especial id ad de dirección de menores

Upload: conexion-adventista

Post on 30-May-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Especial Id Ad de Direccin de Menores

    1/10

    Especialidad de Direccin de Menores

    Requisitos

    1. Ser Gua Mayor investido.

    2. Lee los siguientes libros:

    a. Conduccin del niob. Algn otro libro de 200 paginas o mas sobre el tema de los menores y

    adolescentes, su crianza, su disciplina, etc.

    3. Debes haber cumplido durante un ao con las responsabilidades de uno de lossiguientes cargos:

    a. Director del Club de Conquistadores.b. Director del Departamento de Menores, Adolescentes o Escuela Sabtica Juvenil.c. Ser miembro de la directiva de un club de Conquistadores (o consejero)d. Ser miembro de la directiva o consejero en un campamento de verano por la

    duracin de toda la temporada.

    4. Prepara un grupo para ser investido en una de las clases progresivas o deConquistadores durante el ao y ayuda en la ceremonia de investidura.

    5. Haz una lista de por lo menos diez caractersticas de un buen Lder Juvenil.

    6. Debes conocer las diferencias entre los pre-adolescentes (10-12 aos) y losadolescentes (13-15 aos) en las siguientes reas:

    a. Fsicab. Emocionalc. Mentald. Espiritual

    7. Debes conocer los principios envueltos en la administracin de la disciplina a losmenores y adolescentes. Aprende lo que puedas en las siguientes reas de ladisciplina:

    a. Diez maneras de evitar tener que disciplinar.b. Nueve maneras de tener una disciplina balanceada.

    c. Cinco tipos de disciplinad. Cinco procedimientos de disciplina.

    1. Ser Gua Mayor investido.

    1

  • 8/14/2019 Especial Id Ad de Direccin de Menores

    2/10

    Debers presentar tu certificado de investidura debidamente firmado por el director.

    2. Lee los siguientes libros:

    Conduccin del nio

    Algn otro libro de 200 pginas o ms sobre el tema de los menores yadolescentes, su crianza, su disciplina, etc.Debes presentar en ambos casos un resumen de no menos de 5 paginas.

    3. Debes haber cumplido durante un ao con las responsabilidades de uno de lossiguientes cargos:

    Director del Club de Conquistadores. Director del Departamento de Menores, Adolescentes o Escuela Sabtica

    Juvenil. Ser miembro de la directiva de un club de Conquistadores (o consejero) Ser miembro de la directiva o consejero en un campamento de verano por la

    duracin de toda la temporada.Debes presentar una carta de parte de la Iglesia donde mencione el cargo que has

    desempeado.

    4. Prepara un grupo para ser investido en una de las clases progresivas o deConquistadores durante el ao y ayuda en la ceremonia de investidura.

    Si ya has cumplido con este requisito nicamente debes presentar una carta departe del Director del Club donde conste cual ha sido la clase que has dirigido y en

    que ao.

    5. Haz una lista de por lo menos diez caractersticas de un buen Lder Juvenil.

    Los jvenes cristianos necesitan mas que una atencin casual, mas que unapalabra de aliento ocasional. Necesitan una labor esmerada, cuidadosa,acompaada de oracin. Unicamente aquel cuyo corazn esta lleno de amor ysimpata podr alcanzar a aquellos jvenes que son aparentemente descuidados eindiferentes (Obreros Evanglicos, pg. 220)

    Llevar a los jvenes a Cristo y confirmarlos en el mensaje.

    Los jvenes sin inexpertos ante las trampas del enemigo, y por lo tanto, toca a loslideres de la iglesia ayudarlos a descubrir y escapar de esas trampas. Cuando los

    jvenes llegan a la Iglesia no quiere decir que ya estn establecido en la fe. Al lderle toca ayudarlos a entender todo lo relacionado con la fe y el poder dar razn de sufe.

    Despertar el inters de los jvenes en los asuntos de la Iglesia.

    2

  • 8/14/2019 Especial Id Ad de Direccin de Menores

    3/10

    Hacerlos participar en la administracin de la Iglesia y escuchar sus opiniones.Muchos talentos se pierden porque no son aprovechados. Es deber del lderdespertar el inters en los asuntos de la iglesia para que dejen de ser miembrospasivos y se conviertan en miembros activos.

