especializada - sector petrÓleo

Upload: nelnar

Post on 22-Jul-2015

679 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales Escuela de Administracin y Contadura Ctedra: Contabilidad Especializada

ANLISIS DE LA APLICACIN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIN FINANCIERA EN LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS DE PETRLEOS DE VENEZUELA, S.A Y SUS EMPRESAS FILIALES PARA EL EJERCICIO ECONMICO FINALIZADO EL 31/12/2011

Profesora: Rita de Caires

Integrantes: Blanco, Patricia C.I.: 17.978.218 Fuentes, Annie C.I.: 14.594.406 Gonzlez, Carlos C.I.: 19.199.123 Monteverde, Eduardo C.I 16.310.904 Narvez, Nelson C.I.: 13.870.574 Nuez, Angie C.I.: 18.154.489

Caracas, Mayo 2012

-1-

NDICEINTRODUCCIN ............................................................................................................................- 5 CAPITULO I ....................................................................................................................................- 8 EL PROBLEMA DE INVESTIGACION ...........................................................................................- 8 1.1 Planteamiento del Problema .............................................................................................- 9 1.2 Justificacin del Problema.................................................................................................- 9 1.3 Objetivo General ..............................................................................................................- 10 1.4 Objetivos Especficos .......................................................................................................- 10 1.5 Limitaciones de la Investigacin ....................................................................................- 11 CAPITULO II ................................................................................................................................- 12 MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACION .............................................................................- 12 CAPITULO II ...............................................................................................................................- 13 2.1 La Energa .........................................................................................................................- 13 2.1.1 Fuentes primarias de energa .................................................................................- 14 2.2 El Petrleo .........................................................................................................................- 15 2.2.1 Yacimientos................................................................................................................- 16 2.2.2 Reservas de hidrocarburos ......................................................................................- 18 2.2.3 Reservas de Petrleo Crudo y Gas Natural en Venezuela ..................................- 21 2.2.4 Medicin .....................................................................................................................- 22 2.2.5 Oficializacin de Reservas Probadas de Hidrocarburos Gaseosos .....................- 23 2.2.6 Certificacin de Reservas de Hidrocarburos .........................................................- 23 2.2.7 Reservas Probadas de Hidrocarburos Gaseosos no Asociados en el Bloque Cardn IV, Proyecto Rafael Urdaneta ..............................................................................- 23 2.3 El Gas .................................................................................................................................- 24 2.3.1 Cadena y Transporte del Gas Natural Licuado (GNL) .........................................- 26 2.3.2 Reservas de gas natural en Venezuela ..................................................................- 27 2.4 La Actividad Petrolera ......................................................................................................- 27 2.4.1 Exploracin ................................................................................................................- 28 2.4.2 Explotacin y Desarrollo de Campos......................................................................- 31 2.4.3 Refinacin ..................................................................................................................- 32 2. 5 Productos de Destilacin del Petrleo .........................................................................- 34 2.6 Almacenamiento y Distribucin ......................................................................................- 35 -

-22.6.1 Aplicaciones de los derivados del Petrleo ...........................................................- 36 2.7 La Industria Petroqumica..............................................................................................- 39 2.8 El Mercado Mundial del Petrleo....................................................................................- 40 2.8.1 Las Compaas Petroleras .......................................................................................- 40 2.8.2 El Precio De Los Derivados Del Petrleo ...............................................................- 41 2.9 La Opep .............................................................................................................................- 42 CAPITULO III ...............................................................................................................................- 48 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION .................................................................................- 48 3.1 Tipo de Investigacin ......................................................................................................- 49 3.2 Diseo de la Investigacin ..............................................................................................- 49 3.4 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos .......................................................- 50 3.5 Tcnicas de procesamiento y anlisis de datos: .........................................................- 51 CAPITULO IV ...............................................................................................................................- 52 LA EMPRESA ................................................................................................................................- 52 4.1. La Empresa y sus Antecedentes. ..................................................................................- 53 4.1.1. Primeras Noticias sobre el Petrleo: .........................................................................- 54 4.1.2. Petrleo venezolano en sus orgenes ...................................................................- 55 4.1.3. La industria petrolera moderna .............................................................................- 57 4.1.4. Concesin petrolera: concesin de soberana .....................................................- 58 4.1.5. De la privatizacin a la nacionalizacin de la industria petrolera en Venezuela .. 63 4.1.6. El sabotaje contra la industria petrolera nacional ..............................................- 67 4.2. Marco Regulatorio de la Industria Petrolera en Venezuela ......................................- 73 4.2.1. Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela .....................................- 73 4.2.2. Leyes, Resoluciones y Contribuciones Legales relacionadas con la actividad de Hidrocarburos y Petroqumica ...........................................................................................- 74 4.3. Junta Directiva y Asamblea de Accionistas ............................................................... - 100 4.4. Procesos ......................................................................................................................... - 101 4.4.1. Actividades Operacionales .................................................................................... - 101 4.4.2. Desarrollo Social .................................................................................................... - 104 4.4.3. Convenios de Cooperacin Energtica ............................................................... - 105 4.4.4. Nuevos Negocios ................................................................................................... - 105 -

-34.4.5. PDVSA en el Mundo .............................................................................................. - 108 4.4.6. Refineras Internacionales .................................................................................... - 109 4.4.7. Empresas Filiales ................................................................................................... - 111 4.4.8. Filiales y Afiliadas Internacionales ...................................................................... - 123 CAPITULO V ............................................................................................................................... - 126 NORMATIVA CONTABLE APLICABLE A PDVSA Y SUS EMPRESAS FILIALES.................... - 126 5.1 Normas Internacionales de Informacin Financiera ................................................. - 127 5.2 Normas Contables Aplicables a las Actividades de Produccin de Petrleo. ......... - 128 5.2.1 NIIF 6.- Exploracin y Evaluacin de Recursos Minerales ................................ - 129 5.2.2 NIIF 8.- Segmentos de Operacin ....................................................................... - 132 5.2.3 NIC 16.- Propiedades Planta y Equipo ............................................................... - 137 5.2.4 NIC36.- DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS ......................................... - 144 5.2.5 NIC 27.- ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS ........................................ - 152 5.2.6 NIC 28.- INVERSIONES EN ASOCIADAS ............................................................. - 156 5.2.7 NIC21.- EFECTOS DE LAS VARIACIONES EN LAS TASAS DE CAMBIO DE LA MONEDA EXTRANJERA. ................................................................................................... - 166 5.2.8 NIC 17.- ARRENDAMIENTOS ............................................................................... - 173 5.2.9 NIIF 3.- COMBINACIN DE NEGOCIOS .............................................................. - 180 5.2.10 NIC 19.- BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS ....................................................... - 185 5.3 US GAAP (Principios De Contabilidad Generalmente Aceptados En Estados Unidos) .. 193 5.3.1 Contabilidad y Reportes Financieros para Compaas Productoras de Petrleo y Gas.- FAS 19 ...................................................................................................................... - 193 5.3.2 Suspensin de Ciertos Requisitos Contables para Compaas Productoras de Petrleo y Gas.- FAS 25 ................................................................................................... - 209 5.3.3 Revelacin de Informacin sobre Actividades de Produccin de Petrleo y Gas.FAS 69 ................................................................................................................................ - 210 5.3.4 Informacin Financiera y Cambios en los Precios.- FAS 89 ............................. - 211 5.4 Principales Diferencias entre las Normas Internacionales de Informacin Financiera y los Principios de Contabilidad de Aceptacin General de los Estados Unidos ............. - 212 5.4.1 Marco Conceptual ................................................................................................... - 212 5.4.2 Existencias ............................................................................................................... - 213 5.4.3 Propiedad, Planta y Equipos.................................................................................. - 213 -

-45.4.4 Activos Intangibles ................................................................................................. - 214 5.4.5 Ingresos ................................................................................................................... - 214 5.4.6 Negocios Conjuntos ................................................................................................ - 214 5.4.7 Exploracin y Evaluacin de los Recursos Minerales ......................................... - 215 5.5 Otras revelaciones contenidas en la FAS 69 y no contempladas en la NIIF 6 ..... - 216 CONCLUSIN............................................................................................................................. - 218 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ............................................................................................ - 221 ANEXOS ...................................................................................................................................... - 224 -

-5-

INTRODUCCIN

El proceso de la globalizacin ha generado diversos cambios en la profesin contable a fines de unificar criterios en la presentacin de informacin financiera. Dicho proceso unificador se inici a nivel mundial desde el siglo pasado por el antiguo Comit de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) hoy en da Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) y comprende una diversidad de normas que regulan la informacin financiera til, comparable, verificable, oportuna y comprensible, que sea capaz de influir en las decisiones de los usuarios, debido a su valor predictivo o confirmatorio. Este proceso unificador, ha impactado en materia contable a Petrleos de Venezuela, S.A y sus empresas filiales, la cual es una empresa estatal de la Repblica Bolivariana de Venezuela creada en 1975, las principales funciones de PDVSA incluyen: planificar, coordinar, supervisar y controlar las actividades de sus empresas tanto en Venezuela como en el exterior. Las empresas filiales en el exterior se dedican bsicamente a la refinacin y comercializacin en los Estados Unidos de Amrica, Europa, el Caribe y Latinoamrica, tal como se destaca en el trabajo de CITGO en distintos estados de los Estados Unidos de Amrica. El Estado, es el propietario de las acciones de PDVSA y sus empresas filiales, permitiendo suscribir acuerdos de exploracin, produccin y refinacin, adems de la constitucin de empresas mixtas para el desarrollo de la industria petrolera nacional, con participacin mayoritaria segn la Ley Orgnica que Reserva al Estado Bienes y Servicios de las Actividades Primarias de Hidrocarburos, publicada en gaceta oficial el 7 de mayo de 2009. PDVSA es una empresa de magnitud mundial que incluso ha sido sealada por Petroleum Intelligence Weekly, como la 4ta compaa ms grande a nivel mundial en el negocio petrolero y cuya ubicacin en el ranking pudiera crecer debido a las ltimas reservas de crudo certificadas que ubican a la nacin venezolana como lder mundial en esta rea. En dicho contexto, se hace necesario la adopcin de normas internacionales que faciliten la comprensin y la comparabilidad para usuarios de los Estados Financieros a

