especial 25 - el diario de ferrol...a fondo perdido ay hastío en esta comarca y has-ta es posible...

32
Especial Martes, 31 de diciembre de 2019 25

Upload: others

Post on 05-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Especial 25 - El Diario de Ferrol...A fondo perdido ay hastío en esta comarca y has-ta es posible que más de uno se pregunte si acaso no lo ha habi-do siempre, al menos en lo que

EspecialMartes, 31 de diciembre de 2019 25

Page 2: Especial 25 - El Diario de Ferrol...A fondo perdido ay hastío en esta comarca y has-ta es posible que más de uno se pregunte si acaso no lo ha habi-do siempre, al menos en lo que

A fondo perdido

ay hastío en esta comarca y has-ta es posible que más de uno se pregunte si acaso no lo ha habi-do siempre, al menos en lo que a las últimas décadas se refiere. El año que hoy concluye no se ha diferenciado ni mucho menos de los que le precedieron. Ferrol es, todavía, la cabecera de una comarca en la que aún se puede incluir a las del Eume y el Orte-gal, pero es, a un mismo tiempo, cada vez, menos ciudad.

Es cierto que el derrotismo forma parte de nuestra forma de ser, pero sería erróneo prescindir de él o que, como más de alguno piensa, lo acertado sería hablar solo en positivo. Qué aspectos podemos hacer encajar en este último adjetivo es precisamente lo difícil. Hay proyectos industria-les, universitarios o sociales que al menos alivian ese permanente estado de crisis que forma par-te de nuestro estado de ánimo y que solo de vez en cuando se percibe como tenuamente ale-jado cada vez que se cumple un compromiso sobre la carga de trabajo, la mejora de infraestruc-turas o de servicios, pero del que, de algún modo, como si a un acontecimiento positivo tuviese obligatoriamente que seguir un reflejo negativo, es difícil de es-capar.

Pensar en que, aun con vistas a todo un año, los astilleros ferro-lanos de Navantia tendrán plena actividad, encuentra así su anta-gonismo en situaciones como la

HUn año, más, de hastío

CARLOS MIRAGAYA

de Endesa, principal central tér-mica eléctrica del país. La crea-ción de empleo en las factorías navales encontrará, por lo tanto, su antítesis en la pérdida de con-tratos que supondrá la clausura del complejo pontés, como ya se ha constatado, y aún más en re-lación con los resultados de ex-plotación de las dársenas ferro-lanas, hasta el momento las de mayor crecimiento porcentual en cuanto a volumen de tráficos.

Si la perspectiva económica no es ni mucho menos halagüe-ña, tampoco lo es la que se de-riva de la gestión política. En el plano del desarrollo municipal de la comarca, la última década ha servido para constatar hasta qué punto la continuidad de un deter-minado signo político al frente de los gobiernos municipales permite explicar por qué munici-pios como Narón han registrado tan elevados índices de creci-miento. Mientras que Ferrol ve descender, en datos dramáticos, su población, el vecino ayunta-miento no para de crecer en este ámbito. Lo ha hecho a costa del desarrollo urbanístico, la mejora de los servicios o la disponibili-dad de un suelo industrial capaz de seguir acogiendo a nuevas empresas, pero es evidente que, como demuestra la realidad, la permanencia en el poder de un gobierno que, desde la mayoría, no prescinde del pacto como medio de colaboración, ha sido la clave.

Todo lo contrario, esta última circunstancia, que la que acom-paña a Ferrol. La alternancia tradicional entre PSdeG y PP se

ha visto interrumpida en 2015 hasta este año que ahora termi-na bajo la marca de una Marea cuyo balance se puede calificar de desconocido; y no porque no se sepa que la inexistencia de mínimas y exigibles ambiciones o intereses han definido al Ejecu-tivo local de Jorge Suárez, sino porque incluso este se ha con-vertido en un primer edil que ha pasado del activismo –como él mismo lo definía– a la ausencia permanente de toda realidad y compromiso.

Que un gobierno municipal solo pueda presentar como ba-lance de cuatro años la remode-lación de una plaza habla sobra-damente del estado de parálisis vivido. Por no recordar que en este periodo únicamente se ela-boraron, y aprobaron, los presu-puestos de 2019 o que la unión efectiva de la izquierda ferrolana como forma de gobierno es más una quimera que un hecho, tras repetirse el fiasco de pacto del socialista Vicente Irisarri en 2007 con el que se fraguó en la figura de Beatriz Sestayo, “exiliada” polí-tica tras llegar a presidir un orga-nismo oficial.

Seguimos, además, a expen-sas de la constatación de que los gobiernos “amigos” no son, ni mucho menos, garantía sufi-ciente para favorecer el cambio de rumbo al que se aspira, o en la deriva en la que nos hemos enquistado. Y, sin embargo, esta ciudad, esta comarca, se mantie-ne viva y guarda todavía esperan-za en que ni los colores políticos ni las veleidades de los persona-lismos la condenen del todo.

26 EspecialMartes, 31 de diciembre de 2019

Page 3: Especial 25 - El Diario de Ferrol...A fondo perdido ay hastío en esta comarca y has-ta es posible que más de uno se pregunte si acaso no lo ha habi-do siempre, al menos en lo que

El saneamiento, el agujero negro que perturba el sueño a todos los gobiernos

El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia rechazó en noviembre la apelación del Concello de Fe-rrol a la decisión de un juzgado local de reponer la tasa de sanea-miento en el período que estu-vo suspendida, de enero de 2015 a marzo de 2017. Se correspondía con un tiempo en el que no había depuración completa pero los tri-

EL TSXG respaldó el pago de la tasa en el período que estuvo suspendida y Ángel Mato da por cerrado el proceso judicial

REDACCIÓN FERROL

bunales, en contra del criterio de la corporación municipal (que había votado la suspensión con el único voto en contra de los ediles del PP), aprueban la versión de la parte privada de Emafesa.

Los vecinos ya pagan en sus facturas la tasa de esos meses, junto con la actual, sin que haya habido revisión a la baja de los costes, que se intentó pero no tuvo respaldo plenario. El actual alcalde, Ángel Mato, considera que este es el camino para esta-bilizar la precaria situación eco-nómica de Emafesa, y además reclama a Narón el pago todavía pendiente por el servicio que se le presta. Ferrol en Común y Bloque Nacionalista Galego, sin embar-go, quieren que se recurra a ins-tancias judiciales superiores para defender los intereses de los ve-cinos en esta cuestión. ●

Los tramos transversales de la plaza abrieron al público coincidiendo con el inicio de la Navidad | JORGE MEIS

El proyecto del arquitecto Carlos Pita para la plaza de Armas, cuyas obras están a punto de acabar, su-pone la transformación de un espacio público muy deteriorado y un cambio urbanístico de relevan-cia, comparable al que supuso la plaza de España en su día (allí se añadió un aparcamiento subterrá-neo, aquí se quita). La de Armas será la obra públi-ca que ponga imagen al mandato del gobierno an-terior, con Jorge Suárez (Ferrol en Común) como

alcalde y María Fernández Lemos en Urbanismo, aunque es el gobierno socialista de Ángel Mato el encargado de darle el remate e incluir modifi ca-ciones menores en la superfi cie.Del gobierno anterior proceden también la rehabi-litación del dique de A Cabana, la pasarela sobre la vía del tren de Santa Mariña, la remodelación del mercado de Caranza o las obras en Recimil. Todas ellas están concluidas o en marcha. ●

La plaza de Armas, única imagen de un mandato

27 Especial Martes , 31 de diciembre de 2019

Page 4: Especial 25 - El Diario de Ferrol...A fondo perdido ay hastío en esta comarca y has-ta es posible que más de uno se pregunte si acaso no lo ha habi-do siempre, al menos en lo que

As Pontes se volcó el 19 de septiembre en defensa de la actividad en la que fue la mayor manifestación de su historia | J. MEIS

Endesa cierra la térmica de As Pontes y sume a la comarca en la zozobra

Endesa cierra su central térmica en As Pontes. Después de meses de incertidumbre, de esperanzas y de una gran movilización social en la comarca del Eume, la com-pañía energética, en manos de la pública italiana Enel, anunció el pasado viernes su decisión de de-jar de producir electricidad con carbón tras haber perdido com-petitividad en un mercado con-dicionado por los derechos de emisión, que se han quintuplica-do en los últimos meses. Para los responsables de Endesa, As Pon-tes, al igual que Carboneras, en Almería, las térmicas ya no son rentables.

Las directivas comunitarias llevaban años emitiendo avisos sobre la necesidad de acometer una transición energética basa-da en la descarbonización y en

el empleo de fuentes renovables. Con todo, desde hace más de una década Endesa ha realizado grandes inversiones en reducir al máximo sus emisiones. La última, de hecho, se estaba acometiendo en el momento en que saltaron las alarmas, el 26 de abril. Fue entonces cuando los camioneros que transportaban el carbón des-de el puerto exterior hasta la cen-

tral recibieron el aviso de que no volvieran. La sorpresa fue mayús-cula: Endesa había iniciado una inversión de 227 millones para poder mantener la producción de energía hasta el año 2035. Con esta certeza, muchos camioneros invirtieron en nuevos vehículos que apenas han podido utilizar.

Pese a los temores que siguie-ron durante la primavera y el ve-

rano, con manifestaciones y en-cierros no solo de las cerca de 700 familias afectadas, sino de toda la sociedad pontesa y de las comar-cas afectadas, así como del tejido empresarial, Endesa comunicó el 27 de septiembre a la CNMV que había decidido la “discontinuidad de la producción con carbón” en As Pontes, un eufemismo que no hizo sino intensifi car el rechazo

REDACCIÓN FERROL

La movilización social a favor de una “transición ordenada e xusta” no fue sufi ciente para evitar la crisis

unánime a cerrar la central sin el desarrollo de una alternativa para salvar el empleo y evitar una cri-sis sin precedentes en la comarca del Eume.

Estudios Se convocaron mesas de traba-jo con todos los agentes implica-dos y, en octubre, la compañía se comprometió a seguir estudian-do alternativas con biocombusti-bles. Ninguna de las medidas fi s-cales que se plantearon conven-cieron –porque en realidad no mejoraban sustancialmente su competitividad en el mercado– a los responsables de la térmica y, al margen de la batalla política, la única opción real para la fi rma era que las pruebas con biorresi-duos fuesen rentables.

Este fue el compromiso adqui-rido con el presidente de la Xun-ta y el alcalde de As Pontes hace dos semanas y es por eso que el anuncio del viernes no ha podido hacer más daño. Ahora, y pese a reservarse el derecho de recular en caso de que las nuevas prue-bas diesen un resultado más sa-tisfactorio, Endesa anuncia que reconvertirá esos megavatios del carbón en megavatios verdes y que invertirá en el concello para que la transición no sea todo lo drástica que se teme. ●

28 Especial Martes , 31 de diciembre de 2019

Page 5: Especial 25 - El Diario de Ferrol...A fondo perdido ay hastío en esta comarca y has-ta es posible que más de uno se pregunte si acaso no lo ha habi-do siempre, al menos en lo que

29EspecialMartes, 31 de diciembre de 2019

Page 6: Especial 25 - El Diario de Ferrol...A fondo perdido ay hastío en esta comarca y has-ta es posible que más de uno se pregunte si acaso no lo ha habi-do siempre, al menos en lo que

Los trabajadores del naval salieron a la calle este año en numerosas ocasiones para demandar un contrato intermedio | D.A.

El naval ferrolano se echa a la calle por los retrasos en el proyecto de las F-110

El contrato para la fabricación de cinco unidades de las futuras fra-gatas F-110 supuso para la ciudad naval uno de los mayores vira-jes de una noticia de todo el año. El proyecto pasó de ser el ma-yor acontecimiento de comien-zos de 2019 a un arma política y electoral, para acabar en polémi-ca al hacerse efectivo un retra-so que podría poner en peligro la competitividad de los astilleros ferrolanos.

Así, esta evolución dio co-mienzo el 14 de diciembre de 2018, cuando el Gobierno en fun-ciones de Pedro Sánchez da luz verde al contrato. Poco después, a comienzos de enero, la minis-tra de Defensa, Margarita Robles, anuncia que la fi rma de la orden de ejecución tendrá lugar en abril, mientras que la rúbrica del con-

al de las fragatas. A partir de este punto, las F-110 comenzaron a convertirse en un arma política y, sobre todo, electoral. Tanto el en-tonces candidato a la alcaldía Án-gel Mato, como la propia ministra Robles aseguraron a lo largo de febrero que los comicios genera-les y municipales no afectarán al proyecto.

Con la llegada del mes de abril, la ciudad naval pasó de la euforia

a la incertidumbre. Tanto el sindi-cato CGT como el BNG alertaron de que, de cumplirse el calendario del Gobierno, las fragatas podrían estar más lejos de lo que se deja-ba entrever durante su anuncio.

Comienzan las protestasAsí, la orden de ejecución fue ra-tifi cada poco antes de los comi-cios, rodeada de una oleada de protestas por parte de los sindi-

REDACCIÓN FERROL

A lo largo de doce meses el sector pasó de la ilusión por el contrato a la decepción por su fecha de inicio

catos que, una vez perfi lada la fe-cha de 2022 como el inicio de los trabajos, veían como los astilleros de la ciudad naval podrían estar hasta dos años sin ocupación. Sin una perspectiva clara de encar-gos intermedios, Ferrol se enfren-tó a unos comicios, primero gene-rales y luego municipales, con la certeza de que, tras la entrega de los dos AOR para Australia, los as-tilleros volverían a afrontar una nueva época de sequía.

En medio de este ambiente electoral, los candidatos a la al-caldía comenzaron a defender y prometer la construcción de un nuevo buque logístico, una pro-puesta que la Delegación del Go-bierno apoyó y que Navantia se apresuró a decir que era más que posible. Tristemente, las eleccio-nes pasaron y las promesas se enfriaron. Los trabajadores del naval salían a la calle práctica-mente todas las semanas para advertir de la situación del sector, que comenzó a ver los estragos de la falta de carga de trabajo con el cierre de Elinco e Iris.

El mazazo fi nal llegó el pasado mes de noviembre, días antes e la última gran manifestación del naval del año, cuando Defensa afi rmó que el mencionado buque logístico no se encontraba entre sus necesidades. ●

trato se realizará en mayo. Desde el Gobierno se apuntaba que se crearán más de 7.000 empleos directos, 80 nuevas empresas auxiliares y una década de carga de trabajo.

Sin embargo, las buenas no-ticias no duraron tanto como se esperaba. A fi nales de enero se hizo público que, por razones ad-ministrativas, el proyecto del As-tillero 4.0 podría no acompañar

Reis MagosCabalgata dosDomingo, 05 de Xaneiro de 2020

Saída ás 18h. desde a Estación de Tren,

percorrido polas rúas da vila,

chegada a Praza do Conde(Mercado Municipal) ás 19h.

30 Especial Martes , 31 de diciembre de 2019

Page 7: Especial 25 - El Diario de Ferrol...A fondo perdido ay hastío en esta comarca y has-ta es posible que más de uno se pregunte si acaso no lo ha habi-do siempre, al menos en lo que

El “Blue Star” quedó encallado cerca de As Mirandas durante la madrugada del 23 de noviembre | D. ALEXANDRE

El incidente del “Blue Star”, de potencial desastre ecológico a contrato para Navantia

El accidente del buque quimique-ro “Blue Star” fue uno de los su-cesos de la comarca que mayor trascendencia tuvo en el panora-ma nacional. 17 años después del desastre del “Prestige”, la costa gallega se temió lo peor durante 18 días, el tiempo en que el navío permaneció encallado en la costa de As Mirandas, en Ares.

El buque quimiquero mantuvo en vilo a la comarca de Ferrol tras pasar 18 días encallado en la costa de Ares

REDACCIÓN FERROL

El incidente tuvo lugar pasada la medianoche del 22 de noviem-bre, cuando el buque, tras fon-dear en la ría de Ares por el mal tiempo, sufrió un incendio en la sala de máquinas cuando ponía rumbo al puerto de A Coruña. Sin propulsión, el navío quedó a mer-ced del oleaje, que lo llevó a una cala aresana donde quedó “em-panzado”. Una vez se dio la voz de alerta, la naviera propietaria del “Blue Star”, MTM Shipmana-gement, cerró un acuerdo con la fi rma holandesa especializada en rescates navales SMIT Salvage para recuperar el buque. El tiem-po, no obstante, no facilitó las cosas y, tras dos intentos fallidos de arrastrar la nave de vuelta a la ría, se determinó que la operación debía hacerse con calma y con todas las garantías de seguridad ambiental. Así, se inició un ope-

rativo combinado en el que par-ticiparon técnicos de la empresa, de Salvamento Marítimo, de Fo-mento y de la compañía fenesa subcontratada Ardentia Marine.

La primera parte de la nueva operación consistió en el vaciado del combustible y el lubricante de los motores y generador del bu-que mediante una manguera co-nectada a costa por una tirolina. El alcalde de Ares, Julio Iglesias, se implicó activamente en el pro-ceso, facilitando la adecuación

del terreno para permitir el acce-so a camiones cisterna e instalar lo necesario para la extracción. Finalmente, el 3 de diciembre, tras tres días de intenso trabajo, se lograron extraer las casi 110 toneladas de carburante y 15 de lubricante del buque –con una pequeña fuga de por medio–.

