especializaciÓn en pedagogÍaproyectos de...

113
CONCEPCIONES DE ÉTICA Y VALORES DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO 11 DE LA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROINDUSTRIAL LEOPOLDO GARCIA DE PALOCABILDO TOLIMA: CARACTERIZACIÓN Y MODIFICACIÓN LIBARDO ABELLO GARCIA Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Especialista en Pedagogía de la Educación Director MIGUEL VILLARRAGA Doctor en Didáctica de las matemáticas UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA IBAGUÉ - TOLIMA 2015

Upload: others

Post on 10-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CONCEPCIONES DE ÉTICA Y VALORES DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO 11

DE LA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROINDUSTRIAL LEOPOLDO

GARCIA DE PALOCABILDO TOLIMA: CARACTERIZACIÓN Y MODIFICACIÓN

LIBARDO ABELLO GARCIA

Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de

Especialista en Pedagogía de la Educación

Director

MIGUEL VILLARRAGA

Doctor en Didáctica de las matemáticas

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA

IBAGUÉ - TOLIMA

2015

2

3

GLOSARIO

AMBITO: espacio comprendido dentro de unos límites determinados, pero que también

puede ser un determinado ambiente social.

APRIORISTICO: concepción ética fundamentada en principios a priori, es decir antes

de toda experiencia.

AXIOLOGIA: ciencia que estudia los valores.

CONCEPCIONES: diferentes maneras de ver una situación, una realidad etc.

CONCIENCIA MORAL: voz interior que indica lo que está bien y lo que está mal y

que puede convertirse en la capacidad de responder a los deberes y las obligaciones

con criterios de voluntad.

ENFOQUES FILOSOFICOS: son las diferentes maneras de ver las cosas y en Filosofía

se entiende como una concepción determinada visualizada por un grupo de pensadores.

ETICA HETERONOMA: se refiere a aquellos aspectos externos que influyen en una

determinada valoración, tales como la cultura, la sociedad etc.

HOMOGENIZACION: conjunto de personas que comparten unas mismas formas de

pensar, de vivir y sobre todo de actuar.

PATRONES ETICOS:forma característica de los diferentes elementos constitutivos de

una ética o moral que condicional las actitudes de una persona, un grupo o una

sociedad.

4

PRAGMATISMO: enfoque filosófico según el cual la vida práctica, lo inmediato es lo

que determina la moralidad de una persona.

PRINCIPIO ETICO: se puede considerar como una valoración ética determinada por

la cultura, la formación moral que se convierte en un imperativo de una conducta moral.

RELATIVISMO MORAL: doctrina según la cual los valores morales dependen de las

épocas, las sociedades y sobre todo, el pensamiento individual sin llegar a regirse por

normas universales.

TEOLOLOGICA: dimensión ética referente a principios muy religiosos que hunden sus

raíces en la existencia de Dios y por lo tanto de su voluntad.

UTILITARISMO: pensamiento filosófico según el cual, lo útil, lo económico es factor

determinante de la valoración moral de una persona.

5

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION 14

1. JUSTIFICACION 16

2 .DESCRIPCIÓN DEL ÁREA PROBLEMA 18

3. FORMULACION DEL PROBLEMA 20

4. OBJETIVO GENERAL 21

4.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS 21

5. MARCO LEGAL 22

6. MARCO TEORICO 26

6.1ANTECEDENTES TEORICOS DE LA ETICA, EN LAS EPOCAS ANTIGUA,

MODERNA Y CONTEMPORANEA 27

6.1.1 La ética en la época Antigua 27

6.1.2 La ética en la época Moderna 29

6.1.3 Ética Contemporánea 31

7. MARCO METODOLOGICO 34

7.1 MODELO DE ENCUESTA PRETEST 35

7.2. DOCUMENTO DE ANALISIS DE LA ENCUESTA, TIPO CUANTITATIVO 36

7.3 ACTIVIDAD PROGRAMADA CON LOS ALUMNOS, CON EL FIN DE

MODIFICAR LA CONCEPCION DE ETICA Y VALORES 66

7.4. APLICACIÓN SEGUNDA ENCUESTA, PARA MODIFICACION DE LA

CONCEPCION DE LA ETICA 73

7.5. ANALISIS CUANTITATIVO DE LA ENCUESTA No. 2. 73

6

7.6. ANALISIS DE RESULTADOS 81

8. CONCLUSIONES 85

RECOMENDACIONES 87

REFERENCIAS 89

ANEXOS 91

7

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura1. Propósito de la ética 36

Figura 2. Concepto de valores 37

Figura3. Definición de la ética 38

Figura4. Percepción de la definición de ética 39

Figura5. Objetivo primordial de la ética 39

Figura6. Variables del objetivo primordial de la ética 40

Figura 7. Definición de valores 41

Figura8. Lo que se entiende por valores 42

Figura 9. Aprovechamiento de las oportunidades 43

Figura10. Ser leal solo con los amigos 44

Figura11. Tolerancia con aceptación de diferencias 44

Figura 12. Motivo de elección de la respuesta 45

Figura 13. Prejuicios antes de conocer las personas 46

Figura 14. Razones para obedecer las normas 46

Figura 15. Deber ir al colegio 47

Figura 16. Elección de tres preguntas anteriores 48

Figura 17. Recibir las vueltas genera buena suerte 49

Figura 18. Conservar amistades con mentiras 49

Figura 19. Denunciar a quien hace trampa 50

Figura 20. Razones de elección de tres respuestas anteriores 51

Figura 21. Complicidad 51

Figura 22. Respeto hacia las normas 52

Figura23. Respeto hacia compañeros y superiores 53

Figura24. Percepción sobre la discriminación 53

Figura 25. Elección 4 enunciados anteriores 54

Figura 26. Sentido de autoestima 55

Figura 27. Líneas de comunicación 55

Figura 28. Comportamiento en los directivos de la institución 56

8

Figura29. Elección de los tres enunciados anteriores 57

Figura 30.Muestras de interés hacia los demás 57

Figura31. Esfuerzo en el alcance de metas 58

Figura 32. Liderazgo 59

Figura 33. Hacer lo que gusta 59

Figura 34. Elección cinco respuestas anteriores 60

Figura 35. Bien común 61

Figura36. Colaboración 61

Figura37. Comunicación con los compañeros 62

Figura 38. Comportamiento que contribuye a la Institución 63

Figura39. Elección de cuatro respuestas anteriores 64

Figura 40. Presentación personal 64

Figura 41. Respeto 65

Figura 42. Elección de dos respuestas anteriores 66

Figura43. Opinión modificada de la ética 74

Figura 44. Educación ética en la familia y la sociedad 74

Figura 45. Horas de dedicación a la ética 75

Figura 46. Tendencia de la educación ética 76

Figura 47. Influencia de la ética en el proyecto de vida 76

Figura 48. Causa de la problemática social 77

Figura 49. Temática de la formación en ética 78

Figura50.Nueva concepción de ética 79

Figura51. Objetivo primordial de la ética 79

Figura 52. Falla en la educación ética 80

9

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Modelo de encuesta Concepción de ética y valores (pretest) 92

Anexo B. Modelo de encuesta Modificación concepción de ética y valores

(pos test ) 97

Anexo C. Respuestas sobre encuesta pretest (Percepción sobre la ética) 100

Anexo D. Encuesta pos test sobre modificación de la concepción hacia la

ética 108

10

RESUMEN

La formación en valores, elemento fundamental de la Educación ética que debe

impartirse en las Instituciones Educativas , debe ser entendida como un aspecto

relevante en la formación integral de los alumnos ,que no sólo se deben preparar para

ser excelentes profesionales , sino ante todo hombres y mujeres ,dotados de unos

principios éticos y una conciencia moral que les permita ser personas de bien y con

posibilidades de proyectarse en la vida hacia la plena realización personal.

La presente investigación tiene como objeto fundamental , indagar en los alumnos de

los grados once de la Institución Educativa Técnica Agroindustrial Leopoldo García de

Palocabildo Tolima, la concepción que hay en ellos después de todo un recorrido

formativo, sobre lo que es en sí la ética y cómo la valoran como parte integral de la

formación que han recibido. De qué manera la conciben y, cómo describen los aportes

que han recibido a través del área de educación en ética y valores.

De otro lado, se realizó con ellos, una concientización a través de talleres formativos

que permite modificar el aspecto valorativo de la Educación ética e identificar los vacíos

y las inconsistencias que se han venido dando en la educación en este aspecto, con el

fin de implementar algunas soluciones pertinentes a la transformación de la sociedad,

desquebrajada por la inversión y en algunos casos, la pérdida de valores, fruto del

relativismo ético que se está viviendo.

Con la implementación de una metodología basada en las estadísticas y en el análisis

cuantitativo y cualitativo, se ha obtenido una información veraz e importante sobre la

influencia de la formación familiar, del entorno y sobre todo de la escuela en la

realización del ser humano, no sólo como profesional sino como persona, lo cual ha

permitido identificar una serie de vacíos que según los encuestados, son la base de la

desintegración familiar, la pérdida del sentido de la vida en la juventud y la falta de

11

proyecciones hacia una calidad de vida fundamentada en un verdadero proyecto de vida,

fruto de una eficiente formación en ética y valores humanos.

Esta investigación-acción, permite concluir entre otros aspectos, cómo hace falta en las

instituciones educativas, no solo, darle a la educación ética el puesto que le corresponde

dentro del currículo educativo, sino, buscar la forma de que se imparta por profesionales

en el área para que deje de ser una clase de relleno y se le dé el tiempo y la importancia

que se merece.

Palabras claves: Ética, Integral, Principio ético, Conciencia, Moral, Relativismo.

12

ABSTRACT

Values education, a fundamental element of ethics education should be taught in

educational institutions, should be understood as an important aspect in the integral

formation of students, who must be prepared not only to be excellent professionals, but

above all men and women, endowed with ethical principles and moral conscience that

allows them to be good people and project opportunities in life to personal fulfillment.

This research has as its fundamental purpose, inquire into students in grades eleven

Agroindustrial Technical Educational Institution Leopoldo Garcia Palocabildo Tolima,

conception in them after all a training course on what is in itself ethics and how to value

it as an integral part of the training they have received. How conceive and describe how

the contributions they have received through the area of education in ethics and values.

On the other hand, was done with them, an awareness through training workshops for

modifying the evaluative aspect of ethics education and identify gaps and inconsistencies

that have been taking place in education in this regard, in order to implement some

pertinent solutions to the transformation of society, desquebrajada by investment and in

some cases, loss of values, the result of ethical relativism that is living.

With the implementation of a methodology based on statistics and quantitative and

qualitative analysis, we have obtained a truthful and important information on the

influence of family education, the environment, and especially school in the realization of

the human being, not only as a professional but as a person, which has identified a

number of gaps that according to respondents, are the basis of family disintegration, loss

of sense of life in youth and lack of projections to a quality of life based in a real life project,

the result of an efficient training in ethics and human values.

This action research leads to the conclusion among other things, how is needed in

educational institutions, not just, ethical education give the rightful place in the educational

13

curriculum, but look at how that is conducted by professionals area which ceases to be a

kind of filler and given the time and attention it deserves.

Keywords: Ethics, Integral, ethical principle, conscience, morality, relativism

14

INTRODUCCION

La situación familiar y social que hoy se vive y que de alguna manera se refleja en el

ambiente de las instituciones educativas, desde diferentes puntos de vista como pueden

ser :Lo social, lo cultural, lo religioso y de manera muy especial en lo ético, ha llevado

a tratar de identificar las causas fundamentales de una realidad caracterizada por la

inversión y en algunos casos, la pérdida de valores que se acentúa en un relativismo

ético, en una justificación de los errores y en una falta de proyectos de vida, que

fácilmente se puede constatar en los alumnos ,por la falta de principios éticos

fundamentales.

El análisis de la historia permite ver que en las diferentes etapas y enfoques sobre todo

Filosóficos, la educación en ética y valores ha sido reconocida como una premisa

fundamental no sólo para la formación del hombre integral, sino para unos

lineamientos curriculares de la educación que pueda responder a las expectativas

de una formación para bien de una determinada sociedad.

Hoy, entre muchas problemáticas que aqueja A los padres de Familia, los educadores,

las comunidades y a la sociedad en general, no es extraño escuchar que la falta de

valores, y sobre todo, la falta de una conciencia ética bien formada , tiene a la

juventud como está. Por esta razón , el propósito es identificar la concepción ética que

existe en los alumnos del grado once de la Institución Educativa Técnica

Agroindustrial Leopoldo García de Palocabildo Tolima, con el fin de modificar de

alguna manera conceptos erróneos que se puedan tener frente a esta área y que

sean ellos los que, no solamente descubran su importancia, sino sobre todo, el papel

fundamental que pueda tener en la educación de nuestros jóvenes.

Desde ésta perspectiva ,se realizaron no solo actividades diagnósticas que a través

de algunas encuestas permitieron medir la concepción ética que tienen los

15

educandos, sino algunos talleres de concientización con el objetivo de cambiar o

modificar la apreciación que los alumnos tienen frente a estas clases.

