especificaciones tÉcnicas

15
"MEJORAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO DE LA U.C.I DEL AREA DE EMERGENCIAS PARA ADULTOS DEL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA - DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES - LIMA" ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PROYECTO: " MEJORAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO DE LA U.C.I DEL AREA DE EMERGENCIAS PARA ADULTOS DEL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA - DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES - LIMA" PRESENTACION: Se plantea las Especificaciones Técnicas Exclusivamente para el cumplimiento del proceso constructivo de la unidad o ambiente, con el objetivo de ser más puntuales en el aspecto técnico, en aras del cumplimiento particular de lo especificado en los planos que tendrá mayor relevancia que el presupuesto. MARCO GENERAL 1.00.- DE LAS ESPECIFICACIONES: Las Especificaciones Técnicas del presente Expediente Técnico, contienen los procedimientos para ser aplicados durante el proceso de ejecución de Obra. 2.00.- DE LAS OMISIONES: Las omisiones que puedan encontrarse en el presente Expediente Técnico, tanto en diseño como en los metrados, serán consultado y/o modificados conjuntamente por el Ingeniero Inspector, Supervisor y el Ingeniero Residente. 3.00.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: Los Equipos y Herramientas necesarios para la correcta ejecución de la obra, deben ser previstos por el Ingeniero Residente en su debida oportunidad, de tal manera que no se originen atrasos en el avance de la Obra. HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA Av Honorio Delgado Nº 262 – Urb. Ingeniería – San Martín de Porres

Upload: hernan-antonio-cortez

Post on 10-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA

TRANSCRIPT

"MEJORAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO DE LA U.C.I DEL AREA DE EMERGENCIAS PARA ADULTOS DEL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA - DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES - LIMA"

ESPECIFICACIONES TCNICAS

PROYECTO:

" MEJORAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO DE LA U.C.I DEL AREA DE EMERGENCIAS PARA ADULTOS DEL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA - DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES - LIMA"

PRESENTACION:

Se plantea las Especificaciones Tcnicas Exclusivamente para el cumplimiento del proceso constructivo de la unidad o ambiente, con el objetivo de ser ms puntuales en el aspecto tcnico, en aras del cumplimiento particular de lo especificado en los planos que tendr mayor relevancia que el presupuesto.

MARCO GENERAL

1.00.- DE LAS ESPECIFICACIONES:

Las Especificaciones Tcnicas del presente Expediente Tcnico, contienen los procedimientos para ser aplicados durante el proceso de ejecucin de Obra.

2.00.- DE LAS OMISIONES:

Las omisiones que puedan encontrarse en el presente Expediente Tcnico, tanto en diseo como en los metrados, sern consultado y/o modificados conjuntamente por el Ingeniero Inspector, Supervisor y el Ingeniero Residente.

3.00.- EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:

Los Equipos y Herramientas necesarios para la correcta ejecucin de la obra, deben ser previstos por el Ingeniero Residente en su debida oportunidad, de tal manera que no se originen atrasos en el avance de la Obra.

4.00.- ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES

Las presentes especificaciones describen el trabajo que deber realizarse para la ejecucin de la Obra Civil del proyecto; estas tienen carcter general y donde sus trminos no lo precisen, ser el Ingeniero Supervisor de la obra, quien determine respecto a procedimientos y mtodos de trabajo.

5.00.- LIMPIEZA FINAL DE OBRA

A la culminacin de los trabajos, se efectuar la limpieza de todos los residuos de materiales, desechos, etc., en el rea donde se ejecut la Obra.

GENERALIDADES

Esta especificacin contiene los requerimientos que corresponden a los trabajos de acabados con revoques y enlucidos que se ejecuten a base de morteros o pastas en proporciones definidas, aplicados en una o ms capas sobre los muros brutos interiores de los ambientes indicados en los planos de obra, con el objeto de vestir y recubrir, impermeabilizar y obtener un mejor aspecto en los mismos.

01.01.00TRABAJOS PRELIMINARES

01.01.01DEMOLICION DE PISO Y TARRAJEO EXISTENTE

Descripcin de trabajos

El trabajo se refiere a la demolicin del piso y tarrajeo y muros existentes en el ambiente. El contratista someter lo ejecutado a la aprobacin del Supervisor y/o Inspeccin.

