especial - sid · buenas prácticas en todo lo relacio-nado con los servicios de proximi-dad en el...

6
ESPECIAL Vivir solo no es siempre sinónimo de sentirse solo. La soledad en las personas mayores, sin embargo, va en crescendo y muchos de ellos se reafirman en su sentimiento de soledad, soledad en muchos casos no buscada, porque cuando es buscada uno no se siente solo. Durante esta jornada se reflexionó y debatió sobre la soledad y sus tipologías y como paliarla, para ello el IMSERSO las organizó el pasado mes de abril y ha puesto en marcha el programa “Cerca de ti”. Ante el reto de la vida Ante el reto de la vida Vivir solo no es siempre sinónimo de sentirse solo. La soledad en las personas mayores, sin embargo, va en crescendo y muchos de ellos se reafirman en su sentimiento de soledad, soledad en muchos casos no buscada, porque cuando es buscada uno no se siente solo. Durante esta jornada se reflexionó y debatió sobre la soledad y sus tipologías y como paliarla, para ello el IMSERSO las organizó el pasado mes de abril y ha puesto en marcha el programa “Cerca de ti”. MADRID Texto: Cristina Fariñas Fotos: Mª Ángeles Tirado U no de los objetivos que perseguían estas jorna- das era prevenir las situaciones de depen- dencia y romper la sole- dad de las personas mayores. Pilar Rodríguez,directora general del IMSER- SO, encargada de la inauguración del evento destacó que “entre las personas mayores que viven solas casi el 60% se sienten solas y entre las que viven acompañadas representan el 10%”. Otra de las conclusiones que se extra- jeron de sus palabras es que las perso- nas que sienten soledad tienen mayor riesgo de aislamiento, de inactivi- dad que conduce a la falta de autocuidado y a la pérdida de autoestima. Asimis- mo destacó que hay más mujeres mayores MinusVal 30 MinusVal Marzo/Mayo 2009 030-035 4/6/09 01:38 Página 30

Upload: others

Post on 17-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESPECIAL - SID · buenas prácticas en todo lo relacio-nado con los servicios de proximi-dad en el medio rural. Como punto de partida de la jor-nada se tomaron dos iniciativas legislativas:

ESPECIAL

Vivir solo no es siempre sinónimo de sentirse solo. La

soledad en las personas mayores, sin embargo, va en

crescendo y muchos de ellos se reafirman en su

sentimiento de soledad, soledad en muchos casos no

buscada, porque cuando es buscada uno no se siente solo.

Durante esta jornada se reflexionó y debatió sobre la

soledad y sus tipologías y como paliarla, para ello el

IMSERSO las organizó el pasado mes de abril y ha puesto

en marcha el programa “Cerca de ti”.

Ante el reto de la vidaAnte el reto de la vida

Vivir solo no es siempre sinónimo de sentirse solo. La

soledad en las personas mayores, sin embargo, va en

crescendo y muchos de ellos se reafirman en su

sentimiento de soledad, soledad en muchos casos no

buscada, porque cuando es buscada uno no se siente solo.

Durante esta jornada se reflexionó y debatió sobre la

soledad y sus tipologías y como paliarla, para ello el

IMSERSO las organizó el pasado mes de abril y ha puesto

en marcha el programa “Cerca de ti”.

MADRIDTexto: Cristina Fariñas

Fotos: Mª Ángeles Tirado

Uno de los objetivos queperseguían estas jorna-das era prevenir lassituaciones de depen-dencia y romper la sole-

dad de las personas mayores. PilarRodríguez,directora general del IMSER-SO, encargada de la inauguración delevento destacó que “entre las personasmayores que viven solas casi el 60% sesienten solas y entre las que vivenacompañadas representan el 10%”.Otra de las conclusiones que se extra-jeron de sus palabras es que las perso-nas que sienten soledad tienen mayorriesgo de aislamiento, de inactivi-dad que conduce a la falta deautocuidado y a la pérdidade autoestima. Asimis-mo destacó que haymás mujeres mayores

MinusVal 30 MinusVal Marzo/Mayo 2009

030-035 4/6/09 01:38 Página 30

Page 2: ESPECIAL - SID · buenas prácticas en todo lo relacio-nado con los servicios de proximi-dad en el medio rural. Como punto de partida de la jor-nada se tomaron dos iniciativas legislativas:

que viven solas porque las mujeres espa-ñolas tienen la mayor esperanza de vidade mujeres en Europa. Vivir solos noquiere decir que la persona se sientasola pero sí que la sitúa en un mayorriesgo de vivir en soledad.