-6-

nivel global, y es por ello, que PDVSA y sus empresas filiales las asumen en el ao 2000 adelantndose a la aplicacin de las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF) en Venezuela, las cuales han sido actualizadas a travs de los Boletines de Aplicacin de las Normas Internacionales de Informacin Financiera en Venezuela (BA VEN NIIF) que establecen el marco de adopcin de las NIIF para las Pymes y Grandes Entidades. Cabe destacar, que en Venezuela se adoptaron las NIIF a partir del 2008 para las grandes empresas y en el ao 2011 para las pequeas y medianas, de acuerdo al Boletn de aplicacin nmero 6 Criterios para la Aplicacin en Venezuela de los VEN- NIF PYME La presente investigacin, tiene como objeto dar a conocer la implementacin de las normativas internacionales antes mencionadas para una entidad del sector petrolero como lo es PDVSA, detallando las caractersticas, polticas y prcticas contables utilizadas para la elaboracin y presentacin de sus estados financieros, para ello, nos apoyaremos en el mtodo de investigacin cientfica, como de la misma forma en los distintos mtodos de investigacin. La investigacin consta de (5) captulos. El primero de ellos contiene diversos elementos que describen el problema y justifican la viabilidad de la investigacin. Tambin, se formulan los objetivos tanto generales como especficos que se pretenden alcanzar, el alcance, la delimitacin del problema y las limitaciones que se presentaron durante el desarrollo del trabajo. En el siguiente captulo se desarrolla el Marco Terico Referencial, el cual est compuesto por conceptos bsicos en torno al origen del petrleo, la composicin del mismo, los yacimientos, el ciclo del petrleo y una vez definidas las caractersticas del petrleo Venezolano determinar la insercin de Venezuela en la OPEP Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo y los precios del crudo Venezolano. El captulo 3, est estructurado por aspectos relevantes de PDVSA y sus empresas filiales, y el marco legal en el cual ha operado histricamente la industria, partiendo desde su creacin en 1976, hasta el nuevo contexto legal que parte de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, la Ley de Hidrocarburos de 2001, hasta la Ley

-7-

Orgnica que reserva al Estado Bienes y Servicios de las Actividades Primarias de Hidrocarburos. Seguidamente, el captulo 4 seala el marco metodolgico, que est constituido por el nivel de la investigacin, el diseo y las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos y las tcnicas de procesamiento y anlisis de datos. Finalmente, el captulo 5 est conformado por el estudio de la aplicacin de la normativa contable al sector petrolero, en el explicamos cmo impactan las principales Normas Internacionales de Informacin Financiera y los principios de contabilidad generalmente aceptados en USA (US GAAP) a los estados financieros consolidados de Petrleos de Venezuela, S.A., y sus empresas filiales para el ejercicio econmico finalizado el 31 de diciembre de 2011.

-8-

CAPITULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

-9-

CAPTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 Planteamiento del Problema

La contabilidad como lenguaje de los negocios ha entrado en una fase de unificacin internacional como parte del proceso de globalizacin en materia financiera. Este proceso de unificacin guiado por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) ha comprendido la implementacin de las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF), las mismas ha sido de aplicacin por PDVSA Y SUS EMPRESAS FILIALES a partir del ao 2000 a pesar de que segn el Ba Ven Niif 6 Criterios para la aplicacin en Venezuela de los VEN NIF PYME establece el marco de adopcin para las grandes empresas en el 2008 y para las pymes 2011. La implementacin de dichas normas en el rea petrolera, gener en su momento un impacto significativo debido a que en Venezuela imper inicialmente un marco de referencia propio llamado VEN PCGA. Sin embargo, como fue citado se migr paulatinamente a partir del ao 2000 hacia la estandarizacin, este proceso incluye bsicamente principios que en algunos casos generan ciertas lagunas por lo cual se aplica el principio de supletoriedad de la norma, y PDVSA Y SUS EMPRESAS FILIALES aplica ciertas FAS para darle reconocimiento a determinadas operaciones. En el caso particular de la industria petrolera y gasfera, existen diversas y variadas transacciones en el mercado global, mltiples regulaciones y tienen estructuras organizacionales con diversas complejidades (debido a sus subsidiarias y relaciones de negocios conjuntos), que obligan a la adopcin de las NIIF en su totalidad. Por esta razn, consideramos de vital importancia, el conocimiento de la aplicacin de las NIIF en PDVSA Y SUS EMPRESAS FILIALES, tomando como caso de estudio los estados financieros ms actualizados.

1.2 Justificacin del Problema

Venezuela se encuentra en un proceso de adopcin de las NIIF, las cuales estn definidas en Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Venezuela (BA VEN - NIIF 8) y para los involucrados en el rea financiera se hace de suma importancia

- 10 -

el conocimiento de dicha normativa ya que est generando un cambio trascendental en materia contable. En el caso de nuestro estudio, Petrleos de Venezuela, S.A y sus empresas filiales se encuentran bajo NIIF desde el ao 2000 y de la misma forma se encuentra regulada por las FASB (en algunas operaciones). En el presente trabajo, se describen las principales normas que afectan al sector petrolero y se realiza un anlisis prctico del impacto de las mismas en la informacin financiera de la entidad. Es de gran importancia para los estudiantes de la Escuela de Administracin y Contadura conocer la aplicacin de las normas contables en la principal industria petrolera de Venezuela tomando como caso de estudio sus Estados Financieros al 31 de diciembre de 2011.

1.3 Objetivo General Describir y analizar la aplicacin de las Normas Internacionales de Informacin Financiera en los Estados Financieros Consolidados de Petrleos de Venezuela, S.A., y sus empresas filiales para el ejercicio econmico finalizado el 31 de diciembre de 2011.

1.4 Objetivos Especficos

1. Estudiar los elementos que hacen parte del origen, desarrollo y entorno global en el que se desenvuelve la industria petrolera y gasfera y su impacto en los informes financieros de Petrleos de Venezuela S.A (PDVSA Y SUS EMPRESAS FILIALES) al 31 de diciembre de 2011. 2. Analizar las distintas operaciones nacionales e internacionales que realiza PDVSA Y SUS EMPRESAS FILIALES. 3. Estudiar el marco legal en el que se desarrolla PDVSA Y SUS EMPRESAS FILIALES desde su creacin hasta la actualidad. 4. Describir la normativa contable que aplica Petrleos de Venezuela S.A (PDVSA Y SUS EMPRESAS FILIALES) y sus empresas filiales, en el reconocimiento de sus operaciones.

- 11 -

1.5 Limitaciones de la Investigacin - La primera limitacin que encontramos al realizar nuestro trabajo de investigacin ha sido el factor tiempo, debido a las distintas responsabilidades laborales y de otra ndole que tienen los distintos miembros del grupo. - En segundo lugar, la dificultad de encontrar una traduccin oficial de la declaracin de Normas de Contabilidad Estadounidenses (FAS). - En tercer lugar, se identificaron algunas debilidades en cuanto a la interpretacin de las normas, debido a la complejidad de las mismas y a la falta de experiencia de los miembros del equipo en cuanto a la aplicacin de las normas en el rea petrolera.

- 12 -

CAPITULO II MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACION

- 13 -

CAPITULO II MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACION 2.1 La Energa La energa ha desempeado siempre un rol importante en el desarrollo humano y econmico y en el bienestar de las sociedades. Por ejemplo, la lea se ha utilizado como combustible desde tiempos prehistricos, y las primeras civilizaciones ya aprovechaban el viento para navegar por los ocanos. En esa poca la madera era abundante y gratuita. La gente viva en pequeas tribus y fue cuando surgieron las aldeas y ciudades pequeas que recin la lea lleg a ser un bien cotizado. A medida que las ciudades fueron creciendo, aument la necesidad de ms energa, y comenz la sobreexplotacin de los bosques, al punto de evidenciar en algunas reas la escasez. De esta manera, naci la necesidad de monitorear la oferta y demanda de la lea. Con respecto al viento la situacin es diferente; an hoy en da los veleros lo aprovechan libremente. Todava se contina utilizando el viento en molinos para moler los granos. La aparicin de las primeras turbinas elicas motiv a las empresas a medir el resultado de la fuerza del viento, es decir la electricidad generada. Sin la electricidad y el calor producidos por la quema de combustibles, la actividad econmica se vera limitada y restringida. La sociedad moderna usa cada vez ms energa para la industria, el transporte, los servicios y el consumo domstico. Aqu empieza el protagonismo del petrleo, que ha llegado a ser el producto primario principal del comercio mundial, y gran parte del crecimiento econmico se relaciona con el precio del mismo. No obstante, ni el petrleo ni los otros combustibles fsiles, como el carbn mineral y el gas natural, son recursos renovables. El efecto combinado de una demanda creciente y los recursos que se van agotando exige controlar la situacin energtica de cerca. Tambin se hace necesario tener un conocimiento profundo de la dependencia, seguridad y eficiencia energticas, as como los aspectos relativos al ambiente.

- 14 -

Cuando ms energa se produce, comercia, transforma y se consume, es cuando ms aumenta la dependencia energtica, y cuando ms son prioridad en la agenda internacional las emisiones de gases con efecto invernadero, haciendo cada vez ms difcil crear una imagen fiable de la situacin energtica en muchos pases.

1 FUENTES DE ENERGA PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

2.1.1 Fuentes primarias de energa En la naturaleza las fuentes primarias de energa se presentan en dos formas diferentes: fuentes renovables y no renovables. Las primeras se asocian a flujos mientras que las segundas se consideran existencias. Las energas renovables como la energa hidrulica, la elica o la solar, en general se distribuyen en todo el planeta, y permiten la produccin o captacin en forma descentralizada. Las energas no renovables como el petrleo, el gas, el carbn, el uranio, existen en cantidades limitadas, a pesar que tal cantidad tiene un grado significativo de incertidumbre, ya que su volumen depende de los nuevos descubrimientos, del desarrollo tecnolgico y del nivel de los precios. Estas energas se acumulan en forma muy desigual en el planeta.

- 15 -

El petrleo es, en la actualidad, la principal fuente de energa, y la materia prima objeto de comercio ms importante entre los pases. Proviene de esta fuente energtica no renovable ms de la mitad de la energa que mantiene en actividad a la civilizacin. Estamos en presencia, entonces, del recurso estratgico cuya carencia provocara la debacle de la economa mundial.

