especial energías del mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. si la apuesta por...

64
www.energias-renovables.com European Solar Prize 2010 diciembre 2011 106 Especial Energías del Mar Bioenergy Barbero, la biomasa al rescate de ocho mil usuarios Pancho Pérez, al frente de la división EMEA y LATAM de SunEdison PER y y un RD clave para el autoconsumo, aprobados in extremis ENERGÍAS RENOVABLES

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

www.energias-renovables.com European Solar Prize 2010

diciembre2011

106

Especial

Energías del Mar

Bioenergy Barbero,la biomasa al rescatede ocho mil usuarios

Pancho Pérez, al frentede la división EMEA yLATAM de SunEdison

PER y y un RD clavepara el autoconsumo,aprobados in extremis

ENERGÍASRENOVABLES

ER106_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 15:55 Página 1

Page 2: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

Avanzada gama de protección de sistemas fotovoltaicos

con soluciones a nivel mundial para los sistemas del mañana.

Con el rápido desarrollo de los sistemas fotovoltaicos, ninguna otra gama de fusibles y portafusibles ofrece un conjunto de ventajas tan completa para OEM, instaladores y operadores de estos sistemas. Con productos certificados a nivel mundial, prestaciones únicas a 1500Vcc, intensidades de hasta 630A, además de la gran variedad de dimensiones, tallas y formatos, permite que nuestra gama de productos cumpla hoy con los requisitos de los sistemas fotovoltaicos del futuro.

Desde la protección de redes de strings hasta los inversores, la gama de fusibles yportafusibles de Cooper Bussmann es la mejor solución en la protección completa de sistemas fotovoltaicos.

Para más información, contacte con Cooper Bussmann.

Cooper Bussmann (UK) Ltd, Melton Road, Burton-on-the-Wolds,Leicestershire, LE12 5TH, Reino Unido. Tel: +44 (0) 1509 882 600

www.cooperbussmann.com

Los logotipos de Cooper son marcas registradas de Cooper Industries en los EEEUU y otros países. El uso de las marcas registradas de Cooper no está permitido sin previa autorización por escrito.

Prestaciones de hasta 1500Vcc y 630A

vanzadaAAv

otea gama de prro

ección de sistem

mas fotovoltaico

os

con solucestacionePr

los sistemas fotovotallas y formatos, púnicas a 1500Vcc,

es de estooperadorecportafusibles ofr

Con el rápido desa

ciones a nivel mes de hasta 1500Vc

ooltaicos del futurpermite que nuestra gama de pintensidades de hasta 630A, a

oductos ceos sistemas. Con prce un conjunto de ventajas tan c

ollo de los sistemas fotovoltaarr

mundial para losc y 630A

oductos cumpla hoy con los rprademás de la gran variedad de

esertificados a nivel mundial, prcompleta para OEM, instaladoraicos, ninguna otra gama de fus

sistemas del m

equisitos dedimensiones,

stacioneses yrsibles y

mañana.

e, LE12 5THLeicestershirCooper Bussmann (UK)

Para más información, c

sistemas fotovoltaportafusibles de C

oteccióDesde la pr

los sistemas fotovo

el: +44 (0) 1509 882 60H, Reino Unido. TTeoldLtd, Melton Road, Burton-on-the-W

contacte con Cooper Bussmann.

icos.ooper Bussmann es la mejor so

edes de strings hasta losón de r

o. oltaicos del futur

00s,

otección complolución en la pres, la gama de fusibles inversor

eta de es y

caooper son maros logotipos de CL

oop.cwww

ies en los EEEUU yndustrooper Iadas de Cistregas r

ombussmann.cper

adas de Cistregcas r. El uso de las maros paísesy otr

ización porevia autmitido sin prooper no está perC

.oitpor escr

ER106_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 10:46 Página 2

Page 3: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

ER106_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 10:46 Página 3

Page 4: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

¡Suscríbete!

Si quieres suscribirte, envíanos este formulario

✔ por correo electrónico a:[email protected]

✔ por fax al: +34 91 663 76 04

✔ por correo postal a:ENERGÍAS RENOVABLES

Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha.28702 San Sebastián de los Reyes

(Madrid)

O suscríbete a través de Internet: > www.energias-renovables.com

■ DATOS PERSONALES

Nombre y apellidos:

Empresa o Centro de trabajo:

NIF ó CIF: Teléfono:

E-Mail:

Domicilio:

C.P. Población:

Provincia:

País:

Fecha:

Firma:

■ FORMAS DE PAGO

■ Domiciliación Bancaria

Cta/Libreta nº:

Clave entidad __ __ __ __ Oficina __ __ __ __ DC __ __ Nº Cuenta __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

Titular de la cuenta:

Banco/Caja:

■ Adjunto Cheque Bancario a nombre de HAYA COMUNICACIÓN S.L.Paseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

■ Transferencia bancaria a la cuenta BBVA 0182 0879 16 0201520671 Titular Haya Comunicación S.L. Indicando en el concepto tu nombre.

Si quieres pagar con tarjeta o recibir la revista en PDF, es necesario que te suscribas en nuestra web (>www.energias-renovables.com)

Boletín de suscripciónSí, deseo suscribirme a Energías Renovables durante un año

(11 números), al precio de 50 euros

(75 euros para Europa y 100 para otros países)

Energías Renovables publica 11 números al año y se envía por correo postal.

La suscripción anual a la revista en papel cuesta 50 euros (75 euros para Europa y 100 para el resto de países)

y comienza con el número del mes en curso. Si lo prefieres, puedes descargar la revista en formato PDF

desde nuestra web (>www.energias-renovables.com) por solo 30 euros al año.

ENERGÍASRENOVABLES

www.energias-renovables.com

ER106_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 10:47 Página 4

Page 5: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

dic 11 ■ energías renovables

Número 106 Diciembre 2011

La turbina mareomotriz Tritón, de la empresa TidalStream,–una plataforma sumergible con 6 turbinas con una potenciatotal de 10MW, la más potente actualmente en desarrollo– enpruebas en las instalaciones del Instituto Francés deInvestigación para la Exploración del Mar (Ifremer), en Brest,Francia. (Foto: Ifremer/Olivier Dugorna. Retoque digital: Fernando deMiguel))

Se anuncian en este númeroASOCIACIÓN EMPRESARIAL FOTOVOLTAICA ............................33ATERSA .......................................27BIOENERGY BARBERO ................41BORNAY.......................................13COOPER BUSSMANN ....................2DEFENSA SOLAR.........................45ELEKTRON...................................53

ENEL GREEN POWER...................64GEHRLICHER SOLAR....................31GESTERNOVA ..............................15KRANNICH SOLAR .......................19REC SOLAR..................................49RÍOS RENOVABLES......................61SUNEDISON................................63VICTRON ENERGY .........................3

S u m a r i o

106■ PANORAMA

La actualidad en breves 8

Opinión: Javier G. Breva (8) / Sergio de Otto (10)

Tomás Díaz (12) / Gustavo (14)

PER y un RD clave para el autoconsumo, aprobados in extremis 16

EnerAgen 30

■ EÓLICA

Ronergy Service, del mar al cielo 22

(+ Entrevista con Florentino Riesgo, director de Ronergy)

■ SOLAR FOTOVOLTAICA

Gehrlicher Solar, la empresa total 28

(+ Entrevista con Guillermo Barea, CEO de Gehrlicher Solar España)

Entrevista a Pancho Pérez

Director general de Sun Edison para Europa, Oriente Medio y América Latina 34

■ BIOMASA

La biomasa, al rescate de ocho mil usuarios

(+ Entrevista con Alfonso Barbero, director gerente de Bioenergy Barbero) 38

■ ESPECIAL ENERGÍAS DEL MAR

Entrevista a Roberto Legaz

Presidente de la sección de Energía Marina de APPA 42

Tecnologías para una nueva era 46

España apuesta por las olas 50

Ocean Líder 54

Centros tecnológicos de desarrollo 60

■ AGENDA 62

5

46382822

ER106_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 10:47 Página 5

Page 6: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

ENERGÍASRENOVABLES

ER106_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 10:48 Página 6

Page 7: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

Por el bienestar de todos

Cuando estés leyendo esta revista ya sabremos qué ha ocurrido en Durban:si, como muchos anticipaban, la negociación ha concluido en un nuevofracaso, dejándonos abocados a la anarquía de las emisiones que calien-tan el planeta; o, por el contrario, el mundo ha sido capaz de dar continui-dad al Protocolo de Kioto y aportar nuevas esperanzas en la lucha contra

el cambio climático. Ni que decir tiene que esperamos que haya sido así.

En España iniciamos una nueva etapa en la que se van a tomar decisiones queafectan de manera determinante a nuestra propia reducción de emisiones de gasesde efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, comodemandan a voz en grito los dueños de las centrales térmicas de ciclo combinado, yno se contrarresta con un impulso decidido y valiente de las renovables, difícilmen-te vamos a cumplir nuestros compromisos internacionales. De paso, se tirará a labasura la mejor alternativa que tenemos para reducir nuestra dependencia energé-tica del exterior, mejorar la balanza comercial, crear empleo y generar riqueza en elpaís. El PER 2011-2020, aprobado in extremis por el gobierno saliente, así lo recono-ce, lo que no evita que marque objetivos más bien raquíticos para la mayoría de lastecnologías renovables.

El gobierno en funciones se despide con otra normativa, largo tiempo esperada,de enorme calado: el RD de conexión de instalaciones de pequeña potencia. Un de-creto que abre la posibilidad a que la generación distribuida sea una realidad y, conello, avancemos hacia un modelo energético en el que el ahorro de energía sea laprioridad fundamental a través del autoconsumo y las energías renovables. Todo unreto para el nuevo gobierno de Mariano Rajoy.

El vicepresidente de la Asociación Europea por las Energías Renovables–Euroso-lar, Josep Puig, ha enviado una carta a los directivos de las compañías eléctricas in-tegradas en Unesa, en la que aporta una serie de reflexiones que todo político conresponsabilidades en temas de energía debería tener en cuenta (la carta se puedeleer en www.energias-renovables.com). En ella, también les pide que hagan públi-cos una serie de datos, ahora opacos, como las pólizas de seguro que estas compa-ñías tienen contratadas para hacer frente a posibles accidentes, incluidos los nucle-ares. Y les emplaza a dar respuesta a preguntas como la que sigue: “¿cuándo lasempresas que ustedes dirigen dejarán de mentir a la ciudadanía (...) divulgando fal-sas afirmaciones contra las energías renovables, ampliamente difundidas por losgrandes medios de comunicación, a los cuales ustedes tienen sometidos medianteel abuso que ustedes hacen de su poder de contratación de publicidad?”

Con otras palabras pero con el mismo fondo, las asociaciones solares y la Fundación Renovables han hecho la misma petición a Unesa, hartos –todos–, delos ataques continuos, desmedidos e hipócritas que la patronal eléctrica lleva ver-tiendo contra las renovables. Unimos nuestra voz a la de ellos. Y pedimos a quie-nes ahora tienen la responsabilidad de gobernarnos que velen por el bienestar común de todos los ciudadanos, no por la cuenta de resultados de unas cuantascompañías.

Hasta el mes que viene

Pepa Mosquera

Luis Merino

E d i t o r i a l

DIRECTORES:Luis Merino

[email protected] Mosquera

[email protected] JEFE

Antonio Barrero F. [email protected]

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Fernando de Miguel [email protected]

COLABORADORES

J.A. Alfonso, Paloma Asensio, Kike Benito, Mª Ángeles Fernández, Luis Ini, Anthony Luke, Jairo Marcos, Michael McGovern, Toby Price, Diego Quintana,

Javier Rico, Mino Rodríguez, Eduardo Soria, Aday Tacoronte, Yaiza Tacoronte, Hannah Zsolosz.

CONSEJO ASESOR

Mar Asunción Responsable de Cambio Climático de WWF/España

Javier Anta FernándezPresidente de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF)

Javier Díaz Presidente de la Asociación Española de Valorización Energética de la

Biomasa (Avebiom)José Donoso

Presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) Jesús Fernández

Presidente de la Asociación para la Difusión del Aprovechamiento de la Biomasa en España (Adabe)

Juan Fernández Presidente de la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT)

Francisco Javier García BrevaPresidente de la Fundación Renovables

y director de Energía de Arnaiz Consultores José Luis García Ortega

Responsable Campaña Energía Limpia. Greenpeace España

Antonio González García CondePresidente de la Asociación Española del Hidrógeno

José María González VélezPresidente de APPA

Antoni MartínezDirector general del Instituto de Investigación en Energía de Catalunya (IREC)

Ladislao MartínezEcologistas en Acción

Carlos Martínez CamareroDepartamento Medio Ambiente CCOO

Emilio Miguel MitreALIA, Arquitectura, Energía y Medio Ambiente

Director red AmbientecturaJoaquín Nieto

Director de la Oficina de la OIT en España Pep Puig

Presidente de Eurosolar EspañaValeriano Ruiz

Presidente de Protermosolar Fernando Sánchez Sudón

Director técnico del Centro Nacional de Energías Renovables (Cener)Enrique Soria

Director de Energías Renovables del Ciemat

REDACCIÓNPaseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

Tel: 91 663 76 04 y 91 857 27 62 Fax: 91 663 76 04

SUSCRIPCIONES

[email protected]

JOSÉ LUIS RICO Jefe de publicidad916 29 27 58 / 663 881 950

[email protected] SORIA

[email protected] RODRÍGUEZ (REM Y AMERICA)

[email protected]

Imprime: EGRAFDepósito legal: M. 41.745 - 2001 ISSN 1578-6951

EDITA: Haya Comunicación

ER106_01_07:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 10:48 Página 7

Page 8: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

Pp a n o r a m a

O p i n i ó n

E n la reciente campaña electoral un Comité de Direc-ción de Transparencia Internacional ha reclamadoun decálogo de integridad y transparencia a los po-

líticos. Sorprende que hayan fijado su prioridad en la po-lítica sin exigir esa misma transparencia al mundo finan-ciero y de la energía.

Hay otras circunstancias donde la transparencia ni seexige ni se espera: Las agencias de calificación que creany destruyen valor solo por su propio interés en especular,los paraísos fiscales, el dinero de la industria financiera yenergética para castigar a quien les critique, la desinfor-mación sobre el coste de Fukushima y el riesgo de la ra-

diactividad nuclear, la opacidad sobre los costes de la energía y los ataques a lasrenovables, los beneficios atípicos de las operaciones corporativas, el aumento delas desigualdades por la crisis del que solo habla Cáritas o que mientras España fi-nancia su deuda al 5%, Italia al 7% o Grecia al 30%, Alemania lo hace al 0,08%.

La falta de transparencia energética tiene su ejemplo más notable en la inexis-tencia de un estudio serio de las implicaciones de nuestra alta dependencia ener-gética y de las importaciones de petróleo, gas, carbón y uranio así como un análi-sis de los impactos de un mayor consumo de combustibles fósiles y de energíanuclear a medio y largo plazo. No interesa porque supondría poner en evidencialos riesgos y la insostenibilidad del actual modelo energético y la falta de estrate-gia energética al servicio exclusivo del valor de las grandes corporaciones finan-cieras y energéticas. En España, desde 1.998, la electricidad a precios constantesha bajado más de un 36% por una decisión pactada para no subir el recibo de luz.Este hecho está en el fondo de muchos errores regulatorios, incluido el déficit ta-rifario, que nadie ha explicado porque se ha preferido cargar a las renovables contodas las culpas de manera demagógica para que a nadie se le ocurra mirar a losverdaderos culpables.

Se prefiere así un sistema opaco sobre los precios de la energía, los riesgosnucleares y sobre las prácticas anticompetitivas. Los beneficios de esta falta detransparencia se utilizan a su vez para impulsar una regulación que genere másbeneficios e influencia. El mismo análisis que Joseph Stiglitz hace del sistema fi-nanciero es trasladable al mundo de la energía y el mejor exponente de esta prác-tica es la falta de independencia de los organismos reguladores que, bajo unmanto de tecnocracia, se eligen por cooptación y con actitudes muy poco demo-cráticas.

El reciente World Energy Outlook 2011 de la Agencia Internacional de la Ener-gía denuncia que en 2010 las ayudas al gas, al carbón y al petróleo fueron409.000 millones de dólares por 67.000 millones a las renovables y que es urgen-te multiplicar los apoyos a las renovables, hasta 181.000 millones, si no queremosque los impactos del cambio climático sean irreversibles a partir de 2017. Si com-paramos este informe con las exigencias de UNESA al próximo Gobierno para es-tablecer una moratoria de renovables en España, sin hablar del CO2, nos pode-mos imaginar que la falta de transparencia energética oculta mucho más de loque se cree.

Los acontecimientos de Grecia e Italia han hecho que la sociedad identifiquela opción tecnocrática como preferible. Cuando se conoce que Mario Draghi, nue-vo presidente del BCE, o Mario Monti, nuevo primer ministro de Italia, han estadoen nómina de Goldman Sachs surge la duda de si no se estará poniendo la zorra aguardar el gallinero. En la misma medida está pasando con los reguladores ener-géticos. Siguiendo el análisis de Stiglitz, no podemos exigir una democracia hipe-rregulada con una economía desregulada porque así crecerán las desigualdadesy los ricos podrán hacer oír sus opiniones y el resto no.

Javier García BrevaPresidente de la FundaciónRenovables y director deEnergía de Arnaiz Consultores> [email protected]

> Con denominación de origen

Transparencia para todos

8 energías renovables ■ dic 11

■La AIE pide que lageneración conrenovables aumenteun 83%La Agencia Internacional de la Energía (AIE)ha presentado en París el informe “DeployingRenewables-Best and Future Policy Practice”. Se trata de un estudio sobre el desarrollo de lasenergías renovables en los últimos años y lasnecesidades de crecimiento futuro para que elcalentamiento climático no supere los dos gradosde media.

Para conseguir que la temperatura no supereesos dos grados es necesario, según los da-tos de la AIE, que la generación renovableaumente un 83%. La Agencia Internacio-

nal de la Energía ha hecho un “mix renovable decrecimiento” en el que propone que la energía so-lar fotovoltaica crezca a un ritmo anual del 21,3%,la eólica al 16,3% y la hidroeléctrica al 2,5%.

El crecimiento recomendado por la AIE repro-duce lo que ha sucedido en los últimos años. Entre2005 y 2010 la generación de electricidad de ori-gen solar fotovoltaico aumentó el 50,8%, la eólicael 26,5%, la biomasa el 8,8% y la hidroeléctrica el3,1%. Con este desarrollo, calcula la AIE, en 2020la hidroeléctrica, como sucede hoy en día, seríapredominante con 4.454 teravatios hora para untotal de 6.884 teravatios hora para el conjunto delas renovables. Le seguirían la eólica con 1.383, labiomasa con 594, la solar fotovoltaica con 164, y lageotérmica con 142.

A más largo plazo, el objetivo sería que en2035 las renovables representasen el 45 % de laproducción de electricidad, el 20 % en la calefac-ción y el 15 % en el combustible del transporte.Para conseguirlo la AIE observa como tareas im-prescindibles mayor inversión en infraestructuras,mayor efectividad en los costos de inversión, nue-vas generaciones tecnológicas, ampliar el mercadointernacional y un marco regulatorio estable.

■ Más información:www.aie.org

ER106_08_15:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 10:52 Página 8

Page 9: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

“La carga atmosférica provocadapor los gases de efecto invernade-ro debido al conjunto de activi-dades humanas ha alcanzado una

vez más niveles sin precedentes desde la erapreindustrial”. La frase es de Michel Jarraud,secretario general de la Organización Meteo-rológica Mundial (OMM). Según Jarraud,“aun si lográsemos hoy detener nuestras emi-siones de gases de efecto invernadero –y estodista mucho de ser una realidad– estas perdu-rarían en la atmósfera durante décadas y, porlo tanto, seguirían afectando al equilibrio de-licado de nuestro clima”. El Programa de Vi-gilancia de la Atmósfera Global de la OMMrecoge constantemente información en todoel mundo, "en particular, en las estaciones enaltitud de los Andes o el Himalaya, las exten-siones remotas de Alaska y el extremo sur delPacífico".

Según la OMM, después del vapor deagua, los tres principales gases de efecto inver-nadero de larga duración son el dióxido decarbono, el metano y el óxido nitroso. El dió-xido de carbono (CO2) contribuye en un64%, según datos de la OMM, al aumentototal del forzamiento climático causado porlos gases de efecto invernadero (GEI). Desdeel inicio de la era industrial en 1750, su abun-dancia atmosférica ha aumentado en un 39%hasta alcanzar las 389 partes por millón (nú-mero de moléculas del gas por millón de mo-léculas de aire seco). Ello es debido, indica laOMM, "principalmente a las emisiones de laquema de combustibles fósiles, la deforesta-ción y los cambios del uso de la tierra".

Entre 2009 y 2010, la abundancia atmos-férica de los GEI aumentó en 2,3 partes pormillón, incremento superior a la media de ladécada de los noventa (1,5 partes por millón)y a la de la pasada década (2,0 partes por mi-llón), según la OMM. Durante aproximada-mente 10.000 años antes del inicio de la eraindustrial, que comenzó a mediados del sigloXVIII, el dióxido de carbono presente en laatmósfera se mantuvo prácticamente constan-te en unas 280 partes por millón.

EL PAPEL DEL METANODesde 1750, el metano (CH4) contribuye enun 18% al aumento general mundial del forza-miento radiativo y es el segundo gas de efectoinvernadero más importante después del dióxi-do de carbono. Antes del inicio de la era indus-

trial, la concentración de metano en la atmós-fera era de aproximadamente 700 partes pormil millones (número de moléculas del gas pormil millones de moléculas de aire seco). Desde1750, ha aumentado el 158%, en gran partedebido a actividades tales como la cría de gana-do, el cultivo de arroz, la explotación de com-bustibles fósiles y los vertederos. En la actuali-dad, el conjunto de actividades humanasrepresenta el 60% de las emisiones de metano,y los recursos naturales, como los humedales, el40% restante. Tras un período de relativa esta-bilización temporal entre 1999 y 2006, el me-tano presente en la atmósfera ha vuelto a au-mentar. Los científicos están investigando lasrazones de ello, en particular la posible funciónque cumple el deshielo del permafrost del he-misferio norte, rico en metano, y el incrementode las emisiones de los humedales tropicales.

LA OTRA CARA DE LOS FERTILIZANTESDesde 1750, el óxido nitroso (N2O) contribu-ye en un 6% al aumento general mundial delforzamiento radiativo. El óxido nitroso se emi-te a la atmósfera desde fuentes naturales y arti-ficiales, en particular los océanos, la combus-tión de biomasa, el uso de fertilizantes ydistintos procesos industriales. Actualmente, esel tercer gas de efecto invernadero más impor-tante. En 2010, la carga atmosférica de óxidonitroso era 323,2 partes por mil millones, es

decir, 20% más que en la era preindustrial. Enlos últimos diez años, la carga ha aumentado auna media de aproximadamente 0,75 partespor mil millones, principalmente debido al usode fertilizantes que contienen nitrógeno, enparticular el estiércol, lo que ha afectado mar-cadamente el ciclo global del nitrógeno. En eltranscurso de un período de 100 años, su im-pacto en el clima es 298 veces mayor a las emi-siones equivalentes de dióxido de carbono.Además, cumple también una importante fun-ción en la destrucción de la capa de ozono de laestratosfera que nos protege de los rayos solaresultravioletas nocivos.

OTROS GASES DE EFECTO INVERNADEROEl forzamiento radiativo combinado causadopor halocarbonos es del 12%. Algunos de estoshalocarbonos, como los clorofluorocarbonos(CFC), que hace unos años se utilizaban comorefrigerantes, propulsores de bombas de aerosoly solventes, están disminuyendo poco a pocogracias a las medidas adoptadas a escala inter-nacional para preservar la capa de ozono queprotege la Tierra. Sin embargo, las concentra-ciones de otros gases, como los hidroclorofluo-rocarbonos (HCFC) y los hidrofluorocarbonos(HFC), que se usan como sustitutos de losCFC, ya que son menos dañinos para la capade ozono, están aumentando rápidamente. Es-tos dos tipos de compuestos son gases de efectoinvernadero muy potentes y permanecen mu-cho más tiempo en la atmósfera que el dióxidode carbono.

■ Más información:www.wmo.int/gaw

■El calentamiento del planeta ha aumentado un 29% en las dos últimas décadasLo dice la Organización Meteorológica Mundial (OMM), cuyo último boletín señala que"la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera alcanzó un nuevo máximo en2010 desde la era preindustrial". Según la OMM, entre 1990 y 2010 hubo un aumentodel 29% en el forzamiento radiativo –efecto calentamiento en nuestro sistema climático–provocado por los gases de efecto invernadero.

9

ER106_08_15:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 10:52 Página 9

Page 10: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

P a n o r a m a

10 energías renovables ■ dic 11

O p i n i o n´

A un a riesgo de enfrentarme a los 400.000 trabajadores que según el presidente de la patronaleléctrica, Eduardo Montes, están implicados en su actividad voy a reivindicar una vez más quefrente al poder, a los intereses, a los beneficios de un puñado de empresas están los ciudadanos,

están los intereses comunes de la sociedad, está la lucha contra el cambio climático, está la reducción dela suicida dependencia energética de nuestro país, está una concepción distinta de la disposición de losservicios que se requieren, está, en definitiva, el sentido común.

Lo que era una ofensiva en toda regla contra las renovables, ya sea desprestigiando la fotovoltaica,“inspirando” una normativa nefasta para la eólica o exigiendo la paralización de la solar termoeléctrica,

suena ahora a un “ordeno y mando” al nuevo Gobierno surgido de las urnas el pasado 20 de noviembre. Las grandes empresaseléctricas, sus dirigentes y especialmente el beligerante directivo de Unesa, están desatados en declaraciones, artículos,filtraciones e instrucciones a los medios afines, en la demanda de una moratoria al conjunto de las renovables.

El problema más importante no es que se usen argumentos falaces, como la disparatada cifra de empleo que se atribuyenen la defensa de las tecnologías convencionales (está documentado que las renovables crean seis veces más puestos detrabajo), que no hablen nunca de reducir emisiones o importaciones de combustibles fósiles, que manipulen el supuesto costede las primas para los consumidores erigiéndose cínicamente en defensores de aquellos a quienes exprimen, que confundan ala ciudadanía con el déficit tarifario, que hablen de un mercado que no lo es; no, lo peor es lo acostumbrados que están amandar.

Lo he dicho en más ocasiones, entra dentro del juego de este tinglado en el que vivimos, que algunos agentes económicosdefiendan sus intereses —otra cosa es la ética que empleen en la tarea—, pero lo lamentable, lo descorazonador, es que losGobiernos se plieguen disciplinadamente a sus demandas en contra del bien común como lo ha hecho el saliente durante todala legislatura y con escandalosos regalos de última hora, como los pagos por capacidad y disponibilidad o el proyecto deimponer a los consumidores el recargo que implica un laudo sobre un acuerdo entre dos compañías relativo al suministro degas. ¿No son estos los que hablan solo de mercado, mercado y mercado? ¿No son estos lo que un día sí y otro tambiéndenuncian las “insostenibles” subvenciones a las renovables?

La ofensiva del sector convencional ha tenido adecuada respuesta —aunque nunca suficiente ante su desproporcionada“capacidad de fuego”— en los artículos, valientes y contundentes, de Javier García Breva, José María González Vélez, LuisCrespo o Valeriano Ruiz, entre otros, de algunos dirigentes de empresas renovables (¡por fin!) así como de la propia FundaciónRenovables.

Pero la respuesta no puede ser otra que avanzar en la Democratización de la Energía, título uno de los proyectos que laFundación Renovables ha puesto en marcha para elaborar lo que debe ser la guía del proceso en el que los ciudadanos pasemosde ser meros consumidores de energía a ser productores, gestores y usuarios —creo que el matiz puede ser importante—, paraque la demanda prevalezca sobre la oferta y no a la inversa como viene sucediendo en nuestro país para beneficio —¡y québeneficios!— de unos pocos.

Estas semanas son decisivas puesto que las primeras medidas del nuevo Gobierno marcarán una senda de la políticaenergética que posteriormente será muy difícil de rectificar. La delicadísima situación económica, con la tremenda presión sobrela deuda de los países de la Zona Euro, no favorece la toma de decisiones con perspectiva ni siquiera a medio plazo y, muchomenos el poner en evidencia las ventajas que a corto plazo puedan tener el ahorro, la eficiencia y las renovables como parte dela solución a los males que nos aquejan.

Se ha dado un modesto paso en el camino de la democratización de la energía con la aprobación del decreto sobreautoconsumo que ha estado congelado en los cajones del Ministerio durante años. Se trata como dice la nota de la FundaciónRenovables de “situar al ciudadano consumidor en el centro del sistema energético para que participe y sea protagonista en latransición hacia un modelo energético en el que el ahorro de energía ha de ser la prioridad fundamental a través delautoconsumo y de las energías renovables”. Esta es una senda que el nuevo Gobierno debería desarrollar porque son obvios losmúltiples beneficios que conlleva y sin ninguna repercusión en los problemas que acucian al sistema.

