especificaciones técnicas pre prensa...windows), y su capacidad de apoyo a los conjuntos de...

17
“ Que Deseamos Lograr ” Pantonera Especificaciones Tecnicas Técnicas Pre Prensa Especificaciones Revisión - Febrero 2010

Upload: others

Post on 17-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“ Que DeseamosLograr ”

Pag 2

Edición #2 - Enero 2008

PantoneraPag 8 - 11.

EspecificacionesTecnicasPag 4

Técnicas Pre PrensaEspecificaciones

Revisión - Febrero 2010

Normativa general antes de llevar los documentos a imprensión

En el siguiente documento se detalla los requerimientos para la recepción de avisos a publicar, el seguimiento de las siguientes normas asegura el correcto envio de sus archivos y la recepción de los mismos por el área de preprensa, para asi continuar con su fl ujo de producción y cumplir con las horas

establecidas de cierre.Las indicaciones estan sujetas a mejoramiento de procesos y actualizaciones de las mismas.

Para cualquier consulta comunicarse al siguiente e-mail,[email protected] al teléfono 311-6500 anexo 2124 - 2122 - 4142- 4152

Preprensa Envío de materiales

Detallamos las características técnicas que La Corporación El Comercio solicita para la recepción de avisos en formato digital. El seguimiento de éstas, asegura el correcto envío y la buena reproducción de los originales mejorando su calidad, disminuyendo los costos y tiempos de producción.Estas características técnicas no tienen un carácter defi nitivo, pues están sujetas a posteriores actualizaciones, en general están basadas en Normas Internacionales para Impresión de Diarios como ISO 12647-3 (Impresión de Diarios) y Snap (Norma Diarios Americanos) y Productos Comerciales la ISO 12647-2 (Impresión Offset)

MEDIOS DE ENVÍOVIA ASURA:Los materiales serán enviados mediante la página web:http://avisosonline.comercio.com.pe

Especifi caciones según el medio

IMPRESIÓN PERIÓDICO: PRENSA El Comercio, Trome, Perú.21, Gestión, Depor y Suplementos

IMPRESIÓN COMERCIAL: REVISTAS (Somos, Pcworld, Ruedas y Tuercas, Casa y Mas Premiun, Hogar, Fausto, Eva, catálogos, guías, Encartes).

Caracteristicas Técnicas para una correcta publicación

Las características correctas para una buena publicación dependen del medio en el cual se vaya a publicar el aviso, sea prensa Periódico o prensa Comercial.Hay programas ilustradores, diagramadores y de retoque fotográfi co.Entre los más usados: Adobe Illustrator, Corel Draw, Free Hand, Indesign, PhotoShop.Los archivos PDF, son un medio que también pueden enviar, pero estos deben ser generados desde un PS o un EPS.

LA PREPARACION DEL MATERIAL Y SU ENVIO Es importante realizar una serie de comprobaciones para verifi car que los parámetros son los correctos.

CLASIFICACIÓN DE AVISOSLos avisos se clasifi can en dos tipos de acuerdo a la diagramación del medio en que van a ser publicados:

A Caja: Es todo aviso que va contenido dentro de un marco; no debe tener demasías.Para prensa solo se aceptarán avisos a caja con marco de 0.5 pts como mínimo, por observación de control de calidad. Es muy importante que el documento contenga solo el aviso a la medida exacta, eliminar elementos sueltos fuera del marco como títulos, etiquetas, bocetos, todas las guías, puntos u objetos que no forman parte del aviso. Enmascarar las imágenes si sólo se usa una parte de esta.A Sangre: Es todo aviso que va a ser impreso al borde de una página. Los avisos a sangre, deberán tener un mínimo de demasías de 5 milímetros, es decir si hay alguna imagen pegada a la línea de corte o borde, deben sobresalir 5 milímetros por lado ya sea imagen o fondo de color.Se deben colocar líneas de corte (no colocar ninguna otra línea ni marca adicional a la de corte). No colocar textos pegados a 5 mm del área de corte, ya que se pueden perder al momento del refi lado.