2 1973 y 2009 SUMINISTRO DE FUENTES PRIMARIAS DE ENERGA. FUENTE: KEY WORLD ENERGY STATISTICS 2011

2.2 El Petrleo El petrleo es un lquido viscoso de color verde, amarillo, marrn o negro, y que est constituido por diferentes hidrocarburos, es decir, por compuestos formados por tomos de carbono e hidrgeno en cantidades variables. No se han encontrado nunca dos yacimientos petrolferos que tengan exactamente la misma composicin, ya que, junto con los hidrocarburos, hay con frecuencia otros

- 16 -

compuestos oxigenados, nitrogenados y otros compuestos orgnicos con elementos como el azufre, el nquel o el vanadio. Hay una teora, la ms aceptada, en la que se considera que el oro negro, como metafricamente se denomina el petrleo, tiene su origen en la descomposicin de los minsculos organismos acuticos que vivan en los antiguos mares de la Tierra hace millones de aos, cuando todava no haban aparecido los humanos. Segn la misma, en aquel momento la superficie del planeta no tena las mismas caractersticas que la actual. Pangea es el nombre con el que se conoce la nica gran placa terrestre que exista, en la que estaban reunidos todos los continentes. Cuando estos microorganismos vegetales y animales moran y caan al fondo de las grandes masas de agua, sucesivas capas de arenas y arcillas sedimentos inorgnicos se depositaban encima, enterrndolos cada vez ms profundamente. La elevada presin de las capas de tierra, las altas temperaturas y la accin de bacterias con ausencia de oxgeno es decir, en un medio anaerobio fue transformando lentamente los restos orgnicos en lo que hoy conocemos como petrleo crudo. El proceso de descomposicin de la materia orgnica y la formacin del petrleo tarda entre 10 y 100 millones de aos. Una propiedad caracterstica del petrleo es la solubilidad de todas sus fracciones, por lo cual forma una fase orgnica continua. En cambio, los hidrocarburos son poco miscibles en agua, y como son ms ligeros, forman siempre una capa sobre su superficie.

2.2.1 Yacimientos El petrleo no forma grandes lagos subterrneos, sino que llena los poros y los agujeros de las rocas de origen sedimentario, como sucede con el agua en los acuferos o en una esponja. Su naturaleza lquida hace que tenga tendencia a emigrar vertical u horizontalmente, aprovechando la permeabilidad de las capas rocosas que encuentra a su paso. Cuando eso sucede, el petrleo avanza hasta llegar a la superficie los productos ligeros que lo componen se evaporan y el resto se oxida, dando lugar a asfaltos, o forma un yacimiento cuando queda atrapado en una capa impermeable que no puede atravesar.

- 17 -

Esta gran movilidad hace que, a menudo, sea difcil llegar a saber cul ha sido el lugar donde se ha formado el petrleo, ya que lo podemos encontrar en todos los estratos geolgicos. Los ms frecuentes corresponden al Cenozoico (65-0,01 millones de aos), seguidos de los del Paleozoico (590-248 millones de aos), el Mesozoico (248-65 millones) y el Preconiano (hace ms de 500 millones de aos), si bien todos se han originado durante el trascurso de una larga historia evolutiva, en que han actuado factores petrogrficos, sedimentolgicos, estructurales, paleontolgicos, etc. Los yacimientos geolgicamente se dividen en, yacimientos estratigrficos, tienen forma de cua y se ubican entre dos estratos; yacimientos anticlinales, se almacena el petrleo en un repliegue del subsuelo que forma un arqueamiento del terreno, y yacimientos en falla, donde los estratos que antes coincidan ahora se separan. Si el que contena petrleo encuentra una roca no porosa, se forma este yacimiento.

3 TIPOS DE YACIMIENTOS. FUENTE: EL MUNDO DE ESPAA. http://estaticos.elmundo.es/elmundo/2003/graficos/mar/s4/petroleo.swf

- 18 -

2.2.2 Reservas de hidrocarburos De acuerdo con el manual Definiciones Y Normas De Las Reservas De Hidrocarburos del Ministerio Del Poder Popular Para La Energa Y El Petrleo, las reservas de hidrocarburos son los volmenes de petrleo crudo, condensado, gas natural y lquidos del gas natural que se pueden recuperar comercialmente de acumulaciones conocidas, desde una fecha determinada en adelante.

Aquellos volmenes estimados con razonable certeza y recuperables de yacimientos conocidos de acuerdo con la tecnologa prevaleciente en el momento, se denominan reservas probadas. Cuando la tecnologa prevaleciente indica con una menor certeza la posibilidad de recuperar los volmenes de hidrocarburos, estamos hablando de reservas probables. De seguir disminuyendo la posibilidad de recuperar los volmenes de hidrocarburos con la tecnologa actual, definimos como reservas posibles.

- 19 -

Las reservas probadas se pueden dividir de acuerdo a su facilidad de produccin en reservas probadas desarrolladas y reservas probadas no desarrolladas; el desarrollo al que hacen mencin los nombres se refiere a la disponibilidad de infraestructura de manera inmediata para recuperar el volumen de hidrocarburos. El mtodo de recuperacin tambin genera una nueva clasificacin de las reservas, pues cuando la recuperacin de los hidrocarburos se lleva a cabo con la energa propia o natural del yacimiento, se clasifica como una reserva primaria; en cambio, cuando se utiliza otros mtodos de recuperacin con la intencin de obtener ms hidrocarburo, se considera como reservas suplementarias. Se ha encontrado petrleo en todos los continentes del planeta, excepto en la Antrtida. Ahora bien, la distribucin mundial de los yacimientos no es uniforme, por lo cual presentamos como se concentra en siete regiones petrolferas en relacin al total mundial: La de Amrica del Norte (1,64%); La de Latinoamrica (22,83%); La de frica (8,65%); La del Medio Oriente (54,14%); La de Extremo Oriente (3,03%); La de Europa Oriental (8,79%). La de Europa Occidental (0,92%). Es preciso destacar que los pases de la OPEP, poseen ms de las tres cuartas partes de reservas probadas de petrleo en el mundo.

- 20 -

4

PARTICIPACIN DE LA OPEP EN LAS RESERVAS MUNDIALES DE PETRLEO. FUENTE: OPEC

Annual Statistical Bulletin 2010/2011

De la misma manera, hay inmensas zonas de origen sedimentario en las que se supone que puede haber grandes yacimientos todava por explotar como, por ejemplo, en el er rtico, Alaska, Canad, Groenlandia o Siberia. Se ha calculado que las reservas totales de petrleo en el planeta suman unos 150.000 millones de Tep (Tonelada equivalente de petrleo), una quinta parte de las que unas 100 Gt son actualmente rentables para las a tcnicas modernas de extraccin. De acuerdo con estos datos, si la humanidad consume petrleo al mismo ritmo que hasta ahora lo ha hecho, y no se descubrieran ms yacimientos, se prev que los recursos petrolferos se agoten en unos 75 100 aos. ev 75-100 Hay expertos que opinan que, por contra, hay tanto petrleo por descubrir, como todo el que se ha encontrado y consumido hasta ahora. Su argumento principal es que todava quedan numerosas cuencas sedimentarias por explorar, en las que podra haber cuencas unos recursos potenciales de 300 Gt de hidrocarburos. Si bien con la tecnologa actual, una gran parte de estos campos tendra unos costes de explotacin que no los hara rentables. Se

- 21 -

estn haciendo grandes progresos en las tecnologas de prospeccin y explotacin que mejorarn la rentabilidad de los nuevos yacimientos.

2.2.3 Reservas de Petrleo Crudo y Gas Natural en Venezuela

Las reservas de petrleo crudo y gas natural son estimadas por PDVSA y revisadas por el Ministerio, aplicando las definiciones de reservas las cuales concuerdan con las establecidas por el American Petroleum Institute (API) de los Esta dos Unidos de Amrica. Las reservas probadas son las cantidades estimadas de petrleo crudo y gas natural en yacimientos conocidos que, con razonable certeza, se podrn recuperar en el futuro bajo las condiciones econmicas y operativas actuales. Debido a la incertidumbre inherente y al carcter limitado de los datos sobre los yacimientos, las estimaciones de las reservas estn sujetas a modificaciones, a travs del tiempo, a medida que se dispone de mayor informacin. Las reservas probadas no incluyen los volmenes adicionales que podran resultar de extender las reas exploradas actuales, o de la aplicacin de procesos de recuperacin secundaria que no han sido ensayados y calificados como econmicamente factibles. Las reservas probadas desarrolladas de petrleo crudo y gas natural comprenden las cantidades que pueden ser recuperadas de los pozos existentes, con equipos y mtodos actualmente en uso. Las reservas probadas no desarrolladas son aquellos volmenes que se esperan recuperar, mediante inversiones en la perforacin de nuevos pozos en reas no desarrolladas o en la culminacin de pozos existentes. Las reservas probadas de petrleo crudo han sido agrupadas en crudo convencional (condensado, liviano, mediano y pesado), y petrleo extrapesado. Al 31 de diciembre de 2011, 2010 y 2009, las reservas certificadas asignadas de crudo extrapesado asociadas a las Empresas Mixtas de la Faja Petrolfera del Orinoco (vase la nota 7-a) se ubicaron en 92.405 millones de barriles, 52.031 millones de barriles, y 16.880 millones de barriles, respectivamente. La produccin para los aos terminados el

- 22 -

31 de diciembre de 2011, 2010 y 2009, alcanz 185 millones de barriles, 172 millones de barriles, y 144 millones de barriles respectivamente. (Ver Anexo 7). Venezuela tiene reservas significativas de petrleo crudo extrapesado (menos de 8 grados API), las cuales estn siendo desarrolladas conjuntamente con varias empresas extranjeras, a travs de las Empresas Mixtas de la Faja Petrolfera del Orinoco y mediante la aplicacin de nuevas tecnologas de refinacin, mejoramiento del petrleo crudo y para obtener petrleo crudo sinttico con miras a que la produccin sea econmicamente rentable. Durante los aos 2011, 2010 y 2009, los cambios en las reservas probadas desarrolladas y no desarrolladas de petrleo crudo extrapesado asociadas a las Empresas Mixtas de la Faja Petrolfera del Orinoco; as como tambin, el total de las reservas probadas desarrolladas y no desarrolla das de petrleo crudo extrapesado a estas mismas fechas, que reflejan el volumen total de estas reservas. (Ver Anexo 6)

2.2.4 Medicin La medida primaria de la calidad del petrleo crudo es la densidad, y se mide en relacin con el agua. La unidad de medida es el grado API (siglas de American Petroleum Institute). En la escala API, el agua tiene 10 grados, de manera que un petrleo menos denso que el agua tendr un API mayor que 10; uno ms denso tendr un API menor que 10, los crudos que suelen considerarse como livianos generalmente tienen una gravedad superior a los 38 grados API, mientras que los que tienen menos de 22 grados API se conocen como petrleos crudos pesados. La gravedad especfica y la gravedad API se mueven en sentido contrario. La gravedad API sube a medida que sube el contenido energtico por tonelada (es decir que, mientras mayor sea la gravedad API, ms energa contiene cada tonelada), mientras que la gravedad especfica se mueve en el mismo sentido que el contenido de energa por unidad de volumen. La medida ms completa de la calidad del petrleo incluye otros factores como el contenido en impurezas, la naturaleza qumica y su curva de destilacin. La unidad empleada por la industria y el mercado del petrleo para medir la cantidad de crudo es el barril de petrleo, una unidad de volumen de valor igual a

- 23 -

158.988 dm3. Una tonelada de petrleo equivale, aproximadamente, a 7-8 barriles. El nombre de la unidad tiene su origen en las barricas en las que se transportaba antiguamente el petrleo.