El cambio de modelo energético focalizado ahora en el debate sobre nuestro sistema eléctrico es una tarea mucho másambiciosa; pienso en la rehabilitación energética de edificios o en la movilidad y eso me lleva a una última reflexión: mientrasdiscutimos sobre un determinado capítulo —importante, pero sólo un capítulo— estamos pagando gasolinas y gasóleos máscaros que nunca, esta vez para mayor gloria de los dividendos de la industria petrolera que debe frotarse las manos viendocomo los focos se concentran en el sector eléctrico. Volveremos sobre el tema.

Sergio de OttoConsultor en EnergíasRenovables> [email protected]

Unesa y la democratización de la energía

> Renovando

ER106_08_15:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 10:52 Página 10

Page 11: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

dic 11 ■ energías renovables 11

■Manuel Sánchez Ortega. Consejero delegado de Abengoa

“Si se corrigiera el régimen retributivo de la hidráulica y la nuclear podría acabarse con el déficit tarifario”

Sánchez Ortega se muestra implacablecon la patronal eléctrica y los directi-vos de las cinco compañías que la con-forman (Gas Natural Fenosa, Endesa,

Iberdrola, HC Energía y EON), que en losúltimos meses han recrudecido su ataquecontra las renovables.

Para Sánchez Ortega, “nadie que hablesobre el déficit tarifario es objetivo porque to-dos ven afectada su cuenta de resultados”. Y,desde luego, él no ve el problema como lo veUnesa. “Si se corrigiera el régimen retributivode la hidráulica y la nuclear podría acabarsecon el déficit tarifario”, asegura “Además,¿quién tiene posibilidad de construir ahoraun gran embalse o una central nuclear? Na-die, lo que implica que, de hecho, los dueñosde este tipo de centrales tienen un monopo-lio”.

De los 29.000 millones de euros anualesen los que se calcula el coste del sistema eléc-trico, la mayoría, un 38%, se debe al coste dela energía, un 25% se atribuye a los costes delRégimen Especial (donde se incluyen las re-novables), un 19% a los de distribución, y asíhasta una decena de partidas con por-centajes menores. “El problema deldéficit tarifario no es culpa de uno deestos conceptos”, explicó Sánchez Or-tega en un reciente encuentro con pe-riodistas.

Basándose en datos de la Comi-sión Nacional de Energía (CNE), elejecutivo de Abengoa repasó los pre-cios que se pagan por la generacióneléctrica. “La retribución media delpool es de 4,8 céntimos de euro porkilovatio hora (c€ kWh). Pero el cos-te de producir la electricidad hidráu-lica es de solo 0,3 c€ kWh, porquemuchos de los grandes embalses lle-van funcionando décadas, hastamás de 50 años, por lo que son in-versiones amortizadas. Por la mismarazón el coste de la electricidad nu-clear es de 1,8 c€ kWh. Las térmi-cas de carbón lo producen a 5,8 ylos ciclos combinados llegan a los6,9 c€ kWh. Pero si entran renova-bles en el sistema, cuando llega lacasación de energía bajan el preciodel pool porque no pagan por elcombustible.

LA IMPORTANCIA DEL ÁRBITRO“Si se corrigiera el régimen de retribución dela hidráulica y la nuclear, que reciben un be-neficio extra de 3.500 millones (1.705 millo-nes para la hidráulica y 1.773 millones para laenergía nuclear el año pasado), podría acabar-se con el déficit tarifario”, mantiene SánchezOrtega. El déficit de 2010, que ascendió a5.554 millones, se habría reducido en un63%, hasta los 2.076 millones, sin estos bene-ficios extraordinarios. “El precio del pool norefleja el coste real de la energía. Y eso no lodice Abengoa, lo dice la CNE”.

Sánchez Ortega también se refirió en elencuentro a un estudio de la consultora N+1,según el cual para ajustar el déficit tarifario sepueden rebajar muchos conceptos. “No escuestión de plantearse si para ahorrar dineroen la familia hay que dejar de ir al cine o al te-atro”. Podemos ir un poco menos al cine y unpoco menos al teatro. La eliminación del défi-cit podría llegar “combinando una subida delas tarifas de acceso junto a una reducción delos costes regulados entre 2013 y 2015”. Elejecutivo de Abengoa añadió que mucha gen-

te le pregunta si Unesa se pasa con su peticiónde moratoria solar. “Yo creo que cada uno de-fiende los suyo. Lo importante es el árbitro”,fue su respuesta.

En cuanto a la evolución de la tecnologíay los precios de la solar termoeléctrica, explica:“los niños no nacen y se ponen a trabajar sinpasar por la universidad”. La amortización ac-tual de una planta termosolar “puede estarhoy por los 20–22 años. Pero depende muchode su localización geográfica. Hay que teneren cuenta que el despliegue real de esta indus-tria se ha producido en los últimos cinco años.Trabajamos con el objetivo de situar el costepor MW instalado en torno a 15–16 euros,para el año 2017 ó 2018. Pero depende mu-cho de lo que pase en los próximos años”.

En cuanto al PER, “más allá de si el es po-co o muy ambicioso (prevé 2.400 MW ter-mosolares nuevos hasta 2020) creo que hayque mirarlo con perspectiva. Ver cuál es la ten-dencia. Lo que cambia es la velocidad pero ladirección está clara”.

BUENAS PERSPECTIVASSánchez Ortega dijo estar satisfecho de la evo-lución de Abengoa, que cerró a primeros demes la entrada en su accionariado del fondoestadounidense First Reserve, primero delmundo con intereses en el sector energético.

“Hemos reducido en un 10% el en-deudamiento. Y hemos aprobado unplan de inversiones de 4.468 milloneshasta 2014. De los que la mayor parte,2.800 millones, irán destinados a ener-gía solar. Ese año esperamos contar con1.500 MW termosolares. Otros 360millones estarán dedicados al sector delos biocarburantes”.

El consejero delegado de Abengoatambién echó un vistazo al futuro ener-gético para preguntarse qué decisionesse tomarán en el mundo después de Fu-kushima. “De aquí a 2020 hay 124plantas nucleares que cumplen los 40años de vida útil. Y hasta 2030 hay quesumar otras 200. ¿Con qué energía debase van a sustituirse esas centrales? Metemo que nadie, ningún gobierno, nin-guna compañía eléctrica sabe qué va apasar con los futuros escenarios energéti-cos. Pero estoy convencido que la solartermoeléctrica puede jugar un papel clavecomo energía de base en el futuro”.

■ Más información:> www.abengoa.com

Es evidente que en Abengoa no ven los problemas como en Unesa. Y su consejero delegado,Manuel Sánchez Ortega, parece cansado de aguantar el monótono discurso de las eléctricasculpando a las energías limpias del déficit tarifario.

ER106_08_15:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 10:52 Página 11

Page 12: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

12 energías renovables ■ dic 11

P a n o r a m a

O p i n i o n

E l autoconsumo de energía fotovoltaica ya es rentable en Espa-ña. La última tarifa para las plantas en suelo aprobada por elGobierno es de 12,1 ce/kWh, mientras que el término de ener-

gía de la Tarifa de Último Recurso (TUR) está en 14,2 ce/kWh; si unavivienda aprovechara la electricidad proporcionada por unos panelesubicados en el jardín, ahorraría 2,1 céntimos en cada kWh. Nóteseque este cálculo no incluye el término de potencia de la TUR –de 1,71euros mensuales por kW contratado– ni los impuestos, con lo que po-dríamos afirmar que se ahorra más. Si, por añadidura, tenemos encuenta que el precio de la luz que suministra la compañía eléctrica vaa seguir subiendo y que el coste del kWh suministrado por los pane-

les va a ser el mismo durante toda su vida útil, resulta que el ahorro obtenido es muy superior.Más de uno pensará que si las cuentas son tan claras, ya no hacen falta primas para la foto-

voltaica en España. Craso error. Prueba de ello es que en la última adjudicación fotovoltaica nose ha cubierto ni la mitad del mísero cupo de 68 MW de tejados grandes, cuando la tarifa asig-nada era de 19,3 ce/kWh. Este fiasco responde en parte a la inseguridad jurídica y a la escasezde financiación, mas la causa principal es la bajada extraordinaria de tarifas del 25% que seaplicó en julio, porque anuló de un plumazo la rentabilidad de los 1.800 MW en proyectos queestaban en la lista de espera de ese segmento de mercado.

La rentabilidad fotovoltaica depende de cómo se echen las cuentas. Si consideramos todala vida útil del sistema solar, como se hace con la nuclear o con la gran hidráulica, hace tiempoque sería rentable sin ayudas. Pero como es muy difícil aceptar amortizaciones a 30 años entecnologías incipientes, se aplica el sistema de primas, que las permite entre 10 y 15.

Con la llegada de la paridad de red en España, la fotovoltaica comienza a ser rentable sinayudas en los mismos plazos que otorgan las primas, pero con un modelo de negocio muy di-ferente –ya no hay un ingreso por la producción eléctrica– que inicialmente sólo interesará a al-gunos consumidores. Lo ocurrido hace unos años en Japón es muy clarificador:

A mediados de 2005, el país del sol naciente eliminó las ayudas directas y dejó que el mer-cado fotovoltaico operara en régimen de autoconsumo. Como resultado, la instalación se con-trajo desde los 300 MW de 2005 hasta los 175 MW de 2007, repuntando en 2008 hasta los 250MW. Se mantuvo a flote una parte del mercado residencial –mucha obra nueva incorpora pane-les como equipamiento estándar–, y el crecimiento del último año se debió al segmento indus-trial, porque hubo empresas que asumieron los largos plazos de amortización.

En 2009, el Gobierno nipón, para disminuir su dependencia energética y frenar el calenta-miento global, mantuvo el autoconsumo y recuperó las ayudas directas. El mercado se duplicóy en 2010 volvió a duplicarse, alcanzando los 1.000 MW. Para este año se esperan 1.250 MW yla tendencia es creciente, porque se está reforzando el fomento de las renovables tras el desas-tre de Fukushima.

La fotovoltaica costaba el triple que ahora cuando Japón hizo su experimento, pero si hoyse repitiese, ocurriría algo similar; en otros países, sin la cultura fotovoltaica que tiene Japón,sería absolutamente desastroso. En realidad, las ayudas directas –fruto de la estrategia políti-ca nacional– y el autoconsumo –ahorro directo para el consumidor e indirecto para el sistema–deben convivir hasta que las primeras sean innecesarias, tal y como empieza a ocurrir en Cali-fornia.

En California, que supone la mitad de todo el mercado norteamericano, hay un sistema deayudas directas en forma de primas, pero se está desarrollando un potente mercado de auto-consumo rentable por sí solo. De los 1.000 MW instalados en las cubiertas del Estado, más deuna tercera parte opera con autoconsumo exclusivamente, o sea, es claramente más rentableno pagar a la compañía eléctrica que recibir un ingreso por la producción.

En España todavía no estamos en esa situación. Sólo en las zonas con más irradiación, co-mo las Islas Canarias, el plazo de amortización de la instalación fotovoltaica mediante el auto-consumo puede ser más corto que el obtenido con las primas. Teniendo en cuenta la bajada decostes de la fotovoltaica y la imparable subida de la luz, a mediados de la década todo el paíspodrá decir alto y claro lo mismo que Juan Palomo; pero, entre tanto, es tiempo de explorar elnuevo mercado y de adaptarse a él sin lanzar las campanas al vuelo.

Tomás DíazPeriodista> [email protected]

> G u i s o c o n y e r b a b u e n a

Ojito con Juan Palomo

´■ER Perú,nueva ofertainformativa deEnergíasRenovablesEnergías Renovables ha ampliado suoferta informativa con un nuevoboletín: ER Perú, que acerca, cadames, la actualidad de las energíasrenovables en el país andino. Coninformación sobre las distintastecnologías renovables, ahorro yeficiencia energética, este nuevo boletín,lanzado en noviembre, se edita encolaboración con El Grupo de Apoyo alSector Rural de la PontificiaUniversidad Católica del Perú(GRUPO PUCP).

ER Perú permite conocer cómo avan-zan las tecnologías limpias de genera-ción de energía en Perú, así como elahorro y la eficiencia energética, apor-

tando información muy útil para empresas,universidades, administraciones, ong y otrasorganizaciones. Como el resto de los boleti-nes de Energías Renovables, ER Perú es total-mente gratuito y se envía por suscripción(esta se puede realizar desde cualquiera delos tres portales de ER). También podrásconsultarlo en www.energias-renovables.com/america, web en la que se encuentra alo-jado. Conjuntamente, ER, REM y amERicacuentan con lectores de 149 países.

Fundado en 1992, el Grupo de Apoyoal Sector Rural de la Pontificia UniversidadCatólica del Perú (Grupo PUCP) realizainvestigación científica aplicada, transfe-rencia e innovación tecnológica, difusión ypromoción de tecnologías apropiadas y ac-tividades para conservar el medio ambien-te. Su objetivo es mejorar la calidad de vidade la población rural en los ámbitos deenergía, agua, agricultura y vivienda; me-diante la difusión y aplicación de tecnolo-gías apropiadas para contribuir al desarro-llo sostenible del sector rural del Perú.

GRUPO PUCP publica desde finalesde la década del los 90 la revista AméricaRenovable, dando a conocer la potenciali-dad de las energías renovables en Perú, enespecial aquellas iniciativas y proyectos pa-ra mejorar la calidad de vida de la pobla-ción en condición de vulnerabilidad. ERPerú se podrá consultar también desde elsitio online de GRUPO PUCP.■ Más información:> www.energias-renovables.com/america> www.gruporural.pucp.edu.pe

ER106_08_15:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 10:52 Página 12

Page 13: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

ER106_08_15:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 10:52 Página 13

Page 14: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

14 energías renovables ■ dic 11

P a n o r a m a

H ace unos días croaba felizmente en mi cenagosa charca, satisfechopor la, hasta cierto punto sorprendente, firma del real decreto de au-toconsumo/balance neto, cuando, de repente, me di cuenta de que

el color de mi charca y el mío propio se tornaban de un color azul celeste. PorSan Batracio, ¿qué está pasando?, pensé. Y me puse a llamar a colegas quehabitan en mis alrededores y mucho más allá.

El “azulamiento” es general, me confirmaron. ¿Qué significa esto? ¡TodaEspaña teñida de color azul!

Tardé poco en descubrirlo, era el famoso 20 N, el día del principio delcambio de Gobierno en nuestro país.

No pude evitar el recuerdo del 12 de Marzo de 2004, un día después delos terribles atentados del tristemente famoso 11-M y un día antes de laselecciones que trajeron consigo un cambio de Gobierno relativamente ines-perado.

Pero el legado que nos dejó el Gobierno Popular para el sector fotovoltai-co supuso un antes y un después memorable.

Recuerdo que el 11 por la mañana, cuando estallaban las bombas asesi-nas, yo estaba viajando a Alemania para encontrarme con la entonces pe-queña comunidad fotovoltaica europea y al desánimo de la catástrofe terro-rista se sumaba la incertidumbre de que se fuera a firmar algo por lo que sehabía peleado mucho tiempo y pensando que en esas condiciones, el Conse-jo de Ministros decidiera no firmar. Pero lo hicieron. Y ese fue el principio delnacimiento de un auténtico mercado e industrias españolas. El resto de lahistoria ya la conocen.

Ahora volvemos a estar en un momento crítico y con una buena noticiahasta cierto punto similar a lo que pasó hace más de siete años.

En este tiempo la energía solar fotovoltaica ha evolucionado muchísimo yha revolucionado la situación hasta el punto de no necesitar para su futurodesarrollo, prácticamente, ayudas económicas relevantes.

El decreto firmado en el último estertor socialista puede que sea su únicobuen legado real para este sector, después de las innumerables e irrespon-sables acciones de castigo.

Pero, ahora, ¿qué va a hacer el señor Rajoy? ¿Tendremos la oportunidadde explicarle a él y a sus ministros la verdad de lo que supone este paso?¿Podremos tener la posibilidad de convencerle de que esta es una gran posi-bilidad económica, tecnológica e industrial para España?

¿Nos darán la oportunidad de poner encima de la mesa las cifras que de-muestran empíricamente que el lobby energético tradicional esta mintiendo?

Perdonen si hablo de mí, o de los míos. El otro día en El País leí un tristeartículo en el que se hablaba de la extinción masiva de anfibios en el planeta,entre otras cosas por el cambio climático. También explicaban que hemosaumentado las emisiones hasta límites sin precedentes en millones de añosy que el mundo, como lo conocemos, va a cambiar de forma impredecible. Yme da mucho miedo.

Señor Rajoy, sólo le pedimos que nos deje explicar tranquila y sosegada-mente la realidad actual de las energías renovables. No se fíe sólo de los ar-gumentos obsoletos e interesados, muy interesados, de los que nos quierendestruir cuando más podemos contribuir a la economía de España y cuandoesta más nos necesita.

Bienvenida la Energía Azul, pero por favor, ¡cuente con la Verde!Yo por el momento me quedo con mi nueva piel azul, que me sienta muy

bien, y para el tiempo que viene también me puede abrigar. Croac

Démosle la bienvenidaa la energía azul

Crónicas de Gustavo

■ Sacyr: numero unoen el concursoextremeñoLa constructora madrileña, a través de su filial local,Desarrollos Eólicos Extremeños, es la firma mejorparada del concurso eólico de Extremadura, con 177MW de potencia adjudicados (autorización previa).La potencia de esta filial se reparte entre once parques.

Magtel es la segunda gran adjudicataria, con138,6 MW, superando los 124 y los 86 mega-vatios adjudicados a Iberdrola y a Gas NaturalFenosa, respectivamente. La potencia de Mag-

tel se reparte también entre once proyectos; seis en Cáce-res y cinco en Badajoz. “La construcción de estos parques,con una inversión de 250 millones de euros, generará2000 empleos y su mantenimiento y explotación creará56 más”, asegura la empresa. La quinta afortunada es laconstructora Aldesa, a través de su filial Aldesa EnergíasRenovables, que se ha adjudicado 78 MW, mientras que lasexta es la eléctrica italiana Enel, con 72 MW.

Y es que, tras las primeras informaciones sobre lasadjudicaciones, que señalaban como principales benefi-ciarias en el concurso eólico extremeño a Gas Natural Fe-nosa y a Iberdrola, el gobierno regional ha publicado másdetalles sobre el particular, desglosando incluso la poten-cia planteada por localidad y por empresa, si bien las ca-sas matrices de estas últimas muchas veces vienen “dis-frazadas” con nombres de sociedades específicas.

El caso es que la Consejería de Agricultura, Desarro-llo Rural, Medio Ambiente y Energía de Extremadura haconfirmado ya que ha concedido la autorización previapara 65 parques eólicos promovidos por 24 empresas yque sumarían una potencia de 977 MW (que estaríandistribuidos en 381 aerogeneradores). Se habían presen-tado 231 proyectos de los que 166 han sido rechazados;150, “porque no reunían las condiciones ambientalesexigidas”, y los otros dieciséis, por “coincidir con otrosproyectos en el mismo lugar”, según la Consejería.

Por tanto, los 65 proyectos ahora aprobados, se unena otros 26 permitidos en anteriores legislaturas más seisque han recibido sentencia favorable tras plantear un re-curso contra la decisión del anterior ejecutivo regional.De esta manera, son 97 los proyectos de instalación deparques eólicos en Extremadura y suman 1.691 MW.Esta potencia “podría posibilitar la creación de 5.073puestos de trabajo”, según la Consejería.

Los proyectos con autorización previa tienen un pla-zo de seis meses para presentar el proyecto de ejecución yel estudio de impacto ambiental. Superados los trámitesexigidos por la administración autonómica a los promo-tores de parques eólicos les queda otro paso que es solici-tar su inclusión en el registro de preasignación, asunto decompetencia estatal, que no está abierto aún y que estápendiente de la redacción de un nuevo real decreto en elque se especifiquen los requisitos a cumplir por este tipode instalaciones energéticas. Por este motivo, el departa-mento autonómico asegura que “no se ha aventurado fe-cha alguna para la puesta en marcha de estos parques eó-licos, si bien, confía en el interés de los promotores”.■ Más información:> www.juntaaldia.es

ER106_08_15:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 10:53 Página 14

Page 15: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

■¿Dudas sobre la electricidad?Gesternova respondeMándanos cualquier duda que tengas sobre electricidad a [email protected] a través de www.energias-renovables.com. Aquí las resolveremos con la colaboración de Gesternova, comercializadora de electricidad 100% renovable.

■ Tengo una instalación fotovoltaica de 5 kWp, conIberdrola; las facturas me las envían como ycuando les da la gana, incluso después de meses,las reforman cambiando los datos de producción,una vez ya declaradas a Hacienda por mi parte. Enla misma dirección tengo la instalación normal deconsumo ¿Podría contratar las dos instalacionescon Gesternova? También estoy pensando enhacerlo en otra donde vivo, por si un día nos dejanconectar la auto-producción a red. José Luis.

E staremos encantados de representarle en el mercado y de tenerlecomo cliente para suministrarle energía de origen 100%renovable. Comprobará además la satisfacción que generamos

en los productores a los que representamos. Tenga en cuenta que esgracias a la contribución de productores como usted que nosotrospodemos hacer llegar energía limpia a nuestros clientes.

■ Según mi factura, tengo un contrato con tarifaATR 2.0 A. ¿Qué significa eso? ¿Y qué es la tarifaCUR y cómo me afecta una u otra? Gracias. David.

L a tarifa 2.0A (la A significa acceso) es una tarifa paraaquellos consumidores que tengan una potenciacontratada inferior a 10 kW. Con la

liberalización de los mercados, la Unión Europeaen sus Directivas establece que hay que proteger aaquellos consumidores que no tengan poder demercado. En España lo hemos interpretado de laforma en que el lobby eléctrico le ha convenido.La tarifa de último recurso (TUR) debiera estarconcebida para eso. En España se ha establecido el

límite de potencia de forma, a mi juicio, totalmente equivocada peroque sirve a determinados intereses. Me explico. Hay 29 millones deconsumidores en España, de los cuales 26 millones están sujetos a laTUR –vaya forma de liberalizar un mercado– y solo 3 millones van amercado libre. Los comercializadores libres no podemos acudir a los26 millones que están en la TUR y generan déficit de tarifa porque siyo pierdo dinero con un consumidor TUR, a mi no me reconocen esedéficit . Y la comercializadora de último recurso (CUR) cobra el preciofinal, porque a ella sí le reconocen el déficit de tarifa.

Con ello las CUR (que son las eléctricas tradicionales) se aseguranun mercado cautivo de 26 millones de consumidores. ¿Qué te parece?¿Son listos, verdad? Luego el déficit lo pagaremos los consumidoresfuturos.

¿Quién debía ser beneficiario de una tarifa TUR? Aquelconsumidor que en término de energía (kilovatios hora) tuviera pococonsumo, bien por poco poder adquisitivo o bien porqueindependientemente de su renta (individuos solos que no gastenmucho en casa, viajen, etc.) tengan un bajo consumo.

■ ¿Podría darse el caso de que vuestra ofertano pudiese cubrir la demanda? ¿Teneisgarantizados todo los kW de origen renovableque necesiteis? Josu.

E l año pasado hemos generado, según consta en lapágina web de la comisión nacional de la energía,casi 300 GWh. No hemos llegado para nada a esa

cifra en ventas. En España, los socios de APPAgeneramos alrededor del 5% de la energía delsistema, es decir, alrededor de 15.000 GWh. Haymás que generan fuera de las grandes compañías,otras que no son socios de APPA, pero que sontambién objetivo potencial de Gesternova. Ojaláque tengamos problema de venta de energía con

certificación de origen, pero estamos lejos.Contamos contigo para ponernos en esas

dificultades.

ER106_08_15:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 10:53 Página 15

Page 16: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

energías renovables ■ dic 11

L as energías renovables cubrirán el 20,8% del consumo deenergía en España en el año 2020, si se acaba cumpliendola Planificación Energética Indicativa (PEI) y el Plan deEnergías Renovables (PER) 2011–2020, aprobado por el

Consejo de Ministros el pasado 11 de noviembre. Algo que pocosdaban por hecho. El documento de Planificación dibuja el horizonteenergético de cara a 2020 para el conjunto del sistema mientras queel PER tiene el objetivo de lograr, tal y como indica la Directivacomunitaria, que en el año 2020 al menos el 20% del consumo finalbruto de energía en España proceda de renovables.

La PEI estima un consumo de energía final en España en 2020sólo ligeramente superior al actual: 102.220 ktep (miles detoneladas equivalentes de petróleo). Con más peso de laelectricidad, del gas y de las renovables de uso final, que secompensan con el fuerte descenso del consumo de productospetrolíferos. Con estas estimaciones, se prevé un fuerte aumento derenovable en el mix, que según el PER pasará de una contribucióndel 13,2% en 2010 a un 20,8% en 2020, y no se consideraríanecesario un aumento de las centrales térmicas.

■ Planificación Energética IndicativaSegún el informe de PEI “la progresiva participación de lasrenovables en la cesta energética española, junto a la reducción denuestras importaciones de energías fósiles (carbón, petróleo y gas),en un porcentaje que pasará del 77% actual a un 70,9% en el año2020, contribuirán a aminorar nuestra dependencia energética delexterior, continuando un proceso de sustitución de energíasforáneas por fuentes autóctonas que ya se inició a partir del bienio2005-2007 y que puede mejorar en algo más de 6 puntos el gradode autoabastecimiento, hasta alcanzar en 2020 el 31,5%”.

Lo que “favorecerá la reducción de las emisiones de CO2 en lapróxima década. En 2020 se emitirá un 11,8% menos por cada kWhproducido”. Las previsiones del Gobierno apuntan, además, a unamejora de la intensidad de energía final en una media del 2% anual.

Respecto al carbón para usos finales, sólo se estima larecuperación de los niveles de consumo anteriores a la crisis. Por suparte, la producción nuclear se mantendrá constante, por lo quedisminuirá su participación porcentual. En electricidad no se prevénnuevas necesidades de potencia en todo el período, salvo lasrenovables contempladas en el PER y las centrales reversibles debombeo.

■ Tras el 20–20–20El Consejo Europeo de marzo de 2007 aprobó el denominadoPaquete de Energía y Clima, que estableció para el año 2020 unosobjetivos de mejora de la eficiencia energética del 20%, reducción delas emisiones de CO2 del 20%, ampliable al 30% en el contexto deun acuerdo global, e introducción de las renovables en el consumofinal del 20%, como mínimo, con una participación mínima del 10%en el sector de los transportes que daría lugar a la Directiva2009/28/CE. En esta Directiva se establecen objetivos obligatoriospara cada uno de los Estados Miembro. Objetivos que la Ley 2/2011,de 4 de marzo, de Economía Sostenible trasladó al marco legislativoespañol.

La eólica representará la mayor aportación renovable, seguida delgrupo de biomasa, biogás y residuos, con participacionesimportantes de la energía de origen hidráulico, de los biocarburantessostenibles y de las energías solares. Los costes asociados al

p a n o r a m a

En sus dos últimos Consejos de Ministros el Gobierno de Zapatero aprobó el Plan de EnergíasRenovables (PER) 2011–2020 y un Real Decreto que regula las condiciones administrativas ytécnicas para la conexión de las instalaciones de fuentes renovables y de cogeneración de

pequeña potencia. Una norma clave para el autoconsumo.

PER y un RD clave para el autoconsumo, aprobados in extremis

P

Luis Merino

16

Previsiones sobre el comportamiento de las distintasfuentes energéticas

ER106_16_37:ER MAQUETA 01/12/11 11:00 Página 16

Page 17: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

desarrollo del Plan, incluyendo las primas y elcoste de los diferentes sistemas de apoyo, secifra en 24.700 millones de euros. Losbeneficios directos y cuantificables se estimanen 29.000 millones de euros, incluyendo lasmenores necesidades de importación defósiles y las menores emisiones de CO2.Beneficios a los que abría que sumar otraserie de partidas positivas como el desarrollorural, el reequilibrio de la balanza de pagos, laexportación de tecnología o la generación deempleo asociado.

■ 87 propuestas de alcancePara el desarrollo de las diferentes áreas ycumplimiento de objetivos, el PER 2011-2020contempla 87 propuestas de actuación, de lascuales, casi la mitad son horizontales, queafectan a las diferentes tecnologías, y el restosectoriales. Destacan dos propuestasnovedosas:

✔ Sistema de Incentivos al Calor Renovable (ICAREN) paraaplicaciones térmicas de las energías renovables: se trata de unsistema de apoyo directo a la producción, incompatible con lapercepción de ayudas a la inversión y específico para proyectosdesarrollados a través de Empresas de Servicios Energéticos (ESEs).Por tanto, debe existir un productor que realice una actividadeconómica consistente en transmitir la energía a un consumidor.

✔ Potenciación del autoconsumo de energía eléctrica generadacon renovables, mediante mecanismos de balance neto: se definecomo aquel sistema de compensación de saldos de energía quepermite a un consumidor que autoproduce parte de su consumoeléctrico, apoyarse en el sistema para “almacenar” sus excedentes.Este sistema es especialmente interesante para las instalaciones degeneración eléctrica con fuentes renovables no gestionables, comoeólica o solar, ya que evita la necesidad de acumulación en la propiainstalación.