Procedimiento Constructivo

Verificar primero los planos para realizar los trabajos de campo.

Mtodo de Medicin

La Unidad de medicin es metros cuadrado (m2).

Condicin de Pago

La cantidad determinada segn la unidad de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.01.02ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

Descripcin de trabajos

Despus de haber ejecutado las demoliciones, desmontajes, debe ser eliminado, al igual que durante el proceso constructivo, no se permitir que se acumule los sobrantes de mortero, ladrillos rotos, piedras, basura, deshechos de carpintera, bolsas rotas de cemento, etc. , ms de 48 horas en obra, todos los desechos se juntarn en rumas alejadas del rea de la construccin en sitios accesibles para su despeje y eliminacin con los vehculos adecuados, previniendo en el carguio el polvo excesivo para lo cual se dispondr de un sistema de regado conveniente.

Calidad de los Materiales

La eliminacin del material no se har con equipo dentro de la zona de trabajo, estando permitida solo la eliminacin manual hasta un lugar amplio y a partir de este la eliminacin masiva fuera de obra.

Procedimiento Constructivo

A criterio del Contratista.

Sistema de control de calidad

Verificar que no se elimine dentro del rea del terreno originando rellenos que no estn sealados en los planos.

Mtodo de Medicin

La Unidad de medicin es en metros cbicos; se medir el volumen estimado para la ejecucin total de la obra.

Condicin de Pago

La cantidad determinada segn la unidad de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.01.03REFACCION DE LA TUBERIA DE DESAGUE.

Descripcin de trabajos

El trabajo se refiere de rea de desague existente en el ambiente de la obra. El contratista someter lo ejecutado a la aprobacin del Supervisor y/o Inspeccin.

Procedimiento Constructivo

Verificar primero los planos para realizar los trabajos de campo.

Mtodo de Medicin

La Unidad de medicin es global (Glb).

Condicin de Pago

La cantidad determinada segn la unidad de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituir compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

01.02.00 PISOS Y PAVIMENTOS

01.02.01 PISO PORCELANATO ALTO TRANSITO.

Descripcin de trabajos

Este pavimento est especialmente diseado para evitar el paso de la electricidad esttica del paciente en estado de indefensin.

Se colocar este tipo de pavimento en el ambiente de cuidados intensivos.

La mezcla de los componentes se har con gran cuidado pesando el cemento empleado, ya que el peso de ste determinar el tanto por ciento de carbn Antracita, que se debe aadir a la mezcla (3%).

Todas las mezclas se harn en seco, usando mezcladora mecnica. La mezcla habr de usarse inmediatamente de lograda y no se podr usar cuando tenga ms de una hora.

Este procedimiento habr de ser realizado por personal especializado y hecho en presencia y bajo la supervisin del Ingeniero Inspector y el Ingeniero Residente de la obra.

Base de Pavimento:esta base se construir empleando una (1) parte de cemento Prtland y cuatro (4) partes de arena cernida y lavada.

El cemento deber pesarse con exactitud y aadir, un 3% de este peso de Carbn Antracita.

Este mortero as formado, (1:4:3%) se extender sobre la base de pavimento propiamente dicha, previamente limpiada, y tendr un espesor no menor a 2 CMS. Entre esta superficie y el nivel del piso terminado quedarn por lo menos 3 CMS. de espesor para el piso de terrazo propiamente.

Malla Conductora:la malla se colocar entre el mortero de base y el terrazo: esta malla ser de alambre de cobre # 20 formando una cuadrcula cuyos cuadros no sern mayores de 15 x 15 CMS.

Si esta malla se fabrica en obra, ser necesario una comprobacin mecnica y elctrica de las soldaduras afectadas en las distintas uniones y cruces de los alambres.

El estao empleado ser de primera calidad y no se emplearn substancias acidas que puedan corroer el material. Para ello deber emplearse soldadura de bronce.

