esta partida comprende el suministro y colocación de

tuberías, cables, codos, cajas exagonales, etc tal como lo indica los planos de instalaciones eléctricas, arquitectura y

detalles, incluyendo los accesorios y todos los materiales necesarios para la iluminación de caja de escaleras.

- Calidad del Material: Deberá estar en buenas condiciones, sin rajaduras, toda la tubería Y accesorios serán de

PVC – SEL nacional. Los cables serán marca INDECO TW Nº 14 AWG 2.25mm, las cajas exagonales serán

galvanizadas de acero de 4”x4”x2 1/2” y 4”x 2 1/8”x 2 1/8”, sin nada de óxidos. Todos los materiales serán

nacionales.

Además cada material debe cumplir con las normas técnicas peruanas de materiales elaboradas por INDECOPI

- Método de Medición: La unidad de medida será por Pto.

-Condiciones de Pago: Se cancelará una vez culminado el trabajo de acuerdo al precio unitario establecido en la

partida, previo visto bueno del residente de obra.

24.5 SALIDA PARA TOMACORRIENTES (B TICINO):

24.5.1 BIPOLARES SIMPLES

Page 43: ESPECIFICACIONES TECNICAS

- Descripción del trabajo y Proceso Constructivo: Esta partida comprende el suministro y colocación de

tuberías, cables, codos, cajas exagonales, etc tal como lo indica los planos de instalaciones eléctricas, arquitectura y

detalles, incluyendo los accesorios y todos los materiales necesarios para tomacorrientes de los diferentes

ambientes.

- Calidad del Material: Deberá estar en buenas condiciones, sin rajaduras, toda la tubería Y accesorios serán de

PVC – SEL nacional. Los cables serán marca INDECO TW Nº 14 AWG 2.25mm, las cajas exagonales serán

galvanizadas de acero de 4”x4”x2 1/2” y 4”x 2 1/8”x 2 1/8”, sin nada de óxidos. Todos los materiales serán

nacionales.

Además cada material debe cumplir con las normas técnicas peruanas de materiales elaboradas por INDECOPI

- Método de Medición: La unidad de medida será por Pto.

-Condiciones de Pago: Se cancelará una vez culminado el trabajo de acuerdo al precio unitario establecido en la

partida, previo visto bueno del residente de obra.

24.7 SALIDA DE FUERZA

24.7.1 SALIDA PARA COCINA

- Descripción del trabajo y Proceso Constructivo: Esta partida comprende el suministro y colocación de

tuberías, cables, codos, cajas exagonales , etc dentro del ambiente de la cocina tal como lo indica los planos de

instalaciones eléctricas, arquitectura y detalles, incluyendo los accesorios y todos los materiales necesarios para la

unión de tubos , para posteriormente conectarse al tablero de distribución , donde recibirá el suministro de energía

necesaria para su normal funcionamiento .

- Calidad del Material: Deberá estar en buenas condiciones, sin rajaduras, toda la tubería Y accesorios serán de

PVC – SEL nacional. Los cables serán marca INDECO TW Nº 14 AWG 2.25mm, las cajas exagonales serán

galvanizadas de acero de 4”x4”x2 1/2” y 4”x 2 1/8”x 2 1/8”, sin nada de óxidos. todos los materiales serán

nacionales.

Además cada material debe cumplir con las normas técnicas peruanas de materiales elaboradas por INDECOPI.

- Método de Medición: La unidad de medida será por Pto.

-Condiciones de Pago: Se cancelará una vez culminado el trabajo de acuerdo al precio unitario establecido en la

partida, previo visto bueno del residente de obra.

Page 44: ESPECIFICACIONES TECNICAS

25.0.0 SALIDA PARA COMUNICACIONES Y SEÑALES

25.1 SALIDA PARA TELEFONO (B TICINO)

- Descripción del trabajo y Proceso Constructivo: Esta partida comprende el suministro y colocación de

tuberías, cables, codos, cajas exagonales, etc en los diferentes ambientes tal como lo indica los planos de

instalaciones eléctricas, arquitectura y detalles.

- Calidad del Material: Deberá estar en buenas condiciones, sin rajaduras, toda la tubería Y accesorios serán de

PVC – SEL nacional. Los cables serán marca INDECO AA PV 2x18 AWG las cajas exagonales serán

galvanizadas de acero de 4”x4”x2 1/2” y 4”x 2 1/8”x 2 1/8”, sin nada de óxidos. Todos los materiales serán

nacionales.

Además cada material debe cumplir con las normas técnicas peruanas de materiales elaboradas por INDECOPI.

- Método de Medición: La unidad de medida será por Pto.

-Condiciones de Pago: Se cancelará una vez culminado el trabajo de acuerdo al precio unitario establecido en la

partida, previo visto bueno del residente de obra.