2.2.5 Oficializacin de Reservas Probadas de Hidrocarburos Gaseosos

En Gaceta Oficial N 39.716, de fecha 19 de julio de 2011, el Ministerio public la Resolucin N 091 mediante la cual se incorporan nuevas reservas probadas de hidrocarburos gaseosos, por 11.298 millardos de pies cbicos. Con esta incorporacin, las reservas probadas totales de hidrocarburos gaseosos existentes en el pas, al 31 de diciembre de 2010, se ubicaron en 195.097 millardos de pies cbicos.

2.2.6 Certificacin de Reservas de Hidrocarburos

El proceso de cuantificacin y certificacin de reservas se inicia con la cuantificacin del petrleo original en sitio (POES) realizada por las empresas operadoras estatales del pas y de gobiernos extranjeros, luego con la intencin de darle mayor credibilidad, la informacin en relacin a las reservas preparada, se presenta a reconocidas organizaciones independientes certificadoras. Venezuela ha promovido esta certificacin de reservas de hidrocarburos a travs de su Proyecto Socialista Orinoco Magna Reserva. En Gaceta Oficial N 39.615, de fecha 14 de febrero de 2011, fue publicada la Resolucin N 007 del Ministerio mediante la cual se incorporan 86 millones de barriles de reservas probadas de petrleo, con lo cual se oficializa las reservas totales probadas de la Nacin hasta el 31 de diciembre de 2010 en 296.501 millones de barriles.

2.2.7 Reservas Probadas de Hidrocarburos Gaseosos no Asociados en el Bloque Cardn IV, Proyecto Rafael Urdaneta

- 24 -

En Gaceta Oficial N 39.496, de fecha 26 de agosto de 2010, el Ministerio, a travs de Resolucin N 135, incorpor nuevas reservas probadas de hidrocarburos gaseosos no asociados, por 6.375 miles de millones de pies cbicos normales (MMMPCN), provenientes del Bloque Cardn IV del Proyecto Rafael Urdaneta, ubicado en el Golfo de Venezuela. Con esta incorporacin, las reservas probadas totales de hidrocarburos gaseosos existentes en el pas, al 2 de junio de 2010, se ubicaron en 185.242 MMMPCN.

5 RESERVAS Y PRODUCCIN DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZULA. FUENTE: INFORME DE GESTIN SOCIAL PDVSA 2010

2.3 El Gas

- 25 -

El gas natural consta de varios gases, pero en su mayor parte de metano (CH4). Como sugiere su nombre, el gas natural se extrae de reservas subterrneas naturales y no es un producto qumicamente puro. Al extraerse del yacimiento gasfero o en asociacin con petrleo crudo, constituye una mezcla de gases y lquidos (algunos de los cuales no sern productos energticos). Slo despus de su procesamiento se convierte en uno de los gases comerciables que existan en su mezcla original. En esta etapa, el gas natural sigue siendo una mezcla de gases, pero predomina su contenido de metano (tpicamente ms del 85%). El gas natural producido en asociacin con el petrleo se llama gas asociado, y el producido en un yacimiento gasfero no asociado al petrleo se denomina gas no asociado. Durante la minera subterrnea de carbn se puede liberar algn gas del yacimiento. Este gas se llama gas gris o gas metano. Este gas debe eliminarse por motivos de seguridad, sin embargo si se utiliza como combustible las cantidades deben incluirse en la produccin comercializada. Los trminos de gas hmedo y gas seco se suelen utilizar frecuentemente. Al gas que contiene una cantidad apreciable de butano e hidrocarburos ms pesados (lquidos de gas natural LGN) se le llama gas hmedo. El gas natural producido en asociacin con el petrleo el gas asociado usualmente es gas hmedo. El gas seco consiste principalmente en metano con cantidades relativamente pequeas de etano, propano, etc. El gas no asociado (producido de un pozo gasfero sin asociacin con el petrleo) usualmente es gas seco. Para facilitar el transporte por largas distancias, el gas natural puede convertirse a forma lquida reduciendo su temperatura a 160 grados Celsius bajo presin atmosfrica. Cuando se licua el gas, se llama gas natural licuado (GNL). La licuefaccin cambia tan slo el estado fsico del gas natural a un lquido; sigue siendo principalmente metano, y por lo tanto debe incluirse en el cuestionario de gas natural. La oferta y demanda del gas natural estn creciendo rpidamente. El gas natural representa hoy ms del 21% de la oferta total mundial de energa primaria, a comparacin del 16,2% en 1973.

- 26 -

Se perfila como el recurso energtico favorito y ser el que experimente mayor aumento en el consumo. Se prev un incremento promedio de 2,3% por ao de 2002 a 2025 (el previsto para el crudo era de 1,9% y 2% para el consumo de carbn). Durante el periodo 2004 a 2030 se proyecta un aumento en el consumo de gas del 63%, pasando de 100 trillones de pies cbicos a 163 trillones de pies cbicos, un aumento que solo puede ser comparable al que se prev para el carbn. La previsin es que el gas natural contine como una importante fuente de suministro para la generacin de energa elctrica, debido especialmente a su uso en la industria, que asume casi la mitad del gasto de gas (44%) en el mundo. Esta eleccin se debe a que presenta una reduccin en emisiones gaseosas (en comparacin con el fuel). Casi el 50% del incremento de gas natural demandado entre el 2002 y 2025 ir a parar a la produccin de electricidad.

2.3.1 Cadena y Transporte del Gas Natural Licuado (GNL)

La cadena de oferta para el GNL comprende cuatro etapas principales, de los cuales la primera no es exclusivamente para el GNL. Produccin del gas natural. Licuefaccin y almacenamiento. Transporte. Almacenamiento y regasificacin.

Los mtodos para almacenar el GNL en el sitio de licuefaccin y en los terminales de recepcin en los pases de destino son similares y constituyen un diseo de tanque dentro de otro tanque. El tanque interior usualmente es de acero al nquel y el exterior de acero al carbono u hormign pre-tensionado. Los dos tanques se separan por materiales de aislamiento trmico.

- 27 -

El transporte del GNL por barco es por medio de buques especializados de casco doble que portan tanques aislados. El diseo ms comn de embarcacin usa tanques esfricos de almacenamiento, partes de los cuales estn claramente visibles sobre las cubiertas. El buque puede utilizar el gas, a ms del petrleo, como combustible para su propulsin. Durante su almacenamiento y transporte, el GNL se mantiene a presin atmosfrica.

2.3.2 Reservas de gas natural en Venezuela

La Repblica Bolivariana de Venezuela cuenta con reservas probadas de gas natural que ascienden a 195.096 MMMPCN (33.637 MMBpe) al 31 de diciembre de 2010, de los cuales 36.812 MMMPCN estn asociados a la FPO, razn por la cual se confirma que las arenas de la FPO no son bituminosas sino petrolferas. Por otra parte, del total de reservas probadas de gas natural, 35.681 MMMPCN estn asociadas a crudo extrapesado presente en las cuencas Oriental y Barinas-Apure. Las reservas de gas natural de PDVSA son, en su mayora, de gas asociado el cual se produce conjuntamente con el petrleo y una alta proporcin de estas reservas probadas son desarrolladas. Durante el ao 2010, se inyectaron 1.080 MMMPCN con el fin de mantener la presin de algunos yacimientos, lo que equivale a 42% del gas natural que se produjo. Las reservas de gas por cuenca, se distribuyen de la siguiente manera: 5.866 MMBpe Maracaibo-Falcn, 64 MMBpe Barinas-Apure, 25.164 MMBpe Oriental y 2.543 MMBpe Carpano. Durante el ao 2010, se incorporaron 3.047 MMBpe, de los cuales 1.545 MMBpe fueron por descubrimiento de nuevos yacimientos y 1.502 MMBpe por revisin de yacimientos existentes.

2.4 La Actividad Petrolera

- 28 -

2.4.1 Exploracin

Las actividades de la industria petrolera se inician con la exploracin, la cual tiene como finalidad descubrir en el subsuelo las estructuras geolgicas con posibilidad de contener hidrocarburos y determinar, en una etapa posterior, la rentabilidad de la explotacin de los depsitos descubiertos. Se busca as, evaluar la potencialidad petrolera de una regin. Los gelogos los profesionales que conocen las caractersticas de los materiales slidos que constituyen la Tierra se ocupan de analizar con detalle las formaciones rocosas, la disposicin de estratos o la composicin del suelo, entre otras cosas, para determinar cules son los lugares propicios para contener bolsas de petrleo. Todas las compaas petroleras del mundo destinan una parte importante de sus recursos tcnicos y econmicos a esta actividad con miras a incrementar sus reservas. La exploracin petrolera se puede dividir en tres fases; reconocimiento previo, estudios de superficie y estudios de subsuelo. Reconocimiento previo: La exploracin petrolera inicia con esta fase, la cual se basa en estudios generales que abarcan zonas muy amplias y cuyo objetivo es la identificacin de reas de inters para el desarrollo de la actividad petrolera, de acuerdo a la informacin obtenida en estudios previos y al apoyo cartogrfico y de fotografa area (referido fundamentalmente al estudio de las caractersticas topogrficas del rea)para determinar las posibilidades de llevar a cabo una exploracin intensiva. Estudios de superficie: Son todos aquellos estudios que conforman la base para considerar las posibilidades petroleras de una zona. Su principal objetivo es la determinacin de los diferentes tipos de rocas y sus caractersticas, as como el reconocimiento de las asociaciones estratigrficas y las deformaciones a las que han estado sujetas, con objeto de determinar la posible presencia de trampas de tipo estructural. Estos trabajos se apoyan en tres disciplinas fundamentales: Geologa, Geoqumica y Geofsica.