Si el alambre de cobre # 20 no se encontrase, se podr sustituir por alambres galvanizados # 18, en cuyo caso los cuadros que forman la malla sern como mnimo de 5 x 5 CMS.

La malla se conectar a un sistema efectivo de conexin a tierra.

Encima de la malla se colocar el mortero para la base del Terrazo propiamente. Este mortero tendr la misma composicin (1:4:3%), y se debe vaciar antes de que frage el mortero anteriormente, a fin de que forme un solo cuerpo.

Divisin con Flejes:antes de que la segunda capa de mortero haya fraguado, se colocarn las divisiones con flejes. Estos flejes formarn recuadros de 60 cms; en ambas direcciones y tendrn 3mm. de espesor y 3cms. de altura. Mnima.

La parte superior de los flejes no deber quedar ms alta que el nivel del piso acabado.

Terrazo:la ltima capa que ser el terrazo, consiste en una mezcla de una (1) parte de cemento Prtland y dos (2) partes de mrmol granulado. A esta mezcla se le aadir el carbn Antracita en una proporcin igual a un 3% del peso del cemento (1: 2: 3%).

El mrmol granulado estar formado por una (1) parte de granos # 1 y una parte de granos # 2, de color verde-azul.

El terrazo se aplicar segn normas indicadas por este tipo de trabajo. La mezcla del cemento y el carbn se har en seco.

Pulimento de la Superficie: cuando los pavimentos se hayan endurecido suficientemente, (72 horas como mnimo) se le dar un pulimento inicial con mquina esmeriladora, usando carrundo grueso. A continuacin, se aplicar a la superficie una ligera lechada de cemento Prtland blanco para rellenar todos los huecos, que se mantendr hasta el momento del pulimento final. Despus de otras setenta y dos (72) horas de haber sido aplicada la lechada, se pulir el pavimento con la mquina esmeriladora, usando carborundo fino. El suelo se lavar cuidadosamente a continuacin con agua limpia, luego con jabonada espesa y finalmente con agua limpia, dejndolo en condiciones satisfactorias en las operaciones de limpieza.

El jabn utilizado no contendr lcalis, cidos u otras substancias custicas

Las trampas y otras superficies con pavimento de terrazo en que as se especifique, debern hacerse anti-deslizantes, agregando a la mezcla un abrasivo aprobado. Este abrasivo se esparcir sobre la superficie completamente acabada, en la proporcin de una (1) parte de abrasivo por cinco (5) partes de mrmol.

La prueba de conductividad deber ser aleatoria y realizada indiscriminadamente en puntos por toda la superficie del piso en el ambiente y con registros de lecturas asentadas en el acta respectiva.

Unidad de Medicin: La unidad de medicin ser el Metro Cuadrado (m2).

Norma de Medicin: El rea del piso ser la misma que la del contrapiso que sirve de base. Para ambiente cerrado se medir el rea comprendida entre los paramentos de los muros sin revestir y se aadirn las reas correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medir el piso que corresponda a la superficie a la vista del piso respectivo.

Condiciones de pago

Las cantidades medidas en la forma arriba descrita sern pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituir compensacin total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecucin de los trabajos descritos.

01.03.00 MUROS Y TABIQUES

01.03.01 REVESTIMIENTO DE PARED CON VINIL

Descripcin de trabajos

Primero y ante todo debemos preparar la superficie donde vamos a colocar el vinilo decorativo: debe estar limpia y seca, sin restos de polvo o grasa. Recordemos que la superficie debe ser completamente lisa. Si acabamos de pintar la pared, recomendamos la colocacin del vinilo transcurridos 2 semanas para que la pared absorba bien la pintura.