PROGRAMA TAD IMSERSO/FEMP

El programa TAD IMSERSO/FEMPdiseñado para combatir la soledad enlas personas mayores ofrece oportuni-dades de mejora para la propia teleasis-tencia domiciliaria y así nació la idea delproyecto “Cerca de ti” que es produc-to del acuerdo de varias entidades.

El programa de Teleasistencia tiene:● 273.348 personas usuarias.● 37% de ellas son mayores de

80 años y viven solas.● Oportunidades de mejora de la

TAD a través de un proyecto deI+D+i.

ESTAR SOLO Y SENTIRSE SOLO

Ramona Rubio disertó sobre lasdiferencias y tipologías en la soledad delas personas mayores. Catedrática dePsicogerontología de la Universidad deGranada señaló:“invertir en soledad noes malo, pero hay personas que seencuentran mal invirtiendo su tiempoen estar solas”. Es distinto estar solo asentirse solo. E1 gran problema es sen-tirse solo, estar incluso acompañadopero percibir que no tenemos a nadie.La principal realidad de la soledad es laautopercepción.Todos los que inviertenen soledad, han invertido en la mismaempresa, algunos se sienten satisfechosy otros no, es una cuestión subjetiva.

Las tres teorías situacionales desoledad son: la pérdida de familiares, lasseparaciones, los desplazamientos y laindependencia de los hijos. Ramona

Con el objetivo de dar apoyo psicosocial mediante voluntarios apersonas mayores de más de 80 años en situación de soledad nace elproyecto “Cerca de ti”, impulsado por el IMSERSO. El proyecto se basaen el colectivo de voluntarios capaz de mostrar su solidaridad con laspersonas mayores. Con el proyecto “Cerca de ti” no se busca única-mente que las personas mayores estén acompañadas por voluntariosdel programa. La idea es ir más allá, es ayudarlas a adquirir hábitos derelación con otras personas, a que se sientan motivadas a salir de casa,a que fomenten la comunicación con los demás y a que rompan con suaislamiento.

El proyecto que cuenta con un protocolo de puesta en marchacomo prueba que se dirigirá a siete Comunidades Autónomas y 300personas cuenta con un presupuesto de 600.000 euros. Entidadescomo Cruz Roja Española, Caritas Española, Fundación VodafoneEspaña,Asociación de Empresas y Servicios de Teleasistencia(ADESS-TA) y la Federación Española de Municipios y Provincias, FEMP, son ins-tituciones implicadas en el proyecto. E1 objetivo final del proyecto esque las personas mayores de 80 años salgan de casa, prevenir situacio-nes de soledad y romper el aislamiento.● Entre las líneas principales del proyecto, la ministra señaló: el apoyo

emocional a mayores de 80 años.● Va dirigido a 300 personas en ayuntamientos de siete comunidades

autónomas.● Investigación.● Incorporación de experiencias de las asociaciones● Formación de profesionales coordinadores ● Los resultados obtenidos se van a poner a disposición de entidades a

través de guías de “Buenas Prácticas”.E1 Plan piloto comenzará en menos de dos meses en las siguientes

comunidades autónomas:Asturias, Baleares, Castilla y León, Castilla La Mancha, Cataluña,Andalucía y Aragón. Esta experiencia permitirá,una vez evaluados los resultados de la misma la elaboración de docu-mentos técnicos y guías de Buenas Prácticas para apoyar la extensiónde este tipo de actuaciones. Uno de los pilares de la metodología quese utilizará será la realización de una evaluación continua del proyectopara saber en cada momento qué se está haciendo, de qué manera ycon qué resultados. En esta evaluación desempeñarán un papel impor-tante las corporaciones locales en las que se ubique el proyecto piloto.

