especial tecnología 9 región en miríada primer mooc de la

36
Árbol de Tinta Septiembre de 2014 Año XXVII Nº 205 Septiembre de 2014 ISSN 1900-592X Especial Tecnología 10 wosc 2014 Unibagué Ludificación, tendencia en educación 16 Primer mooc de la región en Miríada X 9

Upload: others

Post on 12-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la

Árbol de Tinta Septiembre de 2014

Año

XX

VII

Nº 2

05 S

eptie

mbr

e de 2

014

ISSN

1900

-592

X

EspecialTecnología

10 wosc 2014 Unibagué

Ludificación,tendencia en educación16

Primer mooc de la región en MiríadaX9

Page 2: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la
Page 3: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la

ávaco, una experiencia de construcción colectiva 3

SumarioPresidente del

Consejo Superior Luis Enrique Orozco

Rector Alfonso Reyes Alvarado

Comité Editorial Gloria Piedad Barreto Bonilla

Alexa Bajaire Lamus Amparo Celis TrianaCecilia Correa Valdés

Franciny Espinosa Osorio William Londoño Marín

Carlos Andrés Lugo GonzálezMartha Myriam Páez Morales

Fadhia Sánchez Marroquín

DirectoraFadhia Sánchez Marroquín

Redactora Franciny Espinosa Osorio

Revisión de textosGloria Molano Devia

Portada Mónica Leguizamón Celemín

DiagramaciónDiana Forero Meneses

PublicidadAmparo Celis Triana

Impresión León Gráficas

Contacto [email protected]éfono 2709432 ext. 419

www.unibague.edu.co

¿Por qué debo aprender a programar? 6

La tecnología, un recurso por explorar 18

El frenesí de la tecnología y la nostalgia del parque

24

¿Qué implica la Televisión Digital Terrestre? 20

Imagina: el sueño de un emprendedor

22

Homenaje aJaime Giraldo Ángel 28

Page 4: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la

Educacióny tecnología

El desarrollo tecnológico, en términos de resolver   caren­cias, ha  sufrido profundos cambios en  la historia de la hu­manidad, desde la satisfacción de necesidades primarias de

sobrevivencia hasta la complacencia de intereses de estatus so­cial y re laciones de poder, pasando por los deportes, las artes  y la música. La educación, el empleo y la vida cotidiana en general hoy difícilmente se pueden entender sin tecnologías. Para los más jóvenes –la generación digital– es imposible concebir un mundo sin Internet o sin dispositivos móviles; incluso muchas  veces sus relaciones interpersonales se construyen en el ciberespacio, lo cual indudablemente ha gene rado dificultades  para la vida social; muchos  de los llamados “nativos digitales” son  verdaderos au­tistas sociales.

La educación no se escapa a esta realidad donde la información en la web crece de manera exponencial, haciendo que esas certe­zas cognitivas con que convivimos durante muchos años –siglos– hoy  se vuelvan obsoletas muy rápido. La educación masiva y en línea (Massive Open On line Courses) es un hecho, sobre todo para la divulgación de temas de interés general, de profundización o de apoyo para el desarrollo de competencias en temas específicos, como es el caso del mooc  de Matemáticas Esenciales diseñado por la Universidad.

Pero, también es un hecho que esto es posible porque en el Plane ta la conectividad avanza a pasos agigantados, Colombia es hoy el segundo país con  mayor despliegue de  redes 4G en Lati­noamérica y millones de colombianos poseen perfil en una red so­cial. La Universidad de Ibagué no se ha quedado atrás y formuló su Plan  estratégico de tecnologías de la información, el cual permite articular los procesos académicos y estratégicos con los tecnológi­cos, fortaleciendo así la capacidad de respuesta y la eficiencia de las mismas, según los requerimientos de la comunidad educativa.

Una propuesta estratégica de la Universidad es la incorporación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) a la práctica docente, y en consecuencia en la formación de sus estu­diantes; por ello, los profesores a partir de un proceso de formación en tic están rediseñando sus asignaturas con el horizonte que los pregrados sean b-learning. Sin embargo esta tarea no es fácil, se requiere aprender a trabajar bajo nuevos formatos y lenguajes, así como aprender a interactuar por medios digitales y cuidar la hue­lla social que se deja en los diferentes medios; también, es necesa­rio asumir nuevos roles tanto por parte de los docentes como de los estudiantes para trabajar en forma colaborativa y entenderse todos como aprendices permanentes. Todo esto implica un cambio mental, nada fácil de asumir en un espacio tradicionalmente con­servador como la educación en general.

Page 5: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la

Árbol de Tinta Septiembre de 2014

3

La Universidad de Ibagué toma como base de su proyecto educativo institucional los

modelos educativos de corte cog­nitivo y, más específicamente, los enfoques constructivistas donde el aprendizaje colaborativo cons­tituye uno de sus ejes centrales; tan es así, que uno de los desafíos centrales del Centro de Inno­vación educativa ávaco es for­mar y apoyar a los docentes para la construcción de ambientes de aprendizaje colaborativos con el uso de Tecnologías de la Infor­mación y Comunicación (tic) en la plataforma Moodle, de acuer­do con las necesidades de los

estudiantes (nativos digitales), los requerimientos del entorno y según los programas en que se están formando.

ávaco surge a finales del año 2010, como una unidad funcio­nal estratégica para avanzar en el cumplimiento de las metas planteadas en el Plan de desa­rrollo de las tic en la Universi­dad (planestic), y su filosofía central es la socio­construcción del conocimiento, es decir, el Centro se define a sí mismo como un espacio académico para trabajar juntos, aprendiendo con otros y de otros, donde el colec­tivo (equipo ávaco y docentes)

busque soluciones a los proble­mas del ejercicio docente para el trabajo en ambientes B­learning de aprendizaje.

Competencias tic en docentes El ejercicio de ávaco consiste

en gestionar innovaciones educa­tivas con el uso de tic para con­tribuir al mejoramiento de la cali­dad de la formación en docentes, para lo cual es necesario reflexio­nar, en primera instancia, acerca de las competencias requeridas por ellos.

Martínez (2001:208) por ejemplo, encuentra entre los requi sitos del docente la

ÁVACO­Unibagué: una experiencia de construcción colectiva

Por: Cecilia Correa Valdés* Fotos: Mónica Alexandra Leguizamón Celemín

Page 6: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la

“actitud para aceptar otros puntos de vista y otros siste­mas de orga nización social y con ellos de representación, así como otras significaciones de los sig nos y las conductas que podríamos caer en la tentación de considerar propias. Cebrián (1999) por su lado, cree que solo puede haber cambios en la educación en la medida que el docente cambie de mentalidad. A esto se suma Cabero (2001) quien asegura que es necesario realizar cambios en la educación mediante la incorporación de tecnologías, pero que esto está precedido por cambios en la mentalidad de los docentes.

Para nuestra realidad, es im­portante que los docentes desa­rrollen competencias que les per­mitan planificar la intervención educativa, incorporar didácti­camente las tic, reflexionar en forma permanente acerca de su práctica educativa, gestionar tareas de aprendizaje significati­vas, así como lograr habilidades,

destrezas y actitudes relacio­nadas con el auto aprendizaje, el aprendizaje colaborativo y la es­critura académica.

La incorporación de tic en la educación universitaria está recla mando no solo nuevas com­petencias en los docentes, sino también está demandando un nuevo rol del docente, que impli­ca todo un cambio mental. El pro­fesor actual, debe entenderse a sí mismo como parte de un grupo de colegas que trabajan colabora­tivamente para fomentar y propi­ciar la participación activa de los alumnos. También, debe aceptar que su función como transmisor de conocimientos ya no es váli­da. Debe darse la oportunidad de experimentar, de emplear nuevas metodologías y desarrollar habili­dades de autocrítica. El docente de hoy, debe ser un observador constante de su propia práctica pedagógica.

Por tales consideraciones, la formación de los docentes, la ha planteado ávaco en cuatro fases

continuas, prerrequisitos unas de otras:

1. Diplomado. “Competencias básicas en tic”, conformado por cuatro módulos: Moodle, Google Apps, Herramientas de audio y video, Comunicación en entor­nos digitales, Pedagogía y pre­sentaciones didácticas. El curso virtual abarca un semestre y se constituye en prerrequisito para rediseñar una asignatura. A agos­to de 2014, 217 personas de la Universidad, entre administra­tivos y catedráticos, han cursado y aprobado el Diplomado; de este grupo 107 son docentes de plan­ta, sin encargo administrativo; esto significa que el 97% de los docentes de planta que están en aula, ya han cumplido el primer nivel de formación.

2. Rediseño de asignatura. Una vez realizado el Diplomado, el docente ingresa a la segun­da fase, en la cual con el apoyo interdisciplinario del Centro (pedagogos, ingenieros de sis­temas, comunicadora social y

El logotipo de ávaco muestra los recursos al servicio de la educación.

Page 7: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la

herramientas de Google Apps: Drive, Youtube, Blogger, Hang­outs, Sites y Goo gle earth, con las cuales se realizan constan­temente experiencias con do­centes, para la incorporación a diversas asignaturas ya re­diseñadas. En este año, se está avanzando en el conocimiento de las opciones educativas de los equipos móviles para entrar en la tendencia del mobile lear-ning, para hacer ensayos en el próximo semestre y en el flipped classroom con el mismo fin.

Con el propósito de apoyar al docente en forma permanente, se cuenta con una página web, donde se pueden encontrar do cumentos, fotografías, tutoriales, herramien­tas, libros y otros que le permiten actualizarse en forma continua. Además, está el periódico digital mensual ávaco/News de alta lec­turabilidad (promedio/día de 178 visitas) en el cual se visibilizan los escritos y reflexiones de los do­centes, al tiempo que se incluyen entrevistas a personas de interés por su prestancia académica o por las innovaciones que realizan. ávacored es otro espacio para la discusión académica (139 do­centes activos). Se tienen diver­sas publicaciones digitales bajo el isnn: 2248­843X.

Anualmente, se realizan en diciembre dos eventos paralelos, que forman parte de un proceso

de mejoramiento continuo del docente y de la comunidad edu­cativa en general: la Feria de la innovación educativa (este año se hace la cuarta versión) y el Con­greso internacional de Pedagogía y tic, con diferentes subtemas cada año (el próximo es la tercera versión). En estos eventos asisten en promedio 400 personas, se comparten experiencias, innova­ciones y se visibiliza el trabajo de los docentes innovadores.

Asimismo, se gestiona el acce­so a Recursos educativos abier­

tos (rea) y al Repositorio di­gital ávaco, donde el docente encuentra ayudas didácticas y objetos de aprendizaje para el desarrollo de sus asignaturas. To­das estas acciones se plantean en colaboración con la Dirección de tecnologías y el Centro de gestión de redes de la Universidad, en­cargadas del fortalecimiento con­tinuo de la conectividad en la institución, con el comité mtic, que apoya en la adquisición de hardware y software. Es toda una movilización organizacional para lograr una construcción colectiva de una Universidad del siglo xxi.

*Directora de á[email protected]

diseñadora audiovisual), el pro­fesor a partir de una reflexión crítica acerca de su práctica pe­dagógica, y con el conocimiento en tic que ya tiene, rediseña su asignatura durante un semes­tre, hasta tener las dieciséis se­manas subidas en la plataforma Moodle. Esta fase consta de dos partes: la primera es la planifi­cación pedagógica y didáctica de la asignatura, basada en una metodología ya validada por ávaco, y la segunda parte es la incorporación de herramientas tecnológicas apropiadas a las estrategias didácticas diseñadas para el curso, en el marco de las metodologías activas.

3. Validación del Rediseño. Esta fase corresponde a un tercer semestre en que el docente aplica el rediseño realizado en la fase an­terior, con el fin de validarlo con los estudiantes y realizar su propia autoevaluación; además, el equi­po de ávaco los visita periódi­camente, con el fin de observar el desarro llo del rediseño. En el pe­riodo intersemestral se realizan las modificaciones a que haya lugar.

4. Asignatura modelo. Corres­ponde a la asignatura ya validada con las modificaciones necesa­rias, que tendrá una validez aproximada de dos años. Sin em­bargo, es necesario señalar que el rediseño no es un punto de lle­gada, es un proceso continuo, en tanto los docentes lo van modifi­cando en forma permanente.

De otra parte, el Centro reali­za cursos propios y experimenta con diversas tecnologías. La Uni­versidad, por intermedio de áva­co, ha diseñado e implementado el primer mooc (massive open on line course) de la región, que tuvo 3.800 inscritos de diversos países del mundo. De igual forma, se trabaja intensamente en ludifi­cación y juegos pedagógicos para la educación superior, así como en el fortalecimiento del uso de opciones educativas de los table­ros interactivos, integrándolos con otras herramientas como los sistemas de respuesta denomina­dos clickers.