■ Investigación y desarrollo tecnológicoEl 78% de los objetivos de consumo de energías renovables del PERse refieren a tecnologías maduras. Pero el PER 2011-2020 incluyetambién una fuerte apuesta por la I+D+i. “La recientemente creadaALINNE, Alianza para la Investigación e Innovación Energéticas, seráun instrumento crucial para responder a los retos de la I+D+ienergética en un marco de colaboración estratégica entre lossectores público y privado y permitirá avanzar hacia unaprovechamiento cada vez mayor de los recursos, compatible concriterios de eficiencia económica”.

El Plan analiza las prioridades de cada tecnología e identifica lasáreas donde se concentrará el esfuerzo en I+D en los próximos años,que van desde los biocarburantes avanzados a los nuevosmateriales, pasando por los sistemas de acumulación de energía,nuevos sistemas de perforación para geotermia, conversores deenergía de las olas, o mejores máquinas eólicas marinas. Además,las sitúa en línea con el marco europeo del SET-Plan y las acompañade propuestas de financiación que permitan hacerlas viables. “En elhorizonte está el objetivo de mejorar la eficiencia técnica yeconómica de las tecnologías ya consolidadas al tiempo que se hacesitio a otras nuevas con un gran potencial en nuestro país, como lageotermia y la energía de las olas, que por vez primera aparecen enla planificación energética nacional”.

Jaume Margarit, director de Energías Renovables del Institutopara la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), declarabarecientemente a Energías Renovables que “en el campo de lasrealizaciones de las que me enorgullezco, debo mencionar el PER2011-2020, a pesar de que será objeto sin duda de críticasrazonables. La realización del PER ha sido un esfuerzo muy notabledel IDAE y creo que tendrá una repercusión que irá más allá de lo quepueda representar un plan del Gobierno. Creo que los estudios depotencial realizados, la prospectiva tecnológica, la reflexión sobreinfraestructuras, el balance económico del sector eléctrico, larealización de la evaluación ambiental estratégica, el enfoqueholístico del PER, etc., dejarán un poso importante en el IDAE y,quizás también, en el sector energético”.

Para Margarit, no obstante, “el porcentaje de las renovables en elmix energético tiene una importancia relativa. Lo que debemosasegurar es que las renovables se sitúen en igualdad de condicionesfrente a otras energías y no sufran barreras injustificadas a sudesarrollo. No tengo ninguna duda de que si esto es así, las

17dic 11 ■ energías renovables

Consumo final bruto de energía en 2020)

Objetivos del Plan de Energías Renovables 2011-2020en el sector eléctrico (Potencia instalada)

ER106_16_37:ER MAQUETA 01/12/11 11:00 Página 17

Page 18: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

energías renovables ■ dic 11

P a n o r a m a

18

renovables se van a convertir en la principal fuente energética denuestro país en el horizonte del año 2050. Si de un análisistécnico–económico–social se desprende que lo mejor para nuestrasociedad es que el porcentaje de renovables sea del 100%, perfecto.Pero si no se alcanza esa cifra no pasa nada. De hecho, las energíasfósiles nunca han cubierto el 100% de la demanda de energía enEspaña…”.

■ Poco ambiciosoAunque todos reconocen el valor de su aprobación tampoco faltanlas críticas. Para la Asociación de Productores de EnergíasRenovables (APPA), la aprobación del PER,  “pese a sus objetivospoco ambiciosos, constituye una esperanza para el sector al final deuna legislatura en la que la seguridad jurídica se ha visto seriamenteafectada”. APPA destaca que por primera vez se establecen objetivosparticulares para tecnologías como la energía geotérmica, la energíamarina o la eólica offshore, así como mecanismos retributivos para elcalor renovable. También valora positivamente el reconocimiento quese hace de los beneficios económicos aportados por las renovables,“que superarán con creces (más de un 17%) los costes asociados aldesarrollo del Plan”. No obstante, APPA considera que el Plandesaprovecha la oportunidad de fijar unos objetivos ambiciosos para2020 que supongan un verdadero cambio en nuestro modeloenergético. “En un país con una dependencia energética de lasimportaciones del 88,7%, se debe trabajar con el objetivo demodificar esa grave debilidad de nuestra economía, críticamentevulnerable a variaciones en los precios de los combustibles fósiles.Si las renovables son beneficiosas económicamente y reducennuestra dependencia, no existe ninguna razón para la escasaambición del PER 2011-2020”.

La Fundación Renovables cree que el PER “llega tarde, con oncemeses de retraso”. Según su presidente, Javier García Breva, “pareceque este tiempo de espera se ha aprovechado más en establecer lasbases regulatorias para frenar el crecimiento de las renovables en lapresente década. El PER rebaja al 20,8% el objetivo de consumo derenovables en 2020 frente al 22,7% que se comunicó a la ComisiónEuropea en julio de 2010”. Esta reducción de objetivos tampoco seha explicado, aunque, de acuerdo con García Breva, “se puedededucir viendo los objetivos por tecnologías y comprobar que hasta2020 sólo se van a poder ejecutar los proyectos que ya esténautorizados o en el prerregistro del Ministerio de Industria; lo cualestá en consonancia con la moratoria ya impuesta a la fotovoltaica,

la que se ha quedado en proyecto de RD para la eólica y la yaanunciada para la termosolar”.

Para Greenpeace, el PER es “un digno colofón a una legislaturaen la que el Gobierno decía que quería impulsar las energíasrenovables mientras dictaba normativas para ponerles freno”. Enpalabras de José Luis García Ortega, responsable de Energía Limpiade la organización, “solo beneficia a las eléctricas, para quemantengan su negocio de generación de energía sucia. Porque esteplan expone las bondades de las energías limpias, pero rebaja susobjetivos a prácticamente el mínimo obligatorio marcado por laUnión Europea”.

■ El autoconsumo se abre pasoUna semana después de la aprobación del PER, el Gobierno aprobabael 18 de noviembre en su último Consejo de Ministros un Real Decretoque regula las condiciones administrativas y técnicas para la conexiónde las instalaciones de fuentes renovables y de cogeneración depequeña potencia. Una norma que allana el camino a la generacióndistribuida, preparando las condiciones para el autoconsumo. Y quetraspone a la legislación española parte de la Directiva Europea deEnergías Renovables. Su finalidad es simplificar la tramitación exigidapara acelerar la entrada en el sistema eléctrico de instalaciones depequeño tamaño. Ese mismo día, un borrador de Real Decreto sobreautoconsumo estaba ya en la mesa del presidente de la ComisiónNacional de Energía (CNE) con la exigencia de que la potenciacontratada por el autoconsumidor no sea superior a 100 kW.

La norma permitirá el acceso de las viviendas y Pymes a lageneración eléctrica a pequeña escala para que, una vez que seestablezca la regulación de balance neto (en fase de elaboración), sepueda autoconsumir la energía producida. Este procedimiento seráaprobado en los próximos meses, tal y como establece el RealDecreto aprobado el mes pasado. El sistema de balance netopermitirá calcular la diferencia entre lo que cada pequeño generador(vivienda, comercio, etc) consume del sistema eléctrico y el sobrantede su autoproducción que vuelca a la red general.

La paulatina entrada en el sistema eléctrico de este tipo depequeñas plantas promoverá una generación cada vez másdistribuida, modificando el actual modelo centralizado de grandesinstalaciones con numerosas ventajas para el sistema y para elpropio consumidor, señala el Ministerio de Industria. Para el sistemaeléctrico, la generación distribuida supondrá menores pérdidas enlas redes y la reducción de inversiones económicas en transporte ydistribución, así como un ahorro de energía primaria. Y para losconsumidores, la mejora de la autonomía energética y de laseguridad de suministro.

■ Relación productor–distribuidoraEl Real Decreto detalla todos los aspectos que puedan surgir en larelación entre el generador de energía mediante una pequeñainstalación y el distribuidor. Entre ellas, estipula la fijación del

«Para Greenpeace, el PER es “un dignocolofón a una legislatura en la que el

Gobierno decía que quería impulsar lasenergías renovables mientras dictaba

normativas para ponerles freno”»

ER106_16_37:ER MAQUETA 01/12/11 11:00 Página 18

Page 19: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

procedimiento de medida y facturación de la energíaproducida. Determina también las condiciones técnicas deacceso y conexión que deberán ser notificadas por la empresadistribuidora en determinado plazo, y las condicioneseconómicas de la conexión, especificando en qué casos elcoste será a cargo del titular de la instalación de generación.Asimismo, detalla las obligaciones del titular de la instalación,responsable de mantener la instalación en perfectascondiciones de funcionamiento.

Greenpeace ha celebrado la aprobación de esta normativay ha pedido que se agilice la tramitación del decreto pararegular el balance neto. Pero también cree que “se puede ydebe ir más allá”. Para José Luis García Ortega, deGreenpeace, “esta nueva normativa, que debería aprobarsecuanto antes, puede suponer un hito en la historia de laenergía limpia. Porque ya no se trata solo de que cualquierapueda producir energía limpia y venderla al sistema eléctrico,algo que ya ocurre hoy en día (aunque con demasiadasbarreras), sino de que podamos ser consumidores de nuestrapropia energía”.

“El concepto es tan lógico que cualquiera que no estéfamiliarizado con el mundo de la energía se sorprendería deque esto aún no esté permitido: se trata de usar la capacidadde las energías renovables más modulares, como la solarfotovoltaica o la minieólica, para generar energía en el mismolugar donde se necesita consumirla, y permitir, aquí está lanovedad, que esa energía sea utilizada por el mismo edificiodonde se generó, sin tener que hacer la gestión, tan ficticiacomo burocrática, de venderla a la compañía eléctrica paraque esta se la vuelva a vender al mismo usuario. El efecto esque la energía renovable adquiere un nuevo papel, el delahorro de energía, ya que simplemente la energía producidase descuenta de la consumida, es decir, consumiremos menosenergía del resto del sistema”.

■ No poner puertas al campoGarcía Ortega cree que “se puede y se debe ir más allá. Si seregula con sentido común, no hay ninguna razón lógica paraimpedir que un edificio haga las dos cosas indistintamente:producir y autoconsumir energía indistintamente, es decir, sinimponer limitaciones administrativas allí donde la tecnologíano impone restricciones. Habrá momentos en que la energíaconsumida por el edificio sea mayor que la producida en él, yentonces, como es lógico, el usuario tendrá que adquirir de lared esa energía que le falta. Pero, ¿y cuando le sobra? Lanormativa de balance neto propuesta en esta norma solopermite compensar la energía sobrante con la que nos falteconsumir en otro momento, limitando el plazo y la cantidadpara tal compensación. Lo que exceda esos límites seríaregalado a la compañía eléctrica.

Lo más razonable, sin embargo, es no poner puertas alcampo, y simplemente permitir que lo que no se consuma enel propio edificio se venda a la red, en las mismas condicioneseconómicas que cuando se compra energía de la red, contodos los peajes incluidos, y teniendo en cuenta el distintovalor de la energía en los distintos momentos del día. Estábien que esto no sea obligatorio, pero no debería impedirse.No hay por qué optar entre ser productor o autoconsumidor,se puede ser ambas cosas indistintamente, facilitando elintercambio de energía con la red”.

■ Más información:> “El autoconsumo está a la vuelta de la esquina” (Publicado en Energías Renovables nº 105)

ER106_16_37:ER MAQUETA 01/12/11 11:00 Página 19

Page 20: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

Para ayudar al sector a lo-grar este objetivo, AVENha elaborado una guía–Guía de Ahorro y Efi-

ciencia Energética en el Sector Ce-rámico– que muestra cómo opti-mizar el consumo de los recursosenergéticos en este sector, cuyafactura energética anual es de 550millones de euros, según puso demanifiesto Antonio Cejalvo, di-rector general de Energía de laComunitat valenciana, en la pre-sentación de la guía.

El manual es fruto de un con-venio de colaboración entre laAVEN y la Asociación Españolade Fabricantes de Azulejos y Pavi-

mentos Cerámicos (Ascar). En else recopilan los conocimientosexistentes en la actualidad acercade las etapas del proceso producti-vo donde se realizan los consumosde energía, y las posibilidades deahorro en cada una de ellas.

Cada una de las acciones pro-puestas se cuantifica en la medidade lo posible, considerando tantoel beneficio económico derivadode la reducción de consumo deenergía, como el beneficio medio-ambiental, consecuencia de la re-ducción de emisiones de dióxidode carbono (CO2).

■ Más información:> www.aven.es

■ Guía para ayudar al sector azulejero a ahorrar energíaLa Agencia Valenciana de la Energía (AVEN) destinará este año en torno a 1,5 millones de euros para respaldar proyectos deahorro energético y auditorías energéticas en el sector azulejero, donde existe un potencial de ahorro de energía en torno al10%. Esto equivale a dejar de gastar unos 50 millones de euros al año.

■El proyecto Pelet In recupera la confianza en la co-combustión

El proyecto Pelet In, cu-ya denominación com-pleta es ”Desarrollo deun pellet para aplicacio-

nes industriales”, está coordina-do por la fundación Asturianade la Energía (FAEN) y en elparticipan Hunosa, el Instituto

Nacional delCarbón y PelletsAsturias, la pri-mera empresa enobtener el certi-ficado de calidadENPlus para suproducción enEspaña.

En una pri-mera fase se rea-lizará una carac-terización enlaboratorio dediferentes mate-rias primas, ana-lizando su com-bustibilidad y

propiedades re-activas. Poste-riormente se plantea la fabrica-ción a escala semi piloto depellets con diferentes composi-ciones, hasta conseguir la defi-nitiva a partir de la mezcla dediferentes biomasas y aditivos.Estos pellets serán utilizados enla central eléctrica de La Pereda,propiedad de Hunosa, donde seprobará a través de la tecnologíade co-combustión con carbón.

Las primeras pruebas en lacentral de La Pereda se realiza-rán con caudales de pellets entre3, 6 y 9 t/h durante 48 horas,mientras que la última pruebade co-combustión será de largaduración y se esperan alcanzarcaudales de entre 12 y 15 t/h, loque equivale a un 25 por ciento

en peso delcombustible habitual de la plan-ta , según informa FAEN.

El pellet industrial, de carac-terísticas energéticas inferiores alutilizado en el sector de la edifi-cación, supone un combustiblede menor coste que, cumpliendocon óptimas condiciones de cali-dad, puede ser utilizado en cal-deras industriales . Actualmente,algunas plantas de pellets en Es-paña exportan toda su produc-ción a países como Holanda, yen concreto a centrales térmicasdonde se realiza co-combustión.

■ Más información:> www.faen.es> www.peletin.es

La co-combustión de biomasa en centrales eléctricas de carbón es una de las asignaturaspendientes de la energía en España. Por este motivo, son bienvenidas iniciativas como Pelet In,que pretende culminar en 2013 con el desarrollo de un pellet industrial en fase comercial paraser utilizado en industrias y centrales eléctricas, incluidas las de carbón.

energías renovables ■ dic 11 20

www.EnerAgen.org

ER106_16_37:ER MAQUETA 01/12/11 11:01 Página 20

Page 21: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

El estudio, que se realizacon recursos propios de laAgencia de la Energía, selleva a cabo en más de

cincuenta inmuebles; desde el Pa-lacio Provincial, sede oficial de la

administración local de la provin-cia, hasta las naves donde se alma-cenan los materiales de obra. Sepretende conseguir un ahorroenergético de entre el 15 y el 25por ciento anual.

Como primer paso se anali-zan los hábitos de consumo, lasinstalaciones de calefacción y cli-matización, las instalaciones eléc-tricas y de iluminación o los ais-lamientos térmicos. Se prevé queel estudio esté totalmente finali-zado en el primer trimestre de2014, aunque las medidas deahorro se pondrán en marcha deforma escalonada, y se comenza-

rán a aplicar en el Edificio Ro-ma. Las medidas que tomarán pa-ra el ahorro energético en los dis-tintos inmuebles de la Diputaciónserán financiadas con recursospropios o a través de subvencio-nes, como las existentes en la co-munidad andaluza para el desarro-llo sostenible.

■ Más información:> www.agenciaenergiacadiz.org

■ La Diputación de Cádiz quiere rebajar su factura energéticaCon ese objetivo, y a través de la Agencia Provincial de la Energía, laDiputación ha iniciado los trabajos de una auditoría energética quepermitirá un ahorro en la factura de electricidad de sus inmuebles dehasta 200.000 euros al año.

Participada al 50% porRepsol y el GobiernoVasco, a través del EnteVasco de la Energía

(EVE), IBIL da servicio ya a 35vehículos y está a punto de su-mar otros 25, adquiridos funda-mentalmente por clientes em-presariales.

IBIL también ha alcanzadoimportantes alianzas con cinco

fabricantes de automóviles, Re-nault, Nissan, Peugeot, BYD yGeneral Motors, que ofrecerán asus clientes los servicios preferen-tes de IBIL para la recarga de susnuevos modelos de vehículoseléctricos. Y es que , de acuerdocon el EVE, “los fabricantes deautomóviles están introduciendonovedosos modelos eléctricoscon amplias prestaciones de con-

fort, autonomía y velocidad pun-ta, lo que está facilitando a losclientes la adquisición de mode-los que se ajustan cada vez más asus necesidades individuales”.

EVE espera que para 2020haya 48.000 vehículos eléctricosen circulación en Euskadi. Parapoder dar servicio a este parque,IBIL está alcanzando acuerdoscon emplazamientos de interés,

caso de los parques tecnológicos,como el de Bizkaia, donde aprincipios de noviembre se inau-guraron los dos últimos puntosde recarga abiertos en el País Vas-co.

■ Más información:> www.eve.es

Puesto en marcha en2004 (antes de que estetipo de instalacionesfueran obligatorias), el

Programa Hospisol estima quese instalarán un total de 9.000m2 de superficie de captación,con el fin de abastecer el 60%de las necesidades anuales deproducción de agua caliente sa-nitaria (ACS) de un total de7.000 camas, lo que permitiráun ahorro de más de 560 tone-ladas equivalentes de petróleo alaño. El programa entraña unainversión de 4,5 M€.

La ejecución de Hospisol co-rre a cargo del Ente Regional de laEnergía de Castilla y León(EREN), quién analiza, elaboralos proyectos, los ejecuta material-mente y mantiene las instalacio-nes. El hospital por su parte, reci-be un servicio energético a unprecio menor sin asumir la res-ponsabilidad técnica, inversión nititularidad de la instalación solar, ala vez que contribuye a mejorar lacalidad del medioambiente. Deeste modo, el EREN actúa comoun proveedor energético más delhospital, vendiéndole con un me-

nor coste la energía que éste preci-sa para calentar el agua, energíaque es generada de manera limpiay sostenible.

Desde su puesta en marcha en2004 y hasta el 30 de abril de2011 se habían ejecutado instala-ciones en 16 de los 23 hospitalesincluidos en el plan, lo que signifi-ca que se han instalado 4.473 m2

de los 9.000 previstos y que se haninvertido 2,66 millones de euros,el 59% de los 4,5 presupuestados.Estas instalaciones han generadomás de 7.385 MWh, lo que se tra-duce en un ahorro económico de

730.000 €. Esta apuesta de la Jun-ta de Castilla y León se vio recom-pensada con la concesión del Pre-mio Europeo 2008 al mejorproyecto europeo de serviciosenergéticos en el sector público.

■ Más información:> www.eren.jcyl.es

■ Euskadi dispone ya de 100 puntos derecarga para coches eléctricos

■ El 65% de los hospitales públicos de Castillay León usan energía solar térmica

IBIL, la Sociedad de Carga del Vehículo Eléctrico, ha hecho balance de su primer año de andadura. En estos meses, sured de puntos de recarga ya ha llegado al centenar, y las flotas van introduciendo la movilidad eléctrica dentro de suparque, paralelamente a la presentación de más modelos por parte de los fabricantes automovilísticos.

Los hospitales son grandes consumidores de agua caliente, poseen un excelente acceso al sol, amplías y accesiblessuperficies para la implantación de captadores solares y suponen un importante escaparate de esta tecnología.Condiciones más que suficientes para que la Junta de Castilla y León no dudará en impulsar el programa Hospisol,cuyo objetivo es la instalación de energía solar térmica en los 23 hospitales públicos de la comunidad. 16 ya la tienen.

www.EnerAgen.org

[email protected]

dic 11 ■ energías renovables 21

ER106_16_37:ER MAQUETA 01/12/11 11:02 Página 21

Page 22: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

Reconvertirse o diversificar parece ser una salida de éxito a la crisis. Así lo atestigua lacreación de Ronergy Service, una joven empresa gallega que, a pesar de su corto recorrido, ha sabido hacerse un hueco en el sector eólico especializándose en los servicios de inspección y mantenimiento de palas.

En Tui (Pontevedra), a escasosdos kilómetros de Portugal, seencuentra la sede central deRonergy Services, una compa-ñía joven que en apenas dos

años ha pasado de ser el departamento deenergías renovables de Ronáutica a con-vertirse en una empresa filial dedicada a larestauración de palas eólicas. El cómo sedebe fundamentalmente a dos factores:por un lado, al aumento de los precios delos carburantes, y, por otro, al inicio en elaño 2008 de la actual crisis económica.Motivos de peso como para obligar a Ro-náutica, dedicada hasta ese momento a lafabricación de puertos deportivos y em-barcaciones, a parar la producción en se-rie de veleros y comenzar la construccióndel primer barco de vela eco del merca-do, creando ex profeso una nueva seccióndenominada Ronáutica Renovables.

El cariz adquirido por la crisis lleva–como nos explica Rodrigo Andrade Oli-vé, consejero delegado de Ronaútica– aque ese mismo año los propietarios de laempresa decidan también potenciar la sec-ción de renovables y diversificar su activi-dad hacia un sector menos sensible a lasturbulencias de los mercados como el eóli-co. Lo que sigue es una especialización delos técnicos de la sección de yates en el tra-bajo de mantenimiento de palas de aeroge-neradores y la irrupción en el sector de lasenergías renovables mediante un acuerdoalcanzado con el propietario del parqueeólico de Les Colladetes (Tarragona), alque se le ofrece un servicio de revisión delas palas de sus molinos. “El fin no es otro–añade Andrade Olivé– que demostrar quelos trabajos de restauración de los perfilesde las palas pueden suponer un importanteincremento en la producción de energía en

un campo eólico”. La prueba, cuyos datosestán accesibles en ronergy.com, resulta unéxito y Ronáutica Renovables adquiere, apartir de ese momento, entidad suficientecomo para convertirse en el año 2010 enRonergy Service.

■ Fábrica propiaAmbas compañías, Ronaútica y Ronergy,comparten en las Rías Bajas las mismas ins-talaciones, unos 6.000 metros cuadradosde los cuales alrededor de mil están habili-tados para poder realizar trabajos de com-posites. Aunque preparada para hacerlo,Ronergy no ha dado aún el salto hacia lafabricación de componentes, y destina esteespacio a la reparación de palas con dañosmuy severos, y que por tanto no puedenser solventados en las propias instalacionesde los parques. Especializada principal-mente en servicios de inspección y repara-ción de palas, en la limpieza de aspas y depostes de aerogeneradores y en la fabrica-ción de piezas de aluminio, la empresaopera en el 90% de los casos en España, pa-ra lo que cuenta con una plantilla de 27trabajadores en temporada alta (de marzoa octubre) y unos nueve entre otoño e in-vierno.

Yaiza Tacoronte

EÓLICA

Ronergy Service, del mar al cielo

22 energías renovables ■ dic 11

De la eólica a la mini hidráulica

El holding de empresas que forma RonergyServices está compuesto, además de por Ro-náutica, por Comsa Emte, que es el segundogrupo español no cotizado en el sector de lasinfraestructuras y la tecnología y con una granactividad en medio ambiente y energías reno-vables; por Grup Soler, importante empresa demantenimiento en el ámbito de la electromecá-nica; y por CXC, empresa dedicada a la promo-ción y gestión de proyectos eólicos y mini hi-dráulicos. 

ER106_16_37:ER MAQUETA 01/12/11 11:02 Página 22

Page 23: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

Entre sus clientes se encuentran tantotecnólogos que entregan sus propios mate-riales y definen el proceso de reparación,en cuyo caso la empresa se centra única-mente en la ejecución de los servicios, como otros –los más– que carecen de co-nocimientos previos en cuanto a manteni-miento y reparación de palas, y que solici-tan que se defina el proceso de reparacióna través del departamento técnico de Ro-nergy, que se encarga además de los mate-riales y de ejecutar la reparación. En cuan-to a la manera de trabajar existen dosmodelos: el que implica el desarrollo deuna inspección, que llevan a cabo los pro-pios técnicos de Ronergy, y a partir del cualse realiza el informe de daños y una pro-puesta concreta de reparación, y otro en elque se parte de un informe encargado pre-viamente a otra empresa por los dueños delparque, y que se toma como base para ana-lizar los daños y emitir la consiguiente pre-visión de costes.

■ Personal altamente cualificadoLa especialización de sus técnicos es unade sus mayores garantías, ya que estánpreparados para acometer las intervencio-nes tanto en grúas y cestas colgantes dise-ñadas por su departamento de I+D+i, co-mo mediante técnicas de rapel, y, salvoque no quede otro remedio (fundamen-talmente debido a las malas condicionesmeteorológicas o a roturas realmente difí-ciles), todas las ejecuciones las realizan enaltura. De hecho, sólo en contados casos–nos explican desde Ronergy– se opta porbajar la pala al suelo o por trasladarla a fá-brica, ya que en estas situaciones la logís-tica necesaria puede llegar a triplicar elprecio de la reparación, ya que es necesa-rio contratar grúas para bajar el rotor y ca-miones para transportar las palas.

En la amplia oferta de servicios quepresta la compañía destacan especialmenteel mantenimiento preventivo y el de carác-ter proactivo. En el primero de los casos sellevan a cabo entre otras cosas auditoríasdel estado del aerogenerador e inspecciónde palas, mediciones de conductividad y lalimpieza de elementos como el fuste y lagóndola. Mientras que los servicios de ca-rácter proactivo están destinados funda-mentalmente a la implementación de me-joras de perfil aerodinámico, lo quesupone la restitución del borde de la pala asu condición original permitiendo, segúncálculos realizados, un aumento medio de

la productividad de hasta un 8%, y a la me-jora del efecto "doublé stall", que implicaque tanto el borde de ataque como el desalida no están alineados, o tienen un cier-to grado de curvatura, algo normal en laspalas más antiguas, y que generan pérdidasde rendimiento aerodinámico, y por tantouna menor productividad.

Así mismo, la apuesta de Ronergy porla innovación y el desarrollo tecnológicoles ha llevado a crear, junto con un fabri-cante de pinturas especiales para el mundode la aeronáutica y la eólica, una pintura es-pecial náutica para su aplicación en el bor-de de ataque de la palas. Su alta elasticidadaumenta considerablemente la propia re-sistencia de la pintura y la de la pala frente

a la erosión y permite, en determinados ca-sos, prescindir del uso de cintas de protec-ción en el borde de ataque, que, además deser más caras, también tienen un coste aña-dido de instalación en altura por el tiemponecesario para llevar a cabo su sustitución.Sin embargo, el mayor reto de Ronergy decara al futuro está en la creación de un sis-tema de inspección de palas preventivo.Para ello, la empresa ha vuelto a revisar elproyecto de creación de un robot de ins-pección con la intención de mejorar la exi-gencia y especificación del mismo.

La iniciativa, que cuenta con la partici-pación de algunos parques tecnológicos y

dic 11 ■ energías renovables

sigue en pág 26...

Ronergy ha desarrollado, en colaboración con un fabricante depinturas, una pintura especial náutica para su aplicación en elborde de ataque de las palas.