Especifi caciones Generales para todos los medios

Revisión de material: Revisar que los archivos y el CD en el cual se va a enviar el aviso no estén dañados. Se recomienda volver a abrir el archivo una vez que se haya grabado en el CD.

Se deben tener en cuenta las siguientes especifi caciones antes de generar los PostScript para los PDF:Un solo archivo o página por documento a tamaño real de publicación.

Todas las imágenes utilizadas deben estar en escala de grises o CMYK y tener una resolución mínima de 200 ppi (periódico) y 300 ppi (comercial) a igual tamaño de publicación para armar el documento.

Todos los colores utilizados deben estar en proceso (CMYK).

Tener en cuenta las opciones de OverPrint (sobreimpresión) en el momento de armar el archivo. No superponer fondos, objetos o tipografías en color con esta opción activada.

Es importante tener en cuenta que sobre estos archivos es casi imposible realizar modifi caciones; por lo tanto, si el aviso no cumple con estas especi-fi caciones deberá ser reenviado.

PDF: Los archivos PDF deben ser generados a partir de un archivo PS (PostScript) o un archivo EPS (Encapsulated PostScript) generados con las aplicaciones Adobe Illustrator, CorelDraw, FreeHand o InDesing. Los PDF deben ser generados con el programa Adobe Acrobat Distiller dependi-endo la versión usará un JobOption distinto (Podrá bajar del FPT de Pre Prensa los JobOptions según Versión), es compatible desde la versión 5. La opción “EXPORTAR COMO PDF” NO DEBE SER UTILIZADA, ya que no está asegurada la correcta generación del archivo y podría generar incom-patibilidades al momento de su proceso.

Exportación de archivos: Si se trabaja el aviso en un programa Corel Draw y al fi nalizarlo se exporta a otro Illustrator, hay que revisar que todos los fi ltros, efectos y degrades creados hayan sido interpretados por el último programa. Se recomienda que si se trabaja con algún efecto propio del pro-grama exportarlo a TIFF y trabajarlo como imagen, de lo contrario podría crear errores al momento de la impresión.

Especifi caciones Técnicas

Las Fuentes

En el momento de enviar las fuentes al Impresor hay varias maneras de tratarlas:

Adjuntarlas - Trazarlas

a) ADJUNTARLAS. Es decir, enviar todos sus archivos, tanto de pantalla como de impresión. Y enviarlasTODAS, pues por más comunes que parezcan siempre se diferencian unas de otras en los interletrajes y los interlineados. No enviar una fuente común puede ocasionar que el impreso después no salga exactamente como deseábamos.El mejor modo de adjuntar las fuentes es con la opción “Reunir para impresión”.

b) TRAZARLAS. Es decir, convertirlas a CURVAS o a TRAZOS. Esta opción es la MÁS SEGURA, pues hacemos que las fuentes se conviertan en dibujos vectoriales, con lo cual jamás podrán ser cambiadas. No todos los programas trazan fuentes, con lo cual es una opción válida en según qué casos.

La mejor manera de enviar las fuentes es trazarlas siempre que se pueda.

Adjuntando fuentesLas fuentes utilizadas deben venir almacenados en una maleta de fuente e incluir los diferentes estilos (bold, bold-italic, italic) ya que si no los tienes y utilizaste estilos del programa, este no los reconoce y por consiguiente no los imprime o los reemplaza por “courier”.

En la actualidad se tienen 3 fuentes principales OpenType las de tipo I o postcript y las True Type.

Fuentes OpenType ® es un nuevo formato de fuente multi-plataforma de archivo desarrollado conjuntamente por Adobe y Microsoft. Las dos principales ventajas del formato OpenType es su compatibilidad multi-plataforma (el mismo archivo de fuentes funciona en Macintosh y Windows), y su capacidad de apoyo a los conjuntos de caracteres ampliado considerablemente y características de diseño, que proporcionan apoyo lingüístico más rico y control tipográfi co avanzado.

