especificaciones keneddy

Upload: ing-jose-calizaya-fuertes

Post on 06-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

salud

TRANSCRIPT

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TCNICASPROYECTO:MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ATENCION DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LAS REDES MOQUEGUA E ILO DE LA DIRESA, REGION MOQUEGUA SNIP 105839.

OBRA:C.D.J. CENTRO DE SALUD KENEDDY

EJECUTOR:GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA

UBICACIN:LOCALIDAD : KENEDDYDISTRITO : ILOPROVINCIA : ILOREGIN : MOQUEGUA

FECHA:MOQUEGUA, SEPTIEMBRE DEL 2012.

DISPOSICIONES GENERALES

1.1 OBJETIVOS.

Las presentes especificaciones tcnicas conjuntamente con los planos del proyecto servirn de base para la construccin de la obra, quedando entendido que ms all de sus trminos, el Ingeniero o Arquitecto encargado de la obra, tiene la autoridad sobre la metodologa a seguir en la construccin y sobre la calidad de los materiales a emplearse en los trabajos, bajo la aprobacin del Inspector de la obra.

1.2 MATERIALES, MANO DE OBRA Y EQUIPOSegn las siguientes normas:

Reglamento Nacional de Edificaciones Manual de Normas ITINTEC

Manual de Normas de ASTM

Manual de Normas del ACI

Los materiales que se emplearn en la construccin de la obra, sern de primera calidad y de conformidad con estas especificaciones tcnicas.

La mano de obra ser calificada y en cantidad suficiente para la correcta ejecucin de la obra.

1.3 CONDICIONES CLIMATICAS

El ejecutor de la obra deber tomar las precauciones necesarias para que los trabajos a realizarse no sean daados o afectada por los cambios del clima o temperatura.

1.4 MEDIDAS DE SEGURIDAD

Las medidas de seguridad son ilimitadas y razonables para evitar accidentes de trabajo. Se deber reducir al mnimo las posibilidades de daos a terrenos particulares

1.5 PLANOS DE REPLANTEO

Una vez concluida la obra y de acuerdo con las normas Tcnicas de Control , el Ingeniero y/o Arquitecto Residente presentara los planos de replanteo tal como fuese ejecutado , as como el informe final de ejecucin de la Obra. CONSIDERACIONES GENERALES

El propsito de estas Especificaciones Generales es dar una pauta a seguirse en cuanto se refiere a detalles especiales que puedan surgir como consecuencia del desarrollo de los planos. Forman parte integrante de estas Especificaciones los Planos, Metrados, siendo compatibles con las normas establecidas por:

Reglamento Nacional de Edificaciones Manual de Normas ITINTEC

Manual de Normas de ASTM

Manual de Normas del ACI

Especificaciones de los fabricantes que sean concordantes con las anteriormente

mencionadas en cada especialidad.

DEL RESIDENTE DE OBRA

El Gobierno Regional de Moquegua, designar al Residente de Obra , el cual velara por el cumplimiento fiel del Expediente Tcnico, respetando las Especificaciones Tcnicas de la misma, dichos supervisor ser Ingeniero Civil y/o Arquitecto idneamente preparado y de amplia experiencia en obras; quien lo representar en obra, debiendo constatar el cumplimiento de los reglamentos y los procesos constructivos, as como la correcta aplicacin de las normas establecidas.DEL PERSONAL

La Oficina de Inversiones a cuyo cargo estar la obra, deber presentar al Ingeniero Inspector de la Entidad, la relacin del personal que va a trabajar en la obra, reservndose el derecho de pedir el cambio total parcial del personal, incluyendo al Ingeniero Residente, o los que a su juicio y en el transcurso de la obra demuestren ineptitud para desempear el cargo encomendado.

DEL EQUIPO

Comprende la maquinaria ligera que interviene en la obra, as como el equipo auxiliar, los, buggies, etc.El equipo variar de acuerdo a la magnitud de la obra, pero en todo caso debe ser suficiente para que la obra no sufra retrasos en su ejecucin.

DE LOS MATERIALES

El acopio de los materiales no debe hacerse con demasiada anticipacin, ni abundante cantidad, de tal manera que su presencia no cause malestar en la ejecucin de la misma, que por excesivo tiempo de almacenamiento desmejore las propiedades particulares de estos. Todos los materiales a usarse sern de primera calidad y de conformidad con las especificaciones particulares de stas; los que se proveen en envases sellados, debern mantenerse en esta forma hasta su uso.