- 29 -

Estudios del subsuelo: Estos estudios se refieren al conocimiento de las caractersticas y composicin de las capas del subsuelo mediante la perforacin de pozos conocidos como exploratorios. A veces, el escape de hidrocarburos gaseosos o lquidos a travs de grietas del suelo, o la identificacin en la superficie de restos indicadores de la presencia de combustibles fsiles como asfaltos, por ejemplo, facilitan la tarea de investigacin. Habitualmente, hay que llevar a cabo complejos y costosos estudios que slo en un 10% de los casos llegan a descubrir petrleo, y nicamente un 0,2% de los cuales son bastante ricos como para ser explotados de forma rentable. En la bsqueda de nuevos yacimientos, participan las ms diversas y modernas ciencias y tecnologas. Se trabaja analizando fotografas areas y de satlites, que permiten reconstruir la estructura interna del terreno, se estudian las variaciones en el campo magntico y gravitacional terrestre, o se analizan con rayos X las caractersticas de las piedras recogidas mediante sondeos geolgicos. Con la informacin obtenida, se dibuja una carta geolgica del lugar, el primer paso en la exploracin petrolfera. Uno de los mtodos ms utilizados es el estudio de las caractersticas de las capas subterrneas, mediante ondas ssmicas provocadas de forma artificial. Este sistema se basa en el estudio del comportamiento de una onda sonora cuando atraviesa o rebota en los estratos del subsuelo. Las ondas se recogen por sismgrafos muy sensibles situados en la superficie los mismos aparatos que se utilizan para detectar los terremotos, y los datos se analizan en un ordenador. La velocidad de propagacin de las ondas permite determinar la estructura del terreno, la existencia de capas duras y su profundidad. La operacin se repite varias veces desde diferentes lugares para elaborar un mapa detallado de las profundidades. Una vez acabada la fase de prospeccin, se hace un sondeo para averiguar si un pozo contiene suficiente petrleo como para que su explotacin sea rentable. Este sondeo se realiza con una barrena muy potente instalada en una torre de perforacin, que agujerea lentamente el suelo, hasta llegar al punto donde est el yacimiento. A medida que el taladro avanza, se van colocando tubos por los cuales el petrleo ser conducido hasta la superficie. En los casos en que el sondeo se realiza en el

- 30 -

mar, se utilizan plataformas o barcos especiales, equipados con todos los elementos necesarios para llevar a cabo las prospecciones. Es oportuno aclarar que no todo el petrleo original en sitio (POES) ser recuperado; esta situacin nos lleva al concepto de el factor de recobro, que es un indicador que refleja el porcentaje que se espera recuperar de los yacimientos. Con la tecnologa actualmente disponible en la actividad petrolera, se considera un factor de recobro aceptable el 20%. En base a este factor fueron calculadas las reservas de petrleo de la faja petrolfera del Orinoco, esto debido a que el POES de esta zona est estimado en 1.360 mil millones de barriles de petrleo. Para la realizacin de la exploracin se pueden escoger entre dos mtodos, el mtodo geolgico o el mtodo geofsico. Por el primer mtodo, se hace necesario el estudio de terrenos y rocas, los estratos en stos, y con el uso de Rayos X se logra, al final de este proceso, presentar un informe sobre la regin y que se llamar carta geolgica. De esta manera es posible encontrar una estructura geolgica de estratos adecuada que con mayor probabilidad posea petrleo. En aquellas superficies donde por sus caractersticas (desiertos, selvas o zonas pantanosas) sea muy difcil la aplicacin del mtodo geolgico, es conveniente el uso del mtodo geolgico, que consiste en el uso del gravmetro para medir la fuerza de gravedad de los suelos y determinar la densidad de las rocas del subsuelo emitiendo, igualmente, un nforme que refleje la existencia o no de yacimientos. El magnetmetro es otro equipo utilizado en la exploracin que tambin permite, a travs de la medicin de los campos magnticos, conocer la estructura de los subsuelos y rocas. Hoy en da se cuenta con este equipo en versin area. Otro mtodo de exploracin, actualmente el usado con mayor frecuencia, es el mtodo ssmico, este consiste en crear artificialmente una onda ssmica, ya sea mediante una pequea explosin o sismo artificial. El fundamento del mtodo radica en que la onda acstica es desviada por un tipo de rocas, mientras que otras rocas reflejan las ondas que reciben. Estas respuestas son percibidas por otro componente tecnolgico llamado gefonos cuya informacin permite realizar los mapas del subsuelo.

- 31 -

6 MTODO SSMICO. FUENTE: PDVSACuando el escenario de exploracin es el mar, se aplica una variacin del mtodo ssmico donde en vez de un camin es un barco el que genera la energa y a travs de hidrfonos, en vez de gefonos, se recibe la informacin que por medio de satlites es enviada a centros ms especializados.

2.4.2 Explotacin y Desarrollo de Campos

Con base en los descubrimientos logrados por los trabajos de exploracin se inician las actividades de perforacin que desarrollan los campos petroleros. Una vez que se ha probado la localizacin de un yacimiento y se ha definido la ubicacin de los pozos se construye el camino de acceso, se transportan los materiales, el equipo y se inicia la perforacin. El sistema utilizado para este trabajo es la perforacin rotatoria. La perforacin propiamente dicha termina cuando se cementa el ltimo tramo de la tubera de revestimiento. Cuando, finalmente, se accede a la capa que contiene petrleo, se ha de trabajar con mucho cuidado a la hora de extraerlo, ya que se liberan presiones elevadsimas que hay que controlar para evitar escapes y explosiones.

- 32 -

Cuando se ha cementado la ltima tubera y se ha medido la presin, el pozo se pone en etapa de produccin, usualmente mediante la tcnica de terminacin permanente, que consiste en llenar el pozo con agua, introducir la tubera de produccin, instalar el rbol de vlvulas, bajar y hacer estallar a la roca que contiene los hidrocarburos. Despus se abre el pozo para que fluya por s mismo, o se le sondea si es preciso. Finalmente, el pozo ya en produccin se conecta a la tubera de descarga para conducir los hidrocarburos a las instalaciones y equipos de separacin continan su curso por diferentes ductos. donde se segrega el aceite del gas, los cuales

2.4.3 Refinacin

Una vez extrado el crudo, se trata con productos qumicos y calor para eliminar el agua y los elementos slidos y se separa el gas natural. A continuacin se almacena el petrleo en tanques desde donde se transporta al sistema de refinacin a travs de oleoductos o en barco. Todos los campos petroleros importantes estn conectados a grandes oleoductos. El proceso de refinacin se inicia en la torre de destilacin atmosfrica, en la cual, el crudo se somete a presin obtenindose gasolina primaria, kerosina ligera, turbosina, gasleo ligero primario, gasleo pesado primario y residuos. Estos residuos son procesados en la seccin de alto vaco donde se obtiene gasleo ligero de vaco, gasleo pesado de vaco y residuo de vaco. El petrleo crudo que sale de los pozos es prcticamente inservible, motivo por el cual ha de ser refinado a fin de extraer los productos realmente tiles. Al principio, el proceso de refino se realizaba junto a los pozos, hasta que se vio que resultaba ms rentable refinarlo cerca de los grandes centros de consumo, ya que cada pas tena unas determinadas necesidades. Esto hizo que se desarrollara rpidamente el sector del transporte del petrleo, una de las actividades econmicas ms importantes hoy en da.

- 33 -

Actualmente, prcticamente la totalidad del petrleo se transporta, bien por va martima, en buque-tanques que pueden contener hasta 500.000 toneladas los llamados superpetroleros, o por va terrestre a travs de los oleoductos o pipe-lines, conductos de ms de un metro de dimetro y centenares de kilmetros de longitud, a travs de los cuales es impulsado el aceite mineral. Por los mares y ocanos del planeta, navega constantemente una flota de petroleros con una capacidad de ms de 250 millones de toneladas de petrleo crudo. Las diferentes calidades de los petrleos crudos vienen determinadas, precisamente, por las caractersticas de sus componentes. As, aquellos petrleos que tienen una mayor proporcin de hidrocarburos ligeros es decir, hidrocarburos con un bajo nmero de tomos de carbono son considerados de ms calidad, ya que se pueden obtener productos ms valiosos. El refino se inicia con una destilacin, una operacin que se realiza en una torre de ms de 50m de altura, dividida en diferentes compartimentos horizontales, en la que se introduce el petrleo previamente calentado hasta los 400C. Continuamente, entra el petrleo crudo y salen los diferentes productos destilados segn sus puntos de ebullicin. Con esta operacin, no se acaba el proceso de refino sino que, posteriormente, los compuestos obtenidos son refinados nuevamente en otras unidades de proceso, donde se modifica su composicin molecular o se eliminan los compuestos no deseados, como el azufre. De esta manera, se obtendrn los productos, de acuerdo con las exigencias tcnicas y ambientales que son necesarias para su utilizacin comercial. La gasolina primaria obtenida se alimenta a la unidad hidrodesulfuradora de naftas en la que se le elimina el azufre, para posteriormente entrar a la planta reformadora de naftas y obtener gasolina reformada. Esta planta adems elimina compuestos nitrogenados y contaminantes metlicos produciendo una mezcla de isopentanos y pentanos que constituyen la carga de la planta de ismeros de la que se obtiene isopentano, pentanos, butanos, propano, los cuales son enviados a tanques.