    Proveer a los jvenes oportunidades de una vida cristiana amplia.

    Es deber del lder cristiano ensear a los jvenes a practicar un cristianismo gozoso,a no sentirse avergonzado de sus creencias y a tener la certeza del perdn divino.Hay que ensearles a gozar de la vida cristiana aqu y ahora. Por lo general, los

    jvenes se preocupan poco del maana, por lo tanto debemos ayudarles a encontrarel gozo de Cristo hoy.

    Conocer a Cristo como su Salvador personal.

    Si el lder quiere dirigir a los jvenes para que aprendan a amar y conocer a Dios, lmismo debe ser un estudiante aplicado de la Palabra y disfrutar una vida rica enoraciones y devocin.

    Tener comprensin, simpata y amor por la juventud.

    El lder debe estar dispuesto a entender los problemas, puntos de vista,necesidades, conflictos y aspiraciones de los jvenes.

    Tener madurez espiritual y emocional.

    El lder debe ir delante de los jvenes, pero no tal lejos que ellos no puedan seguirlo.Debe ser capaz de poder guiarlos. Junto con la madures del adulto, el lder debetener una personalidad agradable y placentera, un buen sentido del humor,aspiraciones correctas, dominio propio y estabilidad, honestidad y buen juicio,sentido del orden y capacidad para organizar. Para dirigir a la juventud de la Iglesiay obtener una madurez cristiana, el lder cristiano debe ser sensible y equilibradoemocionalmente.

    Tener tiempo suficiente y capacidad para el trabajo.

    Dirigir a los jvenes requiere tiempo. Es bueno que el lder de jvenes no tengaotras responsabilidades en la Iglesia para que pueda dedicar todo su tiempo a la

    juventud. En el trabajo a favor de los jvenes es un requisito bsico sacrificarintereses personales para su beneficio.

    Tener habilidad para hacer amigos y aconsejar a los jvenes.

    El lder debe preocuparse por los jvenes y sus necesidades. Ayudar a la juventudsignifica mas que simplemente comprenderla y amarla. Es tener la habilidad deayudarlos a resolver sus problemas, a encontrar sus propias soluciones y aprender aescucharlos.

    3

  • 8/14/2019 Especial Id Ad de Direccin de Menores

    4/10

    ERRORES QUE UN LIDER DEBE EVITAR

    En el liderazgo hay varios errores que pueden cometer cuyos resultados puedanafectar al grupo. Algunos de los ms comunes son:

    Cuidar el puesto.

    Aunque esto parezca contradecir la practica general, la experiencia ha demostradoque los que se ocupan de cuidar el puesto, no tienen tiempo para trabajar. Sedice que algunas personas que han alcanzado cierto grado de xito gastan susenergas, no es idear mtodos para seguir progresando, sino en enviar que otrosalcancen las mismas metas y logren los mismo xitos que ellos han logrado. Susconsejos son inconsecuentes, y si se les pregunta cul es el secreto de su xito,contarn cmo lo hicieron en el pasado, pero nunca dirn lo que piensan hacer enel futuro para lograr el xito.

    Degradar o hablar mal de otros.

    El verdadero lder no tiene tiempo para pensar o hablar mal de los dems. Aunquesus compaeros de labor estn llenos de defectos, no harn hincapi en ellos.

    Ser piedra de tropiezo.

    El lder dar a otros toda la oportunidad posible para que desarrollen y pongan enpractica sus conocimientos. El mejor lder es aquel que adiestra a tantas otraspersonas que siempre habr unos cuantos que podrn aceptar el puesto que locupa.

    6. Debes conocer las diferencias entre los pre-adolescentes (10-12 aos) y losadolescentes (13-15 aos) en las siguientes reas:

    a. Fsicab. Emocionalc. Mentald. Espiritual

    PRE-ADOLESCENCIA 10 A 12 AOS:

    Esta es la edad de completo barullo e incesante actividad, crecimiento lento yabundante salud. Las nias tienden a desarrollarse fsica, mental y emocionalmentems que los nios. Aproximadamente a los 12 aos este avance es muy notorio ylas nias parecen 2 aos mayores que los nios. Sin embargo despus de esto losnios comienzan a alcanzar las prolongndose esto hasta los 18-19 aos.