Es de esperar que esta investigación-acción, permita determinar las fallas que hoy

se tienen en la formación ética especialmente a nivel institucional, para a través de

éstas, poder generar unas recomendaciones, una propuesta especialmente para el

área, que determine acciones concretas desde las cuales la educación no sea

solamente con el ánimo de formar profesionales, sino ante todo, personas de bien.

16

1. JUSTIFICACION

La educación en ética y valores es un elemento formador pertinente en todo ambiente

social, por lo que cumple con dos funciones importantes y cardinales en la vida: formador

de ciudadanos y de seres humanos capacitados para una vida útil y provechosa en la

sociedad. Sin embargo en la actual realidad colombiana experimentamos rasgos

patológicos de violencia de todo tipo y en todo contexto social (familia, escuela, política,

etc.) encontrando reflexiones sociales como la siguiente a manera de ejemplo “la

escuela se ha convertido en un escenario más en el que se representa las prácticas de

la supervivencia forzada” (Ruiz, 2000)

Al respecto las entidades gubernamentales también han sumado su voz de preocupación

frente a la realidad social colombiana considerando que se está ante el resultado de una

crisis de cultura política de la sociedad colombiana, en un contexto de múltiples formas

de violencia que han estado presentes a lo largo de la historia social y política, que han

fragmentado el tejido social y propiciado la violación de los Derechos Humanos,

registrando cifras escalofriantes de atentados contra el derecho a la vida que

generalmente se quedan en la impunidad (MEN, 1998). Mientras que la sociedad en su

gran mayoría se sigue sumergiendo en esta pantanosa realidad, relegando la ética y los

valores a un asunto de conocimiento y no se toma como bien se expone aquí: “ser ético

no es saber de ética; es tomar decisiones que hacen posible los Derechos Humanos. No

puede haber inclusión social sin ética. La ética es un acto público, diferente a la religión,

que es un acto privado, aunque también tiene ética, aunque ser religioso no siempre es

sinónimo de ser ético” (Toro, 2013). En consecuencia es conveniente hacer un alto en el

camino y una cuidadosa reflexión que encamine hacia una efectiva intervención en todo

nivel social en la ética y valores, como elemento de aporte al mejoramiento de la realidad

social colombiana.

De igual manera se hace necesario buscar un camino adecuado a la congruencia del

sistema educativo como elemento de mejoramiento de la formación, concepción y

17

prácticas de la ética y valores en respuesta a los cambios sociales y patrones de

conducta experimentados en la sociedad colombiana en las últimas décadas. Logrando

así un proceso de cambios sociales significativos en su ética y moral en contra de la

corrupción, la injusticia, la intolerancia entre otros antivalores; sin olvidar que la familia y

escuela deben ir de la mano en la toma de conciencia de la relación que hay entre lo

que es bueno, justo, correcto y lo que deben hacer y esperar para alcanzar la verdadera

felicidad, como lo afirmó el filósofo Aristóteles a Nicómaco, en su libro de ética, el más

importante de la antigüedad: “la felicidad es el bien supremo y fin último del hombre” ,

donde la felicidad se alcanza mediante la práctica de las virtudes que son actitudes de

equilibrio en todos los ámbitos de la vida humana (González, 1994).

En este proyecto investigativo se pretende plantear un acercamiento a un nuevo

entendimiento y reformulación de la ética y valores en la escuela como aporte al

mejoramiento de la formación del ser humanos en general, impactando el contexto social

colombiano. Partiendo de un proceso de documentación bibliográfica que permita

elaborar y aplicar una prueba diagnóstica para la educación básica/media y familias. Esto

a través de la investigación de campo, tomando como base el modelo investigación

acción.

18

2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA PROBLEMA

La sociedad colombiana ha experimentado una transformación de su cultura, la cual a

partir de actos particulares e intereses culturales coyunturales en determinados

momentos de la historia nacional, han traído como resultado una diversidad de patrones

sociales, creencias y como consecuencia cambios en su conducta. Tanto así que los

medios de comunicación tienen como tema recurrente situaciones desconcertantes y

lúgubres en contra del valor de la vida, la dignidad humana, la justicia y la paz, sin duda

existe una crisis ética y moral en el comportamiento social de los colombianos y en la

formación de las presentes generaciones en la convivencia ciudadana.

Este panorama se hace también evidente en las instituciones educativas en las cuales

se vive por vivir, es decir, no se le pone sentido y razón a la vida, a lo que hace, piensa

y la relación con su núcleo social. Con respecto a esto diferentes estadísticas evidencian

esta problemática, ya que el 67 por ciento de los colombianos creen que la indisciplina

y la falta de valores son lo más preocupante de la educación(ASODIC, 2010). Ante esto

se concluye que las agresiones entre estudiantes, y las faltas de respeto a los adultos

son una clara sintomatología del descuido de los valores y su contextualización en las

instituciones educativas y el núcleo familiar, a este respecto se cita: “Los crecientes

niveles de violencia y la agresividad entre los jóvenes caleños no son una situación

exclusiva de unos pocos colegios” (Fernández, 2014)

Ante esta realidad, se debe recordar y concientizar a niños, niñas, jóvenes y adultos de

las instituciones educativas, que los valores son principios que deben orientar y dirigir el

actuar del ser humano dentro de un contexto social en particular, una comunidad y una

familia. Por lo tanto se debe reflexionar sobre el ¿por qué?, de estos comportamientos

y medir las consecuencias de los actos del diario vivir. Esta actuación debe ser coherente

con lo que se piensa, se dice, se siente y se hace (Gordillo, 2006), solo de esta manera

la acción ética será también consciente y no como resultado de una influencia

irresponsable de la mayor parte de los contenidos ofrecidos en los medios de

19

comunicación, los cuales tienen un bajo contenido ético y en valores, desdibujando el

concepto del respeto, de la solidaridad, de la tolerancia, de la correcta comunicación y el

saber tomar iniciativas con responsabilidad, induciendo a sus usuarios a prácticas de

comportamiento poco provechosas para su individualidad y su aporte social, tales como

el resentimiento, el silencio, el pesimismo social, la indiferencia, abandonándose así a

su mayor prioridad: obtener al placer por encima del ser.

20

3. FORMULACION DEL PROBLEMA

Cada ser humano desde las primeras etapas de su desarrollo psicosocial despliega lo

que afirma, que en la actividad intelectual del individuo, en el uso de su inteligencia, se

presentan dos tipos de conciencia. Una es la conciencia psicológica y otra la conciencia

moral, que tienen características diferentes, pero que ambas son como una reflexión del

intelecto sobre hechos y realidades, las que permite inferir cuestionamiento del individuo

frente a toma de decisiones, la comunicación, la diferencia del otro, inversión de tiempo

y demás aspectos propios de la vida diaria del estudiante(Marciales, 2003).

Por tal razón la mayor parte de estas elecciones se dejan bajo un acto de improvisación

o presión social y casi nunca parten de un plan o concepción moral y ética con conciencia

individual y social. Es posible entonces desde la reflexión ya hecha que la mayor parte

estudiantes como individuos no posee un referente ético y moral pertinente desde la

escuela al contexto social-cultural que atraviesa la población colombiana.

Entonces la problemática a abordar parte de estos cuestionamientos:

¿Cuáles son las concepciones de ética y valores que evidencian los estudiantes

de los grados 11° en la Institución Educativa Técnica Agroindustrial Leopoldo

García de Palocabildo Tolima.

¿Cómo modificar las concepciones erradas de ética y valores en los estudiantes

de los grados 11 de la Institución Educativa Técnica Agroindustrial Leopoldo

García de Palocabildo Tolima.

21

4. OBJETIVO GENERAL

Caracterizar y modificar las concepciones de ética y valores que tienen los estudiantes

de los grados 11 de la Institución Educativa Técnica Agroindustrial Leopoldo García de

Palocabildo Tolima , mediante una propuesta de intervención –acción.

4.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Consultar literatura científica y otra literatura sobre la conceptualización de ética y

valores evidenciada en la educación colombiana.

Identificar las propuestas de intervención existentes de ética y valores.

Describir las concepciones de ética y valores que tienen los de los grados 11° en la

Institución Educativa Técnica Agroindustrial Leopoldo García de Palocabildo Tolima.

Clasificar las concepciones de ética y valores que tienen los de los grados 11° en la

Institución Educativa Técnica Agroindustrial Leopoldo García, de Palocabildo

Tolima.

Diseñar y poner en escena un modelo de intervención pertinente y contextualizada

de la ética en nuestra Institución Educativa.

Evaluar las modificaciones de las concepciones de ética y valores en los estudiantes

de PALOCABILDO Tolima.

22

5. MARCO LEGAL

Un nuevo desafío, es que la constitución política de 1991 deja al pueblo colombiano,

el cual toca todos los espacios de la vida social en sus diferentes contextos y entre

ellos de manera prioritaria y muy especial, el ámbito educativo.

En la constitución se sugiere la edificación de un nuevo país, establecido en principios

de participación democrática, el respeto y valor a las diferencias de todo orden y en los

valores de la justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad. De esta empresa social-

política nace la ley 115 en la que se plasma los fines y objetivos de la educación

nacional y se crean los espacios y mecanismos para hacer viable la construcción de la

democracia, como también sus disposiciones reglamentarias. Todas ellas trazan los

nuevos referentes legales de la educación colombiana y, por tanto, del currículo en

Educación Ética y Valores Humanos(MEN, Ley General de Educación, 1994)

A continuación se presentan algunos artículos de esta ley referentes al tema central

de la investigación.

Artículo 23. Áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los objetivos de la

educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento

y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el

currículo y el Proyecto Educativo Institucional: 4. Educación ética y en valores

humanos.

Artículo 25. Formación ética y moral. La formación ética y moral se promoverá en el

establecimiento educativo a través del currículo, de los contenidos académicos

pertinentes, del ambiente, del comportamiento honesto de directivos, educadores, y

personal administrativo, de la aplicación recta y justa de las normas de la institución, y

demás mecanismos que contemple el Proyecto Educativo Institucional.

Así mismo la Asamblea Nacional Constituyente. (1991) dispuso:

23

Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene

una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica,

y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el

respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo

y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección

del ambiente.

Artículo 41. En todas las instituciones de educación, oficiales y privadas, serán

obligatorios el estudio de la Constitución y la instrucción cívica. Así mismo se fomentarán

prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación

ciudadana. Lo cual significa:

A .El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los

derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral,

física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores

humanos; La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la

paz, a los principios

b .La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan

en la vida económica, política, administrativa y cultural

A continuación se presentan fines comunes en todos los niveles educativos con el

propósito del desarrollo integral de los dicentes:

-Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus

derechos y deberes;

-Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los

derechos humanos;

-Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los

principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía

y la responsabilidad;

24

-Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la

autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de

los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica

y responsable.

Los Lineamientos Curriculares del Área de Ética y Valores Humanos determinados por

el Ministerio de Educación Nacional, consideran que éstos deben partir de una

comprensión, en el terreno filosófico, de la naturaleza de la discusión en torno al

problema de la ética, la moral y la política, desde la cual se pueda fundamentar una

propuesta de formación en valores(MEN, 1998).

Los objetivos de la educación ética y moral están nucleados alrededor de los conceptos

de autónoma y autorrealización.

Una tarea indeclinable de la escolaridad en todos sus niveles debe ser el desarrollo de

la autonomía en los alumnos. Formar personas capaces de pensar por sí mismas, de

actuar por convicción personal, de tener un sentido crítico, de asumir responsabilidades

requiere reconocer sus capacidades para asumir los valores, las actitudes, las normas

que le transmiten los diferentes ámbitos de socialización, al tiempo que reconocer su

capacidad de apropiarse activamente de estos contenidos culturales, recrearlos y

construir nuevos valores. Se trata de favorecer el desarrollo de una conciencia moral

autónoma, subrayando el profundo arraigo y dependencia del ser humano del contexto

cultural en el cual se forma, al tiempo que reconocer su capacidad de razonamiento, y

abstracción, que le permite tomar distancia de esto que le es dado, y asumirlo

críticamente a partir de valores y principios que hacen referencia a contenidos

universales como son los Derechos Humanos.

Valores como e irrespeto mutuo, la cooperación, la reciprocidad, la equidad, la libertad,

la solidaridad, la democracia, el sentido dela responsabilidad y cuidado de uno mismo,

de los otros, de la naturaleza, etc. son propios de la educación en ética y valores.

25

La educación ética y moral en todas sus formas y en todos los momentos, debe tener

como uno de sus fines la lucha contra la doble moral que separa y coloca en oposición

lo que se dice y lo que se hace; doble moral que tiene tanto peso en nuestra vida social

y que genera de un lado escepticismo y rechazo de parte de nuestros Jóvenes hacia

todo lo moral en su conjunto, y de otro genera también un facilismo, dado que la

educación mora y se resuelve mediante una prédica que hace el adulto (padre de familia

o maestro), o se reduce a unos enunciados que se consignan en un texto, o se quedan

en un documento que contiene el proyecto de educación moral de la institución.

.