- 34 -

Las corrientes intermedias (gasleo ligero primario, turbosina y kerosina) de la torre atmosfrica se envan a la hidodesulfuradora donde se le eliminan los compuestos de azufre. Al salir, son cargados a la fraccionadora donde mediante destilacin se les separa en turbosina, kerosina y diesel, que son enviados a tanques. Los gasleos obtenidos se envan a la planta de desintegracin catalticadonde se produce el rompimiento de sus estructuras moleculares produciendo gasolina de alto octano, aceite ligero, propano-propileno y butano-butileno, productos bsicos para la produccin de gas licuado de baja presin y propileno para uso en la petroqumica. El residuo de la torre de vaco, se divide en dos corrientes. Una de ellas se enva a la planta reductora de viscosidad o a la hidrodesulfuradora de residuales H-Oil para la produccin de combustleo y la otra parte a la planta preparadora de asfalto.

2. 5 Productos de Destilacin del Petrleo

Mediante la destilacin del petrleo, se obtienen progresivamente todos aquellos compuestos de temperatura de ebullicin semejante, y que tiene caractersticas tambin semejantes. Gases: Sustancias cuyo punto de ebullicin est comprendido entre -165C y 0C metano, etano, propano y butano. El propano y el butano se denominan tambin GLP o gases licuados del petrleo. ter de petrleo: Fraccin voltil que destila entre los 20 y los 60C, y contiene principalmente pentanos y hexanos. Gasolinas y naftas: Mezcla formada por hidrocarburos de cuatro a doce tomos de carbono, con un punto de ebullicin entre los 30 y 200C. Se utilizan como combustible y como materia prima de la industria petroqumica, para obtener plsticos y productos qumicos.

- 35 -

Queroseno: Fraccin del petrleo con punto de ebullicin entre 150 y 300C. Tiene de doce a diecisis tomos de carbono, y se utiliza como combustible de aviones reactores, combustible domstico y para la iluminacin.

Gasleos: Compuestos formados por cadenas de quince a dieciocho tomos de carbono, con una temperatura de ebullicin de 175 a 400C. Son combustibles para motores Diesel y para calefaccin.

Fuelleos: Productos pesados obtenidos como residuos de la destilacin atmosfrica. Se utilizan como combustibles de grandes instalaciones, como las centrales trmicas.

Aceites lubricantes: Fraccin que contiene entre diecisis y treinta tomos de carbono. Su densidad, viscosidad, resistencia a la oxidacin y bajo punto de congelacin los hacen tiles como lubricantes en el mundo de la mecnica.

Ceras: Mezcla de hidrocarburos de alta temperatura de fusin, fundamentalmente de cadena lineal, que se obtienen como subproducto en la fabricacin de los aceites lubricantes.

Asfaltos: Slido de color negro, conocido desde la antigedad, que se utiliza para pavimentar las vas de comunicacin.

2.6 Almacenamiento y Distribucin

El almacenamiento de los recursos energticos permite garantizar el abastecimiento abundante y regular de los consumidores, sobre todo en momentos de crisis debidos a problemas polticos, econmicos o comerciales entre los pases exportadores y los consumidores. La cantidad almacenada debe permitir mantener los niveles de consumo del pas en cuestin, durante un determinado perodo. En una refinera, el parque de depsitos representa un gasto equivalente al de procesamiento y tratamiento del petrleo, y exige una ocupacin del suelo que puede suponer hasta un 70% del terreno disponible. Los depsitos de almacenamiento llegan a tener capacidades de hasta 150.000 m3 y una altura de 25 m, y pueden contener petrleo

- 36 -

crudo, o cualquiera de los productos de su destilacin. Los productos voltiles, como el petrleo crudo o las gasolinas, se almacenan en depsitos con techo flotante, a fin de reducir las prdidas debidas a la evaporacin durante las operaciones de rellenado, as como los olores. Es tan amplia la diversidad de productos obtenidos de la destilacin del petrleo, y tantos los usos de cada uno, que ha sido necesario desarrollar una completa red de sistemas de distribucin para ponerlos al alcance del usuario. Esto hace que los gastos de las operaciones de distribucin sean actualmente muy superiores a las de una refinera. Si bien, en algunos casos, ciertos clientes que consumen grandes cantidades de unos determinados productos los reciben directamente de las refineras a travs de oleoductos. Por regla general, la distribucin entre los puntos de refino y los de suministro se hace por oleoductos o por carretera, ferrocarril o barco, mediante cisternas construidas expresamente para dar este servicio de la forma ms eficiente y segura. La utilizacin de cualquier derivado del petrleo, va condicionada a la tenencia de instalaciones o aparatos certificados por las empresas suministradoras, o por otras empresas acreditadas por la Administracin Pblica. Las agencias distribuidoras del hidrocarburo realizan visitas a los domicilios o a las industrias, para verificar que las instalaciones son las adecuadas para el suministro y consumo del combustible gaseoso o lquido. En caso de que la verificacin haya sido positiva, entregan un certificado al propietario que le permite la utilizacin de su instalacin. La facilidad con la que se transporta, almacena y utiliza el petrleo, es la principal razn por la cual los derivados del petrleo se popularizaron tan rpidamente y se han convertido en el recurso energtico de uso ms comn en el mundo.

2.6.1 Aplicaciones de los derivados del Petrleo

- 37 -

Un 90 % del petrleo se utiliza con finalidades energticas. Son los productos combustibles que impulsan los medios de transporte o las centrales de produccin de energa. El 10 % restante, los productos no combustibles, tienen tambin una importancia capital en nuestra civilizacin, ya que son la materia prima de la industria petroqumica. Miremos donde miremos a nuestro alrededor, descubriremos una gran cantidad de productos en los que los compuestos derivados del petrleo son un elemento fundamental. Los derivados del petrleo tienen tantos usos, como ingenios y tiles hemos sido capaces de desarrollar los humanos para transformarlos en calor o trabajo, o en materia prima de otros productos. 2.6.1.1 El Transporte El transporte es uno de los sectores que ms petrleo consume en forma de carburante. A nivel mundial, la demanda de gasolinas representa un 25% de la demanda total de derivados del petrleo. Los carburantes que se utilizan en todo el mundo para impulsar los diferentes medios de transporteautomviles, motocicletas, camiones, barcos, aviones o trenes son las gasolinas, los gasleos y los querosenos, carburantes con que se alimentan los motores, que transforman la energa trmica contenida en los hidrocarburos en movimiento. 2.6.1.2 Sector Domstico

Como combustible, el petrleo est presente en algunos hogares en forma, principalmente, de gases licuados del petrleo o GLP. Se trata del propano (C3H8) y del butano (C4H10), gases que se distribuyen mediante las populares bombonas de color naranja, o con los que se llenan regularmente los depsitos centralizados que proveen de calefaccin y gas, a la cocina, a edificios de viviendas, edificios pblicos o casas aisladas que no disponen de otras fuentes de energa. El gasleo de calefaccin tambin se usa en el sector domstico como fuente de calor, bsicamente en redes centralizadas que, como en el caso anterior, suministran

- 38 -

conjuntos de viviendas. Es un combustible menos limpio que los GLP, ya que su combustin libera ms cantidad de SO2 y otras sustancias contaminantes. Las gasolinas se utilizan en los motores de explosin, los gasleos, en los motores Diesel, y los querosenos, en los reactores de los grandes aviones comerciales y de transporte de mercancas. Actualmente, se comercializan dos tipos de gasolinas: la sin plomo de 95 octanos y la sin plomo de 98 octanos. Tambin hay gasleos de diversas calidades, segn el tipo de vehculo al que van destinados: automviles, camiones, vehculos agrcolas, barcas, etc. La mezcla de propano y butano, adems de ser usada como combustible domstico, se utiliza tambin como carburante de vehculos a motor. Se almacena, transporta y suministra en fase lquida, a temperatura ambiente y a bajas presiones, cosa que permite disponer de una elevada densidad energtica en poco volumen. Desde un punto de vista tcnico, no hay restricciones para que cualquier vehculo equipado con un motor adecuado pueda utilizar GLP. No obstante, los impuestos que gravan este producto en Espaa, slo permite su uso en vehculos de servicio pblico como taxis, autobuses urbanos, camiones de recogida de basuras, ambulancias, etc. Fuera del grupo de combustibles, se encuentran los asfaltos, una de las fracciones molecularmente ms pesadas obtenidas de la destilacin del petrleo, que se utiliza como material de recubrimiento de las carreteras, y los aceites lubricantes con los que se engasan los engranajes de los motores de todas las mquinas, a fin de prolongar su vida til.

2.6.1.3 Sector Industrial

En las industrias, el petrleo est presente, tanto en forma de combustible gasleos, GLP, fueloils y coque, como en forma de productos derivados que son la materia prima de otros procesos. El fueloil es un combustible residual y pesado del que se fabrican diferentes variedades comerciales, que se diferencian en su viscosidad y en el contenido en azufre, y se utiliza como fuente de energa en las calderas industriales y los motores de cogeneracin.

- 39 -

El coque es un combustible slido que se usa fundamentalmente en las industrias cementera y cermica. Todos los sectores industriales, entonces, cuentan con el petrleo entre sus elementos indispensables para llevar a cabo sus actividades, una razn ms para valorar el papel que este recurso fsil juega en nuestra sociedad.

2.7 La Industria Petroqumica

Los usos del petrleo no tienen que ver slo con sus propiedades energticas. El etileno, el propileno, el butadieno y el benceno obtenidos del tratamiento de las naftas constituyen la base de la industria petroqumica, la industria de los derivados de la destilacin del petrleo. Los plsticos son los productos petroqumicos ms representativos. Se obtienen a partir de un proceso de polimerizacin de hidrocarburos, es decir, de formacin de grandes molculas, mediante la unin de molculas sencillas los monmeros. La utilizacin de los plsticos se ha extendido a dominios tan diferentes como el de los envases y embalajes, las pinturas, las fibras sintticas y permite gozar de una gran variedad de objetos de uso comn como los recipientes, las bolsas, los juguetes, etc. Ahora bien, la actividad de la industria petroqumica proporciona una amplia gama de productos, tanta o ms importante que los plsticos: Los detergentes, jabones y blanqueadores. Los fertilizantes, herbicidas, insecticidas y fungicidas usados en la agricultura. Algunos perfumes, colorantes y saborizantes. El caucho sinttico, utilizados para la fabricacin de los neumticos. Productos farmacuticos fngicos, antibiticos y antivricos, analgsicos, estimulantes, coagulantes, tranquilizantes, etc. Si bien puede sorprender que del petrleo se lleguen a obtener tantos productos derivados algunos incluso con utilidad teraputica, hay que tener presente que los

- 40 -

hidrocarburos estn formados por la combinacin de tomos de hidrgeno y carbono, dos de los elementos fundamentales de la vida.