El residente de la Obra pondr en consideracin del Inspector y a su solicitud, muestras por duplicado de los materiales que crea conveniente, los que previa aprobacin podrn usarse en la obra, el costo de estos, as como tambin los anlisis, pruebas, ensayos.

El Inspector esta autorizado a rechazar el empleo uso de los materiales, pruebas, anlisis ensayos cuando no cumplan con las normas ya mencionadas con las especificaciones particulares de los elementos destinados a la obra.PARTIDAS DEL PROYECTO07.01.00 OBRAS PROVISIONALES

GENERALIDADES

Comprende la ejecucin de todas aquellas labores previas y necesarias para iniciar las obras. Los trabajos realizados debern ceirse a lo estipulado en el Reglamento Nacional de Edificaciones y Normas Tcnicas Vigentes.

07.01.01 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUALLa limpieza del terreno comprende: La eliminacin de basura, eliminacin de elementos sueltos livianos y pesados producto de la demolicin y/o similar existentes en toda la superficie del terreno, destinado a la obra.

METODO DE MEDICION

La unidad de medicin es por metro cuadrado (m2).

07.01.02. TRAZO NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINARComprende la ejecucin del trazo y nivelacin de los elementos detallados en los planos. La provisin de puntos de nivel y alineacin que se conservarn hasta la etapa final de la obra. En esta parte ejecutar con equipos e instrumentos de precisin segn sea necesario.El Ingeniero Inspector (Supervisor) aprobar al Residente, la ubicacin exacta de los trazos indicados segun los planos.

De modo obligatorio ineludible se llevarn registros de las labores de Trazo y Replanteo, los cuales llevarn la rbrica del Supervisor, Residente y personal encargado .

METODO DE MEDICIONLa unidad de medida considerada ser metro cuadrado (M2).

07.01.03. DEMOLICION DE ALBAILERIA CONFINADAComprende los trabajos relacionados con el picado de los muros sealados como demolidos en los planos.Esta partida incluye: demoliciones, reconstruccin y limpieza de las superficies donde se ha efectuado la demolicin y la preparacin del muro que va a recibir otro acabado.

METODO DE MEDICIONLa unidad de medicin es por metro cuadrado (m2).

07.01.04. DESMONTAJE DE PUERTAS

Esta partida corresponden a los trabajos a realizar previos a la demolicin, constituidos por el desmontaje de puertas ventanas y dems elementos sujetos a recuperacin, los mismos que sern inventariados y entregados a la Supervisor quien coordinara con las autoridades de la Institucion Educativa sobre el destina de los mismos.

Su ejecucin ser en forma manual con el uso de barretas, combos, cincel y para su traslado ser de manera manual.METODO DE MEDICIONEl trabajo ejecutado se medir en metro cuadrado (M2).

07.01.05. MANTENIMIENTO DE PUERTAS

Se realizara el mantenimiento a las puertas de madera ubicadas en los ambientes de corredor y ambientes existentes a modificar las cuales se le aplicara silicona en los bordes y toda abertura posible, con el fin de impedir que ingresen partculas u otros al interior de los ambientes.

Ser necesario ejecutar trabajos de mantenimientos lijado,emporado y pintado con pintura esmalte.

METODO DE MEDICION

El mantenimiento de las ventanas se medirn por metro cuadrado (m2).

07.01.06. DESMONTAJE DE TABIQUERIA LIVIANA

Comprende la ejecucin de los trabajos de desmontaje, previstos en los planos previamente elaborados por el proyectista, a satisfaccin del supervisor y responsabilidad del residente durante su ejecucin.

El residente realizara el trabajo de desmontaje con herramientas manuales. Debera tomar todas la precauciones necesarias par evitar desplomes o derrumbes que causen daos en el personal o a terceras personas. Asi mismo se debe evitar la excesiva produccin de polvo, para lo cual deber mantener humedo el material de desmonte hasta su evacuacin.

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado se medir en metro cuadrado (M2).

07.01.07. DESMONTAJE DE APARATOS SANITARIOS Comprende los trabajos relacionados con el retiro y/o desmontaje de aparatos sanitarios (inodoro y lavatorio) visto que se realizara la reposicion del mismo segn indica los planos.