La segunda fase del operativo dio comienzo dos días más tar-de. SMIT presentó un plan para aprovechar las mareas vivas del 14 de diciembre, una idea que fi -

nalmente se adelantó hasta el día 9 debido al mal tiempo. Tras otros dos intentos fallidos, a las 14.30 horas de la segunda jornada de rescate se logró, al fi n, desenca-llar el buque, llevándolo al puer-to exterior. Lo único que restaba llegados a este punto era saber dónde se repararía el buque. La naviera estudiaba la viabilidad de usar astilleros portugueses, pero, fi nalmente, se decidió por Navan-tia, entrando el buque en Carenas el pasado día 20. ●

31 Especial Martes , 31 de diciembre de 2019

Page 8: Especial 25 - El Diario de Ferrol...A fondo perdido ay hastío en esta comarca y has-ta es posible que más de uno se pregunte si acaso no lo ha habi-do siempre, al menos en lo que

Se ha habierto un acceso para maquinaria que suprime una veintena de aparcamientos | DANIEL ALEXANDRE

El Arquitecto Marcide se adentra en unas obras que incluyen dos nuevos edifi cios

El envejecimiento de la pobla-ción es un reto para las socieda-des occidentales y lo es todavía más en Ferrol, la ciudad gallega con mayor número de hogares formados por mayores de 65 años (28%), según los resultados más recientes de la Enquisa Estrutu-ral a Fogares del Instituto Galego de Estatística.

Ferrol es la ciudad gallega con mayor riesgo de pobreza y la que tiene más hogares formados por mayores de 65

REDACCIÓN FERROL

Con esta realidad se trabaja desde el tejido social y también desde la Concellería de Benestar Social, ante el riesgo que supone la soledad no deseada, sobre todo en personas de edad avanzada. Se ha iniciado una campaña para aprovechar mejor recursos como el dispositivo de teleasistencia de Cruz Roja o los comedores sénior y para captar voluntariado que pueda acompañar a este colecti-vo en su día a día.

También es Ferrol una loca-lidad con una tasa de riesgo de pobreza mayor que la de las otras seis ciudades (un 20,42%). La mesa de coordinación de perso-nas sin techo hace un seguimien-to de esta situación e incluso pre-para actuaciones de emergencia como la provocada por la borras-ca explosiva Fabien este mes.

En este campo, el Concello de

Ferrol ha conseguido financia-ción para la inclusión de 92 per-sonas. El proyecto Acolle se dirige a 25 sin techo y a través de Cidade Inclusiva se pretende dar nuevas oportunidades a 67 perceptores de la Renda de Inclusión Social de Galicia (Risga).

En estos programas de rein-serción en la sociedad se incluye también el trabajo realizado por

Cáritas, desde el centro de día “Gabriel Vázquez Seijas”, cuyo proyecto acaba de ganar el Pre-mio Solidario Cidade de Ferrol.

Plan DirectorEl ámbito sanitario vivió un 2019 reivindicativo, con protestas la-borales de las enfermeras o recla-maciones ante la falta de pedia-tras. Al mismo tiempo, se ha en-

trado de lleno en el Plan Director con el comienzo de la reforma del Arquitecto Marcide. Las obras se prolongarán al menos durante tres años e incluirá la construc-ción de dos edifi cios.

Además, este año la asocia-ción Teima Down celebró su 25 aniversario, con actividades que vivieron su fi esta central el 27 de junio en el Parque Raíña Sofía. ●

32 Especial Martes , 31 de diciembre de 2019

Page 9: Especial 25 - El Diario de Ferrol...A fondo perdido ay hastío en esta comarca y has-ta es posible que más de uno se pregunte si acaso no lo ha habi-do siempre, al menos en lo que

33 Especial Martes , 31 de diciembre de 2019

Page 10: Especial 25 - El Diario de Ferrol...A fondo perdido ay hastío en esta comarca y has-ta es posible que más de uno se pregunte si acaso no lo ha habi-do siempre, al menos en lo que

Cuatro años más con Julio Abalde como rector de la UDC

cia: la ampliación del Campus de Ferrol a través de la compra, al Ministerio de Defensa, de una parcela en el barrio de Esteiro en la que se construirá un gran cen-tro de investigación y que permi-tirá llevar a cabo la tan ansiada unificación de las dos escuelas politécnicas.

No fue esta la única novedad del año que termina en cuanto a infraestructuras. También de la mano de Defensa, en este caso a través de una cesión con opción a compra, la UDC ha conseguido ampliar su espacio de usos admi-nistrativos con uno de los edifi-cios de la residencia de oficiales de Batallones situada en Esteiro.

Nuevos gradosEn lo académico, este 2019 que echa el telón se convirtió en testi-go de la implantación de dos nue-vos grados en el Campus de Fe-rrol: el de Gestión Digital de la In-

El nuevo año comenzará sin cambios al frente del gobierno de la Universidade da Coruña. Ju-lio Abalde continuará un manda-to más al frente de la institución académica al proclamarse ven-cedor en las elecciones celebra-das a comienzos de mes, en las que se impuso claramente al otro candidato en liza, Fernando Mar-tínez Abella. La victoria del repre-sentante de Nova Luce significó, sin duda, un espaldarazo a la ges-tión de un equipo que ha permi-tido cerrar un año muy prolífico para el Campus de Ferrol.

A la creación de una sede per-manente de la UDC en el muni-cipio de As Pontes –en enero se firmaba el convenio de colabora-ción entre ambas partes– siguió en abril el anuncio de un proyecto de gran envergadura y relevan-

REDACCIÓN FERROL

Julio Abalde revalidó su puesto al frente de la UDC | DANIEL ALEXANDRE

ciendo actividades durante todo el año. Precisamente en materia de sostenibilidad el Campus de Ferrol logró este año la “Bandera verde” otorgada por la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor, que acredita la cali-dad ambiental del mismo.

Un campus del que, tras ocho años de intenso y arduo trabajo, se despedirá, como vicerrecto-ra, Araceli Torres Miño, que deja paso así a la profesora María Je-sús Movilla. ●

formación y el dual de Ingeniería Eléctrica. Nacieron asimismo dos nuevas cátedras, una sobre ges-tión de emergencias y protec-ción civil, creada en colaboración con la Mancomunidad de Con-cellos de la Comarca de Ferrol, y otra centrada en la gestión de re-siduos y sostenibilidad bajo el nombre de “Epifanio Campo”. Es-tas se sumarán así a las otras dos existentes, la Cátedra Jorge Juan, la decana; y la Cosme Álvarez de los Ríos, que continuaron ofre-

ADEMÁS

El CEIP Manuel Masdías iniciará el nuevo año con el profesor de apoyo

Las acciones de protesta llevadas a cabo por la comunidad educativa del colegio Manuel Masdías en demanda del profesor de apoyo en Infantil tuvieron sus frutos. La Con-sellería de Educación, que al inicio del curso suprimió la plaza, reculó en su decisión y confirmó al centro que a la vuelta de las navidades contarán con este docente.

Repetición del examen de Filosofía en las pruebas de Selectividad

Las pruebas de Selectividad se saldaron este año, en la convoca-toria de junio, con la repetición del examen de Filosofía en el conjunto de la comunidad gallega. La prue-ba planteada no se ajustaba a las normas estipuladas, por lo que los estudiantes tuvieron que repetir la misma. En Ferrol afectó a un total de 129 alumnos.

34 EspecialMartes, 31 de diciembre de 2019

Page 11: Especial 25 - El Diario de Ferrol...A fondo perdido ay hastío en esta comarca y has-ta es posible que más de uno se pregunte si acaso no lo ha habi-do siempre, al menos en lo que

Feijóo se enfrenta al reto demográfi co y la operación retorno entre las dudas de su futuro político

El futuro del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, vol-vió a estar presente, un año más, en casi todas las comparecen-cias del líder gallego ante la pren-sa. Los cantos de sirena de su po-sible mudanza a Madrid para tomar las riendas del Partido Po-pular se repitieron durante este 2019 después de que en 2018 lle-gase a estar a punto de suceder a Mariano Rajoy al frente de la for-mación. Sin embargo, el lideraz-go de opinión del mandatario au-tonómico del PPdeG y los resulta-dos de las elecciones volvieron a situar a Feijóo de nuevo en el pa-norama estatal. Y justo cuando se avecinan cambios en Galicia, ya que este 2020 que entra, además de ser el año previo a la celebra-ción del Xacobeo vivirá en otoño unos nuevos comicios autonó-micos. Y Feijóo deberá decidir si vuelve a estar en ellos.

Los malos resultados del PP en las elecciones de marzo situa-ron de nuevo en la picota a Pablo Casado, a quien muchos barones, Feijóo entre ellos, afearon –entre líneas pero también de manera más directa- el giro hacia la de-recha de los populares estatales. Le pedían no abandonar el centro que, según su visión, era el lugar

lación propia –pionera– que per-mita fomentar la natalidad du-rante los próximos años.

La ley de impulso demográfi co, que se prevé que esté en marcha a inicios de 2020, apuesta por profundizar en iniciativas que ya están en marcha como la Tarxe-ta Benvida o el Bono Concilia y apostar por la conciliación me-diante la priorización en las con-trataciones públicas de empresas que la fomenten o las ayudas para compensar las excedencias o ba-jas por maternidad y paternidad, o por la ampliación de gratuidad del autobús para menores de 21 años –hasta ahora el autobús

El líder del PPdeG tendrá que aclarar cuanto antes si vuelve a presentarse a la Xunta o da el paso de ir a Madrid

R.G. A CORUÑA

Feijóo, junto a Ana Pastor y Pablo Casado, cocina unos callos en Lalín | AEC

desde el que se construyó el PP en sus mejores resultados.

Y es que si bien los populares gallegos cayeron por primera vez frente al PSdeG en marzo –nueve escaños sumó el PP por los diez socialistas-, esta derrota fue mu-cho menos acusada que en el res-to de España, un hecho que llevó a un razonamiento que apuntaba a que el PPdeG mantuvo el tipo gra-cias a su apuesta más centrada y a un líder bien valorado como es el caso de Feijóo.

Tanta fue la fortaleza mos-trada en territorio gallego que cuando empezaron a sonar las primeras noticias de que el PP y Ciudadanos querían apostar por una marca única llamada Espa-ña Suma, Galicia fue el primer territorio que puso límite a la coa-lición. El PPdeG ya era el Galicia Suma en la comunidad, certifi ca-ban los dirigentes populares ga-llegos y refrendaba el presidente de la Xunta y del partido, Alberto Núñez Feijóo.

Sin coalición y con una estra-tegia más acorde con la visión del PPdeG, los populares consi-guieron remontar los resultados en la repetición electoral de no-viembre, en la que retomaron sus diez escaños, volvieron a supe-rar a los socialistas y tomaron el poder también en el Senado. Un golpe sobre la mesa que volvió a dirigir las miradas hacia Feijóo y hacia su posible paso a la política estatal.

Sin embargo, en el video con el que el líder gallego felicitó la Navidad –en forma de autoparo-dia– Feijóo dejó algunas pincela-das sobre lo que le puede deparar el futuro: “Galicia é todo. Bo Na-dal”, certifi ca, quizá mostrando su intención de estar al frente de

público autonómico era gratis para los jóvenes de menos de 19 años– y la universalización de las escuelas infantiles de cero a tres años.

Junto a la búsqueda de incre-mentar la natalidad, la Xunta también se aplicó en la búsque-da del retorno de los emigrantes gallegos fuera de nuestras fron-teras. Con la Estratexia Retorna 2020 como marco, el Ejecutivo gallego pretende atraer talento y población joven a Galicia hasta conseguir el próximo año el re-greso de más de 20.000 personas, de las que el 60% sean menores de 45 años. ●

su partido en las elecciones del próximo octubre –no parece que se vaya a producir adelanto-, en las que se renovará el Parlamento y la Xunta.

En el Gobierno autonómicoY si en el plano orgánico el año de Feijóo volvió a girar en torno a su futuro, en el gubernamental fue el reto demográfi co el que marcó a la Xunta. Con la necesidad de in-corporar más niños a la sociedad gallega, acuciada por un grave envejecimiento poblacional y por un negativo saldo vegetativo, el Ejecutivo gallego apostó por do-tar a la demografía de una legis-

LOS PROBLEMAS EN SANIDAD POR LA FALTA DE MÉDICOS

El ámbito sanitario fue uno de los que más polémicas le generó a la Xunta durante este último año. Primero fue la escasez de médicos que acabó generando una huelga en centros de salud y puntos de

atención continuada (PAC) y luego el cierre del paritorio del hospital de Verín. En ambos casos, desde el Gobierno galle-go se apuntó a la falta de pro-fesionales especializados en Medicina Familiar y Pediatría y se llegó a pedir al Ejecutivo estatal una ampliación del programa del MIR, pero esta no llegó. Galicia cierra el año

con un défi cit de doctores, que se consuma como un proble-ma fundamental en vista del declive demográfi co y el enve-jecimiento de la población que está sufriendo la comunidad, que hace que se incremente la cronicidad de muchas do-lencias y la necesidad de una atención más continuada a los pacientes.

HACIENDAEl choque con el Gobierno por las entregas a cuentaLa Xunta y el Gobierno de Sánchez chocaron por la denun-cia de Galicia de una deuda de 700 millones de euros de Hacienda –por las entregas a cuenta–, una cantidad que el Ejecutivo central se negaba a pagar amparándose en la imposibilidad de hacerlo por estar en funciones. Informes técnicos y legales cruzados después, el 2019 se cierra con el Estado accediendo a abonar 330 millones pendientes de la fi nanciación, pero con la Xunta reclamando otros 370.

EDUCACIÓNUna Selectividad accidentada y llena de protestasLos exámenes de Selectividad de este año estuvieron protagoni-zados por la polémica. Primero fueron las protestas de varias au-tonomías, con Galicia a la cabeza, que mostraban su desacuerdo con el diferente nivel de difi cultad de las pruebas en las distintas comunidades –la gallega tenía de las más difíciles–, que penali-zaba a los alumnos a la hora de obtener una plaza universitaria. A todo ello se sumó la incidencia de tener que aplazar el test de Filosofía porque las preguntas no se ajustaban al temario.

galic

ia

IMPUESTOSNuevas rebajas fi scales y más incentivos al ruralEntre las medidas llevadas a cabo desde la Xunta para minimizar la despoblación, sobre todo la del ru-ral, estuvieron las rebajas fi scales, como la nueva reducción del tramo de sucesiones, y los incentivos en los impuestos.

35 Especial Martes , 31 de diciembre de 2019

Page 12: Especial 25 - El Diario de Ferrol...A fondo perdido ay hastío en esta comarca y has-ta es posible que más de uno se pregunte si acaso no lo ha habi-do siempre, al menos en lo que

El alcalde de Ourense posa con el recuperado Niño Jesús de su belén | AEC

Los gobiernos de las mareas se diluyen hasta la desaparición y dan paso a alcaldes del PSdeG

Las ciudades del cambio de 2015 se convirtieron en este 2019 en ciudades socialistas. Las eleccio-nes municipales del 26 de mayo dieron una vuelta al escenario municipal gallego, donde la pu-janza de las mareas y los movi-mientos ciudadanos de cuatro años atrás dieron paso a triunfos del PSdeG, impulsado por la vic-toria electoral estatal de Pedro Sánchez un mes atrás.

Así, caían los principales go-biernos locales de las mareas municipalistas. Martiño Noriega y su Compostela Aberta dejaban Santiago en manos del socialista Sánchez Bugallo, Xulio Ferreiro y su Marea Atlántica pasaban a ser la tercera fuerza en A Coruña mientras Inés Rey accedía con el PSOE al principal despacho de María Pita y en Ferrol con el so-cialista Ángel Mato al frente des-bancaba al Ferrol en Común de Jorge Suárez.

Eran los cambios más evi-dentes de un panorama que dejó también la victoria abrumadora de Abel Caballero en Vigo, con-vertido en el alcalde más apo-yado en España –en lo que se refi ere a grandes municipios-, al PSOE repitiendo en Lugo y al BNG manteniendo su feudo en Pon-tevedra y la llegada de la Demo-cracia Ourensana de Jácome a la Alcaldía de la Cidade das Burgas.

Con las elecciones generales del 28 de abril todavía muy cer-

Las elecciones dejaron como gran protagonista al alcalde de Vigo, que arrasó, y a Jácome, que llegó a Ourense

R.G. A CORUÑA

rez Jácome para que Democracia Ourensana encabezase la Alcal-día de la ciudad. Pasaba así el em-presario de las tertulias y de una oposición polémica a ostentar el bastón de mando entre las críti-cas que lo veían más como per-sonaje de la farándula que como alcalde. Sus ataques a la plantilla municipal, su multa por mal apar-camiento o, más recientemente, la desaparición, recuperación y nueva desaparición del Niño Je-sús del belén municipal confi r-maron que su Gobierno podrá ser muchas cosas, pero no que pase desapercibido.