También se fomenta el uso de herramientas libres con excelentes posibilidades pe­dagógicas como la suite de

Árbol de Tinta Septiembre de 2014

5

Page 8: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la

Esta pregunta recurrente en­tre nuestros estudiantes de ingeniería se repite una vez

más. Un estudiante de segundo semestre me pregunta: “¿Por qué debo ver esto?” Ante su mira­da expectante por una respuesta convincente, lo observo por unos segundos, mientras tomo aliento preparándome para una letanía ­previamente ensayada­ de argu­mentos que sustenten las razones del porqué es importante para este joven estudiante tomar una asignatura de programación de computadoras, me detengo antes de empezar y decido intentar algo distinto… cambio la estrategia y le respondo con tres preguntas.

Dime, ¿qué año es?2014 ­ me contesta­.¿Utilizas computadoras en tu vida

diaria? – le pregunté –Claro que sí ­ responde ­¿Qué haces para solucionar un

problema?Ante esta tercera pregunta, con

algo de desconcierto, trata de res­ponder comprendiendo que está relacionada con la programación de computadoras y con la forma como él soluciona un problema. Después de unos segundos me contesta:

No lo sé exactamente… los problemas que enfrento en mi vida diaria simplemente los solu­ciono y… ¡ya!

Estas tres preguntas y sus res­pectivas respuestas están rela­cionadas de forma directa con la programación; le respondo, explicándole que la primera pregunta está referida directa­mente a la época en que vivimos, pudien do pensar que es la era de las computadoras y en parte ten­dría razón, pero que si lo analiza un poco más, con detenimiento,

¿Por qué debo aprender a programar?Por: Iván A. David-Venegas yCarlos Andrés Lugo González*

concluiría que es la era de la in­formación; ¡sí, de la información! Eso quiere decir que quien tenga la información y sepa procesarla, ¡tendrá el poder!

La segunda pregunta está relacio­nada con esas herramientas brutas muy útiles llamadas computadoras y sí, ¡herramientas brutas! Porque eso es lo que son, son herramientas muy útiles para el procesamiento eficiente y eficaz de la información, pero son muy brutas, hay que de­cirles cómo hacer todo.

En efecto, hoy en día encon­tramos computadoras en todas partes desempeñando todo tipo de tareas, y saberlas controlar diciéndoles qué hacer, nos da un poder aún mayor sobre ese ele­mento abstracto denominado

información. Así no sea pro­gramándolas directamente, en­tender cómo funcionan esas órdenes en la computadora nos da una comprensión mayor de lo que podemos hacer con ellas y los beneficios que podemos obtener.

La tercera pregunta es aún más importante y merece mucha más atención. Los problemas son un elemento constante en el día a día y de una forma u otra nos vemos enfrentados a ellos; sin embargo, existen estrategias para afrontar­los de acuerdo con la naturaleza de los mismos. En general, todos los problemas podemos analizarlos desde el punto de vista de la in­formación, así como también des­de la interacción de sus partes y los procesos que deben realizarse

Aprender a programar es una manera de optimizar habilidades,

estructurar el pensamiento y apoyarse en metodologías

probadas para resolver problemas de toda índole.

Page 9: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la

Árbol de Tinta Septiembre de 2014

7

para encontrar la solución, y es aquí donde la programación co­bra mucha importancia.

La manera como orien té al es­tudiante, forzándolo a repensar su interrogante con respuestas que él mismo elaboró, a par­tir de nuevas preguntas, fue una ma nera sutil de ayudarle a encontrar con argumentos la respuesta a su pregunta origi­nal. De hecho, aún más, la pre­gunta es válida en un contexto mayor, en el contexto de la glo­balización en que vivimos.

En una perspectiva global como la que estamos observan­do y viviendo, con un cada vez más tangible Efecto Mariposa en las actividades humanas, la necesidad de que las personas

comprendan la naturaleza de la forma como la información fluye entre nosotros se hace imperativa; sobre todo, cuan­do los problemas a los que nos enfrentamos se constituyen en oportunidades para crear valor a partir de las ideas como nunca antes vio la humanidad.

En efecto, sin importar si uno vive en una potencia mundial o en un país en vías de desarrollo, el acceso al contacto entre per­sonas a través de recursos com­putacionales, aunque de modo algo intangible, es a la vez indi­ferente a nacionalidad, fronteras e incluso a barreras idiomáticas.

Por eso la pregunta del estu­diante de segundo semestre es más generalizada de lo que uno

creería y vino a colación, preci­samente, al discutir con algunos colegas la opinión de Linus Tor­valds (Love, 2014) en un artículo pu blicado por el portal Business Insi der. Cuando le preguntaron acerca de su opinión al respecto de la educación en ciencias de la computación, res pondió que no consi dera que todo el mundo deba necesa riamente aprender a programar, piensa que es una ac­tividad razonablemente especia­lizada y que realmente no se es­pera que la mayoría deba hacerlo. Que no es como leer y escribir o como la matemática básica.

Aunque la pregunta estaba orien tada a un contexto especí­fico, Silicon Valley es reconocido como la meca de la informática y las ciencias de la computa ción son un área disciplinar en la cual se conjugan la investigación y apli­cación práctica de esta disciplina.

Sin duda, hoy observamos cómo la computación ha permeado a la sociedad moderna sin distingo de nacionalidad; lo más común es encontrarse con el hecho de lle­var una computadora en su bolsi­llo; el dispositivo móvil que uti­liza como teléfono es mucho más potente que una computadora de escritorio en términos de movili­dad y conectividad, y en muchas ocasiones, de expe riencia; sin embargo, la curiosidad es un ele­mento esencial de la naturaleza humana y uno pensaría que al­guien que vive rodeado por este tipo de herramientas debería sen­tir curio sidad por ellas.

Es más, si nos abstraemos del mundo computacional, la premi­sa sigue siendo válida; los seres humanos somos curiosos por naturaleza, esta ha sido el motor de la evolución social del hom­bre durante generaciones, ahora para un estudiante de ingeniería la aplicación de metodologías es preponderante; la abstracción, el poder observacional, el uso de técnicas y la experimentación son elementos que se hacen parte de sí. Si hoy vivimos rodeados de computadoras, se constituyen en herramientas primarias para to­das las actividades y vivimos en una especie de simbiosis donde son nuestra memoria extendida, agentes canalizadores de nuestras

Fotos: Andrés Correa Jiménez

Page 10: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la

emociones y hasta pueden afectarnos emocionalmente por el simple hecho de no funcionar adecuadamente; aprender a programar para mejorar nuestras capacidades de uso computacional, optimizar nues­tras propias herramientas y hasta quizá ayudar a otros en ese proceso es más tentador que simplemente desestimar la oportunidad.

Aprender a programar es considerado en procesos educativos de países de Norteamérica, Europa y Asia como Artes Liberales, y que para acceder a programas de educación superior en ingeniería o bien debe probar la suficiencia o debe tomar una asignatura introductoria antes de iniciar su programa. No es una visión en la que se desestime la capacidad del individuo, sino por el contrario se cuenta con el hecho de que su interés por el área es genuino y que sus actitudes y aptitudes serán enfiladas al desarrollo y dominio de nuevas habilidades.

Programar como tal es una actividad que puede ser divertida e

incluso retadora; no obstante, desarrollar software es otra cosa, pero sin desfasarse del contexto. Aprender a programar provee oportunidades como mejorar la habilidad para usar una computa­dora, entender cómo funciona y cómo funcionan entre ellas, cómo se interconectan, cómo se almacena y recupera información, cómo “hablan” entre ellas, si es que es válido el término, aprender un nuevo idioma simplificado o mejorar las habilidades en otro; si in­tercambiamos el término computadora del inicio del párrafo por personas o cosas, la realidad es que todas esas activi dades las de­sarrollamos día a día en un mundo un poco menos cuadriculado.

Por tanto, para un estudiante de Ingeniería aprender a programar es una manera de optimizar habilidades, estructurar el pensamiento, apoyarse en metodologías probadas para resolver problemas de toda índole.

Por otra parte, este mismo mundo global que nos inunda con tec­nología e información, también nos llena de oportunidades; tec­nologías como Computación en la Nube ofre cen oportunidades sin distingo de nacionalidad, idioma o creencias; las mismas oportuni­dades de crear va lor a partir de las ideas y ese poder empieza con

aprender a hablar el idioma que en­tienden las computadoras.

Aprender a programar es en par­te un arte y una ciencia, pero sobre todo, es una forma de pensar; es una forma de estructurar ideas y elevar la capacidad de abstracción. El cómo se aprende ese idioma puede ser moti­vado por un genuino interés perso­nal, o una ruta de aprendizaje de un currículo, como tratamos de que así sea en nuestra Facultad de Ingeniería.

La manera como nuestro currículo incorpora el aprender a programar se cimenta en un valioso trabajo de in­vestigación adelantado por el profesor de la Universidad de los Andes, Jorge Villabolos, con el proyecto Cupi2*, el cual ha sido reconocido y galardona­do a nivel internacio nal, en el cual se conjugan de manera estratégica teo­ría y práctica para ir avanzando ni vel a nivel en la comprensión de pro­blemas y sus soluciones utilizando la programación de computadoras; el estudiante a través del currículo ad­quiere conocimientos y desarrolla ha­bilidades.

Si bien, quizá no todos nuestros estudiantes tendrán que utilizar es­tas habilidades de manera directa durante su actividad profesio nal, el simple hecho de adoptar una meto­dología de propósito general para aprender a resolver problemas a partir del procesamiento de la infor­mación disponible utilizando herra­mientas computacionales, será una habilidad que una vez adquirida y desarrollada, le brindará resultados útiles en su vida futura.

*Docente y director del programa de Ingeniería de Sistemas, respectiva-mente.

[email protected]@unibague.edu.co

ReferenciasLove, D. (7 de Junio de 2014). A conver­

sation with Linus Torvalds, who built the world´s most robust operating sysitem abd gave it away free. Recuperado el Agosto de 2014, de sitio web de Business Insider: http://www.businessinsider.com/linus­torvalds­qa­2014­6

*http://cupi2.uniandes.edu.co/sitio/

Page 11: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la

Árbol de Tinta Septiembre de 2014

9

El Centro de Innovación Educativa ávaco em­prendió un nuevo reto en el 2014: la primera incursión en los cursos masivos abiertos en

línea en lengua española. Es el primer mooc de la región, en la plataforma MiríadaX de la red Univer­sia, “la red de universidades más importante de Ibe­roamérica, constituida por 1262 universidades de 23 países, que representan a 16.2 millones de estu­diantes y profesores”.

Validado el proceso de rediseño durante dos años en la plataforma Moodle, y considerando la expe­riencia exitosa en términos de evitar la alta mor­talidad académica en Fundamentos de Matemáti­ca, ávaco invitó al profesor Juan Carlos Cardeño para construir el mooc denominado: Matemáticas esenciales en los números reales y complejos. Con la asesoría directa en ese momento, del ingeniero Daniel Casas y el apoyo del equipo ávaco, Cardeño aportó los contenidos que se ofrecieron en el curso, y fueron la base para que el grupo interdisciplinario de ávaco, después de un año de trabajo, lograra el diseño y puesta en marcha del primer mooc ofrecido por la Universidad de Ibagué.

El 22 de junio de 2014 la respuesta fue masiva, y más de cuatro mil estudiantes alrededor del mundo acudieron a la cita virtual para realizar, en primera instancia, la inscripción al curso. Iniciaron más de 1300 personas, contando que las mayores solicitudes llegaron de España, Colombia, México, Perú y Ar­gentina, pero también de lugares recónditos como El Sahara Occidental, Tonga, Thailandia o Eslovenia. Así mismo, el 71,76% de los estudiantes se encon­traba en una edad entre los 18 y 24 años, para luego contemplar una franja muy amplia de estudiantes en­tre los 25 y 44 años de edad.

La experiencia de la virtualidadPara Juan Carlos Cardeño, el proceso de diseño y

puesta en marcha del mooc fue apasionante y en­riquecedor, “fue un trabajo arduo, de casi un año

de trabajo, que nos deja como lección que queda trabajo pendiente y mucho por hacer y corregir”. Ante contenidos temáticos es igual la virtualidad que la presen cialidad; pero lo que se ofrece es una matemática básica donde se espera que el estudian te tenga mayor nivel y se acuerde de sus cursos ante­riores. El curso en plataforma mejora la organi­zación de los contenidos, los chicos acceden a su curso desde cualquier lugar del mundo y se anticipan a los temas para lograr la implementación y familia­rización con las nuevas metodologías de enseñanza y de aprendizaje”.

Dada la percepción del profesor que, para el caso de matemática, hay que tener algún tipo de interac­ción con el participante, y ante la opción que así pen­saran los estudiantes, se abrió el foro monitoreado todo el tiempo, teniendo en cuenta la diferencia ho­raria, por Camilo Alexander Escamilla y Jesús David Ospina, estudiantes del programa de Ingeniería Civil y monitores de Fundamentos de Matemática.

“En esta incursión todo influye, hasta los hora rios y el foro ayudó a fortalecer el diálogo permanente necesario para aclarar las dudas e inquietudes de los participantes y para suplir las necesidades de inte­racción que aún sienten, el docente tutor, como al­gunos participantes”, afirmaron los monitores.