METODO DE MEDICION

Unidad de medicin: La unidad de medicin es por unidad (UNID).

07.01.08. RETIRO DE CERAMICOS EN ZOCALOS (SS.HH.); h=1.20 M.

Comprende los trabajos relacionados con el picado y/o retiro de cermico existente visto que ha cumplido su tiempo de vida en los sectores de los actuales ss.hh. los mismos que recibirn otro acabado en los lugares indicados en los planos.

Esta partida incluye: demoliciones, reconstruccin y limpieza de las superficies donde se ha efectuado la demolicin y la preparacin del muro que va a recibir otro acabado.

METODO DE MEDICIONUnidad de medicin: La unidad de medicin es por metro lineal (ML) .

07.01.09. RETIRO DE CERAMICO EN PISO (SS.HH.)

Comprende los trabajos relacionados con el picado y/o retiro de cermico en piso en los sectores de los actuales ss.hh. los mismos que recibirn otro acabado en los lugares indicados en los planos.

Esta partida incluye: demoliciones, reconstruccin y limpieza de las superficies donde se ha efectuado la demolicin y la preparacin del piso que va a recibir otro acabado.

METODO DE MEDICION

Unidad de medicin: La unidad de medicin es por metro cuadrado (m2) .

07.01.10. RETIRO DE VINILICO EN PISO

Comprende los trabajos relacionados al retiro de vinlico asi como el rasqueteo del pegamento en los sectores de los actuales de los ambientes a instalar los talleres de formacin y/o otros los mismos que recibirn otro acabado en los lugares indicados en los planos.

Esta partida incluye: demoliciones, reconstruccin y limpieza de las superficies donde se ha efectuado el retiro y la preparacin del piso que va a recibir otro acabado.

METODO DE MEDICION

Unidad de medicin: La unidad de medicin es por metro cuadrado (m2) .

07.01.11. ACARREO E ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=50 M.Acarreo de material procedente de la demmolicion, desmontaje, retiro de cermico y vinilico.

Tanto el material precedente de las demoliciones y otros los mismos que seran acarreados manualmente en carretilla y sacos desde el interior (tercer nivel ) de la obra hasta un lugar donde puedan esperar ser eliminados (primer nivel), en el exterior.

METODO DE MEDICIONSe har por metro cbico (M3) de material acarreado.

07.01.12. ELIMINACION DE MATERIAL EXEDENTE CON EQUIPO HASTA 5 KM.Consiste en el carguo y eliminacin del material elimInado de demolicin y/o similar que resulte excedente y del material inservible. El material ser depositado en lugares donde no cree dificultades a terceros, considrese para ello una distancia de transporte de 5 Km.

Se eliminar el material excedente, el cual ser cargado y transportado (volquete) a los botaderos que indique el Supervisor.

METODO DE MEDICIONSe har por metro cbico (M3).

07.02. SEGURIDAD Y SALUD

07.02.01. EQUIPO DE PROTECCION INDIVIDUAL

07.02.02. EQUIPO DE PROTECCION COLECTIVA

Esta partida contempla la utilizacin de implementos de seguridad de todos los trabajadores que intervengan en la ejecucin, considerando guantes, camisas, zapatos, lentes, cascos, etc, todos los necesarios para la proteccin de los trabajadores y algunos implementos para trabajos especiales segn sea el caso.

Estos implementos debern ser aprobados por el Inspector de la Actividad y de Seguridad.

METODO DE MEDICIONLa unidad de medicin se dar de forma global (glb),

07.02.03. SEALIZACION TEMPORAL EN SEGURIDAD

La partida comprende el suministro de sealizacin vertical de dimensiones 1.20m x 0.90m mandada a confeccionar por el Responsable de la Actividad en coordinacin con el tcnico Prevencionista de Riesgos de acuerdo a la naturaleza de los trabajos a desarrollar.

Se ha considerado la confeccin de un total de 10 seales, cantidad estimada que podr ser modificada sin que esto afecte el equilibrio presupuestal de la actividad.

Por lo menos, se deber considerar las siguientes seales bsicas: ingreso (), peligro hombres trabajando, uso obligatorio de E.P.P., salida (), prohibido el paso a personal no autorizado.