Pero si alguien caracterizó, sin duda, el triunfo político en este 2019 fue Abel Caballero. El regidor vigués no dio opción a sus riva-les, arrasó en las municipales y se situó con un 67% de los apoyos (veinte de los 27 ediles que se ju-gaban en la Corporación).

También se mantuvo el PSOE en Lugo, donde su pacto de Go-bierno con el BNG mantiene a Lara Méndez al frente, mientras que los populares recuperaron bastiones históricos que hace cuatro años se le habían escapa-do, como es el caso de Lalín, que vuelve a estar en manos popula-res tras la legislatura de pactos encabezada por Rafa Cuíña y Compromiso por Lalín. Las bue-nas noticias también llegaron desde ciudades como Ponteve-dra o la propia Lugo, donde el PP incrementó su representación, aunque sin conseguir la ansiada mayoría absoluta para gobernar.

Con todo, los grandes perde-dores de estas elecciones locales fueron, sin duda, las mareas mu-nicipalistas. Divididas, encua-dradas en diferentes partidos e incluso presentándose como ri-vales, el movimiento ciudadano que hace cuatro años llegó arra-sando a Galicia para situarse al frente de ayuntamientos y para apoyar a las formaciones de iz-

ca, los partidos llegaron al 26-M. Las mareas querían recuperar el terreno perdido y mantener sus grandes alcaldías, el PSOE asal-tar el cielo de las corporación y el PPdeG buscaba aprobar esta vez la reválida tras la dura debacle de abril que lo había bajado a la se-gunda posición en la comunidad. Pero si en el 28-A los socialistas habían conseguido hacerse por primera vez con la victoria en Galicia, en mayo las urnas se vol-vieron a decantar por los popula-res, que aguantaron la embestida socialista. Eso sí, pese a quedar cerca, no consiguieron renovar las alcaldías de las grandes ciu-dades, aunque volvieron a reedi-tar su dominio en los municipios de pequeño tamaño.

En cabezaEl PP consiguió volver a situar-se a la cabeza en respaldo ciuda-danos al conseguir 131 mayorías (33,35% de los votos totales), por las 66 del PSOE (32,77% de los su-fragios). Sin embargo, los pactos de los partidos de la izquierda de-jaron sin muchos gobiernos mu-nicipales a los populares, en be-nefi cio, en su gran parte, de los socialistas, que recuperaron bas-tiones tan importantes como A Coruña, Santiago y Ferrol. Ade-más, fueron los propios populares los que pusieron en bandeja otra importante plaza, como fue la de Ourense. En su caso, con el fi n de mantener la Presidencia de la Di-putación de Ourense, el PP dio su apoyo al partido de Gonzalo Pé-

Noriega, Ferreiro y Suárez dejaron sus puestos en Santiago, A Coruña y Ferrol a Bugallo, Rey y Mato

El PP recuperó la hegemonía general, pero se volvió a quedar fuera de los ejecutivos de las grandes ciudades

ABEL CABALLEROEl alcalde de Vigo se hace viral tras triunfar en los comicios gracias a sus luces de NavidadEl de Abel Caballero (Ponteareas, 1946), ministro de Trans-porte entre 1985 y 1988, es un fenómeno digno de estudio por su capacidad para reciclarse y alcanzar la categoría de alcalde viral en la teórica recta fi nal de su larga carrera política. Y es que este año, tras ser avalado por una inmensa mayoría en las urnas, volvió a salir en todos los medios, incluso “The New York Times”, por sus luces navideñas.

GONZALO CABALLEROEl líder del PSdeG entra en junio en la Cámara para iniciar su enfrentamiento dialéctico con FeijóoEl líder del PSdeG, Gonzalo Caballero, candidato a la presidencia de la Xunta, entró en junio pasado en el Parlamento de Galicia. Caballero, un economista –sobrino del alcalde de Vigo– que asumió en octubre de 2017 el cargo de secretario xeral del PSdeG, pasó año y medio liderando el partido sin pisar la Cámara. Al fi nal tomó posesión en sustitución del socialista Abel Losada, elegido concejal de Vigo, para poder enfrentarse a Feijóo en O Hórreo.

galic

ia

quierda como llaves de gobierno, se diluyeron en esta convocatoria hasta el punto de perder la prácti-ca totalidad de sus alcaldías –con Cambre, Sada o Mondariz como honrosas excepciones– y caer en apoyo general. Cayeron A Coruña, Santiago y Ferrol, que regresan a manos socialistas, y las mareas mostraron su debilidad como movimiento. Y es que la situación repitió la derrota de las generales de En Marea y Podemos, separa-dos en siglas y que con distintas

candidaturas no lograron revali-dar su presencia en el Congreso, y que situaron en una débil posi-ción al portavoz de En Marea, Luís Villares, pero que también es un más que serio toque de atención a Podemos y a las mareas munici-palistas que hace cuatro años pu-sieron la unión ciudadana –bajo el lema de la unidad popular– como marco de crecimiento y que comprobaron el 26-M que sin esta base se pierden en el mapa político gallego.

Los que no lograron, sin em-bargo, introducirse en la política gallega de manera contundente fueron los integrantes de Vox, que en las elecciones estatales –ni en las de abril ni en su repe-tición de noviembre- no lograron ni un solo diputado por Galicia y en las municipales no consiguie-ron introducirse en ningún ayun-tamiento gallego. ●

36 Especial Martes , 31 de diciembre de 2019

Page 13: Especial 25 - El Diario de Ferrol...A fondo perdido ay hastío en esta comarca y has-ta es posible que más de uno se pregunte si acaso no lo ha habi-do siempre, al menos en lo que

CRISISEl polémico relevo de la valedora do PoboPor primera vez son dos mujeres las que están al frente de la institución del Valedor do Pobo: la magistrada María Dolores Fernández Galiño, como titular, y la periodista y escritora María Xosé Porteiro, como adjunta. Se cerraba así una crisis provocada por que la justicia acusó a la anterior dirigente, Milagros Otero, de desvío de poder por colocar como jefa de servicio a una sobrina de Manuel Fraga y her-mana del portavoz parlamentario del PPdeG, Pedro Puy.

POLÍTICA SOCIALSiete residencias para mayores en otras siete ciudadesEl compromiso que se marcó la Administración gallega era el de llevar a las siete grandes ciudades gallegas siete nuevas resi-dencias dedicadas a personas mayores, con el fi n de dotar de servicios de geriatría una comunidad muy tocada por el envejeci-miento. Con más o menos avances los proyectos van caminando, con el apoyo fi nanciero de la Fundación Amancio Ortega. También habrá otras siete intermodales en las siete grandes ciudades, que se encaminan a unir el transporte ferroviario y por autobús.

galic

ia

MEDIO AMBIENTEEl impulso de nuevas fórmulas contra la sequía Pese a que los últimos meses del año fueron extremadamente hú-medos, el Gobierno gallego quiso blindar el abastecimiento de agua ante posibles sequías con la que será la primera ley que regula este sector medioambiental.

En Marea ya no es lo que era hace 365 días. El débil liderato con el que terminó Luís Villares el año 2018 se evidenció en 2019. En Ma-rea ya ni siquiera existe como tal en el Parlamento gallego, sino que la escisión protagonizada por cuatro de sus miembros –el por-tavoz orgánico incluido- dio paso a un equipo denominado Grupo Común da Esquerda, encabezado por Podemos Galicia, Esquerda Unida y Anova. Por el medio que-daron cruces de reproches y una ruptura defi nitiva refl ejada en el hemiciclo de O Hórreo pero tam-bién en las elecciones.

La ruptura de En Marea se pro-dujo este año, pero ya se vino fra-guando el pasado, con polémicas que evidenciaron las diferencias de criterio en el seno de la orga-nización –como el caso de Paula Quinteiro, defendida por Podemos y a quien Villares y sus seguido-res pidieron la entrega del acta tras su altercado con la Policía, o la misma pugna del portavoz parlamentario por hacerse con las riendas orgánicas de la for-mación– y que acabaron creando dos sectores bien diferenciados, los “villaristas” y los “críticos”.

Con todo este bagaje en la ma-leta, la designación del senador autonómico –que le correspondía a En Marea como segunda fuerza en el Parlamento gallego- termi-nó por agitar el partido y provocar la ruptura. El registro de la can-didatura de José Manuel Sande, exconcejal de la Marea Atlántica

El débil equilibro en la formación se rompió a mediados de año con la elección del senador autonómico

en A Coruña, por parte del sector crítico parlamentario, formado por Podemos, Esquerda Unida y Anova, y en contra de los de Vi-llares terminó con la paciencia de estos últimos. Puñetazo sobre la mesa y cuatro integrantes que se fueron al grupo mixto, inclui-do el propio portavoz. Villares, Paula Vázquez Verao, Pancho Casal y Davide Rodríguez aban-donaron las fi las parlamentarias mareantes no sin antes exigir su nombre –queda para los anales la

R.G. A CORUÑA

En Marea se disipa entre un mar de nombres y sin un rumbo marcado

Villares, de En Marea, y Sánchez y Lago, de Común da Esquerda, ya separados | AEC

llamada de atención de la Mesa del Parlamento en los primeros debates, en los que miembros de diferentes grupos se refi rieron a sí mismos como En Marea–, que fi nalmente se quedaron mientras el resto se bautizaba como Grupo Común da Esquerda.

La escisión no solo se hizo evidente en la Cámara, sino que también se vio en las elecciones: en las generales En Marea se pre-sentó por un lado y En Común Galicia –antigua En Marea que se

había hecho con cinco escaños en el Congreso y uno en el Sena-do– por otro. El resultado: solo Antón Gómez-Reino y Yolanda Díaz recuperaron sus asientos en la Carrera de San Jerónimo (solo 17.000 votos pescaron los “villaristas”). Lo mismo ocurrió en la repetición electoral de no-viembre, en la que el líder de Po-demos Galicia y la diputada ferro-lana perdieron casi 50.000 votos y mantuvieron in extremis sus actas. Y eso que en noviembre ya no estaban en las papeletas sus exsocios de En Marea, que opta-ron por no presentarse después de no lograr una coalición que antepusiese, decían, los intereses gallegos (habían incluso plantea-do una posible coalición con el Máis Galicia de Íñigo Errejón en versión galaica, encabezada por Carolina Bescansa, que fue fi nal-mente descartada por falta de una agenda gallega).

Y a todo esto, el senador auto-nómico de la discordia también perdió su lugar en la Cámara Alta. Sande, elegido para la legislatura salida de las elecciones de abril, tuvo que dejar su acta con la re-petición electoral y Común da Esquerda, heredera de En Marea, ya no era entonces la principal fuerza de oposición en O Hórreo, sino que ese puesto es para el PSdeG de Gonzalo Caballero, que premió la labor de su exportavoz parlamentario, Xoaquín Fernán-dez Leiceaga, enviándolo como senador a Madrid.

Regreso del BNGLos que sí volvieron a Madrid fue-ron los del BNG. Tras varias elec-ciones intentándolo y quedando cerca –después de una seria cri-sis en la que desaparecieron del Parlamento– el Bloque volvió a sentarse en el Congreso, donde estará los próximos cuatro años –si es que se consigue sacar la le-gislatura y se mantienen las fe-chas sin ningún adelanto– en el Grupo Parlamentario Plural. ●

En una situación inédita en las costas gallegas, un narco-submarino apareció frente a Galicia cargado de droga. Fue en el mes de noviembre y en el marco de una gran operación que incluyó a diversas fuer-zas y cuerpos del Estado. El pecio, que los contrabandistas intentaron hundir para siem-pre en el fondo del mar, tuvo que ser refl otado para llevarlo a puerto y contabilizar allí las tres toneladas de cocaína. Era la primera vez que se utiliza-ba un transporte de este tipo para transportar droga des-de América a Galicia –como puerta de entrada a Europa– y la operación supuso un im-portante golpe a las redes del narcotráfi co.

También la costa fue el lu-gar en el que impactaron va-rios fuertes temporales, que volvieron a dejar estampas como la espuma en A Guarda o alertas rojas con la fl ota más que amarrada a puerto. Ade-más, las lluvias continuadas del otoño dejaron inundacio-nes e, incluso, una persona falleció en Santiago debido a la caída de un muro durante el temporal Fabien.

Tráfi coLas carreteras se volvieron a cobrar víctimas mortales. Uno de los accidentes más dra-máticos fue el que les costó la vida en mayo a tres menores de edad –otros dos jóvenes re-sultaron heridos– en la AP-9 en la entrada de Vigo.

También en la ciudad vi-guesa se juzgó el asesinato de la joven Ana Enjamio. El jurado declaró culpable a su expareja, César Adrio, aunque no señaló que el crimen fuera de violencia machista. ●

R.G. A CORUÑA

El año en el que llegó a la costa un narcosubmarino y varios fuertes temporales

37 Especial Martes , 31 de diciembre de 2019

Page 14: Especial 25 - El Diario de Ferrol...A fondo perdido ay hastío en esta comarca y has-ta es posible que más de uno se pregunte si acaso no lo ha habi-do siempre, al menos en lo que

censura que llevó a La Moncloa al líder socialista.

Así que el 15 de febrero Sán-chez anunciaba los comicios para el 28 de abril en una decla-ración en La Moncloa plagada de reproches hacia la derecha y los independentistas por rechazar los presupuestos “más sociales”.

La campaña del 28-A dejó cla-ro el nivel de polarización política en el que está sumido el país, con

El año 2019 será difícil de olvi-dar hasta para el votante más ilu-sionado y responsable: cinco ci-tas con las urnas –entre ellas dos elecciones generales– tres fechas y hasta nueve papeletas distintas. Cifras que agotan a cualquiera.

Y pese a todo, los votantes cumplieron con creces y no deja-ron de acudir al colegio electoral, a la vista de las cifras de partici-pación. Una actitud que se con-trapone con la de los votados y su incapacidad de llegar a acuerdo.

Porque tras dos elecciones generales España sigue con un Gobierno en funciones y sin fe-cha de investidura. Al menos de momento.

Además, en este año, las ur-nas no solo quisieron aumentar la fragmentación política hasta los límites de la ingobernabilidad. Han traído más cosas, desde el imparable ascenso de Vox hasta la derrota casi absoluta de Ciuda-danos, que se llevó por delante a su líder, Albert Rivera.

Al comenzar 2019, los españo-les ya contábamos con la triple cita con las urnas en mayo, la de las europeas, municipales y au-tonómicas, pero la inestabilidad política nacional deparaba otras dos más.

Pronto se supo que también habría elecciones generales, en cuanto el Gobierno de Pedro Sán-chez no consiguió los apoyos para sacar adelante sus primeros presupuestos tras la moción de

el recurso al miedo como la estra-tegia común.

Las urnas le dieron la victoria al PSOE e impidieron la suma de las tres derechas. El PP caía a su peor resultado y Cs le pisaba los talones, mientras Vox entraba con fuerza en el Congreso.

Pero Sánchez quedaba lejos de la mayoría y aunque pactase con Podemos necesitaría sumar más apoyos. Aquella noche, aunque

PATRICIA DE ARCE MADRID

Los votantes cumplieron con creces en las tres convocatorias electorales que se celebraron

La fragmentación política aumenta en el año de la urna de la marmota

se sabía que la negociación se-ría complicada, nadie presagiaba que habría, como pasó en 2016, una repetición electoral.

La historia se repitePues la hubo. Porque las negocia-ciones entre el PSOE y Podemos parecieron destinadas al fraca-so casi desde el principio. Pedro Sánchez no quería coalición y Pa-blo Iglesias la ponía como condi-

ción inexcusable. Ni los envites de uno y otro hicieron posible el acuerdo.

Así que los electores se en-contraron con una nueva con-vocatoria electoral para el 10 de noviembre a las que se llegó con un hartazgo que ya hacía presa-giar una caída de la participación, así que las llamadas a la movili-zación, sobre todo por parte de la izquierda, fueron constantes.

Con la victoria más agridulce de todas Sánchez tenía que enca-rar una nueva negociación. Tardó poco en desvelar su apuesta.

Dos días después de los co-micios, el mismo presidente que aseguraba que no podría dormir con Podemos en el Consejo de Ministros pactaba con el líder de esa formación una coalición de Gobierno.

Pero las cuentas no dan y el Gobierno progresista necesita aliado y la apuesta de Sánchez es hacerse con la abstención de ERC para lograr la investidura. ●

Una persona coloca las listas con las diferentes candidaturas que concurrieron a las elecciones generales | AEC

DESCONFIANZA, ABURRIMIENTO E INDIFERENCIA

Antes de la segunda cita para elegir un Ejecutivo central, los españoles volvieron a las urnas 26 de mayo para los comicios europeos, munici-pales y autonómicos. El PSOE volvía a ser la fuerza más votada en la triple cita pero la derecha recuperaba plazas

importantes como Madrid y la suma del PP, Cs y Vox hacía posible numerosos gobiernos locales y algunos regionales. Aquellas elecciones y los pac-tos posteriores para gobernar en ciudades y comunidades también ralentizaron, y mu-cho, la negociación nacional. Tras un verano infructuoso en el que nadie habló con nadie –bueno sí, Pedro Sánchez con colectivos sociales, pero no

con partidos– en septiembre se volvían a convocar elec-ciones. Y otra vez en campa-ña. No es de extrañar que la desconfi anza, el aburrimiento y la indiferencia fueran los sentimientos que despertaba en los ciudadanos la situación política a la vuelta del verano, según recogía el CIS. Porque los votantes ya habían elegido, y sus políticos les pedían que se lo pensaran otra vez.