Pilar Rodríguez, directora general del IMSERSO presentó el proyec-to “Cerca de ti”, durante la celebración del las jornadas “La Soledad enlas Personas Mayores”.

“CERCA DE TÍ”, UN PROYECTO PARA COMBATIR LA SOLEDAD

Rubio aludió en su discurso a una frasede Eric Fromm: “Para huir de la sole-dad yo tengo que compartir la vida”.Pero ¿qué estrategias existen paraafrontar la soledad? Rubio habló de loque ofrece la sociedad y de las perso-nas que hay a nuestro alrededor.

Hay que organizar las condicio-nes de vida y buscar calidad de vida.

La soledad social sería esa vivencianegativa con falta de cariño yapoyo.

En cuanto a “Vivir en soledad endiferentes contextos”, Juan LópezDoblas, profesor titular deSociología de la Universidad deGranada dio unas visiones cuantita-tivas y cualitativas de la soledad.

da diariada diaria

Envejecimiento activo

MinusVal 31MinusValMarzo/Mayo 2009

030-035 10/6/09 17:12 Página 31

Page 3: ESPECIAL - SID · buenas prácticas en todo lo relacio-nado con los servicios de proximi-dad en el medio rural. Como punto de partida de la jor-nada se tomaron dos iniciativas legislativas:

SEMBLANZAS

CONCLUSIONES BÁSICAS

● A medida que nos hacemosmayores nos sentimos más solos.

● Una cosa es estar solo y otrasentirse solo, no todo el mundoque vive solo tiene la sensaciónde soledad y se puede viviracompañado y sentirse solo.

● Hay que buscar un plan deactuación ante la vida paraluchar contra la soledad.

● Hay que adoptar medidas de pre-vención de la soledad de las per-sonas mayores a través de recur-sos para que éstas se puedan'desenvolver en su vida diaria.

● Existen escasos recursos parapaliar la soledad y se debenpromocionar los servicios deproximidad.

Dio datos del estado civil de lapoblación mayor entre las que seencuentra un 60% de las personascasadas y un 30% viudas, además hahabido un incremento de gente mayorque vive sola (de los últimos tres cen-sos de población se extrae que lamitad de las personas mayores viudasviven solitarias).Las conclusiones que se extrajeronde esta ponencia es que está progre-sando la vida en solitario de las perso-nas mayores de más de 80 años, esteavance es especialmente intenso enlas más longevas y manifiestan eldeseo de independencia residencialde generaciones como clara tenden-cia social.

LA REALIDAD DE LAS PERSONAS MAYORES

“Hay personas mayores que viven yse sienten solas, otras que se sientensolas a pesar de vivir acompañadas yotras que aún viviendo solas tienenrelaciones sociales y lazos afectivossatisfactorios y no sienten la amenazade la soledad”, afirmó Vicente PérezCano, profesor titular de PsicologíaEvolutiva de la Universidad PabloOlavide de Sevilla.

En cuanto a las acciones que seestán llevando a cabo para paliar lasoledad de las personas mayores des-tacan los Programas de Atención aMayores en el ámbito rural de Castilla

La Mancha expuesto por RamónMuenera quien habló sobre la necesi-dad de crear y definir espacios de par-ticipación social y de desarrollo perso-nal para las personas mayores y ofre-cer a través de diferentes actuacionesuna respuesta integrada para cubrir lasnecesidades' de las personas que tie-nen problemas de dependencia.