26

6. MARCO TEORICO

La educación es elemento fundamental para el éxito de la integración en un mundo que

reclama competencias específicas para aprender a ser, aprender a aprender y sobre

todo aprender a vivir. La educación es uno de los instrumentos más eficaces para

promover y proteger la identidad cultural. Para conseguir personas autónomas

capaces de defender y proteger sus derechos. De ésta manera, la educación en ética

y valores es un reto que se debe abordar desde las estrategias de la educación en

general. La educación en valores se convierte en una propuesta orientada a la

innovación y en una vía de fortalecimiento personal y de grupo en nuestra institución

educativa.

Desde diferentes puntos de vista, ésta educación en valores está totalmente

relacionada con interrogantes como : Qué son los valores , qué se entiende por

valoración y sobre todo cómo está inserto en el proyecto educativo de la institución.

Hacia donde orientar la educación en ésta época de incertidumbre con respecto al

destino del hombre’? .qué tipo de hombre debe formarse en nuestra escuela ?.Estas

y otras más, son preguntas obligadas para este proyecto de investigación , máxime

hoy que se vive una crisis de valores y sobre todo de valoraciones.

Surgen cambios de conducta tras los cuales existen valores que se derrumban y

otros que emergen, la conciencia ecológica, los derechos humanos, la educación en

la sexualidad, la democratización, la pluralidad, la tolerancia, los valores cívicos, son

entre otros los aspectos fundamentales de éste marco teórico.

En el eje de ésta preocupación, está la de la formación integral del ser humano y

la preservación de una calidad de vida.

En términos generales, se necesita desarrollar valores, actitudes, capacidades y

habilidades que permitan el dominio y creación de nuevos conocimientos.

27

En efecto, la educación ética, debe ocuparse de lo que es bueno o malo, de lo que

es justo o injusto, de lo que es conveniente o no. Desde éste punto de vista, la

educación ética debe ser un saber práctico, pues de nada sirve saber mucho de ella

si no se pone en práctica.

Hay quienes afirman que se vive en una sociedad sin valores, que han aparecido

nuevos valores asociados al nuevo paradigma socioeconómico y cultural. Que el

problema está en la existencia de multivariedad de valores, lo que produce confusión

y desorientación en la actuación y en la valoración del joven actual. Con todo esto,

vale la pena abordar este asunto en las instituciones educativas teniendo en cuenta

que en todas las sociedades y en las diferentes épocas de la historia, el docente

como guía ha tenido que enfrentar sus propios retos de formación para el desarrollo

humano de los alumnos y éste es hoy nuestro reto como formadores del presente.

6.1ANTECEDENTESTEORICOS DE LA ETICA, ENLAS EPOCASANTIGUA,

MODERNA Y CONTEMPORANEA.

6.1.1La ética en la época Antigua: Los filósofos antiguos, en lugar de la palabra

dignidad, utilizaban otras como: perfección, virtud, sabiduría. Ellos entendieron la

dignidad, como una conquista de la virtud. En este orden de ideas se puede decir

que la dignidad era el patrimonio de la aristocracia, o la nobleza militar, sería un don

de la divinidad. Los filósofos griegos Sócrates, Platón y Aristóteles, grandes

representantes de la filosofía antigua, la vieron como la conquista de una virtud en

función de conseguir el verdadero conocimiento(Morales, 2002).

Sócrates, considerado el padre de la ética, afirmaba que la mayor dignidad del ser

humano, consistía en la práctica de las virtudes, de las cuales , la mayor virtud

era el conocimiento, el saber y por tanto, el mayor vicio del hombre era la

ignorancia(Copleston, 1991).

Para Platón, la virtud, centro de toda la ética, tiene cuatro rasgos principales:

28

a. Es armonía, medida y proporción: Esta armonía individual y social, es una

imitación de la armonía cósmica. Toda la vida humana tiene necesidad de ritmo

y armonía (Bueno, 1980).La virtud es semejante a la armonía musical, por eso

la conducta humana ha de ajustarse al orden del universo.

b. Es purificación del cuerpo y salud del alma. La virtud es purificación del alma,

que es de naturaleza celestial. Purificarse es separarse lo más posible el alma

del cuerpo,

c. Es imitación de Dios: Platón, distingue dos clases de personas: unos divinos

y felices y otros vacíos de Dios y miserables. Para ser amigos de Dios es

preciso asemejarse a él , por medio de una conducta virtuosa.

d. Tiene como norma de vida, la idea de bien: De esta manera, las ideas eternas

son las normas de la vida virtuosa. Sobre todo la idea de bien. Platón es el primer

filósofo que divide la virtud en cuatro actitudes:

-La prudencia: Que la ejerce el alma racional.

-La fortaleza: Frente al apetito irascible.

-La templanza: Control sobre los deseos y los afectos.

-La justicia: Que es el equilibrio entre las demás virtudes y significa darle a cada uno lo

que le corresponde debidamente(Morales, 2002).

Aristóteles, por su parte, afirma que el fundamento del buen comportamiento es el bien.

Para él, la ética consiste en buscar cual es el bien que debemos realizar para ser

perfectos y vivir felices. De ésta manera, toda acción humana va orientada hacia un bien

al que va unida la felicidad. Según Aristóteles, la virtud (areté) la condición y el medio

necesarios para llegar a conseguir la felicidad. La virtud es entonces un hábito que hace

buena a la persona y buenas sus acciones. La virtud consiste en el justo medio entre

dos extremos. Afirmó que el fin último del hombre es el bien. El bien supremo del hombre

es la felicidad y es posible llegar a él por el camino de la virtud (Morales, 2002).

29

6.1.2La ética en la época Moderna: La ética de la modernidad se encuentra influenciada

por movimientos filosóficos que planteaban una nueva forma de comportamientos

orientados por el renacimiento de la ciencia y sobre todo por el criticismo a los enfoques

antiguos. Entre otros se tiene:

6.1.2.1 El utilitarismo: Tiene como norma de moralidad el mayor bienestar o placer a

través de los bienes útiles o económicos, lo cual puede calificarse como una forma de

hedonismo moderno. Dentro de ésta ética es bueno la búsqueda de la utilidad para mayor

bienestar o felicidad y malo sería todo lo contrario. El utilitarismo se presenta en la

actualidad como una forma de Pragmatismo (bueno es todo lo que es práctico) .Estas

doctrinas Filosóficas tienen como principio fundamental, “la mayor felicidad para el mayor

número de personas”, pero en la práctica existe la tendencia a buscar la felicidad

individual por encima de lo social. Algunos de los representantes de éste enfoque ético

son: Jeremías Bentham y John Stuart Mill(Miranda, 2008)

6.1.2.2.Éticas sentimentalistas: Son varios enfoques éticos que fundamentaron la

moralidad en diferentes sentimientos que son móviles de la conducta humana .Entre

otros se tiene:

a. La ética del sentimiento: Donde se intenta refutar las éticas racionalistas

tradicionales. Para ésta ética, es buena toda acción que produce un sentimiento

de aprobación y será mala aquella acción que los sentimientos rechazan. El móvil

fundamental de la ética es el sentimiento. Su principal representante es el filósofo

David hume.

b. Ética de la compasión: Movimiento ético o doctrina donde la regla o principio

moral es la extinción de todo deseo y placer personal, con lo cual se obtiene la

libertad suficiente para compadecer al prójimo. El amor para el prójimo, no es

otra cosa que la compasión, la cual consiste en conocer el dolor de los demás

30

a través del propio dolor, común del ser humano. Los exponentes de ésta doctrina

son: Arturo Schopenhauer y Edward Von Hartman.

c. Ética de la solidaridad: Es la moral característica de las teorías del contrato social,

donde el criterio o norma de moralidad es la solidaridad humana manifiesta en la

ley civil. Por tal razón ésta es siempre obligatoria y debe estar por encima de la

propia satisfacción en aras del bienestar del prójimo. Sus principales

representantes son los filósofos Thomas Hobbes y Juan Jacobo Rousseau

(Miranda, 2008).

6.1.2.3 Éticas Racionalistas: Con la influencia del racionalismo de Renato Descartes, que

influyó demasiado en el pensamiento moderno, surgen algunos enfoques éticos tales

como:

a. La ética Escolástica: Como producto de la evolución del pensamiento cristiano

que tomó principios en la ética Platónica y Aristotélica, pero fundamentados en la

existencia de Dios y reafirmados en el idealismo moderno de Filósofos como

Hegel y su espíritu absoluto. Haciendo una simplificación de sus teorías, puede

considerarse como norma de la moralidad el ordenamiento de la conducta de

acuerdo con la recta razón, teniendo fin a Dios(Miranda, 2008).

b. Ética Kantiana: Es un enfoque ético formulado por el pensamiento de Kant, quien

en su Criticismo establece la ética del deber por el deber, el cual se deduce del

Imperativo categórico o mandato incondicional de la razón .que constituye un bien

en sí mismo sin recurrir a fines como el placer y la felicidad .La fórmula del

imperativo categórico es: ”Obra de manera que la máxima de tu voluntad puede

servir como principio de una legislación universal “. Esta acción de conformidad

con la ley universal, es lo que se puede llamar El deber y es una consecuencia de

la racionalidad del hombre .En síntesis, el principio de moralidad está determinado

por la razón mediante el imperativo categórico, sin intervención de agentes, sin

necesidad de que nadie enseñe las obligaciones, sino en forma a priori, es decir,

antes de toda experiencia (Morales, 2002)

31

Todas éstas éticas de la modernidad, tienen en común, el interés por los valores y sus

contenidos giran en torno a la sociedad, tratando de sustituir el énfasis individualista de

la mayoría de las éticas tradicionales. Son enfoques, menos dogmáticas que las antiguas

y se caracterizan porque tienen en cuenta los aportes científicos de las ciencias de la

conducta individual y social.

6.1.3Ética Contemporánea: Son diferentes los enfoques éticos que encontramos en la

época contemporánea, desde luego, influenciados por concepciones Filosóficas

contemporáneas tales como: El vitalismo, la Fenomenología, el existencialismo, el

personalismo y otros .En primera instancia encontramos :

6.1.3.1. Ética Católica Contemporánea: Donde la norma de moralidad sigue siendo

definida por las enseñanzas de Cristo a través de su mandato “Amaos los unos a los

otros”, que tiene por tanto su base en el amor a Dios y a sí mismo, como nos lo recuerda

el evangelio. Esta máxima resulta muy actual desde la Psicología moderna, cuando

sostiene que no se puede amar a los semejantes sino es partiendo del auto aprecio del

saludable amor a sí mismo(Miranda, 2008)

Actualmente se interpreta y se mira de distinta manera las enseñanzas del Evangelio,

por la influencia de distintas Iglesias Evangélicas (Los llamados protestantes). Por eso

se encuentran cristianos de muy buena fe que continúan con el pensamiento Escolástico

Católico y otros sectores que asumen la libertad de interpretación sobre todo bíblica,

viviendo de tal manera los mandatos divinos que de una manera u otra se traducen en

normas de moralidad.

6.1.3.2. Ética de los valores : El principal sistematizador de ésta ética es Max Scheler ,

quien la ha definido como un apriorismo moral material, y por tanto para él, los valores

morales como los demás valores, se captan mediante el sentir y el preferir, pero no

mediante la razón (Miranda, 2008).

Se trata entonces de una ética apriorística porque el valor moral se capta intuitivamente

y por consiguiente, tiene evidencia inmediata. Así, los valores son cualidades

32

materiales, independientes de las cosas y de los fines. De tal manera, el bien y el mal

no pueden medirse o determinarse por los objetivos que se persiguen para la humanidad,

sino que, la conciencia moral determina el bien y el mal a partir de la aplicación del

conocimiento adquirido cuando generaliza a partir de las experiencias obtenidas al

captar los valores en las distintas situaciones vitales. En esta visión de ética actual,

podemos distinguir tres direcciones: La ética teleológica, la ética apriorística y la ética

pragmática.

A. Ética Teleológica: Sostiene que los valores morales están referidos al ser humano

conforme a metas esenciales a su naturaleza, los cuales se hacen evidentes a la

conciencia mediante intuiciones racionales válidas universalmente.

B. Ética Apriorística: Es fundamentalmente la ética en la cual el conocimiento moral

se debe a una intuición sentimental.