CASA REALLeonor de Borbón comienza a ejercer su papelA sus 14 años a Leonor de Borbón y Ortiz le tocó empezar a ejercer el papel que le tienen reservado como heredera de la Corona con un mayor número de apariciones públicas y presencia en actos ofi ciales. La hija de Felipe VI debutó en octubre en los premios Princesa de Asturias. En el Teatro Campoamor de Oviedo pronunció su primer discurso. A ese estreno siguió el de los Premios Princesa de Girona con un discurso de casi cuatro minutos.

CIUDADANOSRivera pone fi n a su carrera tras la debacle electoralCreador, artífi ce, impulsor e imagen indiscutible de un partido que nació con vocación de pactar a la izquierda y a la derecha, Albert Rivera puso fi n en 2019 a una frenética carrera política que acabó con un estrepitoso descalabro en las urnas. Rivera asumió su fracaso después de asistir a la fuga de los votantes que no entendieron la utilidad de negar la mano al PSOE y otros muchos a quienes les pareció más efectivo el discurso de Vox contra el independentismo.

espa

ña

38 Especial Martes , 31 de diciembre de 2019

Page 15: Especial 25 - El Diario de Ferrol...A fondo perdido ay hastío en esta comarca y has-ta es posible que más de uno se pregunte si acaso no lo ha habi-do siempre, al menos en lo que

TRIBUNALESLa sentencia de los ERE desmonta una década de corrupción y sacude al PSOE andaluzEl 19 de noviembre de 2019 quedará grabado en la historia judicial española. Ese día, la Audiencia de Sevilla sentenció que la antigua cúpula del Gobierno andaluz, con Manuel Chaves y José Antonio Griñán al frente, ideó o permitió un sistema corrupto de ayudas a empresas durante una déca-da. Al primero le cayeron nueve años de inhabilitación y al segundo, seis de prisión por prevaricación y malversación.

CASO “ERIAL”Una intensa campaña saca a Zaplana de prisiónLa juez del caso “Erial” dejó en febrero en libertad provisional al exministro Eduardo Zaplana tras haber logrado recuperar más de 6 millones de euros supuestamente procedentes de las “mordidas” que pudo haber cobrado en el proceso de privatización de las ITV valencianas. Su puesta en libertad se produjo tras una intensa campaña por la libertad del político, aquejado de una grave enfer-medad, 259 días después de que entrara en prisión, de los que se pasó los últimos 51 ingresado en un hospital.

espa

ña

Cuarenta y cuatro años después de su muerte y de su entierro en el Valle de los Caídos, Franco vol-vió este 2019 a encabezar las por-tadas de los periódicos y a abrir todos los telediarios.

El dictador ya no era el prota-gonista de los diarios de Movi-miento, ni del NO-DO, ni tampoco de la única televisión española de la época. El pasado 24 de octubre, 44 años después de su prime-ra inhumación en la basílica de Cuelgamuros, los restos del dicta-dor salían del Valle de los Caídos.

Sin honores militares, solo acompañado por su familia más cercana, en una ceremonia sobria pero retransmitida en directo, el féretro de Franco abandonaba el monumento de la dictadura.

Una cripta en la que había compartido espacio con más de 30.000 víctimas de la Guerra Civil de ambos bandos.

El largo camino para ese mo-mento de “reparación histórica” y “paso de gigante” para unos, y de “profanación” de un cadáver para otros, arrancó en 2007 cuando el Gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero aprobó la lla-mada Ley de Memoria Histórica.

No fue hasta la moción de cen-sura de junio de 2018 y la llegada al Gobierno de Pedro Sánchez cuando el proceso se aceleró.

Sánchez se comprometió a ex-humar a Franco en poco tiempo, incluso antes de que llegaran las vacaciones de verano, aunque la operación y los trámites adminis-trativos no eran tan fáciles como preveía el presidente.

Para que el Gobierno tuviera luz verde a la exhumación hizo falta aprobar un decreto con una reforma exprés de la Ley de Me-moria Histórica y emprender una ardua batalla legal con la familia que acabó casi un año y medio después con el visto bueno del Tribunal Supremo.

Entre medias, la vicepresiden-ta del Gobierno, Carmen Calvo, tuvo que mediar con el Vaticano ante el rechazo reiterado del prior del Valle de los Caídos a la exhu-mación del dictador.

La familia también intentó hasta el último momento impedir la exhumación o, en su defecto, que fuera reinhumado en un pan-teón que tiene en propiedad en la cripta de la Catedral de la Almu-dena, y en el que ya está enterra-da su hija Carmen.

No acabaron aquí los obstá-culos porque un juez de Madrid decretó ilegal el permiso de obra para la extracción de la lápida de mármol de 1.500 kilos que cubría la tumba del dictador. ●

E. RODRÍGUEZ MADRID

El 24 de octubre los restos del dictador salieron del Valle de los Caídos tras una larga batalla legal con su familia

El año en que Francisco Franco volvió a abrir los informativos

Los miembros de la familia Franco sacan el féretro del dictador del Valle de los Caídos tras la exhumación | AEC

UN HITO HISTÓRICO A LAS PUERTAS DE LA CITA ELECTORAL

Ante la cercanía de la convocatoria electoral, el Gobierno se comprometió a alejar “lo más posible” el día de la exhumación de la cita con las urnas, aunque fi nalmente se produjo ape-nas quince días antes de los comicios, el 24 de octubre.Ninguna encuesta consiguió aclarar si sacar a Franco del Valle movilizaba el voto de izquierdas o, por contra, azu-zaba el de derechas. De he-cho, salvo Vox, que no dudó en hablar de profanación y de “show electoral y necrófa-go” del PSOE, prácticamente ningún partido criticó abier-tamente el traslado de los restos de Franco. Algunos sí se atrevieron a señalar la escasa demanda social de la medida.

El despertar de Vox y su ful-gurante acceso a las institu-ciones hasta convertirse en poco más de un año en la ter-cera fuerza del país impreg-nó la política nacional en 2019 como un fenómeno impactan-te que se movió entre la sor-presa, la incredulidad y los in-tentos para aislarle con “cor-dones sanitarios”.

La consulta independentis-ta fue la mecha que comenzó a avivar al partido de extrema derecha, que el 7 de octubre de 2018 logró reunir a diez mil personas en la madrileña pla-za de Vistalegre en torno al lema “La España viva”.

Su discurso crítico con la inmigración, desafiante con las leyes de violencia de gé-nero y memoria histórica y contundente frente a los na-cionalistas y las autonomías causó efecto, y su concurso fue imprescindible para aca-bar con casi 40 años de gobier-no socialista y dar la Junta de Andalucía al PP y Cs.

La reacción no se hizo es-perar y la misma noche de las elecciones andaluzas comen-zaron a surgir las “alertas an-tifascistas”, como la que lan-zó el líder de Podemos, Pablo Iglesias, y los intentos para “parar a Vox”, como pidió la hasta entonces presidenta au-tonómica, Susana Díaz.

La convocatoria adelantada de las generales del 28 de abril no ayudó. Al contrario. Vox logró 24 escaños en las elec-ciones, una cifra que aumen-tó hasta los 52 en la siguiente cita electoral, donde logró ser la primera fuerza en Murcia.

País Vasco y Galicia son de las pocas comunidades don-de la representación de la ul-tradrecha aún es ínfi ma. ●

BELEN GIL MADRID

El despertar de Vox lleva al país de la incredulidad al cordón sanitario

39 Especial Martes , 31 de diciembre de 2019

Page 16: Especial 25 - El Diario de Ferrol...A fondo perdido ay hastío en esta comarca y has-ta es posible que más de uno se pregunte si acaso no lo ha habi-do siempre, al menos en lo que

Dos manifestantes, durante los disturbios en Urquinaona | AEC

La sentencia del procés enciende las calles pero no logra unir al independentismo

Las condenas de nueve a tre-ce años de cárcel que el Supre-mo impuso en octubre a los líde-res del procés desataron las iras del independentismo que, junto a masivas protestas pacífi cas, en-cendió las calles con disturbios inéditos en un movimiento ca-racterizado hasta entonces por su extremo civismo.

Las protestas postsentencia ponían así el colofón a un año en el que la actualidad política no permaneció ajena a las vici-situdes del juicio en el Supremo, sin que las elevadas condenas sirvieran para ensamblar al in-dependentismo en una respuesta institucional consensuada y en una nueva hoja de ruta.

El 14 de octubre, la víspera de que se cumplieran los dos años de prisión de los Jordis, habló el Supremo: no fue rebelión, como mantenía la Fiscalía, sino la se-dición que la Abogacía del Esta-do puso sobre la mesa a última hora y ya con Pedro Sánchez en Moncloa.

MalversaciónEn concurso con el delito de mal-versación, la sentencia disparó la condena de los líderes indepen-dentistas a penas de hasta dos dígitos de cárcel, lo que enfureció al independentismo.

La sentencia asumió la tesis de la Fiscalía de que el 1-O y el 20-S hubo episodios de violencia,

El soberanismo se enfureció ante unas condenas por sedición que alcanzaron los dos dígitos

EFE BARCELONA

para detenerlo, y ha dado inicio al proceso de clasifi cación peni-tenciaria de los políticos presos, que pronto podrían lograr salidas y permisos, en plena negociación por la investidura de Pedro Sán-chez.

MovilizacionesEl mismo lunes 14 de octubre, a las pocas horas de conocerse la sentencia, el independentismo inició una fase de movilizacio-nes de una contundencia has-ta entonces inédita, promovidas inicialmente por la plataforma Tsunami Democrátic –que pro-vocó ese día el colapso en los ac-cesos al aeropuerto de El Prat– y después por los CDR.

Los llamamientos de los CDR a la “revuelta popular” fueron co-rrespondidos por centenares de jóvenes que protagonizaron en los días posteriores disturbios ca-llejeros y violentos choques con los Mossos y la Policía Nacional.

Los incidentes pusieron con-tra las cuerdas al conseller de In-terior, Miquel Buch, que censuró de inmediato a los violentos que había detrás de las protestas, a diferencia del presidente de la Generalitat, Quim Torra, quien tardó dos días en condenar unos disturbios que atribuyó a “grupos de infi ltrados y provocadores”.

Sin respuesta institucionalCuatro días después de hacerse pública la sentencia, las protes-tas alcanzaron su cénit, con una huelga general y una manifesta-ción en Barcelona que congregó, según la Guardia Urbana, a más de medio millón de personas, muchas de ellas procedentes de las “Marchas por la libertad”, or-ganizadas por la ANC y Ómnium Cultural y que en los días previos habían partido de diferentes pun-tos de Cataluña.

La reacción en la calle contras-taba con la falta de respuesta ins-

pero descartó que esta fuera ins-trumental para lograr la indepen-dencia.

Es más, para el Supremo, los acusados nunca pusieron en ries-go el orden constitucional con su referéndum, pero en su afán de movilizar a la sociedad catalana para forzar una negociación con el Gobierno engañaron a “ilusio-nados ciudadanos” hasta aprobar una DUI “simbólica e inefi caz”.

La condena volvió a poner en el punto de mira a Carles Puig-demont, al reactivarse las órde-nes europeas e internacionales

CUATRO MESES Y CINCUENTA Y DOS SESIONES EN EL TRIBUNAL SUPREMO

En cuatro meses y 52 sesiones transcurrió en el Tribunal Supremo el juicio contra los once líderes in-dependentistas para acabar condicionando la actualidad política sobre Cataluña. Atravesado por cuatro elec-ciones –generales, europeas, municipales y en algún caso también autonómicas–, el juicio estuvo marcado por los alegatos políticos de acusados, testigos y hasta abogados, a menudo con la vista puesta en las urnas, y obligó a la sala a pro-nunciarse repetidamente sobre las candidaturas de las que formaban parte los políticos presos. Durante la vista, cinco de los acusados fueron elegidos diputados –y suspendidos tras acudir a la constitución de Las Cortes– y un sexto (Joaquim Forn) concejal, mientras los dos abogados de Vox, se hacían con un escaño en el Congreso.

titucional a la sentencia, debido a las discrepancias estratégicas de las fuerzas independentistas, so-cios en el Gobierno.

Finalmente, el 26 de noviem-bre, un mes y doce días después de conocerse las condenas, el Parlament aprobó, con los votos de JxCat, ERC y la CUP, una polé-mica resolución suspendida par-cialmente por el Tribunal Consti-tucional (TC) por las referencias al derecho a la autodeterminación y a la reprobación a la monarquía, alusiones que fueron recupera-das por la vía de las enmiendas.

Al margen de las referencias puntuales a la autodetermina-ción en textos parlamentarios, el Govern de JxCat y ERC, presidido por Quim Torra, no tiene una hoja de ruta acordada.

De hecho, el propio president se quedó solo cuando, tras la sentencia, planteó como apuesta personal ejercer el derecho a la autodeterminación “en esta legis-latura”, un planteamiento que co-gió por sorpresa al grupo de JxCat y a ERC, que mostró sus recelos ante la idea de poner plazos a una nueva votación. ●

CASO “PÚNICA”El juez imputa a Esperanza Aguirre El juez del caso “Púnica” imputó en septiembre a Esperanza Aguirre por “fraguar” un plan para desviar dinero público al PP de Madrid desde 2004. El magistrado cree que la líder popular impulsó un “entramado” en la Comunidad de Madrid en 2004 para desviar dinero público al PP madrileño a tra-vés de un “plan fraguado” con “sus consejeros de confi anza” para “el uso continuado durante tres campañas de numero-sos artifi cios para ocultar gastos electorales”.

ETAJosu Ternera cae en Francia tras años huidoEl que fuera el jefe político de ETA, José Antonio Urrutikoetxea, alias “Josu Ternera”, fue detenido el 16 de mayo en los Alpes franceses, en una operación conjunta entre los servicios de inteli-gencia de la policía francesa y la Guardia Civil. Ternera, de 69 años, que llevaba en la clandestinidad desde 2002, fue capturado en el aparcamiento de un hospital, con su arresto comenzó una intensa batalla ante los tribunales franceses para lograr la extradición del etarra a España.

espa

ña

ALSASUAEl Tribunal Supremo rebaja las penas de los condenadosEl Tribunal Supremo rebajó la pena a los ocho condenados por las agresiones a dos guardias civiles y sus novias. Las condenas se redujeron en casi cinco años y la horquilla quedó entre un año y medio y nueve años y medio.

40 Especial Martes , 31 de diciembre de 2019

Page 17: Especial 25 - El Diario de Ferrol...A fondo perdido ay hastío en esta comarca y has-ta es posible que más de uno se pregunte si acaso no lo ha habi-do siempre, al menos en lo que

COMICIOSElecciones al Parlamento EuropeoEl PSOE ganó las elecciones europeas con 20 de los 54 escaños, seguido del PP, que tuvo 12. Cs fue tercera fuerza, con siete escaños, seguido de Podemos, que logró seis, y de Vox, que entró en la Eurocámara con tres eurodiputa-dos. La lista se completa con los tres de Ahora Repúblicas –donde está integrado el BNG–, los dos de Junts (de Carles Puigdemont) y uno de CEUS. En global fue el PP europeo el que venció con 173 escaños por 148 de los socialistas.

PENSIONESHuelgas, manifestaciones y caos en FranciaLas protestas en Francia iniciadas en 2018 con los chalecos amarillos continuaron este 2019, intensifi cándose por la reforma de las pensiones anunciada por Emmanuel Macron. Huelgas en el transporte de varias semanas y manifestaciones masivas se han sucedido este año, provocando un auténtico caos en el país y, especialmente, en la capital, París. El Gobierno francés cree que la duración de la huelga y la desunión sindical pueden erosionar el movimiento antes de afrontar nuevas negociaciones el 7 de enero.

mun

do

CONFLICTO Crisis de Gobierno en ItaliaLa Liga, el partido ultraderechista de Matteo Salvini, presentó una moción de censura en el Senado contra el primer ministro Giuseppe Conte para forzar unas elecciones, que se evitaron con una coalición entre el Movimiento Cinco Estre-llas y el Partido Democrático.

El primer ministro británico, Boris Johnson | AEC

La Unión Europea afronta un nue-vo ciclo con retos cruciales, como relanzar el proyecto europeo o hacer valer su peso en el tablero del mundo, pero antes tiene que cerrar el Brexit y reconquistar a los ciudadanos caídos en brazos de la extrema derecha para se-guir construyendo la identidad europea.

Mientras Bruselas espera a que Londres clarifi que, ya con la ma-yoría absoluta de Boris Johnson, su situación para poder negociar después de su partida la relación futura, las consecuencias de la victoria del Brexit en el referén-dum de 2016 han sumido al Rei-no Unido en su peor crisis desde la II Guerra Mundial y dejado a un país profundamente dividido, además de encender la retórica extremista, en especial contra la inmigración.