Finalmente, queda la satisfacción del primer mooc diseñado con los avances tecnológicos que permiten hoy en día las plataformas virtuales. La construcción del curso, el acompañamiento permanente de un grupo de trabajo comprometido con la innovación, el diseño de actividades como las lecturas, la creación de videos y el abordaje de los software, “nos deja en un punto muy alto para continuar con este maravi­lloso proceso creativo de los cursos en línea. Creare­mos nuevas actividades y estamos dispuestos a hacer una segunda edición en beneficio de la matemática”.

*Coordinadora área de comunicaciones á[email protected]

Primer mooc de la región en MiríadaX

Unibagué con alumnos en el Sahara Occidental, Tonga y Eslovenia

Por: Alexa Bajaire Lamus*

Foto: Mónica Leguizamón Celemín

Page 12: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la

Los días 15, 16 y 17 de octubre de 2014 la Uni­versidad de Ibagué estará en el ojo del mundo de la cibernética y el pensamiento sistémico.

En efecto, en esos tres días la Universidad será la anfitriona del Décimo Sexto Congreso Mundial de la Organización Mundial de Sistemas y Cibernética (wosc por sus siglas en inglés).

wosc 2014 unibagué reunirá a cibernéticos y pensadores sistémicos de diferentes partes del mun­do para debatir las perturbaciones que la actividad humana global y local han generado en la ecología (medio ambiente natural y cultural). La fractura del equilibrio global, y como consecuencia las comple­jas situaciones problemáticas que el mundo enfrenta hoy día, requiere de un enfoque sistémico cibernéti­co que pueda no solo permitirnos comprender más a fondo esa complejidad sino también diseñar es­trategias apropiadas para reparar holísticamente las

fracturas tanto a nivel local y global, como cultural y natural.

Los enfoques tradicionales para lidiar con estas problemáticas no son aconsejables, ya que en cier­ta medida son los que han contribuido a agravar la crisis actual. Por ello, en wosc 2014 unibagué se planteará la urgente necesidad de un cambio de en­foque que permita comenzar a pensar en alternativas fundamentadas en la cibernética de segundo orden, la auto­organización y el aprendizaje organizacional en diversos niveles (local, regional y global).

Las conversaciones entre cibernéticos, sistémicos y el público asistente a este congreso mundial, serán apuntaladas por las teorías y metodologías cibernéti­cas y sistémicas, y producirán información valiosa, tanto para el diseño de políticas públicas como de nuevas formas de organización y de acción en todos los niveles de la sociedad. Temas básicos que serán

wosc 2014 UnibaguéXVI Congreso mundial

de sistemas y cibernéticaPor: Hernán López-Garay*

Fernando Flores Carlos Gershenson Darío Rodríguez Ximena Dávila

Geoff Mulgan Humberto Maturana Clas-Otto Wene Raúl Espejo

Allenna Leonard

Eden Medina

Page 13: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la

Árbol de Tinta Septiembre de 2014

abordados por las más de 60 ponencias del congreso son: sostenibilidad, complejidad, auto­organización, democracia, poder, modelización transdisciplinaria, ecología y gobernanza.

El congreso contará además con una nómina de pensadores sistémicos de renombre mundial, los cuales nos ayudarán en las plenarias de wosc a apre­ciar con mayor profundidad los aspectos científicos, sociales y profesionales de cuestiones tales como la estabilidad ecológica, política económica, cultu­ra bio lógica, lenguaje y comunicación, auto­orga­nización social y gobernanza.

A las plenarias de wosc 2014 unibagué asistirán figuras de talla mundial como Humberto Matura­na, creador junto con Francisco Varela de la famosa teo ría de los Sistemas Autopoiéticos. Las investiga­ciones recientes de Maturana se extienden al cam­po de la cultura y de la educación. En este último

su concepto revolucionario de escuelas matrízticas plantea un modelo educativo apropiado para la for­mación de los nuevos ciudadanos del siglo xxi, cuya misión será la de ayudar a reparar nuestro fragmen­tado mundo. Otras figuras de gran renombre que asistirán al Congreso e iluminarán con sus diserta­ciones la crisis del presente, incluye cibernéticos como Fernando Flores, Raúl Espejo, Geoff Mulgan, Clas­Otto Wene, Allenna Leonard, Darío Rodríguez y Carlos Ger shenson. (Para mayor información so­bre cada uno de estos pensadores sistémicos ver: http://wosc­congress.unibague.edu.co/index.php/congress­information/keynote­speakers)

Examinemos brevemente el currículo de algunos de ellos: Fernando Flores junto con Raúl Espejo fueron los iniciadores del histórico proyecto Cy­bersyn en Chile en los años 70 bajo la dirección del padre de la Cibernética Organizacional, el Dr. Staf­ford Beer. Históricamente, Cybersyn fue el pri mer gran proyecto de gestión en tiempo real de toda una economía usando los conceptos y herra mientas fun­damentales de la cibernética. Flores ha publicado im­portantes libros relacionados con comunicaciones, lenguaje, organizaciones, fenomenología, computa­dores y cognición y es considerado actualmente un experto de clase mundial en asuntos relacionados con el tema de cómo la gente trabaja en grupos y organizaciones. Raúl, por su parte, es un líder mun­dial en el campo de la cibernética organizacional, sus innumerables publicaciones y aplicaciones de la cibernética en instituciones y empresas en todo el mundo, incluyendo a Colombia, son reconocidas. Es, además, el director general del wosc. Eden Medina es autora de un importante libro sobre el proyecto Cybersyn y Allenna Leonard fue presidenta de la So­ciedad Internacional de Sistemas (isss).

Geoff Mulgan, aportará su experiencia con el gobierno británico en el diseño novedoso de políti­cas económicas que contemplan una perspectiva sistémica. Darío Rodríguez, lo hará en el campo de “Organizaciones para la modernización” y Clas­ Otto Wene en el importante campo energético. Final­mente, Carlos Gershenson compartirá sus conoci­mientos sobre diseño y control de sistemas que se auto­organizan.

Por todo lo anterior no nos cabe duda que wosc 2014 unibagué será un evento de gran importancia para nuestra Universidad, nuestra región y el país. En el espacio conversacional que se abrirá los días 15 a 17 de octubre, creemos firmemente que podremos apreciar desde una perspectiva diferente los grandes y complejos problemas de Colombia y el mundo con el cual estamos interconectados. Están pues cordial­mente invitados las universidades, investigadores, educadores, el sector público, profesionales y, en general, todo aquel que esté interesado en com­prender sistémicamente el complejo mundo actual y actuar consecuentemente ayudando a su des­frag­mentación y recuperación armónicas.

*Coordinador académico del [email protected]

11

Temáticas del Congreso

Digital Society & Business Ecosystems. Coordinador: Igor Perko y Raul Espejo.

Complexity, Sustainability and Self­Organisation.Coordinador: Angela Espinosa.

Ecosystems ­ Renewal for Sustainability.Coordinador: Markus Schwaninger.

Design and Control of Self­organising Systems.Coordinador: Carlos Gershenson. 

Democracy, Citizenship and Civil Society Self­organisation.Coordinador: Zoraida Mendiwelso­Bendek  y Germán Bula.

Computer modelling, power and the manage­ment of complexity.Coordinador: Hernán López Garay.

Networks of influence: systems dynamics.Coordinador: José Pérez Ríos.

Transdisciplinary modelling and decision processes.Coordinador: Jerzy Jozefczyk.

Cyber­systemic Governance Autopoiesis and Social Processes.Coordinador: Sandro Schlindwein.

Systemic Project Management and Consulting.Coordinador: Louis Klein.

http://wosc-congress.unibague.edu.co/

Page 14: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la

Veinte minutos diarios de desplazamientos hacia y desde la oficina supo­

nen anualmente la pérdida en ca rretera de dos semanas estre­santes de cuarenta horas laborales cada una. (...) El teledesplaza­miento supone un ahorro de ener­gía, una mejora de la calidad del aire y un aumento de la calidad de vida. No es un mal negocio. Estas palabras dichas por George Bush en marzo de 1990, fueron una predicción de lo que hoy en día implican las relaciones laborales. En nuestro quehacer labo ral es indispensable realizar encuentros con di ferentes personas y enti­dades de una forma flexible y mu­chas veces sin la presencia física de los asistentes.

Para dar solución a este tipo de encuentros se dispone de nuevos entornos de comunicación y de la aparición de nuevos modos de interacción entre interlocutores; de ahí que las nuevas tecnologías estén modificando los procesos comunicativos. Estos nuevos mo­dos de interacción dan pie a es­trategias con las cuales se busca mejorar el desempeño laboral así como la interacción entre los di­ferentes actores.

Estas estrategias aplican una metodología basada en video­conferencia a través de la web que procura fortalecer el proce­so comunicativo y optimizar de manera sustancial el desarrollo de las actividades laborales que necesiten de la interacción de

dife rentes actores, los cuales bajo la mediación virtual realizan sus aportes. También permite hacer reu niones con cualquier persona, desde cualquier lugar y ser más eficiente con tan solo tener un navegador y estar conectado a In­ternet.

Las herramientas de videocon­ferencia tienen cabida en el desa­rrollo de todo tipo de actividades que implique procesos lógicos y de estructuración por parte de un grupo de trabajo colaborativo. Su mayor fortaleza se da en el campo pedagógico y laboral debido a que posibilita enormemente las ca­pacidades de cada uno de los inte­grantes de los grupos de trabajo, quienes a través de ellas pueden eliminar el requisito espacio/

Por: Celso Javier Rodríguez Pizza*

Foto: gutech.wordpress.com/category/telepresencia/

La videoconferencia en WebEx una herramienta de productividad laboral

Page 15: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la

Árbol de Tinta Septiembre de 2014

información con personas de to­das partes del mundo.

Si bien Skype® domina el ám­bito de las aplicaciones de video conferencias, actualmente exis­te una gran variedad de aplica­ciones de este tipo en la Web, con la misma funcionalidad. Una de estas herramientas es WebEx la cual ofrece soluciones de colabo­ración para reuniones, soporte re­moto, seminarios web y eventos en línea. Las conferencias Web de WebEx combinan el uso compar­tido de presen taciones y archivos con voz, videos en HD y espacios de reunión nuevos.

WebEx es una solución que ofre ce un conjunto de herra­mientas de software eficaces que brindan una experiencia de co­laboración segura, confiable y por demanda en la Web. Forma parte de la línea de soluciones de vi­deo, a la cual está apostando para el próximo período la mundial­mente conocida marca Cisco y con más de tres millones de usua­rios en todo el mundo, asociados a pequeñas o grandes empresas.

WebEx genera reuniones labo­rales que cumplen los estándares de productividad y eficiencia, al favorecer el trabajo colaborativo sobre presenta ciones o documen­tos compartidos en pantalla. Esta herramienta permite reuniones en cualquier lugar y en tiempo real

utilizando la red Internet, trabajar con presentaciones, revisar docu­mentos, compartir cualquier objeto o el escritorio, incluidas las aplica­ciones, ventanas y directorios de los archivos actualmente abiertos.

También ofrece a los usua rios la posibilidad de: usar tablero virtual para escribir ideas; com­partir documentos y presenta­ciones; grabar y compartir con los asistentes la reunión y te ner privacidad en la misma. Otra importante característica es que permite conservar el orden de la participación ya que siempre va a existir un usuario moderador, quien dará la palabra al que la so­licite. Otra de sus grandes venta­jas es que en cualquier momento, puede otorgar privilegios a los asistentes que les permitan ano­tar, guardar, imprimir y mostrar distintas vistas de los documentos o presentaciones compartidos.

Por último, y no menos impor­tante, es que los asistentes a la reu nión no necesitan estar regis­trados en WebEx; sencillamente con dar clic en el link de la reu­nión e ingresar la clave asignada es posible conectarse, participar e incluso liderar la reunión.

Acceder a todos los beneficios que ofrece WebEx es muy fácil, simplemente se debe crear una cuenta y empezar a enviar invita­ciones a todas aquellas personas con las que necesite realizar un trabajo. Usted podrá efectuar reu­niones inmediatamente o progra­mar una reunión en el calendario.

Ya es tiempo de que usted aprenda a utilizar la amplia gama de herramientas del presentador disponibles para obtener una ex­periencia positiva y productiva de WebEx. Es su turno de explorarla y comprobar cómo se enriquece su trabajo. A continua ción encon­trará un link donde se describe de manera detallada la creación de una cuenta en WebEx.

h t t p s : / / c j g a f i s . c l a r i f y ­ i t .com/d/x337wh

*Docente TC Programa Ingeniería de [email protected]

13

Las herramientas de videoconferencia tienen cabida en el desa rrollo de todo tipo de actividades

que implique procesos lógicos y de

estructuración por parte de un grupo de trabajo colaborativo.

tiempo que, en ocasiones, exige el desarro llo de ideas colectivas. La tecnología elimina las fronteras, pero es también importante esta­blecer cuándo se hace necesario el uso de este tipo de herramien­tas ya que la interacción personal es indispensable para fortalecer los vínculos laborales.