Retirar el vinilo de su embalaje y colocarlo preferiblemente encima de una mesa. Desenrollar sobre una superficie plana y frotar el diseo con un pao seco para que tenga una mayor adherencia y quede completamente plano

Plantear el diseo sobre la pared, sujetndolo longitudinlmente por la parte superior con cinta de carrocero de baja adherencia. As, podremos comprobar a travs del papel translcido la posicin correcta de colocacin e imaginar el acabado final. En caso de que el vinilo est compuesto por varios motivos, recomendamos colocar primero el ms grande o motivo principal para luego ir posicionando el resto, montando uno con otro al menos 2 mm. en la zona de interseccin para mejorar la adherencia y evitar posibles irregularidades

Retirar el papel soporte desde la parte superior, dejando que el transfer se vaya adhiriendo en la pared acompandolo con la esptula y dejando que se enrolle solo

Una vez retirado el papel soporte se debe repasar presionando sobre el vinilo con la esptula o con un trapo para facilitar su adherencia

Retirar el transfer de la pared lentamente de manera paralela a la pared, teniendo especial cuidado en que los bordes del vinilo queden bien adheridos. Si a la hora retirarlo la cantidad de transfer fuera demasiado grande, se puede cortar para facilitar la labor de colocacin. Esto suele ocurrir sobre todo en figuras de gran tamao

HAY QUE TENER EN CUENTA

En funcin del tamao final, los diseos de nuestros vinilos decorativosse pueden entregar divididos en varias partes, a fin de facilitar su instalacin. Recibirs una hoja con la fotografa del dibujo original completo para que, si quieres, puedas seguir el dibujo de muestra, o bien realizar tu propia composicin.

Si durante la colocacin se formara alguna burbuja de aire, se elimina pinchndola con un alfiler y frotando con un trapo desde el contorno hacia la zona perforada para eliminar todo el aire.Para la colocacin de un vinilo en superficies metlicas o de cristal, se recomienda pulverizar primero la zona con agua para evitar burbujas y facilitar la extraccin del transfer. Nunca se debe utilizar este mtodo en una pared.

* Los vinilos no tienen devolucin ya que son creados especialmente para el cliente con su combinacin solicitada

Mtodo de Medicin

La unidad de medicin es en Metros Cuadrados (m2)

Forma de Pago

El pago se efectuar, previa autorizacin del supervisor, por metro cuadrado ejecutado. La partida contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y dems insumos necesarios para la ejecucin de la partida.

01.04.00 CARPINTERIA DE MADERA

01.04.01 DESMONTAJE DE PUERTAS

GENERALIDADES

Esta especificacin se refiere al desmontaje, suministro, fabricacin y colocacin de todos los elementos de Carpintera de Madera, indicados en los planos.

Todos los elementos se ceirn exactamente a los cortes, medidas y detalles especificados en los planos de detalles.

MADERA

Se utilizar exclusivamente cedro nacional, primera calidad, seca, tratada y habilitada, derecha, sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfeccin que afecte su resistencia o apariencia.

En ningn caso se aceptar madera hmeda.

En las planchas de madera terciada (triplay) de las puertas laminadas, slo se admitir un mximo de 6 nudos pequeos por hoja.

PRESERVACIN

Toda la madera ser preservada con Pentanoclorofenol, pintura de plomo o similares, teniendo mucho cuidado de que la pintura no se extienda en la superficie que va a tener acabado natural, igualmente en el momento de corte y en la fabricacin de un elemento en el taller recibir una o dos manos de linaza, salvo la madera empleada como auxiliar.

Es exigencia del Supervisor que la madera se reciba as en la obra.

SECADO

Toda la madera empleada deber estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo el tiempo que sea necesario.

ELABORACIN

Todos los elementos de carpintera se ceirn exactamente a los cortes, detalles y medidas indicados en los planos, entendindose que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto.

Este trabajo podr ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios especializados.

Las piezas sern acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presin, debindose siempre obtener un ensamblaje perfectamente rgido y con el menor nmero de clavos, los cuales sern suprimidos en la mayora de los casos.

En la confeccin de elementos estructurales se tendr en cuenta que siempre la direccin de fibra ser igual a la del esfuerzo axial.

PUERTAS

Las uniones en las puertas deben ser caja y espiga, y encoladas.

Las aristas de los bastidores de puertas deben ser biseladas.

Los marcos de puertas sern rebajados con lijas en sus aristas

Los paneles de las puertas sern de cedro, segn planos.

El lijado de la madera se ejecutar en el sentido de la hebra.

Todo trabajo de madera ser entregado en obra bien lijado hasta un pulido fino impregnado, listo para recibir su acabado final.