2.8 El Mercado Mundial del Petrleo

El petrleo representa el 40% del consumo mundial de energa primaria, y ocupa un lugar predominante e insustituible, a corto plazo, como fuente de energa bsica. Los pases desarrollados dependen tanto del mismo que, cualquier suceso social o decisin poltica que afecta al mercado del petrleo o a alguno de los elementos del sistema de produccin y distribucin, tiene importantes efectos sobre las economas de estos estados. Son un buen ejemplo las crisis energticas que se han producido desde los aos setenta. La demanda de productos petrolferos El consumo de petrleo en el mundo no ha dejado de crecer desde que empez a extenderse su utilizacin a finales del siglo XIX. La tasa de crecimiento del consumo de energa ha hecho incrementar constantemente la demanda anual de petrleo, que lleg a ser, en el ao 1972, del 48% del total. En el ao 1998, el porcentaje que el petrleo representaba en el consumo mundial de energa primaria se haba reducido hasta el 40%, debido a la expansin del gas natural y de la energa nuclear. Pero el nmero de toneladas consumidas continuaba en aumento y llegaba a los 3.400 millones de toneladas.

2.8.1 Las Compaas Petroleras

Los grandes grupos petroleros mundiales aparecieron a finales del siglo XIX y primeros del XX, de la mano de personajes como John Rockefeller, Henry Deterding o William Knox DArcy. La primera compaa creada fue el Standard Oil, que lleg a

- 41 -

controlar el 90 % del refino de petrleo en los Estados Unidos y buena parte del comercio mundial, razn por la cual fue obligada a dividirse en diversas empresas independientes; as, aparecieron Exxon, Mobil, Chevron y Continental Oil. A raz del descubrimiento de los yacimientos del estado de Texas, en el ao 1901, se crearon otras dos empresas que, con el tiempo, llegaran a tener alcance internacional: Gulf y Texaco. En Europa, las compaas pioneras fueron Royal Dutch Shell (1907), que lleg a controlar el 75% de la produccin de fuera de los Estados Unidos, y Anglo-Iranian Oil Company (1908), que desde el ao 1954 se conoce con el nombre de British Petroleum (BP). De esta manera, nacieron las 7 hermanas, las compaas con ms poder en la industria petrolfera mundial: Exxon,Shell, Mobil, Chevron, Texaco, Gulf y BP. Durante la dcada de los 20 (siglo XX), algunos pases europeos, que no haban tenido hasta entonces ningn papel en esta industria, se dieron cuenta de la importancia estratgica y econmica del petrleo, y decidieron crear sus empresas nacionales. Es el caso de la Compaa Francesa de Petrleos CFP, despus TOTAL, la Azienda Generale Italiana Petrleo AGIP y la Compaa Arrendataria del Monopolio de Petrleos CAMPSA en Espaa. Hasta los aos 50, las grandes compaas titulares de las concesiones del petrleo pagaban un impuestoroyalty a los pases donde se encontraban los yacimientos, pero a partir de este momento el equilibrio del mercado se rompi, a causa de la aparicin de productores independientes, por la multiplicacin de las compaas nacionales y por la poltica cada vez ms independiente de los pases ricos en recursos petrolferos.

2.8.2 El Precio De Los Derivados Del Petrleo

A diferencia de lo que sucede con la electricidad y el gas natural, la diversidad de productos que se obtienen del petrleo y las formas diferentes en que se presentan y se ofrecen al consumidor, hace que el precio no sea homogneo, sino que vare mucho en

- 42 -

funcin de uno u otro. En la actualidad, las compaas operadoras fijan los precios de los combustibles (excepto los de los GLP, que continan sometidos a un sistema de precios mximos fijados por el gobierno), de acuerdo con la situacin del mercado y de sus polticas comerciales. Asimismo, las constantes oscilaciones del precio del barril de petrleo en el mercado internacional debidas sobre todo a la demanda, las variaciones en los niveles de extraccin del crudo por parte de los pases exportadores de petrleo y la cotizacin del dlar respecto al euro, hace que sea necesario ajustar peridicamente el precio de los carburantes lquidos y de los gases licuados del petrleo. En todos los pases, los productos petrolferos y, particularmente, los carburantes, sirven de soporte a sus economas, hasta el punto que su precio real es slo un porcentaje del precio total que paga el consumidor.

7 PRECIOS DEL PETRLEO. FUENTE: MENPET

2.9 La Opep

Desde casi el comienzo de la produccin de petrleo en Venezuela, se dio inicio a un lento pero sostenido proceso de adecuacin del marco legal nacional mediante el uso de

- 43 -

los impuestos, en pos de una mayor participacin del Estado en los beneficios obtenidos por las transnacionales como resultado de la explotacin de nuestros hidrocarburos. Con el estallido de la II Guerra Mundial, Venezuela aumenta su capacidad de negociacin con las transnacionales petroleras. El Presidente Isaas Medina Angarita lidera entonces la reforma impositiva de 1943, lleva a cabo concentraciones populares en todo el pas, visita campos petroleros y sedes sindicales y advierte que si no se llegara a producir un acuerdo con estas empresas, la Nacin decidira de manera unilateral. Finalmente las compaas cedieron y como resultado de las negociaciones se alcanzaron los siguientes compromisos: Las empresas aceptaron someterse a las condiciones establecidas por la Nueva Ley de Hidrocarburos (1943). Se reconoci la soberana impositiva de la Nacin frente a las transnacionales. La regala que antes se ubicaba en 9%, ascendi a 16,2/3%. La tasa de Impuesto Sobre La Renta para la actividad petrolera aument a 12%, con lo que, aunado al porcentaje establecido para la regala y a la aplicacin de otros impuestos, el Estado garantizaba 60% de los beneficios obtenidos por la explotacin del petrleo. Se fijaron precios mnimos para el clculo del pago de la regala. Y se oblig a las compaas a construir refineras en el territorio nacional entre 1945 y 1950. En 1949 parti hacia el Medio Oriente una delegacin venezolana cargada de textos legales a la cual el entonces Ministro de Fomento, Manuel Egaa, le haba impartido las siguientes instrucciones: Sin duda conviene a Venezuela iniciar relaciones directas de amistad con los Gobiernos del Medio Oriente, a fi n de buscar una manera de llegar a un equilibrio de precios de los petrleos de ambas procedencias, de manera que todos sean acogidos por los mercados mundiales sin detrimento de los beneficios que otorgamos por razn de os

- 44 -

nuestros. Dentro de nuestra economa petrolera, hemos venido logrando invalorables conquistas econmicas y sociales, y debemos evitar hasta el maximun retroceder en la va de esos desenvolvimientos. Es posible que se logre un equilibrio de las fuerzas competidoras, mediante el cual pueden obtenerse beneficios para los pueblos del Medio Oriente sin que sufra detrimento la posicin econmica del pueblo venezolano. A pesar de que entre 1959 y 1960 se haban generado las condiciones para crear una organizacin, el detonante que dio origen a la fundacin de la OPEP fue la presin ejercida por las transnacionales en el Medio Oriente, con el fi n de forzar a la baja los precios de esa regin a los niveles existentes en la Cuenca del Atlntico, afectando as tanto los intereses de Venezuela, mediante el socavamiento de su participacin en el mercado norteamericano, como los intereses de los productores de la zona antes mencionada, al abaratar el valor de sus recursos. Es as como al no surtir efecto alguno los reclamos individuales de estas naciones productoras del Oriente Medio, se lleg a la conclusin de que era necesario unir esfuerzos y crear un instrumento de defensa comn. Este fue el caldo de cultivo para la sublevacin de los pases productores mediante la creacin de la OPEP. Pero el antecedente ms importante del nacimiento esa organizacin fue la participacin de Venezuela en el I Congreso Petrolero rabe, llevado a cabo en El Cairo, Egipto, en 1959. Entre las principales conclusiones de ese Congreso figuraban: la idea de que los pases productores alcanzaran una mayor participacin en todos los aspectos del negocio petrolero; la decisin de mantener contactos permanentes, y el derecho de los gobiernos de estas naciones de compartir con las compaas transnacionales las decisiones sobre volmenes de produccin y de precios. Durante esa reunin, los contactos ms efectivos ocurrieron entre Juan Pablo Prez Alfonzo, entonces Ministro de Energa e Hidrocarburos de Venezuela y el jeque Abdullah Al Tariki. La OPEP se constituy en Bagdad, capital de Irak, el 14 de septiembre de 1960, como una institucin interestatal e internacional, que representa a los gobiernos de los

- 45 -

pases miembros -sobre la base doctrinal de conservacin de un recurso no renovable y agotable y la bsqueda de una valorizacin justa y razonable del recurso. La Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo es una institucin conformada por los gobiernos de distintas naciones (Venezuela, Ecuador, Arabia Saudita, Irn, Nigeria, Angola, Kuwait, Qatar, Irak, Argelia, Emiratos rabes Unidos, y Libia) cuyos objetivos principales son la defensa de los intereses de sus socios, la estabilizacin del mercado petrolero y la obtencin de un precio justo para el barril de crudo. En la constitucin de la Organizacin Venezuela jug un papel fundamental. Sus objetivos son los siguientes: la defensa de los intereses individuales y colectivos de sus socios, el mantenimiento de la estabilidad de los precios del crudo y la coordinacin y unificacin de sus polticas petroleras. Al mismo tiempo se propone garantizar un abastecimiento confiable y econmico para las naciones consumidoras. En sus estatutos se establece que la Organizacin prestar en todo momento debida atencin a los intereses de las naciones productoras y a la necesidad de asegurar un ingreso estable a los pases productores. Se seala tambin que la institucin estar guiada por el principio de igualdad soberana de sus pases miembros. Y se sostiene que si como resultado de la aplicacin de determinada decisin de la Organizacin, alguna compaa o compaas imponen sanciones, directa o indirectamente, contra uno o varios pases miembros, ningn otro miembro aceptar oferta alguna o tratamiento especial, ni en la forma de incremento de las exportaciones petroleras ni en mejora de los precios, que pudiera ofrecerle la compaa o compaas, con la intencin de desfavorecer la ejecucin de las decisiones de la Organizacin. El 25 de junio 1968 se produjo en Viena, Austria, el primer pronunciamiento poltico de la Organizacin: la Declaracin sobre Poltica Petrolera en los Pases Miembros, documento en el que se incluyeron derechos tales como el acceso a las rentas extraordinarias, reconocimiento de las limitaciones de los recursos, establecimiento de la soberana petrolera y recomendacin para controlar la exploracin.