C. Ética pragmática : Donde el valor se rige por las consecuencias sociales en la

vida y la cultura humana, por consiguiente la validez de las normas se mide en

relación con su condición de medios para conservar y fomentar la vida

humana. Es lo que hoy se pude llamar un Humanismo ético.(Miranda, 2008)

6.1.3.3 ÉticaMarxista: Sin lugar a dudas, que con la influencia de la propuesta económica

y política del Socialismo y el Comunismo especialmente en países Latinoamericanos, El

pensamiento Marxista y con ello su visión ética, sigue siendo determinante en nuestra

época contemporánea. Ésta es entonces , una ética que se enfrenta a la ética

individualista con una crítica basada en el análisis socio-económico ,revisando la moral

estática y de opresión y sumisión donde la obediencia y la resignación serían los

antivalores. El punto de partida de ésta ética Marxista es la afirmación :¡No es la

conciencia de los hombres la que determina su ser ,sino a la inversa, su ser social lo

que determina la conciencia ¡. De ésta manera, la ética se constituye como conciencia

social. La conciencia de clase , es la ética del proletariado (Clase popular ) y la unidad

de su teoría y de su praxis es el punto en el que la necesidad económica de su lucha

por la emancipación se transforma en libertad. En éste sentido, el Marxismo afirma

33

que actualmente es necesario crear una nueva ética liberada de la alienación moral

y de la alienación ideológica. desde éste punto de vista ,los valores fundamentales

serían: El trabajo, la iniciativa ,el sentido de la responsabilidad, la disciplina

etc.(Morales, 2002)

6.1.3.4 Ética Existencialista: Los existencialistas como tal, no formulan en sentido

estricto una ética, pero con frecuencia aluden a expresiones que son del dominio del

deber ser. Los diferentes enfoques existencialistas coinciden en formular para el

hombre una Autorrealización fundamentada en el PROYECTO DE VIDA de sí mismo,

fundado en valores como :la auto creación ,la libertad y la responsabilidad . Como

representantes de ésta ética tenemos: Heidegger, Sartre y Jaspers (Miranda, 2008)

6.1.3.5 Ética Humanista: Su principal representante es Erich Fromm, quien en su

práctica como Psicoanalista llegó a la conclusión de que es imposible separar la

Psicología de la ética. En éste sentido ,Fromm afirma que su interés ético con el

humanismo es señalar que el conocimiento de la naturaleza humana, no puede

conducir al RELATIVISMO ETICO, que se vive, sino por el contrario , lleva a la

convicción de que las fuentes de las normas han de encontrarse en la propia

naturaleza del hombre .Así , las normas morales se basan en las cualidades inherentes

al hombre y por lo tanto, su violación origina la desintegración mental y emocional

(Miranda, 2008)

Esta ética humanística se basa en el conocimiento de la naturaleza del hombre , por

tanto , es el hombre mismo quien da las normas .Esta ética señala la moralidad como

la que se basa en el principio de que sólo el hombre por sí mismo puede determinar

el criterio sobre Virtud y pecado y no una autoridad que lo trascienda .De esta

forma , bueno es aquello que es bueno para el hombre y malo , lo que es

nocivo(Miranda, 2008).

34

7. MARCO METODOLOGICO

Se entiende por marco metodológico el conjunto de acciones destinadas a describir y

analizar el fondo del problema planteado, a través de procedimientos específicos que

incluye las técnicas de observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se

realizará el estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos

del problema que se estudia.

Los elementos constitutivos del marco metodológico en éste proyecto de investigación

–acción son fundamentarte:

Tipo de investigación-acción.

El diseño de investigación, caracterización, modificación.

Población o universo de estudio, Alumnos del grado 11.

La muestra, entrevista personal.

Los instrumentos de recolección de la información, encuesta

Descripción de los instrumentos y técnicas de recolección de datos

La medición, análisis de la encuesta.

Niveles de medición de las variables, Preguntas abiertas.

La prueba piloto

El análisis e interpretación de los resultados

Codificación y tabulación de los datos

Técnicas de presentación de los datos, Graficas.

El análisis estadístico de los datos

Técnicas para la formulación del modelo operativo o sistema propuesto.

Sugerencias o propuestas.

El marco metodológico debe ser el medio por el cual la investigación, cumplirá el

requisito de solucionar de manera práctica el problema, no simplemente con teorías, sino

con hechos que demuestren y argumenten la solución planteada. El marco metodológico

35

sirve y responde, en todo caso, a la necesidad de adquirir pruebas por medio de métodos

y recolección de información, en base a las teorías y objetivos planteados en la

investigación. En este caso concreto de investigación se utilizó como instrumentos de

análisis y recolección de datos:

La población de investigación, han sido los alumnos del grado once de la

Institución Educativa Técnica Agroindustrial Leopoldo García de Palocabildo Tolima.

Población constituida por 28 alumnos , de los cuales fueron encuestados 26 en la

primera instancia y 20 en la segunda encuesta .De los 26 alumnos encuestados, 14

son mujeres y 12 son hombres. Esta población se encuentra dividida en dos sectores:

El sector Urbano al cual corresponden un 38.5% de los alumnos ,es decir ,10

alumnos y el sector rural al cual pertenecen el 61% de la población , es decir,16

alumnos.

Se utilizó la encuesta de análisis sobre la concepción de ética que se maneja en

la mentalidad de los alumnos.

Se realizó actividades a manera de talleres con el fin de cambiar la concepción de

la formación ética que tienen los encuestados.

Se utilizó nuevamente el instrumento de la encuesta con el fin de investigar el

cambio de concepción que se pudo lograr en los encuestados a partir de las actividades

realizadas.

Se utilizó el instrumento del análisis de gráficas para obtener un porcentaje de

datos a partir de la tabulación y confrontación de gráficas.

36

7.1 MODELO DE ENCUESTA PRETEST

Se llevó a cabo una primera encuesta con el objeto de conocer las percepciones de

los estudiantes de grado 11 acerca de la ética y los valores, como se puede observar

en el Anexo A.

7.2. DOCUMENTO DE ANALISIS DE LA ENCUESTA, TIPO CUANTITATIVO

TOTAL DE ALUMNOS ENCUESTADOS ,26.TIPO DE ENCUESTA PREGUNTA

CERRADA.PRIMERA PARTE DE LA ENCUESTA

Usted cree que el propósito de la ética es:

A. Reflexionar constantemente en la felicidad. 1

B. búsqueda de la libertad y el bienestar de todos los hombre 11

C. el equilibro perfecto entre individuos y sociedad respecto a

esperanzas y anhelos. 14

Figura 1. Propósito de la ética

Fuente: el autor

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

A= 3,85

B= 42,31

C= 53,85

37

Análisis cualitativo de la pregunta: entiendo por valores: Variables de respuesta:

Formas de comportamiento del ser humano Respondieron: 6

Aspectos que forman la persona Respondieron: 9

Son actitudes morales Respondieron: 1

Son fundamentos Respondieron: 2

Son principios Respondieron: 5

Son características Respondieron: 2

No respondió 1.

Figura 2. Concepto de valores

Fuente: el autor

Usted cree que la ética se define como:

A. Buscar el bien para todos los seres humanos. 1

B. Capacidad de razonar en cada momento si algo es bueno o malo

moralmente. 24

C. Búsqueda de todos los seres humanos de un imperativo que guie

sus acciones. 1

7,69

7,693,85

19,23

3,857,69

15,38

3,85

19,23

7,69

3,851

2

3

4

5

6

7

8

9

10

38

Figura 3. Definición de la ética

Fuente: el autor

Análisis cualitativo. Porqué cree que la ética se define de ésta manera’’?

VARIABLES DE RESPUESTA:

a. Es la reflexión que evita los errores. Respondieron: 4

b. Es el estudio de los comportamientos Respondieron: 2

c. Es la capacidad de razonar Respondieron : 10

d. Nos ayuda a valorar Respondieron : 2

e. Nos permite conocer el bien y el mal Respondieron : 5

f. Ilumina las metas y expectativas Respondieron : 2

g. No respondió 1.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

A= 3,85

B= 92,31

C= 3,85

39

Figura 4. Percepción de la definición de ética

Fuente: el autor

Para mí el objetivo primordial de la ética es

A. Buscar la felicidad en la

vida intelectiva. 7

a. buscar valores civiles que permitan la convivencia ciudadana 19

b. Buscar restablecer el significado de la proximidad, ALTERIDAD, 0

Figura 5. Objetivo primordial de la ética

Fuente: el autor

15,38

7,69

38,467,69

19,23

7,693,85

1

2

3

4

5

6

7

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

A= 26,92

B= 73,08

C= 0,00

40

Análisis cualitativo de la pregunta, cual es el objetivo primordial de la ética

Variables de respuesta:

Encontrar la felicidad - Respondieron: 5

Cultivar y rescatar valores Respondieron: 11

Saber convivir Respondieron: 3

Cómo comportarnos Respondieron: 1

Porque si Respondieron: 1

Promover derechos y deberes Respondieron: 1

Ser persona Respondieron: 2

No respondió 2.

Figura 6. Variables del objetivo primordial de la ética

Fuente: el autor

Entiendo por valores:

A. Principios que orientan mi comportamiento en función de realizarme como

persona. 19

19,23

42,31

11,54

3,85

3,85

3,85 7,69

7,691

2

3

4

5

6

7

8

41

B. Creencias que ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de

otras: 1

C. Características morales, tales como humildad, piedad, respeto etc. 6

Figura 7. Definición de valores

Fuente: el autor

Análisis cualitativo de la pregunta: entiendo por valores:

Variables de respuesta:

Formas de comportamiento del ser humano Respondieron: 6

Aspectos que forman la persona Respondieron: 9

Son actitudes morales Respondieron: 1

Son fundamentos Respondieron: 2

Son principios Respondieron: 5

Son características Respondieron: 2

No respondió 1.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00A= 73,08

B= 3,85

C= 23,08

42

Figura 8. Lo que se entiende por valores

Fuente: el autor

Segunda parte de la encuesta, tipo cerrado.

Aunque no me sienta bien haciendo cosas incorrectas, debo aprovechar las

oportunidades:

A.CASISIEMPRE 4

B. SIEMPRE 3

C POCAS VECES 15

D.NUNCA. 4

23,08

34,62

3,85

7,69

19,23

7,69

3,85

1

2

3

4

5

6

7

43

Figura 9. Aprovechamiento de las oportunidades

Fuente: el autor

Está bien ser leal solo con los amigos

CASI SIEMPRE 9

SIEMPRE 7

POCAS VECES 4

NUNCA 6

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

SIEMPRE15,38 CASI SIEMRE

11,54

POCAS VECES57,69

NUNCA15,38

44

Figura 10. Ser leal solo con los amigos

Fuente: el autor

Soy tolerante aceptando las diferencias y viviendo mi libertad hasta donde empieza la

del otro.

SIEMPRE 5

CASI SIEMPRE 16

POCAS VECES 3

NUNCA, 2

Figura 11. Tolerancia con aceptación de diferencias

Fuente: el autor

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

SIEMPRE34,62 CASI

SIEMPRE 26,92

POCAS VECES15,38

NUNCA23,08

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

SIEMPRE 19,23

CASI SIEMPRE61,54

POCAS VECES11,54 NUNCA

7,69

45

Análisis cualitativo de la encuesta

A la pregunta: porque elegiste los 3 anteriores enunciados, respondieron:

Son actitudes que me forman como persona Respondieron: 3

Me identifico con las anteriores Respondieron: 3

Soy tolerante y leal Respondieron: 6

Respeto las opiniones ajenas Respondieron: 3

No me gusta hacer lo incorrecto Respondieron: 3

Debo decir siempre la verdad Respondieron: 2

Son el reflejo de la vida cotidiana Respondieron: 4

No respondieron 2

Figura 12. Motivo de elección de la respuesta

Fuente: el autor

NO HAGO PREJUICIOS ANTES DE CONOCER LAS PERSONAS

SIEMPRE 2

CASI SIEMPRE 4

POCAS VECES 10

NUNCA 10

11,54

11,54

23,08

11,54

11,54

7,69

15,38

7,691

2

3

4

5

6

7

8

46

Figura 13. Prejuicios antes de conocer las personas

Fuente: el autor

La mayoría obedece las normas porque es lo mejor para todos;

SIEMPRE 7

CASI SIEMPRE 16

POCAS VECES 3

NUNCA 0

Figura 14. Razones para obedecer las normas

Fuente: el autor

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

SIEMPRE }7,69

CASI SIEMPRE15,38

POCAS VECES38,46

NUNCA38,46

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

SIEMPRE26,92

CASI SIEMPRE61,54

POCAS VECES11,54

NUNCA0,00

47

LOS ESTUDIANTES VAN AL COLEGIO PORQUE ES UN DEBER:

SIEMPRE 8

CASI SIEMPRE 13

POCAS VECES 4

NUNCA 1

Figura 15. Deber ir al colegio

Fuente: el autor

Análisis cualitativo de la encuesta

A la pregunta: porque elegiste los 3 anteriores enunciados, respondieron:

a. Porque así actuamos cotidianamente en ésta sociedad.

RESPONDIERON 7.

b. Es mejor ser responsables en la vida

RESPONDIERON 5

c. No estoy de acuerdo con los enunciados

RESPONDIERON 1

d. No somos perfectos y nos equivocamos

RESPONDIERON 2

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

SIEMPRE30,77

CASI SIEMPRE50,00

POCAS VECES15,38

NUNCA3,85

48

e. Esto nos ayuda a ser mejores

RESPONDIERON 1

f. Lo considero correcto

RESPONDIERON 2

g. Es mi forma de pensar

RESPONDIERON 1

h. Casi nunca obedecemos las normas

RESPONDIERON 2

i. No debemos tener prejuicios

RESPONDIERON 5.