    4

  • 8/14/2019 Especial Id Ad de Direccin de Menores

    5/10

    Hay una creciente tendencia a ser independientes y autorreflexivos. En la escuelalos nios aprenden rpidamente y tienen un maravilloso poder para recordar lascosas que han escuchado o estudiado.

    Caractersticas Mentales:

    a. La pre-adolescencia es la poca de oro de la memoria, la mente es igual que lacera por la receptibilidad que tiene y como el bronce por ser tan retentiva. El pre-adolescente aprende rpidamente y puede memorizar con facilidad.

    b. Los muchachos de esta poca son alertas y muy ansiosos por investigar yaprender.

    c. Aman las historias y los buenos libros y usualmente les gusta leer.

    d. Les gusta coleccionar objetos y muestran un inters especial por ello. Algunoseducadores estiman que el 90% de todos los nios de esta edad coleccionanuna u otra cosa. Durante estos aos pueden estar realizando cuatro o cincocolecciones diferentes en forma simultnea. Esta es una poca excelente paraestudiar las especialidades J.A.

    e. Esta no es una edad para especializarse, pero el club de conquistadores puedeabrir muchas avenidas de inters a los miembros del club; por lo tanto, nuevosintereses son vitales en esta edad. Un programa de tres meses para unaespecialidad o manualidad es suficiente.

    Caractersticas Fsicas:

    a. Este es el perodo ms saludable de la vida.

    b. El cuerpo y la mente estn bien balanceados, lo que redita una buenacoordinacin.

    c. Este es un perodo intranquilo cuando un nio no puede permanecer sentado yestarse quieto. El tiene el deseo innato de ejercitar sus pulmones lo cual haceque lo convencional de un saln sea estrecho para sus actividades ilimitadas ybulliciosas.

    d. Alguien dijo El comportamiento de un nio nunca parece tranquilo. Corriendo esun salvaje y cuando esta parado es un muerto.

    Caractersticas Sociales:

    a. A un conquistador pre-adolescente le gustan los cdigos secretos y lasaventuras.

    5

  • 8/14/2019 Especial Id Ad de Direccin de Menores

    6/10

    b. Est aprendiendo a trabajar en equipo, pero an tiene un espritu deindependencia.

    c. La vagancia es un impulso natural de la edad, no una falta moral.

    d. Esta es una poca de admiracin a los grandes hroes y de gran credibilidad.

    e. El inters en el sexo opuesto es mnimo; los nios prefieren pensar en s mismoy las nias eligen sus propios juegos.

    Caractersticas Espirituales:

    a. Esta es una poca de ansioso inters en las cosas espirituales y en el trabajode la iglesia.

    b. Esta es la poca cumbre de bautismos. (12 aos)

    c. A los conquistadores en esta edad les gusta participar en actividadesrelacionadas con la obra misionera; adems les gusta colocar en la bandabotones, cintas y medallas.

    d. La credibilidad que tienen en esta edad facilita la instruccin religiosa.Encuentran natural ir a Cristo y aceptan que el Seor conduzca su vida.

    ADOLESCENCIA TEMPRANA 13 A 15 AOS

    Hay ahora un rpido crecimiento, el cual a menudo viene acompaado con unatorpeza, debida a la falta de coordinacin entre mente y cuerpo. Esto causasituaciones embarazosas a la gente joven, porque ciertos rganos tales como lanariz, la boca y los pies, crecen ms rpidamente que el resto del cuerpo, haciendoque se sientan como patitos feos, lo cual trae un miedo inexpresado de quesiempre estarn as. La edad de las bandas ahora ha llegado a su punto ms alto ycomienza a disminuir, esto ser sustituido por in inters en el sexo, el cual vieneacompaado de un poco de vergenza.