11% 23%

30%36%

47% sonMayores de

65 años

Mujeres de 16 a 64 añosMujeres de 65 o + años

Hombres de 16 a 64 añosHombres de 65 o + años

“El gran problema es sentirse solo, estar

acompañado pero percibirque no tenemos a nadie”

JUAN LÓPEZ DOBLASProfesor titular de Sociología

“Cada vez se envejecemás en pareja y enconvivencia con los

hijos, no en solitario”

RAMONA RUBIOCatedrática de Psicogerontología

“Vivir solos sitúa a la persona en mayor riesgo de

sentirse en soledad”

PILAR RODRÍGUEZDirectora general del IMSERSO

ESPECIALPERSONAS QUE VIVEN SOLAS (% DEL TOTAL DE POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD)

Fuente: INE: Censos de población y viviendas 2001

MinusVal 32 MinusVal Marzo/Mayo 2009

030-035 10/6/09 17:13 Página 32

Page 4: ESPECIAL - SID · buenas prácticas en todo lo relacio-nado con los servicios de proximi-dad en el medio rural. Como punto de partida de la jor-nada se tomaron dos iniciativas legislativas:

Marzo/Abril 2009 MinusVal 33MinusVal

Casi un tercio de las per-sonas mayores de 65años que habitan enEspaña; (el 27,4%) vivenen pueblos de menos de

2.000 ciudadanos o en habitatsintermedios. Entre las principalesventajas de vivir en un medio ruralestán el ambiente tranquilo y elapoyo social –mucho más arraigadoque en las grandes urbes–, mientrasque las principales desventajas sonla escasez de servicios y los proble-mas de accesibilidad a algunos cen-tros y servicios.Además, habría queañadir otros problemas que se hangenerado en los últimos tiemposcomo la reducción del empleo, lafalta de emprendedores, el éxodo alas grandes ciudades, el despobla-miento y la soledad.

A consecuencia de ello, incluso losapoyos sociales informales se han vis-to mermados, así como el número decuidadores familiares, especialmentepor la migración de las mujeres a laciudad en busca de trabajo. Es, enresumen, un caldo de cultivo propiciopara el aislamiento social, la soledad yla limitación de la autonomía de laspersonas mayores y las que están ensituación de dependencia.

Con el objeto de reflexionar ydebatir sobre esa realidad y aportariniciativas que estimulen el desarro-llo de los servicios de proximidad, elIMSERSO celebró a finales de abril,en su sede central, una jornada en laque se presentó el portal de Inter-net “enclaverural.es”, diseñadopor el Instituto y que supondrá lacreación de una red social de expe-

MADRIDTexto: Jesús Zamarro Cuesta

Fotos: Mª Ángeles Tirado

El mundo rural

demanda servicios

de proximidad

El mundo rural

demanda servicios

de proximidad

Aislamiento, retraimiento social y limitación de la

autonomía son algunos problemas característicos

de las personas mayores y personas dependientes

que viven en municipios de menos de dos mil

habitantes. Proporcionar mejores servicios y

facilitar más información sobre iniciativas y

buenas prácticas pueden contribuir al desarrollo

rural, frenar el éxodo a las grandes ciudades y

aumentar su calidad de vida.

Aislamiento, retraimiento social y limitación de la

autonomía son algunos problemas característicos

de las personas mayores y personas dependientes

que viven en municipios de menos de dos mil

habitantes. Proporcionar mejores servicios y

facilitar más información sobre iniciativas y

buenas prácticas pueden contribuir al desarrollo

rural, frenar el éxodo a las grandes ciudades y

aumentar su calidad de vida.

Envejecimiento activo

MinusVal 33MinusValMarzo/Mayo 2009

030-035 10/6/09 17:13 Página 33

Page 5: ESPECIAL - SID · buenas prácticas en todo lo relacio-nado con los servicios de proximi-dad en el medio rural. Como punto de partida de la jor-nada se tomaron dos iniciativas legislativas:

riencias innovadoras y la difusión debuenas prácticas en todo lo relacio-nado con los servicios de proximi-dad en el medio rural.

Como punto de partida de la jor-nada se tomaron dos iniciativaslegislativas: la que regula la autono-mía personal y la atención a las per-sonas en situación de dependencia yla que regula el desarrollo sosteni-ble en el medio rural.

ALGUNAS CIFRAS

En nuestro país,existen 7.371 muni-cipios con una población inferior a10.000 habitantes (90,86 % del total denuestros municipios). En dichos muni-cipios, residen 9.870.847 personas(21,4 % de la población de nuestropaís.Además, el 49% son mujeres). Losproblemas que,desde un punto de vis-ta social, influyen directamente en eldesarrollo rural de nuestros munici-pios son la despoblación, el envejeci-miento y la masculinización.