Una de las herramientas ba­sadas en videoconfe rencia, am­pliamente conocida y usada por un gran número de usuarios es Skype®, la cual, por su entor­no amigable y fácil manejo, ha logrado reducir las barreras de comunicación entre personas que no se encuentren en el mismo lugar, pues permite la rea lización de llamadas desde el ordenador al teléfono, el intercambio de

Page 16: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la

La tecnología se ha tomado a gran parte del mundo, ha mostrado sus beneficios y la

inclusión social que puede lograr con su llegada, y esto lo han enten­dido el Gobierno, las empresas, las universidades y los usuarios.

Debido a tal entendimiento, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunica­ciones MinTIC, en alianza es­tratégica con los gobiernos lo­cales, ha desa rrollado estrategias para brindarle a la comunidad el derecho de estar conectada. Proyectos como la llegada de la televisión digital a todo el terri­torio nacional, hogares digitales, proyecto nacional de fibra ópti­ca, conectividad de alta veloci­dad para la región del Ama zonas, Orinoquía y Chocó, entre otros, muestran de manera contundente el objetivo de conectar al país.

Además, la conectividad en Colombia avanza también con la ayuda de empresas privadas. De hecho, es el segundo país con mayor despliegue de redes 4G en Latinoamérica; según aciem (Asociación Colombiana de In­genieros) solamente lo supera Bra sil por la necesidad de estar conectado a la red de Internet y de telecomunicaciones para el pasado mundial de fútbol y las pró ximas olimpiadas en las que será también anfitrión. Actual­mente, el 70% de los colombianos cuenta con un perfil en una red social y el 25% se conecta hacien­do uso de teléfonos o tabletas.

Los números le vienen bien al país. En un periodo de cuatro años pasó de tener 2.2 millones de usuarios de Internet banda ancha a 8.8 millones de usua rios en 2014; con esto, multiplicó por cuatro su crecimiento en conec­tividad. Además, desde 1998, año en el que Asobancaria por

Conectividad, la dirección de la tecnologíaPor: Jose Armando Fernández Gallego*

Page 17: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la

Árbol de Tinta Septiembre de 2014

15

primera vez implementa la posi­bilidad de realizar pagos a través Internet, el 17% de los usuarios han realizado transacciones ban­carias usando la red, que se tra­duce en, aproxi madamente, un millón y medio de personas que confían plenamente en el uso de la tecnología.

Aplicaciones para equipos móviles y computadores

Es posible hacer parte de esta revolución tecnológica e in­cluirse en esta nueva forma de estar conectados. Una de estas posibilidades de participación está dirigida a la creación de apli­caciones para dispositivos como celulares, tabletas y computado­res que tienen como plataforma a tiendas en línea como PlayStore, AppStore y Microsoft Store don­de pueden ser comercializadas; tiendas de empresas reconocidas por sus desarrollos de platafor mas móviles como Google, Apple y Microsoft, respectivamente, y que con millones de usuarios logran hacer visible un buen de­sarrollo. Un desarrollo que tiene como referencia la aplicación Quick Graph, una aplicación que convierte un celular o tableta en una calculadora gráfica científi­ca, aplicación realizada por pro­gramadores colombianos que en abril de este año logró tener 6.6 millones de descargas, y en su versión de pago, con un precio de dos dólares un poco menos de 4.000 pesos, alcanza en promedio de cinco mil descargas diarias.

Este tipo de iniciativas se han visto reflejadas en espa­cios como la Muestra Empresarial y la Muestra de Trabajos de Estudiantes de Ingeniería Electrónica apoyadas por la Opción de Emprendimiento de la Universidad de Ibagué donde se muestran aplicaciones desarrolladas por estu­diantes y profesores de diferentes facultades. Estos espa­cios buscan hacer uso de las herramientas de programación para brindar soluciones a problemas cotidianos e incluir la tecnología en la solución de problemas.

Dispositivos digitales, como soporte tecnológicoAhora más que nunca los dispositivos de uso diario

tienden a estar interconectados, la masificación de las re­des y de los equipos electrónicos hacen que en nuestros hogares y oficinas cuenten con mayor número de elemen­tos tecnológicos que se convierten en parte de nuestra cotidianidad. El concepto de casas y edificios inteligentes cobra más fuerza debido a que cada vez hacemos más de nuestros espacios lugares con mayor tecnología, conecta­dos a redes inalámbricas que potencializan el uso de estos dispositivos.

El diseño y fabricación de los sistemas que controlan electrodomésticos, equipos de oficina y equipos en empre­sas como televisores, lavadoras, impresoras, sistemas de posicionamiento global­gps, ente otros, abren una nueva posibilidad de hacer parte de esta tendencia en el uso de la tecnología.

Todos estos elementos necesitan ser controlados y diseñados a medida para ser el cerebro del equipo elec­trónico a la hora de cumplir una tarea. Cada integrado utilizado para dar control al dispositivo tiene una manera especial de ser usado. Es aquí donde una iniciativa en me­jorar o proponer un nuevo sistema de control puede tener cabida. Por ello, cada año se lleva a cabo el Salón Inter­nacional de la Electrónica de Consumo­ces que sirve como plataforma de los nuevos dispositivos que serán comer­cializados y que con seguridad llegarán a nuestras casas y lugares de trabajo.

En efecto, este año, el evento que se realiza desde 1995 en el mes de enero en Las Vegas, Estados Unidos, centró su atención en una idea conocida como el Internet de las cosas que es la posibilidad para que un disposi tivo, que no sea necesariamente un equipo celular o una tableta, pueda conectarse a Internet, con el fin de obte ner información directamente de elementos como pulseras que miran el rit­mo cardíaco, medidores de temperatura, puertas, relojes, microondas, entre otros, para tomar acciones usando datos movilizados a través de ella.

El uso de este tipo de dispositivos cotidianos que permi­ten la interacción directa con el usuario, apoyado en una aplicación programada para estar conectada directamente a una red interna o a internet es una realidad que se ha tomado al mundo y una nueva forma de hacer las cosas. El Gobierno, empresas, universidades y usuarios hacen parte en cada uno de los procesos como actores principales. Las ideas novedosas seguirán siendo la base del desarrollo y un espacio en donde todos podemos hacer parte. Los usos y aplicaciones de esta nueva dirección de la tecnología pare­cen no tener límites.

*Docente Programa de Ingeniería Electrónica [email protected]

Page 18: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la

Los mejores ejemplos para ilus trar la ludificación provie­nen, quizás, de las varias inicia­tivas empresariales organizadas principalmente en Europa, casos como el de bbva o Volkswagen demuestran que lo divertido y ameno puede llevar incluso a la modificación de la conducta so­cial de manera positiva.

En el caso de Volkswagen, la empresa decidió desarrollar un concurso basado en su sitio the­funtheory.com en el que la gente proponía actividades para generar concienciación ciudadana; dentro de estos elementos se encuentran las escaleras eléctricas versus las escaleras convencionales en las

que en la salida de una estación de metro invitan a los transeúntes a usar las escaleras convenciona­les, que son más saludables por el ejercicio que generan, instalando dispositivos que reproducen un sonido correspondiente a cada tecla de un piano y literalmente al subir o bajar escaleras se puede reproducir una tonada. Otros ca­sos exitosos incluyen el contene­dor de reciclaje sin fondo (en rea lidad es un efecto de sonido) o aquel recolector de botellas que funciona como ruleta. El ganador del concurso fue el proyecto de la lotería de las multas en las que una cámara con sensor de veloci­dad instalada en una de las calles

más accidentadas de Estocolmo premia a los que respetan la ley del límite de velocidad con un ti­quete de lotería, lo mejor de todo es que el premio de dicha lotería proviene del pago de las multas de quienes no respetaron el límite de velocidad.

Si bien la ludificación se puede aplicar en todos los escenarios de la vida, uno de sus principales campos de ejecución es la edu­cación, por ejemplo, Vera Rexach, Coordinadora Académica de la Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje de Virtual Educa, en el reciente encuentro programa­do por la oea en Lima, explicó el uso de situaciones de juego de rol

Aprendiendo sin darse cuenta Ludificación, nueva tendencia en la educación

Por: Luis Gerardo Pachón*

Pasar un momento agradable, aprender y sentirse satisfecho tras el cumpli­miento de un propósito mientras el tiempo vuela parecen ser premisas ajenas al ambiente académico universitario y se asemejan más al modelo educativo

de ficción promovido por exitosas series de libros y películas en las que los jóvenes protagonistas experimentan la educación como una aventura mágica y entretenida; sin embargo, las nuevas tendencias en la gestión del conocimiento desarrolladas en el siglo xxi (con teorías que datan de hace unas cuantas décadas) han probado que aún se puede experimentar en el campo de la educación con el fin de convertirla en algo motivante y dinámico.

Uno de los conceptos más explorados dentro de dichas tendencias es la llamada ludificación (o si se prefiere su anglicismo, gamificación). Como su nombre lo indi­ca consiste en convertir asuntos percibidos como aburridos y rutinarios en algo di­vertido, emocionante y entretenido, o de una manera más formal se puede definir como “el uso de elementos y técnicas de diseño de juegos en contextos fuera de juegos” (Werbach, 2012).

Foto: Mónica Leguizamón Celemín

Page 19: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la

Árbol de Tinta Septiembre de 2014

17

en la enseñanza de posgrados, lo cual prueba que la lúdica y la di­versión en el aprendizaje no están limitados al ambiente preescolar sino que pueden ejecutarse en un entorno maduro y superior con resultados altamente positivos.

Sin embargo, la generación de formas dinámicas de encauzar al estudiante y llevarlo del punto A al punto B, académicamente hablando, es uno de los grandes retos que se presentan en el am­biente educativo del siglo xxi; es por eso que en diversas áreas, al­

gunos de los docentes de nuestra Universidad han incorporado el

aspecto lúdico en sus cursos, con el fin de asumir di­

cho reto en un con­texto de educación superior contando con las ventajas de pertenecer a una institución relati­vamente nueva con un personal abierto a expe­rimentar con el fin de realzar una labor cada vez más acer­tada y efectiva en la propues­ta pedagógica

que se plantea la academia.

Si bien la lúdi­ca inicialmente

parece trivializar el desarrollo del aprendizaje la realidad es total­

mente distinta ya que la incorporación de mecáni­cas y dinámicas de juego requie­ren una cuidadosa planeación con el fin de capitalizar los siguientes aspectos:•Tener un objetivo de aprendiza­

je concreto.•Desarrollar una competencia

básica.•Ofrecer un reto.•Brindar una recompensa.•Presentar dificultades escalables.•Entretener.

De hecho, con la ludificación el aprendizaje no es espontaneo sino intencional, la clave radica en enmascarar este hecho ante los estudiantes, permitiéndoles disfrutar de las actividades de

manera natural a la vez que, sin percatarse, van adquiriendo in­formación que posteriormente hará parte del conjunto de la for­mación profesional; esto se logra con una combinación de dinámi­cas y mecánicas compatibles ge­nerando el entorno propicio para la diversión y el aprendizaje.

Precisamente, con un apro­piado uso de dichas dinámicas y mecánicas, la ludificación se ha convertido en el aliado más importante al momento de in­corporar el uso de dispositivos móviles en el aula, como su prin­cipal teórico, el doctor Karl Kapp, lo expone en su libro Gadgets,

games, and gizmos for learning (Artilugios, dispositivos y juegos para el aprendizaje). Con el uso de alternativas lúdicas se pueden emplear los teléfonos y las tablets como herramientas dinámicas y cercanas al contexto del estu­diante, combinando elementos familiares que generan comodi­dad al alumno dentro de la zona de desarrollo próximo planteado por Vigotsky.

Precisamente en esta orienta­ción y sin pretender ser una guía definitiva de ludificación y juegos serios, sugiero la implementación de las siguientes herramientas con el fin de mejorar los procesos de aprendizaje:

Vocabulario:Una de las principales carac­

terísticas de un profesio nal es el uso de un vocabulario

especializado que normalmente se le antoja difícil a la gran ma­yoría de los estudiantes. Para tra­bajar ese aspecto se pueden traba­jar las siguientes herramientas:

El Ahorcado: El juego clásico de adivinar palabras puede ser de­sarrollado con la herramienta en línea hangman.no (http://www.hangman.no/), sin embargo la es­trategia pedagógica depende del docente.