Las fuentes de Tipo I o Postcript constan de dos archivos: el de pantalla y el de impresiónLas fuentes Truetype constan tan sólo de un archivo.

Cuando utilicemos fuentes de tipo I o postcript, debemos adjuntar los dos archivos, el de pantalla y el de impresión. La omisión de uno de los dos archivos producirá un error de fi lmación.

Cuando observemos una fuente corrupta, lo primero que hemos de pensar es que falta su archivo característico de impresión, y que por lo tanto, el impresor, no lo podrá arreglar. Hay que adjuntarlo.

No usar fuentes dudosas. Con esto no queremos decir que no se utilicen, sólo que PUEDEN dar problemas,pues muchas veces tienen juegos incompletos de caracteres (€), carecen de acentos, de eñes y de signos de puntuación.

Antes de dar por válida una fuente puedes comprobar su calidad de varias maneras:1) Hacer un EPS o un PDF con el archivo en que se está utilizando la fuente. Si al abrir el EPS o el PDF la fuente se ve bien, con toda probabilidad tenemos una fuente VÁLIDA.2) Convertir a trazado la fuente (si el programa lo permite). Si se deja convertir, la fuente es VÁLIDA. Debe tenerse presente que existen algunos efectos de textos en ciertos programas que se pierden al trazar la fuente(por ejemplo, efectos ráster, subrayados, tachados, colores aplicados a las cajas de texto...)

Fuente editable

Fuente convertida a curvas

11pt Optima-AEIOU10pt Optima-AEIOU

9pt Optima-AEIOU8pt Optima-AEIOU

7pt Optima-AEIOU6pt Optima-AEIOU

5pt Optima-AEIOU4pt Optima-AEIOU

3pt Optima-AEIOU

11pt Optima-AEIOU10pt Optima-AEIOU

9pt Optima-AEIOU8pt Optima-AEIOU

7pt Optima-AEIOU6pt Optima-AEIOU

5pt Optima-AEIOU4pt Optima-AEIOU

3pt Optima-AEIOU

11pt Optima-AEIOU10pt Optima-AEIOU

9pt Optima-AEIOU8pt Optima-AEIOU

7pt Optima-AEIOU6pt Optima-AEIOU

5pt Optima-AEIOU4pt Optima-AEIOU

3pt Optima-AEIOU

11pt Optima-AEIOU10pt Optima-AEIOU

9pt Optima-AEIOU8pt Optima-AEIOU

7pt Optima-AEIOU6pt Optima-AEIOU

5pt Optima-AEIOU4pt Optima-AEIOU

3pt Optima-AEIOU

11pt Optima-AEIOU10pt Optima-AEIOU

9pt Optima-AEIOU8pt Optima-AEIOU

7pt Optima-AEIOU6pt Optima-AEIOU

5pt Optima-AEIOU4pt Optima-AEIOU

3pt Optima-AEIOU

11pt Optima-AEIOU10pt Optima-AEIOU

9pt Optima-AEIOU8pt Optima-AEIOU

7pt Optima-AEIOU6pt Optima-AEIOU

5pt Optima-AEIOU4pt Optima-AEIOU

3pt Optima-AEIOU

11pt Optima-AEIOU10pt Optima-AEIOU

9pt Optima-AEIOU8pt Optima-AEIOU

7pt Optima-AEIOU6pt Optima-AEIOU

5pt Optima-AEIOU4pt Optima-AEIOU

3pt Optima-AEIOU

11pt Optima-AEIOU10pt Optima-AEIOU

9pt Optima-AEIOU8pt Optima-AEIOU

7pt Optima-AEIOU6pt Optima-AEIOU

5pt Optima-AEIOU4pt Optima-AEIOU

3pt Optima-AEIOU

Tipografi as (Fuentes)

Enviar los archivos con el texto trazado a curvas. Comprobar que los EPS importados en publicaciones (ej. revistas, suplementos) provienen a su vez de documentos con el texto trazado a curvas.En caso no se puedan convertir, adjuntar en el CD la carpeta completa de las fuentes utilizadas (fuentes de pantalla y de impresión). Si se trabajan textos en Photoshop deben ser rasterizados (Menu Layer -> Rasterize -> Type).