25.2 SALIDA PARA ANTENAS (B TICINO):

25.2.1 DE TELEVISIÓN

- Descripción del trabajo y Proceso Constructivo: Esta partida comprende el suministro y colocación de

tuberías, cables, codos, cajas exagonales, etc en los diferentes ambientes tal como lo indica los planos de

instalaciones eléctricas, arquitectura y detalles.

- Calidad del Material: Deberá estar en buenas condiciones, sin rajaduras, toda la tubería Y accesorios serán de

PVC – SEL nacional. Los cables serán marca INDECO AA PV 2x18 AWG las cajas exagonales serán

galvanizadas de acero de 4”x4”x2 1/2” y 4”x 2 1/8”x 2 1/8”, sin nada de óxidos. Todos los materiales serán

nacionales.

Además cada material debe cumplir con las normas técnicas peruanas de materiales elaboradas por INDECOPI

- Método de Medición: La unidad de medida será por Pto.

-Condiciones de Pago: Se cancelará una vez culminado el trabajo de acuerdo al precio unitario establecido en la

partida, previo visto bueno del residente de obra.

Page 45: ESPECIFICACIONES TECNICAS

25.3 SALIDA PARA TIMBRES (B TICINO):

- Descripción del trabajo y Proceso Constructivo: Esta partida comprende el suministro y colocación de

tuberías, cables , codos, cajas exagonales , etc tal como lo indica los planos de instalaciones eléctricas, arquitectura

y detalles.

- Calidad del Material: Deberá estar en buenas condiciones, sin rajaduras, toda la tubería Y accesorios serán de

PVC – SEL nacional. Los cables serán marca INDECO TW Nº14 AWG 2.5mm las cajas exagonales serán

galvanizadas de acero de 4”x4”x2 1/2” y 4”x 2 1/8”x 2 /8”, sin nada de óxidos. Todos los materiales serán

nacionales.

Además cada material debe cumplir con las normas técnicas peruanas de materiales elaboradas por INDECOPI.

- Método de Medición: La unidad de medida será por Pto.

-Condiciones de Pago: Se cancelará una vez culminado el trabajo de acuerdo al precio unitario establecido en la

partida, previo visto bueno del residente de obra.

27.0.0 CONDUCTORES Y/O CABLES INDECO

27.1 CONDUCTOERS EN TUBERÍAS

- Descripción del trabajo y Proceso Constructivo: Esta partida comprende LOS CONDUCTORES QUE van

dentro de las tuberías sea para el sistema de electricidad y fuerza o para comunicación es y señales a partir de los

tableros de distribución, tal como lo indica los planos de instalaciones eléctricas, arquitectura y detalles.

- Calidad del Material: Deberá estar en buenas condiciones, uniformes, no deberán presentar cortes ni estar

descubiertos, serán nacionales.

Además cada material debe cumplir con las normas técnicas peruanas de materiales elaboradas por INDECOPI.

- Método de Medición: La unidad de medida será por ml.

Page 46: ESPECIFICACIONES TECNICAS

-Condiciones de Pago: Se cancelará una vez culminado el trabajo de acuerdo al precio unitario establecido en la

partida, previo visto bueno del residente de obra.

28.0.0 TABLEROS Y CUCHILLAS:

28.1 TABLEROS PRINCIPALES

- Descripción del trabajo y Proceso Constructivo: Esta partida CONSISTE EN EL SUMINISTRO o instalación

de los tableros principales o generales, tal como lo indica los planos de instalaciones eléctricas, arquitectura y

detalles.

- Método de Medición: La unidad de medida será por Pza.

-Condiciones de Pago: Se cancelará una vez culminado el trabajo de acuerdo al precio unitario establecido en la

partida, previo visto bueno del residente de obra.

28.3 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN

- Descripción del trabajo y Proceso Constructivo: Esta partida en el consiste el suministro o instalación de los

tableros secundarios repartidos por zonas, tal como lo indica los planos de instalaciones eléctricas, arquitectura y

detalles.

- Método de Medición: La unidad de medida será por Pza.

-Condiciones de Pago: Se cancelará una vez culminado el trabajo de acuerdo al precio unitario establecido en la

partida, previo visto bueno del residente de obra.

28.3 LLAVES DE INTERRUPCION

28.4 LLAVES MONOFASICAS

- Descripción del trabajo y Proceso Constructivo: Esta partida comprende a los interruptores en una sola llave

que se coloca con propósitos especiales para control de un equipo especifico ,Irán dentro del tablero principal o

secundario tal como lo indica los planos de instalaciones eléctricas.

- Calidad del Material: Deberán estar en buenas condiciones, sin rajaduras, las llaves monofásicas serán de 30 A-

220V deben ser nacionales

- Método de Medición: La unidad de medida será por Pza.

Page 47: ESPECIFICACIONES TECNICAS

-Condiciones de Pago: Se cancelará una vez culminado el trabajo de acuerdo al precio unitario establecido en la

partida, previo visto bueno del residente de obra.