Viejas rivalidadesEsta división es transversal, ya que los partidos tradicionales tie-nen en sus fi las tanto a partida-rios del Brexit como a proeuro-peos, por lo que quedan atrás, por ahora, las viejas rivalidades entre izquierda y derecha.

Y la incapacidad de la clase dirigente para resolver los térmi-nos de la retirada británica de la UE, con un Parlamento fragmen-tado y debates tan acalorados que rozan los insultos, ha aumentado la frustración entre la población, que en las urnas ha premiado la voluntad “brexiter” del primer mi-

nistro conservador y exalcalde de Londres, Boris Jonshon.

El Brexit ha dado “legitimidad a expresiones que buscan denigrar a los inmigrantes y ha exacerba-do la crisis de identidad, dice el experto político Andrew Mycock,

de la Universidad de Huddersfi el. “Ha planteado más interrogantes sobre el futuro del Reino Unido y el legado del Imperio británico. Estos problemas existían antes de 2016 pero han resonado más” tras aquel plebiscito, añadió.

La crisis económica de 2008, la decadencia de algunas zonas del país, como el norte de Inglaterra, cuyos habitantes se han sentido marginados al no ver los benefi -cios de la integración europea, así como el alza de la inmigración desde los nuevos países de la UE –Rumanía y Bulgaria–, han dado pie a este respaldo al Brexit y al auge del populismo de derechas, como el Partido del Brexit de Ni-gel Farage, y a los grupos de ex-trema derecha.

Para algunos analistas, como Matthew Feldman, experto en ra-dicalismo y profesor de la Univer-sidad de York, la extrema derecha “tiene soluciones fáciles para asuntos difíciles”, pues solo apor-ta eslóganes a los debates polí-ticos. Por su parte, Chris Allen, experto en Estudios del Odio de la Universidad inglesa de Leicester, señaló que la retirada británica de la UE “ha envalentonado a varios grupos y activistas” de extrema derecha, “con un énfasis abruma-dor sobre la inmigración". ●

EFE LONDRES/MADRID

El Reino Unido sufre sus peores momentos desde la II Guerra Mundial, con un país totalmente dividido

La Unión Europea afronta un nuevo ciclo con el Brexit a punto de cerrarse

¿Se ven a sí mismos los pueblos de Europa como “europeos”, existe una identidad europea, y de existir, está en crisis? El profesor de re-laciones internacionales de la Universidad Europea Miguel Ángel Benedicto piensa que “no hemos alcanzado aún una identidad eu-ropea”, que “estamos en cami-no de, pero aún no” y que falta “mucho” para alcanzarla, “que no haya una lengua también obsta para que no haya uni-dad”. Ahora bien, compartimos el euro, la moneda única, con-cede, y también “preocupacio-nes e intereses, y entonces, ahí, sí que hay un sentimiento de uni-dad”. Tampoco cree que haya una opinión pública europea, aunque sí “picos de opinión pública”, como con los atentados o el incendio de Nôtre Dame, y constata que la UE “solo avanza si hay crisis”. ●

Los expertos constatan que la UE “solo avanza cuando hay crisis”

“No tenemos una identidad europea”, dice el profesor Miguel Benedicto

La conjunción de las dos cri-sis que sacudieron a la UE en la última década, la del euro, consecuencia directa de la económica, y la de los refugia-dos fueron detonantes de todo lo que vino después: el Brexit y el rebrote de la extrema de-recha, del nacionalismo, del populismo y el nacimiento de nuevos partidos.

Las soluciones fáciles para problemas complejos ofreci-das por la extrema derecha encuentran un buen caldo de cultivo entre los perdedores de la crisis económica, de la globalización, que por hartaz-go terminan votándole, apun-tó el profesor de relaciones internacionales de la Univer-sidad Europea Miguel Ángel Benedicto.

Esos partidos críticos con la globalización, y “la UE es una forma de globalización”, van a seguir existiendo “siem-pre”, dice la catedrática e in-vestigadora principal del Real Instituto Elcano, Carmen Gon-zález Enríquez.

Detecta también el “incen-tivo” que los nuevos partidos –incluidos los liberales– han supuesto para un electorado cansado de sus sistemas de-mocráticos con partidos tra-dicionales y también por la difi cultad de la UE de “seguir ofreciendo perspectivas de crecimiento continuo y de au-mento del bienestar” de padres a hijos, “algo que había estado pasando desde su fundación” tras la II Guerra Mundial.

Ante esta situación de ma-lestar social ambos expertos alertan de que la política con-tra el cambio climático, si no se tiene muchísimo cuidado con ella, puede alimentar aún más a la extrema derecha. ●

EFE LONDRES/MADRID

La extrema derecha revive al amparo de los perdedores de la crisis económica

41 Especial Martes , 31 de diciembre de 2019

Page 18: Especial 25 - El Diario de Ferrol...A fondo perdido ay hastío en esta comarca y has-ta es posible que más de uno se pregunte si acaso no lo ha habi-do siempre, al menos en lo que

BRASILDescontento por la llegada de BolsonaroEl nuevo presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, asumió el 1 de enero el cargo con una retórica ultraconservadora directa y dura que no ocultaba su decisión de “combatir la ideología de género” y rescatar los valores “cristianos”. Mientras, el expresidente Lula da Silva salió de la cárcel tras un año encarcelado por presunta corrupción después de que la justicia revocase el criterio de que los implicados en el caso “Lava Jato” debían estar ya en prisión y no desde fallo fi rme.

BOLIVIAMorales renuncia por amenazas y pide asilo político El 10 de noviembre Evo Morales renunció a su cargo de presidente de Bolivia en un contexto de protestas, presión social y acusa-ciones de fraude en las elecciones generales. Morales dimitió después de recibir amenazas y el 11 de noviembre aceptó el asilo político ofrecido por Andrés Manuel López Obrador, presidente de México. Este mes se trasladó a Argentina en calidad de refugiado, acompañado del exvicepresidente Álvaro García Linera y otros exministros. Jeanine Áñez es la nueva mandataria boliviana.

mun

do

Sin líderes ni jerarquías, sin hoja de ruta y de forma espontánea, millones de jóvenes, estudiantes, mujeres, indígenas y trabajado-res han protagonizado este año protestas masivas en una vein-tena de países, desde Hong Kong hasta Chile, a veces como autén-ticas guerrillas urbanas, que ame-nazan con seguir desestabilizan-do gobiernos en 2020.

Injusticia social, falta de opor-tunidades y de democracia, des-igualdad o corrupción son los motores de una revuelta global,

con la emergencia climática y la revolución feminista de fondo, que ha levantado a las socieda-des de Asia, Oriente Medio, Áfri-ca, Europa y Latinoamérica.

AutoritarismoLos motivos son muy diversos y los gobiernos a los que han cues-tionado también: desde regíme-nes autoritarios hasta democra-cias liberales y sistemas capita-listas; en países pobres y ricos.

En todos los casos, el estallido lo provocó un hecho concreto: una ley de extradición en Hong Kong, un impuesto al uso de WhatsApp en Líbano, una ecotasa al trans-porte en Francia, una retirada del subsidio al combustible en Ecua-dor, una subida de precio del Me-tro en Chile, la corrupción en Irak, el despotismo en Argelia. Fueron las gotas que colmaron un vaso a punto de rebosar.

El denominador común es el hartazgo de unos ciudadanos de-cepcionados de los sistemas que rigen sus vidas, especialmente los

jóvenes, que no ven un futuro con oportunidades, y las mujeres, que han reventado por la desigualdad y la violencia machista.

La llegada al poder del ultra-derechista Jair Bolsonaro, el 1 de enero, supuso una conmoción no solo en Brasil, al tratarse de un presidente que muestra pública-mente y con orgullo sus opiniones racistas, misóginas y homófobas, algo impensable hace unos años.

Tras unos años 90 signados por el Consenso de Washington, muchos países de América La-tina cambiaron de signo político y volcaron sus experiencias en proyectos progresistas o más ra-dicales, como los que encabeza-ron Hugo Chávez, Luiz Inácio Lula da Silva, Nestor Kirchner, Rafael Correa o Evo Morales, algunos de sus principales exponentes. Si bien en principio ese modelo pareció resultar, las ambiciones de sus líderes, el clientelismo, las promesas sociales no cumplidas y la corrupción, sembraron el ma-lestar que aún se percibe. ●

AGENCIAS MADRID

Las protestas masivas se suceden por la injusticia social, la falta de oportunidades y la corrupción

El mundo sale a la calle para clamar contra el recorte de sus libertades

Miles de manifestantes queman un muñeco en las protestas contra el Gobierno de Chile | AEC

LATINOAMÉRICA, PARADIGMA DE LA DESIGUALDAD

Uno de los factores que ha desencadenado el caos en Latinoamérica es “el estan-camiento económico que co-menzó en 2013, tras el des-plome de los precios de las materias primas y con ello de las exportaciones, lo que ha puesto en peligro el nue-vo estatus logrado por los 50 millones de latinoamerica-nos que habían ascendido a las clases medias en los diez años anteriores”, explica Iván Briscoe, director para esta región de Crisis Group. En ese escenario, algunos “han hecho uso de sus privi-legios o han aprovechado la corrupción para seguir pros-perando”, agrega el experto, al matizar que ello “alimenta un profundo resentimiento” entre la ciudadanía.

Rostros tapados, máscaras de Joker, chalecos amarillos, ves-timenta negra, ojos cubiertos… forman parte de una estéti-ca que ha defi nido las revuel-tas callejeras. Ocultar el ros-tro ha obedecido en ocasio-nes a no ser identifi cados por temor a represalias, pero tam-bién a llamar la atención so-bre los jóvenes que están que-dando tuertos.

“Las grandes corporacio-nes mediáticas ya no tienen el control absoluto sobre lo que interesa”, afi rma la doctora en Ciencias de la Información y profesora de la Universi-dad Carlos III de Madrid Clara Sáinz de Baranda, en alusión al nuevo paradigma social.

Las redes sociales han mo-vido a los ciudadanos y han contribuido a convocatorias masivas, pero también a la di-fusión de noticias falsas y bu-los, e incluso han inducido al pánico. Eso ocurrió en Colom-bia, cuando tras el paro na-cional del 21 de noviembre, el Gobierno decretó un toque de queda en Bogotá. Lo denunció el senador Roy Barreras, quien pidió una investigación para determinar si fuerzas contra-rias a la huelga habían alboro-tado el gallinero.

Redes socialesLa comunicación directa de los políticos con los ciudada-nos a través de las redes so-ciales ha dado lugar a la ex-presión “populismo digital”.

Sin duda, el mayor fenó-meno latinoamericano en ese sentido es el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, que incluso centró su campaña electoral de 2018 en la difu-sión masiva de mensajes por WhatsApp y Twitter. ●

EFE MADRID

Rostros ocultos y populismo digital marcan nuevas formas de rebelión

42 Especial Martes , 31 de diciembre de 2019

Page 19: Especial 25 - El Diario de Ferrol...A fondo perdido ay hastío en esta comarca y has-ta es posible que más de uno se pregunte si acaso no lo ha habi-do siempre, al menos en lo que

PRIVATIZACIÓNLa mala situación de los mercados retrasa la venta de Bankia por parte del EstadoEl futuro de Bankia sigue en el aire, aunque el compromi-so del Estado pasa por la privatización de la entidad, un proceso que se ha ido a alargando por la mala situación de los mercados y que podría verse infl uido por la entrada en el Gobierno de Unidas Podemos, que aboga por mantener la titularidad pública del banco. La clave está en qué momento llevar a cabo la operación y de qué forma.

INTEGRACIÓN Las ofi cinas del Popular desaparecen de manera defi nitiva y dejan paso a las del Grupo SantanderLas ofi cinas del Banco Popular ya han desaparecido de manera defi nitiva y han dejado paso a las del Grupo Santander. Se trata del último paso de un proceso que se inició hace en el mes de junio de 2017 cuando la entidad que preside Ana Botín se hizo con el 100% de la entidad que hasta ese momento presidía Rodrigo Echenique. La decisión de hacer desaparecer a una entidad creada en la déca-da de los veinte se adoptó en abril de 2018.

econ

omía

El presidente de Inditex asegura que el ritmo de crecimiento se mantiene año tras año | AEC

Inditex cierra otro año de récord tras afi anzar el éxito de apostar por la venta online en todas sus marcas

El Grupo Inditex vuelve a cerrar otro año de record al superar la mítica barrera de los 20.000 millo-nes de euros en ventas, mientras que su apuesta porque el cliente pueda acceder a la compra en to-das sus marcas a través de inter-net se afi anza como éxito.

El buen momento del gigante textil lo recalcan los datos bur-sátiles que destacan que su valor en el mercado de 100.200 millo-nes de euros lo convierte en el

El valor en Bolsa de la empresa supera los 100.200 millones, lo que la consolida como primera del IBEX

R.G. A CORUÑA

primero del IBEX ampliando su diferencia con el segundo (Grupo Santander) y el tercero (Iberdro-la). Vuelve a superar una marca que ya obtuvo en 2017.

Pablo IslaEl presidente, Pablo Isla subraya que estos datos confi rman la es-trategia de la compañía, y desta-ca “el excelente desempeño de to-das las personas que integran In-ditex, cuyo compromiso facilita que nuestro modelo integrado de tiendas y online siga creciendo de forma fi rme y sostenida”.

Señala además que el ritmo de crecimiento se sigue mantenien-do año tras año “gracias a una exigente selección de emplaza-mientos, productos y servicios de la máxima calidad, que va acom-pañada de importante inversión en tecnología, y un cuidado per-manente por incorporar los me-jores procesos que aseguren su sostenibilidad en el largo plazo”.

La cadena lleva años volcada en su estrategia de omnicanali-dad, que incluye el llamado stock integrado, que permitirá tirar de las prendas que hay disponibles en las tiendas para realizar los pedidos online.

El objetivo es que sea posible hacerlo en todas las marcas del grupo en 2020. Es decir, que los establecimientos de venta se convertirán también en almacén. Hasta ahora los paquetes de los

pedidos que se hacían a través de internet se preparaban en alma-cenes específi cos

EstrategiaLa estrategia del grupo para 2020 pasa por seguir abriendo o refor-mando tiendas “altamente dife-renciadas”. Así todos los locales de venta serán sostenibles y esta-rán totalmente digitalizados.

Una sostenibilidad que en bre-ve será una realidad en la sede de

Arteixo. Las fuentes renovables representarán el 80% de su con-sumo en 2025, con el inicio inmi-nente de la instalación de pane-les fotovoltaicos adicionales en la planta de Sabón.

Así, el edificio destinado a Zara.com, de 63.000 metros cua-drados y que albergará las infra-estructuras para las produccio-nes audiovisuales, estará dotado con los sistemas más avanzados de ecoefi ciencia. ●

Abanca sitúa su volumen de negocio en los 85.000 millones de euros | AEC

Abanca es la segunda mejor entidad en atención comercial tras captar a más de 80.000 clientes

Abanca consiguió captar más de 80.000 nuevos clientes gracias al foco puesto en mejorar la expe-riencia de cliente, reforzando las herramientas de escucha y me-dición de experiencia en los mo-mentos claves de la venta. Como resultado, la entidad se ha situa-do durante 2019 entre las dos mejores entidades españolas en atención comercial.

El banco coloca su volumen de negocio en el umbral de los 85.000 millones de euros tras crecer un 22,6% interanual. Esta operación (a la que se une la integración de Deutsche Bank PCB Portugal rea-lizada en el segundo trimestre), hace que Abanca se sitúe como séptimo banco español por recur-sos propios.

La adquisición de Banco Caixa Geral, al igual que la de Deutsche Bank PCB Portugal, supone un claro ejemplo de negocio de valor

complementario con la estrategia del banco, ya que otorga un gran potencial de generación de ingre-sos en el negocio con empresas, en las operaciones cross border con Portugal y en regiones don-de el banco tenía una presencia más reducida, como Extremadu-ra, reforzando el perfi l ibérico de la entidad.

La tasa de morosidad sigue siendo una de las mejores del sistema fi nanciero español y se sitúa en el 3,1%. ●

R.G. A CORUÑA

43 Especial Martes , 31 de diciembre de 2019

Page 20: Especial 25 - El Diario de Ferrol...A fondo perdido ay hastío en esta comarca y has-ta es posible que más de uno se pregunte si acaso no lo ha habi-do siempre, al menos en lo que

Los jubilados protagonizan decenas de protestas para reclamar pensiones dignas

Los jubilados españoles fueron los protagonistas de decenas de manifestaciones a lo largo de 2019 y, en algunas zonas como el País Vasco se prevé que conti-núen las protestas para reclamar pensiones que garanticen un fu-turo digno.

Los últimos datos facilitados por el Gobierno indican que los casi diez millones de jubilados cobraron en noviembre más de 9.735 euros, percibiendo de me-dia 995 euros mensuales.

Sin embargo, en Galicia la rea-lidad es distinta. La media de las pensiones en noviembre pasado fue de 845 euros, un centenar y medio inferior a la media estatal, lo que la sitúa entre las más bajas del Estado.