Tamaño de tipografías: Este es uno de los aspectos más importantes del aviso, si no se consideran las recomendaciones podrían salir mal impreso los textos y todo el esfuerzo del diseño perderse por la falta de textos que sean legibles e imprimibles, para ello se tiene:

El mínimo de tamaño reproducible para Textos en un solo Color es de 7 puntos sans-serif o similar.El mínimo de tamaño reproducible para Textos Invertidos en Fondos de un color es de 10 puntos.El mínimo de tamaño reproducible para Textos Invertidos en Fondos de cuatro colores es de 12 puntos.Para el caso de los Textos Invertidos la trama mínima del fondo para que estos sean legibles será de 70% a mas, este valor aplica para los fondos de uno a cuatro colores.

Para el caso de los Textos Tramados, si el porcentaje de trama es 80% o más, esto podría producir que salgan impresos como sólido debido a la ganancia de punto.

LineasGrosor de líneas:, No usar líneas de menos de 0,13 mm (0.35 pt) de grosor en programas vectoriales. No usar líneas caladas si son menores a 1 pt. ya que con la ganancia de punto se perderán.

Comienza arriba a la izquierda con 0.10pt > 0.48pt

Comienza arriba a la izquierda con 0.10pt > 0.48pt

0.5 pt1.0 pt1.5 pt

0.5 pt1.0 pt1.5 pt

0.5 pt1.0 pt1.5 pt

0.5 pt1.0 pt1.5 pt

Especifi caciones Técnicas

Errores de registro, sin traping Errores de registro, con traping

Overprint Calado

Traping = Reventado En imprenta, aplicar reventados (trapping) es ajustar defectos visuales que producirán los inevitables fallos en el registro de las planchas al imprimir.

Lo usual es que ampliar un poco los bordes de los colores más claros para que sobreimpriman un poco sobre los colores más oscuros.

Hay dos clases de reventado.

Cuando un elemento oscuro está sobre un fondo claro, se amplia el color del fondo claro, que ‘entra’ en el objeto oscuro. Ese es un reventadopositivo (choke trapping).

Trapping (atrape)

Se refi ere a la creación de superposiones entre colores adyacentes para compensar una posible diferencia entre el registro (falla de registro en prensa dado que el papel se estira y vibra durante su paso por la prensa, es necesario traslapar levemente los bordes de color para que los espacios entre colores no aparescan en su impreso fi nal.

Cualquier movimiento indeseado de la hoja durante el proceso de impresión ocasionara que se vea un espacio en blanco en el lugar donde deben empalmarase.

Cuando un elemento claro está sobre un fondo oscuro, se amplia el color del objeto claro, que ‘rebosa’ hacia el fondo oscuro. Ese es un reventadonega-tivo (spread trapping)

Sobreimprimir (To overprint)

Imprimir una tinta encima de otra, es decir imprimir los colores de todos los elementos sin tener en cuenta los colores que puedan tener elementos que haya debajo, sumando así los valores de todos ellos donde coincidan.

Pisar - CalarSobreimpreimir una letras amarillas, por ejemplo, sobre un fondo cian quiere decir que se imprimirán ambas planchas y que el resultado será unas letras verdes (cian + amarillo) sobre un fondo azulado.

Un sinónimo de ‘sobreimprimir’ es ‘pisar’ (por ejemplo: ‘la fotografía pisa sobre el fondo’). El procedimiento contrario es ‘calar’.