Crucigramas: Una manera más compleja de lidiar con el asunto del vocabulario, para esta acti­vidad recomiendo Eclipse Cross-word (http://www.eclipsecross­word.com/)

Sopa de letras: Have fun tea-ching es un sitio con herra­mientas que permiten la creación de estos ejercicios (http://goo.gl/8LqA3o)

Cuestionarios:Quién quiere ser millonario:

usan do simplemente Power­Point se puede generar este juego (http://goo.gl/Ir5vNA)

FlipQuiz: Cuestionarios al estilo Jeopardy donde la respuesta se da a modo de pregunta. Por ejem plo: Libertador de Cinco Naciones. R:/ ¿Quién fue Simón Bolívar? (http://flipquiz.me/)

Participación en clase:Wheel Decide: Una ruleta que

se puede construir con cualquier elemento (nombres de estudian­tes, códigos, preguntas) para in­centivar la participación en clase. (http://wheeldecide.com/)

Estas son simplemente algunas de las situaciones e ideas en las cuales se puede usar juegos como herramienta de aprendizaje. En todo caso es un campo naciente pero fértil y que se genera a través de la colaboración, por eso si desean conocer más escenarios de juego o compartir experiencias los invito a unirse a ÁvacoRed (http://goo.gl/EbI5zu). La edu­cación es un asunto serio que puede ser divertido.

*Coordinador pedagógico de á[email protected]

La educación es un asunto serio que puede ser divertido.

Page 20: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la

Constantemente se habla de la estrecha relación que exis te entre los jóvenes y la

tecnología de este siglo; no obs­tante, el conocimiento no llega a igualar la facilidad con la que se manejan estos gadgets o dispo­sitivos. Interesado en esta reali­dad, pregunté a distintos jóvenes universitarios1 aspectos sencillos sobre el sistema operativo de su dispositivo móvil, la forma en que interaccionan con él mediante las aplicaciones y la utilidad que les ofrece, con el fin de saber cuánto conocen la tecnología con la que están en constante contacto y de qué manera la aprovechan.

Es interesante pensar en todas las posibilidades que estos dispo­sitivos ofrecen y pese a ello se presenta una subutilización de estos. Lo primero que encontré sobre el sistema operativo es que la mayoría de los encuestados ig­noraba lo que esto significa y, aun más, desconocía cuál integraba su dispositivo; me atrevo a pen­sar que los teléfonos inteligentes hacen parte de un mercado que sobrevive por ser una moda muy viral, en donde el usuario compra los productos con mayor impac­to, por efectos de la publicidad o de la popularidad, pero no se de­tiene en valorar todo su potencial o cuál de los dispositivos le será de mayor utilidad.

Más de la mitad de los estudian­tes interrogados poseía un telé­fono móvil Android (de distin­tos fabricantes, aunque sobresale Samsung), y los demás iOS (pro­ductos Apple), Windows Phone o Blackberry OS (aunque para este último la cantidad es cada vez menor). Con respecto de los principales usos que se dan a es­tos terminales son la navegación

La tecnología, un recurso por explorar

Por: Cristian Camilo Vargas Mosquera*

en internet, en las redes sociales y el uso del chat. Las aplicaciones que más utilizan son Facebook y WhatsApp. Sin embargo, existen diversas aplicaciones disponibles para que el beneficiario goce de su uso, las cuales sirven para toda circunstancia y todo tipo de usua­rio, solo hay que tomarse el tiempo de explorar y querer interactuar mejor con estas tecnologías.

También fue sorprendente presenciar gestos de extrañeza cuan­do les preguntaba a los universitarios sobre el conocimiento de su dispositivo móvil. Allí me surgió una incógnita: ¿realmente tenemos idea los jóvenes de la tecnología que poseemos? Por insistentes que sean los adultos en afirmar que los jóvenes somos nativos tecnológi­cos y que esto es innato en nosotros, evidencié lo contra rio: solo una pequeña parte parece entender algo de su gadget y ser un usua­rio avanzado. ¿Qué pasa con los demás? Podría decirse que utilizar

Foto: Julio César Naranjo

Page 21: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la

Árbol de Tinta Septiembre de 2014

19

estos dispositivos es algo senci­llo, después de todo, esa es la in­tención de los fabricantes, brindar un aparato con muchos servicios y de uso intuitivo, de manera que es simplemente abrir la caja, en­cenderlo y conectarse a internet, cosa que puede hacer un niño, un joven o un adulto. El manejo y uso que se le dé depende del tipo de usuario.

Sin embargo, han sido los jóvenes quienes desde un prin­cipio han tenido mayor contacto

con estas nuevas tecnologías, lo que no implica que tengan mayores conocimientos sobre el tema, sino que han gozado de su uso un poco más que los adul­tos. Y por ello parecen saber algo más, pero es simplemente eso, un poco más. Para que el manejo de tecnología sea como una especie de chip implantado, así como mu­chos dicen, tendría que haber una mutación en el material genético del ser humano, lo cual no se pro­duce en tan corto tiempo como el de este siglo

Pero, ¿por qué resulta tan difícil para los adultos entender y usar estos dispositivos? Se puede de­cir que se debe al tiempo que dedican a su uso, pues la agilidad se adquiere con la práctica. Los adultos no suelen gastar mucho tiempo con estos aparatos y gene­ralmente los usan solo para lla­mar, pero al tomarse un tiempo para conocer estas nuevas herra­mientas es posible enterarse de lo útiles que son para el trabajo, la comunicación, el aprendizaje y la mayoría de la circunstancias de la vida de hoy.

Las nuevas tecnologías son una realidad, los teléfonos inteligen­tes, las tabletas, las pantallas de televisión y, recientemen te, el anuncio de la inclusión de An­droid en automóviles hacen parte de este innegable e imparable de­sarrollo. Pero –en mi concepto–no es cuestión de quién nació an­tes, durante o después. No puede haber un nativo y un extranjero en relación con la tecnología, pues esta es incluyente y se hace para todos: se modifica de acuer­do con la necesidad y se adecúa al usuario.

Los niños y jóvenes sí tenemos una ventaja: sentimos el deseo de estar en contacto con estos me­dios. En cuanto a los riesgos, es­tos no los provoca la tecnología, pues se encuentra a disposición del ser humano y para eso se hizo, de manera que el usuario debe conocer sus límites y no se puede culpar a un aparato por los errores de quien lo usa indebida­mente.

La juventud, en efecto, apa­renta manejar bien los medios tecnológicos; sin embargo, es cuestión de cuán cerca está de

ellos. Si se compara, por ejemplo, a dos jóvenes de igual edad, uno es de una gran ciudad (New York, Tokio o Londres) y el otro es de una comunidad indígena; si a ambos se les entrega un teléfono inteligente y se les pide que lo utilicen, se espera que el joven de ciudad sepa usarlo, el otro puede tomarse su tiempo y dependien­do de su interés así mismo será su progreso. Lo importante es que a pesar de tener la misma edad, las condiciones sociales y económi­cas varían, y allí esta uno de los focos del problema, (aunque Google planea solucionarlo con su Project Loon). Aunque sean de la misma edad, en su contex­to la relación con estos medios es dife rente, y aunque el ácido deso xirribonucleico en ambos tiene los mismos componentes, la selección natural también deberá adecuarse a esta era tecnológica.

El mundo se encuentra en un movimiento constante (y no me refiero a la traslación o rotación) en el que el hombre crea los me­dios para superar dificultades, para acabar con las limitaciones y para proponerse nuevos retos. Niños, jóvenes, adultos y an­cianos hacen parte de esta puesta en escena, todos tienen un pa­pel, no hay nativos y extranjeros, pues incluso los adultos deberían ser los más beneficiados. Saber encender un carro no significa que sepa conducirlo o que tenga algún conocimiento automotriz; de la misma forma ocurre con los jóvenes, tan solo hemos acepta­do la realidad y tratamos de ex­plorarla, los conocimientos sobre estos aparatos son empíricos, y aunque por el momento el uso que le demos a estos gadgets es tan pueril, es cuestión de tiempo para reconocer el potencial de las nuevas tecnologías. El desarro­llo es un mismo idioma en todo el Globo y no hay limitación de edad para formar parte de él.

*Estudiante de DerechoUniversidad de Ibagué[email protected]

Referencia1 Encuesta realizada a cuarenta estu­

diantes de la Universidad de Ibagué, en el mes de abril de 2014.

Page 22: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la

Por: Rodolfo Gutiérrez González*

Como medio de difusión la televisión desde sus inicios ha sido el soporte más podero­so de transmisión de información, como

ha dicho Fernando Gaitán, citado por Martínez: “La TV cambió, pero todavía es la gran reina” (2014, pág. 1), (aunque algunos hoy día no es­temos de acuerdo con mucho de lo que ahí se presenta) y de ahí su importancia social, cultural y política. Como medio de difusión está sujeta a normas nacionales e internacionales tanto en el mundo analógico como digital. En la era analógi­ca Colombia acogió la norma ntsc (estándar norteamericano) y en la era digital el estándar dvb­t (evolucionando al dvb­t2) (dvb, 2014), por tanto, todo el soporte tecnológico de la ca­dena producción, transmisión y recepción debe respetar estas normas.

A lo largo de la historia, la televisión ha conta­do con tres medios de transmisión: la televisión abierta terrestre (la que recibimos con las ante­nas tradicionales), la televisión por cable (por suscripción, ejemplo Claro y Movistar) y la tele­visión satelital (por suscripción, ejemplo di­rectv), por ende el boom publicitario actual de la tdt (Televisión Digital Terrestre); es la única abierta y gratuita.

No es interés en este momento argumentar técnicamente la tdt ni sus implicaciones en el uso eficiente del espectro y la calidad de lo ofer­tado ya que esto ha sido tratado en múltiples escenarios y su discusión es útil sólo a un de­terminado público, siendo interesante las impli­caciones tecnológicas y económicas que rozan al televidente y sus posibles expectativas con la novedad tecnológica.

Un gran porcentaje de la televisión domicilia­ria hoy día usa el medio cable y el satélite, los cuales desde hace ya algún tiempo han venido ofreciendo su tecnología digital; sin embargo, muchos ni siquiera lo habían notado.

Resulta entonces una primera reflexión sobre el porqué de este boom publicitario de la tdt: es una transmisión abierta a todos los usuarios den­tro de la zona de cobertura, hace un uso más efi­ciente del espectro radioeléctrico que permite la transmisión de varios programas digitales en el espacio de un canal analógico actual, multitud de servicios adicionales que hacen más amigable el servicio de tv y gratuidad del servicio.

Es en este último donde al parecer existen las mayores implicaciones para productores de

¿Qué implica la Televisión Digital Terrestre?

contenidos y operadores de servicio debido a que en la actualidad se cobra por el servicio al suscriptor, se cobra por la publicidad al anunciante, en muchos ca­sos se cobra por ambos y se gasta en la elaboración de programas (contenidos) atendiendo al gusto del televidente.

Entonces resulta una segunda reflexión: ¿qué pro­gramas o canales actuales podremos ver a corto y mediano plazo en la tdt? Asignados por la antv los canales privados nacionales (rcn y Caracol), cana­les públicos nacionales (rctv) y canales regiona­les. Estos son en muchos lugares del país los mis­mos que hoy día se pueden recibir en un televisor sin sintonizador digital (dvb­t2) y que muy pocos, al menos en las grandes ciudades, utilizan por la vía aérea directa, pues sin hacer grandes encuestas usted puede cuantificar el número de antenas tradicionales versus antenas parabólicas, sin tener en cuenta el gran número de suscriptores por cable que a simple vista no se observan1.

Claro está, será un reto para el Estado colombiano aumentar la oferta de programación por tdt, lo que no significa estatalizar la televisión ni privatizarla por completo, siendo esta una nueva etapa en el ne­gocio de la televisión.

Entonces, que los televisores actuales se comer­cialicen con sintonizadores acorde con la norma o la compra de decodificadores adicionales no repre­senta a corto plazo nada nuevo para el usuario de tv que hoy tiene suscripción por algún medio, pues si el apagón analógico (término de la emisión de cana les aéreos) ocurre mañana usted dejaría de ver

Page 23: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la

Árbol de Tinta Septiembre de 2014

21¿Qué implica la Televisión Digital Terrestre?

solamente los canales que hoy dis­fruta por su antena convencional, si es que aún la usa, pues el servi­cio digital ya existe para los sus­criptores de televisión por cable y satélite con sus normas corres­pondientes distintas a la dvb­t2 y por tanto los proveedores de ser­vicios continuarán ofertando la tv digital ofreciendo sus pro pios decodificadores que entregan su

salida de audio y video o median­te hdmi (Interfaz Multimedia de Alta Definición).

Todo esta nueva plataforma tec­nológica hace que empiecen roces legales y económicos entre cable operadores y canales privados sobre derechos de transmisión, como ya ha ocurrido y ahí la antv será la encargada de po ner orden en este nuevo escenario.

Resumiendo, la tdt representa una apertura tecnológica con mu­chas posibilidades que no serán realidades por el solo hecho de colocar el servicio.

Dentro de esas posibilidades está la mayor oferta de programas y uso eficiente del espectro que podrá liberar algunas frecuencias y usarlas en otro sector del mercado de am­plio uso como las comunicaciones móviles, pero como sistema de te­levisión depende de la producción de contenidos, la cual es escasa na­cionalmente y muy dependiente de suministros extranjeros.