Grafico 16. Elección de tres preguntas anteriores

Fuente: el autor

Pienso en la buena suerte, cuando me dan devueltas de más

SIEMPRE 2

CASISIEMPRE 1

POCASVECES 12

NUNCA 11

26,92

19,23

3,85

7,693,85

7,69

3,85

7,69

19,23

1

2

3

4

5

6

7

8

9

49

Figura 17. Recibir las vueltas genera buena suerte

Fuente: el autor

Mentir es necesario para conservar una amistad

SIEMPRE 0

CASI SIEMPRE 0

POCAS VECES 8

NUNCA 18

Figura 18. Conservar amistades con mentiras

Fuente: el autor

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

SIEMPRE7,69 CASI SIEMPRE

3,85

POCAS VECES46,15 NUNCA

42,31

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

SIEMPRE0,00

CASI SIEMPRE0,00

POCAS VECES30,77

NUNCA69,23

50

No denuncio al compañero que hace trampa, pues eso no me afecta.

SIEMPRE 5

CASI SIMPRE 4

POCAS VECES 6

NUNCA 11

Figura 19. Denunciar a quien hace trampa

Fuente: el autor

Análisis cualitativo de la encuesta

A la pregunta: porque elegiste los 3 anteriores enunciados, respondieron:

Debemos ser honestos y honrados RESPONDIERON 7

Es lo que siempre hago RESPONDIERON 3

Soy leal y correcto RESPONDIERON 5

Porque eso es lo ético y moral RESPONDIERON 6

Me identifico con los anteriores enunciados RESPONDIERON 2

Pienso en la buena suerte RESPONDIERON 1

Prefiero pensar en los demás RESPONDIERON 2.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

SIEMPRE19,23

CASI SIEMPRE15,38

POCAS VECES23,08

NUNCA42,31

51

Figura 20. Razones de elección de tres respuestas anteriores

Fuente: el autor

No denunciar al compañero que hace trampa me hace su cómplice:

SIEMPRE 9

CASI SIEMPRE 4

POCAS VECES 9

NUNCA 4

Figura 21. Complicidad

Fuente: el autor

26,92

11,54

19,23

23,08

7,69

3,857,69 1

2

3

4

5

6

7

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

SIEMPRE 34,62

CASI SIEMPRE15,38

POCAS VECES34,62

NUNCA15,38

52

Soy respetuoso de la normativa.

SIEMPRE 16

CASI SIEMPRE 10

POCAS VECES 0

NUNCA 0

Figura 22. Respeto hacia las normas

Fuente: el autor

Trato a compañeros y superiores con respeto:

SIEMPRE 17

CASI SIEMPRE 7

POCAS VECES 1

NUNCA 1

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00SIEMPRE

61,54

CASI SIEMPRE38,46

POCAS VECES0,00

NUNCA0,00

53

Figura 23. Respeto hacia compañeros y superiores

Fuente: el autor

Me llevo bien con mis compañeros sin discriminación alguna.

SIEMPRE 19

CASI SIEMPRE 6

POCAS VECES 1

NUNCA 0

Figura 24. Percepción sobre la discriminación

Fuente: el autor

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

SIEMPRE65,38

CASI SIEMPRE 26,92

POCAS VECES3,85

NUNCA3,85

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

SIEMPRE 73,08

CASI SIEMPRE 23,08

POCAS VECES3,85 NUNCA

0,00

54

Análisis cualitativo de la encuesta

A la pregunta: porque elegiste los 4 anteriores enunciados?

Soy una persona tolerante RESPONDIERON 2

Todos merecemos respeto RESPONDIERON 8

Me considero persona con valores RESPONDIERON 3

Debemos tratarnos por igual RESPONDIERON 2

Los considero enunciados correctos RESPONDIERON 2

Porque es la verdad RESPONDIERON 1

Es realmente lo que pienso RESPONDIERON 4

ebemos aceptarnos como somos RESPONDIERON 4.

Figura 25. Elección 4 enunciados anteriores

Fuente: el autor

Me siento bien con mi forma de ser hacia los que me rodean.

SIEMPRE 16

CASI SIEMPRE 8

POCAS VECES 1

NUNCA 1

7,69

30,77

11,547,69

7,693,85

15,38

15,38 1

2

3

4

5

6

7

8

55

Figura 26. Sentido de autoestima

Fuente: el autor

Mantengo líneas adecuadas de comunicación con mis profesores.

SIEMPRE 12

CASI SIEMPRE 11

POCAS VECES 3

NUNCA 0

Figura 27. Líneas de comunicación

Fuente: el autor

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00SIEMPRE

61,54

CASI SIEMPRE 30,77

POCAS VECES3,85

NUNCA3,85

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

SIEMPRE 46,15 CASI SIEMPRE

42,31

POCAS VECES 11,54

NUNCA0,00

56

Veo comportamientos adecuados en las directivas del colegio

SIEMPRE 10

CASI SIEMPRE 12

POCAS VECES 3

NUNCA 1

Figura 28. Comportamiento en los directivos de la institución

Fuente: el autor

Mantengo líneas adecuadas de comunicación con mis profesores.

Análisis cualitativo de la encuesta

A la pregunta: porque elegiste los 3 anteriores enunciados?

o Es importante seguir ejemplos RESPONDIERON 4

o Es lo que veo en los demás RESPONDIERON 5

Sé que puedo mejorar RESPONDIERON 3

Son personas incoherentes RESPONDIERON 1

Siempre me dan buen ejemplo RESPONDIERON 5

Ayudo a mi entorno RESPONDIERON 2

Lo considero conveniente RESPONDIERON 3

No respondieron 3.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00SIEMPRE

38,46

CASI SIEMPRE 46,15

POCAS VECES11,54

NUNCA3,85

57

Figura 29. Elección de los tres enunciados anteriores

Fuente: el autor

Mantengo líneas adecuadas de comunicación con mis profesores.

Muestro interés en las necesidades de los demás.

SIEMPRE 4

CASI SIEMBRE 12

POCAS VECES 9

NUNCA 1

Figura 30.Muestras de interés hacia los demás

Fuente: el autor

15,38

19,23

11,54

3,85

19,23

7,69

11,54

11,541

2

3

4

5

6

7

8

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

SIEMPRE 15,38

CASI SIEMPRE

46,15 POCAS VECES34,62

NUNCA3,85

58

Me esfuerzo para alcanzar mis metas?

SIEMPRE 14

CASI SIEMPRE 11

POCAS VECES 1

NUNCA 0

Figura 31. Esfuerzo en el alcance de metas

Fuente: el autor

Soy persona de liderazgo, positivo y relaciones interpersonales.

SIEMPRE 15

CASI SIEMPRE 10

POCAS VECES 1

NUNCA 0

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

SIEMPRE 53,85

CASI SIEMPRE 42,31

POCAS VECES3,85 NUNCA

0,00

59

Figura 32. Liderazgo

Fuente: el autor

Qué problema hay en hacer siempre lo que a mí me gusta

SIEMPRE 5

CASI SIEMPRE 11

POCAS VECES 7

NUNCA 3

Figura 33. Hacer lo que gusta

Fuente: el autor

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

SIEMPRE 57,69

CASI SIEMPRE 38,46

POCAS VECES3,85 NUNCA

0,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

1 2 3 4

SIEMPRE 19,23

CASI SIEMPRE 42,31

POCAS VECES26,92

NUNCA11,54

60

Análisis cualitativo de la encuesta

A la pregunta: porque elegiste los 5 anteriores enunciados?

a. Eso como pienso y actúo siempre RESPONDIERON 4

b. Siempre busco mi felicidad RESPONDIERON 2

c. Debo hacer las cosas lo mejor posible RESPONDIERON 2

d. Ten valores y principios éticos RESPONDIERON 4

e. Es bueno esforzarse en la vida RESPONDIERON 4

f. Debemos forjar el futuro RESPONDIERON 4

g. Tengo derecho a ser como soy RESPONDIERON 2

h. Pienso que es la verdad RESPONDIERON 2

i. NO RESPONDIERON 2.

Figura 34. Elección cinco respuestas anteriores

Fuente: el autor

En una tarea o problema, opto por lo que beneficie a la mayoría.

SIEMPRE 6

CASI SIEMPRE 14

POCAS VECES 4

NUNCA 2

15,38

7,69

7,69

15,38

15,38

15,38

7,69

7,69

7,69 1

2

3

4

5

6

7

8

9

61

Figura 35. Bien común

Fuente: el autor

Siempre colaboro en actividades de grupo en la institución

SIEMPRE 6

CASI SIEMPRE 15

POCAS VECES 5

NUNCA 0

Figura 36. Colaboración

Fuente: el autor

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

SIEMPRE 23,08

CASI SIEMPRE

53,85

POCAS VECES15,38

NUNCA 7,69

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

SIEMPRE 23,08

CASI SIEMPRE

57,69

POCAS VECES19,23

NUNCA0,00

62

Mi comunicación con mis compañeros es buena

SIEMPRE 8

CASI SIEMPRE 13

POCAS VECES 4

NUNCA 1

Figura 37. Comunicación con los compañeros

Fuente: el autor

Mi comportamiento contribuye a mejorar en ambiente del colegio

SIEMPRE 7

CASI SIEMPRE 11

POCAS VECES 8

NUNCA 0

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

SIEMPRE 30,77

CASI SIEMPRE 50,00

POCAS VECES15,38

NUNCA3,85

63

Figura 38. Comportamiento que contribuye a la Institución

Fuente: el autor

Análisis cualitativo de la encuesta

A la pregunta : porque elegiste responder así ,los 4 anteriores enunciados ?

Es muy importante colaborar RESPONDIERON 6

a. Me identifico RESPONDIERON 4

b. Tengo buena comunicación RESPONDIERON 4

c. Me gusta tener amistades RESPONDIERON 2

d. Soy sincera RESPONDIERON 1

e. Soy indiferente socialmente RESPONDIERON 1

f. Lo considero correcto RESPONDIERON 1

g. Soy sociable RESPONDIERON 1

h. Debo ser responsable RESPONDIERON 2

i. NO RESPONDIERON 4.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

SIEMPRE 26,92

CASI SIEMPRE 42,31

POCAS VECES30,77

NUNCA0,00

64

Figura 39. Elección de cuatro respuestas anteriores

Fuente: el autor

Mi presentación personal es adecuada al lugar donde estoy.

SIEMPRE 18

CASI SIEMPRE 8

POCAS VECES 0

NUNCA 0

Figura 40. Presentación personal

Fuente: el autor

23,08

15,38

15,387,693,85

3,85

3,85

3,85

7,69

15,38

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

SIEMPRE 69,23

CASI SIEMPRE

30,77

POCAS VECES0,00

NUNCA0,00

65

Demuestro amor y respeto a las personas cuando expreso mis ideas aun estando en

desacuerdo conmigo

SIEMPRE 13

CASI SIEMPRE 11

POCAS VECES 2

NUNCA 0

Figura 41. Respeto

Fuente: el autor

Análisis cualitativo de la encuesta

A la pregunta: porque elegiste los 2 anteriores enunciados?

a. Debo quedar siempre bien frente a los demás RESPONDIERON 5

b. Debo tener y mostrar valores RESPONDIERON 6

c. Veo que está bien hecho RESPONDIERON 3

d. Debemos ser uno mismo RESPONDIERON 3

e. Lo considero correcto RESPONDIERON 2

f. Debo ser ordenado RESPONDIERON 4

g. Mi principio es el respeto RESPONDIERON 1

h. NO RESPONDIERON 2.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

SIEMPRE 50,00

CASI SIEMPRE42,31

POCAS VECES7,69

NUNCA0,00

66

Figura 42. Elección de dos respuestas anteriores

Fuente: el autor

7.3. ACTIVIDAD PROGRAMADA CON LOS ALUMNOS, CON EL FIN DE MODIFICAR

LA CONCEPCION DE ETICA Y VALORES

TALLER, TENDENCIAS ETICAS

TEMA: LOS VALORES Y LA ETICA EN MI VIDA

OBJETIVOS:

identificar el concepto verdadero de valor y sus características.

Cultivar los valores al servicio del bien común.

Mostrar el verdadero sentido de los valores y la ética.

FUNDAMENTACION DEL TALLER:

El ser humano no sólo está dotado de facultades intelectuales que le ayudan a pensar,

emitir juicios ,sino también es capaz de emitir juicios de valor. La posmodernidad y

sobre todo la ´época contemporánea que estamos viviendo nos está llevando a tener

19,23

23,08

11,54

11,54

7,69

15,38

3,857,69

1

2

3

4

5

6

7

8

67

una nueva concepción de la vida , de la ética y de los valores. Quizás uno de los

elementos más típicos de la actualidad en el relativismo ético . Por tanto hemos

olvidado que los valores son inherentes a nuestra condición humana . El tema que

vamos a abordar nos dará elementos significativos para comprender mejor lo que

es el valor , lo que es la ética y cómo podemos asumirlos en la realidad . Te

invitamos a participar con entusiasmo del siguiente taller.

DESARROLLO DE ACTIVIDAD DE AMBIENTACION:

Iniciaremos compartiendo qué es un valor? Definiciones de cada uno de los alumnos.

Seguidamente se muestra en una cartelera , una serie de valores y se pide a cada

persona que se escriba , de éstos valores, los tres que más le hacen falta en la

vida cotidianos. Luego se reparten entre los alumnos tres papelitos en los que están

escritos algún valor .