La superposición de una tinta sobre otra generara un color secundario, la conbinación de las tintas en los distintos valores de tramas dan como resultado toda la gama de colores.

TRAPPING (atrape)En imprenta, aplicar trapping (reventado) es ajustar defectos visuales que producirán los inevitables fallos en el registro de las planchas al imprimir.Lo recomendado es aplicar trapping de 0.25 pt.OVERPRINT (sobreimpresión): El Overprint evita que se cree un fi lo blanco por el estiramiento natural del papel en la impresión. Los objetos de color negro deben tener habilitada esta opción siempre y cuando cumplan con las siguientes características:Letras: si el puntaje de letra es menor a w pt.Outline: si una línea tiene menos de 10 pt. de grosor.Formas (cuadrados, círculos, etc.): si son muy pequeñas.

Sobreimpresión de texto negro

Sobreimpresión de lineas contorno (Stroke)

Errores de registro, en texto pequeño sin overprint

Texto con overprint.

Especifi caciones Técnicas

Fondo compuesto de 4 colores

Fondo base con 20% de cyan 100%K

Colores

Colores mal especifi cadosTrabaje sus archivos según como sera su impreso, use colores proceso (Procces) CMYK.No usar colores RGB, Lab o Indexados.Los colores creados en RGB O PANTONE varían al ser procesados a CMYK. No utilicemos tintas planas (Pantones) por lo siguiente:- Los colores directos son el equivalente digital de tintas directas en imprenta. - Nunca usar un color RGB, CMYK o indexado como Tinta Plana.- Los colores CMYK no deben ir defi nidos como Tinta Plana, ni los pantones como CMYK.No dejar muestras de color que no estén utilizadas en la paleta de colores de los programas. Es conveniente limpiar la paleta de colores de los colores no utilizados (algunos programas lo hacen automáticamente).Vigilar las sobreimpresiones de los colores, pues en ocasiones pueden tapar letras o elementos que no deseamos.No utilizar rellenos de patrón.

Impresión periódico: El color negro debe estar formado únicamente con 100% de negro no debe tener cyan, amarillo, ni magenta. En caso se desee un color negro más intenso se le puede agregar 15% o 20% de cyan. Impresión comercial: Los fondos negros de los avisos deben ser reforzados con Cyan: 50 % Magenta: 40% Amarillo: 40% Negro: 100%, según especifi caciones técnicas de prensa comercial.

CMYK

RGB

Imágenes

Las imágenes han de estar siempre en CMYK (cuatricromía) o en grises. No trabajar con fotos en mapa de bits (trabajo de línea), este formato no es reconocido.Preparar las imágenes guardadas en formatos TIFF, EPS JPEG en modo CMYK. Las imágenes en JPEG deben de ser de calidad máxima. No colorear los TIFF en programas vectoriales o de maquetación, hacerlo en PhotoShop.No incrustar las imágenes a los documentos, enviar los vínculos en la misma carpeta.Si al momento de diseñar el aviso se reduce el tamaño de una imagen, esta debe ser reducida en Photoshop y no en el programa ilustrador o diagramador.Imágenes vinculadas: Cuando se trabaja el aviso en Illustrator se debe asegurar de incluir en el CD todas las imágenes que se utilizaron.Las imágenes color deben ser escaneadas en RGB y convertidas a CMYK utilizando un parármetro de separación GCR, en este caso el perfi l ISO Newspaper - para periodico.En caso de enviar un aviso completo en este programa, puede llegar en formato JPG con un mínimo de resolución de 200 dpi.

Ganancia de puntoAumento físico del tamaño de los puntos de trama durante el proceso de transferencia de la imagen, ocasionado por la absorción de tinta por el papeL (ganancia mecánica o física).A medida que se transfi eren los puntos de la película a la plancha de impresión, luego a la mantilla de impresión y fi nalmente al papel el punto tiende a aumentar. Cuando más aumente mayor se verá ese punto en la distancia, creando así la ilusión de mayor oscuridad.A este fenómeno se le denomina ganancia de punto o “Dot Gain”.