A su vez la partida contempla el suministro de equipos de proteccin colectiva tales como malla y cinta de seguridad y, otros insumos no contemplados en el anlisis de costos unitarios considerados en el Plan de Seguridad con aprobacin del Inspector.

Como medida mnima se ha considerado el suministro de Malla de Seguridad x rollo de 50m (20 unidades) y cinta de seguridad preventiva.Las seales debern ser colocadas en zonas visibles y de acceso al personal Obrero, as como en lugares que el Prevencionista de Riesgos considere necesarios.

METODO DE MEDICIONLa unidad de medicin ser global [GLB] de seal colocada en campo de acuerdo a su suministro.

07.02.04. CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD

El CONSTRUCTOR Y/O RESIDENTE tomar todas las medidas de seguridad que sean necesarias para proteger la vida y salud del personal a su servicio.El CONSTRUCTOR nombrar al personal responsable de la seguridad de todos los trabajos, quien a su vez dispondr de todos los equipos y elementos necesarios para otorgar la seguridad conveniente, en particular en lo referente al transporte, almacenamiento.

A continuacin se citan algunas disposiciones referenciales que no deben ser consideradas como limitativas:

En aquellos lugares de la obra donde exista el peligro de lesiones de cabeza, todas las personas debern llevar cascos protectores.

Las conducciones elctricas han de estar provistas de un buen aislamiento, debindose observar las prescripciones especiales.

Se repartirn mscaras de proteccin entre todas aquellas personas que trabajen bajo la influencia del polvo. Adems el CONSTRUCTOR deber evitar la accin molesta del polvo mediante el rociado de agua.

Prever que materiales como clavos, y otros materiales no debern estar esparcidos en el suelo, si no que debern ser recogidos y depositados ordenadamente.

El CONSTRUCTOR tomar adems por iniciativa propia, las medidas de seguridad que l juzgue indispensable y considerar las de la SUPERVISIN respecto a la seguridad en las obras.

El RESIDENTE antes del inicio de trabajos proporcionar una Charla de Induccin de Seguridad a todo el personal que laborar en Obra. Durante el proceso de desarrollo de los trabajos, nombrar al personal encargado para brindar las instrucciones y entrenamientos correspondientes.METODOS DE MEDICION

La unidad de medicin ser global [GLB]

07.03. TABIQUERIA LIVIANA

07.03.01. ESTRUCTURA DE ACERO GALVANIZADO (UND)

07.03.02. TABIQUE FIBROCEMENTO 8mm 6 mm PERFIL 89 mm. AMBAS CARAS

Los muros del sistema Drywall sern de planchas prefabricadas de fibrocemento se utilizarn las planchas de tipo recto, con una medida de 1.22 m de ancho y 2.44m de alto, con un espesor de 6 mm para el exterior, hacia el interior del ambiente una placa de roca de yeso de 12mm de espesor.

Estos irn dispuestos en forma contraplacada (exterior e interior) unida a travs de accesorios como son los parantes metlicos de 89x38x0.45 mm x 3.00 m de longitud a cada 0.407m y donde se soportarn los tijerales Irn parantes metlicos de mayor grosor con medidas de 89x50x0.9Omm x3.00m de longitud a cada 1.22 m (ver planos). Estos muros se armaran en sentido longitudinal donde se ubicaran las ventanas y puertas.

El almacenamiento de estas placas deber ser en superficies planas teniendo cuidado de proteger los bordes y esquinas.

Su manejo y movilidad deber ser en forma vertical sujetndola por los bordes en forma cruzada.

La plancha de fibrocemento deber mantenerse seca antes de instalar y antes de ser pintada.

METODO DE MEDICION

Los muros y tabiquera se medirn por metro cuadrado (m2).

07.04 TRANSPORTE

07.04.01. TRANSPORTE DE MATERIAL DE CONSTRUCCION

Esta partida contempla el transporte de los equipos, herramientas y materiales del lugar de almacenamiento hacia el lugar donde se estarn realizando los trabajos, de igual modo una vez culminado los trabajos se tendr que transportar para su internamiento.

METODO DE MEDICION

La movilizacin de equipos, herramientas y materiales se medir de forma global (GLB).

07.05 CARPINTERIA DE MADERA

07.05.01. PUERTA DE MADERA TABLERO REBAJADO

Se ejecutarn en cada caso de acuerdo a los planos de arquitectura.