Se pide a los estudiantes que de esos papelitos , guarde, los que coincidan con

los que no tienen porque con los demás se va a negociar ,hasta conseguir los

que le faltan de acuerdo al escrito inicial . Inmediatamente se ponen en pie y

empiezan a cambiar los valores que les sobran , tratando de conseguir aquellos

que carecen .

Se dan 10 minutos para negociar ,al final de los cuales , los alumnos se sientan

a compartir como se sintieron en la actividad . La conclusión de la actividad sería

: Alguien tiene , lo que yo necesito .

DESARROLLO DEL TEMA:

Concepto de valor

EI valor se puede definir como aquello que es apetecible, amable, digno de aprobación.

De admiración, lo que provoca sentimientos, juicios o actitudes de estima o

recomendación.

68

Todos los valores existentes dicen una relación a la persona, ellos constituyen un bien

para ella.

Los valores y su significado:

¿Qué se entiende por. .Valor"? ¿Desde qué perspectiva se aprecian los valores?

¿Cuáles son sus características?

¿.Cómo valora el ser humano? ¿Cómo se clasifican? Aun cuando el tema de los valores

es considerado relativamente Presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser

humano bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virginidad, son valores que han existido

cosas valiosas: Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los

tiempos. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales,

costumbres, principios éticos muy diferentes.

Los valores son producto de cambios y transformaciones a Ío largo de la historia. Surgen

con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas. Por

ejemplo, la virtud y la felicidad son valores; pero no podríamos enseñar a las personas

del mundo actual a ser virtuosas según la concepción que tuvieron los griegos de la

antigüedad. Es precisamente el significado social que se atribuye a los valores en el

pasado, generalmente referidos a costumbres culturales o principios religiosos, y los

valores modernos los que comparten las personas de la sociedad actual.

En sentido humanista' se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo

cual perderá la el sentido de humanidad. El valor se refiere a una excelencia o a una

perfección. Por ejemplo, se considera un valor Ia verdad y ser honesto; ser sincero en

vez de ser falso.

La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor

lo despoja de esa cualidad (Vásquez, .1999, p. 3). Desde un punto de vista socio-

educativo, los valores son considerados pautas u orientaciones de transformación

social y la realización de la persona- Son guías que dan determinada orientación a Ia

conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.

69

CLASIFICACION DE LOS VALORES

De acuerdo a los diferentes intereses que las cosas o las personas despiertan en el ser

humano, los valores se pueden clasificar en: éticos, sociales, estéticos y religiosos. Y

otros. Ej.

Valor social. El valor social dice relación de lapers0na a las otras personas. En

cuanto se comunican y por lo tanto se refieren a Costumbres, usos, etc. De tipo

social.

Valor religioso. Si el valor ético dice relación a la persona frente a su Conducta humana,

el valor religioso. Hace referencia a la persona, el valor religioso es la presencia de lo

trascendente. La moralidad tiene una referencia humana de la religión o ser en relación

tiene una referencia hacia lo trascendente.

Valor estético : El término estética es utilizado para designar la Filosofía de

lo bello o del conocimiento sensible y en la actualidad se considera que la

estética , es una reflexión sobre los siguientes aspectos : La fenomenología de los

procesos estéticos ,el análisis del lenguaje estético ,los valores estéticos ,el origen

de los juicios estéticos ,la relación entre las formas estéticas etc.

Valores vitales: Es una referencia muy especial a todos los valores que

tienen relación con la vida .De acuerdo con las diferentes formas de entender la

vida , la vida como aspecto biológico o la vida humana como tal, donde ésta se

entiende como una realización del ser humano , hoy se pueden establecer dos

grandes tendencias filosóficas :La corriente Neo vitalista o Biologista , donde se

considera que todo lo orgánico está regido por una fuerza vital especial y la

corriente vitalista , que concibe la vida como desarrollo de conciencia y de libertad

.

Valores útiles :Son valores derivados o propios que sirven para satisfacer las

múltiples necesidades humanas . En la vida corriente se identifican como bienes

70

económicos , pero en sentidos más amplio , son valores útiles ,todas las acciones

contribuyentes a un mayor agrado de bienestar humano , donde la utilidad se

convierte en el criterio ético y donde tal apreciación se conoce como Ética

utilitarista y donde útil es todo aquello que sirve ´para realizar alguna cosa .

Valores políticos: Son valores sociales relacionados con la concepción

ideológica y política de cada sociedad .Estos valores se relacionan con tres factores

como son : El individuo ,la colectividad y el Estado ,por tal motivo , podríamos

hablar de valores políticos por ejemplo : El poder, la ilustración .bienestar , rectitud

,la democracia , la equidad .igualdad , solidaridad y justicia .

Valores morales: Estos pueden entenderse como apreciaciones sobre las

acciones humanas conforme a los criterios del bien y del mal .Los valores morales

se presentan para el hombre como un deber, como una fuerza de obligatoriedad

interior que establece la conciencia moral , la conciencia psicológica y la misma

libertad del hombre. Ej. El respeto, la honradez etc.

Valores religiosos: Son todas aquellas apreciaciones relativas a las relaciones

del hombre con la divinidad. Estos valores son pues universales ,porque se

presentan en todas las sociedades como tal es el fenómeno religioso .Los valores

religiosos están unidos a elementos como : Lo sobrenatural , la existencia de las

divinidades , las creencias y los ritos ,la magia etc. .

Valores epistemológicos: Son valores relacionados con el conocimiento, el

saber y que están enmarcados dentro de la epistemología ,o la teoría del

conocimiento

VALOR Y VIRTUD: La virtud es un ´término que proviene del Latín ,Fuerza , y hace

referencia a la madurez ,es por tanto una disposición habitual y firme de hacer el

bien . El valor es un punto importante que señala condiciones para la realización

auténtica de la persona llamada a vivir en sociedad .

71

COMO VALORA EL SER HUMANO? El proceso de valoración del ser humano,

incluye una compleja serie de convicciones y de condiciones intelectuales ,que

suponen : La toma de decisiones.

La estimulación y la actuación. Las personas valoran al estimar , al preferir y al elegir

.Por tal motivo las valoraciones se expresan también mediante creencias

,sentimientos ,intereses y convicciones. Desde el punto de vista ético ,la importancia

del proceso de valoración deriva de su fuerza orientadora en aras de una moral

autónoma del ser humano que le permita un desarrollo de su personalidad y una

realización de su proyecto de vida .

TALLER DE AUTOEVALUACION SOBRE EL TEMA VISTO.

Lo invitamos a auto reflexionar sobre los principios y valores. En el siguiente

cuestionario responda sí o no a cada pregunta. La idea es que tome conciencia de

cuáles principios rigen su comportamiento. Cada alumno recibe una copia del siguiente

taller. Responde ´sí o no , de acuerdo a lo analizado y según sus propios principios

morales.

Tabla 1. Taller de autoevaluación

PREGUNTA SI NO

Descubre un código que le permite hacer llamadas telefónicas sin costo. Lo utilizaría?

x

En un descuido comete una infracción de tránsito y choca contra otro carro. Nadie lo vio. Reconocería la falta?

x

Tiene una reunión en su casa y en el bar sólo hay dos botellas de vino, una fina y una ordinaria. Vaciaría el contenido de la ordinaria en la fina?

X

Este mes, el cheque del subsidio familiar le llega por el doble de lo acostumbrado. Lo reportaría?

X

Un amigo le regala un billete de lotería y se gana 3 millones de pesos. Lo compartirías?

x

Una vez que se han ido sus invitados descubre en un sillón un billete de $10.000. Lo devolvería?

X

72

Está comprando una casa a una anciana, el precio que le propone es muy bajo. Se lo diría?

x

Está llenando una solicitud para un empleo, que requiere es un nivel de experiencia que usted no tiene. Mentiría en su solicitud?

x

Está visitando a su tía anciana y soltera. Sobre la mesa hay un testamento. Buscaría la oportunidad para leerlo?

x

Trabaja en una óptica. Juanita rompió sus lentes y sus padres muestran gran preocupación por el valor de unas nuevas. Un competidor vende los mismos lentes a menor precio. Enviaría allí a los padres de Juanita?

x

Entra a un supermercado atestado de gente, y la cajera en despiste le devuelve $ 10.000 de mas. Rectificaría el error?

X

Está presentando una prueba escrita, el profesor sale del salón un momento. Le miraría a su compañero?

x

Envían con usted una boleta para su hermana. La leería en el camino?

X

Su padre le da un billete de $ 5.000 para que lo comparta con su hermanito de dos años. Le daría la mitad.

X

Un pequeño le hace una pregunta cuya respuesta lo haría ruborizar. Le contestaría con una mentira.

X

Saca una mala nota en matemáticas. Su padre es muy estricto. La cambiaría si tuviera la oportunidad?

x

Un amigo tiene un llavero igual al suyo, el cual se le daño. Lo cambiaría?

X

Estando de visita en una casa mientras el dueño no está presente quiebra un florero. Se queda callado?

x

A usted le encomiendan cerrar un almacén porque no cumple las normas. El propietario le ofrece $1.000.000. Los aceptaría para no cerrarle el almacén?

X

Tiene la oportunidad de montarse en un bus por la puerta de atrás. Al bajarse le pagaría?

x

El esposo de su amiga entra en plan de conquista. Lo aceptarías? X

Fuente. Autor

PLENARIA Y CONCLUSIONES FINALES DEL TALLER. Al finalizar el taller anterior

, se buscará la forma de evaluar , las respuestas dadas por cada alumno y el

porqué de sus respuestas .

73

7.4 APLICACIÓN SEGUNDA ENCUESTA, PARA MODIFICACION DE LA

CONCEPCION DE LA ETICA

Se realizó posteriormente una encuesta pos test, después de haber obtenido la

participación de los estudiantes, con el fin de comprobar la efectividad del mismo sobre

los cambios en las nuevas formas de percibir la ética y los valores (Ver Anexo B).

7.5. ANALISIS CUANTITATIVO DE LA ENCUESTA No. 2.

Modificación de la concepción de ética

Total de encuestado 20 alumnos.

.Cual es tu opinión personal sobre la educación ética que en la actualidad se está

impartiendo en nuestra institución:

MUY BUENA RESPONDIERON 1

BUENA RESPONDIERON 11

REGULAR RESPONDIERON 8.

Figura 43. Opinión modificada de la ética

74

Fuente: el autor

Consideras que en la sociedad que te rodea y sobre todo en tu familia, estás

recibiendo una educación en ética y valores:

EXELENTE RESPONDIERON 5

BUENA RESPONDIERON 13

REGULAR RESPONDIERON 2

Figura 44. Educación ética en la familia y la sociedad

Fuente: el autor

Como vez, según el currículo escolar de la institución, EL TIEMPO, en horas

semanales que en su curso se está dedicando al estudio de la ética es:

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

MUY BUENA5,00

BUENA 55,00

REGULAR40,00

MALA0,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

1 2 3 4

EXCELENTE25,00

BUENA65,00

REGULAR 10,00

MALA0,00

75

Suficiente RESPONDIERON 6

Insuficiente RESPONDIERON 14

Figura 45. Horas de dedicación a la ética

Fuente: el autor

La educación en ética y valores que generalmente se trae de la familia,

fundamentada en principios éticos, tiene la siguiente tendencia en nuestra

institución educativa:

Está mejorando notablemente RESPONDIERON 8

Sigue igual RESPONDIERON 6.

Está empeorando RESPONDIERON 3.

No opina, no responde RESPONDIERON 3.

Figura 46. Tendencia de la educación ética

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

DEMASIADO0,00

SUFICIENTE30,00

INSUFUCIENTE70,00

76

Fuente: el autor

Crees que la formación adecuada en ética y valores influye en tu proyecto de vida:

Siempre RESPONDIERON 17

Casi siempre RESPONDIERON 3.

Figura 47. Influencia de la ética en el proyecto de vida

Fuente: el autor

Cual crees que es la causa fundamental de la problemática social y familiar que

estamos viviendo actualmente en nuestro entorno comunitario e institucional:

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

ESTA MNEJORANDO

40,00

SIGUE IGUAL 30,00

ESTA EMPEORANDO

15,00

NO OPINA NO RESPONDE

15,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

SIEMPRE85,00

SIEMPRE15,00

NUNCA0,00

77

Variables de respuesta abierta:

FALTA DE RESPETO RESPONDIERON 2

LA HOSTILIDAD RESPONDIERON 1

FALTA DE COMUNICACIÓN RESPONDIERON 3

FALTA DE INCULCAR VALORES RESPONDIERON 5

PERDIDA DE VALORES RESPONDIERON 4.