Tener en cuenta que el diario imprime con

una ganancia de punto del 26%.

Gammas de Color.CIE LabEl conjunto de colores que el ojo humano medio puede ver es lo que se conoce como “espacio absoluto de color”RGBEspacio de color de un monitorCMYKImpresora Offset

Impresión Periódico: Las fotos para impresión en periódico deben tener 200 ppi de resolución al tamaño real de publicación +- 10% del tamaño fi nal. Usar el Perfi l ISO Newspaper 12647-3 para impresión en periódico, con una sumatoria de 240 en las sombras.

Impresión Comercial: Las fotos para impresión comercial deben tener 300 ppi de resolución al tamaño real de publicación +- 10% del tamaño fi nal. Usar el Perfi l ISO Newspaper 12647-2 para impresión Comercial, con una sumatoria de 300 en las sombras.

Especifi caciones Técnicas

Resolución diferente o excesivaLas fotos deben ser exploradas con una resolución especifi ca para el lineaje y dispositivo de salida.Los archivos muy grandes consumen espacio de almacenamiento excesivo.A medida que la resolución se duplica, el tamaño del archivo se cuadruplica.

Ejm. 1 imagen de 4 x 5 cm ocupa: a 200dpi = 3MB a 400dpi = 12MB

Para imprimir en periodico la lineatura es 100 lpi esto quiere decir que la resolución para la foto sera con Factor de calidad 2 sera 200 ppi al 100% del tamaño fi nal +-10%.

100 lpi x Fc 2 = 200 ppi (al 100% + - 10%)

72ppi 200ppi 300ppi

Grafi cas perdidasLas grafi cas perdidas pemanecen visibles en los documentos de diseño de la página, pero omitir los archivos (que son parte del diseño de página) ocasiona que las grafi cas se procesen en una baja resolución. Los grafi cos de baja reslución se ven pixeladas y borrosas.Es similar a las fuentes faltantes.También las grafi cas en modo Mapa de bits no son reconocidas

Grafi cas sin vincular Consite en que las grafi cas pierden sus vinculos con el de página.Las grafi cas pueden desvincularse si se graban en una carpeta diferente a aquella en la cual se guarda el documento, tambien modifi car un archivo puede que el vinculo aparesca como modifi cado.

Lineaturas

Tipo de papel Lineatura lpi

Couche 133 - 150

Bond 90 - 120

Lithogloss 100 - 133

Periódico 90 - 100

Via Via

Area de texto

Area de texto

Sangrias (demasias)

En un documento sólo deben ir aquellos elementos necesarios para la impresión.

a) Eliminar los objetos fuera de las zonas imprimibles. Todo lo que queda fuera de la página, es decir, en la mesa de trabajo, eliminarlo; si no sirve, no debe estar a la vista del impresor, porque puede causar confusión.b) Los objetos que sobresalgan de página deben sobresalir siempre 5 mm. del corte de página.c) Eliminar las capas o canales no usados u ocultos.d) NO OLVIDAR NUNCA AÑADIR LAS SANGRES NECESARIAS. Para todos los impresos a sangre dejar 5mm; para impresos con procesos de manipulado más complicados, como libros, carteles, carpetas, troquelados,....CONSULTAR CON IMPRESOR.e) Vigilar que ningún elemento o parte de texto (Pies de página, creditos de agencia, logos), quede al raz de la zona de corte. Dejar como 5 mm de espacio al corte.f) Comprobar los efectos de transparencia y superposición.