23

ER106_16_37:ER MAQUETA 01/12/11 11:02 Página 23

Page 24: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

24 energías renovables ■ dic 11

■ Acaba de asumir el cargo de director deRonergy, ¿cuáles serán sus principalescometidos al frente de la empresa?■ Fundamentalmente, modernizar la ges-tión de la compañía y acometer un plan decrecimiento en España para, una vez asen-tados, salir al exterior, donde ya tenemosrelaciones con varios clientes, algunos deellos, en Marruecos.■ En el sector de la eólica, ¿donde estáahora el mayor mercado?■ El mercado está en general bastante afec-tado por el impacto de la crisis que sufreEuropa y, en especial, España. En cualquiercaso, nuestro país cuenta con una impor-tante base de parques eólicos instalados, delos cuales el 50% ha finalizado el periodo degarantía o está a punto de hacerlo, y otro50% lo hará en el año 2014. Lo que signifi-ca que hay unos 20.000 MW de potenciainstalada que, en un par de años, no estaránsujetos a un contrato por un tecnólogo yque, por tanto, suponen una oportunidadde negocio abierta para las empresas demantenimiento, no solo de palas, sino delaerogenerador completo.■ ¿Qué generará está situación?■ Hace que haya una lucha importante enel mercado, con muchos entrantes o em-presas interesadas, que, además, está favo-recido porque algunos fabricantes estándesmantelando sus infraestructuras de pro-ducción en España y el personal libre tratade seguir manteniéndose en el sector comoespecialista en servicios de operación ymantenimiento.■ ¿Qué mejoras, tanto económicas comoenergéticas, pueden suponer para un parqueeólico los servicios  de inspección yreparación?■ Cuando las palas tienen daños severos enel borde de ataque, causados normalmentepor la erosión, el viento o el impacto departículas, hemos podido constatar, que,después de la restauración, las mejoras en elrendimiento pueden variar entre un 2,5 yun 3%, en cuanto a generación de energía.Atendiendo al coste-beneficio de la inter-

vención hemos calculado que cualquiermejora de rendimiento que sobrepase el3,5% puede llegar a pagar por sí sólo, y enun año, el coste de la intervención. ■ ¿Cada cuánto tiempo deberían llevarse acabo los servicios de mantenimiento ycuándo comienzan a verse los daños?■ Los daños importantes surgen general-mente a partir de los cinco años, aunque esposible verlos antes. En cuanto al manteni-miento, yo diría que, para que las palas es-tén en correcto estado sería necesario reali-zar un trabajo para restituir el borde deataque a su condición correcta, y, a partir deahí, hacer inspecciones cada doce o diecio-cho meses. Todo esto depende además delemplazamiento de cada parque, ya que al-gunos trabajan en condiciones complejascon vientos turbulentos que producen nosolo erosión sino grietas que hay que repa-rar de manera inmediata para poder dete-ner su rápido empeoramiento. ■ ¿Está suficientemente extendida entre lospropietarios de los parques la contrataciónde estos trabajos?■ En los parques en los que nosotros he-mos actuado, y aparentemente en el merca-do, no existe un conocimiento extendidode que la pala requiere un mantenimientomás o menos constante para evitar que eldaño se agrave rápidamente y que los costesaumenten exponencialmente. Hay quientiene contrato para revisar sus palas cadaseis meses, pero suelen estar motivados poruna reacción a un fallo importante que yahan detectado en sus palas y para hacer unseguimiento a ese fallo se hace una inspec-ción frecuente.■ ¿Cuál es la causa? Tal vez un costedemasiado elevado…■ Posiblemente se deba a una falta de con-cienciación sobre el hecho de que la pala noes un elemento que dura de por vida. Dehecho, está sometida a un gran desgastepor erosión y, si bien se han desarrolladoelementos que ayudan a que la resistencia ala erosión mejore y su durabilidad se alar-gue, los parques tanto en España como en

Europa no se someten a revisiones con lafrecuencia necesaria. Es fundamental que,para que las reparaciones no acarreen uncoste muy elevado, se realicen revisionesperiódicas y asimismo evitar que la condi-ción de la pala degenere en el tiempo. ■ ¿Qué causas pueden hacer disminuir másla eficiencia de una pala?■ Son sobre todo defectos que tienen quever con cómo el molino gestiona la orienta-ción de la pala, hasta el punto de que, endeterminados momentos, pueden entrar ensituación de pérdidas con despegado de lacapa límite y la generación de vibracionesanómalas, que pueden dañarla y destruirla,y también las pérdidas generadas por esosdefectos en la geometría y que están provo-cados por una mala fabricación o por elmismo desgaste. ■ ¿Cuál es en estos momentos la salud delsector eólico español? ■ Está en una situación de impasse. Loscambios anunciados en la regulación hacenque exista cierto temor a perder las ayudaso a que estas sean menores y que los nuevosproyectos se vuelvan financieramente invia-bles. De momento, el real decreto que seesperaba no ha salido, y ahora le toca alnuevo gobierno diseñar un marco regula-torio que favorezca a las renovables en ge-neral y en particular a la eólica. La inestabi-lidad provoca que se atrase la inversión oque los proyectos no se acometan y esto noes bueno. Sin embargo, hay un lado positi-vo y es que sigue habiendo un plan de ener-gías renovables en España que dice que pa-ra el año 2020 deberemos estar en elentorno de los 35.000 MW de potencia eó-lica instalada, lo que supone que debere-mos ir sumando a los 21.000 que ya tene-mos unos 1.500 MW al año. Esto suponeuna ralentización del sector con respecto alos años anteriores, pero también implicarásu ordenación. Y si esto puede ser negativopara las empresas dedicadas a la construc-ción será positivo para las de mantenimien-to, que se encontrarán con instalacionesmás antiguas y que requerirán más mante-nimiento. ■

E Florentino RiesgoDirector de Ronergy

“Los daños importantes surgengeneralmente a partir de los cinco años”

EÓLICA

������������������������������������������

����

����

ER106_16_37:ER MAQUETA 01/12/11 11:02 Página 24

Page 25: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

������������������������������������������

���������

����� ���

������������������������ ������������ �������������������������������� ��

!!!"����� ���� ��������"���

ER106_16_37:ER MAQUETA 01/12/11 11:02 Página 25

Page 26: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

de varias empresas del grupo de accionis-tas, pretende facilitar el análisis de la paladesde el exterior, detectando posibles de-fectos ocultos en el interior de su estructu-ra antes de que se manifiesten como un fa-llo que pueda poner en peligro laintegridad de la misma. Detectar esos pro-blemas antes de que se hagan visibles per-mitiría ahorrar mucho dinero a los dueñosde los parques y evitar también las pérdidaspor tiempo de parada. Frente a las cámarasde vídeo y fotografía en alta resolución del

robot inicial, Ronergy trabaja ahora en laimplantación de otras tecnologías muchomás específicas como el láser.

■ Nuevos retosDesde principios de septiembre de 2011Ronergy cuenta con Florentino Riesgo co-mo nuevo director, un gran conocedor delsector eólico y especialista en palas que,durante cuatro años, formó parte de LMWind Power, y donde entre otras cosasasumió labores tanto en el departamentode fabricación de palas como en la direc-ción de operaciones para Europa e India.

Con su llegada se pretende afianzar lacompañía en el mercado español y abrirotros nuevos. Para conseguirlo, y como élmismo nos explica, “la compañía cuentacon una combinación casi única de infraes-tructuras, medios técnicos y humanos, yaque tenemos fábrica propia, oficinas enPontevedra, Madrid y Barcelona y capaci-dad para trabajar tanto en altura como enel suelo. Además,contamos con técnicosque conocen los procesos de reparación delas palas de la mayoría de fabricantes delmercado, lo que nos permite hacer repara-ciones en casi todo tipo de palas y con lagarantía suficiente”. En este sentido, se haacometido también la implantación de lasnormas de calidad y medio ambiente ISO9001 e ISO 14001, que podrían estar cer-tificadas en el primer cuarto de 2012, yque darán, a partir de entonces, una soli-dez aún mayor a todos los procesos ejecu-tados por Ronergy, que serán mucho másseguros y estables.

■ Más información:> www.ronergy.com> www.ronautica.com

EÓLICA

Aquí, el RO 340 ECO, que presume de ser "el primerbarco ecológico en serie del mundo". La nave haapostado por la vela y por un "motor eléctrico de altasprestaciones que utiliza sistemas de autogeneración porenergías renovables: solar, eólica". Abajo, el antes (lasmellas que es capaz de hacer el tiempo en un “gigante”)y el después (tras el trabajo de Ronergy) de una palaherida por el viento.

...viene de pág. 23.

energías renovables ■ dic 11 26

ER106_16_37:ER MAQUETA 01/12/11 11:02 Página 26

Page 27: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

ER106_16_37:ER MAQUETA 01/12/11 11:02 Página 27

Page 28: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

Visto en el contexto de unmercado de 160 MW anua-les en suelo, el total instaladoen 2010 es “un dato es bas-tante significativo”, asegura

Guillermo Barea, máximo responsable enEspaña de Gehrlicher Solar. “Además–agrega– hemos registrado un buen cre-cimiento respecto al periodo anterior ylas expectativas para el próximo año sonoptimistas”.

Estas expectativas no sólo están fun-dadas en el propio discurrir de esta firmanacida en Alemania hace 17 años. A lolargo de ese tiempo ha cosechado múlti-ples reconocimientos, halagos que Bareaatribuye a una “gran capacidad de creci-miento y expansión, eficiente gestión, in-novación, en especial en el sistema de

montaje y transporte de módulos de grantamaño”.

En 2010, por ejemplo, la compañíafue situada en sexta posición por ser unade las 50 primeras compañías tecnológi-cas con más rápido crecimiento de Ale-mania. “En general, los premios son laprueba del esfuerzo de la compañía pormejorar cada día y encontrar solucionesque aporten mejoras sustanciales a susclientes y les hagan ser más eficientes ensu negocio”, agrega el CEO de Gehrli-cher Solar España.

■ Uno de los mayoresdesarrolladores independientesLa empresa, creada en Alemania porKlaus Gehrliche desarrolla, diseña, cons-truye, financia y opera en el campo de la

SOLAR FOTOVOLTAICA

En 1994 la firma alemana Gehrlicher Solar puso un pie sobre territorio español, concretamenteen las Islas Canarias; diez años más tarde constituyó su primera filial en la Península Ibérica.Desde entonces, ha instalado aquí 39 MW fotovoltaicos, de los cuales 22 MW han sidoconstruidos en este mismo año que ya se termina, en su mayoría en suelo. Luis Ini

Gehrlicher Solar, la empresa total

28

ER106_16_37:ER MAQUETA 01/12/11 11:03 Página 28

Page 29: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

energía solar, también efectúa toda la ca-dena referente al montaje de plantas desuelo y de techo, desde casas particulareshasta sistemas de multimegavatios. Ade-más, distribuye módulos solares e inver-sores, así como los componentes, a travésde su propia gama de productos.

Gehrlicher Solar también planea, or-ganiza y gestiona fondos fotovoltaicos ycolocaciones privadas para inversores pri-vados e institucionales. A este respecto,fue en 1998 cuando creó el primer fondosolar de Europa profesional y orientador.En la actualidad, cuenta con más de 30sociedades de fondos adheridas.

Como queda dicho, la empresa tieneun segmento de negocio dedicado a ladistribución de módulos e inversores deprimeras marcas. Además dispone de supropia gama de productos, GehrTec®,

sigue en pág 32...

Los proyectos más emblemáticos

La instalación más grande desarrollada por Gehrlicher Solar está ubicada en la localidad alemana deLauingen (arriba en la foto), en el estado de Bavaria, al sur del país, con una potencia pico de 25,7 MW,capaz de abastecer a 8.700 hogares y evitar la emisión de 13.800 toneladas de CO2 a la atmósfera. EnEspaña destaca el parque de Pereruela, en la provincia de Zamora, de 9,9 MWp, cuya construcción fi-nalizó este año.

En tanto, en instalación sobre cubierta puede mencionarse la colocada sobre las instalaciones dela empresa Audi AG, en la ciudad de Neckarsulm, de 1,6 MWp, con una extensión de 27.000 m2 y co-nectada a red en septiembre de 2010. Una de sus características es que la subestructura utilizada esde producción propia de la firma, bajo la marca GehrTec® FLAT, especialmente diseñada para cubier-tas planas.

Se da la particularidad de queNeckarsulm, cerca de Stuttgart, enel norte del país germano, es la pri-mera ciudad de menos de 10.000habitantes que ocupó el primerpuesto en la competición de la So-larbundesliga, una iniciativa parallevar las energías renovables a lasciudades alemanas.

Además, este año la empresa haobtenido la adjudicación de la construcción del proyecto fotovoltaico en la cubierta del estadio de fút-bol de Pituaçu, en la ciudad brasileña de Salvador, en el noreste del país, que será uno de los camposauxiliares que servirá para el entrenamiento de equipos durante la ejecución de la Copa del Mundialde Fútbol a jugarse en 2014.

Conoce el día a día de las renovables en América.

El periodismo de las energías limpias que une continentes

www.energias-renovables.com/america

amERica ENERGÍAS RENOVABLESamERica

ER106_16_37:ER MAQUETA 01/12/11 11:03 Página 29

Page 30: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

30 energías renovables ■ dic 11

GS_AZ

SOLAR FV

■ ¿Cuándo y por qué nace Gehrlicher?■ La empresa fue fundada por KlausGehrlicher en 1994, quien actualmenteocupa el puesto de CEO y CTO de Gehr-licher Solar AG. Klaus es uno de los pio-neros de la industria fotovoltaica alemana.

■ ¿Cómo podría describirse el perfil deempresa?■ Gehrlicher Solar AG es una empresa fo-tovoltaica alemana especializada en el de-sarrollo y ejecución de proyectos llave enmano¸ situada a nivel global como una delos 10 mayores integradores de sistemasfotovoltaicos. Desde sus inicios, ha tenidoun claro enfoque internacional y se haorientado a mercados con alto potencialfotovoltaico. En la actualidad está presen-te en Alemania, España, Italia, Reino Uni-do, Grecia, Francia, la República Checa,Eslovaquia y Estados Unidos, y tienejoint ventures en la India, Sudáfrica y Bra-sil. Este es un proceso de expansión conti-nuo, basado en alianzas estratégicas queestán permitiendo un crecimiento seguroy sostenible en el tiempo y en la reinver-sión de los recursos generados en la propiasociedad, destinados justamente al desa-rrollo de nuevos proyectos.

■ ¿Hay algún otro elemento distintivo deGehrlicher respecto de otras empresas delsector?■ Gehrlicher Solar es sinónimo de esfuer-zo, experiencia y calidad. Estos tres valo-res al final se traducen en nuestra principalventaja frente a la competencia y es queconseguimos generar confianza en nues-tros clientes. Y esto no es fácil en este sec-tor. En el diseño y construcción de nues-tras instalaciones, trabajamos siempre conla mayor precisión y las más altas exigen-cias de calidad. En España, hemos trabaja-do duro en el último año para conseguirlas normas ISO 9001 y 14001.

■ ¿Cuál es la política respecto a I+D?■ La empresa dedica una parte importan-te de sus recursos a la inversión en I+D

con el objetivo de diseñar soluciones quepermitan reducir los costes de construc-ción, introducir mejoras en los sistemas deanclaje y optimizar los tiempos de monta-je, es decir, en la búsqueda de solucionesque nos permitan ser más eficientes. Ade-más yo destacaría el esfuerzo desde todoslos departamentos por encontrar siemprela mejor solución para cada cliente, nues-tra capacidad de adaptación y de ponernosen su piel.

■ ¿Dónde radica el peso principal de suactividad?■ La empresa tiene tres líneas de negocio:proyectos llave en mano, distribución yoperación y mantenimiento. En España,el peso principal del negocio procede delprimer segmento, en su mayoría en suelo,desde pequeñas instalaciones a grandesplantas. El negocio de la distribución co-mienza a tener cada vez más relevancia enEspaña, basado en su ventaja competitivaen una buena relación calidad-precio y ennuestras favorables condiciones de nego-ciación desde el grupo Gehrlicher.

■ ¿Cuáles son los proyectos másinmediatos?■ Seguir invirtiendo en la expansión a ni-vel internacional. En 2010 se abrieron lasfiliales de la República Checa y Eslova-quia, así como joint ventures en India, Su-dáfrica y Brasil.

Nuestro próximo mercado será Chile,estaremos presentes con un stand propioen la segunda edición de la feria Expo Efi-ciencia Energética (1 al 3 de diciembre) yesperamos abrir una filial allí en los próxi-mos meses.

■ ¿Y en España?■ El próximo año trabajaremos en laconstrucción y puesta en marcha de variosparques fotovoltaicos en suelo y apostare-mos por la línea de los megaproyectos quecompitan en el pool eléctrico en igualdadde condiciones que el resto de energías.

■ ¿Cómo ve el actual momento fotovoltaicoen el mundo?■ En mi opinión es la energía del futuro,porque es de las pocas que se producedonde se consume y esto hace que, a nivelmundial, en países con problemas en ladistribución eléctrica, sea la mejor alterna-tiva energética.

■ ¿Y en el caso español?■ El país está atravesando un periodo difí-cil y nuestro sector no se libra de esta si-tuación. Además se ve agravado por unmarco regulatorio inestable, modificacio-nes en la regulación de la noche a la ma-ñana, incluso medidas retroactivas. Estoscambios en las reglas del juego hacen quelas inversiones extranjeras en parques fo-tovoltaicos se hayan desplomado, lo quetiene implicaciones muy graves y un tre-mendo perjuicio para la fotovoltaica. Si lamayoría de bancos españoles no confíanen este sector, cómo lo van a hacer losbancos extranjeros…

■ ¿Qué perspectivas ven a corto, mediano ylargo plazo?■ A nivel local, es importantísimo trans-mitir confianza a inversores nacionales einternacionales y para ello el Gobierno de-be trabajar en una reglamentación estable.No me refiero a más subvenciones, debe-mos ser responsables de la situación actualque vive Europa y hacer que este negociosea sostenible sin subvenciones perma-nentes del Estado.

Nosotros, además, trabajamos en pa-ralelo nuestra estrategia internacional, conel objetivo de ocupar posiciones en paísesemergentes en los que haya una necesidadde energía solar, derivada de deficienciasen la distribución eléctrica del país. Es im-portante no perder de vista una realidad, yes que, aunque el sector fotovoltaico seaun negocio, su contribución social y eco-lógica es muy importante. ■

E Guillermo BareaCEO de Gehrlicher Solar España

“Conseguimos generar confianza en nuestros clientes”

ER106_16_37:ER MAQUETA 01/12/11 11:03 Página 30

Page 31: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

Beniel, Murcia Potencia 2,1 MWp

Lorca, Murcia Potencia 2,2 MWp

GS_AZ_EnergiasRenovables_Spanien_220x297_RZ_kurven.indd 1 16.11.11 08:56

ER106_16_37:ER MAQUETA 01/12/11 11:03 Página 31

Page 32: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

32 energías renovables ■ dic 11

que abarca estructuras y componentesfotovoltaicos de gran calidad y cuyo catá-logo incluye sistemas clásicos de montajepara instalaciones sobre terreno y sobrecubierta, así como soluciones de integra-ción en edificios para tejados y fachadas.En esa gama destacan tres productos es-trella (ver despiece), aunque también hadesarrollado otros, como Gehrtec® Ae-ro, un sistema fotovoltaico aerodinámicopara tejados planos que no requiere per-forar la cubierta para su instalación, la se-rie de estructuras de soporte específicaspara suelo y tejado (Gehrtec® Base,Gehrtec® Flat, Gehrtec® Top), o losmódulos fotovoltaicos para sistemas ele-vados de montaje en techos de chapa deacero trapezoidal (Gehrtec® Top-TS).

■ Balance finalCon un número de empleados que alcan-za los 400, bastante más de los 62 que te-nía hace cuatro años, la sólida posiciónactual de Gehrlicher Solar en el mercadointernacional fotovoltaico puede tambiénser medida en términos económicos. Elvolumen de ventas del año fiscal 2010fue de 342,7 millones de euros, cerca deun seis por ciento más respecto a 2009.En tanto, en los dos últimos años elEBIT (beneficio antes de intereses e im-puestos) ha sido de 33,8 millones de eu-ros y 27,8 millones de euros para 2009 y2010, respectivamente.

■ Más información:> www.gehrlicher.com

SOLAR FV

viene de página 29...

El trío estrella

GehrTec® es la gama propia de productos de Gehrlischer Solar, referidos a estructuras y componentesfotovoltaicos de gran calidad, sistemas de montaje para instalaciones sobre terreno y sobre cubierta, ysoluciones de integración en edificios para tejados y fachadas. Los que ha presentado al mercado en los

seis últimos y presenta como los más novedosos son:✔ GehrTec® Front. De este producto, la compañía destaca que se tratade un sistema de fachada fotovoltaico con ventilación posterior basadoen la innovadora tecnología Backrail de GehrTec®, que cumple los másestrictos requisitos estéticos y funcionales. Facilita un montaje rápido yeconómico de los módulos, ofrece una solución económica como recubri-miento de fachadas, y permite la utilización de toda la superficie. El siste-ma de inversores logra unos rendimientos energéticos máximos. Los mó-dulos fotovoltaicos pueden combinarse con elementos de enlucido,vidrio, chapa o piedra.✔ GehrTec® Intra. Sistema de cubierta fotovoltaica a prueba de lluvia, in-tegrado, estético y funcional, basado en un innovador sistema de perfil.Especialmente económico gracias a los pocos componentes de sistema ya su montaje ergonómico, desde arriba hacia abajo. El montaje de losmódulos se hace sin necesidad de herramientas. Estanquidad del tejadogarantizada gracias a la salida de agua en el nivel de módulo. La ventila-ción y las guías de agua condensada están integradas en los perfiles. To-do el sistema cuenta con las homologaciones y los certificados específi-cos de cada país.✔ Gehrtec® PV-Carport, sistema de marquesinas fotovoltaicas para apar-camiento, de estructura modular con cuatro u ocho plazas de aparca-miento por unidad. Protección contra el sol y otros agentes climáticos.Suministro modular según el principio “Design for Assembly”, que permi-te un proceso de montaje rápido y económico. No es necesario el uso deuna grúa para cargas pesadas. Dispone de un certificado de estática delsistema para condiciones regionales específicas del proyecto. Para com-probar la estabilidad se han realizado pruebas en túnel aerodinámico.

ER106_16_37:ER MAQUETA 01/12/11 11:03 Página 32

Page 33: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

ER106_16_37:ER MAQUETA 01/12/11 11:03 Página 33

Page 34: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

Pancho Pérez

E

Director General de Sun Edison para Europa, Oriente Medio y América Latina

“Sun Edison va hacia donde va el Sol”

■ ¿Así que cree que sigue habiendo posibilidades para la FV enEspaña? ■ Sí, yo creo que sí. La situación no es que sea fácil, tampoco sepuede operar con normalidad, pese a ello yo soy optimista. Esteaño hemos hecho inversiones en España, hemos desarrollado me-gavatios, en torno a 25, y vamos a seguir invirtiendo. En la parteresidencial, haciendo una propuesta global a los instaladores queincluya financiación, monitorización y desarrollo tecnológico conel consumidor… También estamos muy activos es en el desarrollode sistemas solares en cooperativas agrícolas e invernaderos, enMurcia y Andalucía. Y seguimos viendo potencial en proyectos ensuelo a precios muy competitivos de aquí a dos, tres años, cuandohaya una situación de grid parity,. Un año en esta industria pare-cen cinco en otra. Y la situación va a mejorar, hay varios factoresque así lo indican.

■ ¿Cuáles?■ Por una parte, el desarrollo tecnológico, que sigue siendo fuer-te. Esto se ve en la reducción de costes de los módulos y de las ins-talaciones. Creo, también, que el desarrollo regulatorio es impor-tante y se están produciendo ciertos pasos que son críticos para eldesarrollo de la FV, como es el autoconsumo. En España está ha-biendo un debate bastante saludable sobre cómo permitir el auto-consumo.

■ ¿Está en el autoconsumo la clave para el desarrollo de lafotovoltaica? La clave del desarrollo FV está en que los consumidores tengan laelección de poder generar la energía que consumen. Hay ciertospasos en ese sentido. Esto es importante. Hace dos años se decíaes que la energía solar es muy cara. Ese debate se está acabando, re-sulta ya irrelevante. Para mi no es tan importante que la tarifa seaalta o baja, porque vamos a seguir desarrollando la tecnología. Loimportante es el marco regulatorio. Si podemos trabajar en el au-toconsumo, se genera un ambiente que es totalmente distinto.

■ ¿De qué forma?■ En una situación de falta de liquidez como la actual, el que la fi-nanciación de la FV, de la generación, se disemine entre todos los

Así de rotundo se pronuncia Pancho Pérez, al frente de la división internacional de Sun Edison, integradadesde hace año y medio en MEMC Electronic Materials. Y como sol en España no falta, el nuestro siguesiendo un país prioritario para la pujante compañía estadounidense, que ve en el autoconsumo –es decir,en el derecho de cada ciudadano a generar la energía que consume–, el mejor aliado para el desarrollo dela energía solar fotovoltaica. En España y en muchos más lugares del mundo. Pepa Mosquera

e n t r e v i s t a

ER106_16_37:ER MAQUETA 01/12/11 11:03 Página 34

Page 35: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

35dic 11 ■ energías renovables

consumidores va a facilitar de una forma increíble llegar a los obje-tivos del 20% de renovables y la financiación de esas renovables. Sise facilita la legislación, si se permite el autoconsumo y no se em-pieza a limitar el tamaño de los sistemas, la gente que tenga capa-cidad generará su propia energía. Nosotros seguimos trabajandoen la reducción de costes para que se pueda llegar al autoconsumoreal. Ahí es donde el mercado puede desarrollarse de una formamás eficiente.

Insisto, la forma de desarrollar el mercado no es a través de ta-rifas ni de subvenciones, es permitiendo que los consumidores ge-neren su propia electricidad, y ya luego el mercado hará lo que ten-ga que hacer. Con el autoconsumo no tenemos que preocuparnostanto de una situación de falta de liquidez en el mercado porqueno dependes de cuatro, cinco o diez financiadores… El mercado serefragmenta y se continua con la inversión en el sector.

■ ¿Qué puede ofrecer Sun Edison en este nuevo modelo? ■ Hoy, cuando la gente habla de Sun Edison, tiene distintos con-ceptos. En EEUU empezamos haciendo tejados comerciales, lue-go hemos tenido una expansión muy fuerte en utilities, en Ham-burgo lanzamos nuestra división de residencial y creemos quepodemos aportar muchísimo en ese sector. No solo desde el pun-to de vista de capacidad tecnológica sino en la oferta que podemoshacer. En Sun Edison ya no pensamos en voy a vender módulos oun sistema, no, sino en todo el conjunto: módulo, estructuras, sis-tema de monitorización… Toda la experiencia que tenemos en de-sarrollo industrial y comercial lo podemos poner a funcionar en re-sidencial.

■ ¿Va a ser esta la principal línea de negocio de Sun Edison? ■ El residencial es una de las tres líneas de negocio que tenemos yla queremos potenciar en Europa porque, como digo, vemos unpotencial enorme. Es una línea de negocio muy atractiva, en la queya estamos participando y en la que vamos a participar de maneramuy activa en el futuro.

■ Dice que su propuesta en autoconsumo será global, ¿formarántambién instaladores?■ Si, la idea es darles training y facilitarles todas las herramientasque puedan necesitar. Estamos capacitados para hacerlo y para dar-les opciones que en un principio no pueden desarrollar por si mis-mos. Estamos evaluando incluso las fuentes de financiación al con-sumidor final, ahora los instaladores no tienen la capacidadeconómica, de financiación necesaria, y esto es clave para abrir elmercado. Eso no quiere decir que no sigamos centrados en la par-te de utility o en la comercial, seguimos operando en todos los seg-mentos. Este año hemos construido o está ahora en construccióncerca de 200 MW en el conjunto de Europa. Pero creemos que enEuropa el desarrollo más agresivo va a venir de residencial y de co-mercial.

En estos momentos estamos ultimando un white paper, un in-forme promovido por SunEdison con colaboraciones puntuales dealgunos miembros de EPIA para compartir con la Comisión Eu-ropea sobre las ventajas del autoconsumo, que ayude a crear unapolítica común a nivel comunitario y que se filtre luego a los esta-dos miembros. Cada Estado está desarrollando su propia regula-ción, pero nosotros lo vemos como un derecho del consumidor.Habrá quien siga diciendo que esta tecnología es cara, pero cuan-do empezamos a pensar en la FV como una forma de generar tupropia energía y de incrementar el net metering y las estructurasque vienen con el, es infalible.

■ ¿Contribuye el autoconsumo al desarrollo tecnológico?■ El autoconsumo fortalece el crecimiento tecnológico y el eco-nómico. Cuando los consumidores empiezan a instalar sus propiossistemas, tienen sus propios sistemas de monitorización y empiezasa desarrollar tecnología alrededor de esas instalaciones, la FV seconvierte, simplemente, en un punto a través del cual se desarro-llan diversas tecnologías: de monitorización, control… Este es unavance que se puede hacer, fundamentalmente, desde Europa,donde a nivel tecnológico tenemos ventajas. En cuanto al desarro-llo económico, como decía antes, la defragmentación de la finan-ciación al consumidor es lo que realmente puede llevar a Europa aalcanzar el objetivo del 20% o superior y aportarnos una concien-cia mucho mayor respecto a la eficiencia energética.

■ ¿Porque al generar la propia energía eres más consciente de lo que consumes?■ Así, es, y eso facilita enormemente los objetivos de eficienciaenergética. Pero para mi el autoconsumo no es simplemente que tepermitan consumir. Cuando hablamos de autoconsumo la gentesuele pensar en poner dos paneles en el tejado, pero es interesanteentender que esa no es la única forma de generar mi electricidad.A veces será encima de mi tejado, en otras ocasiones en una locali-zación que me pueda resultar más interesante. Es decir, el auto-consumo es mucho más amplio que tener los paneles y consumir.

■ ¿Qué opina sobre la posibilidad de que se impongan limitaciones?■ No estamos de acuerdo en que haya limitaciones. Por ejemplo,en Italia la limitación es de 200 kW. ¿Y si soy un consumidor queconsume más de 200 kW y quiero poner mi propia planta de ge-neración? No debería haber limitaciones en ese sentido.