NO SABER RESOLBER CONFLICTOS; RESPONDIERON 1

FALTA DE CULTURA RESPONDIERON 1

No respondió 3

Figura 48. Causa de la problemática social

Fuente: el autor

Según lo analizado en las actividades anteriores en éste proyecto, cual crees que

debería ser la temática más aplicada en la formación de ética y valores?

a. Resolución de conflictos RESPONDIERON 2

b. Formación ciudadana RESPONDIERON 13

c. Proyecto de vida RESPONDIERON 5.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

1 2 3 4 5 6 7 8

10,00

5,00

15,00

25,00

20,00

5,00 5,00

15,00

78

Figura 49. Temática de la formación en ética

Fuente: el autor

En éste momento después de haber participado en el análisis de la situación actual en

la formación en ética y valores, su concepción de ética es:

A. Una reflexión constante en búsqueda de la felicidad. RESPONDIERON 3.

B. Una reflexión racional que busca el bien social RESPONDIERON 6

C. Una formación en valores para la realización integral. RESPONDIERON 10

D. Normas o pautas para adiestrar al hombre RESPONDIERON 1.

Figura 50.Nueva concepción de ética

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

RESOLUCION DE CONFLICTOS

10,00

FORMACIÓN CIUDADANA

65,00

PROYECTO DE VIDA25,00

EDUCACIÓN PARA LA

SEXUALIDAD0,00

79

Fuente: el autor

Consideras que el fin u objetivo primordial de la ética como ciencia ha sido

Complementar debidamente la educación para formar personas de bien:

RESPONDIERON 11

Recalcar los valores tradicionales que se han perdido y deben ser rescatados.

RESPONDIERON 9.

Figura 51. Objetivo primordial de la ética

Fuente: el autor

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

A15,00

B30,00

C50,00

D5,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

A0,00

C55,00

B0,00

D45,00

80

Cuál consideras que ha sido la falla en la Educación de los últimos tiempos para que

estemos viviendo de alguna manera la crisis de valores y por lo tanto, la descomposición

social?

Variables de respuesta abierta:

El respeto infundado a las personas RESPONDIERON 1.

Falta de comunicación RESPONDIERON 2.

Falta de inculcar valores RESPONDIERON 4

No se ha dado importancia a la ética RESPONDIERON 3.

Faltan clases de ética en la institución RESPONDIERON 2.

Se forman profesionales y no personas RESPONDIERON 2

padres pendientes de los hijos RESPONDIERON 1

No respondieron 5.

Figura 52. Falla en la educación ética

Fuente: el autor

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

1 2 3 4 5 6 7 8

5,00

10,00

20,00

15,00

10,00 10,00

5,00

25,00

81

7.6 ANALISIS DE RESULTADOS

Con relación al propósito de la ética como ciencia, los encuestados determinaron

que es fundamentalmente el equilibro entre individuos y la sociedad, respecto a encontrar

las esperanzas y los anhelos del individuo, con un 53.85 % frente a los demás. (Figura

No. 1).

Con relación al porqué de esta respuesta los encuestados determinaron dos

variables con mayoría: Porque busca el equilibro del hombre y porque busca y ayuda a

la reflexión .Variables en las cuales se obtuvo un porcentaje del 7.69%, superior a los

demás.(Figura No. 2).

Con relación a la definición de ética, en primera instancia (encuesta No.1),los

encuestados se inclinaron por: La capacidad de razonar en cada momento, si algo es

bueno o malo moralmente. Respuesta dada por un 92.31 %.(Figura No. 3.).y

relacionando ésta respuesta con la segunda encuesta, donde se preguntó :Después de

haber participado en el análisis de la situación actual en la formación ética ,cuál era su

concepción de ética finalmente,(Pregunta no.8),la respuesta fue: Una formación en

valores para la realización integral(Respuesta modificada).Respuesta dada por 10

encuestados de los 20 ,lo que corresponde a un 50% (Figura No. 50).

A la pregunta :Cual es el objetivo primordial de la ética(Pregunta no.3 de la

encuesta 1),19 encuestados de los 26 ,respondieron que es buscar valores civiles que

permitan la convivencia ciudadana, lo cual corresponde a un 73.08% .(Figura No.5).En

este sentido, se preguntó el porqué de la respuesta y se obtuvo en mayoría la variable:

Porque significa cultivar y rescatar valores. Respuesta dada por 11 encuestados de los

26 lo que corresponde a un 42.31% con relación a los demás (Figura No. 6).

Esta pregunta fue relacionada en la segunda encuesta de modificación (Pregunta

No.9).En la cual se obtuvo como respuesta :Que el objetivo primordial de la ética debe

ser: Complementar debidamente la educación , para formar personas de bien

82

.Respuesta dada por 11 encuestados de 20 , lo que corresponde a un 55% ,frente a los

demás de inferior porcentaje(Figura No. 51).

Frente a la pregunta: Qué entiendo por valores?( pregunta No. 4 de la encuesta

No. 1),los encuestados respondieron :Que los valores son principios que orientan mi

comportamiento ,en función de realizarme como persona. Respuesta dada por 19

encuestados de 26,lo que corresponde a un 73.08%(Figura No.7).

En relación al porqué dio esta respuesta (PREGUNTA ABIERTA), Los

encuestados respondieron con la variable: Porque son aspectos que forman a la persona

.Respuesta dada por 9 encuestados de 26 que fue la mayoría, correspondiendo a un

34.62% (Figura No. 8).

Preguntamos a los alumnos encuestados, sobre la educación ética que en la

actualidad se está impartiendo en nuestra institución, si consideraban que es: Muy

buena, buena, regular o mala (Pregunta No. 1 de la encuesta No. 2 ).

Al respecto , la respuesta obtenida fue :Buena ,respondieron 11 de los 20 ,para

un porcentaje de 55% y Regular ,respondieron 8 de 20 ,correspondiente a un 40% de

la opinión , lo cual nos deja como conclusión que según la opinión de los encuestados,

la Educación ética impartida en nuestra institución no es muy buena ,a lo cual sólo

respondió el 5% (Figura No.43).

Consultamos a los encuestados ,si, la educación ética y en valores que están

recibiendo de la sociedad ,el entorno y sobre todo de la familia es considerada

Excelente, Buena ,Regular o mala (Pregunta No. 2 de la Segunda encuesta ), a lo cual

la respuesta fue :Buena 65% ,Excelente 25% y Regular un 10%(Figura No. 44),lo que

a la postre nos reafirma que los principios éticos que se traen de la educación en familia

y muchas veces del medio social , son buenos ,pero desafortunadamente se van

perdiendo poco a poco en la Educación institucional .

83

Se hizo énfasis en analizar el tiempo que en horas semanales, se está dedicando

según el currículo institucional al estudio de la ética , bajo las variables de : Demasiado,

Suficiente e insuficiente y la respuesta obtenida fue :

Insuficiente ,respondieron 14 de 20 ,correspondiente a un 70% y 6 de 20

encuestados, correspondiendo a un 30% de la opinión (Figura No. 45) .Aspecto que nos

permite concluir de alguna manera ,que la problemática de la Educación en ética y

valores que presenta nuestra institución , depende en gran medida , del tiempo que se

está dedicando para ésta área , una hora semanal y además que no solo es un área que

se le da muy poca importancia ,sino que termina siendo aquella que se utiliza para

completar el tiempo de los docentes y de esta manera se imparte sin profesionalismo .

8.Se preguntó a los encuestados si la formación en ética y valores influye de

alguna manera en el proyecto de vida de la persona (Pregunta No. 5 de la segunda

encuesta), bajo las variables de : Siempre , Casi siempre y Nunca y se pudo constatar

lo siguiente: La educación en ética y valores influye siempre en el proyecto de vida de

la persona ,respondieron el 85% de los encuestados y casi siempre ,respondieron el

15% .Este aspecto nos permite afirmar que uno de los elementos en que se está fallando

en la educación de nuestras instituciones, es sin lugar a dudas en el proyecto de vida

,que en algunos casos se reduce a los grados superiores (10 y 11) ,pero que no se

imparte como formación integral desde los grados inferiores .

Se indagó a los encuestados, cuál sería la causa fundamental de la problemática

social y familiar que estamos viviendo actualmente en nuestro entorno comunitario e

institucional, bajo la opción de pregunta abierta (Pregunta No. 6 de la encuesta No. 2 ) y

al respecto se obtuvo la siguiente respuesta :

A .Falta de inculcar valores: 25% de los encuestados.

B .Pérdida de valores: 20% y

Falta de comunicación el 15%. (Figura No. 48).

84

Se tomó como referente , la temática que según los alumnos ,debería ser más

aplicada en la formación de ética y valores en nuestra institución ,bajo las variables de :

Resolución de conflictos ,Formación ciudadana, Proyecto de vida ,y educación para la

Sexualidad y se pudo constatar lo siguiente :

A. Formación ciudadana, lo afirman el 65% de los alumnos.

B. Formación en proyecto de vida, lo afirman el 25% de los alumnos y

C .Formación en resolución de conflictos, lo afirma el 10% de los alumnos.

Finalmente, se preguntó a los alumnos, cuál sería la falla en la Educación, en los

últimos tiempos, para que estemos viviendo de alguna manera la crisis de valores y por

lo tanto, la descomposición social. Análisis realizado bajo la forma de pregunta abierta

(Pregunta No. 10 de la segunda encuesta).Respuesta que arrojó la siguiente conclusión:

A .La falta de inculcar valores, los afirman el 20% de los alumnos.

b. No se ha dado importancia a la ética, lo afirman el 15% de los alumnos.

C .Se forman profesionales y no personas, lo afirman el 10% de los alumnos.

d. La falta de comunicación, lo afirman el 10% de los alumnos.

E .Falta de respeto infundido a las personas, lo afirman el 5% de los alumnos.

F .Falta que los padres estén más pendientes de los hijos: 5%.

G .No respondieron, el 25% de los encuestados.

H .Faltan clases de ética en la institución, lo afirman el 10% de los alumnos.

(Figura No.52).

Esta afirmación de los alumnos encuestados, nos permite concluir que la problemática

de la Educación ética sigue siendo fundamentalmente la falta de importancia que se le

sigue dando a la formación en ética y valores. El poco tiempo en horas clase que se

sigue dedicando a la formación en ética y valores y desde luego, la falta de inculcar

valores y principios éticos.

8. CONCLUSIONES

85

El análisis de los resultados arrojados por éste proyecto de investigación, nos permite

destacar algunas conclusiones puntuales como las siguientes:

Al comparar el pensamiento de los jóvenes encuestados en su concepción de la ética

con relación a las etapas Filosóficas de la historia ,encontramos que se encuentran más

enfocados hacia el pensamiento de la época moderna pues su concepción de ética es

la de principios y normas que rigen la razón , lo que se identifica más que todo con el

Racionalismo moderno.

Al analizar el efecto que la educación en ética y valores produce en la formación de

la juventud ,es evidente que los alumnos reconocen la importancia de dicha formación

aporta a la realización del ser humano , sin embargo se recalca , el poco tiempo

que en la Institución se dedica a dicha área ,lo que se reduce a una hora semanal

,subrayando la poca profesionalización que se observa en el manejo de esta área.

La mayoría de los alumnos confrontados para ésta investigación ,concuerdan en afirmar

que el problema fundamental en la formación de ética y valores, radica en una

mentalidad casi generalizada en la institución que es quizás más importante formar

buenos profesionales teóricamente , que excelentes personas para la vida. Aspecto

que se ve apoyado más que todo por las políticas y el sistema educativo , donde la

preocupación fundamental es preparar para unas pruebas externas.

Al consultar a nuestros estudiantes sobre la causa fundamental de la pérdida e

inversión de los valores , no la identifican tanto en la formación familiar o en el ambiente

del entorno como puede pensarse ,sino más que todo , en el ambiente educativo con

todas sus controversias ,lo que los permite reconocer que desafortunadamente, los

principios éticos con que se llega a la Escuela , no se fortalecen como debería ser ,

sino que al contrario ,se van perdiendo poco a poco en el proceso de la educación.

86

Son varios los aspectos que se tienen en cuenta para destacar la importancia de la

formación en ética y valores , como pueden ser : La necesidad de fortalecer el dialogo

familiar ,la resolución de conflictos , la preparación del joven para un estilo de vida

más digno , la posibilidad de aprender a manejar las emociones , el desarrollo de un

proyecto de vida desde muy temprana edad que lleve a los alumnos a establecer

metas y sueños , pero sobre todo , se insiste en la importancia de la formación ética

en lo que tiene que ver con la formación ciudadana.

RECOMENDACIONES

87

De los diferentes aspectos que podemos ver como líneas de acción no solamente

adecuadas sino viables en el proceso de formación ética de la institución educativa,

que nos permitan un mejoramiento en la formación en valores y una reforma social

que responda a las necesidades de la vida actual sin desconocer la formación personas

no solo en el saber sino en el ser, podríamos puntualizar entre otros las siguientes

sugerencias :

.Fortalecer en área de la Educación en ética y valores, con un proyecto de vida que se

dé desde los grados inferiores, no como en la actualidad que se reduce solamente a los

grados décimos y once.

El aprovechamiento de todos los espacios de formación comunitaria, tales como:

Escuela de padres, reuniones con padres de familia por grados, entrega de informes

académicos y otros para realizar talleres de formación en valores.

Aplicar el sistema de transversalidad de todas las áreas con el área de Educación ética,

como sucede con las diferentes áreas obligatorias en la institución, de tal forma que en

todos los ámbitos educativos se haga énfasis en la formación en valores, virtudes,

derechos humanos etc.