Los efectos lente y de transparencia NO FUNCIONAN con colores directos o tintas planas. Todo efecto aplicado sobre estos colores hace que al imprimirse se conviertan en CMYK.Los efectos y transparencias dan problemas aún y cuando el documento vaya a imprimirse en CMYK, dando lugar efectos inesperados sólo visibles al hacer un pdf de alta calidad, por lo que aconsejamos realizar los efectos especiales en Photoshop, ya que es lo más fi able y seguro.

LÍNEA DE SANGRESa 5 mm del corte de página.

BIEN

MAL

CORTE DE PÁGINA

MAL- Objetos ajustados al corte de papel, sin sangres.

LÍNEA DE SANGRESa 5 mm del corte de página.

BIENDistancias del texto al corte de página igual o superior a 5 mm.

Textos

Textos MALDistancia del texto al corte de página inferior de 5 mm.

CORTE DE PÁGINA

Pantonera- 2010

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 C

M

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 S

B

G

R

K

Y

M

C

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 M

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 C

Y

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

Y

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 C

K

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Y

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 M

K

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Y

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 M

K

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

C

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

75C

50M =

25Y

73C47M22Y

70C42M17Y

65C37M11Y{ +++

7

14

22

25C

50M =

75Y

22C49M74Y

20C47M73Y

16C45M71Y{ +++

3

6

9

50C

30M =

30Y

50C29M29Y

47C27M26Y

40C19M20Y{ +++

1

6

17

75C

25M =

50Y

73C21M47Y

71C18M45Y

70C14M44Y{ +++

5

9

14

50C

25M =

75Y

48C23M74Y

45C18M72Y

41C14M70Y{ +++

4

9

15

50C

75M =

50Y

42C71M42Y

33C69M35Y

24C66M27Y{ +++

12

22

31

75K =

70C58M57Y

64C51M49Y

49C36M35Y{ +++

23

35

52

15C

50M =

80Y

14C49M80Y

13C49M79Y

12C49M79Y{ +++

2

2

4

40C

80M =

40Y

32C77M33Y

29C76M29Y

22C75M24Y{ +++

10

14

20

80C

50M =

15Y

78C47M12Y

77C45M10Y

76C44M7Y{ +++

5

8

12

30C

50M =

30Y

29C49M30Y

25C47M26Y

20C44M22Y{ +++

1

6

12

25C

75M =

50Y

21C74M47Y

20C74M47Y

18C73M45Y{ +++

5

5

8

50C

50M =

75Y

45C46M72Y

38C40M69Y

23C29M62Y{ +++

8

18

35

50C

75M =

25Y

44C73M19Y

41C71M15Y

36C69M9Y{ +++

8

13

19

50C

15M =

80Y

49C13M79Y

48C12M79Y

47C11M78Y{ +++

2

4

5

30C

30M =

50Y

22C29M49Y

21C27M47Y

19C22M43Y{ +++

0

4

13

15C

80M =

50Y

13C80M48Y

13C80M48Y

12C80M48Y{ +++

2

2

2

75C

50M =

50Y

71C45M44Y

66C38M38Y

54C22M25Y{ +++

10

21

39

50K =

50C37M36Y

46C33M33Y

35C24M24Y{ +++

2

8

23

50C

80M =

15Y

45C78M9Y

45C78M9Y

42C77M5Y{ +++

7

8

12

80C

40M =

40Y

77C33M36Y

73C29M31Y

67C19M23Y{ +++

8

18

30

80C

15M =

50Y

79C13M48Y

79C12M48Y

78C11M47Y{ +++

3

4

5

Figura 8.1 Es posible crear elmismo color con muchascombinaciones de tintasdistintas, basades en laproporción de negro. He aquílos valores de Photoshop paradiversos colores con lasopciones Ligera, Media yFuerte de GCR definidas enAjustar Separaciones.