«Crear confianza en el sector debería ser unade las prioridades de cualquier gobierno.

No hay nada más demoledor para nuestraindustria que la retroactividad. Mi mensaje es siempre el mismo: si se quieren cambiar lastarifas, que se cambien. Pero hacer cambiosretroactivos daña muchísimo a la industria»

ER106_16_37:ER MAQUETA 01/12/11 11:03 Página 35

Page 36: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

36 energías renovables ■ dic 11

■ ¿Ayudaría a ello la existencia de una norma europea común que lo regule?■ Creo que es fundamental porque la estabilidad regulatoria esuno de los aspectos más importantes. Si cada país define su propiomarco regulatorio no avanzamos realmente en la dirección quedeberíamos hacerlo. Hay distintas formas de hacer esto. Se puedeintroducir dentro de una directiva o se puede crear una nueva. Loque a nosotros nos gustaría es que fuese la Comisión Europea laque realmente determine el derecho del consumidor a generar y aconsumir su propia energía y que luego eso se filtre a los distintospaíses. Si no, vamos a tener distintos modelos y eso no es eficiente.Si tuviésemos un marco regulatorio de autoconsumo la industriase podría desarrollar de una forma mucho más eficiente.

■ ¿Y sería posible contar pronto con esa normativa europea?■ No se toma la decisión de cambiar un marco regulatorio en unaño o dos, es un proceso que lleva su tiempo, pero es un procesoque hay que ir gestando. Creo que hay mucha desinformación conla FV; desinformación que ha creado la propia industria, porque hagenerado un marco especulador, con mucha gente que se metió enesta industria solo para hacer dinero e intercambiar papeles. Pero laindustria se está profesionalizando, y el autoconsumo es un pasoinevitable. Esto es como un tren que va en marcha a 200 km porhora. Si te pones delante lo más seguro es que te atropelle.

■ ¿Podría atropellar ese tren a las compañías generadoras de electricidad?■ La forma de afrontar el autoconsumo por parte de las generado-ras de electricidad no es oponerse, sino ver cómo pueden partici-par. Ahora que los costes de producción se están aproximando algrid parity es el momento de hacerlo, las generadoras también

puedan tomar posiciones con empresas co-mo la nuestra o de otro tipo. Oponerse a al-go que todos sabemos que va a suceder pue-de servir para retrasarlo un poco pero nopara evitarlo.. Las generadoras y las distri-buidoras pueden participar dentro de esemix. Lo que tienen que empezar a hacer es

buscar esquemas de negocio en los cuales puedan participar. A mime encantaría colaborar con varias de ellas, creo que es un sistemade negocio muy atractivo. Oponerse, insisto, no va a llevar a nin-gún sitio.

■ ¿Así que la solar va a ser definitivamente parte del mix energético?■ No hay ninguna duda. Si alguien piensa hoy que la FV no va aser una parte importante dentro del mix energético de la genera-ción distribuida yo no se en qué mundo vive. Lo que hay que ha-cer es ir amoldando la regulación para que se pueda hacer de unaforma profesional y eficiente. Que va a haber reticencias, sí, todossabemos que va a haberlas, porque la FV tiene la ventaja de que sepuede instalar muy fácilmente y muy rápidamente. En un año pue-des instalar decenas de kilovatios. Lo que hay que crear son las es-tructuras que permitan un crecimiento ordenado pero que no re-gularicen el sector de una forma que no puedan participar lasfotovoltaicas. A mi lo que me preocuparía ver es que pasamos deldiscurso de la FV es muy cara al de la FV va a penetrar en el mix deuna forma muy importante así que vamos a ver cómo la paramos.Soy de los que creen que cuando las cosas van a suceder, y aquí vana suceder, lo mejor es alinearse, no oponerse.

■ Una última cuestión relacionada con el autoconsumo, ¿cree queharán falta ayudas para estimularlo?■ Las ayudas estimularían el sector de una forma más rápida, perocreo que hay que tener en cuenta qué tipo de ayudas, hay que sermuy inteligentes a la hora de valorarlas. Cuando ayudamos más dela cuenta se crean burbujas que no hacen más que daño a la indus-tria. Ayudas a la inversión privada, al consumidor final que quiereinvertir… siempre son interesantes, pero hay que ser muy inteli-gentes con ellas, para no crear más daños que beneficios. Ahora

«La forma de afrontar el autoconsumo por parte

de las generadoras de electricidad no es oponerse,

sino ver cómo puedenparticipar. Ahora que los costes de producción

se están aproximando al gridparity es el momento de

hacerlo»

E Pancho Pérez Director General de Sun Edison para Europa, Oriente Medio y América Latina

ER106_16_37:ER MAQUETA 01/12/11 11:03 Página 36

Page 37: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

hay un entendimiento mucho mejor para valorarlas. Demasiadasayudas generan especulación.

■ ¿Cómo valora que, en España, se hayan federado las distintasasociaciones solares FV?■ Creo que es bueno. Hablar desde las asociaciones con distintasvoces no sirve sino para fragmentar las discusiones y es importanteque tengamos una sola voz. Creo que hay intereses muy distintosdentro de las asociaciones y eso es lo que habrá que posicionar, delo contrario llegar a acuerdos va a ser muy difícil. Pero tener unaasociación en lugar de múltiples es bueno. Estamos viendo el pro-ceso de una industria naciente, una industria que se está gestandode una forma más sólida. Si bien al principio habrá diferentes vo-ces, tienes que llegar a una, y cuanto más fuerte mejor.

■ Antes decía que el nuestro sigue siendo un país clave para Sun Edison, ¿en qué otros tienen puestas sus miras?■ Sun Edison siempre va hacia donde va el Sol. Países como Espa-ña e Italia son claves, Grecia también nos interesa. Aunque la gen-te tiene muchas dudas, nosotros creemos que a medio plazo ten-drá potencial. Alemania, más que por el Sol, que no hay tanto, nosinteresa por la elevada conciencia de sus ciudadanos hacia las reno-vables, ningún otro país la iguala. También nos interesan Franciay los países del Este de Europa que tienen objetivos de renovablesy deben desarrollarlos.

Más allá de Europa, EEUU, Canadá, India, Tailandia, Sudá-frica, el Sudeste Asiático, Corea, China… Tenemos una diversifica-ción geográfica que es fundamental para una empresa como lanuestra. Latinoamérica es otra región que veo con muchísimo po-tencial, Chile, Perú, Colombia, incluso Brasil…

■ ¿Cuáles cree que son las mejores credenciales de Sun Edison para instalarse en todos estos sitios?■ Dos, fundamentalmente: capacidad tecnológica y nivel de inte-gración, que nos permite visualizar la estructura de costes dentrode la cadena de valor, y la capacidad de generación de proyectosque tenemos, junto con la experiencia. La capacidad económica esotro aspecto importante. En una situación de mercado en dondese contrae la economía, donde las empresas no tienen acceso a fi-nanciación y la liquidez está en un punto francamente bajo, ser unaempresa integrada, tener capacidad económica y estar desarrollan-do en diversos países nos da una ventaja competitiva muy grande.

Entender también hacia donde van los costes es muy importante.Saber si la solar FV va a ser competitiva dentro de un año o dos,qué precios va a tener…. Nosotros lo vemos clarísimamente, poreso nos vemos participando mucho más activamente en foros don-de otras empresas igual no ven el potencial.

■ En España acabamos de tener elecciones, ¿qué pediría al nuevogobierno respecto a la solar FV?■ Lo que hay que hacer es estimular el sector y crear confianza, yeso se puede hacer de muchas maneras distintas. Pero crear con-fianza en el sector debería ser una de las prioridades de cualquiergobierno. No hay nada más demoledor para nuestra industria quela retroactividad. Mi mensaje es siempre el mismo: si se quierencambiar las tarifas, que se cambien. Pero hacer cambios retroacti-vos daña muchísimo a la industria. Y lo que ha pasado en Españaes que se ha dañado la industria. El desarrollo de la FV a nivelmundial en parte viene de decisiones que se han tomado en Espa-ña, que se pueden valorar como mejores o peores, pero en el mo-mento en que aplicas retroactividad dañas a quienes han invertido,entre otros algunos de los fondos de inversión más importantes delmundo, y lógicamente el apetito por volver a invertir aquí se limi-ta. No solo en este sector, tampoco lo harán en otros por falta deseguridad jurídica. Habría que rectificar, aceptar que se ha tomadouna decisión equivocada y mandar un mensaje de que en España sepuede invertir con garantías.

■ Volvamos a la tecnología. ¿Tiene el sector fotovoltaico todavíaretos por delante?■ Hay que seguir trabajando en dos frentes: reducción de costes eincremento de la eficiencia, pero no es una cuestión de reto tecno-lógico. En el año 2008 estábamos pagando por un panel 3,5 $ yhoy probablemente puedan costar menos de un euro, nadie diríaque el sector iba a evolucionar así de rápido, estamos muy cerqui-ta de llegar al parity. En estos momentos lo más importante es eldesarrollo regulatorio, el tecnológico viene, y a grandes velocida-des. Vamos a poner el marco que permita a la FV integrarse de for-ma correcta y eficiente.

■ Más información:> www.sunedison.com

“Knowledge is power”At the heart of clean energy journalism

www.renewableenergymagazine.com

RENEWABLEENERGY MAGAZINE

RENEWABLEENERGY MAGAZINE

ER106_16_37:ER MAQUETA 01/12/11 11:04 Página 37

Page 38: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

Estaban recién estrenadas las fe-chas más frías del calendario delpresente año y las calderas habí-an comenzado a “calentar mo-tores” cuando varias comunida-

des de propietarios de la ciudad deSalamanca decidieron acortar el períodode funcionamiento de dichas calderas.Una nueva subida del gasóleo, unida a lacrisis general y los presupuestos exangüesde algunas comunidades (incluido el in-cremento de la morosidad de algunos ve-cinos), obligaron a tomar esta medida,que supone atrasar el encendido de las ca-lefacciones y adelantar el apagado. Nohay derrama que soporte la subida cons-tante de los combustibles fósiles.

Esto no hubiera pasado con la biomasa.Y nada como el informe de precios energé-ticos de carburantes y combustibles, quepublica periódicamente el Instituto para laDiversificación y Ahorro de la Energía(IDAE), para atestiguarlo. Solo entre junioy noviembre de este año, el precio del kWhproducido con gasóleo había pasado de7,87 céntimos de euro a los 8,20. Duranteel mismo período (e incluso muchos mesesmás atrás), todos los biocombustibles man-tuvieron el mismo precio: los pellets de ma-dera seguían a 4,51 c€/kWh en sacos de 15kilos y a 3,38 c€/kWh a granel, y la astillade pino triturada a 1,39 c€/kWh. Los me-dios de comunicación salmantinos asegura-ban a mediados de noviembre que el gasó-leo se pagaba a 90 céntimos el litro, cincomás que un mes antes.

Con este panorama, no es de extrañarque Salamanca sea una de las ciudades don-de el incremento de las instalaciones de cal-deras de biomasa es más notorio y que, en-tre otras empresas, Bioenergy Barbero sehaya situado a la cabeza de las que las ges-tionan. Llevar cien años suministrandocombustibles para calefacción, principal-mente carbón y gasóleo, ha ayudado aorientar el mercado hacia otros combusti-bles más limpios, seguros y económicos, yadaptar las salas de calderas a las nuevas ne-cesidades. “Con las que utilizaban carbónno ha habido ningún problema, porque ya

se disponía de una zona de almacenamien-to; y algo parecido ha ocurrido al adecuarlos tanques de gasóleo”. Alfonso Barbero,director gerente de Bioenergy Barbero, ex-plica, paso a paso, un caso típico de recon-versión laboral y comercial hacia sistemasde producción con energías renovables.

■ Las calderas “funcionan de cine” La firma salmantina funciona hoy en díacomo una empresa de servicios energéti-cos (ESE), es decir, gestionan todo el pro-ceso bioenergético: estudio y diseño delsistema a implantar, suministro e instala-ción de la caldera, suministro del biocom-bustible y mantenimiento de los equipos.Aparte de la experiencia de cien años enclimatización, otra de las garantías queofrecen es la de un equipo humano conlarga trayectoria en la ingeniería de clima-tización, gestión de la energía y distribu-ción de combustibles. En este aspectoañaden también cursos de formación enuna de las mecas de la energía térmica conbiomasa: Austria.

La experiencia de la compañía se re-parte entre instalaciones en comunidadesde vecinos (su principal ámbito de actua-ción), viviendas unifamiliares, residenciasy algunas industrias. En total, sus instala-ciones alimentadas con biocombustiblesofrecen en estos momentos servicios decalefacción y agua caliente sanitaria a másde ocho mil usuarios. La gran mayoría sesitúan en Castilla y León, y más concreta-mente en Salamanca, pero también traba-

38 energías renovables ■ dic 11

Ocho mil usuarios, principalmente de Castilla y León, pasarán un invierno sin sobresaltoseconómicos asociados al consumo de calefacción. Son las personas que cuentan con calderas debiomasa instaladas y abastecidas por Bioenergy Barbero, del Grupo Barbero, una empresa quecomenzó hace cien años con el carbón como combustible principal pero que lleva siete centradaen los pellets y los huesos de aceituna. Y bien que se lo agradecen esos ocho mil usuarios, sobretodo los que pagaban antes precios desorbitados por el gasóleo. Javier Rico

BIOMASA

La biomasa, al rescate de ocho mil usuarios

Un grupo bioenergéticamenteconectado

Bioenergy Barbero pertenece al Grupo Barbero,donde están también AJB (Aljobar), la estaciónde servicio Carbajosa de la Sagrada, Cosesa(Contratas y Servicios Salmantinos) y CarbonesBarbero. Esta última fue la precursora del grupo,ya que hace cien años que comenzó a distribuircarbón y gasóleo. Los trabajos de Cosesa son enparte, compatibles con los servicios que ofrece lafilial bioenergética, ya que, entre los servicios demantenimiento y limpieza que realiza en escale-ras, patios, garajes y jardines de comunidades devecinos, se encuentran también los que lleva acabo en las calderas. Algo parecido ocurre con Al-jobar, dedicada al transporte de mercancías porcarretera, y que encuentra una conexión directacon el transporte y suministro de pellets y otrosbiocombustibles sólidos a las calderas.

ER106_38_64:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 11:54 Página 38

Page 39: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

jan en comunidades autónomas cercanas,como Asturias, Cantabria y Madrid.

“Funcionan de cine”. No lo dice nadiede la familia Barbero; lo afirma PedroHermosa, director de la Asesoría PedroHermosa, en Salamanca, entre cuyos ser-vicios principales está el de la administra-ción de fincas. “Prácticamente todo lo quese sustituye de carbón se cambia por bio-masa y la gran mayoría de las de gasóleoque están a punto de concluir su vida útilse decantan también por la misma alterna-tiva. Antes nadie preguntaba por ella, sololo hacían por el gas, pero ahora, con elefecto demostrativo de las comunidadesde vecinos donde están instaladas, la op-ción más económica es la biomasa”. En laasesoría de Hermosa llevan cuatro comu-nidades con biomasa y “ya tengo cinco oseis más que nos han pedido presupues-to”, concluye su máximo responsable.

En Bioenergy Barbero les gusta presu-mir especialmente de una de sus últimasinstalaciones, dos calderas de biomasa aus-tríacas Herz de 500 kW cada una que su-ministraran energía a un edificio de unacomunidad de vecinos compuesta por 120viviendas que anteriormente utilizaba ga-sóleo. De vuelta a las cuestiones económi-cas (tan miradas hoy en día), desde la em-presa hacen cálculos y estiman que esteedificio ahorrará con respecto al combus-tible fósil que usaban con anterioridadcerca de 25.000 euros anuales, “garanti-zándose durante un período de diez añosuna estabilidad en el precio energético”,rematan en las cartas de presentación.

Las dos calderas de 500 kW se ubicanen un edificio de la calle Canalejas, en Sa-lamanca, y forman una de las mayores ins-talaciones que gestionan. El rango mediode potencia de las calderas con las que tra-bajan está entre los doscientos y los tres-cientos kilovatios, aunque también sumi-nistran equipos de entre diez y setenta

kilovatios, especialmente destinados a ca-sas unifamiliares. En total, en la actuali-dad tienen una cartera de cincuenta insta-laciones, que, según cálculos de laempresa, suman entre doce y trece mega-vatios de potencia.

39dic 11 ■ energías renovables

Bioenergy Barbero no está dentro del programa Biomcasa delIDAE, que fomenta y subvenciona instalaciones de biomasatérmica en edificios. Sin embargo, la compañía ofrece sistemasde financiación con créditos de hasta diez años, que se pagancon una cuota equivalente al gasto que mensualmente lessuponía a los vecinos la factura de los combustibles fósiles.

sigue en pág 41...

ER106_38_64:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 11:54 Página 39

Page 40: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

40 energías renovables ■ dic 11

BIOMASA

■ ¿Cómo fue el paso de las calderas decarbón a las de biocombustibles?■ En nuestros comienzos hacíamos lasinstalaciones nosotros mismos, principal-mente porque no había empresas que co-nocieran el mercado. Hoy en día “cual-quier” instalador de gas, gasóleo, etcétera,se atreve con la biomasa, y gracias a esocolaboramos con varias empresas.

■ Pero, a la gente, ¿le cuesta o no le cuestacambiar?■ Conocíamos muy bien el mercado por-que llevamos muchos años suministrandocombustibles y, por un lado, estaban lasnuevas normativas, que obligaron a mu-chos de nuestros clientes a quitar las calde-ras de carbón, momento que entendimosidóneo para sustituirlas por las de bioma-sa; y por otro lado, ya más recientemente,los elevados precios del gasóleo tambiénhan supuesto un motivo para impulsar elcambio de combustible. Y queremos rese-ñar que, aunque no es muy normal elcambio de calderas de gas natural a bio-masa, debido a lo nuevo de las instalacio-nes, estamos estudiando ese cambio entres colegios y, si todo va bien, podríamosdarles servicio de cara al próximo invierno.

■ ¿Se ve el futuro con optimismo?■ Sí, de hecho tenemos previsto gestionarcuarenta instalaciones más en el próximoejercicio, lo que supondría cerca de diezmegavatios más instalados. Realizaremoslas obras durante 2012 para que entren enfuncionamiento el próximo invierno; y,

principalmente, se trata de comunidadesde propietarios, que son los clientes conlos que más trabajamos.

■ Una de los inconvenientes que siemprese ha achacado a los biocombustibles esque no se garantizaba su suministro, que noestaban disponibles los 365 días del año.¿Está ya superado eso?■ Completamente. Contamos con unstock permanente en nuestras naves demás de 6.000 toneladas de biocombusti-bles, entre pellets y huesos de aceituna, ycada vez hay más plantas que los fabrican,por lo que no hay problema en ese senti-do.

■ Además de la garantía de la cantidad enel suministro, ¿hay las mismas garantíascon la calidad?■ Principalmente utilizamos pellets, perotambién hueso de aceituna con una cali-dad muy alta, sin impurezas, totalmentelimpio, con muy poca humedad, para ga-rantizar que trabaja igual que el pellet yque las calderas rinden de la misma forma.Hemos llegado a probar huesos de aceitu-na con un 25% de humedad, pero ahoratrabajamos con unos que no superan el8%. En todos los casos exigimos garantíasde calidad, que en el caso del pellet estáahora reforzado con el sello EN-Plus. Si elcliente lo desea, porque lo considera algoespecial, podemos suministrar tambiéncáscaras de almendra y de piñón, pero sue-len tener más impurezas y eliminar más ce-nizas.

■ Y nos queda el funcionamiento ymantenimiento de las calderas. En ocasiones,se han aireado notablemente algunosproblemas en instalaciones de biomasa,explosiones incluidas, pero, ¿dan de verdadmás problemas que las que utilizancombustibles fósiles?■ Ni más ni menos, porque, al fin y al cabo,el funcionamiento es muy parecido a las cal-deras de carbón, gas o gasóleo. Por ejemplo,les puede ocurrir lo mismo que a estas últi-mas, que el quemador se apague o no arran-que y tenga que acudir un técnico para rear-mar el dispositivo. Otro posible incidente esque se queden sin biocombustible, pero es-to no nos ha ocurrido nunca y es muy difícilque suceda.

■ ¿Por qué?■ Entre otras cosas, porque todo el mante-nimiento está telegestionado, especialmenteen las instalaciones realizadas en comunida-des de vecinos. Es decir, que la sala de cal-deras está continuamente vigilada con unsistema de programación automática que,entre otras cosas, dispara una alarma encuanto nota que el silo se está vaciando. Enesos momentos, como en cualquier otraanomalía, uno de nuestros técnicos recibeun mensaje en el móvil y acude inmediata-mente a subsanar el problema.

■ Tengo entendido que algunos de sustécnicos han recibido formación en elextranjero.■ Sí, algunos de ellos han hecho cursos enAustria, en las fábricas de las principales mar-cas de calderas, como Herz u ÖkoFEN. Enrelación con esto también es importante se-ñalar que cuando comenzamos en Bioe-nergy Barbero la plantilla estaba compuestapor dos personas, mientras que, en la actua-lidad, hay cinco empleados, síntoma del cre-cimiento continuo de la empresa. ■

E Alfonso BarberoDirector gerente de Bioenergy Barbero

“Contamos con un stock permanente en nuestras naves de más de 6.000 toneladas

de biocombustibles”Castilla y León es una de las comunidades autónomas más dinámicas en elámbito de la bioenergía. Contar con un plan específico para la misma y alojar laprincipal feria del sector (Expobioenergía) ha ayudado a que se expanda desdediferentes frentes: producción de biocombustibles y de energía, logística ydistribución, instalación y/o sustitución de calderas, servicio al consumidor…Empresas de servicios energéticos como Bioenergy Barbero llevan siete añosayudando a engrasar esta cadena, aunque, en principio, partan de las filas del“enemigo”, con cien años suministrando carbón y gasóleo. Pero esto tambiénles ha ayudado a responder mejor ante el cambio.

ER106_38_64:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 11:54 Página 40

Page 41: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

Herz es el principal suministrador deequipos para Bioenergy Barbero, pero lacompañía cuenta con una muestra másamplia, debido también a la variedad desalas de calderas y edificios que se encuen-tran. Así, aparte de Herz, hay instalacionescon KWB, ÖkoFEN, Lasian, De Dietrichy Termocabi, entre otras. Lo que sí haycon Herz es un acuerdo especial derivadodel trabajo con otras empresas instaladorasde la zona.

Por otro lado, aunque Bioenergy Bar-bero no está dentro del programa Biom-casa del IDAE que fomenta y subvencionainstalaciones de biomasa térmica en edifi-cios, sí ofrecen un servicio similar gracias aotras líneas de financiación. De esta mane-ra, se amortigua igualmente el efecto eco-nómico que supone invertir en un nuevosistema de climatización, que, básicamen-

te, se ciñe al cambiode calderas. La com-pañía ofrece sistemasde financiación concréditos de hasta diezaños, que se pagancon una cuota equi-

valente al gasto que mensualmente les su-ponía la factura de los combustibles fósi-les, y todo gracias al menor precio de losbiocombustibles. Insisten: “y sin ningúntipo de desembolso extra por parte de lacomunidad”.

Y, tras las calderas, viene asegurar elabastecimiento de las mismas. Lo hacensobre todo con pellet, de los que recibenpuntualmente un suministro estable desdeplantas de Castilla y León, Galicia, PaísVasco y Madrid, que posteriormente al-macenan en varias naves agrupadas en60.000 metros cuadrados en Las Torres,localidad cercana a Salamanca. Junto a lospellets, unas 3.000 toneladas, hay otra na-ve en la que almacenan el otro biocom-bustible principal que suministran: huesode aceituna, también unas 3.000 tonela-das. Con este depósito fijo garantizan elsuministro a los ocho mil usuarios men-

cionados, a los que llegan mediante ca-miones cisterna y descarga neumática.

La mejor garantía que se puede ofreceres la que comunican de viva voz esos ochomil usuarios. Pedro Hermosa recuerdaque, “actualmente, con el gasóleo, las cal-deras se encienden a las tres de la tarde pa-ra ahorrar en el combustible, mientras lasque funcionan con biomasa lo hacen a lasdiez o las once de la mañana, y eso es algoque los vecinos aprecian”. Lo mismo ocu-rre con la ventaja de no tener que desem-bolsar tres o cuatro mil euros en una nue-va instalación, al financiarse con las cuotasque pagan habitualmente por el combus-tible fósil; o al comprobar cómo llenan losdepósitos exactamente igual que con elgasóleo, con camiones cisterna que ex-tienden sus mangueras hasta los silos. Al-gunos, incluso, sienten que su concienciase queda más tranquila, sabedores de quepor el interior de las mangueras corre uncombustible renovable.

■ Más información:> www.grupobarbero.com

Apostamos por la calidad, estabilidad de precios y garantía

de suministro, por eso somos líderes en Biomasa

Barbero

Descubre el plan bienestar

BioEnergy

Infórmate de nuestras propuestas de otoñowww.grupobarbero.com

BIOENERGY BARBERO Ctra. de Béjar, Km. 5. 37796 Las Torres (Salamanca). Tlf. 923 219 [email protected] www.grupobarbero.com

escubre eDescubreieplan bie

e

e

plan binBioEnergy

mate de nuestrasde otoño

o.com

Y BARBERBIOENERGres (Saoras TTo37796 Lupobabioenergy@gr

, Km. 5.RO Ctra. de Béjarr,. 923 219 561lamanca). Tlff.

arbero.com .grupowwww. obarbero.com

viene de página 39...

ER106_38_64:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 11:54 Página 41

Page 42: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

E

ENERGÍAS DEL MAR

Roberto Legaz

“Somos el segundo país de Europa en energía marina”

■ ¿Una vida ligada a las renovables y acaba tirándose al agua? ¿Porqué?■ Bueno, porque después de haber pasado una época dedicada alas energías renovables maduras parecía que ya se había hecho to-do. Estuve en el inicio de Gamesa Eólica, en el acuerdo con Vestas.De alguna forma participé en el origen de esta energía, junto conEsteban Morrás e Iñaki López Gandásegui. Fue una época muybonita. Y ahora, en este periodo de prejubilación de Iberdrola, megusta trabajar en energías e innovación.

■ Entonces, ¿cuándo empezó con las renovables?■ Después de pasar por nucleares (Lemóniz, Trillo…) y térmicascomo la de Guardo (Palencia). Luego pasé a Iberdrola Distribu-ción. Y de ahí me llamaron de Gamesa para liderar el proyecto derenovables. He sido director general de Gamesa Servicios y deGamesa Solar, director de Desarrollo en Iberdrola Renovables.En realidad empecé trabajando en Elecnor pero Iberdrola ha si-do siempre como mi casa. En Iberdrola tuve la suerte de ser di-rector de proyectos especiales durante cinco años donde me to-

có desarrollar biomasa, fotovoltaica,termosolar. Ahí me aficioné a las renova-bles en general.

■ Lo de la marina, entonces, es puro reto. En marina iniciamos el primer proyectoeuropeo en Santoña, con Iberdrola Ener-gías Marinas. Se trataba de instalar una bo-ya prototipo de Ocean Power Technology(OPT), una empresa angloamericana. Deesto hace ya casi seis años. Hablamos con elconsejero delegado de OPT y arrancamoscon una boya de 40 kW, con la intenciónde meter más tarde boyas adicionales de150 kW. Después de seis años acabamos deconseguir la Declaración de Impacto Am-biental (DIA), que se ha aprobado recien-temente. Y eso, esperar tanto tiempo, es loque no puede permitirse ningún proyectode innovación.

■ Tiene su propia empresa en el sector:Alemparte. ¿Cuándo cree que empezará aganar dinero con ella?■ Bueno, soy consejero independiente devarias sociedades: Perseo, Alemparte,Stratconsult y Wedge. La clave es que esta-mos hablando de innovación, lo que signi-fica que siempre hay que aportar dinerocon la esperanza de que en un futuro searentable. Pero a la energía marina le que-

Alguien podría pensar que hace falta estar loco para meterse a trabajar en energía marina. Pero si quien lohace lleva toda la vida ligado al mundo de la energía, a las térmicas de carbón, la nuclear, la eólica, labiomasa, la solar… debe de ser porque el mar encierra secretos de lo más interesante que este cántabro deSantoña trata de desvelar desde que era un niño. Ahora, con algunos años más en las piernas, empieza averlo más claro y hasta es capaz de ponerle fecha a los primeros proyectos. Luis Merino

Presidente de la sección de Energía Marina de APPA

42

ER106_38_64:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 11:54 Página 42

Page 43: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

43dic 11 ■ energías renovables

dan varios años de maduración. Afortunadamente, el Ministeriode Innovación sí ha tratado bien a las energías marinas en esta fa-se. Hay que reconocer también el trabajo del IDAE, donde hayun equipo magnífico, con personas como Carmen López Ocóny Carmen Roa, dedicado a esta energía. De hecho, el PER apro-bado recientemente tiene en cuenta las posiciones de la genteque acumula cierta experiencia en marina. Parece mentira peroque haya 26 proyectos en marcha en una energía que está empe-zando, o que haya más de 236 millones de euros de capital pri-vado y público, con la apuesta clara de gobiernos autonómicoscomo Cantabria y el País Vasco, es síntoma del potencial queguarda. Ahora se quieren incorporar Asturias y Canarias. Y meimagino que también lo hará Galicia.