Sería muy provechoso que los gobiernos locales y a nivel na­cional pensaran en la utilización de las tic para la enseñanza utilizando este nuevo medio

tecnológico gratuito y entonces sí sería un magnifico binomio de tecnología e interés social y no propaganda mercantilista.

*Profesor Tiempo CompletoPrograma Ingeniería Electró[email protected]

1 Operadores no bloquean señal de TV abierta, dice ANTV, “Estudio de la en­tidad así lo demostró. Canales privados tienen cinco días para presentar argu­mentos”(Tecnósfera, 2014).

ReferenciasDVB. (2014). DVB­T2. Recuperado el

2014, de sitio web de DVB: https://www.dvb.org/standards/dvb­t2

Martínez Ante, O. L. (11 de junio de 2014). Del 2000 a nuestros días un TV que lucha por el rating. Recuperado el agosto de 2014, de sitio web de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/entretenimiento/cine­y­tv/del­2000­a­nuestros­dias­una­tv­que­lucha­por­el­rating/14105813

Tecnósfera. (16 de Julio de 2014). Ope­radores no bloquean señal de Tv abierta dice ANTV. Recuperado el Agosto de 2014, de sitio web de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documen­to/CMS­14254491

Será un reto para el Estado

colombiano aumentar la oferta de programación

por tdt, lo que no significa estatalizar

la televisión ni privatizarla por

completo.

Fotos: Google images, 60 años de la televisión colombiana y televisión digital.

Page 24: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la

A los 12 años, cuando recibió como regalo de sus padres un computador, inició su goma por la tecnología y desde entonces nadie lo ha

parado. A los 18 ya hacía negocios por Internet con clientes europeos, quienes nunca se enteraron que su contacto colombiano era apenas un adolescente.

Hoy, a sus escasos 28 años, es gerente y propie­tario de Imagina, empresa dedicada al desarrollo web (programación, aplicaciones para móviles e internet y páginas web), hosting (alquiler de es­pacios en línea para el almacenamiento de páginas web) y registro de dominios.

Carlos Devia es Ingeniero de Sistemas de la Uni­versidad de Ibagué y su vida como emprendedor inició a los 16 años cuando creó una empresa de recargas de tintas láser que importaba de Estados Unidos, negocio que abandonó para crear Imagi­na, siendo aún estudiante universitario.

La empresa nació con el fin de desarrollar algunos proyectos. “Viví algún tiempo en España y me di cuenta no solo de la necesidad que tenían allí de desarrollos web y dominios sino que los precios en Colombia eran favorables en el exterior”.

La mayoría de las relaciones con sus clientes eran por Internet por lo que piensa que muchos de ellos no sabían que estaban haciendo nego cios con una persona tan joven y los pocos que por

Imagina: el sueño de un emprendedor

Por: Franciny Espinosa Osorio*

aquel entonces lo conocieron se sorprendían al ver que al frente estaba un adolescente.

Hace diez años cuando inició Imagina existía cierta reticencia del empresariado local para entrar en la web, de allí que sus usuarios fueran extranjeros; sin embar­go, hoy el panorama es diferente y se ha convertido en una necesidad contar con sitio web. “La cultura ha cambiado, estamos ante una nueva generación que uti­liza los servicios online”, señala Carlos. Ante el cambio de escenario, su proyecto ahora le apunta a la región.

Para Carlos no han existido límites para realizar sus proyectos. A falta de local comercial, la habitación de su casa fue su primera oficina. Desde allí comenzó no solo a soñar en grande sino a cristalizar sus ideas. Con el paso del tiempo montó su oficina y hoy cuenta con sede propia.

La innovación ha sido una constante en su negocio con la utilización de últimas tecnologías en cuanto a estruc­turación y sistemas de administración de contenido, al fin y al cabo su trabajo depende de estar a la vanguardia.

Aunque no alardea de sus logros como joven empre­sario que es, en su portafolio de clientes se encuentran trabajos realizados para Bavaria, National Geographic Colombia, Canal 13, la campaña de Sergio Fajardo en Antioquia y el registro de los dominios de la campaña de Gustavo Petro, entre otros.

Entre música y bitsMás que un adicto a la tecnología es una persona inquie­

ta que le gusta estar enterado de los últimos desarrollos web. De lo único que no se despega es de su Smartphone donde guarda la programación de sus tareas. Este aparato se ha convertido en su compañero inseparable. “Si se me llega a perder, al otro día ya tengo otro”, señala.

Pero no solo la tecnología lo apasiona, también la música. Precisamente, apenas llegó a su oficina a cum­plir la cita para esta entrevista, lo primero que hizo fue poner música en su computador.

Las melodías lo han acompañado desde hace mu­chos años cuando perteneció al grupo folclórico Mes­tizo del Tolima, donde interpretaba la flauta. Hoy está entusiasmado con la guitarra, y se empecinó en aprender a tocarla.

Así, entre música y bits, transcurre la vida de Carlos, a quien en su empresa lo acompañan seis personas más, todos ellos también jóvenes que creen en un proyecto tolimense que está al frente de otro joven con muchas ideas y la mente abierta a la innovación.

*Comunicación Institucional, Universidad de Ibagué[email protected]

Graduado

Foto suministrada

Page 25: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la

Árbol de Tinta Septiembre de 2014

23

Texto y foto: Germán Gómez Carvajal*

Al ejercer la docencia es oportuno reconocer la dificultad innegable de

me morizar rostros y nombres. Decenas de rasgos posan a dia­rio ante los ojos de los maes­tros, quienes, con su mayor esfuerzo, atinan al mencionar a algunos alumnos, aunque la mayoría de las veces fallan. Y es que el profesor cuenta con dos insumos de recordación dentro del aula, los estu­diantes dispersos que fractu­ran el flujo natural de la clase y quienes la enriquecen con intervenciones y aportes a las temáticas. Néstor Bravo es de los segundos, es decir, su nom­bre no ha pasado desapercibi­do, es disciplinado, ingenioso y colaborador.

En la actualidad cursa déci­mo semestre, trabaja en su proyecto de grado y se abs­tiene de cualquier distracción. Pretende hacer, desde la Inge­niería de Sistemas, un aporte significativo a la región, acer­cando sistemas de riego con funcionamiento remoto desde dispositivos móviles a los cul­tivos del Departamento.

Con una app en creación y un riego sistematizado, un agrónomo o dueño de cultivos podría ahorrar dinero y tiem­po, al evitar la movilización por largos tramos para supervisar terrenos. También se tiene en mente la posibilidad de añadir dictámenes profesionales, que aconsejen el trato a las siem­bras, según la humedad y los pormenores cambiantes de las tierras y el clima. Todo este menú de posibilidades estará al alcance de un teléfono móvil.

Néstor menciona el origen de la idea, recuerda la preocu­pación de una de sus amigas,

quien culminaba su formación como ingeniera forestal y debía desplazarse al Bajo Calima, en el Valle del Cauca, para cumplir con sus obligaciones académicas de siembra y riego; situación que la obligaba a dejar por un tiempo la ciudad de Ibagué. Sin muchos áni­mos de desplazarse y un deseo intenso por quedarse, la univer­sitaria escuchó una reflexión per­ceptible de su amigo Néstor “para eso podría hacerse algo”, desde ese día la idea tomó forma y hoy, su proyecto de grado avanza.

Sus habilidades cognitivas lo han llevado a rom per, im­plícitamente, las fronteras en­tre educador–alumno, siendo acompañante de algunos de sus maestros en proyectos extra­curriculares. También invirtió los roles. Dejó de ser un alumno

más, convirtiéndose en un asesor para sus compañeros, aclarando dudas y explican­do con jovialidad, todas las inquie tudes que los estu­diantes del programa tenían. Fue auxi liar de docencia en la Facultad de Ciencias Natu­rales y Matemáticas, y ejerció una monitoría como asesor en lo concerniente a la mate­ria de Lógica computa cional y estructuras de programación.

Todos los saberes y res­ponsabilidades adquiridos, gi­ran en torno a ayudar. Con su inocencia e impulsado por mis dudas periodísticas, Nelson se devuelve a su niñez y recuer­da cómo, sin conocimiento previo, era el salvavidas ci­bernético de su mamá, quien quedaba perpleja ante cual­quier bloqueo del computador y el chico de casa, vestido de héroe, se apropiaba de la situa­ción. “Yo no fui un niño de desbaratar cosas, pero sí era inquieto con los computado­res”, señala Néstor.

Mientras su proceso uni­versitario está por culminar, él sueña que su proyecto de grado se materialice en los campos del Tolima. La presión del proyecto de rie­go no lo hostiga, lo entusias­ma. Cada vez está más pró­ximo al objetivo trazado, sus maestros lo admiran y en los ejercicios de clase, donde él ya cerró ciclos, los docentes perciben sin mayor esfuerzo, la ausencia de su rostro.

*Estudiante de Comunicación Social y [email protected]

Sistema de riego desde dispositivos móviles

Page 26: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la

Cuando tenía diez años, empezando 1985, nuestra maestra de quin­

to de primaria en el colegio San Bartolomé la Merced de Bo­gotá, la estricta pero carismáti­ca Graciela, nos enseñó una canción de la que todavía re­cuerdo su simpático comien­zo: “En el año 2000, la ciencia del amor, será moder nizada con palancas y motor…”. Re­cuerdo que en ese momento el año 2000 se veía lejísimos (era otro siglo) y pensar en el amor modernizado con palancas y motor era toda una apuesta ju­lioverniana.

Cuando llegó el año 2000, yo ya tenía 25 años y las palan­cas y los motores eran objetos prácticamente obsoletos. El amor se había modernizado mucho más de lo que pensaba mi maestra Graciela, quince años atrás. La era digital se había tomado los ámbitos de la vanguardia tecnológica y vivir sin un computador, un artefacto extraño y distante, en 1985, era prácticamente imposible.

Esta situación me cambió toda la perspectiva de la rea­lidad y me demostró que la tecnología a veces logra su­perar los alcances de la ima­ginación. Justamente, hablan­do de Julio Verne, la mayoría de cosas fantásticas e imposi­bles que él imaginó en su lite­ratura en el siglo XIX, fueron hechas rea lidad en el siglo XX, rebasando por mucho las c a­racterísticas tecnológicas que él había planteado como gran visionario y como maestro de la ciencia ficción.

Opinión

El frenesí de la tecnología y la nostalgia de la calle y el parque

Por: Andrés Felipe Giraldo López*

Foto: Santi Burgos. http://sociedad.elpais.com/sociedad/

Foto: www.cromo.com.uy

Page 27: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la

Árbol de Tinta Septiembre de 2014

Yo no soy un vanguardista de la tecnología. Vivo en el rezago. Aún me maravilla lo que hace tres o cuatro años pasó de moda. Nun­ca he hecho una fila madrugado para conseguir el último celular. Y cuando alguien abandona ese que ya no es el último porque no es el último, ahí tendrán en mí a un comprador de chatarra que funciona. Eso me trae problemas, obviamente. Porque la tecnología invade todos los ámbitos y que­darse en el camino es ir perdien­do oportunidades en la vida que uno ni sabía que podía tener.

Una vez me dijeron al final de una reunión importante, en la que se había acordado algo como paso a seguir, “…entonces te envío un Whatsapp”. Yo me quedé miran­do mi aparato simple con una pantalla pequeña y unas teclitas borradas y me pregunté mental­mente ¿Qué será un Whatsapp? Sin embargo, para no verme tan montañero, respondí con toda seguridad: “listo, envíamelo a mi correo electrónico”. La risa a carcajadas de mi interlocutor me aterrizó sobre la necesidad impe­riosa que tenía de avanzar, de dar un paso más, de meterme en esa maraña cruel y frenética de los avances tecnológicos. Y así avan­zo en el mundo de la tecnología, a trompicones, haciendo el ridícu­lo, aparentando que sé y revelan­do que no sé.

No se puede negar que la tec­nología ha facilitado mucho la vida de quienes pueden acceder a ella. Evitar la fila de los bancos, pagar los recibos con un clic, ver en la televisión de alta definición los poros cubiertos de maquillaje de los actores y las actrices o la sa­liva densa que esputa el futbolis­ta antes de cobrar un tiro libre, o encontrarse virtualmente a través de las redes sociales con amigos de hace tiempo, del tiempo en el que la profesora Graciela nos enseñaba canciones, es mágico y emocionante.

Pero no todo el desarrollo tec­nológico es positivo. También siento que la tecnología ha trun­cado la interacción humana. Acá vuelvo a las reminiscencias de la época de mi profesora Graciela. En esa época, a mis diez u once años, lo más avanzado en juegos

25

de video era el Atari. Esa era una consola grande que se le metía una especie de casete y tenía un control con un palito y un botón. Esa era toda la complejidad. Así se jugaba todo. Desde los juegos de aventura hasta las carreras de carros se resolvían con un palito y un botón. Por supuesto, era factible que uno se aburriera rápido y la calle seguía siendo un lugar atractivo. Y la calle era un mundo. El parque era un escenario de aventuras. Los amigos no vivían en el Facebook. Vivían en el barrio. Las comunicaciones eran compli­cadas. El teléfono era un aparato grande conectado a la pared que debían compartir todos los habitantes de una casa. Y la lucha por ocuparlo era intensa. Cuando yo era niño, mis hermanos ya eran adolescentes o adultos (Tengo cinco hermanos y dos hermanas). Por lo tanto, la negociación del uso del teléfono implicaba con­cilios familiares a la hora de la cena. Entonces yo para encontrar gente prefería salir a la calle. Eso del teléfono era muy complicado.