- 46 -

A principios de la dcada de 1970 el control de los gobiernos de los pases productores sobre la produccin global de petrleo estaba firmemente asentado. En septiembre de ese ao por primera vez dos pases miembro de la OPEP toman decisiones soberanas relacionadas con el negocio petrolero. Libia controla los niveles de produccin sin el previo consentimiento de las transnacionales, medida que es aceptada por una de ellas, creando un efecto domin en las otras. Mientras que Argelia establece precios de manera independiente frente a las compaas extranjeras. El paso siguiente de este proceso histrico fue el proceso de nacionalizacin de la industria de los hidrocarburos iniciado entre 1971 y 1975 en varios pases de la OPEP: Argelia, en 1968; Libia, en 1970; Irak, en 1972; Kuwait y Venezuela, en 1975. Adems, se firm el Acuerdo de Tehern, el 20 enero de 1972 en Ginebra, con el objetivo de establecer precios, indexarlos en relacin tanto con la inflacin como con una cesta de monedas y establecer un crudo de referencia. En marzo de 1975 en Argel, Argelia, se llev a cabo la I Cumbre de Jefes de Estado de la OPEP y en su Declaracin Solemne se enfatiz en el mutuo respecto por la soberana y la equidad de acuerdo a los principios de la ONU, reafirmando el derecho inalienable de los pases sobre la propiedad, explotacin y valorizacin de sus recursos naturales. Los pases de la OPEP son los responsables del 40% de la produccin mundial, y sus reservas son, actualmente, las ms importantes.Miembros fundadores Ao de ingreso

Repblica Islmica de Irn Irak Kuwait Arabia Saudita Repblica Bolivariana de Venezuela

1960 1960 1960 1960 1960

- 47 Miembros completos

Qatar Indonesia Libia Emiratos rabes Unidos Argelia Nigeria

1961 1962 1962 1967 1969 1971

- 48 -

CAPITULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

- 49 -

CAPTULO III

METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

En el campo de la investigacin, se considera mtodo, al modo general o manera que se emplea para abordar un problema, el camino fundamental empleado en esta investigacin para obtener conocimiento, es el mtodo cientfico. Segn Arias, Fidias (2004) el mtodo cientfico es el conjunto de pasos, tcnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas de investigacin mediante la prueba o verificacin de hiptesis (p .16). De manera que la metodologa cientfica es la forma en la cual desarrollaremos este trabajo y ser uno de los puntos determinantes en el desarrollo de esta investigacin.

3.1 Tipo de Investigacin

En torno al tipo de investigacin, existen muchos modelos y diversas clasificaciones, la empleada con mayor frecuencia es la que se basa en el nivel de la investigacin. Segn Arias, Fidias (2004) el nivel de investigacin se refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenmeno u objeto de estudio (p.21). De acuerdo al grado de profundidad de la misma una investigacin puede ser de 3 tipos: exploratoria, descriptiva o explicativa. La investigacin descriptiva se ubica en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere, ya que nuestro trabajo tiene como fin identificar y describir las prcticas y normas contables que rigen la actividad de PDVSA y sus empresas filiales en cumplimiento con las Normas Internacionales de Informacin Financiera. En las investigaciones descriptivas de tipo correlacional se miden las propiedades ms resaltantes, partiendo del planteamiento y formulacin del problema, objetivos definidos, tcnicas estadsticas y la prueba de hiptesis correlacional.

3.2 Diseo de la Investigacin

El diseo de la investigacin segn Arias, Fidias (2004) el diseo de la investigacin es la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado. En atencin al diseo, la investigacin se clasifica en: documental, de campo, y experimental (p.24).

- 50 -

En nuestro caso de investigacin, se realiz un estudio documental de las fuentes, esto debido a que nos basamos en documentos en fsico y en formato electrnico, como los son las normas emitidas por el IASB y el FASB, estos documentos son preponderantes en nuestra investigacin, puesto que mediante ellos evaluamos el acatamiento por parte de PDVSA Y SUS EMPRESAS FILIALES de estas normas. En segunda instancia, pero tambin con una importancia considerable, obtuvimos los estados financieros en fsico de PDVSA y sus empresas filiales para el ao 2011.

3.3 Poblacin y Muestra de la Investigacin

La poblacin o universo de la investigacin esta conformada por los estados financieros de PDVSA y sus empresas filiales y se tomara como muestra la informacin contenida en estos Estados Financieros para el periodo culminado el 31 de diciembre de 2011. La muestra es una porcin de la poblacin, es decir un conjunto de unidades, que representa la conducta del universo en su conjunto. La muestra que refleja lo que ocurre en el universo tiene la caracterstica de ser representativa.

3.4 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

En nuestra investigacin nos basamos en material bibliogrfico y electrnico referido a las principales normas contables que aplican al sector petrolero. Para el estudio de tales normas realizamos las siguientes tcnicas. 1- Arqueo de Fuentes: permite la localizacin, evaluacin y seleccin de las fuentes de informacin existentes sobre el tema en estudio ayudando a la identificacin, valoracin y definicin del problema. 2- Clasificacin de los Datos: nos ayuda a clasificar la informacin en estudio con el propsito de obtener una mayor comprensin y coherencia de los datos, proporcionndonos as una clara interpretacin de los mismos y brindndonos un mayor nivel de confianza. 3- Esquema: es la estructura lgica y sistemtica del trabajo de investigacin en el cual aparecen enunciados ideas principales y secundarias que servirn de marco orientador para la recoleccin de los datos y as de manera estructurada plantear todas y cada una de los objetivos y metas de la investigacin

- 51 -

3.5 Tcnicas de procesamiento y anlisis de datos:

A fin de analizar y evaluar la aplicacin de las normas internacionales de informacin financiera y su aplicacin a los estados financieros de PDVSA y sus empresas filiales, realizamos 3 tipos de lectura: 1- Lectura de las Fuentes: en la investigacin bibliogrfica, la lectura constituye la actividad por excelencia, lo que varia es la forma de leer y la intensin como se lee. 2- Lectura Exploratoria: en este tipo de lectura se tiene como principal objetivo efectuar un reconocimiento inicial del tema en estudio a fin de tener una visin panormica de la documentacin que se dispone para darle solucin. 3- Lectura Evaluativa: se trata de una lectura lenta y compleja de las fuentes o parte de ellas, con el objeto de tomar aquellos datos que servirn de argumento vlido para el desarrollo y demostracin de las ideas anunciadas en el esquema del trabajo. 4- Cotejo de Datos: evaluamos los estados financieros de PDVSA y sus empresas filiales y analizamos el cumplimiento con las Normas Internacionales de Informacin Financiera.

- 52 -

CAPITULO IV LA EMPRESA

- 53 -

CAPTULO IV LA EMPRESA

4.1. La Empresa y sus Antecedentes.

Petrleos de Venezuela, S.A. es una compaa constituida y domiciliada en la Repblica Bolivariana de Venezuela (la Repblica) y sus oficinas principales estn ubicadas en el Edificio Petrleos de Venezuela, Torre Este, Avenida Libertador, La Campia, Apartado N 169, Caracas 1050-A. Petrleos de Venezuela, S.A. (Casa Matriz o la Compaa) y sus filiales (en conjunto, PDVSA) es propiedad de la Repblica Bolivariana de Venezuela y su control, como Accionista, es ejercido a travs del Ministerio del Poder Popular para la Energa y Petrleo (MENPET). Las principales funciones de PDVSA incluyen planificar, coordinar, supervisar y controlar las actividades de sus empresas tanto en Venezuela como en el exterior; adicionalmente, sus funciones tambin incluyen la promocin o participacin en actividades dirigidas a fomentar el desarrollo integral, orgnico y sostenible del pas, incluyendo las de carcter agrcola e industrial, elaboracin o transformacin de bienes y su comercializacin, y prestacin de servicios, para lograr una adecuada vinculacin de los recursos provenientes de los hidrocarburos con la economa venezolana. La mayora de las filiales en el exterior estn involucradas con las actividades de refinacin y comercializacin en los Estados Unidos de Amrica, Europa, el Caribe y Latinoamrica. Los estados financieros consolidados de PDVSA, al y por los aos terminados el 31 de diciembre de 2011, 2010 y 2009, comprenden la Compaa y sus filiales, y su participacin en las afiliadas y entidades controladas de forma conjunta. Las principales actividades de PDVSA en Venezuela estn reguladas por la Ley Orgnica de Hidrocarburos vigente desde enero de 2002 y su reforma parcial de mayo de 2006; as como tambin, por la Ley Orgnica de Hidrocarburos Gaseosos vigente desde

- 54 -

septiembre de 1999 y su Reglamento de junio de 2000, por lo dispuesto en el Acta Constitutiva-Estatutos, por las disposiciones que dicte el Ejecutivo Nacional por rgano del MENPET y por las normas del derecho comn que le fueran aplicables. En el extranjero las actividades de PDVSA estn reguladas por leyes y normativas propias de los pases donde stas se realizan. La empresa ha iniciado un nuevo enlace con el Estado venezolano, que permitir una conexin estrecha con las lneas maestras del actual proyecto nacional del pas, bajo el papel rector del Ministerio de Energa y Petrleo. La Nueva PDVSA est perfectamente alineada con las orientaciones del Estado venezolano, y cada uno de sus trabajadores est comprometido con la reconstruccin de la empresa, que a su vez representa la construccin de un futuro mejor para toda la Nacin. Ahora, los venezolanos se incorporan a la nueva empresa y confan en ella, ya que existe una Nueva PDVSA que mantiene una relacin transparente y efectiva con la colectividad, porque la Nueva PDVSA tiene rostro de pueblo y est al servicio de los todos los venezolanos. 4.1.1. Primeras Noticias sobre el Petrleo: Desde la antigedad el petrleo apareca de forma natural en ciertas regiones continentales como la que hoy ocupan los pases de Oriente Medio. Los asirios y babilonios lo usaban para pegar ladrillos y piedras; los egipcios, para engrasar pieles, hace 6.000 aos atrs. En ese entonces, era utilizado con fines medicinales, en el embalsamamiento, para aceitar las ruedas de los carruajes y para engrasar pieles. Sin embargo, la