■ ¿Qué potencial tiene la energía marina en nuestro país? ■ Una de las cosas que ha hecho bien el IDAE es encargar un es-tudio magnífico al Instituto de Hidráulica Ambiental de Canta-bria. Probablemente no hay ninguno similar en Europa porquetenemos la suerte de contar con investigadores muy acreditadosen energía marina. Ese estudio detalla todo el recurso marino dela costa española, centrado fundamentalmente en el Cantábrico,donde está el mayor potencial, pero también en Canarias. En to-tal se calcula que se podrían desarrollar unos 20 GW de energíaundimotriz. La media de la costa española es de 20–30 kW pormetro lineal de ola por año, que es una cifra muy interesante.

Y además tenemos alguna ventaja más porque el Cantábricono es la zona con más recurso del mundo, pero estos equipos nonecesitan situaciones tan agresivas como pueden ser las de la cos-ta escocesa. Aquí tenemos una ventana de tiempo que es el vera-no, propicia para hacer revisiones y mantenimiento. Lo que hayque mirar es la media anual de la energía. Mucha energía tampo-co es buena porque los captadores en fase de pruebas te van a du-rar muy poco en el mar. Así que tenemos todos los mimbres pa-ra hacer una buena cesta. Habría que ser muy tontos para perderla oportunidad de aprovechar la energía marina en España. Otrospaíses como Reino Unido y Noruega ya se han puesto manos ala obra.

■ ¿Cómo la trata el PER? ■ Hay que reconocer que por primera vez, en el PER se con-templa la instalación de 100 MW hasta 2020. Es una cifra muyinteresante porque en este periodo se instalarán desde prototiposhasta proyectos de demostración. En cambio, en eólica offshore(la sección marina de APPA trabaja también la eólica offshore agran profundidad porque la tecnología que exige es parecida) sehan quedado muy abajo. Y es un error prever solo 750 MW. Hayque buscar el ejemplo de Escocia donde empresas como Iber-drola, Gamesa y otras de primer nivel están trabajando fuerte.

Volviendo a energía marina, en el PER también aparecen lasayudas que pretenden facilitar los procesos administrativos. Esimpensable que en España tengamos que presentar 35 solicitu-des para instalar una boya en el mar, que no deja de ser una bar-

ca flotante. De eso se ha dado cuenta el IDAE y ha puesto fór-mulas para que podamos aligerar todos los pasos en la fase de in-novación.

Afortunadamente, en España tenemos muchas cosas paracreer que la energía marina será un éxito. Primero, como se hadicho, tenemos recurso, hay potencial. Segundo, no tenemosplataforma continental, por lo tanto los captadores (tienen queestar a profundidades de 50 metros o más) van a estar muy cercade la costa, con lo que los costes de infraestructura y de mante-nimiento van a ser menores que en zonas con plataforma conti-nental.

■ 100 empresas en el mundo y 15 en España. ¿Tenemos buenostecnólogos o nos llevan a remolque?■ La apuesta por la energía marina es muy fuerte en todo elmundo. Hay muchísimo dinero que llega a través de empresas decapital riesgo, o empresas tecnológicas que están apostando confuerza. Hay más de 100 prototipos en distinto nivel de desarro-llo que están realizando proyectos para captar esa energía bruta yconvertirla en energía eléctrica.

En Santoña tenemos el proyecto europeo WavePort, que tie-ne cinco millones de euros de subvención europea y cuenta conla participación de varias empresas internacionales y alguna espa-ñola. Se quiere instalar un sistema novedoso de captación conunos sensores ola–ola. Uno de los problemas de la energía mari-na es que es muy variable, puede pasar de olas de dos metros aolas de seis metros en poco tiempo. Por eso es muy importantepredecir qué tipo de ola va a recibir el captador en un momentodeterminado. Y ese es el sistema que se va a implantar, esperemosque en 2012, en el “Hub” de Santoña.

En este momento falta, por así decirlo, definir el aerogenera-dor tripala de la energía marina. Hay tecnologías que van a la ca-beza como OPT, Pelamis… Luego hay distintos desarrolladoresde prototipos, que están en distintas fases. Yo creo que sería unerror decidir que la tecnología tiene que ser española. Creo quetenemos que aprender lo que ha pasado antes, por ejemplo conla eólica, donde las grandes empresas acaban comprando la me-jor tecnología. Pero donde se desarrolla la tecnología es donde sehacen los desarrollos. España tiene que apostar por desarrollarproyectos. Si lo hace, ya vendrán los tecnólogos y los inversoresa hacerlo aquí. No hay que obsesionarse con que la tecnologíasea española o no, como a veces me decían en el Ministerio deIndustria: ‘es que esto es inglés’. ¿Y qué? Tenemos multitud deejemplos de dinero aportado a muchas empresas tecnológicasque luego han sido compradas por multinacionales.

■ ¿Y seguro que se fabricaría en España?■ Los prototipos marinos son grandes estructuras navales quehay que fabricar al lado de la costa, al lado de los proyectos. Esosastilleros son el tejido industrial con mano de obra de calidad quese va a potenciar si esos equipos se instalan en nuestra costa.¿Dónde empezó a desarrollarse la tecnología eólica en España?

«Es impensable que en España tengamos quepresentar 35 solicitudes para instalar una boya

en el mar, que no deja de ser una barcaflotante»

ER106_38_64:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 11:54 Página 43

Page 44: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

44 energías renovables ■ dic 11

ENERGÍAS DEL MAR

En Navarra, porque fueron los primeros que pegaron. Por esoson importantes los centros tecnológicos, que van a permitir quelos prototipos puedan ser probados, con toda la infraestructurade cables y conexiones ya preparada. Es lo que sucede en Santo-ña con el WavePort, un proyecto que cuenta con un cable y unasubestación submarina, la única actualmente existente. Aún noestá instalada, pero pretendemos que lo esté en 2012. Será uncentro público–privado, con participación de Iberdrola, de la So-ciedad para el Desarrollo de Cantabria (Sodercan) y del IDAE.De momento cuenta, eso sí, con los permisos ambientales con-cedidos. Lo que pretendemos es que todos los tecnólogos quie-ran instalar allí sus prototipos, probarlos. Porque cuando quieranfabricar esos prototipos tendrán que hacerlo allí. Y traspasarás esatecnología al tejido industrial local.

En España hay muchos desarrolladores, con proyectos muyinteresantes. Pero a medida que madure la tecnología tendremosque apostar solo por las mejores porque si no, vendrán otros ymontarán, como decía, el aerogenerador de tres palas. Por suer-te hay también otras iniciativas ya en operación en el País Vascocomo el proyecto Nereida (planta de 300 kW de Columna deAgua Oscilante en Mutriku, Gipuzkoa) y el Desarrollo de la Pla-taforma BIMEP (Biscay Platform Oceanic) lideradas por el EVEy las iniciativas que desarrolla FAEN en Asturias, como son losproyectos CEO y NEMO, y en Canarias con PLOCAN (Plata-forma Oceánica de Canarias) que serán la base fundamental, pa-ra la instalación de prototipos y plantas demostrativas de innu-merable proyectos futuros de energía marina en España.

■ Además del citado Hub de Santoña, en Cantabria se inaugurórecientemente el Gran Tanque de Ingeniería Marítima. ¿Cantabriava en cabeza en energía marina?

■ El Gran Tanque (CCOB, por sus siglas en inglés, CantabriaCoastal and Ocean Basin) es una iniciativa conjunta del Gobier-no de Cantabria y del Ministerio de Innovación, y está lideradopor el Instituto de Hidráulica Ambiental. Ha costado 22 millo-nes de euros y se ha instalado en el Parque Científico Tecnológi-co de Cantabria, muy cerca de Santander. Es un apoyo fantásti-co. Permite hacer simulaciones de oleaje, de corrientes marinas yde viento. De ahí mi interés en que el “Hub” de Santoña sea elcomplemento ideal para que cuando los proyectos a escala se es-tudien en el tanque puedan ser después probados en el mar. Y hacolocado a España en una posición buenísima. De hecho, ya haytecnólogos extranjeros que están probando prototipos en el CO-OB. Porque hay una infraestructura de este tipo en Canadá yotra en Inglaterra… pero este tanque es mejor, es muy moderno.Y está muy enfocado y adaptado a la energía undimotriz, aunquese puede utilizar para otras aplicaciones.

■ ¿Cómo ha cambiado la sección marina de APPA desde sufundación en 2006?■ Yo llevo un año como presidente de APPA Marina. Uno denuestros objetivos ha sido aumentar los socios y hemos pasadode 13 a 26 este año. APPA Marina es la única asociación españo-la que está presente en la Ocean Energy Association, donde per-tenezco al comité de directores, junto con el EVE y Tecnalia. Elasociacionismo en este tipo de energías es fundamental. Ir solo esmorir. Por eso invito a que todos hagamos un lobby fuerte. Yahemos conseguido ser interlocutores para el IDAE, para el Mi-nisterio de Innovación, para el de Industria. Y ahora tenemosuna lucha tremenda en torno al marco regulatorio. El PER reco-ge que tiene que haber un marco específico para la energía mari-na y nos va a tocar pelear por una prima adecuada, porque ya haypaíses que la tienen. Pero para lograrlo no podemos ser esclavosdel déficit tarifario. Si pagamos 30 ó 40 céntimos de euro por ca-da kWh producido lo que se va a generar en concepto de empleo,desarrollo industrial e innovación multiplicará esa inversión pordiez.

■ ¿Alguna propuesta para el Gobierno de Rajoy?■ En este momento hay mucho dinero de fondos europeos parala energía marina. No podemos desaprovechar esa oportunidad.Dicho esto, solo con subvenciones las energías no se han desa-rrollado. Lo han hecho cuando han contado con una retribuciónrazonable, que ha supuesto una atracción para los inversores. Hapasado en la eólica, en la fotovoltaica, en la termosolar. Es nece-sario atraer a esos inversores ofreciendo una prima razonable pa-ra los primeros proyectos de innovación. Estamos de acuerdo enque no se pueden hacer 4.000 MW marinos con una tarifa alta,pero sí se pueden hacer 50 ó 100 con un relativo apoyo de la ta-rifa. Portugal tiene ya una prima razonable. Escocia y Dinamarcatambién. Y hay proyectos europeos en los que se valora su renta-

«Tenemos los mimbres para hacer una buenacesta. Habría que ser muy tontos para perder

la oportunidad de aprovechar la energíamarina en España»

ER106_38_64:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 11:54 Página 44

Page 45: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

bilidad, aunque de momento no sean ren-tables. Pero ahora, con la rentabilidad quepodemos ofrecer nosotros, nos ganan y sellevan los proyectos a otros sitios.

■ ¿Es alta la prima en esos países?■ Estamos hablando de 30–40 céntimosde euro por kWh. Yo creo que esa es unatarifa razonable para empezar. Está claroque debería ser una prima escalable. En elPER, en el capítulo cuatro se habla de este tema pero no se dancifras. La subvención a la innovación está muy bien, pero la for-ma más justa de financiar un proyecto no es vía subvención, es víatarifa, porque ahí entra todo el mundo en igualdad de condicio-nes y el más eficaz es el que se lleva el gato al agua.

■ ¿Se atreve a poner una fecha a la primera central comercial deenergía marina en España?■ El primer proyecto demostrativo podría estar en 2015. A par-

tir de 2020 se podrá considerar una tecnología madura para ha-cer instalaciones de plantas. Ahora somos el segundo país de Eu-ropa en avances en tecnología marina. Después del Reino Unido.Pero los próximos años son fundamentales porque si no la apo-yamos moriremos y tendremos que importarla desde otros paísespor no ser capaces de desarrollarla aquí.■

«España tiene que apostarpor desarrollar proyectos. Si lo hace, ya vendrán lostecnólogos y los inversores a

fabricar aquí»

Arriba, El Gran Tanque de Cantabria. Ahora llamado Cantabria Coastal and Ocean Basin.

ER106_38_64:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 15:56 Página 45

Page 46: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

46 energías renovables ■ dic 11

ENERGÍAS DEL MAR

Ocean Energy Systems (OES),organismo intergubernamen-tal que promueve el desarro-llo de las energías marinas,asegura que las tecnologías

energéticas marinas suponen un granoportunidad para la producción de ener-gía limpia alrededor del mundo. Este or-ganismo internacional, que opera bajo unmarco de acuerdo con la Agencia Inter-nacional de la Energía y del que ya for-man parte diecinueve países –entre ellosEspaña– asegura que las energías marinastienen un potencial de desarrollo de 748GW para el año 2050, una energía limpiaque evitaría la emisión de 5.200 millonesde toneladas de CO2.

Su capacidad de creación de empleo estambién poderosa. De acuerdo con el mis-mo organismo, en 2030 podría haber160.000 personas trabajando en empleosrelacionados directamente con ellas. OESrecuerda, además, que aproximadamentetres mil millones de personas viven a menosde 200 km de la costa, y su número, comoconsecuencia de la emigración, se doblarápara 2025. Para todas ellas, las energías ma-rinas constituyen un excelente recurso delque obtener energía eléctrica, agua potabley otros productos, como hidrógeno y bio-combustibles.

■ Inmenso potencial El potencial energético que ofrecen losocéanos está contenido en las olas, las ma-reas y las corrientes marinas, pero tambiénen la diferencia de temperaturas entre lasuperficie y los fondos marinos (gradiente

térmico) y la salinidad de las aguas (gra-diente salino). Todos estos recursos sonsuficientes para satisfacer varias veces lasnecesidades energéticas de la humanidad.

La energía cinética de las mareas, ex-plica OES, se aprovecha mejor cerca de lascostas, en particular donde el movimientodel agua se acelera debido a la existenciade estrechos, islas u otros accidentes topo-gráficos. Las corrientes marinas superficia-les son generadas por los vientos latitudi-nales, girando a la derecha en elhemisferio norte y en sentido contrario enel sur, y aunque su movimiento es máslento que el de las mareas tiene la ventajade ser más continuo e, igualmente, apro-vechable. Para explotar la energía de lasolas lo mejor es situarse al menos a 40º dedistancia de la línea del ecuador, ya que laundimotriz –como se conoce esta formade energía– tiene su mayor potencial a di-chas latitudes. Se calcula que las olas pue-den generar 29.500 TWh/año. Las mare-as y corrientes marinas, en torno a:7.800TWh/año.

También es posible extraer la energíatérmica de los océanos, siempre que la di-ferencia de temperatura entre superficie yfondo marino sea elevada, lo que soloocurre en las zonas tropicales del globo,donde las diferencias superan fácilmentelos 20 º C. Para aprovechar esta energía serecurre a procesos de intercambio de calorentre las aguas frías del fondo y las cálidasde la superficie. Este recurso podría representar nada menos que 44.000TWh/año, según estimaciones bastanteprudentes.

Las tecnologías que aprovechan las diferentes formas de energía que contienen los mares yocéanos pueden contar con casi 750 GW de potencia instalada a mitad de siglo, generandomillones de kilovatios de electricidad limpia. Una energía que se sumará a la producida apartir de otras fuentes renovables, clave en la lucha contra el cambio climático. Pepa Mosquera

Tecnologías para una nueva era

ER106_38_64:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 11:54 Página 46

Page 47: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

El gradiente salino del mar es otra op-ción. El agua de los océanos es, aproxima-damente, 200 veces más salada que la dul-ce, y esa salinidad crea una presiónquímica que se puede utilizar para generarelectricidad. El mayor potencial del gra-diente salino se encuentra en las desembo-caduras de los grandes ríos, donde enor-mes caudales de agua dulce fluyen hacia elmar. En este caso, el potencial se estima en1.650 TWh/año.

■ Energía de las olasLas tecnologías empleadas para capturarla energía cinética de las olas y convertirlaen electricidad son muy diversas, si bientodas tienden a la modularidad. Estas sonlas principales.

✔ AtenuadorSuelen consistiren largasestructurasflotantesalineadas enparalelo a las olas

con el fin de absorberlas. Su movimientose regula de forma selectiva para producirenergía.

✔ DedesbordamientoConsiste en unsistema queenfoca las olas ylas hace pasar porencima,

transportando el agua a través de unarampa hasta un depósito elevado.

✔ Columna deagua oscilante(OWC)En un sistemaOWC, unacolumna de agua

se mueve hacia arriba y hacia abajo con elmovimiento de las olas, como un pistón,comprimiendo y descomprimiendo aire.Este aire es conducido a través de unaturbina de aire.

✔ Punto absorbedor Es una estructuraflotante queabsorbe laenergía de lasolas en todas sus

direcciones gracias a su pequeño tamañoen comparación con la longitud de la ola.

✔ Convertidor de ola oscilante(OWSC)

Extrae energíadel movimientode las olas. Estosdispositivos semontan por logeneral enfondos marinos

de las zonas costeras.

■ Mareas• De aprovechamiento de la corrienteLas principales diferencias entre las tecno-logías que aprovechan las corrientes de lasmareas se deben al método de sujeción dela turbina, el número de palas y en cómose controla su movimiento. Por lo gene-ral se trata, también, de dispositivos mo-dulares.

✔ Turbina deeje horizontalTienen dos otres palas monta-das horizontal-mente para for-mar un rotor. El

movimiento de la corriente de agua hacegirar las palas y el rotor, y este, a su vez,el generador eléctrico.

✔ Turbina deeje verticalTambién cuentacon dos o trespalas, pero en sucaso están mon-tadas vertical-

mente. La forma de generar la electrici-dad es la misma que en la turbina de ejehorizontal.

✔ HidroplanooscilanteFunciona comoel ala de unavión, pero enagua.. Contiene

sistemas de control que alteran su ángulorespecto a la corriente de agua, creándo-

se fuerzas de sustentación y resistenciaque hacen oscilar el dispostivo. Esta osci-lación es la responsable de la generaciónde la energía.

• De aprovechamiento de la diferenteentre la pleamar y la bajamar. Existen otros dispositivos de aprovecha-miento de las mareas basados en la fuertediferencia que hay en determinados luga-res del mundo entre la pleamar y la baja-mar. En este caso, la tecnología utilizadatiene un alto grado de madurez debido asu similitud con las centrales hidráulicas.Suele tratarse de centrales de bastante en-vergadura como la de la Rance, en Fran-cia, de 240 MW de potencia, fuertemen-te criticada por su grave impacto en elmedio ambiente.

En Corea del Sur, cerca de Seúl, estáa punto de entrar en operación la últimacentral mareomotriz de este tipo (centralde Shihwa), también de 240.MW de po-tencia y capaz de proveer electricidad amedio millón de personas. Sus responsa-

bles aseguran que esta instalación ha su-perado los más estrictos controles medio-ambientales y su impacto es mínimo.

■ Corrientes oceánicasLas corrientes marinas forman parte delsistema de convección termohalina (elque mueve el agua alrededor del mundo)y siempre fluyen en la misma dirección.Su estructura es tridimensional, con mo-vimientos horizontales en los que el vien-to juega un importante papel y con movi-mientos verticales, en los que la salinidady las temperaturas son las fuerzas impul-soras. Las tecnologías que aprovechan es-te recurso han sido desarrolladas paracapturar la energía cinética transportada

47dic 11 ■ energías renovables

ER106_38_64:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 11:55 Página 47

Page 48: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

en este movimiento continuo y su diseñose basa en el de las turbinas hidráulicas.

■ Gradiente térmicoLa Conversión de la Energía TérmicaOceánica (Ocean Thermal Energy Con-versión, OTEC) es una tecnología quepermite extraer energía de las profundida-des del mar y convertirla en electricidad.Como se ha señalado, solo se puede utili-zar cuando hay diferencias de al menos20ºC entre las aguas superficiales y lasprofundas. Esta tecnología también seemplea para desalinizar el agua marina,proporcionar calefacción y refrigeración ypara maricultura (producción de algas,granjas marinas, etc.)

■ Gradiente salinoPara aprovechar la diferencia de salinidadentre el agua del mar y de los ríos se está

trabajando en dos tecnologías diferentes.Retardo de la presión Osmótica y Elec-trodiálisis inversa. La primera consiste enbombear agua marina a un depósito, don-de la presión es inferior a la presión os-mótica entre el agua dulce y la salada. Elagua dulce fluye a través de una membra-na semipermeable incrementando el vo-lumen de agua en el depósito que puedegenerar electricidad mediante una turbinahidráulica. La Electrodiálisis inversa es elfenómeno inverso a la desalación de agua:mediante membranas selectivas a los io-nes se crea electricidad en forma de co-rriente continua.

La mayoría de estas tecnologías estánen fases muy incipientes, lo que hace quesu coste sea todavía bastante o muy eleva-do, según los casos. Pero las investigacio-nes y ensayos en marcha permitirán, se-gún los expertos, que la generación de

electricidad con las tecnologías marinasmás avanzadas –olas y mareas– tenga uncoste, para 2025, equivalente al de la eó-lica offshore: unos 17c€/kWh. En cual-quier caso, sigue siendo clave el apoyo delos gobiernos, tanto en lo que se refiere aI+D como al establecimiento de marcoslegales que favorezcan la creación de unmercado que atraiga la inversión. Exacta-mente igual como ha ocurrido con otrasfuentes renovables que ya han alcanzado,o están a punto de hacerlo, la madureztecnológica.

■ Más información:> http://www.iea-oceans.org

48 energías renovables ■ dic 11

ENERGÍAS DEL MAR

Mapas de energía de las olas (en KW/m) y del rango demareas (en cm). La Agencia Internacional de la Energía estimaque las mareas del mundo podrían generar 300 Teravatioshora al año (recurso global estimado), mientras eleva esapotencialidad hasta los 80.000 TWh/año en el caso de lasolas.

■ Energía de las olas

■ Rango de mareas

ER106_38_64:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 11:57 Página 48

Page 49: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

ER106_38_64:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 11:57 Página 49

Page 50: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

50 energías renovables ■ dic 11

ENERGÍAS DEL MAR

Nadie lo sabe con certeza, perolos expertos estiman que sonmás de doscientas las paten-tes (de aprovechamiento dela energía de las olas) en liza:

mucha patente, pues, pugnando por con-vertirse en la primera en ser competitiva,sí, y una carrera que ya está completa-

mente lanzada. De momento, en todo ca-so, los expertos son explícitos: los siste-mas de aprovechamiento de la energía delas olas (y también los de las corrientes)“se mantienen en una fase muy incipientede desarrollo”. Lo dice la Red Transna-cional Atlántica, plataforma europea mul-tinacional compuesta por los Consejos

Económicos y Sociales de las regiones delespacio atlántico. A saber: Aquitania, Bre-taña, Poitou-Charentes, Euskadi, Canta-bria, Galicia y Portugal.

La Red ha elaborado a lo largo de másde dos años, entre abril de 2008 y junio de2010, un informe de casi cien páginas alque han colocado un título muy explícito:“Desarrollo de las energías renovables ma-rinas: condiciones de éxito en las regionesde la RTA del Arco Atlántico”. Pues bien,según ese informe, “existen proyectos a ni-vel de prototipo y demostración –algunosproyectos están maduros y operativos–, pe-ro se está aún muy lejos de un desplieguecomercial o a gran escala”. ¿Motivo? Lastecnologías de aprovechamiento de la ener-gía de las olas (y las de las mareas) padecenun “retraso en investigación y desarrollorespecto a otras energías renovables”.

Y eso que, en la fachada litoral del occi-dente europeo, no es precisamente recursolo que falta. Antes al contrario: según el in-forme susodicho, las olas del Arco Atlánti-co, “desde Escocia hasta Portugal presen-tan una densidad superior a la mediamundial”. Además –insiste el documento–,aunque la energía de las corrientes presentaun carácter más localizado dentro del Arco,también dispone de ubicaciones “con exce-lentes posibilidades” en la zona, mientrasque, “a su vez, el recurso eólico es intensoy sostenido”. Eso dice la Red Transnacional

Galicia, Asturias, Cantabria, Euskadi, Canarias y Cataluña han empezado ya a buscarle loskilovatios al mar. La primera instalación de aprovechamiento de la energía de las olas que alcanza lafase comercial en Europa se halla en Mutriku (Guipúzcoa). Fue inaugurada el pasado mes de julio yes, todavía, la única del Viejo Continente que inyecta kilovatios a la red. Eso sí, en todas lascomunidades autónomas citadas, el sector prueba ya ingenios en el agua o han comenzado ya lasobras de ejecución de “bancos de ensayo en alta mar” –laboratorios marinos– en los que losinventores y la industria empiezan ahora a probar sus modelos y prototipos. Antonio Barrero F.

España apuesta por las olas

La central de Mutriku (296 kW), incrustada ella en el dique deabrigo del puerto de este municipio guipuzcoano, presume deser “la primera instalación marina conectada a red de laEuropa continental”. A la derecha, sistema boyante APC-Pysis.

ER106_38_64:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 11:57 Página 50

Page 51: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

Atlántica, que repasa en sus cien páginas to-dos los proyectos que, hasta junio de 2010,había, en distintas fases de desarrollo, en to-do el Viejo Continente. Pues bien, aquí va-mos a actualizar esa información ciñéndo-nos, eso sí, a España, una nación que haapostado decididamente por las olas, quequiere aprovechar a pie de costa, con infra-estructuras encajadas en diques y puertos,pero también mar adentro, con boyas yotros ingenios.

■ Columna de Agua OscilanteLa central de Mutriku, incrustada ella enel dique de abrigo del puerto de este mu-nicipio guipuzcoano, presume de ser “laprimera instalación marina conectada ared de la Europa continental”, la primeradel continente porque en varias islas euro-peas –Azores o Islay, en Escocia– ya hayinstalaciones similares –tecnología de Co-lumna de Agua Oscilante, CAO– conecta-das a la red, si bien operadas únicamentecon propósito I+D. Mutriku, que fueinaugurada en julio, cuenta con una po-tencia instalada de 296 kW. El gobiernovasco, que ha invertido 2,3 millones deeuros en el proyecto, estima que puedeproducir anualmente 600.000 kWh, “loque evitará la emisión de 600 toneladas deCO2 al año y equivale a energía eléctricasuficiente como para abastecer las necesi-dades de 600 personas”.

La instalación funciona del siguientemodo: dieciséis cámaras de aire (colum-nas), ubicadas dentro del dique, recibenlas olas, que presionan el aire de las cáma-ras; este asciende por la columna, pasa porlas turbinas y las hace girar; cuando la ola

se retira, el aire es succionado y tambiénpasa por la turbina para volver a producirelectricidad. El agua de mar nunca entraen contacto con los elementos electro-mecánicos de la instalación. La ventana deoportunidad apareció de la mano del pro-yecto de nueva construcción de un diquede abrigo para la protección del puerto deMutriku. El gobierno vasco quiso aprove-char la ocasión para incluir en el dique unainstalación de estas características que die-ra un “alto valor añadido” a la obra por-tuaria. La tecnología CAO de Mutriku esde la compañía escocesa Wavegen, perte-neciente al grupo Voith Hydro. Las turbi-nas han sido fabricadas por la empresa vas-ca Voith Hydro Tolosa.

La misma idea –aprovechar las obrasen los puertos para instalar columnas deagua oscilante– ha animado el surgimien-

to de Sea Electric Waves, una joven pymecatalana nacida a partir de la unión de tresprofesionales: un ingeniero de caminos,un abogado y un ambientalista. “Nos co-nocimos estudiando, en 2006, vimos queteníamos perfiles complementarios, co-nocíamos el mercado incipiente de lasenergías marinas –la columna de agua os-cilante–, y decidimos montar Sea ElectricWaves”. Nos lo cuenta Xavier Tous, queha desarrollado en los últimos cuatroaños, junto a sus dos socios, un “sistemamodular de espigón rompeolas captadorde energía marina basado en OWC” (osci-llant water column). El sistema, que hanido mejorando a lo largo de estos años, yque han acabado patentando, ha sido tes-tado mediante simulaciones informáticasy a través de varios modelos a diferentesescalas.

51dic 11 ■ energías renovables

El Atlas de las Olas

Elaborado por la Universidad de Cantabria a instan-cias del Ministerio de Industria, el “Estudio del po-tencial de energía de las olas en España”, documen-to presentado en Madrid hace exactamente un año,señala Galicia, con potencias medias de entre 40 y45 kilovatios por metro (kW/m), como la zona del li-toral español que presenta los valores de potencialmás elevado para el aprovechamiento de la energíade las olas o undimotriz. El conocido como Atlas delas Olas, que tiene en cuenta la variabilidad tempo-ral a distintas escalas –mensual, estacional, anual einteranual– ha sido definido por Industria como “elprimero de esta envergadura que se realiza en nues-tro país”.

Según ese documento, tras Galicia, el mar Can-tábrico es la siguiente zona del litoral en cuanto arecurso: alrededor de 30 kW/m “disminuyendo deoeste a este”, mientras que en tercer lugar se situa-ría la fachada norte de las islas Canarias (20 kW/m).La fachada sur de ese archipiélago, junto con el Me-diterráneo español y el golfo de Cádiz presentan va-lores medios anuales menores a 10 kW/m. El docu-mento señala, además, que “existe una fuerteestacionalidad en la potencia media, pudiendo pre-sentarse en invierno potencias medias de 75 kW/m(Galicia), 50 kW/m (Cantábrico) y 35 kW/m (nortede Canarias).