Precisamente esta circuns-tancia, entre otras, provocó una airada protesta de los jubilados de la comunidad autónoma el pa-sado día 16 en Santiago.

Las plataformas asociativas Movemento Galego pola Defensa do Sistema Público de Pensións y Pensionistas Compostela convo-caron la manifestación en la que leyeron un manifi esto.

Los jubilados pidieron en esa jornada –al igual que en sus mar-chas del resto del año– a la Xunta adoptar medidas presupuestarias para “complementar los importes de las pensiones que no alcanzan la cuantía mínima de 735 euros” mensuales, alegando que se tra-

Los gallegos se movilizan porque reciben pagas medias inferiores a las del resto del Estado

R.G. A CORUÑA

sistema de copago farmacéutico, especialmente gravoso para ese colectivo de personas mayores.

Pacto de ToledoLa solución a estas reclamacio-nes se espera debería estar en la comisión parlamentaria de segui-miento del Pacto de Toledo que deberá consensuar sus recomen-daciones para hacer sostenible el sistema público de pensiones.

El Gobierno está a la espera de estas recomendaciones antes de acometer una reforma que mejo-re los ingresos y ordene los gas-tos, toda vez que la reforma del PP de 2013 dejó aplicarse. ●

ta de una iniciativa que aplican otras comunidades. El objetivo de esa propuesta es “equiparar las pensiones mínimas con el salario mínimo interprofesional”, seña-laban los manifestantes. Además reclamaron que se acabe con el

Un jubilado gallego, durante la manifestación del 16 de diciembre | AEC

PREVISIÓNLos servicios siguen aportando la mayor parte del PIB que se espera crezca un 2,1%En plena crisis económica, el Producto Interior Bruto (PIB) español sumaba 1.069.323 millones de euros en 2009. Aunque llegó a caer hasta los 1.020.340 millones en 2013, se recuperó hasta cerrar 2018 en 1.202.193 millones y prevé crecer un 2,1% este año. Los servicios siguen aportando la mayor parte del PIB (pasa del 66,5% al 67,5%), mientras se desploma la construcción (pasa del 10% al 5,8%).

PRÉSTAMOEl importe medio de las hipotecas bancarias para la adquisición de vivienda fue de 135.452 eurosEl importe medio de las hipotecas para la adquisición de vivienda concedidas fue de 135.452 euros de media hasta el mes de sep-tiembre de 2019. Una cifra superior a la media de 117.688 euros en 2009. A lo largo de ese año, en plena crisis económica, la venta de pisos fue de 766.965 (un ejercicio en el que se desplomó un 25%) y pasó a 925.076 en 2018 y 734.135 en los nueve primeros meses del año que quedó atrás.

econ

omía

TELECOMUNICACIONESCerca de 46 millones de líneas de telefonía móvilEl número de líneas móviles con banda ancha se cuadruplicó en diez años, al pasar de 10,2 en 2009 a 45,8 millones en 2019. Por su parte, el número de líneas de ban-da ancha fi ja pasó de 7,9 millones a 12,4 millones.

Los casi diez millones de benefi ciarios españoles cobran más de 9.735 millones de euros

La tasa de empleo a tiempo parcial es del 14% | AEC

El reto del próximo Ejecutivo será crear empleo de calidad con una tasa de paro de casi el 14%

El reto del próximo inquilino de La Moncloa, en materia de em-pleo, está en seguir creando puestos de trabajo con una tasa de paro de casi el 14%.

No obstante, tendrá que tener en cuenta que hay que combatir la precariedad que conlleva la alta temporalidad (26,6 %) y una tasa de empleo a tiempo parcial (14 %) que es mayoritariamente indeseado y desempeñado por mujeres.

Las medidas para luchar con-tra esta situación requerirán del consenso con los agentes socia-les (patronal y sindicatos), pero también del acuerdo dentro del propio Gobierno, ya que en un

eventual Ejecutivo de coalición podrían chocar las posturas res-pecto a la derogación completa o solo de los aspectos más le-sivos de la reforma laboral que hizo el PP en 2012.

Un millón más que en 2009El mercado laboral tiene casi un millón de ocupados más que en 2009, con 19,8 millones de tra-bajadores en el tercer trimestre de 2019 frente a los 18,8 millones con los que cerró 2009.

La tasa de paro bajó casi cinco puntos en este periodo y queda lejos del 26,9 % que llegó a alcanzar en 2013. El salario me-dio se situó en los 23.646,5 euros mensuales en 2017, último dato disponible, tras subir un 5% des-de 2009, cuando era de 22.511. ●

R.G. A CORUÑA

La matriculación de turismos y todoterrenos creció este año hasta las 1.255.000 unidades

Las matriculaciones de turis-mos y todoterrenos creció des-de los 952.772 vehículos en 2009 hasta las 1.255.000 unidades previstas para este año.

También la industria del mo-tor evolucionó al alza, al pasar de 2,17 millones de vehículos

producidos en 2009 a los 2,8 mi-llones previstos para el presente ejercicio.

Estos datos contrastan con el descenso que se preveía a prin-cipios de año cuando se espe-culaba con la posibilidad de que se iba a implantar la progresiva prohibición de los motores de combustión, principalmente los diesel. ●

R.G. A CORUÑA

44 Especial Martes , 31 de diciembre de 2019

Page 21: Especial 25 - El Diario de Ferrol...A fondo perdido ay hastío en esta comarca y has-ta es posible que más de uno se pregunte si acaso no lo ha habi-do siempre, al menos en lo que

El rescate se siguió con la máxima expectación, incluso fuera de España | AEC

El rescate del pequeño Julen, el caso que unió España y que la hizo creer

¿Cuánto tiempo puede mantener-se la esperanza? Doce días y once horas la mantuvieron los españo-les, que quisieron creer que Ju-len, el niño de 2 años que cayó en un pozo de casi 110 metros de pro-fundidad en Totalán (Málaga), se-ría rescatado con vida.

No se escatimaron medios para ello, pero Julen no pudo sobrevivir a una caída de la que estuvimos pendientes desde las 14.00 horas del día 13 de enero hasta la 01.25 del 26 de ese mis-mo mes, instante en que Nicolás Rando, un agente del Grupo de Rescate e Intervención en Mon-taña (Greim) de la Guardia Civil, sacó el cuerpo de Julen. A Nico, como le llaman en su entorno, no se le olvida la inmensa pena que sintió cuando recogió al niño con sus manos, el “momento más duro” de su carrera, pero tampoco la capacidad de asociación ciu-dadana, la unión de entidades de ámbitos absolutamente distintos en una causa común: porque “se hizo todo lo que se podía hacer. Incluso más”.

El próximo 21 de enero, un año después del suceso, se sentará en el banquillo, acusado de homici-dio imprudente, David Serrano, el dueño de la fi nca donde estaba el pozo y donde la familia pasaba un día de campo, para lo que se ha-bían desplazado hasta Totalán.

Serrano, para quien el fiscal pide tres años de cárcel, es el úni-co imputado en una causa que

los padres del niño, José Roselló y Victoria Garea, confían en que se cierre tras el juicio para poder así pasar página y hacer su duelo alejados ya de la exposición me-diática a la que están sometidos desde aquel 13 de enero de 2019.

CaídaJulen, sus progenitores, el dueño de la fi nca, su pareja (prima a su vez del padre del pequeño) y su hija menor querían pasar el do-mingo en el campo, en la parcela de Serrano, y hacer un arroz en la zona conocida como Dolmen Ce-rro de la Corona, en Totalán.

Todavía encendían el fuego cuando se percataron de la au-sencia del pequeño Julen. A tan solo diecisiete metros, había un pozo de prospección para buscar agua y de apenas 25 centímetros de diámetro, cuya existencia solo conocía Serrano, según mantiene el ministerio público, que señala que “a sabiendas de todo ello y de la falta de protección sufi ciente y adecuada, no adoptó medida alguna para evitar cualquier posi-ble resultado lesivo, poniendo en peligro la vida de los menores”.

Allí cayó Julen mientras juga-ba y hasta allí se desplazó un con-tingente de emergencias sin pre-cedentes, en el que no faltaron los medios técnicos más avanzados. España entera tenía encogido el corazón y España entera siguió,

AGENCIAS MADRID

Los mejores equipos técnicos de desplazaron a Totalán en una operación sin precedentes

esperanzada, el desarrollo de las tareas. No importaba que las ho-ras corrieran en contra, y menos aún después de que una cámara hallase en el interior del pozo una bolsa de chucherías y un vaso de plástico. No había duda. Julen es-taba dentro de ese agujero.

RescateCon la máxima expectación, in-cluso fuera de España, se siguie-ron minuto a minuto los laborio-sos trabajos, que se toparon con no pocas dificultades. Una de ellas, quizá la que hizo que la es-peranza se tambaleara, fue el ta-pón de tierra dura que los equi-pos de rescate se encontraron a 73 metros de profundidad. Eso obligó a pensar en otros métodos y los técnicos optaron tras varios intentos por abrir un túnel verti-cal de 60 metros. Mientras, el ha-llazgo de un pelo de Julen mante-nía viva la esperanza.

Nuevas difi cultades ralentiza-ron la perforación del túnel, pero finalmente se consiguió llegar hasta los 60 metros y encamisar-lo para que pudieran entrar los miembros de la brigada minera de Asturias, que tuvieron que rea-lizar varias microvoladuras con la colaboración de Nico Rando y otros agentes de la Guardia Civil.Julen fue localizado, pero estaba muerto. Nada pudieron hacer las 300 personas que durante 32 ho-ras horadaron la tierra y la roca que atrapaban al pequeño.

“Fueron muchos días, muchas horas de trabajo duro, sin mirar el reloj, intentando acceder al niño lo más rápido posible”, rememora Rando. Nadie deseaba ese des-enlace, pero quienes allí bajaron tenían que terminar la tarea, rea-lizar una inspección ocular, reca-bar todos los indicios posibles.

Las condiciones eran muy du-ras pero los tres agentes “pusimos los seis sentidos” para recoger to-das las muestras. “Había que ha-cerlo”, dice Rando. ●

12DÍAS

y once horas fue el tiempo en el que los es-pañoles mantuvieron la esperanza de hallar con vida al pequeño Julen

HURACANESDe Idai a Lorenzo, un año con más de mil víctimasEn marzo, el tifón Idai dejó un millar de muertos tras asolar Mozambique, Malaui y Zimbabue. Tres semanas después, el ciclón Kenneth azotó Mozambique. En octubre, el tifón Hagibis causó graves inundaciones en Japón. Los huraca-nes atlánticos Dorian y Lorenzo, de los seis que se formaron este año, alcanzaron la categoría 5. En septiembre, Dorian devastó amplias zonas de Bahamas, y Lorenzo deambuló por el Atlántico hacia las Azores.

INCENDIOSLa devastación de la Amazonía, el pulmón de la TierraLos incendios en la Amazonía los pasados agosto y septiembre sensibilizaron a la opinión pública tras afectar a amplias zonas del denominado pulmón de la Tierra. El Gobierno de Bolsonaro recibió duras críticas de la comunidad internacional por su niño compro-miso medioambiental. En la Amazonía brasileña ardieron en los diez primeros meses alrededor de 6,52 millones de hectáreas de selva tropical en los 311.677 incendios críticos contabilizados por los satélites del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (Inpe).

soci

edad

VOLCÁNEl Wakkari, en erupción en la isla Norte de Nueva ZelandaLos terremotos de Cachemira pro-vocaron 37 muertos; en Mindano murieron 30 personas y en Albania, al menos 50. El volcán Wakaari, en la isla Norte de Nueva Zelan-da, que entró en erupción el 9 de diciembre, causó 16 víctimas.

45 Especial Martes , 31 de diciembre de 2019

Page 22: Especial 25 - El Diario de Ferrol...A fondo perdido ay hastío en esta comarca y has-ta es posible que más de uno se pregunte si acaso no lo ha habi-do siempre, al menos en lo que

CRISIS CLIMÁTICAEl año de Greta: el clamor social exigiendo más ambición contra el calentamiento globalLa cumbre del clima en Madrid (COP25) puso el colofón a un año en el que los países han visto incrementada la presión social para aumentar su ambición contra el calenta-miento global tras la irrupción de nuevos factores como el fenómeno Greta Thumberg y las graves evidencias científi -cas del impacto climático. Una presión propiciada además por el uso de un lenguaje renovado por parte de los medios.

MIGRACIONESDe África a Europa y de Centroamérica a EEUULos inmigrantes que tratan de llegar Europa desde África “escapan de guerras, de dictaduras y desertización, pero también de siste-mas económicos de explotación, según los expertos, que entien-den que esto, sumado a la red de contactos y a la reunifi cación familiar, “son los factores centrales en la migración del último siglo en todo el planeta”. Porque a miles de kilómetros de distancia, en la ruta que pasa por Centroamérica hasta EEUU, la situación es muy parecida, y en el último año, y en forma de caravanas.

soci

edad

INTELIGENCIA ARTIFICIALEl gran reto de moldear al ser humano del futuroLa inteligencia artifi cial (IA), cada día más presente en la vida, e impulsada por las dos grandes potencias, China y Estados Unidos, será la que con sus usos determi-ne el mayor reto de la humanidad: moldear al ser humano del futuro.

Marcha contra la violencia de género en Santiago de Compostela | AEC

El 14 de junio de 2019 Ana Lucía Silva, de 49 años, murió en Cór-doba. La asesinó su pareja, en li-bertad condicional por matar a su anterior compañera en 2002. Fue la víctima número 1.000 de la vio-lencia machista en España. Seis meses después, otras treinta y tres mujeres se sumaron a esa te-rrible lista iniciada en 2003.

Desde 2013 se computan tam-bién los menores, y han sido 34 los asesinados, 278 los huérfanos y más de medio millón de muje-res registradas como víctimas de violencia machista por el Minis-terio del Interior.

Solo este año han sido asesi-nadas 55 mujeres y tres niños, y otros 46 han quedado huérfanos. Las denuncias por violencia de género en el primer semestre del año superan las 80.000, según da-tos del Consejo General del Poder Judicial y, de los juicios celebra-dos, el 70% es condenatorio.

Con estas cifras y por contra-dictorio que parezca, 2019 no se recordará exclusivamente por ser el año en el que se superaron las mil asesinadas sino también por ser aquel en el que la ofensiva ne-gacionista de Vox dinamitó el his-tórico consenso político que había sobre la necesidad de luchar con-tra la violencia machista.

ListadoEn 2003 empezó a elaborarse el listado, pero antes fueron miles de mujeres que no constan por-que sus asesinatos se cometieron

en una época en la que la violen-cia sobre ellas estaba normaliza-da y permanecía oculta, en la que vivían supeditadas a sus parejas, en la que eran consideradas algo inferior y de su propiedad. Una de ellas es Ana Orantes. Asesinada

tras cuarenta años de palizas y violaciones. Un día no pudo más y contó su historia ante las cáma-ras. Trece días después su marido le dio una paliza, la ató a una silla y la quemó viva delante de uno de sus once hijos. Ana Orantes fue la

voz de las miles de mujeres que no se atrevían a denunciar. Su testimonio tuvo un impacto deci-sivo, revolvió la conciencia de la sociedad española y puso nom-bre a la violencia de género. Fue en 1997. Veintidós años después, cada semana una mujer es asesi-nada por su pareja o expareja.

En 2017, se suscribió el Pacto de Estado de Violencia de Género. Un acuerdo aprobado por consen-so pero del que, dos años después, tres de cada cuatro medidas no han podido aplicarse por el blo-queo político, ya que inestabilidad y la interrupción de la actividad parlamentaria de este año impi-dió el desarrollo de las reformas legislativas necesarias y la pues-ta en marcha de la mayoría de las medidas del Pacto de Estado porque muchas de ellas requie-ren la implicación del Congreso y el Senado. Mientras, los datos no dejan lugar a dudas: la violencia machista es uno de los problemas más graves y complejos a los que se enfrenta España. ●

AGENCIAS MADRID

El día 14 de junio, Ana Lucía Silva murió asesinada a manos de su pareja, convirtiéndose en la número mil

El contador negro de la violencia de género supera el millar de víctimas

El 25-N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, las instituciones en las que Vox está presente se mostra-ron incapaces de consensuar un texto de condena de la violencia machista ante la negativa a secundarlo del partido de extrema de-recha, con cuyo apoyo gobier-nan PP y Cs en comunidades como Madrid. Dos días des-pués, el Ayuntamiento de Ma-drid reprobó a Ortega Smith por nulo respeto a las víctimas demostrada en el acto conme-morativo del 25N, donde instó a los demás partidos a “romper de una vez por todas el consenso del silencio negacionista” sobre la “criminalización de los hombres”, lo que provocó que la presidenta de Mujeres Marroquíes Al Mar Nadia Otmani, le exigiese “respeto para las muertas”. ●

Vox rompe el consenso institucional para condenar el machismo

El Ayuntamiento de Madrid reprobó a Ortega Smith por su “falta de respeto”

La sentencia del caso Arandi-na, la más reciente de las que hacen referencia a las agres-siones sexuales grupales, se consideró ejemplar por apli-car el criterio del Tribunal Su-premo en el caso de La Mana-da de Pamplona que, en el mes de julio revocó la sentencia de la Audiencia de Navarra y ele-vó la pena de La Manada de 9 a 15 años de cárcel por un delito de violación continuada en lu-gar de abuso sexual.