A considerar

Sumatoria de Tinta: Durante la elaboración de su diseño debe de considerar que el máximo de la suma de los colores en una determina-da zona no debe de exceder del 240% para periódico (La profundidad máxima se consigue en una imagen con un 59%de cyan, un 45% de magenta, un 41% de amarillo y un 95% de negro) y 300% para productos comerciales (para la máxima sombra signifi cativa,emplee 80% cyan70% magenta 70% amarillo y 70 negro) de haber un adicional generar repintes y daños en la calidad del diseño, en la actu-alidad tenemos fl ujos automáticos que evalúan este valor y lo convierten reduciendo la suma al máximo permitido, esto en la mayoría de casos no afecta la colorimetría del diseño, si por los porcentajes de color este variaría seria responsabilidad del diseño original el no haber respetado este limite.

Registro de Imagen en Prensa: Uno de los factores determinantes en la calidad de la impresión es el Registro, debido a la calidad del papel sobre el que se imprime siempre se tendrá este desfase de los colores es permisible hasta valores que aseguren la legibilidad si se ha respetado las indicaciones dadas hasta el momento.Este ultimo paso del alineamiento de la sobreimpresión de los cuatro colores dependerá que la imagen impresa no se vea desenfocada y que los textos sean legibles, para ello esta normado que el Registro de cualquier color al negro no debe de exceder del 0.012” (0.3 mm) en cualquier dirección lateral o circunferencial, el valor máximo entre colores no debe de exceder de 0.015” (0.38 mm).Tamaño del documento: El tamaño del documento (Document Setup / Confi guración de página) en el cual se envíe el aviso, debe ser del tamaño exacto del aviso, no se debe enviar el aviso dentro de un documento tamaño A4 ni A3.De esta manera se evita el riesgo de hacer el aviso más grande.

Es importante que incluyas en tu material a entregar, la ultima versión de tu archivo impreso en láser o inyección de tinta.Puede solicitar una prueba plotter de tu aviso al área de prensa previa coordinación. (Solo periódico)Prueba de impresión: Para realizar un control del aviso se recomienda entregar una prueba de impresión igual al aviso en el caso de CD’s, esta impresión debe hacerse desde el último archivo grabado, no será necesario si su material es enviado por asura y FTP y tiene una confi rmación del envío de su archivo, apuntamos a que sean mas agencias con este modo de envío.CD: Cuando se graban los archivos en el CD, no deben estar segmentados en carpetas (fotos en una carpeta, fuentes en otra, etc.), los archivos deben estar sueltos de manera que faciliten la revisión del material. Solo se debe grabar 1 aviso por cada CD, no se aceptarán 2 avisos grabados en un mismo disco. En el CD solo se deben grabar los archivos fi nales del aviso y no varias versiones del mismo o archivos innecesarios.Datos del responsable: El material que está ingresando debe contar con los datos del responsable del aviso (nombre, celular, teléfono fi jo, e-mail) para poder ubicarlo ante cualquier inconveniente con el material. Asimismo la identifi cación clara de la Agencia.El nombre de los archivos no debe ser muy largo ni contener acentos, ñ, ni caracteres extraños, ya que al momento de quemar el disco, puede no reconocerlos y cambiarle el nombre al archivo, lo cual ocasiona que no se vinculen las imágenes.

SOPORTE E INFORMACION ADICIONALLograr una impresión de calidad en papel periódico el cual es usado en los diarios es una labor que implica conocer una serie de vari-ables para lograrlo será una responsabilidad mutua.Para ello ofrecemos dos vías para lograrlo:Capacitaciones en Planta u Ofi cina.Para ello se programaría la asesoría por un grupo de nuestros técnicos para brindarle alcances en: Administración de Color, Confi guración y Uso de Perfi les.Características Técnicas 12647-3, creación de PDF, uso de JobOptions.Asura, confi guración, uso y aplicación.Servidor FTP para Información de SoporteLos detalles técnicos o ampliaciones a este documento podrán obtenerse desde un sitio FTP, donde podrá bajar los perfi les, manuales y demás temas de interés con respecto a la publicación de los materiales.ftp://avisosonline.comercio.com.pe/Soportepreprensa