Y en la calle y en el parque uno jugaba. Y había miles de jue­gos para jugar y los que no existían nos los inventábamos. Los tradicionales eran las escondidas, la lleva o ponchados. Otros más complicados como yermis, tarro o escondidas americanas, cuan­do había niñas, en las que al final nadie encontraba a nadie. La bicicleta era un plan de aventura y el fútbol nos permitía conocer culturas diferentes, gente de otros barrios. En esa época se podían hacer fogatas y el fuego reunía al barrio. Imposible olvidar los jue­gos de temporada: Había temporada de yo­yo, de coca (no la de ahora, en esa época el juego era “enchocolar” una cápsula ama­rrada con una pita a un palito) y la temporada de canicas o “pikis”.

Esa vida de antaño ya no se encuentra en ningún aplicativo de ningún dispositivo. Y la vida de los demás se empieza a obviar. Antes para saber de un amigo perdido en el tiempo había que le­vantar piedras y desempolvar libretas. El encuentro era profunda­mente emocionante y las historias para contar eran miles. Ahora solo es revisar la página del Facebook para ver lo que ese amigo quiere aparentar. Y uno también aparenta y sube sus fotos más chéveres.

Los niños y las niñas ya no juegan en la calle. Las citas se las po­nen en el Skype, en los mil juegos en línea que existen, en el chat del FB o en el tal Whatsapp.

Las calles y los parques están llenos de nostalgia y uno que otro bebé con sus padres que aún disfruta los columpios porque no le han presentado el iPad, el iPhone, la consola del PS4 o cualquiera de esos aparatos que le va a absorber la infancia sin calle y sin parque.

La tecnología es frenética. Cambia la realidad todos los días. Fa­cilita la vida pero hace el mundo cada vez más estrecho. Igual, las calles y los parques son nobles. Aún están ahí, esperando a algún niño despistado que sea capaz de cambiar la pantalla de lo que tenga a la mano por una ventana abierta que le permita el roce del aire. Quizás ese olor a calle y a parque aún lo llame. Quizás él sea capaz de citar a más amiguitos y amiguitas allá, en ese lugar recón­dito lleno de pasto y asfalto.

La imaginación seguirá creando un mundo cada vez más fantásti­co y la ciencia dará alcance a esas locuras. Quizás antes de lo que pensemos el mundo será mucho más que el mundo y estaremos pensando cómo será jugar en marte. Pero nada podrá superar lo rústico y lo natural. No habrá herida de guerra virtual que sea más emocionante que rasparse las rodillas con el cemento. No habrá aplicativo que permita patear charcos bajo la lluvia. No habrá sen­sación más hermosa que la de un grupo de niños cantando juntos, soñando con un amor de palancas y motor. Así ya no existan las palancas y el motor.

*Docente y [email protected]

Page 28: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la

Como resultado del avance científico y la glo­balización, las nuevas tecnologías de la infor­mación se incorporan rápidamente a la cotidia­

nidad de más y más usuarios y crean consensos sociales frente a la producción y comprensión de la información que circula a través de ella, que se traducen en un tipo de cibergramática, un sistema de reglas que establece la normativa de los diferentes lenguajes que se estructu­ran a través del uso de la red.

Una lengua plantea, per se, la condición de unos hablantes. En el caso de la primera lengua o lengua materna, el hablante es un usuario nativo quien la convierte en el vehículo mediante el cual construye y comparte una realidad con su comunidad. En el caso de la segunda lengua, el hablante se constituye en un inmigrante lingüístico, quien, por diferentes razones, se enfrenta al aprendizaje de otro código, otro universo simbólico posterior al de su lengua materna.

Similar a lo que ocurre con la lengua, en el ciber­lenguaje, lenguaje hipermedial o digital, se plantea la condición de unos hablantes, denominados nativo digital e inmigrante digital (Piscitelli, 2009). El na­tivo digital es quien nace y encuentra sus procesos

Del usuario nativo al nativo digital

Por: Jadive Sierra*

comunicativos insertos en el mundo digital, para lo cual adquiere competencias que lo habilitan para construir su realidad y sus relaciones sociales y económicas a través de la red y la navegación; por tanto, plantea otras condiciones mentales que le per­miten producir y comprender mensajes a través de dispositivos digitales.

Por su parte, el inmigrante digital, es quien in­tegra los procesos digitales a sus antiguos pro­

cesos comunicativos y, para quien se abre una brecha que fragmenta la realidad impidien­

do la adquisición de competencias bási­cas que median en el entendimiento

de una realidad simbólica en cons­trucción a través de la red en el

hipermedia. Así las cosas, la era digital,

que se expande y fortalece rá­pidamente, permite modificar la

realidad y los procesos simbólicos que la representan y construyen a

través del hipermedia, el nuevo medio de comunicación, que más bien es un medio

trasformado. Algunos autores afirman que ha sufrido una mediamorfosis; es decir, una trans­

formación que parte desde los tradicionales medios de comunicación y sus lenguajes propios hasta los nuevos medios con la implementación de tres as­pectos fundamentales que, según Ramón Salaverría (2005), son: la multimedialidad, la hipermedialidad y la interactividad.

Tales aspectos caracterizan a un medio novedoso y ampliado, que implica la necesidad de replantear los procesos de enseñanza y práctica de la lectura y la escritura, desde los principios teóricos y los concep­tos de lectura, escritura, libro, comunicación y texto incluyendo los cambios que aparecen como imple­mentación del hipermedia.

Además, se requiere reflexionar sobre la construc­ción de una ciberpragmática o una netiqueta de la producción textual en la red, de acuerdo con cada tipo de texto y con sus aplicaciones particulares. Así mismo, es necesario promover los usos académicos de la red y los textos digitales, bajo unas normas de adecuación ajustadas al ámbito formal de la ciencia; y, finalmente, es de suma importancia identificar el procesamiento cognitivo en el texto digital e imple­mentar este conocimiento en la enseñanza y práctica de la lectura.

Page 29: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la

Árbol de Tinta Septiembre de 2014

27

De hecho, es imperativo la inclusión del hipertexto y del texto digital con sus nuevas tipologías textuales; eso sí, acompañados del reconocimiento de las antiguas tipologías en los diferentes formatos y medios digita­les. Es el caso, de la novelas en línea, que se catalogan como un tipo de texto narrativo en un formato digital audiovisual HD e interactivo, donde es posible escoger aspectos de la trama, la secuencialidad de los sucesos, la suerte de los protagonistas, etc.

De hecho, las novelas en línea contemplan por una parte la producción del formato que desarrollaría la competencia digital, y por otra, la construcción de la trama bajo el ambiente de la escritura tradicional, con todo lo que se requiere que consolidaría las habi­lidades de lectoescritura. La combinación de ambos procesos sería lo ideal para la puesta en marcha de la enseñanza y práctica de la lectura que abarca desde el aprender a leer y comprender los textos en for matos digitales hasta, finalmente, producirlos, ya que cada vez más el carácter de la red impone al usua rio la necesidad de construir textos desde la pers pectiva gráfica y lingüística, además de que le obliga a poseer habilidad para la navegación1 y el uso de la red de manera simultánea, que es una característica de los nativos digitales.

Como medio ampliado, el hipermedia supone la adaptación de los conocimientos que se poseen a nuevos formatos. En realidad, se transforma la ma­nera de acceder a la lectura y al libro. No se acaban. Por ello, para acometer este tránsito, los docentes requieren de una alfabetización digital y de una re­formulación de su rol implementando el uso del hi­permedia en el aula y centrando su atención en la orientación y búsqueda de la información.

Lo importante es aceptar que hay conocimientos adicionales que se requieren para hacer uso del len­guaje digital. Además, es necesaria la inclusión de reglas pragmáticas que permitan establecer parámetros de uso adecuados para los di­ferentes tipos de textos y géneros discur­sivos en la red, de reglas sintácticas en el texto escrito y la imagen (aspec­tos del diseño gráfico) y de reglas semánticas mediante las que se interpretan y circulan los tex­tos digitales y los diferentes universos simbólicos que proyectan los entornos digitales.

También es necesario para el docente que de­sarrolle una actitud de apertura frente al aprendizaje. Tiene que des­prenderse de percepciones apocalípticas acerca de la red como un medio para la promoción de un ocio no creativo y su lenguaje particular como detractor de la lengua. En fin, debe comprender que el hipermedia en el ámbito académico se constituye en una impor­tante herramienta de aprendizaje para aprovechar

las características sensoriales ampliadas que poseen los nativos digitales, como la habilidad multitarea que poseen, y para compartir con sus alumnos el uni­verso simbólico de los entornos digitales que mode­lan o determinan sus relaciones sociales.

*Docente [email protected]

BibliografíaCassany, D. (2011). En­línea, leer y escribir en la red. Barcelon,

España: Anagrama.Piscitelli, A. (2009). Nativos Digitales. Dieta cognitiva, inteligen­

cia colectiva y arquitecturas de la participación. Buenos Aires, Argentina: Santillana.

Salaverría, R. (2005). Redacción periodística en internet. Navar­ra, España: Ediciones Universidad de Navarra.

(Endnotes)1 Son algunas habilidades necesarias para el uso de la red, subir un

archivo, crear un blog, publicar un texto o un comentario, editar imagen, video, audio, identificar géneros discursivos propios de la red, detectar información confiable o sospechosa etc.

Page 30: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la

Conocí a Jaime Giraldo Angel a comienzos de 1975. Como director del recién fundado Ins­tituto ser de Investigación había logrado una

cita con la comisión reformadora del código de pro­cedimiento penal de esa época. El instituto se había creado para adelantar investigación interdisciplina­ria en sistemas públicos y considerábamos a la admi­nistración de justicia como un asunto prioritario. Mi propósito era ofrecerle a la comisión nuestra colaboración en la identificación de los “cuellos de botella” que causaban la congestión del proceso en sus varias etapas. Como ingeniero estaba convenci­do de que algunas de las técnicas que manejábamos, como el análisis estadístico y los modelos de “simu­lación”, podrían ser de gran utilidad y evitar las con­secuencias perniciosas de reformas que se basaban en la intuición o en algunas anécdotas. Trate de ha­cer una explicación sencilla y amable pero, aunque la comisión me escuchó con aparente cortesía, no logré despertar el entusiasmo de la mayoría de los miem­bros y, al contrario, como lo supe años después, mu­chos se molestaron por el hecho de que un ingenie­ro pretendiera asesorar en aspectos procesales a los mejores procesalistas del país.

Al otro día; sin embargo, recibí la visita de uno de ellos, era Jaime Giraldo, quien me dijo que creía que era necesario, como yo había propuesto, que cualquier reforma a los procedimientos partiera de

El sábado 23 de agosto de 2014, a los 84 años de edad, falleció en Cota (Cundinamarca) el doctor Jaime Giraldo Ángel. El doctor Giraldo fue juez, secretario general del Departamento Administrativo del Servicio Civil, magistrado de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo Superior de la Judicatura, ministro de Justicia, profesor universitario e investigador principal del Instituto ser de Investigación. Padre de An­drés Felipe Giraldo, columnista permanente de esta revista.

El 29 de noviembre de 2012, la Universidad de Ibagué publicó tres tomos con las Obras Se­lectas del doctor Giraldo. Como un homenaje póstumo a su memoria, transcribimos a conti­nuación las palabras que el doctor Eduardo Al­dana, miembro del Consejo Superior de la Uni­versidad, leyó en esa ocasión.    

La búsqueda intrépida de la justicia:

Jaime Giraldo Ángel

Por: Eduardo Aldana Valdés*

Page 31: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la

Árbol de Tinta Septiembre de 2014

29

bases empíricas sólidas. Añadió que estaba dispuesto a venir a trabajar en el instituto, a sabien­das de nuestra incapacidad para retribuir aún en forma modesta su colaboración.

Así se inició una amistad per­sonal con este destacado caldense

y una relación profesional basa­da en el aprecio por sus virtudes cívicas y por sus competencias intelectuales que se ha consolida­do a medida que descubro nuevas facetas de su incansable lucha por un país edificado sobre una justicia estricta pero generosa, basada en sólidos principios pero atenta a la individualidad de las circunstancias y a las condiciones sociales que sirven de marco al comportamiento individual.