Eso explica la pena impues-ta de 38 años de prisión a cada uno, 14 por agresión sexual y 24 por cooperación en los deli-tos de los otros dos. La Audien-cia de Burgos considera a los tres exfutbolistas –en libertad en espera de sentencia fi rme– autores de una violación y co-operadores necesarios en las otras dos. Porque la condena de la Arandina se basa en una doctrina establecida por el Su-premo y subrayada por este en el caso de La Manada, donde no se pudo aplicar porque en la sentencia de primera ins-tancia, la de la Audiencia de Navarra, ninguna de las partes observó ese delito de coopera-ción necesaria que ya apare-cía en una sentencia del alto tribunal de 2014 y que recordó tras pronunciarse en el caso.

En ella señalaba que “cuan-do dos sujetos activos, con fuerza o intimidación, co-meten cada uno un delito de agresión sexual de forma activa, el otro es –ordinaria-mente– coautor en concepto de cooperador necesario, bien en los actos de fuerza, bien mediante la correspondiente intimidación, siendo autores, cada uno por un título diferen-te de dos delitos de agresión sexual”. ●

AGENCIAS MADRID

La “doctrina de cooperación”, de La Manada a la condena del caso Arandina

46 Especial Martes , 31 de diciembre de 2019

Page 23: Especial 25 - El Diario de Ferrol...A fondo perdido ay hastío en esta comarca y has-ta es posible que más de uno se pregunte si acaso no lo ha habi-do siempre, al menos en lo que

Uno de los conciertos ofrecidos por la Banda Municipal en el Auditorio de la ciudad naval | JORGE MEIS

El año en el que la Banda Ferrolá de Música dijo basta

Su precaria situación se remonta a muchos años atrás pero no fue hasta este 2019 que hoy concluye cuando los miembros de la Ban-da Ferrolá de Música decidieron emprender acciones legales y romper el silencio para dar a co-nocer sus condiciones.

El litigio en los tribunales con-tra el Concello de Ferrol se saldó con una sentencia que reconoce a los músicos de la formación

La agrupación llevó su precaria situación a la justicia, que considera a los músicos trabajadores del Concello

REDACCIÓN FERROL

como trabajadores de la institu-ción local, probando así la rela-ción laboral reclamada por una banda cuyos miembros llevaban años con la condición de beca-rios, y con remuneraciones que oscilaban entre los 200 y los 250 euros.

En la actualidad, desde el go-bierno local se está analizando la mejor fórmula posible para la continuidad de una agrupación esencial para la dinamización cultural de la ciudad y que trata de acercar la música a todo tipo de públicos a través de diferentes ciclos a lo largo del año.

ProgramaciónLa música llegó también a Ferrol en este 2019 de la mano de gran-des artistas como Andrés Cala-maro, Pablo Milanés, Ara Mali-kian o Antonio Orozco. Fue en el primer semestre del año, antes de las elecciones municipales, cuan-

do el área de Cultura del Concello de Ferrol estaba todavía en ma-nos del concejal de Ferrol en Co-mún, Suso Basterrechea, quien logró convertir a la ciudad naval en punto de referencia de la ofer-ta cultural a nivel autonómico e incluso estatal.

Lo que no se logró en este año que llega a su fi n fue la celebra-ción del Concurso Internacional

de Piano, una convocatoria que era aplazada en 2018 con el obje-tivo de introducir algunas mejo-ras, pero que fi nalmente tampoco se llevó a cabo.

Lo que no faltó en la agenda cultural de los últimos doce me-ses fueron los variados concier-tos celebrados en salas como La Room, que el pasado noviembre cumplía su primer año de vida, o

en la sala Ruído, que tomó el rele-vo de la antigua Super 8 para se-guir ofreciendo música en direc-to. También reabría sus puertas el pasado octubre, tras permanecer cerrados durante el verano, el cine Dúplex, con nuevos gestores y muchas ganas de devolver a Fe-rrol una oferta cinematográfi ca independiente que ha encontra-do el respaldo del público. ●

47 Especial Martes , 31 de diciembre de 2019

Page 24: Especial 25 - El Diario de Ferrol...A fondo perdido ay hastío en esta comarca y has-ta es posible que más de uno se pregunte si acaso no lo ha habi-do siempre, al menos en lo que

Juan Domingo de Deus recibió el bastón de mando en la sesión plenaria del pasado día 10 | D. ALEXANDRE

El PP asume la alcaldía de Mugardos tras prosperar una moción apoyada por PSOE

El año ha dejado algún que otro momento convulso en el terre-no de la política en la comarca. El más destacado de ellos ha pro-piciado un cambio de gobierno en Mugardos, donde el PP, fuer-za más votada en las municipa-les de mayo, logró arrebatarle la alcaldía a Pilar Díaz (EU), tras romper el pacto entre esta for-

La exalcaldesa acusó a los socialistas, sus socios de gobierno, de “traicionar” a los vecinos de la villa

REDACCIÓN FERROL

mación y sus socios de gobierno del PSOE. La del día 10 de diciem-bre ha sido la segunda moción de censura en la villa mugardesa en tres años, protagonizada además por los mismos partidos.

En agosto de 2016, el popular Juan Domingo de Deus perdía la alcaldía tras prosperar una mo-ción presentada entonces por Esquerda Unida que contó enton-ces con los apoyos de BNG e Ini-ciativa Cidadá, y en esta ocasión ha sido el PP, con el respaldo de los antiguos socios de gobierno de Díaz, los tres ediles socialistas, quien se ha hecho de nuevo con el bastón de mando.

El origen de esta nueva moción de censura se encuentra en la re-nuncia a sus actas de concejal de los ediles del PSOE, al enten-der que la alcaldesa no les dejaba ejercer sus funciones libremente.

La moción contra Pilar Díaz contó con ocho votos a favor, cinco del PP y los tres del PSOE. Pese a que desde las fi las socialis-tas habían asegurado días atrás que la única forma de impedir la llegada de De Deus a la alcaldía pasaba por la renuncia de Díaz al bastón de mando, hecho que se produjo horas antes de iniciarse

el pleno de debate de la moción, los socialistas apoyaron la inves-tidura del candidato popular.

Expulsión del partido Desde las filas del Partido dos Socialistas de Galicia se apun-tó horas después de la moción que a los tres ediles socialistas se les requerirá su acta de conce-

jal tras apoyar la llegada del PP al gobierno.

La exalcaldesa Pilar Díaz, por su parte, acusó a los tres ediles socialistas de “traizoar” a los ve-cinos de Mugardos y aseguró que detrás de esta decisión “debe ha-ber algo máis, que nada ten que ver co benestar da vila e que todos veremos co paso do tempo”. ●

48 Especial Martes , 31 de diciembre de 2019

Page 25: Especial 25 - El Diario de Ferrol...A fondo perdido ay hastío en esta comarca y has-ta es posible que más de uno se pregunte si acaso no lo ha habi-do siempre, al menos en lo que

El PSOE se afianza con mayorías en casi toda la zona

Monfero el PSOE logró la mayoría absoluta que no tenía hasta la fe-cha a pesar de mantener el mis-mo número de concejales, debido a la bajada del censo poblacional.

No todo han sido buenas noti-cias para el PSOE en los pasados comicios, ya que en Ortigueira perdieron la mayoría absoluta, pasando de 7 a 6 ediles.

Partido PopularPor su parte, el Partido Popular conserva el control municipal en tres concellos, los de Mañón, As Somozas y Vilarmaior, donde ni tan siquiera hay oposición ni otra alternativa de voto. Al margen de las mayorías absolutas referi-das, el PP también ha sido la fuer-za más votada en los concellos de Fene, Cabanas y Mugardos, aun-que solo logró formar gobierno en el concello fenés tras no alcanzar un acuerdo sus opositores.

En Mugardos, accedió a la al-

Las elecciones municipales del 26 de mayo sirvieron para cons-tatar el buen momento que vive la izquierda en toda la comarca, afianzando su liderazgo en Ferrol, Eume y Ortegal.

Así, los socialistas sumaron a las mayorías absolutas que ya tenían en A Capela, As Pontes y Pontedeume –en estos dos últi-mos concellos ampliaron además su número de ediles, pasando de 7 a 9 en la villa eumesa y de 11 a 12 en la pontesa– las de Ares, Ca-riño, Cedeira, Cerdido, Monfero, Neda y Valdoviño.

Esta subida ha sido especial-mente llamativa en los muni-cipios de Cedeira, donde los so-cialistas pasaron de tres a siete concejales, y en Neda, que suma-ron cuatro más a los cinco que ya tenían. Además, también en

REDACCIÓN FERROL

La alcaldesa de Narón ejerciendo su derecho a voto en los comicios del 26 M

que la alcaldesa, Marián Ferreiro, quien accedió al gobierno tras la renuncia del alcalde electo Xosé Manuel Blanco en 2017, se pre-

sentaba como cabeza de lista de TEGA a la alcaldía. No le fue nada mal, ya que una vez más se ha podido constatar la fidelidad del electorado naronés por el partido fundado en su día por Xoán Gato, habiendo revalidado los diez edi-les que ya tenía en los pasados comicios y subiendo en votos, concretamente 603, que, suma-dos a los que obtuvo en 2015, se ha traducido en un 41,15% de los apoyos.

TEGA, cerca de la mayoríaUnos resultados que han cons-tatado la hegemonía de TEGA y también de la alcaldesa, volvien-do a rozar la mayoría absoluta, que se sitúa en 11 ediles. El pa-norama político no ha cambia-do aquí sustancialmente, ya que sigue el PSOE como socio de go-bierno, aunque se ha caído de la ecuación el BNG.

El Partido Popular fue la se-gunda fuerza más votada, pasan-do de cinco a seis ediles; y el ter-cer partido en intención de voto fue el PSdeG-PSOE, que también incrementó su presencia en la corporación en un edil, pasando de dos a tres. El BNG mantuvo los dos que ya tenía y tanto EU como Eliximos Narón perdieron sus respectivas actas. ●

caldía a través de una moción el pasado día 10.

En Narón, los pasados comi-cios fueron los primeros en los

49EspecialMartes, 31 de diciembre de 2019

Page 26: Especial 25 - El Diario de Ferrol...A fondo perdido ay hastío en esta comarca y has-ta es posible que más de uno se pregunte si acaso no lo ha habi-do siempre, al menos en lo que

No será fácil para el racinguis-mo olvidar un 2019 que se re-cordará como el del retorno, a la primera, del equipo ferrolano a Segunda B –algo que no ha-bía conseguido antes–. Fue el premio a una temporada en la que el cuadro verde dio un primer paso al proclamarse campeón del grupo 1 de Terce-ra y confirmado al superar una inolvidable eliminatoria frente al Jaén, el rival más difícil que le podía tocar en la fase de as-censo a la categoría de bronce por ser el que más puntos y más goles había sumado en toda España en la categoría.

El cuadro verde empezó su emparejamiento con una vic-toria en A Malata por 1-0, resul-tado que reflejó un partido en el que el equipo ferrolano fue de menos a más y que llegó gracias a un tanto de Joselu en el tiempo de prolongación. La manera en la que se produjo este triunfo, además, espoleó a una afición que no dudó en desplazarse en masa a Jaén –en torno a medio millar de afi-cionados– para ser testigos de un partido en el que el cuadro verde, con el sufrimiento del

2ª División BJUAN QUIJANO FERROL

1ª DivisiónREDACCIÓN FERROL

O Parrulo Ferrol sigue ocupan-do un sitio en la elite del fútbol sala español. El equipo de la ciudad naval, pese a los pro-blemas que sufrió a lo largo de la pasada temporada en forma de lesiones y salidas del club, se supo sobreponer a las difi-cultades para ir sumando los puntos necesarios para man-tenerse en Primera División. La permanencia, de hecho, le llegó a través del empate cose-chado en el encuentro frente al

O Parrulo Ferrol se consolida entre la elite sin renunciar a seguir creciendo

El conjunto de la ciudad naval consiguió una sufrida permanencia | DANIEL ALEXANDRE

RehabMedic Peníscola, resul-tado que el permitió acabar el torneo de la regularidad de de-cimotercero, con 27 puntos.

Fue el final de una etapa.de cinco años de Diego Ríos al frente del equipo ferrolano. El entrenador lucense fue el impulsor de una escuadra que primero consiguió el ascenso a Primera División, categoría en la que después se ha asenta-do gracias al nivel de un grupo de jugadores comprometidos con la causa y que, además, cuentan con el apoyo de una afición, la ferrolana, que juega un papel fundamental en los

éxitos que está cosechando el cuadro de la ciudad naval.

El apoyo de la afición, de he-cho, vuelve a ser clave en una temporada en la que, con Héc-tor Souto al timón, O Parrulo Ferrol sigue demostrando que tiene argumentos para seguir en la elite. De hecho, hasta la última jornada peleó por me-terse en la Copa de España, pero los 17 puntos sumados al final de la primera vuelta, además de hacerle estar en la décima posición de la tabla clasificatoria, lo acercan a una permanencia que espera ase-gurar en la segunda vuelta. ●

El Racing recordará 2019 por haber conseguido en Jaén su regreso a Segunda B, ayudado por una fiel parroquia que lo acompaña en una categoría de bronce nacional en la que va de menos a más

Un ascenso inolvidableFÚTBOL

empuje del rival y del asfixiante calor registrado en la jornada del 2 de junio, consiguió hacer valer otro tanto marcado de nuevo por Joselu para sellar así el ascenso a Segunda B.

Fue el colofón a un ascenso muy deseado y, quizás, el que más ilusión generó en los últi-mos años, como se demostró por la manera en la que se vivió tanto por el desplazamiento masivo de aficionados a Jaén como por la manera en la que se vivió en Ferrol. Y también por la cantidad de aficionados que se acercaron a los puntos de celebración de un éxito que devolvió al conjunto de la ciu-dad naval a su hábitat natural.

AdaptaciónSu retorno a la categoría de bronce implicó un período de adaptación que hizo que su inicio de campeonao liguero no fuese especialmente bue-no. De hecho, tras completar

las siete primeras jornadas del campeonato liguero, el cuadro verde ocupaba la antepenúlti-ma plaza, por lo que optó por cambiar su estilo de juego en busca de mejores resultados.

Estos llegaron y, por eso, el Racing terminó 2019 en la oc-tava posición, un buen lugar de cara a la permanencia que se ha fijado como objetivo para la presente temporada. ●

El equipo ferrolano, en la celebración en Jaén junto a su afición el ascenso conquistado | JORGE MEIS

zTercera: El As Pontes vuelve tras una temporada histórica

El retorno del As Pontes a Tercera fue el resultado de una temporada de récord. El número de puntos sumados, de goles marcados, las mu-chas jornadas que aún que-daban para el final del cam-peonato liguero de Preferente

cuando obtuvo el título... fue-ron el reflejo de una campaña en la que los de Marco Roca hicieron historia.

Ahora coincide en la cate-goría con un Somozas que, tras salvarse “in extremis”, pretende consolidarse más.

FÚTBOL SALA

DELIRIOMedio millar de aficionados verdes asistieron “in situ” al logro de su escuadra

50 EspecialMartes, 31 de diciembre de 2019

Page 27: Especial 25 - El Diario de Ferrol...A fondo perdido ay hastío en esta comarca y has-ta es posible que más de uno se pregunte si acaso no lo ha habi-do siempre, al menos en lo que

Alicia Fernández hizo historia con su plata en el MundialLa canterana del Narón, central de la selección española, fue una de las piezas clave en el brillante camino de “Las Guerreras”

La valdoviñesa Alicia Fernán-dez Fraga y sus compañeras de la selección española de ba-lonmano pasarán, gracias a su gran actuación en este 2019, a formar parte de la historia de esta disciplina en España. Y es que por primera vez, la es-cuadra de las “Las Guerreras” alcanzó la final de un Campeo-nato del Mundo, el dirimido en Japón a principios de diciem-bre, y lo hizo convirtiéndose en la revelación de la competición internacional .

Y es que el equipo españo-la llegaba a la prueba nipona como decimocuarta en el ran-king de combinados y terminó con la medalla de plata colgan-do de su cuello. Eso sí, en una final agónica ante un grupo holandés que tomó el relevo de Francia, consiguiendo el triunfo en los últimos segun-dos de la gran final y gracias a un lanzamiento de penalti. Las lágrimas de Fernández y de sus compañeras por este ma-zazo pronto se convirtieron en celebración al ser conscientes de lo que habían logrado. Un segundo lugar prácticamente

La de Valdoviño y sus compañeras llegaban a la cita de Japón como decimocuartas en el ranking y dieron la sorpresa

BALONMANO

inimaginable para un combina-do español que llegaba a este Mundial con la meta de me-terse entre los siete primeros y, así, asegurar su presencia en el torneo preolímpico que dará los lugares para Tokio. Y, después de dos semanas, casi logran de manera directa este billete, que finalmente fue para las de los Países Bajos.