Se harn con piezas de madera cuidadosamente terminadas, con aristas y ngulos interiores vivos y sin defectos por el metrado de la madera en el taller y por el cepillado.

Las uniones sern endentadas y encoladas. No se aceptar el empleo de clavos.

METODO DE MEDICION

El mtodo de medicin es por metro cuadrado (M2), ejecutado y aceptado por el inspector de obra.

07.06. PISOS Y PAVIMENTOS

07.06.01. SOBREPISO DE 150 mm (EN SS.HH.)

Corresponde a un sobre piso de 150 mm de concreto plano de superficie frotachado que se apoya directamente sobre la losa aligerada (del tercer nivel) que serve de base para la modificacin de las instalaciones sanitarias y/o cambio de accesorios para el SS.HH.

Los materiales sern obtenidos de las canteras que sean las ms cercanas al lugar. En dichas canteras cuentan con arena, piedra de , de buena calidad que garantizan la resistencia de las estructuras.

Cemento

El Cemento a emplearse sera el Prtland Tipo IP, que cumpla con la norma ASTM-C-150, AASHTO M-85 clase Y.

Hormign

Es el material compuesto de la mezcla de agregado grueso y fino que por lo general se presenta en forma natural; su granulometra como pasante debe estar comprendida entre la malla N 100 como mnimo y la de 2 como mximo.

METODO DE MEDICION

La unidad de medida a que se refiere esta partida es metro cuadrado (M2).

07.06.02. PISO DE CERAMICO DE .30 X.30 m CELIMA

Se refiere a la colocacin del piso cermico

Aplicacion del Pegamento;Para la preparacin del pegamento siga las recomendaciones del fabricante, se debe tener cuidado de utilizar agua limpia para la preparacin. Seleccione la llana dentada. Utilice llanas QEP economicas, semi profesional o profesional. Sujete la llana en una posicin inclinada de 45 grados sobre la superficie. Aplique el pegamento con la llana manteniendo el mismo espesor y cobertura. Precaucin: No aplique ms de 2 metros cuadrados de pegamento a la misma vez.

Siempre siga las indicaciones que indica el fabricante del pegamento.

Colocacin de la Cermica

Coloque cada ceramica suavemente y luego presione con fuerza. La copa de succin puede ser utilizada para colocar ceramicas de gran tamao.

Para Cermicos de Pisos

Utilice crucetas para asegurar la correcta separacin entre cermicos, de la dimencion recomendada por el fabriante. Para estar seguro de que las cermicas han sido colocadas firmemente en su lugar, coloque una lmina de madera y golpee suavemente con el mazo de goma. No camine en el piso luego de colocar dicha cermica. Espere hasta que la misma seque completamente. Coloque una lmina de madera para caminar sobre la cermica de ser necesario.

Para Sellar la Junta

Selle la junta despues de curada de acuerdo a la recomendacin del fabricante para mantener la lechada de la mejor manera. Proteja la lechada previniendo que absorba liquido ya que esto lopuede manchar.

METODO DE MEDICIONSe tomara como unidad de medida metros cuadrados (M2)

07.07 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS

07.07.01. ZOCALO DE CERAMICO DE .20X .30 DE 1ERA

Los zcalos forman parte ntegramente de los revestimientos con la diferencia que se ejecutan en la parte baja del paramento de altura variable y generalmente sobresalen del plomo de esto. Los zcalos como los contrazcalos se ejecutarn en los ambientes indicados en los planos y/o cuadro de acabados.

Las cermicas de maylica piso pared sern de color entero de primera calidad. Las dimensiones sern las convencionales de 20 x 30 cm, el material para su aplicacin es mezcla de pegamento, la fragua se ejecutar preferentemente con porcelana.

La colocacin de la maylica se ejecutar sobre las paredes y superficies previamente tratadas con el tarrajeo primario con mezcla 1:5.

Se ejecutar una nivelacin a fin de que la altura sea perfecta y constante, la base para el asentado se har empleando cintas para lograr una superficie plana y vertical.

Se colocarn las maylicas con la capa de mezcla y/o pegamento en su parte posterior no siendo necesario humedecerlo puesto que con el uso de pegamento no es necesario.Para el fraguado de la maylica se utilizar porcelana la que se humedecer y se har penetrar en la separacin de estas por compresin de tal forma que llene completamente las juntas posteriormente se pasar un trapo seco para limpiar la loseta as como tambin para igualar el material de fragua (porcelana).