ER106_38_64:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 11:58 Página 51

Page 52: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

El último lo instalaron en febrero enel puerto de San Feliu de Guíxols (Gero-na) y lo desmontaron en junio, hace ape-nas seis meses. “Hemos contrastado losresultados obtenidos en las simulacionesinformáticas que llevó a cabo la Universi-dad Politécnica de Cataluña en su centrode cálculo –un centro muy potente don-de hace simulaciones de fluidos– con losdatos que hemos registrado durante es-tos cuatro meses en nuestro modelo a es-cala 1:3 y la verdad es que hemos salidomuy satisfechos”, señala Tous. Tan satis-fechos han quedado que ya están “en fa-se de comercialización”. La pyme, quetrabaja con turbinas Voith Siemens, yatiene agentes comerciales en Brasil y Chi-le y gasta ideas muy, muy claras: “esta-mos allí porque hay ola, es decir, hay re-curso, y sobre todo porque aquellas soneconomías emergentes que están crean-do infraestructuras”.

También en Sant Feliu de Guíxols,curiosamente, ha ensayado su modelo, ytambién recientemente, otra empresa:Abencis Seapower. Todo comenzó en elaño 2007, cuando la firma decidió adqui-rir una patente. A partir de ella fabricaronun modelo a escala 1:10; a mediados de2009 lo probaron en un tanque de olasartificial en Madrid; desarrollaron a con-tinuación otro prototipo, de escala 1:4, ylo instalaron en la costa de Gerona, enSant Feliu precisamente, y a principios deaño (allí estuvo hasta junio). Nos locuenta Marc Cortina, responsable delproyecto en Abencis: “nuestro sistema esun sistema de brazo boya. La boya, quees el flotador que recibe el empuje de lasolas, está en el extremo de un brazo queestá articulado en un punto fijo. La es-tructura toda está anclada a unos bloquesde hormigón que están delante del puer-to”. La boya sube y baja al vaivén de las

olas; el brazo mueve unos cilindros hi-dráulicos que bombean aceite: “es unémbolo de doble efecto que puede apro-vechar el movimiento de las olas tanto alsubir como al bajar. Al subir lo hace porla flotabilidad de la boya y al bajar es elpropio peso del brazo y la boya el queempuja al cilindro hacia abajo”. El pro-yecto está financiado con fondos de laempresa y cuenta con el apoyo del IDAE.

Según Cortina, la idea de Abencis es,“en primer lugar, realizar algunas mejo-ras en este modelo para automatizar losensayos; en segundo lugar, implementaren este mismo modelo un sistema de ge-neración eléctrica, cosa que haríamos enel primer semestre de 2012; y, en tercerlugar, y una vez el modelo 1:4 esté gene-rando, queremos diseñar un prototipo aescala 1:1 para instalar en el océanoAtlántico”. Abencis ya ha estudiado algu-nas ubicaciones en Canarias. “El plan ini-cial es instalar un prototipo 1:1 en el quela potencia por cada brazo sea de 50kW”, concluye Cortina.

■ Diez años atrásTambién en Cataluña ha trabajado, du-rante muchos años, una de las empresaspioneras de este sector en España, Hi-droflot. Pionera hasta el punto de que,allá por el año 2002, ya estaba ensayandosus primeros modelos en el Laboratoriode Ingeniería Marítima de la UniversidadPolitécnica de Cataluña. ¿Su propuesta?Completamente distinta a las anteriores.A saber: una central flotante semi-sumer-gida, compuesta por dieciséis columnasunidas en red, que estaría fondeada me-diante cadenas y que se comportaría en elmar con total estabilidad respecto a losdieciséis cuerpos móviles o boyas. Estas,accionadas por el oleaje, se deslizaríanverticalmente por las columnas de la es-tructura y serían esos movimientos verti-cales de ascenso y descenso los que apro-vecharía el ingenio para generarelectricidad.

Ricardo Prats, director de la empresa,lleva ya más de diez años trabajando ensu sistema y nos cuenta que, “aunque noabandonamos ningún contacto en Espa-ña, ahora estamos haciendo un esfuerzoimportante en otras zonas de América,donde estamos intentando montar unaplanta piloto”. El motivo de la miradaamericana es bien sencillo: “en Españatodo esto se ha frenado, tenemos piezasde la central ya construidas en Asturias,

52 energías renovables ■ dic 11

ENERGÍAS DEL MAR

No solo las olas

No solo las olas llevan en sí promesas de energía. Lascorrientes, las mareas, el gradiente térmico (las dife-rentes temperaturas que registra el agua en la superfi-cie y el fondo) y el salino (distinto grado de salinidad)ya pueden ser aprovechados por el ser humano paraextraer también de allí energía. Actualmente, la dife-rencia de temperatura entre las aguas someras y lasaguas profundas debe ser de al menos 20°C, lo querestringe su aplicación a las zonas intertropicales, se-gún la Red Transnacional Atlántica (RTA). También esposible aprovechar la diferente salinidad que presen-tan el agua de mar y el agua dulce en las zonas estua-rias. Cuando el agua dulce y el agua de mar entran en contacto con una membrana semipermeable, lasconcentraciones salinas tienden a equilibrarse creando así un exceso de presión en el compartimento deagua de mar. Esta presión puede alimentar un generador. Esta tecnología utiliza membranas semipermea-bles muy elaboradas que aún están en fase de desarrollo en Noruega (RTA).

Tecnologías Recurso global marinas estimado (TWh/año)

Undimotriz 80.000Corrientes 800

Maremotriz 300Gradiente térmico 10.000Gradiente salino 2.000

Fuentes: International Energy Agency, Ocean Energy SystemsImplementing Agreement, Red Transnacional Atlántica

Dos ejemplos de tecnología netamente española: a laizquierda, sistema ideado por la empresa catalana Hidroflot. Ala derecha, dispositivo patentado por la empresa vascaTecnalia.

ER106_38_64:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 11:58 Página 52

Page 53: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

pero hemos tenido que retrasar el pro-yecto, porque las grandes compañías noestán apostando. Todo el mundo quierever un prototipo funcionando, pero na-die quiere arriesgar por ello. Por eso noshemos enfocado a mercados exteriores.En América del Norte estamos gestio-nando cosas... y también en AméricaCentral, en México, concretamente,donde estamos intentando montar unaplanta piloto”. La idea –apunta Prats– es“hacer primero una plataforma experi-mental demostrativa” para abordar des-pués una instalación que podría tener en-tre cuatro y seis megavatios de potencia.Prats concluye con un par de comenta-rios que dicen muy mucho de su espírituindómito. Uno: “lo que hay construidoes exportable”. Y dos: “lo que no vamosa hacer es esperar a que los cambios polí-ticos hagan reaccionar al sector”.

■ El ingenio de OceantecAl otro lado de los Pirineos, OceantecEnergías Marinas (empresa fundada porIberdrola y Tecnalia) desarrolla otra líneade trabajo también completamente dis-tinta a la clásica CAO: un captador deenergía de las olas de tipo atenuador y detecnología netamente española. Nos locuenta José Luis Villate, gerente deEnergías Marinas de Tecnalia y vicepresi-dente del grupo de Energías Marinas dela International Energy Agency: “todoempezó más o menos en 2005, fue en-tonces cuando decidimos desarrollar unconcepto de aprovechamiento de la ener-gía de las olas”. Tecnalia registra en 2006la patente internacional, desarrolla su in-genio durante un par de años, hace ensa-yos en canales hidrodinámicos (modelosa escala 1:37, 1:15) y, por fin, prueba enel mar un modelo a escala 1:4, en Pasajes,

frente a la costa vasca, en septiembre de2008. Según Villate, “el modelo 1:4 tu-vo un coste de cuatro millones y mediode euros, aproximadamente: Iberdrolapuso dos terceras partes de esa cantidad yTecnalia, el resto”.

El caso es que el modelo 1:4 “estuvoen el mar durante algo menos de dos me-ses, período a lo largo del cual hicimosuna serie de ensayos: comprobamos elcomportamiento hidrodinámico del dis-positivo flotante frente a las olas y los fon-deos para ver si era tal y como habíamosvisto en las simulaciones y lo cierto es queobtuvimos resultados satisfactorios; ade-más, vimos también que había que afinarlos modelos, al fin y al cabo era eso de loque se trataba, de recoger el dato experi-

sigue en pág 56...

ER106_38_64:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 11:58 Página 53

Page 54: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

54 energías renovables ■ dic 11

ENERGÍAS DEL MAR

Ocean LíderJuan Amate López

Ocean Líder es la apuesta firme de la industriaespañola por el desarrollo de las energías renovablesoceánicas a través de la innovación y la cooperaciónpúblico-privada. El proyecto, que cuenta con unpresupuesto cercano a 30 millones de euros (elmayor de estas características a nivel mundial), fueseleccionado en el año 2009 para su financiación porparte del Centro para el Desarrollo TecnológicoIndustrial (15 millones de euros) y ha sido apoyadopor el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Offshore Projects Manager / Iberdrola I&C.

Desde finales del año 2009, IberdrolaIngeniería lidera una de las principa-les apuestas de futuro de la industriaespañola por el desarrollo sosteniblecon el proyecto Ocean Líder “Líderes

en Energías Renovables Oceánicas”. Se trata deuna ambiciosa iniciativa tecnológica que afrontael desafío de generar el conocimiento y las tec-nologías necesarias para desarrollar e implantarinstalaciones integradas de aprovechamientoeficiente e integral de energías renovables oceá-nicas a gran escala con un ámbito mundial.

Este proyecto pretende suplir la falta de de-sarrollo tecnológico de la industria de genera-ción de energía oceánica, debida fundamental-mente a la falta de inversión pública y privada, ala complejidad tecnológica, a la dificultad delmedio, a la baja eficiencia de los dispositivos de-sarrollados hasta la fecha y al alto coste de suinstalación y operación.

Los conocimientos y tecnologías generadosen Ocean Líder permitirán el desarrollo de nue-vas instalaciones, dispositivos, estructuras, arte-factos de reconocimiento y caracterización delmedio marino, buques, así como el desarrollo denuevas técnicas para la generación, distribucióny transporte de la energía oceánica, que permi-tan su aprovechamiento sostenible y la implan-tación de novedosos modelos inteligentes degestión y explotación de dichas fuentes energé-ticas preservando el medio ambiente marino y laseguridad de la vida humana en el mar.

Adicionalmente, se pretende obtener unefecto catalizador en el desarrollo de las nuevasenergías oceánicas (generación de energía a par-tir de las olas y las corrientes), mediante su inte-gración con una forma de energía mucho másmadura en la actualidad, como es la energía eóli-ca marina. La generación combinada permitiríarebajar los costes de producción totales y maxi-mizar la utilización de las áreas disponibles,además de crear un nuevo patrón a nivel mun-dial. El desarrollo de grandes plantas de genera-ción permitirá aumentar su eficiencia y la estan-darización de procesos mediante la aplicación deuna economía de escala.

Se trata, por tanto, de un proyecto estratégi-co para el futuro de industrias como la de lasenergías renovables, naval, fabricación de bie-nes de equipo y otras auxiliares, ya que se pre-tende establecer un nuevo sector industrial queserviría de nexo para todas ellas. Además, sepretende aprovechar el conocimientodesarrollado y acumulado durante añosen sectores en declive para este nuevo desarro-llo tecnológico-industrial, abriendo nuevas opor-tunidades de empleo y generando un nuevo en-tramado industrial que pudiese liderar estesector a nivel mundial, tal y como ha sucedido enel sector de la energía eólica, donde muchas em-presas españolas son hoy en día referencia en elmundo.

■ Eléctrica y viceversaUn total de 20 empresas y 25 centros de investi-gación y universidades conforman el consorcio li-derado por Iberdrola Ingeniería y Construcción,que se caracteriza por contar con los principalesespecialistas en las materias planteadas, líde-res de sus sectores de aplicación, con unaamplia experiencia en el área de la innova-ción industrial y amplia presencia internacional.

ER106_38_64:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 11:58 Página 54

Page 55: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

55dic 11 ■ energías renovables

■ Estructura general del proyectoEl proyecto se ha estructurado en seis áreas dedesarrollo, de las que se derivarán nuevos conoci-mientos que darán lugar a nuevas tecnologías ypatentes. Estas son:

1.Caracterización de emplazamientos2.Generación3.Transporte, transformación y calidad de laenergía4.Operación y Mantenimiento5.Operaciones Marinas y Seguridad en el Mar6.Sostenibilidad y Medio ambiente

■ 1. Área de Caracterización deemplazamientosEl objetivo es desarrollar sistemas de alta tecno-logía para identificar y caracterizar áreas y empla-zamientos marinos cuyo potencial posibilite laaplicación e implementación de nuevas técnicaspara su aprovechamiento renovable, en las cualesse podrá integrar todo el conocimiento generadoen el proyecto.Hay tres principales líneas de desarrollo:✔ Metodologías para la caracterización de empla-

zamientos y la creación de un GIS que recojalas principales ubicaciones disponibles ennuestras costas.

✔ Artefactos y vehículos de prospección y tomade datos para la caracterización de las áreas deimplantación.

✔ Desarrollo de una herramienta basada en técni-cas de Inteligencia Artificial para la evaluaciónautomática de áreas y emplazamientos, defini-ción de soluciones óptimas y diseño de unida-des integradas de generación.

Adicionalmente, se está realizando un trabajode correlación de los dispositivos de aprovecha-miento existentes con los emplazamientos másadecuados, de modo que se pueda converger auna estandarización/normalización que facilite eldesarrollo industrial del sector renovable oceáni-co en los próximos años y con ello aumente laconfianza de la comunidad financiera en el mis-mo.

■ 2. Área de GeneraciónEl objetivo es la investigación y desarrollo de tec-nologías y sistemas de generación de energía apartir de fuentes oceánicas renovables (olas y co-rrientes), así como en sistemas híbridos con ener-gía eólica marina (Unigeo, unidad integral de ge-neración de energía oceánica). Otro objetivo es laintegración de estos sistemas renovables en es-tructuras ya existentes en el medio marino e ins-talaciones portuarias.

Para ello se han estudiado los principales sis-temas de generación renovable oceánica existen-tes y a partir de ese conocimiento se están desa-rrollando nuevos sistemas de captación de olas,corrientes e híbridos, así como ciertos componen-tes clave de estos dispositivos (Power Take Off,sistemas de fondeo, etcétera), que están siendoprobados mediante modelos virtuales y a escala.

Del mismo modo, se están desarrollando mo-delos software específicos que faciliten estas tare-as de diseño y evaluación de estos nuevos disposi-tivos, fundamentalmente atendiendo a aspectosestructurales y de comportamiento en la mar.

■ 3. Área de Transporte, transformación ycalidad de la EnergíaEl objetivo es la investigación y diseño de siste-mas para la distribución, transporte de la energía,nuevas tecnologías aplicables al diseño de solu-ciones de transformación offshore sobre platafor-ma y submarinas, así como sistemas que permi-tan garantizar la calidad de la energía generada ycumplir con los exigentes códigos de Red.

En la actualidad, se está terminando el desa-rrollo de un banco de pruebas específico para tes-tar cables dinámicos y sus conectores (Prysmian),uno de los principales problemas de los genera-dores oceánicos flotantes.

Por otro lado, se está finalizando el desarrollocompleto de un software para la optimización delos sistemas de distribución, transformación ytransporte de la energía generada, donde se po-drán simular con gran detalle las condiciones deoperación de estos sistemas a lo largo de toda suvida útil.

■ 4. Área de Operación y MantenimientoEl objetivo es la investigación en sistemas y tec-nologías que posibiliten la operación, manteni-miento y comunicación eficiente (diagnosis inteli-gente y autónoma), garantizando la fiabilidad ydisponibilidad de los sistemas de generación oce-ánica.

Para ello se ha realizado una Investigación enmodelos físicos y empíricos que permitan caracte-rizar el comportamiento operativo a partir delanálisis de las causas raíces de los modos de falloy la determinación de los posibles síntomas, asícomo un estudio y análisis tecnológico de los gru-pos funcionales presentes en tecnologías de apro-vechamiento energético oceánico.

Todo estas investigaciones se esperan plas-mar en el desarrollo de un sistema de gestión in-tegral específico que responda a las característi-cas físicas y funcionales de la generaciónrenovable oceánica, tanto de sus emplazamientoscomo de sus dispositivos e infraestructuras.

■ 5. Área de Operaciones Marinas ySeguridad en el MarDesde el comienzo del proyecto se han venido es-tudiando en detalle las operaciones marinas ne-cesarias para el desarrollo de los sistemas decaptación, generación, transformación y evacua-ción de energía oceánica durante todo su ciclo devida. Además se ha investigado en aquellas tec-nologías necesarias para garantizar la operativi-dad, funcionalidad y seguridad en dichas opera-ciones.

Para ello se desarrollan nuevas embarcacio-nes y útiles/sistemas (sistema de posicionamien-to dinámico, métodos de instalación innovadoresy más eficientes, etcétera), así como metodologí-as que permiten evaluar los riesgos y garantizar laseguridad de las operaciones en el mar (determi-nación de umbrales e intervalos de accesibilidad yoperación en las instalaciones de generación, deacuerdo al tipo de dispositivo generador).

■ 6. Área de Sostenibilidad y MedioAmbienteEl objetivo es la investigación en protocolos, guí-as, metodologías, herramientas y nuevas tecnolo-gías que permitan la correcta evaluación de losimpactos ambientales en el ciclo completo de losproyectos de infraestructuras marinas generado-ras de energía, así como la gestión ambientalmen-te sostenible de los mismos.

Esta área tendrá un carácter transversal conel objeto de garantizar la sostenibilidad y el res-peto por el medio ambiente en todas las tareasdesarrolladas y en su futura aplicación.

Desde comienzos de 2010, el proyecto ha sidopresentado en los principales foros de la materiaa nivel mundial con un altísimo nivel de acepta-ción por parte de la industria y de los principalesagentes en la materia. En la sesión de cierre de laferia ICOE 2010 (mayor evento a escala mundial),John Huckerby (Chairman de la IEA-Oceans) des-tacaba el papel fundamental de Ocean Líder en eldesarrollo de este incipiente sector de la genera-ción renovable oceánica.

En este sentido, es importante destacar queel proyecto afronta de manera optimista pero res-ponsable los últimos quince meses de ejecución,quizá los más importantes, ya que gran parte delos desarrollos planteados van a ser probados conmodelos a escala o virtuales, y el final de muchosde los desarrollos ambiciosamente planteados ve-rá la luz en este periodo.

■ Más información:> www.oceanlider.com

En la página anterior, dos imágenes virtuales de unaerogenerador flotante con un sistema integrado deaprovechamiento de la energía de las olas. Aparece asimismoel logo del proyecto Ocean Líder. Junto a estas líneas, bancode pruebas para cables dinámicos construido por Prysmian.

ER106_38_64:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 11:58 Página 55

Page 56: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

mental que te sirve para progresar en elplanteamiento”. Ahora mismo, y en líneaquizá con lo que le pasa a Hidroflot, Oce-antec también está estudiando cómoabordar los siguientes pasos, qué sociospodrían entrar, si el objetivo es ceder latecnología o compartir con otros…

■ De sistemas de fondeo y cablesSea como fuere, la propuesta Oceantec es,según palabras de Villate, “un dispositivoalargado flotante que cabalga sobre lasolas: ese movimiento de cabeceo se trans-forma mediante un giróscopo en un movi-miento oscilatorio que, a su vez, medianteun motor hidráulico, acciona un genera-dor eléctrico para producir energía”. Eldispositivo ha sido diseñado de modo talque el sistema captador está totalmente en-capsulado y sin contacto con el mar, “locual hace que los costes de mantenimientosean menores”, según Villate. El sistemade fondeo –el dispositivo, que opera maradentro, es encadenado al fondo– permiteque el convertidor siempre esté orientadoen la dirección del oleaje.

Ahora, Tecnalia está trabajando en lamejora de los sistemas de fondeo y de co-nexión eléctrica, así como en la modeliza-ción numérica de los captadores, “tecno-logías horizontales todas que pueden serde utilidad para las tecnologías de aprove-chamiento de las energías del mar”, segúnel gerente de Energías Marinas de Tecna-lia. Más aún: esta empresa vasca está apos-tando “fuertemente” por el aprovecha-miento de la energía del viento en el mara grandes profundidades. “Sí, los aeroge-neradores que habrá en alta mar, cuandola profundidad sea de cien o doscientosmetros, serán estructuras flotantes. Puesbien, estamos investigando cómo seránesas estructuras, qué pesos habrán de so-portar, qué fuerzas, qué tensiones ten-drán que aguantar”, concluye Villate.

■ El banco de SantoñaTambién en ese lapso, en torno al otoñode 2008, Cantabria se convirtió en escena-rio de otro de los hitos de la breve historiade la undimotriz española. Y es que Iber-mar –sociedad participada por Iberdrola yel gobierno cántabro, entre otros– botó enseptiembre de aquel año la primera boyade aprovechamiento de la energía de lasolas que veía la luz en España. Lo hizo acuatro kilómetros de la costa de Santoña,donde ancló, al fondo marino, y a una pro-fundidad de alrededor de 50 metros, unaboya de unos diez metros de diámetro quetenía una potencia instalada de 40 kW. La

boya fue posteriormente desmontada –in-forma Sodercan–, si bien la experiencia ob-tenida ha servido para que el gobierno cán-tabro se anime a promover, precisamenteallí, en Santoña, todo un “parque experi-mental para prototipos de energía del ole-aje”. Según Sodercan (que es una empresapública cántabra), el parque, que quiere serel primero de España con conexión a red,se situará a cuatro kilómetros de la costa,en un área en la que la profundidad oscilaentre los 48 y los 55 metros. De momen-to, en todo caso, es proyecto.

■ Vuelve OPTEso sí, al parque de Cantabria ya le cuen-tan las novias. Una de ellas es el proyectoeuropeo Waveport, que será financiado(4,5 millones de euros) por el SéptimoPrograma Marco Europeo y ejecutado porun consorcio multinacional de empresasen el que se halla DeGima, una pyme cán-tabra. El objetivo de ese proyecto es insta-lar en Santoña una boya PowerBuoy deaprovechamiento de la energías de las olas

de la compañía Ocean Power Technolo-gies (OPT).

Otra compañera de viaje que ya se leperfila al banco de ensayos de Santoña esWedge Global, una compañía de base tec-nológica constituida en 2008 con capitalcien por cien español y que sale de la fu-sión de un grupo de ingenieros de prime-ra fila vinculados al Centro de Investiga-ciones Energéticas, Medioambientales yTecnológicas (Ciemat) con un equipo deprofesionales con experiencia en los sec-tores financiero y energético. Wedge Glo-bal podría ser una de las primeras empre-sas en probar sus diseños en el banco deensayos que proyecta el gobierno cánta-bro frente a las costas de Santoña. De mo-mento, en todo caso, la empresa ha ensa-yado un modelo a escala de su máquina,entre mayo de 2010 y febrero de 2011,

56 energías renovables ■ dic 11

ENERGÍAS DEL MARviene de página 53...

Arriba, la boya de 40 kW que Iberdrola probó en Santoña enotoño de 2008. Abajo, generador lineal de reluctanciaconmutado de la empresa española Wedge Global. A laderecha, el catamarán de olas (Wavecat) patentado por laUniversidad de Santiago de Compostela.

ER106_38_64:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 11:59 Página 56

Page 57: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

en Madrid, en las instalaciones del Cie-mat, organismo que, según Luis Gavela,director ejecutivo de Wedge, “ha certifi-cado el buen comportamiento del equipoy que el rendimiento de la máquina eléc-trica es de al menos un 80%”.

■ Eléctrica y viceversaAitor Echeandia, el director de proyecto,describe el ingenio de Wedge en estos tér-minos: “la solución adoptada por Wedgepara convertir la energía mecánica delmovimiento generado por las olas enenergía eléctrica es un generador lineal dereluctancia conmutado (SRLG) con tec-nología propia que puede formar parte deun determinado convertidor de energíade la olas, independientemente del princi-pio de operación elegido”. Según Eche-andia, el SRLG es “una máquina eléctricalineal que puede funcionar tanto en mo-do motor como en modo generador yque, por lo tanto, puede encontrar aplica-ciones adicionales en sectores diferentesal de la producción de energía eléctrica apartir de las olas. En definitiva, es un ac-cionamiento eléctrico de potencia capazde convertir energía mecánica en eléctricay viceversa”.

La máquina –continúa Echeandia–consta de dos lados denominados trasla-tor y estator “que son móviles, uno res-pecto del otro, de manera que en el con-vertidor de energía de las olas cada unodebe de ser solidario de una parte de di-cho convertidor. Es, precisamente, el pro-ducto de la velocidad relativa entre amboslados de la máquina por la fuerza electro-magnética que se ejercen, el que da la po-tencia eléctrica generada”. Más allá de laletra pequeña, dos son las ventajas que se-ñala Gavela: la máquina Wedge no em-plea sistemas oleohidráulicos y no contie-ne tampoco imanes permanentes.

■ Modificaciones originalesEcheandia lo cuenta así: “la ventaja prin-cipal del generador Wedge está en su ade-cuado ratio de prestaciones/coste. Poruna parte, se recurre a un concepto demáquina eléctrica conocido, robusto yeficaz, pero, al mismo tiempo, se introdu-cen modificaciones originales para adap-tarla al entorno de trabajo y, muy espe-cialmente, a los elevadísimos niveles defuerza requeridos en esta aplicación, sinpor ello tener que recurrir a la utilizaciónde soluciones costosas, tanto por comple-jidad constructiva, como por utilizaciónde materiales de elevado precio (imanespermanentes), ni a la utilización de com-ponentes con altos requerimientos de

mantenimiento como son los sistema oleohidráulicos”. Por otro lado, el inge-niero de Wedge destaca que “la escalabili-dad es el paradigma de las máquinas line-ales para aplicación en generación marinaa través de las olas”. Según Gavela, “va-mos a desarrollar un cuerpo flotante es-tándar y lo probaremos pronto en bancode ensayo durante seis meses como míni-mo”.

■ Asturias toma medidasEn Asturias también quieren crear “unaplataforma experimental offshore de pruebade dispositivos de aprovechamiento de laenergía de las olas y de las corrientes”. Elproyecto, porque de momento también esaún –como en el caso cántabro– solo pro-yecto, “lo promueve la Universidad deOviedo, en colaboración con otras entida-des”, según nos cuenta el responsable delárea de Energías Renovables de la Funda-ción Asturiana de la Energía, IndalecioGonzález. La actividad de I+D, en todocaso, está completamente lanzada en elPrincipado. “Llevamos ya tres años –apun-ta González– trabajando en la caracteriza-ción del recurso energético oleaje en lacosta asturiana. En la primera fase hicimosuna simulación. Ahora, desde octubre de2010, concretamente, tenemos dos boyasregistrando datos reales; además, estamosestudiando también otros aspectos: la pre-sencia de líneas eléctricas, los condicionan-tes ambientales, el patrimonio histórico, la

distancia a costa, la distancia a puerto, laaccesibilidad a las líneas eléctricas… todo,para definir el recurso accesible y no solo elexistente”. Además, la conexión a costatambién tiene su estudio. Porque en Astu-rias también quieren tener un cable paraevacuar la electricidad que produzcan losprototipos que prueben en su futuro par-que. La iniciativa la lleva el Consorcio Tec-nológico de la Energía de Asturias, a travésdel Proyecto Nemo (Nodo Eléctrica Mari-no).

■ Catamarán de olasMás cerca del agua se encuentra el pro-yecto gallego Wavecat (de hecho ya la hacatado, al menos, en los tanques de prue-bas hidrodinámicas). Este ingenio (cata-marán de olas) es, según uno de sus in-ventores, Gregorio Iglesias, profesor delGrupo de Ingeniería Civil y Energías Ma-rinas de la Universidad de Santiago deCompostela (USC), “una especie de cata-marán que, en lugar de tener los dos cas-cos paralelos, los tiene convergentes. Siusted mira el Wavecat desde arriba, loscascos forman una especie cuña, puesconvergen hacia la popa”. Así, continúaIglesias, “las crestas de las ondas penetranen la cuña que queda entre los dos cascos,se propagan entre ambos y eventualmen-te se produce el rebase de las bordas inte-riores de los cascos; pues bien, ese aguaque rebasa se almacena en unos depósitossituados sobre cada casco. El nivel del

57dic 11 ■ energías renovables

ER106_38_64:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 11:59 Página 57

Page 58: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

agua en esos depósitos es superior al niveldel mar, y nosotros aprovechamos esa di-ferencia de cota para mover unas turbinasde carga ultrabaja: una turbina que fun-ciona con muy poco salto”.