El acabado final ser con barniz transparente, no se usara ningn elemento que cambie el color natural de la madera, ver en preparacin de superficies (pintura).

La fijacin de las puertas y molduras de marcos no se llevar a cabo hasta que se haya concluido el trabajo de revoques del ambiente. Ningn elemento de madera ser colocado en obra sin la aprobacin previa del Ingeniero.

Todos los elementos de madera sern cuidadosamente protegidos de golpes, abolladuras o manchas, hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del Contratista el cambio de piezas daadas por la falta de tales cuidados.

01.05.00 VIDRIOS

Descripcin de trabajos

La partida comprende el suministro e instalacin de cristal templado de 10mm importado, transparente, incoloro, plano, de caras paralelas, sin defectos de fabricacin, como ondulaciones o burbujas e impurezas, libres de rajaduras, quiaduras, raspaduras y otros defectos.

Calidad de los materiales

No deformarn las imgenes a travs de ellos, desde el interior o exterior, tampoco deformarn o interrumpirn las imgenes reflejadas con cualquier ngulo de incidencia.

Procedimiento Constructivo

El Contratista ser el responsable hasta la entrega total de la Obra de todas las roturas de vidrios.

Procedimiento de colocacin

Los vidrios planos transparentes se colocarn en carpintera metlica.

En primer lugar, se limpiar los marcos instalados, luego se colocarn los vidrios fijadas con una pasta de masilla fina o silicona perfectamente instalados entre el vidrio y el marco metlico.

Repuestos y Limpieza

Los vidrios que presenten roturas, rajaduras, imperfecciones, o que hayan sido colocados en forma inadecuada, sern retirados y reemplazados, Igualmente se repondrn los vidrios que hubieran sido rotos con posterioridad a su colocacin, sin tener en cuenta la forma ni por quienes fueron rotos.

Sistemas de control de calidad

Verificar espesores antes de colocar

Mtodo de Medicin

La unidad de medicin es el metro cuadrado (M2)

Forma de Pago

Esta partida se pagar, previa autorizacin del ingeniero supervisor, por metro cuadrado de vidrio, ejecutada de acuerdo a las especificaciones antes descritas. La partida ser pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y dems insumos necesarios para la ejecucin de la partida.

01.06.00 PINTURA

01.06.01 PINTURA OLEO MATE EN CIELORASO

Descripcin

Se aplicar supermate vencedor o similar a los acabados estrictamente de acuerdo a lo especificado en los Planos.

Despus de haber realizado la preparacin de las superficies de acuerdo a la partida anterior de la presente especificacin, se aplicar el imprimante con rodillo y se dejar secar completamente. Se observar si la superficie est perfecta para recibir la pintura final, corrigiendo previamente cualquier defecto con una lija para eliminar las posibles rebabas.

Los materiales a usarse sern extrados de sus envases originales y se emplearn sin adulteracin alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones de los fabricantes de los productos a emplearse. La pintura se aplicar en capas sucesivas con rodillo o brocha, a medida que se vayan secando las anteriores. Se dar un mnimo de 2 manos para las pinturas que no contengan aceite.

Muestras de colores

La seleccin de colores ser hecha por el Supervisor y las muestras se realizarn en los mismos lugares donde se va a pintar a fin de poderlos apreciar bajo la luz natural.

Proteccin de otros trabajos

Los trabajos que ya se encontraran terminados, como techos, zcalos y otros, debern ser protegidos adecuadamente contra daos, salpicaduras, y manchas durante el proceso de la pintura.

Unidad de Medida

La unidad de medida es por metro cuadrado pintado a dos manos (m2).

Norma de Medida

Se efectuar la medicin en m2 de superficie (muros, columnas, Vigas, derrames, cielorraso etc.). El cmputo se efectuar midiendo el rea neta pintada.

Forma de Pago

Se pagar por metro cuadrado de superficie (lijada, imprimacin y pintada a dos manos con pintura oleomate). El precio incluye el pago por material, mano de Obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su buen acabado.

HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA Av Honorio Delgado N 262 Urb. Ingeniera San Martn de Porres