METODO DE MEDICION

El mtodo de medicin es por metro cuadrado (M2), ejecutado y aceptado por el inspector de obra.

La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario del contrato, dicho precio constituir la compensacin total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

07.07.02. CONTRAZOCALO DE CEDRO X 2 RODON DE

Ser de cedro x 2 de largo, y se ejecutaran en todos los ambientes donde se instale el piso de ceramico los que se indican en los planos.

En las esquinas interiores se colocarn los rodones a escuadra y en las esquinas exteriores. En los bordes superiores no se usarn remates, se construir una brua, segn planos.METODO DE MEDICION.

El trabajo ejecutado se medir en metros lineales (M) y aprobado por el Ingeniero inspector de acuerdo a lo especificado.

07.08 BISAGRAS

07.08.01. BISAGRA CAPUCHINA DE 4 X 4

Este rubro comprende, el suministro y colocacin de los elementos y accesorios integrantes de la carpintera de madera, destinada a facilitar el movimiento de las hojas y dar la seguridad conveniente al cierre, puertas y elementos similares.

Sern de tipo pesado, capuchinas, de acero aluminizado de primera calidad. Por cada hoja de puerta se colocar tres unidades de bisagras con las siguientes dimensiones:

Bisagras de 3 1/2 x 3 1/2, para puertas en general, con anchos sern segn indican los planos.METODO DE MEDICION.

El trabajo ejecutado se medir en pieza (PZA)

07.09 CERRAJERIA

07.09.01. CERRAJERIA DE PUERTA EXTERIOR DE TRES GOLPES

En puertas exteriores de una sola hoja, se debern instalar las cerraduras nacional pesada de sobreponer de TRES golpes: adems llevaran manija tirador exterior de 4 de bronce.

Los tornillos de los retenes irn sellados o masillados. Antes de su colocacin irn engrasadas interiormente.

METODO DE MEDICIN

El mtodo de medicin es por piezas (PZA), ejecutado y aceptado por el inspector de obra.

La cantidad determinada segn el mtodo de medicin, ser pagada al precio unitario.

07.10 PINTURA

07.10.01. PINTURA LATEX EN CIELO RASO

07.10.02. PINTURA LATEX EN MUROS INTERIORES

07.10.03. PINTURA OLEO MATE EN MUROS EXTERIORES

La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros aditivos dispersos homogneamente, con un vehculo, que se convierte en una pelcula slida; despus de su aplicacin en capas delgadas. Es un medio de proteccin contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades aspticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de sealizacin e identificacin de las cosas y servicios.

Requisitos para Pinturas

La pintura no deber ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y deber ser fcilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogneo.

La pintura no deber mostrar engrumecimiento, de coloracin, conglutimiento ni separacin del color, y deber estar excenta de terrenos y natas.

La pintura al ser aplicada deber extenderse fcilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.

La pintura no deber formar nata, en el envase tapado en los perodos de interrupcin de la faena de pintado.

La pintura deber secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.

El Residente de Obra propondr las marcas de pintura a emplearse. Los colores sern determinados por el cuadro de acabados o cuadro de colores, o en su defecto por el Inspector de la obra.

El Residente de Obra ser responsable de los desperfectos o defectos que pudieran presentarse, hasta (60) das despus de la recepcin de la obra, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfaccin.

Materiales

Todos los materiales debern ser llevados a la obra en sus envases originales. Los materiales que necesiten ser mezclados, lo sern en la misma obra. Aquellos que se adquieran para ser usados directamente, debern emplearse sin alteraciones y de conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitir el empleo de imprimaciones mezcladas, a fin de evitar falta de adhesin de las diversas capas entre s.

Proceso de pintado

Antes de comenzar la pintura, ser necesario efectuar resanes y el lijado de todas las superficies, las cuales llevaran una base de imprmante de calidad, debiendo ser este de marca conocida.

Se aplicarn dos manos de pintura. Sobre la primera en muros y cielo rasos, se harn los resanes y masillados necesarios antes de dar la segunda y definitiva mano. No se aceptarn desmanches, sino ms bien otra mano de pintura de pao completo.

Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura deben estar secas y deber dejarse tiempo suficiente entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que sta seque convenientemente,

Ningn pintado exterior deber efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que sta fuera.

Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el nmero de manos de pintura especificadas debern llevar manos adicionales segn requieran para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno.

Se permitir solamente el empleo de pinturas de reconocida calidad. La pintura en muros exterior e interior incluye los tabiques de placa de fibrocemento.

Tipos de pinturas

La aplicacin de la pintura se har de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados y colores.

Imprimante

Es una pasta en base a ltex a ser utilizado como imprimante. Deber ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para aplicarlo fcilmente.

En caso necesario el Residente de Obra podr proponer y utilizar otro tipo de imprimante, siempre y cuando cuente con la aprobacin del Inspector.

Al secarse deber dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparacin de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Ser aplicada con brocha.Pintura a base de "Ltex"

Son pinturas tipo supermate, superltex o similares, compuestas de ciertas dispersiones en agua de resinas insolubles; que forman una pelcula, hasta constituir una continua, al evaporarse el agua.

La pintura entre otras caractersticas, debe ser resistente a los lcalis del cemento, resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicarn en los ambientes indicados en los planos respectivos, una mano de imprimacin o base wallfix o similar y 2 manos de pintura como mnimo. Debe soportar el lavado con agua y jabn sin sufrir alteraciones en su acabado.

METODO DE MEDICION

El mtodo de medicin es por m2.

07.11 INSTALACIONES ELECTRICAS

07.12. SALIDA PARA CENTRO DE LUZ FLUORESCENTES

07.13. SALIDA PARA CABLE Y TELEFONO CON PVC

07.14. CABLE ELECTRICO TW 4.0 mm2

07.15. CABLE ELECTRICO TW 2.5 mm2

07.16. CABLE COAXIAL PARA TV.

07.17. LUCES DE EMERGENCIA

IDEM A LA PARTIDA 01.19. INSTALACIONES ELECTRICAS

07.18 APARATOS Y ACCESORIOS SANITAIOS

Los aparatos sanitarios deben estar construidos de materiales duros, resistentes, impermeables, como loza vitrificada, fierro fundido o acero inoxidable.Los aparatos sanitarios debern ser instalados de modo que no presenten conexiones cruzadas que puedan contaminar el agua. Los espacios destinados a duchas, debern cumplir con los siguientes requisitos:

-Se ubicarn en forma que el agua caiga sobre un rea libre.

-El piso deber ser de material impermeable, con pendiente mnima de 2% hacia el desage y llevar un broncal que impida el escurrimiento del agua.

07.18.01. INODORO TANQUE BAJO BLANCO

Sern de loza vitrificada blanca de primera calidad, similares al modelo Rapit Jet blanco TREBOL o similar, con todos sus accesorios cromados.

METODO DE MEDICION

El mtodo de medicin es en pieza (PZA).

07.18.02. LAVATORIO DE PEDESTAL BLANCO

Sern similares al modelo SIFONJET del tipo TREBOL con pedestal, de sobreponer de color blanco.

Accesorios cromados y gritera cromada Marca VAINSA, temporizada o similar.

METODO DE MEDICION

El mtodo de medicin es en pieza (PZA).

07.18.03. PAPELERA DE LOSA BLANCA DE 15 X 15 CM.

07.18.04. JABONERA DE LOSA COLOR BLANCOEsta partida corresponde a la adquisin de dispensador de jabn espuma, mas el jabn espuma por 800 ml, marca Kimberly-Clark o similar.

METODO DE MEDICIONEl trabajo se medir por cantidad de unidad (UND) colocadas segn lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero Inspector Residente.

07.18.05. COLOCACION DE APARATOS SANITARIOS

07.18.06. COLOCACION DE ACCESORIOS SANITARIOSComprende la mano de obra para la colocacin de los aparatos y accesorios sanitarios

lavadero.

Se colocar perfectamente nivelado y atornillado a la pared con utilizacin de tornillos con tarugos

Terminado los trabajos de instalacin de los accesorios sanitarios se proceder a verificar de manera individual. Deber de observarse un funcionamiento y sujecion satisfactoria.

METODO DE MEDICIONSer medido por pieza (PZA).01.19. OTROS

01.19.01. SEALIZACION EN AMBIENTES

Se dan a elementos de material acrlico que se ubicara al ingreso de cada ambiente - oficina del mdulo.

METODO DE MEDICION

Unidad (und).PAGE