    El desarrollo mental se hace ms refinado, haciendo que el joven sea ms crticoque crdulo como haba sido en el pasado. Esta mucho tiempo soando despierto ypensando acerca de lo que el ser y har ms tarde. Es un altruista bien definido yes desafiado a hacer en el mundo cosas que valgan la pena. El inters religiosocontina y las cosas espirituales llegan a ser un asunto de experiencia, ms bienque la aceptacin de una gran cantidad de hechos.

    Caractersticas Mentales:

    a. La salud es excelente, es el segundo despus de la pre-adolescencia.

    6

  • 8/14/2019 Especial Id Ad de Direccin de Menores

    7/10

    b. El crecimiento fsico es muy rpido y un tremendo apetito acompaa estecrecimiento.

    c. El desarrollo muscular o coordinacin falla al caminar, con una estructura seaen crecimiento, causando una tendencia a la vergenza o la incomodidad.

    d. El desarrollo de los rganos sexuales hace rpido cambios biolgicos, nuevashormonas que desarrollan instintos sexuales influyen en la conducta. Rousseaudijo: nosotros nacemos dos veces, la primer vez a la existencia y la segunda veza la vida; la primera vez como miembros de la raza humana y la segunda comopersonas sexuales.

    e. Las nias en promedio son ms altas que los nios de 12 y 13 aos, un pocoms altas que los de 14 ao. Un poco menos que los de 15 aos y una o dospulgadas ms bajas que los de 16 aos.

    Caractersticas Sociales:

    a. Esta es una poca de lealtad a las bandas con temor de ser diferentes del grupo.Los jvenes buscan la aprobacin del grupo para todas las actividades.

    b. Busca ms libertad individual con un nuevo discernimiento de las cualidadesinternas de los individuos. Weigle remarca: Su visin penetra los hechossuperficiales y percibe el espritu que est dentro del hombre. l comienza adiscernir las cualidades internas y a derribar el valor intrnseco de la verdad, dela fe y el autosacrificio. Est lleno de ambiciones y hace planes para el futuro.

    c. El hacer dinero a menudo impresiona a los jvenes de esta edad, lo que traecomo resultado un deseo de salirse de la escuela.

    d. Hay un frecuente cambio de humor. Una vez manifiesta actividad y otra vezapata. En la maana puede levantase con un espritu generoso, pero por latarde puede ser codicioso o avaro. En un tiempo determinado puede ser muyabierto y rayar en la confianza propia, y en otro momento dejarse llevar por latimidez.

    e. Estas excentricidades, l mismo las manifiesta de muchas formas:

    1. Extremos en relacin al gusto o el desagrado de los alimentos. Ciertosalimentos favoritos son usados con exceso.

    2. Gran amor por los atletas, con una tendencia a imitarlos.3. Un crudo sentido del humor; las nias tienden a rerse falsamente.

    f. El grupo de esta poca tiene una gran atraccin por el sexo opuesto. Es por lotanto una poca peligrosa para las tentaciones sociales y sexuales, porque la

    juventud no esta preparada para el galanteo individual. Las actividades de grupo

    7

  • 8/14/2019 Especial Id Ad de Direccin de Menores

    8/10

    deben ser fomentadas para los muchachos de estas edades. Debe proveersecompaa cuidadosa en las caminatas, camporee, salidas, etc.

    Caractersticas Espirituales:

    a. El inters en las cosas espirituales disminuye ligeramente en esta edad, pero eljoven es influenciado por las actividades del grupo con el que esta.

    b. La edad de 13 aos ocupa el segundo lugar en relacin con el bautismo demenores de nuestra iglesia.

    c. Esta es la edad cuando la eleccin de un trabajo o profesin en la vida es amenudo determinante.

    d. La importancia de poner ante los jvenes el papel que tienen en la terminacinde la predicacin del evangelio es evidente.

    e. Hay menos tendencia en esta edad a demostrar sus sentimientos sobre asuntosespirituales o convicciones.