Años después tuve otro “en­cuentro cercano” con la di­rigencia jurídica del país en que la intervención de Jaime Giral­do convirtió lo que parecía una derrota de mi posición en una salida airosa. Gracias a los tra­bajos del Instituto ser en la ad­ministración de justicia, lidera­dos por Jaime Giraldo, algunas personas vinculadas a la entidad empezaron a ser reconocidas por sus conocimientos autoriza­dos en esta área. Uno de ellos, don Hernán Echavarría Olózaga, miembro del Consejo Directivo del Instituto se enteró de esta tarea, trabó una sincera amis­tad con nuestro homenajeado y, con su excepcional espíritu em­presarial, empezó a analizar pú­blicamente los problemas más críticos de la rama jurisdiccio­nal. Por esa época, el Presidente Virgilio Barco obtuvo del Con­greso de la República facultades extraordinarias para, entre otros asuntos, desjudicializar ciertos casos que congestionaban a los juzgados y podían ser atendidos por otras instancias del Estado. Para preparar los decretos con fuerza de ley que desarrollaran esas facultades, el Presidente creó, en 1988, una comisión in­tegrada por reco nocidos juris­tas. Jaime Giraldo integraba la comisión como ma gistrado de la Corte Suprema y había ela­borado previamente, desde el Instituto ser, varias de las pro­puestas que se estu diarían. Don Hernán Echava rría, quien por asuntos de salud no pudo asis­tir, y yo éramos los dos únicos miembros de la comisión sin formación jurídica.

En alguna de las reuniones de trabajo, la comisión entró a es­tudiar la propuesta de sustraer las

sucesiones ­cuando los herederos fuesen mayores de edad y estu­viesen de acuerdo con la repar­tición de los bienes­ de la aten­ción de los jueces y pasarlas a las notarías. El ponente nombrado previamente se manifestó de acuer do con la propuesta pero añadió que el trámite ante el no­tario debería ser realizado por un abogado debidamente titulado e inscrito. Siempre he sido ene­migo de la asignación de especie de parcelas en la administración del Estado a las diferentes profe­siones. Imprudentemente afirmé que obligar a los herederos a ac­tuar por intermedio de apode­rado iba en contra del espíritu de la propuesta que era el que los herederos pudiesen distribuirse entre sí el legado, por ejemplo una casita, y no el de tener que compartirlo con el apoderado. La reacción de los otros comisiona­dos, excepto Jaime Giraldo que llegó unos minutos después, fue enérgica y radical. Se me dijo que por no ser abogado no sabía que ellos eran los que habían sosteni­do el marco moral de la nación. Me animé a debatir este asunto con mis pocos recursos de cono­cimiento y recurrí a los libros y documentos de autores como IvanIllich que abogaban por la au­tonomía del ser humano para en­frentar desafíos como los de edu­carse, crecer, envejecer y morir.Creo que mi posición era bastante sólida pero en ese momento me interrumpieron para recordarme algún artículo de alguna norma, creo que la referente al ejercicio de la abogacía, que prohibía litigar en causa propia. Me sentí derro­tado pero Jaime Giraldo inter­vino para aclarar el alcance de la prohibición y demostrar que mi propuesta de excluir al apodera­do era factible normativamente. Salomónicamente alguno de los juristas propuso dejar abierta las dos opciones, con y sin apodera­do, a juicio de los herederos. To­dos estuvimos de acuerdo. Jaime Giraldo me había salvado de una derrota aplastante.

Sin embargo, la victoria fue apenas aparente. Meses después supimos que algunos de los ju­ristas de la comisión habían vi­sitado al ministro de Justicia

Page 32: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la

de la época para ilústralo sobre los perjuicios que sufrirían los abogados en lo civil por esta disposición. Como resultado el decreto ley 902 del 1988 dispu­so “generosamente” que cuando “el valor de los bienes relictos sea menor de cien mil pesos, no será necesaria la intervención de apoderado”.

Posteriormente, Jaime Giraldo, como Ministro de Justicia, me pidió que lo acompañara en el desarrollo del mecanismo alter­nativo de la conciliación, creado por la ley 23 de 1991, una de sus contribuciones más innovado­ras a la administración de justi­cia en Colombia, pues como él bien lo expresa, “rompe el mito del mono polio de los jueces para conocer de todos los conflictos, y se crea el Sistema Nacional de Justicia, integrado por cuatro subsistemas, así: El de la Justicia Comunitaria, integrado por los conciliadores en equidad; el de la Justicia Admi nistrativa, integra­do por los distintos organismos administrativos a quienes la ley

asigne funciones judiciales; el de la Justicia Civil Letrada, integra­da por los abogados que confor­man los centros de conciliación y arbitramento y los consultorios jurídicos, y la Justicia Formal, de la que forma parte la actual rama judicial.”En esa asesoría al Minis­tro Giraldo me acompañó César Augusto Solanilla, un joven ju­rista tolimense y quien hoy está también con nosotros para unír­senos en esta expresión de apre­cio, afecto y agradecimiento al ho menajeado.

Alfonso Reyes Alvarado, otro de los amigos que tenemos en común con Jaime Giraldo, ya ha resumido las tareas que se desa­rrollaron en el Instituto ser, en las cuales estos dos destacados pro­fesionales fueron los principales protagonistas. Sé que la aventu­ra del Instituto ser constituye una experiencia inolvidable para Jaime, Alfonso y todos los que allí nos reunimos.

También tuve el placer de for­mar equipo con Jaime Giraldo y Gustavo Zafra en una asesoría

que nos pidió la Escuela Supe­rior de Administración Pública, esap. Menciono específicamente este trabajo porque me permitió apreciar el gran conocimiento de Jaime sobre la administración pú­blica, adquirido como secretario general y director encargado del Departamento Administrativo del Servicio Civil, y en el ejercicio meticuloso, honesto y responsa­ble de la dirección del Estado desde el Ministerio de Justicia y el Consejo Superior de la Admi­nistración de Justicia.

No intentaré revisar todas las obras de Jaime Giraldo por lo que me referiré apenas a un capítulo de su ensayo Problemas por Re­solver de la Justicia en Colombia en donde nos demuestra su con gran capacidad crítica al ana lizar las tres sistemas jurídicos que fun­cionan simultáneamente en Co­lombia y que, por este hecho, oca­sionan con frecuencia el “choque de trenes”, es decir, el enfrenta­miento de las altas cortes de jus­ticia. Como aficionado al estudio del enfoque sistémico, encuen­tro apasionante esta interpreta­ción que ilustra el peligro de los sistemas unidimensionales. Los practicantes de tales enfoques, al negarse a considerar las inter­relaciones entre los múltiples subsistemas que afectan el com­portamiento individual y social de los seres humanos, cierran o aíslan el respectivo sistema. Pero, no pueden con ello pretender que así se liberan de las responsa­bilidades morales por las conse­cuencias de esas omisiones, como lo afirma un estudioso de estos asuntos. Seguramente la teoría de la complejidad aportará nuevos puntos de vista a los juristas del futuro que se decidan a transitar estos caminos abiertos, en nues­tro medio, por Jaime Giraldo.

Un aspecto del capítulo en re­ferencia se relaciona con los ejem­plos utilizados por el autor para ilustrar el método que utiliza cada uno de esos sistemas jurídicos. En varios casos son sentencias de las altas cortes. Seguramente Jaime no pretendió destacar el lengua­je y el estilo ampuloso de ellas ni menos la ostentación de eru­dición normativa y doctrina ria que las caracteriza. Pero, al leer El doctor Jaime Giraldo Ángel (q.e.p.d) y el rector de la Universidad, Alfonso Reyes Alva-

rado, el día del lanzamiento de las Obras Selectas.

Page 33: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la

Árbol de Tinta Septiembre de 2014

31

algunas de esas sentencias, no pude evitar que a mi mente llega­ra el recuerdo de la aguda crítica a los abogados y la abogacía ingle­sa de hace casi tres siglos que el irlandés Jonathan Swift pone en boca del protagonista de los Via­jes de Gulliver:

Cuando defienden una causa (los abogados) evitan diligente­mente todo lo que sea entrar en los méritos de la misma, pero en cambio, hablan alto, con violencia y tedio, ampliando todas las cir­cunstancias que no hacen al caso. Por ejemplo, en la circunstancia antes mencionada, nunca se preo­cuparán de saber qué derecho alegamos a la vaca mi vecino y yo, pero se pondrán a discutir si dicha vaca es colorada o negra, si tiene los cuernos largos o cortos, si el campo donde la llevo a pas­tar es redondo o cuadrado, si se la ordeña dentro o fuera de la casa, qué enfermedades ha sufrido y otras cosas del mismo jaez, tras lo cual consultan los precedentes, y a los diez, veinte o treinta años llegan a una decisión.

Ha de observarse, asimismo, que esa asociación (la abogacía) posee una jerga peculiar que nin­guno de los demás mortales puede entender, y en ella están escritas todas las leyes, que ellos ponen especial cuidado en multiplicar, de manera que han acabado con­fundiendo la misma esencia de lo verdadero y lo falso, de lo justo y lo injusto, hasta el punto de que les llevaría treinta años decidir si el campo que me han dejado mis antecesores de seis generaciones me pertenece o pertenece a un extraño que vive a trescientas millas de distancia.

Traigo a cuento el estilo lite­rario y gramatical de las senten­cias no para mortificar a aquellos magistrados que son verdaderos eruditos en cultura general sino para indicar que ese estilo refleja no solo el enfrentamiento ideo­lógico de los sistemas de justicia sino también las debilidades en la formación integral que propor­cionan las escuelas de derecho en donde están ausente el estu­dio de disciplinas fundamentales como el pensamiento sistémico crítico y los análisis cuantitativos y cualitativos. Afortunadamente,

la Universidad de Ibagué, bajo la orien tación de Alfonso Reyes, está trazando un camino dife rente.

De mis charlas con Jaime Gi­raldo y leyendo algunas de sus obras, he llegado a la conclusión que el problema más crítico por resolver en la rama jurisdiccional es el proceso para la selección y el nombramiento de los jueces y magistrados. Los que se han uti­lizado en Colombia no han fun­cionado bien, mientras en otros países esta tarea se lleva a cabo mucho mejor. Ojalá, como lo han sugerido Jaime Giraldo y Gusta­vo Zafra, otra entidad recreara el enfoque del Instituto ser para diseñar unos procedimientos que permitiesen superar esta situa­ción problemática.

Podría extenderme en el reco­rrido de Jaime Giraldo creando patria y enseñando a pensar bien pero él nos lo cuenta en sus obras y no quiero privarlos de descubrir por ustedes mismos esta magnífi­ca trayectoria vital. Con la mo­destia que lo caracteriza, nos la sintetiza así en su obra ya citada:

Estando próximo a cumplir los 80 años, me pereció útil ha cer un balance de los retos que me brindó la vida, para ver cuáles de ellos pude superar, y cuáles no, tratando de analizar primordial­mente las causas de los fracasos, pues ellas suelen quedar en la oscuridad, y creo que para la co­munidad conviene más conocer­las que ignorarlas, ya que casi todas ellas se reducen a procesos turbios que se suelen quedar im­punes…

Creo que mis éxitos fueron muy pocos, posiblemente ninguno, pero los retos por sí solos fueron la razón de mi existencia. Me hi­cieron crecer espiritualmente, y de alguna manera el solo afron­tarlos pone de presente al menos la necesidad de superarlos. Tuve muchos compañeros de lucha, y su amistad ha sido mi mejor premio. Solo espero que el análisis que de ellos haga, y la puesta en evidencia de quienes se lucran con su exis­tencia, ayude a supe rarlos.

Apreciado Jaime: En una oca­sión tan especial como esta me veo obligado a recurrir a la lírica para expresarle lo que siento por sus realizaciones intelec tuales

y por su contribución a la preservación de la justicia y de la moral pública. Me dicen que si Miguel de Cervantes hubiese esta­do vivo cuando se estrenó la obra teatral El Hombre de la Mancha en Broadway, habría considerado que este era el mejor homenaje que había recibido. En la versión en español por Paloma San Basilio de la letra de la canción El Sueño Imposible encuentro los versos que a mi parecer mejor expre­san lo que usted ha sido y seguirá siendo en su búsqueda intrépida de la Justicia.

Distinguidos asistentes: Prime­ro les leeré un fragmento de esa letra y después les presentaré un video. Les ruego escucharlos mientras hacemos votos porque se nos conceda, a nosotros los privilegiados con la amistad de Jaime Giraldo, la oportunidad de seguir aprendiendo de su vida paradigmática.

Soñar lo imposible, soñar, vencer al invicto rival, sufrir el dolor insufrible, morir por un noble ideal.Ese es mi afán, y lo he de lograr, no importa el esfuerzo, no importa el lugar, saldré a combatir y mi lema será defender la virtud, aunque deba el infierno pisar.

Porque sé que si logro ser fiela tan noble ideal dormirá mi alma en paz al llegar el instante final.

Y será este mundo mejor porque yo, sin rendirme jamás, busqué, en mi sueño imposible, poder una estrella alcanzar.

*Miembro del Consejo Superior de la Universidad de Ibagué

Page 34: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la
Page 35: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la
Page 36: Especial Tecnología 9 región en Miríada Primer mooc de la