Según el estudio “La discapacidaden el medio rural” (CERMI, 2006) el11,7% de la población rural tiene algúntipo de discapacidad, un 3% más queen el medio urbano.A partir de los 65años, la cifra alcanza un 34,3% de lapoblación.

Este mismo estudio señala que el75% de las personas dependientes,cualquiera que sea la causa, de nues-tro país viven en municipios conmenos de 5.000 habitantes. Por otrolado, el 85% de las personas mayoresque sufren algún tipo de dependen-cia son atendidas dentro del entor-no familiar, porcentaje que se incre-menta, si cabe, más aún en el mediorural, sobre todo, por la falta de ser-vicios e infraestructuras.

INICIATIVAS

Con el objetivo de frenar el éxo-do y consolidar la población rural, seapuntaron varias sugerencias en lajornada. Una de ellas es promover eldesarrollo rural proporcionandooportunidades a las mujeres. Preci-

samente, desde la Federación deAsociaciones de Mujeres Rurales(FADEMUR) se apuesta porque seanlas mujeres con mayores problemaspara incorporarse al mercado labo-ral las que, con la formación adecua-da, puedan encontrar un empleo enlos servicios de proximidad, entrelos que se encuentra la atención alas personas dependientes. Estaexperiencia supone además, según lapresidenta de FADEMUR, TeresaLópez, el intercambio de iniciativasentre distintos territorios, lo queasegura el exigido principio de coor-dinación. Otro punto a considerarsería proceder a una reconversiónagraria sobre la base de la pluriacti-vidad (agroalimentación, agroindus-tria, agroenergia, agroambiente,agroturismo), porque según apuntóMiguel Blanco, representante de laCoordinadora de Organizaciones deAgricultores y Ganaderos (COAG),únicamente desde esa perspectivaglobal y diversificada resultará posi-ble construir el futuro desarrollorural.

Por su parte, Benjamín GarcíaSanz, catedrático de Sociología de

la Universidad Complutense deMadrid, considera que los “centrospolivalentes” pueden ser una bue-na solución, ya que entiende comotales a aquellos centros especializa-dos en la atención del mayor quepueden hacer las veces de centrosde día y, temporalmente, también,de centros residenciales. Es decir,centros capaces de atender lasdiferentes demandas que generauna comunidad concreta en fun-ción de sus necesidades específi-cas. Como experiencia innovadoraen ese ámbito, Ana Isabel Esteban,presidenta ejecutiva de SolidaridadIntergeneracional, expuso losdiversos programas llevados a cabopor esta organización estatal sinánimo de lucro cuyo ámbito deactuación es el medio rural.Solidaridad Interge-neracionalestá

PORTAL ENCLAVERURAL.ES

Con el fin de mejo-rar la calidad de vidade las personasmayores en el mediorural, el IMSERSO

pondrá en marcha este año el por-tal de internet “enclaverural.es”, unproyecto que supone la creaciónde una red social de experienciasinnovadoras y de difusión de bue-nas prácticas en el desarrollo de losservicios de proximidad en elmedio a rural. La hipótesis de parti-da al diseñar tal herramienta es quela mejora de la oferta de serviciosde proximidad mejorará no solo lassecuelas negativas que genera elaislamiento sino también el de-sarrollo del propio entorno rural.

ESPECIAL

MinusVal 34 MinusVal Marzo/Mayo 2009

030-035 10/6/09 17:13 Página 34

Page 6: ESPECIAL - SID · buenas prácticas en todo lo relacio-nado con los servicios de proximi-dad en el medio rural. Como punto de partida de la jor-nada se tomaron dos iniciativas legislativas:

especializada en los servicios deatención social y servicios de pro-ximidad tanto para personas mayo-res, personas con discapacidad,dependencia y sus familias. Por sulabor extraordinaria en este ámbi-to ha sido condecorada reciente-mente con la Cruz de Oro de laOrden Civil de la Solidaridad Social2008. Un ejemplo de buena prácti-ca es el que se lleva a cabo en laMancomunidad de Cangas de Onis,Amieva Onis y Ponga. Desde el año2002 de desarrolla en esa región deAsturias el programa “RompiendoDistancias”, con el fin de contribuira evitar la discriminación de laspersonas mayores dependientesque viven en zonas rurales dispersasy apoyar su permanencia en suentorno habitual de vida. PatriciaEsther Vega, técnica de ese progra-

ma, consideraque se estálograndoque las per-sonas mayo-

res se integreny participen en la

comunidad al tiempoque se evitan situaciones desoledad y aislamiento.

Experiencias como la quedesarrolla el Servicio Gallego

de Apoyo a la MovilidadFuncional se enmarcan

también dentro delos “servicios

de proximi-dad”, cuya

finalidad no esotra –afirmó Modesto Rouco, de laSubdirección General de la Disca-pacidad de la Xunta de Galicia–que facilitar el desplazamiento pro-gramado y no urgente de las per-sonas con problemas de movilidad.

Difundir proyectos, programas yexperiencias de intervención socialque respondan de forma innovadoray satisfactoria a las necesidades exis-tentes seria otra línea de actuaciónen la búsqueda de soluciones a losproblemas de las personas mayores ypersonas en situación de dependen-cia en el medio rural. Una linea en laque se enmarca el portal de Internet“enclaverural.es”, que pondrá enmarcha el IMSERSO durante esteaño 2009. El futuro portal, que fue

presentado por la directorageneral del IMSERSO, PilarRodríguez, en el desarrollo de lajornada, tiene como objetivo

generar nuevos serviciosde proximidad, adapta-

dos a territorios y a personas, asícomo promover buenas prácticas deintervención comunitaria.Y ello conel fin de aumentar la calidad de vidade los pueblos y su desarrollo.

“Los proyectos, programas yexperiencias presentados en la jorna-da tienen como denominador común–afirmó en el acto de clausura MªEugenia Zabarte, secretaria generaldel IMSERSO– mejorar la calidad devida de las personas que habitan enmedios rurales.Y en tal sentido justi-fican sobradamente la finalidad últimade la jornada: lograr que las personasmayores de los pueblos se compro-metan con la vida porque ésta tienecalidad, suficiente como para justifi-car dicho compromiso”.

DEPENDENCIA EN EL MEDIO RURAL

Según el estudio “La discapacidad en el mediorural” (CERMI, 2006) el 1l,7% de la población ruraltiene algún tipo de discapacidad, un 3% más que en elmedio urbano. A partir de los 65 años, la cifra alcanza un 34,3% de lapoblación. Este mismo estudio señala que el 75% de las personas depen-dientes, cualquiera que sea la causa, de nuestro país viven en municipioscon menos de 5000 habitantes. Por otro lado, el 85% de las personasmayores que sufren algún tipo de dependencia son atendidas dentro delentorno familiar, porcentaje que se incrementa, si cabe, más aún en elmedio rural, sobre todo, por la falta de servicios e infraestructuras.

Por tanto, las situaciones derivadas de la dependencia no sólo son sufri-das por las personas dependientes sino por su entorno familiar, y, dentro delmismo, sobre todo, por las mujeres, eternas cuidadoras.

Otro estudio, realizado en el año 2006 por el Instituto Universitario deIntegración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca,expone las necesidades en el medio rural de las personas con gran disca-pacidad física y sus familias. Según sus autoras, Cristina Jenaro y Noelia Flo-res, un 29% de las personas con discapacidad manifiesta sus deseos de viviren un municipio con más servicios o,más concretamente, de que a su muni-cipio se le dote de más servicios.

Así, por lo general las personas con discapacidad desean seguir vivien-do donde lo están haciendo habitualmente y no consideran que en elmedio rural existan más barreras que en el medio urbano. Casi un 70%manifiesta que no le gustaría nada vivir en la ciudad.

Envejecimiento activo

MinusVal 35MinusValMarzo/Mayo 2009

030-035 10/6/09 17:14 Página 35