Realizar un plan de estudios generalizado para todos los grados en cuanto tiene que ver

con la ética, buscando unificar criterios en la parte curricular y evitar así que dicha

formación se convierta en una colcha de retazos como pasa actualmente.

Defender la importancia que tiene esta área en la institución en relación a todo lo que

hemos visto en este proyecto , de tal manera que se busque la profesionalización en la

responsabilidad académica para que deje de ser un acomodo al azar para completar las

horas de trabajo de los docentes.

Se ve la necesidad de profesionalizar dicha educación con talleres de formación

educativa para los docentes , aspecto que se puede realizar a nivel institucional si se

crea la conciencia sobre todo en los maestros ,de una formación idónea para poder

88

desarrollar una educación moral que responda a las expectativas de toda una

comunidad y de una sociedad.

Sería importante buscar que en las universidades sobre todo de formación pedagógica

se estableciera la especialización en formación ética y valores, de tal suerte que a futuro

se pudiera pensar en profesionales para dicha formación

REFERENCIAS

89

ASODIC, A. N. (2010). Liderazgo académico y manejo de la convivencia elementos

claves en un ambiente escolar de calidad. Ponencia, Bogotá. Recuperado el 29 de 06 de

2015, de http://www.usdidea.org.co/descargas/acreditacionevaluacionycalidad.pdf

Bueno, G. (1980). Platón Protágoras (edición bilingue). Pentalfa. doi:O-2231-80, ISBN

84-85422-03-1

Copleston, F. (1991). Historia de la Filosofia (Vol. I). Barcelona: Ariel. Recuperado el 11

de 05 de 2015, de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1181310.pdf

Fernández, A. (01 de 09 de 2014). El joven debe asumir sus deberes. El País.

Recuperado el 19 de 06 de 2015, de

http://historico.elpais.com.co/paisonline/calionline/notas/Enero232005/A423N1.html

González Alvarez, L. (1994). Etica Latinoamericana. Bogotá.: Usta.

Gordillo, M. (09-12 de 2006). Conocer, manejar, valorar, participar: los fines de una

educación para la ciudadanía. Revista Iberoamericana de educación(42), 69-83.

doi:ISSN: 1022-6508

Marciales Vivas, G. (2003). Pensamientos criticos: diferencias en estudiantes

universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de

textos. España: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 12 de 06 de 2015,

de http://biblioteca.ucm.es/tesis/edu/ucm-t26704.pdf

MEN, M. d. (8 de 02 de 1994). Ley General de Educación. Bogotá, Colombia.

Recuperado el 20 de 05 de 2015, de

http://www.unal.edu.co/secretaria/normas/ex/L0115_94.pdf

MEN, M. d. (1998). Lineamientos curriculares para el area de ética y valores humanos.

Bogotá.

90

Miranda Sobenis, C. (2008). Filosofía 12. Panamá: Susaeta. doi:978-9962-03-002-7

Morales Ballesteros, H. (2002). Filosofía 11. Bogotá: Paulinas. doi:ISBN: 9586693651

Ruiz Silva, A. (2000). Pedagogía en valores. Hacia una filosofía moral y política de la

educación. Bogotá: Plaza & Janés.

Toro, B. (15 de 08 de 2013). No hay inclusión social sin ética. El Tiempo., pág. 2.

Recuperado el 28 de 06 de 2015, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-

12992649

91

ANEXOS

Anexo A. Modelo de encuesta Concepción de ética y valores (pretest)

92

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: CONCEPCIONES

DE ÉTICA Y VALORES DE LOS ESTUDIANTES DEL

GRADOS 11 EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

TECNICA AGROINDUSTRIAL, LEOPOLDO GARCIA

DE PALOCABILDO TOLIMA.

ENCUESTA

2015 SEMESTRE A

LIBARDO ABELLO

Estudiantes reciban ustedes un respetuoso saludo de parte del grupo de investigación

en ética y Valores, del programa de Especialización En Pedagogía. Esta investigación

es un fuerzo en unión con ustedes, su colaboración es de suma importancia, por lo cual

pedimos a ustedes no permitan realizar este proceso investigativo, desarrollando las

diferentes actividades con total responsabilidad. Por favor contesten sin salirse de las

márgenes y con lapicero negro. Muchas gracias por su contribución.

ENCUESTA I: Concepción De Ética Y Valores

Usted cree que le propósito de la ética es:

a) Reflexionar constantemente en la felicidad.

b) La reflexión en la búsqueda de lograr la libertad y el bienestar de todos los

hombres a través de la razón.

c) Encontrar el equilibrio perfecto en el intercambio entre individuos y sociedad

respecto a nuestra esperanza y anhelos.

¿Por qué?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________

2 . Usted cree que la ética se define como:

a. Se caracteriza por buscar el bien para todos los seres humanos

93

b. Como la capacidad de razonar en cada momento si algo es bueno o es malo moralmente,

distinguiendo entre el bien y el mal como algo innato ,como todo lo que es razonable.

C. Como la búsqueda de que todos los seres humanos guíen sus acciones por un

imperativo básico que es el deber por el deber y que en últimas establece un

compromiso social

¿Por qué?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

__

3. Para mi vida el objetivo primordial de la ética es:

a) Buscar la felicidad. Pero no solo los placeres de la vida como las riquezas; es

buscar en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la

vida intelectiva.

b) Buscar los valores civiles que impulsen la convivencia ciudadana desde la

perspectiva de la libertad de creencias y el respeto a la diversidad de culturas,

religiones, ideologías humanas no dictatoriales.

c) Buscar restablecer el significado de la proximidad. Para ello, coloco al Otro como

personaje central de mi progreso moral. Sólo aquí encontraré libertad pero ligada

al otro.

¿Por qué?:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4. Entiendo por valores

a) Como los principios que me permiten orientar mi comportamiento en función de

realizarme como persona.

b) Como las creencias fundamentales que me ayudan a preferir, apreciar y elegir

unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.

c) Como características morales en los seres humanos, tales como la humildad, la

piedad y el respeto entre otros, en referencia la genero humano.

94

¿Por qué?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Marca con una X la frecuencia que consideras

como apropiada para el enunciado

SIEMPRE CASI

SIEMPRE

POCAS

VECES

NUNCA

1. Aunque no me sienta bien haciendo

cosas incorrectas, hay que aprovechar

las oportunidades que la vida nos da para

alcanzar nuestras metas

2. Está bien ser leal solo con los amigos.

3. Soy tolerante aceptando la diferencia de

las demás personas, y viviendo mi

libertad hasta donde empieza la del otro.

¿Por qué elegiste los anteriores enunciados?

4. No hago prejuicios a nadie antes

de conocerla.

SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS

VECES NUNCA

5. La mayoría obedece las normas

porque es lo mejor para todos.

6. La mayoría de los estudiantes van

al colegio porque es un deber.

¿Por qué elegiste los anteriores enunciados?

95

7. Pienso en la buena suerte que

tengo cuando me dan devueltas

de más.

SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS

VECES NUNCA

8. Mentir es necesario para

conservar una amistad.

9. No denuncio a un compañero que

hace trampa porque eso no me

afecta a mí.

¿Por qué elegiste los anteriores enunciados?

10. No denunciar a un compañero que

hace trampa me hace su cómplice.

SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS

VECES NUNCA

11. Soy respetuoso de la

normatividad de la institución.

12. Trato a mis compañeros y

superiores con respeto.

13. Me llevo bien con mis compañeros

independientemente de su raza,

credo, inclinación sexual, equipo

de futbol al que sea fanático,

apariencia y contextura física etc.

¿Por qué elegiste los anteriores enunciados?

14. Me siento bien con mi forma de

ser hacia los que me rodean.

SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS

VECES NUNCA

96

15. Mantengo líneas adecuadas de

comunicación con mis profesores

en búsqueda de nuevas ideas que

acrecienten mi afectividad.

16. Puedo ver comportamientos

adecuados de las directivas del

colegio, que ayuden a mejorar mi

trato hacia los demás y mis

convicciones éticas.

¿Por qué elegiste los anteriores enunciados?

17. Muestro interés en las

necesidades de los demás.

SIEMPRE CASI

SIEMPRE POCAS VECES NUNCA

18. Persevero y me esfuerzo para

alcanzar mis metas.

19. Soy una persona con iniciativa y

liderazgo positivo en mis

relaciones interpersonales.

20. Soy de las personas que

contribuyen y actúan para hacer

mejor las cosas.

21.

22. No entiendo cuál es el problema

en hacer siempre lo que a mí me

gusta.

¿Por qué elegiste los anteriores enunciados?

97

23. Analizo y escojo la mejor opción

para una tarea o problema, que

traiga más beneficios a la mayoría de

las personas implicadas.

SIEMPRE CASI

SIEMPRE POCAS

VECES NUNCA

24. Considero que siempre trato de

colaborar en las actividades de mi

grupo y mi institución.

25. Mi comunicación con mis

compañeros es buena.

26. Estoy consciente que mi

comportamiento cada día contribuye

a mejorar el ambiente en el colegio

¿Por qué elegiste los anteriores enunciados?

27. Considero que mi presentación personal

es adecuada para el lugar donde estoy

SIEMPRE CASI

SIEMPRE POCAS

VECES NUNCA

28. Demuestro amor y respeto a las

personas cuando expreso mis ideas aun

cuando no estén de acuerdo con migo.

¿Por qué elegiste los anteriores enunciados?

98

Gracias por tu ayuda. Tus aportes serán de gran importancia en los

resultados de esta investigación

LIBARDO ABELLO GARCIA , INVESTIGADOR

Anexo B. Modelo de encuesta Modificación concepción de ética y valores (pos test )

99

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA.

ACTIVIDAD PARA PROYECTO DE INVESTIGACION.

2. ENCUESTA DE INFORMACION DIAGNOSTICA, APLICADA A LOS ALUMNOS DEL

GRADO 11 EN LA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROINDUSTRIAL LEOPOLDO

GARCIA DE PALOCABILDO TOLIMA

MODIFICACION DE LA CONCEPCION DE ETICA.

1 .Cuál es tú opinión personal sobre la Educación ética Que en la actualidad

se está impartiendo en nuestra institución, consideras que es:

a. Muy buena

b. Buena

c. Regular

d. Mala.

2. Consideras que en la sociedad que te rodea y sobre todo en tu familia, estás

recibiendo una educación en ética y valores:

A. Excelente.

B. Buena

C. Regular.

D. Mala.

3.Cómo vez ,según el currículo Escolar de la institución ,EL TIEMPO ,en horas

semanales, que en su curso se está dedicando al estudio de la ética

A. Demasiado.

B. Suficiente.

C. Insuficiente.

4. La educación en ética y valores que generalmente se trae de la familia,

fundamentada en principios éticos, tiene la siguiente tendencia en nuestra

institución educativa:

100

A. Está mejorando notablemente.

B. Sigue igual.

C. Está empeorando

D. No opina, no responde.

5. Crees que la formación adecuada en ética y valores influye en tu

proyecto devida. A.SIEMPRE

B.CASI SIEMPRE

C.NUNCA.

6.Cuál crees que es la causa fundamental de la problemática social y familiar

que estamos viviendo actualmente en nuestro entorno comunitario e

institucional ? Por favor responda brevemente a continuación:--------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------

7 .Según lo analizado en las actividades anteriores en éste proyecto, cuál crees

que debería ser la temática más aplicada en la formación de ética y valores?

A. Resolución de conflictos.

B. Formación ciudadana

C. Proyecto de vida.

D. Educación para la sexualidad.

8.En éste momento después de haber participado en el análisis de la situación

actual en la formación en ética y valores ,su concepción de ética es :

A .Una reflexión constante en la búsqueda de la felicidad.

B .Una reflexión racional que busca el bienestar social de todo el hombre, bien común.

C. Una formación pertinente en valores para la realización integral del ser humano.

D. Una formación en normas o pautas de comportamiento para adiestrar al hombre?

9..Consideras que el fin u objetivo primordial de la ética como ciencia ha

sido : .A.Expresar los enfoques sociológicos de las diferentes visiones Filosóficas?

B. Tratar de responder a las problemáticas sociales de cada época histórica ¡?

C. Complementar debidamente la Educación para formar personas de bien ¡¡?

D. Recalcar valores tradicionales que se han perdido y deben ser rescatados ?

101

10..Cuál consideras que ha sido la falla en la Educación de los últimos tiempos

,para que estemos viviendo de alguna manera la crisis de valores y por lo

tanto , la descomposición social ? Por favor, responda brevemente a

continuación:-------------------------------------------------------------------------------------------------

--o-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------

.

JOVENES, MUCHAS GRACIAS POR SU APORTE, A ESTE PROYECTO DE

INVESTIGACION. LIBARDO ABELLO GARCIA, INVESTIGADOR.

102

Anexo C. Respuestas sobre encuesta pretest (Percepción sobre la ética)

103

104

105

106

107

108

109

110

111

Anexo D. Encuesta pos test sobre modificación de la concepción hacia la ética

112

113