Iglesias, que comenzó a trabajar con sugrupo en este proyecto “en 2003, 2004”,nos cuenta que ya han hecho “ensayos enel canal de oleaje de la USC, que es estre-cho y alargado, y, también, en un tanquede oleaje rectangular de la Universidad deOporto”. Los ensayos comenzaron a me-diados de 2008 y los últimos se han llevadoa cabo en verano de 2010. En total, han si-do tres las tandas de ensayos: “la idea eravalidar la patente como tecnología viable.Y, con esos ensayos, hemos comprobadoque esta es, en efecto, una tecnología via-ble, eficiente y robusta para generar energíaa partir del oleaje”. El modelo ensayado,escala 1:30, tenía tres metros de eslora, esdecir, que el prototipo (escala 1:1) tendríanoventa metros (1.200 kW de potencianominal). ¿Y ahora? “Necesitamos del or-den de un millón y medio de euros. Haría-mos un prototipo de dimensiones mayo-res, posiblemente 1:10 y, lógicamente, másensayos, pero dependemos de la financia-ción y ahora mismo está muy difícil” (la pa-tente de Wavecat es propiedad de la USC).

Galicia es, segu-ramente, la comu-nidad más activa enlo que se refiere aproyectos. Los hayen muy diversas fa-ses de desarrollo. ElGrupo Soil ha esta-do detrás de uno deellos. Concreta-

mente, en A Guarda, localización que lacompañía Wavegen consideró la idóneapara sus columnas de agua oscilantes. Laidea inicial era, según el presidente deGrupo Soil, Luis Mingo, “instalar allí en-tre seis y veinte turbinas de 30 kilovatiosde diferentes tecnólogos: Peter Brother-hood, Universidad de Valladolid, Wave-gen…”. El proyecto, sin embargo, se ha-lla ahora mismo en dique seco por falta definanciación.

■ “Un proyecto único en el mundo”Nada que ver con Pipo Systems, otra em-presa española (en este caso no promoto-ra, sino ingeniería) que, además, pasa porser una de las firmas pioneras del sector enel país (fue fundada en el año 2002). Elcaso es que Pipo, que tiene su sede socialen Vigo, ha comenzado ya a instalar suprimer prototipo de sistema de aprovecha-miento de la energía de las olas en la Pla-taforma Oceánica de Canarias (Plocan). Elingenio en cuestión se denomina concre-tamente “prototipo del Proyecto Welco-mE” (Wave Energy Lift Converter Multi-ple España) y está siendo fondeado a unamilla náutica de la costa canaria. Allí, estafirma española se propone demostrar lavalidez de su sistema APC-Pisys (Absorbe-

dor Puntual Complementado de PipoSystems). Su inventor, Abel Cucurella, lotiene en todo caso muy claro: “hemos de-sarrollado un proyecto único en el mun-do. Pensamos que supera en eficacia yproducción a cualquier otro sistema actualde generación de energía undimotriz queactualmente se esté investigando”.

■ La plataforma canariaNo es el único que parece confiar en latecnología APC-Pisys, patentada por lafirma catalana. En el Proyecto WelcomE,que cuenta con el apoyo del Ministeriode Ciencia e Innovación de España y dela UE (a través de los Fondos Europeosde Desarrollo Regional), se han involu-crado también la ingeniería catalanaAnortec, la Universidad Politécnica deCataluña y la propia Plataforma Oceáni-ca de Canarias. Según Pipo, el sistemaestá formado por una boya de superficie,una boya sumergida de volumen variabley una boya de posicionamiento, dondese alojan los sistemas de control, genera-ción y medición de la potencia, y quepermite mantener una profundidadconstante mediante un sistema de ama-rres al fondo marino. La compañía espa-ñola apunta, además, que, para optimi-zar al máximo el sistema, sobre la boyade superficie se colocarán torres de me-dición oceanográfica, alimentadas por elpropio sistema, que medirán la direccióny fuerza de los vientos.

Las pruebas en el banco de ensayoscanario (dos dispositivos de 5 y 200 kW,según Plocan) comenzarán muy pronto.¿El futuro? Cucurella y compañía no al-bergan duda alguna: “el futuro de este

58 energías renovables ■ dic 11

ENERGÍAS DEL MAR

El dispositivo APC-Pisys trabaja con doscuerpos (una boya de superficie y otrasumergida de volumen variable, la roja).Ambas están unidas por unas estachas,que son tensadas por las fuerzas deflotabilidad a través de un molinete. Coneste molinete se convierten losmovimientos lineales en rotativos, quefinalmente son convertidos a una soladirección. Las boyas siempre se muevenen direcciones opuestas, incrementandosus fuerzas y carreras simultáneas. En laboya verde, que mantiene unaprofundidad constante mediante susamarres al fondo, están alojados lossistemas de control, generación ymedición de la potencia.

ER106_38_64:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 11:59 Página 58

Page 59: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

tipo de energía pasa por la creación deparques marinos offshore, ubicados aunas dos millas de la costa”. En PipoSystems lo tienen muy claro: “los gruposboyantes del sistema APC-Pisys, en lacosta atlántica gallega, partirán de unapotencia instalada de 1,25 MW, con locual las plataformas a instalar en los futu-ros parques marinos, con ocho o dieci-séis grupos boyantes, partirán de unaspotencias instaladas de entre diez y vein-te megavatios y generarán entre 30 y 60GW/h/año”. El director del área cor-porativa de la compañía, Rafael Ibáñez,otro pionero clave de las energías mari-nas en España, coincide sin titubeos:“por cada megavatio instalado se gene-rarán diez puestos de trabajo”. En lacompañía no albergan duda alguna.

■ La perseveranciaOtro proyecto gallego es el liderado porGalicia Mar Renovables. Uno de sus fun-dadores, el ingeniero aeronáutico Julio dela Cruz Blázquez, ideó en los años no-venta un sistema undimotriz al que deno-minó (J+B)2A. De la Cruz patentó aquelsistema en 1994 y, trece años después,volvió a las andadas con una versión me-jorada de aquel diseño, a la que llamó(J+B)2B. Pues bien, la empresa fondeó enla ría de Ares, en septiembre de 2009, suprimer prototipo: una boya que no utilizaningún fluido y capta la energía tantocuando sube la ola como cuando la olabaja. ¿Objetivos de aquella primigeniabotadura? Analizar la estanqueidad, osci-lación y flotabilidad del sistema y asimis-mo obtener datos relativos a la resistenciadel eje y la fuerza de empuje, para medirla energía.

Casi dos años después, en julio de2011, Galicia Mar Renovables ha dado elsiguiente gran paso y ha botado otra bo-ya. Según la información que tiene colga-da la empresa en su sitio (gmrenova-bles.com), el mecanismo de la boyaconsiste en una estructura semifija flotan-te sujeta con clavos y muelles al fondo pa-ra darle estabilidad; el movimiento de su-bida y bajada vertical que producen lasolas se transmite directamente por un sis-tema de cremalleras a los generadores; ca-da boya pesa setenta toneladas y suponeuna inversión de alrededor de tres millo-nes de euros. La iniciativa ha contado conel apoyo del Ministerio de Industria,siempre según los textos que tiene colga-dos la empresa en su página (Galicia MarRenovables ha declinado concedernos laentrevista que le solicitamos para hablarsobre su sistema).

59dic 11 ■ energías renovables

BAM-BAM-BAM-BAM-BAM-BAM-BAM-BAM-BAM

Septiembre de 2008. Pasajes y Santoña son esce-narios de los dos primeros grandes hitos de la his-toria de la undimotriz española. En el municipioguipuzcoano de Pasajes es botado ese mes, en fa-se de pruebas, el dispositivo de aprovechamientode la energía de las olas Oceantec; frente a la cos-ta cántabra, Iberdrola instala una boya, primera dela historia, de 40 kilovatios. Dieciséis de octubrede 2009. Es botado “Meteoro”, el primer Buque de Acción Marítima del programa BAM, un “programade gran importancia” para el ejército español, según Moncloa. El precio de este buque de guerra rondalos 90 millones de euros, según revela el Contralmirante Jefe del Estado Mayor de la Flota, Antonio Her-nández Palacios. Es solo, en todo caso, el primero de una serie de cuatro (los otros tres son “Rayo”,“Relámpago” y “Tornado”).

Y otros cinco Buques de Acción Marítima ya hacen nueveTreinta de septiembre de 2010. El Rey hace acto de entrega a la Armada española del “Buque de Pro-yección Estratégica” Juan Carlos I. Según nota de prensa de la Casa de Su Majestad el Rey, “en su cons-trucción, a cargo de la empresa española Navantia, se han invertido 360 millones de euros” (el buquees el más grande jamás construido para el ejército español). Veintinueve de julio de 2011. El Consejo deMinistros autoriza “la contratación de un nuevo programa de Buques de Acción Marítima (BAM)”. Elnuevo programa prevé la construcción de cinco buques. Según la nota de prensa distribuida por Mon-cloa, este programa “cuenta con un presupuesto máximo de 740 millones de euros”.

Chacón“Estamos fortaleciendo a la industria naval”, dice Carme Chacón, la ministra de Defensa, el 21 de mar-zo, día de la botadura de “Tornado”, acto que presidiera por cierto junto a la ministra de Ciencia e Inno-vación, Cristina Garmendia. El programa de los BAM “no sólo ha sido beneficioso para la Armada –in-siste Chacón–, sino también un éxito para la industria española y un formidable impulso para la bahíade Cádiz, ya que su construcción ha generado más de 6.000 empleos directos e indirectos”. Sí, empleo.Y sí, dinero: más de 1.500 millones de euros en barcos de guerra (el repaso, obviamente, no es exhaus-tivo) en 22 meses, los que han pasado entre el 16 de octubre de 2009, día de la botadura del primerBAM, “Meteoro”, y el 29 de julio de 2011, día del Consejo de Ministros que autorizara los 740 millonesdel segundo programa BAM.

Red Transnacional Atlántica“La flota existente en estos momentos apenas puede satisfacer la demanda de instalación de genera-dores eólicos con cimentación en los mares Báltico y del Norte, por lo que cualquier desarrollo ulteriorde nuevas energías renovables marinas va a necesitar la fabricación de nuevos barcos. La construcciónde barcos de este tipo suele necesitar más de dos años, sin contar la espera por la capacidad de pro-ducción de estos equipos por los astilleros navales. Por ello, los países y regiones que quieran asegu-rar un desarrollo efectivo y en el menor plazo posible de las energías renovables marinas, deben al mis-mo tiempo desarrollar las infraestructuras y superestructuras necesarias para su efectivo despliegue”(fuente: Red Transnacional Atlántica, Informe 2010. Desarrollo de las energías renovables marinas: con-diciones de éxito en las regiones de la RTA del Arco Atlántico). La RTA es una plataforma europea multi-nacional compuesta por los Consejos Económicos y Sociales de las regiones del espacio atlántico. Estedocumento, del cual es autora la Red, declara “dos objetivos principales”: identificar los posibles obs-táculos (tanto jurídicos como administrativos, económicos, sociales y ambientales) al desarrollo de lasenergías renovables marinas en las regiones atlánticas y definir recomendaciones que permitan o con-tribuyan a su superación.

Canarias“Ahora mismo hay una competencia muy fuerte en el ámbito internacional, sobre todo, en olas y offs-hore en aguas profundas. El aprovechamiento de la eólica en aguas someras está resuelto desde elpunto de vista comercial, pero no el de las aguas profundas, y ahí estamos perdiendo la liga… Y eso esterrible, porque nuestros astilleros tienen unas capacidades muy importantes en Galicia, muy impor-tantes en el flanco norte y muy importantes en el flanco sur de España, tenemos astilleros para cons-truir estructuras flotantes en aguas profundas, para aerogeneradores y para explotar las energías mari-nas; tenemos una tradición marítima muy relevante, tenemos unas capacidades tecnológicas en eólicaterrestre realmente envidiables y, además, tenemos el recurso. No, sería terrible desaprovechar todoeso”. Fuente: José Joaquín Hernández Brito, doctor en Ciencias Químicas, gerente de la Plataforma Oce-ánica Canaria, banco de ensayo para modelos y prototipos pro aprovechamiento de las energías mari-nas (entrevistado por Energías Renovables en noviembre de 2011).

Legaz“Los prototipos marinos [de aprovechamiento de las energías oceánicas] son grandes estructuras nava-les que hay que fabricar al lado de la costa, al lado de los proyectos. Esos astilleros son el tejido indus-trial con mano de obra de calidad que se va a potenciar si esos equipos se instalan en nuestra costa”.Roberto Legaz, presidente de la Sección de Energías Marinas de la Asociación de Productores de Ener-gías Renovables de España.

Ocho de noviembre de 2011ScottishPower Renewables, filial de Iberdrola, ha iniciado en Escocia el desarrollo de la fase final de suprimera planta de energía de las olas con tecnología Pelamis. La empresa inició el domingo –cuenta– eltraslado de esta infraestructura (180 metros de largo) "desde el puerto escocés de Leith, próximo aEdimburgo, hasta el Centro Europeo de Energía Marina, situado a unas 300 millas, en la isla de Orkney,donde se realizarán las últimas pruebas previas a su definitiva instalación comercial". Según la RTA,"un aerogenerador supera los 120 metros de diámetro, con una plataforma de 315 toneladas sobre unmástil de 75 metros, un Pelamis mide 180 metros y pesa 350 toneladas". Veinte de noviembre de 2009.El proyecto más ambicioso de I+D relacionado con el aprovechamiento de las energías oceánicas, Oce-an Líder, recibe una subvención de 15 millones de euros del ministerio que dirige Cristina Garmendia, elde Ciencia e Innovación. El BAM-BAM-BAM de la Chacón ya lleva más de mil.

ER106_38_64:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 11:59 Página 59

Page 60: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

60 energías renovables ■ dic 11

ENERGÍAS DEL MAR

■ País Vasco: Biscay Marine Platform Ubicada a 15 km del puerto de Bilbao,frente a Armintza-Lemoiz, Biscay Ma-rine Energy Platform (Bimep) es unainfraestructura marina para la investiga-ción, demostración y explotación de sis-temas de captación de energía de las olas(WECs) en mar abierto, ofreciendo alos desarrolladores la oportunidad deinstalar sus equipos en alta mar, bien pa-ra explotación-demostración, bien parapruebas y ensayos. Para ello, Bimep

cuenta con una serie de infraestructurassubmarinas con conexión a red eléctricaen tierra, y todo un sistema de teleco-municaciones para recoger y analizarsistemáticamente los datos aportadospor los dispositivos que se prueban en laplataforma.

El principal objetivo estratégico deesta infraestructura, que depende del En-te Vasco de la Energía (EVE), es posicio-nar al País Vasco y generar un sector tec-nológico, industrial y social entorno a laenergía undimotriz. De acuerdo con elEVE, el potencial energético accesible dela costa vasca, eliminando zonas con res-tricciones técnicas, medioambientales ysocioeconómicas, es de 12 TWh/año,equivalente a entre un 7% y un 10% de lademanda eléctrica total de la CCAA, oentre un 37% y un 50% del consumoeléctrico de los hogares. Utilizar este re-curso permitiría dejar de emitir a la at-mósfera entre 1,1 y 1,54 millones de to-neladas de CO2.

■ Más información:> www.eve.es/energia_marina/index_cas.htm

■ Cantabria: Santoña y UbiarcoEl centro de investigación para el aprove-chamiento de la energía eólica marina deUbiarco ha sido impulsado por la Socie-dad para el Desarrollo de Cantabria (So-dercan). Dispone de 4.800 Ha de super-ficie para ensayos, con profundidades quevarían entre los 45 y los 130 metros, ycuenta con toda la infraestructura necesa-ria para ello: conexiones bajo el agua, ca-bles submarinos, subestación de tierra,conexión a la red eléctrica, sistema de ob-servación, sistemas de energía undimotrizy turbinas offshore, fijas o flotantes. Elcentro de Ubiarco está ligado al Institutode Hidráulica Ambiental de Cantabria(IH Cantabria), en el que cualquier em-presa podrá testar sus productos

El parque experimental para prototi-pos de energía undimotriz de Santoña,

Con la vista puesta en el futuro, las aguas del País Vasco, Cantabria y Canarias albergan yasendos centros de ensayo de las tecnologías para obtener energía del mar, y al menos doscomunidades más, Asturias y Galicia, se preparan para hacer otro tanto. En ellos, empresas de todo el mundo pueden, y podrán, ensayar sus prototipos. A. Luke

Centros tecnológicos de desarrollo

Características principales de Bimep

• Profundidad entre 50 y 90 m.• El punto más cercano a la costa está a 750 m.• 20 MW de potencia total.• 4 amarres o puntos de conexión d 5MW/13kV, todos conectados a tierra a través de un cable submarino.• Amarres diseñados para facilitar la conexión /desconexión de WECs.• Subestación en tierra.• Centros de investigación y recogida de datos.

Un tanque muy pococonvencional

La apuesta cántabra por el desarrollo de las ener-gías marinas se completa con un gran tanque deingeniería marítima, denominado Cantabria Coas-tal and Ocean Basin (CCOB). Se ubica en el Par-que Científico y Tecnológico de Cantabria (PCT-CAN), en las instalaciones del Instituto deHidráulica Ambiental, y tiene las siguientes ca-racterísticas:• Tanque de oleaje dual (offshore/costero)• Dimensiones: 45m x 35m x 3m +10m pozo cen-tral)• Oleaje multidireccional con absorción activa,corrientes y viento.

Esta infraestructura supone una inversión de 22,3millones de euros, financiada por el Gobierno deCantabria y el Ministerio de Ciencia e Innovación.Forma parte de las instalaciones Científica y Téc-nica de Carácter Singular (ICTS), lo que refuerzasu apertura y penetración internacional, y en ellase podrán realizar ensayos de modelado físicotanto offshore (en aguas profundas) como coste-ros (aguas someras).

ER106_38_64:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 11:59 Página 60

Page 61: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

también impulsado por Sodercan, peroen su caso con el apoyo del Instituto parala Diversificación y Ahorro de la Energía(IDAE), está preparado para albergar has-ta 2 MW de potencia. En este proyecto,las aguas alcanzan profundidades de 48 a55 m y cuenta con cable submarino deconexión, subestación y conexión a lared. Además, incorpora un observatorioambiental para medir la intensidad deloleaje y de las corrientes marinas.

■ Más información:> www.gruposodercan.es

■ Plataforma OceánicaCanaria–PlocanCreada en el año 2007, la PlataformaOceánica de Canarias es un consorcio in-tegrado por el Gobierno de Canarias y elMinisterio de Educación y Ciencia, y for-ma parte del mapa de infraestructurascientíficas y tecnológicas singulares(ICTS). Su objetivo es apoyar la investi-gación, la tecnología y la innovación en elsector marino y marítimo, con especialénfasis en la observación del medio oceá-nico en todos sus ámbitos y el aprovecha-miento sostenible de sus recursos (entreellos las energías marinas).

Como nos explica José Joaquín Her-nández Brito, gerente de Plocan el centrose encuentra todavía en su fase de cons-trucción, aunque ya se ha iniciado la acti-

vidad científica y tecnológica, especial-mente en el campo de las energías reno-vables marinas y la observación utilizandovehículos subacuáticos. En el primer cam-po, las energías, trabaja conjuntamentecon varias empresas e instituciones cientí-ficas ensayando distintos prototipos expe-rimentales. “La fase de ensayo en el mares fundamental, pues permite a las empre-sas y equipos de investigación mejorartanto la tecnología como la logística deinstalación y operación de los dispositi-vos, esencial para que puedan competiren el mercado con éxito –señala Hdez.Brito–. Los bancos de ensayos para lasenergías marinas pueden jugar un papelmuy importante no solo acelerando el de-sarrollo de las tecnologías, sino acortandolos plazos para que éstas sean comerciales,además de ayudar también en otros as-pectos relevantes como formación, per-misos, aspectos ambientales, etc.”

En el caso de Canarias, continua el ge-rente de Plocan, “existen grandes recur-sos eólicos offshore como consecuencia de

la aceleración de los vientos entre las islas,además de energía undimotriz en la caranorte de las mismas. Asimismo, la paridadde costes de las energías renovables conlas basadas en derivados del petróleo se al-canzará mucho antes debido a las es- pe-ciales condiciones de las islas”. Comoprueba de ello, el gerente de Plocan apor-ta un dato: “los costes de producción deelectricidad mediante eólica onshore sonya más bajos que los sistemas convencio-nales basados en diesel usados actualmen-te en las islas”.

■ Más información:> www.plocan.eu/es

El Banco de Ensayos

• Localización: costa Este de Gran Canaria • Dimensiones: 10 Km2 (5 x 2). Está planeada suampliación.• Profundidad: 30 - 200 m • Distancia a la costa: 1 - 5 km • Recurso eólico disponible: 400 W/m2 – 3000horas/año • Recurso de las olas: 8 – 10 kW/m (adecuado aprototipos a escala)

imagen del Cantabria Coastal and Ocean Basin.

ER106_38_64:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 11:59 Página 61

Page 62: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

62

> CONGRESO ENERGÍAEÓLICA Y CONSERVACIÓN

DE FAUNA■ El primer Congreso Ibérico sobre energía Eólicay Conservación de la Fauna se celebrará del 12 al14 de enero de 2012 en la localidad gaditana deJerez de la Frontera. El objetivo del congreso esexponer los resultados de los estudios queanalizan la afección de los parques eólicos sobrela fauna, compartir las experiencias sobre la mejormanera de mitigarla y consensuar la respuesta alos nuevos retos y desafíos originados por elaumento de la actividad eólica.Las sesiones atratar en el congreso incluirán las siguientestemáticas: la energía eólica y los efectos sobre lafauna, diseño de parques eólicos orientado a laconservación, medidas de gestión ambiental yretos y oportunidades de la energía eólica.

■ Más información:> www.energiaeolicayfauna.org

a >WORLD FUTURE ENERGYSUMMIT 2012

■ Se celebra en Abu Dhabi (Emiratos ÁrabesUnidos) del 16 al 19 de enero, y es “la reunión anualmás importante del mundo comprometida con lapromoción futura de energía, eficiencia energética ytecnologías limpias mediante la participaciónpolítica, negocios, finanzas, académicos y líderesde la industria para impulsar la innovación, losnegocios y las oportunidades de inversión enrespuesta a la creciente necesidad de energíasostenible”. Es la carta de presentación de esta 5ªedición.

En 2012, WFES reunirá a más de 150 líderes deopinión para discutir temas candentes alrededor dela energía en el futuro, con la innovación como ejecentral. De forma paralela se celebra unaexposición que en la última edición atrajo a más de26.000 visitantes y en la que estarán presentes 600empresas de 38 países.

■ Más información:> World Future Energy Summit 2012

>EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA INDUSTRIA

■ Berlín acoge los días 15 y 16 de marzo unencuentro bajo el título de “Strategic approachesand operational improvements in energy efficiencyand savings in plants and facilities (demand side)for asset intensive industries”. Que, entre otrascosas, hará un repaso de “los 17 mejores casosprácticos”. Ener.CON Europe se centrará en losenfoques estratégicos y las mejoras operativas dealgunas de las principales empresas de unatreintena de países.

Entre los temas a tratar destacan el aumento laeficiencia energética a través de la gestiónenergética sistemática, la integración de laeficiencia energética en el diseño y construcción deplantas, los modelos de gestión de la energía,herramientas y tecnologías para la eficienciaenergética, contratos de operación ymantenimiento de plantas industriales, lasasociaciones de ahorro de energía en los parquesindustriales / financiación de proyectos deenergéticos, etc.

■ Más información:> http://enercon.we-conect.com/en/

> 8ª CONFERENCIAINTERNACIONAL SOBRE

SISTEMAS DE CONCENTRACIÓNFOTOVOLTAIC■ La conferencia tendrá lugar en el Hotel Beatrizde Toledo del 14 al 16 de abril de 2012. Ha sidoprogramada para que en ella participen científicose ingenieros, expertos en I+D de empresas,institutos de investigación y universidades,empresas de cada eslabón de la cadena desuministro y representantes de las finanzas y lainversión.

Esta conferencia continúa la tradición deotros encuentros científicos relacionados con latecnología CPV, que comenzaron en NuevaOrleans, EEUU, en 2002, y que pasó por ElEscorial, España, en 2007. La ConferenciaInternacional sobre la energía fotovoltaica deconcentración, antes conocida como laConferencia Internacional de ConcentradoresSolares para la Generación de Electricidad, ofrecela oportunidad de aprender acerca de lainvestigación de vanguardia, la industrialización yel mercado de tecnologías de concentraciónfotovoltaica.

Algunos de los temas programados son:Concentrador de células solares, conjuntos decélulas y otros materiales relacionados, Ópticapara concentrarse y Materiales Relacionados,Baja concentración de sistemas CPV,Caracterización de las células, módulos ycomponentes del sistema y Alta concentración demódulos CPV.

■ Más información:> www.cpv-8.org

>II CONGRESO DESERVICIOS ENERGÉTICOS

■ Se celebra en Barcelona, Palau de Congressosde Catalunya, los días 13 y 14 de marzo de 2012el “II Congreso de Servicios Energéticos. Gestióneficiente de la energía: un ahorro necesario”,organizado por el ICAEN, AMI, ANESE, A3e y laEditorial El Instalador y con la colaboración deIDAE, entre otras organizaciones.

El Congreso pretende dar continuidad a lalabor emprendida en la I Edición como punto deencuentro y foro de debate en torno a unmercado que debe seguir reforzando suprotagonismo en el concierto económico yenergético. En él se darán cita todos losprofesionales relacionados con la gestiónenergética, y está dirigido a los principalescentros de consumo, como mercado objetivo delos servicios energéticos.

■ Más información:> www.congresoeses.com

>EXPO ENERGÍA 2012

■ La IV Edición de Expo Energía se llevará a cabodel 7 al 11 de febrero de 2012 en San Pedro Sula(Honduras). Sus organizadores lo consideran elevento más importante de energía renovable de laregión centroamericana. Se esperan más de 100empresas expositoras y más de 700 visitantes de16 países, muchos de ellas empresaslatinoamericanas y europeas.Organiza el gobiernode Honduras, por medio de la Secretaría deRecursos Naturales y Ambiente (SERNA) y elConsejo Empresarial Hondureño para el DesarrolloSostenible (CEHDES).Se espera una feria deexposición de productos y servicios; conferenciasde energía eólica, hidroeléctrica, fotovoltaica,eficiencia energética, bioenergía y biomasa, entreotros; un foro de ministros de Energía de la regiónmesoamericana; rueda de negocios; y visitastécnicas.

■ Más información:> www.expoenergia2012.com

AGENDA

energías renovables ■ dic 11

ER106_38_64:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 12:00 Página 62

Page 63: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

SOLAR IN A BOX TM

MÁS FÁCIL IMPOSIBLE.

Planta fotovoltaicade 70 MW en

Rovigo (Italia) operadapor SunEdison

Solar in a BoxTM Sistemas completosdesarrollados por SunEdison

En SunEdison creemos que la energía solar fotovoltaica supone la oportunidad de aprovechar la energía ilimitada que nos ofrece el sol de la manera más sencilla posible. Así, durante estos años, hemos construido y operado más de 450 plantas fotovoltaicas en todo el mundo, con una potencia total de más de 250MW.

Es para nosotros una satisfacción lanzar ahora al mercado un sistema especialmente concebido para los tejados de viviendas residenciales y para cubiertas industriales. En este nuevo sistema hemos puesto toda nuestra experiencia y saber hacer acumulados en la gestión de cientos de plantas fotovoltaicas, que abarca desde sistemas sobre cubiertas, hasta el desarrollo de alguno de los mayores proyectos fotovoltaicos del mundo.

SOLAR IN A BOX TM – LA SOLUCIÓN INTEGRAL FLEXIBLE PARA INSTALACIONES DE ENTRE2 Y 150 kW DE POTENCIA.

Tfno.: 915 242 670 [email protected]

CONTACTENOS Y LE

INFORMAREMOS DE CÓMO

JUNTOS CONSEGUIREMOS

QUE LA ENERGÍA

FOTOVOLTAICA SEA MÁS

ACCESIBLE Y SENCILLA

QUE NUNCA.

ER106_38_64:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 12:00 Página 63

Page 64: Especial Energías del Mar - energias-renovables.com · de efecto invernadero. Si la apuesta por los combustibles fósiles se mantiene, como demandan a voz en grito los dueños de

ENEL GREEN POWER: UNO DE LOS LÍDERES MUNDIALES EN ENERGÍASRENOVABLES. Con una producción de 22,4 TWh abastece de energía limpia y sostenible a más de 8 millones de familias en los 16 países en los que está presente y evita anualmente la emisión a la atmósfera de 16 millones de toneladas de CO2. En todo el mundo cuenta con 6.100 MW de potencia instalada en más de 600 plantas de energía eólica, solar, geotérmica, miniohidráulica y de biomasa, de ellos, más de 1.500 MW en España y Portugal. Esta diversificación geográfica y tecnológica hace de Enel Green Power una de las compañías más sólidas y rentables del sector, capaz de producir energía sostenible que mueve ya el presente y que seguirá moviendo el futuro.

ENERGÍA CON VISIÓN DE FUTURO.

www.enelgreenpower.com

ER106_38_64:ER47_24_27__REALMADRID 01/12/11 12:00 Página 64