    7. Debes conocer los principios envueltos en la administracin de la disciplina a losmenores y adolescentes. Aprende lo que puedas en las siguientes reas de ladisciplina:

    Disciplina: Nuestra meta al disciplinar a los miembros de nuestros clubes debe serguiarles como hijos e hijas de Dios mostrndoles nuestro amor y entendimiento,ensendoles al carcter de Dios revelado en su orden y la disciplina a travs deluniverso, de tal forma que se les pueda ensear a ser tiles a la iglesia y a su pas, yayudarles a respetar a sus lderes y a sus padres. La buena disciplina provee unmedio ambiente que conduce a actitudes de aprecio y cooperacin. El nfasis debeser guiar mas bien que restringir, debe estar en construccin mas bien que endestruir. Se debe ensear a hacer las cosas correctas en el tiempo y en el lugaradecuado.

    a. Diez maneras de evitar tener que disciplinar.

    Planifique un programa extenso de actividades.

    Nunca vaya a las reuniones sin preparacin. Sea amigable, cuidadoso y accesible en todo tiempo. Cultive un sentido del humor. No use el sarcasmo, ni ridiculice. Sea justo e imparcial, no tenga favoritos. Muestre autocontrol y paciencia aun bajo presin. Tenga control de su voz, hable claramente y con autoridad. D con claridad y precisin ordenes e instrucciones.

    8

  • 8/14/2019 Especial Id Ad de Direccin de Menores

    9/10

    Cuide algunos amaneramientos que lleven al ridculo.

    b. Nueve maneras de tener una disciplina balanceada.

    Establezca normas y regulaciones y un sistema de puntos. Informe a los miembros de las normas, sus expectativas y los mtodos de

    cumplimiento. Las reglas deben ser pocas y bien consideradas y una vez hechas deben ser

    cumplidas. Presente consejos devocionales sobre disciplina explicando la Ley el Voto. Aplique la disciplina diligente y sea consistente en ella. Aconseje a los culpables antes de cualquier accin de disciplina y ore con ellos. Los padres necesitan comprender la importancia de la disciplina en el Club, si

    ellos lo entienden normalmente cooperaran.

    c. Cinco tipos de disciplina

    Haga: Aconseje personalmente. Use el juicio del grupo. Tome cuidado de diferencias individuales. Explique si es necesario.

    No Haga: Castigar con enojo. Usar tetras y advertencias que no puedan llevarse a cabo. Retener despus de la reunin del Club, esto es muy pobre y causa

    problemas:1. Hace que al miembro no le guste el Club2. Es una demanda innecesaria del tiempo del consejero.

    d. Cinco procedimientos de disciplina.

    Ofensas que ocasionan disciplina:

    Casos de clara e injustificable insubordinacin.Insolencia con el consejero.Lenguaje ofensivo.Dao de propiedad ajena.Engao y robo.

    1. Si un miembro del club no es obediente ni cooperador:

    El consejero debe, con tacto hablar con l. El consejero debe explicarle qu espera de l como miembro del Club. El consejero debe visitar al conquistador y orar con l.

    9

  • 8/14/2019 Especial Id Ad de Direccin de Menores

    10/10

    2. Si el miembro del Club continua desobedeciendo y sin cooperar, el consejerodebe pedir ayuda del director asociados para ejercer la disciplina:

    Ellos se reunirn en forma privada con l. Ellos solicitaran su cooperacin.

    Ellos deben orar con l.

    3. Si es necesario una tercera reunin con el miembro del Club, entonces elconsejero, el director asociado y el director del club deben reunirse con l:

    Al reunirse con l se le debe explicar la importancia que tiene la unidad, lacooperacin o un espritu de camaradera entre los miembros del Club.

    Intente convencerlo de lo serio que es el asunto a la luz de que no es honestolo que esta haciendo.

    Orar con l, mostrndole el gran Amor de Dios.

    4. Si despus de esta reunin con los directores del Club, el miembro del Clubcontinua en desobediencia y sin cooperar, el consejero debe tener una visita ensu casa y en presencia de los padres hablar con l y orar juntos.

    5. Si el mal comportamiento continua, el consejero, el director asociado y el menordeben tener otra reunin juntos:

    El caso debe ser referido al comit de disciplina para su estudio adicional. El comit de disciplina lo forma: el director, los directores asociados, el

    consejero del miembro, un hombre y una mujer del club.

    Los padres deben ser notificados y al conquistadores se le debe dar un mesde vacaciones del Club. El consejero debe visitarle en su hogar durante este periodo de ausencia,

    orando siempre con l.

    10