InternacionalREDACCIÓN FERROL

La central, formada en el Balonmano Narón, se convirtió además en una de las piezas fundamentales del juego del equipo español, como directo-ra de su gran puesta en esce-na, consiguiendo además ocu-par el cuarto lugar en su tabla de goleadoras, con un total de 33 dianas y más de un 70 por ciento de acierto. ●

zJavier Gómez Noya El ferrolano, tercero en las Series Mundiales

Para Javier Gómez Noya 2019 fue su gran regreso a la distancia que lo colocó como el mejor triatleta de to-dos los tiempos, la olímpica. Y es que con Tokio 2020 a la vuelta de la esquina el depar-tamental quiso ir sentando las bases de la que espera sea su clasificación para los Juegos Olímpicos del próximo verano. Un primer paso muy satisfactorio para el ferrolano, ya que el pen-tacampeón mundial se hizo con la tercera posición en las Series Mundiales, con la pla-ta de Bermudas y el bronce

de Leeds como mejores re-sultados en este calendario internacional. Gómez Noya, sin embargo, no abandonó la que esta siendo su gran apuesta en los últimos me-ses, la larga distancia. El de-partamental se hizo en casa, en Pontevedra, con el oro mundial en esta última mo-dalidad, además de firmar la séptima plaza en el Campeo-nato del Mundo de “ironman” 70.3. Asimismo, el local logró el billete para el Mundial de medio “ironman” y también para la famosa final de dis-tancia completa en Kona.

1gol

Esa fue la renta con la que los

Países Bajos se impuso en una final

en la que resolvió en el último segundo con un

lanzamiento de penalti

NacionalREDACCIÓN FERROL

No hizo falta alcanzar la últi-ma jornada para que el Baxi Ferrol conociese el que se-ría su futuro en la siguiente campaña, formar de nuevo en la Liga Femenina 2.

Y es que el regreso de las ferrolanas a la elite estatal comenzó mal casi desde el inicio, con la marcha de Lino López y la llegada de un Car-les Martínez que poco duró como capitán de un barco ferrolano que ya hacía sus primeras aguas. Sandra Prie-

El Baxi Ferrol, fuera de la elite tras un mal año

to, segunda de abordo, tomó el mando tras la marcha del valenciano, pero poco pudo hacer con una plantilla que no terminó de cuajar en esta primera división. La derrota ante el IDK Gipuzkoa en A Malata a mediados de marzo fue la gota que hundió a las departamentales, que termi-naron la competición como último clasificado y con solo tres victorias en su haber.

El arranque en Liga Fe-menina 2 estos primeros meses, de nuevo con López en el banquillo, está siendo prometedor para las locales, que son terceras. ●

BALONCESTO

NacionalREDACCIÓN FERROL

El Intasa sufrió en exceso en lo que fue su estancia final en la elite nacional de la dis-ciplina. Y es que tras un ruti-lante inicio entre los mejores, sumando las dos únicas victorias con las que termi-naría el campeonato, la poca profundidad de su banquillo pasó factura, y mucho, a los de Charly Suárez. En un mes de marzo “horribilis” para los equipos locales, confirmán-dose también el descenso del Baxi, el duelo ante el Al-mería puso la puntilla al largo y duro camino de los de San

La Superliga le quedó grande al Intasa

Sadurniño en un sueño que, por momentos, se convirtió en pesadilla por las estreche-ces con las que hizo frente la campaña el grupo local.

Suárez aceptó el reto de volver a sentarse en el ban-quillo en la que está siendo su tercera campaña al frente de la entidad azulona y el re-greso a la categoría de plata no está resultando nada fácil a los locales, que son octa-vos. La representación local en primera división quedó en manos de opuesto Mar-cos Blanco, que fichó por el primer equipo de la Textil Santanderina, que no atravie-sa su mejor momento en la décima posición. ●

VOLEIBOL

NacionalREDACCIÓN FERROL

El Tenis de Mesa Narón vivió una campaña agridulce con el descenso de su formación femenina de Superdivisión, haciéndolo además sin po-der lograr un triunfo en una durísima liga a la que el equi-po local hizo frente con sus canteranas Claudia Canay y

Descenso del Narón sin poder estrenarse

Diandra Cobelo como estan-dartes. Una pérdida de plaza en el elite que se vio un tanto paliada por el ascenso a, asi-mismo, División de Honor del grupo de sus compañeros del Panadería Santy, en una campaña inmaculada en la que el equipo de Santa Icía fi-nalizó la competición regular con solo una derrota en su casillero tras un total de 20 partidos. ●

TENIS DE MESA

51EspecialMartes, 31 de diciembre de 2019

Page 28: Especial 25 - El Diario de Ferrol...A fondo perdido ay hastío en esta comarca y has-ta es posible que más de uno se pregunte si acaso no lo ha habi-do siempre, al menos en lo que

MundialLAS PARTÍCULAS PM2.5, UNA AMENAZA MENOR

Una amenaza cierta para jugadores y público en general, pero menos grave. Las partículas PM2.5 (léase PM dos y medio), predominantes en la atmósfera de Doha, están compuestas de arena y sal, pero son perfectamente soportables para un organismo humano sano. Las partículas de arena y sal, presentes en grado muy elevado en Catar, la sede del próximo mundial de fútbol en 2022, no son tan perju-diciales para el ser humano como las que saturan la atmósfera.

AméricaUNA RELIGIÓN LLAMADA FLAMENGO

Para los místicos, que aún buscan explicaciones al especta-cular 2019 del Flamengo, no parece casualidad o detalle menor encontrar que desde el banquillo viene dirigiendo un Jorge de Jesús con la ayuda de Joao de Deus (Dios). Campeón de todo, incluida la Libertadores, el equipo del exdeportivista Pablo Marí asombró al mundo con su consistencia y su fútbol de alta escuela volviendo a ser el más grande de Brasil.

SelecciónLUIS ENRIQUE, REGRESO DESEADO Y DOLOROSO

La tragedia encogió el corazón del mundo del fútbol. Luis Enri-que decidió apartarse del foco y vivir en intimidad los peores meses de su vida por la muerte inminente de su hija. De inicio realizó un esfuerzo por seguir conectado, dirigir a la distancia con el total respaldo de los dirigentes de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF). Era un imposible. Finalmente regresó a La Roja.

ALEMANIA, EN EL FUTURO DE LOS AMISTOSOS

Tras una buena clasificación para la Eurocopa de 2020, llegan los amistosos. Luis Enrique regresará en un partido de enjundia frente a Alemania. No quiso escuchar ofertas más suculentas en lo económico porque su deseo era regresar donde era feliz. Tras refugiarse en el deporte y la familia para superar el peor momento que la vida puede deparar a un padre, derrocha energía en su regreso. Nació para competir.

EFE

El personajeF. ÁVILA BARCELONA

En el fútbol habrá un antes y un después de Leo Messi, el futbolista que trasciende al fútbol, un jugador que se rein-venta a diario, uno de los po-cos representantes del fútbol champán y que en este 2019 luce su sexto Balón de Oro.

Messi siempre ha sido así. Desbocado y atrevido en el campo, discreto y ausente fue-ra. Ahora, con 32 años y con su sexto Balón de Oro en las vitrinas de casa, al jugador de Rosario le quedan pocos retos por conquistar.

Solo tiene una espina cla-vada, aquella final del Mundial de 2014, cuando Alemania le arrebató la Copa del Mundo que nunca antes había visto de tan cerca, pero teniendo ese objetivo entre ceja y ceja aún le queda una bala para cerrar esa herida.

En el Camp Nou temen el día que Leo diga basta. Nadie quiere pensar en el minuto después y hasta ahora no hay señales de agotamiento. El tipo que empezó regateándose hasta su sombra hace tiempo que ha añadido nuevos regis-tros, como si un programador

Otro año en el que reina el argentino del Barça

Messi se consagra una vez más como el ‘rey del balompié’

de videojuegos hubiera decidi-do ampliarle sus habilidades en cada temporada.

Antes regateaba, después se convirtió en un gran pasa-dor, ahora regatea, pasa y lee el fútbol y ha mejorado osten-siblemente en el disparo y en los lanzamientos directos de falta. Leo se dosifica, minimiza el esfuerzo y cuando decide apurar su punta de velocidad los rivales temen.

SensacionesSe mueve por sensaciones y siempre, o casi siempre, apa-rece en las grandes ocasiones. La última, en el Wanda para finiquitar el partido ante el At-lético de Madrid y dejar herido de muerte en la Liga al equipo de Diego Simeone. Y aunque en el último clásico no estuvo a su nivel, pudo desequilibrar el partido en una acción de las que nunca falla.

Por el camino regala asis-tencias y faltas. Disparos que hunden las redes. Ahora su gran reto, una vez culminada desde hace años su asocia-ción letal con Luis Suárez, es completar una sociedad con Antoine Griezmann para in-tentar ganar una nueva Cham-pions, porque ya sabe que la vuelta de Neymar jr., el hombre

que tenía que sucederle en el ideario culé y futbolístico, no es posible.

Alguien dijo que Messi está por encima de los premios y que por justicia tendría que recibir cada año el ‘Balón de oro’, porque sus méritos están más allá de lo que consigan ganar su equipo o la selección albiceleste.

Y es que Leo no se baja del podio del ‘Balón de Oro’ desde 2007. Desde entonces seis veces lo ha levantado, las mis-mas que Platini y Cruyff juntos; las que suman Cristiano Ro-naldo y Bobby Charlton; o van Basten, Beckenbauer y Zidane; o, si se quiere, los Balones que guardan en algún armario de casa Ronaldo Nazario, Di Ste-fano y Keegan.

Leo no parece tener límites y su llama no se apaga desde que su alma de potrero apare-ció en Newell’s y en Grandoli. De eso hace tanto que nadie, a pesar de las insistentes com-paraciones, le ha podido hacer sombra.

El fondo sur del Camp Nou se prepara para afinar la voz en cuanto Leo arranca desde la banda derecha, busca una pa-red y hasta el portero contrario sabe que el balón acabará en la red de un tiro cruzado.

Messi sigue acumulando reconocimientos, de hecho casi más que títulos | EFE

“Oh Leo Messi, Dios del fút-bol, marca un gol...” le regalan los aficionados. La grada es una sonrisa compartida y Leo... Leo espera para intercambiar la camiseta con cualquier rival, puede que acabe llevándose el balón del partido a casa para regalárselo a Thiago o a Ma-teo, el terremoto de los Messi.

Mientras tanto desde la

zona noble del Barça nadie quiere pensar en el día des-pués. La grada sigue cantan-do: “Si intentas compararlo en evidencia quedarás, se regatea a todos justo antes de mar-car...” y así en cada partido en el Camp Nou y fuera, hasta 617 veces en 704 partidos. Así es Leo, el rey del fútbol mun-dial hoy por hoy. ●

FÚTBOL

52 EspecialMartes, 31 de diciembre de 2019

Page 29: Especial 25 - El Diario de Ferrol...A fondo perdido ay hastío en esta comarca y has-ta es posible que más de uno se pregunte si acaso no lo ha habi-do siempre, al menos en lo que

El referenteEFE MADRID

Las imágenes de la final de la Copa Davis en la Caja Má-gica en Madrid han quedado grabadas en la mente de los aficionados al deporte y tam-bién en las de aquellos que no lo son tanto. Fueron las de la consecución de la sexta Ensa-ladera por el equipo español y sirvieron para que unos y otros redescubrieran al mejor depor-tista nacional de la historia: Ra-fael Nadal.

Fueron momentos compa-rables en intensidad y emo-ción a otras gestas del deporte español, como el British Open de Severiano Ballesteros, con aquel famoso putt en el hoyo 18 de St. Andrews en 1984, el exultante “toma, toma, toma” de Fernando Alonso en 2005, tras ganar por primera vez el Mundial de Fórmula Uno en el autódromo José Carlos Pace de Interlagos en Sao Paulo, o el éxtasis del gol de Andrés Inies-ta en la Copa del Mundo de fút-bol en el estadio Soccer City de Johannesburgo en 2010.

“Ha sido una temporada casi, casi perfecta”, dijo un Na-dal comedido tras conseguir por quinta vez la Ensaladera, tras resolver con su aportación eliminatorias épicas, como las disputadas ante Rusia, Argen-tina y Gran Bretaña, y ganar los ocho partidos en los que par-ticipó, cinco individuales (sin ceder un set) y tres de dobles, formando pareja dos veces con Marcel Granollers y una con Feliciano López, dejándo-se en estos últimos una sola una manga en el camino.

IndiscutibleNadal fue el líder indiscutible del equipo español que sumó la sexta victoria en la compe-tición más importante de te-nis por equipos (2000, 2004, 2008, 2009 y 2011) y amplió su récord personal de partidos

Uno de los mejores deportistas de todos los tiempos sigue dando ejemplo cada día

Rafael Nadal, y su temporada “casi, casi perfecta”

ganados en este evento a 29 desde la cita de Brno en 2004, cuando debutó y contaba en-tonces con tan solo 17 años.

En el barrio madrileño de San Fermín, el de Manacor le-

vantó por quinta vez la Ensa-ladera ocho años después de que el equipo nacional consi-guiera la última en el estadio La Cartuja de Sevilla, al vencer en la final a Argentina por 3-1.

El zurdo acabó con 58 victo-rias y solo siete derrotas este curso. Y con cuatro títulos: su duodécimo Roland Garros y su cuarto US Open –acercán-dose a uno solo del récord del suizo Roger Federer, con 20 del Grand Slam– y los Masters 1.000 de Roma y Montreal. Quitando las Finales de Copa Davis y la Copa Laver, Nadal solo pudo competir en 13 tor-neos debido a las lesiones.

Este año, además, acabó por quinta vez como número uno del mundo (2008, 2010, 2013 y 2017), por delante en esta ocasión del serbio Novak Djokovic y de Federer. Su tem-porada se completó con la fi-

Los compañeros de selección arropan a Rafa tras conseguir una nueva Copa Davis | EFE

LÍDERFue el hombre clave para levantar una vez más la Copa Davis

TÍTULOSSu colección de trofeos es enorme, no tiene parangón con casi nadie

nal del Abierto de Australia, las semifinales de Wimbledon y Barcelona, y las de los Masters 1.000 de Montecarlo, Madrid e Indian Wells. Todo esto con 33 años.

84 títulos individualesSu currículo, con 84 títulos in-dividuales, podría haberse am-pliado de no haber sufrido in-convenientes físicos, como los problemas en la rodilla dere-cha que le impidieron disputar las semifinales de Indian Wells contra Federer y que le hicieron borrarse luego de Miami. En la

Copa Laver la muñeca izquier-da le privó de participar en más partidos (solo jugó uno y ganó al canadiense Milos Raonic) y en en el Masters 1.000 de París no jugó las semifinales contra el canadiense Denis Shapova-lov, por una distensión en el recto abdominal derecho.

Nadal rubricó también un acto de gran importancia en su vida al contraer matrimonio en el recinto amurallado de Sa Fortalesa (Pollensa, Mallorca) con Mery Perelló, cinco sema-nas antes de la final de la Copa Davis. ●

TENIS

Rafael Nadal tiene poderosas razones para no olvidar, en toda su vida, un año 2019 mágico en el que contrajo matrimonio con Maria Francisca Perelló, ganó cuatro títulos, entre ellos los Grand Slams de Roland Garros y US Open, la Copa Davis con España y acabar la temporada como número uno del mundo.

Nadal, para muchos el mejor deportista de España de la historia, levantó su primer título en mayo, el Abierto Francés, tras alcanzar antes la final en Australia y las semifinales de Indian Wells, Montecarlo, Barcelona y Madrid.

A partir de su triunfo en el ATP 1.000 de Roma, logró encade-nar 27 victorias en 28 partidos entre mayo y septiembre. Pero en la capital de Italia hubo un antes y un después en lo que sería su temporada. En el Foro Itálico el mallorquín alzó su noveno trofeo en la historia de ese torneo, que une a los doce que ha ganado en Roland Garros, los once del ATP Master 1.000 de Montecarlo y del ATP 500 de Barcelona.

Entre estos cuatro escenarios acumula el 51,1 por ciento de los 84 títulos que componen su dilatado palmarés en individua-les. En París, Nadal también inscribió su nombre con letras de oro este año al convertirse en el único tenista capaz de ganar la Copa de los Mosqueteros en doce ocasiones: 2005, 2006, 2007, 2008, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2017, 2018 y 2019.

Después, al revalidar el título en el ATP Masters 1.000 de Canadá, el balear sumó 4.720 puntos de los últimos 6.000 a los que había optado en total en los torneos disputados, gracias a un récord de partidos de 21-1. En septiembre afrontó el US Open como gran favorito, y no defraudó, conquistando su decimonove-no Grand Slam al derrotar en la final al ruso Daniil Medvedev.

PERSONALEl tenista cierra el año en el que se casó y siguió cosechando triunfos y buenos momentos

53EspecialMartes, 31 de diciembre de 2019

Page 30: Especial 25 - El Diario de Ferrol...A fondo perdido ay hastío en esta comarca y has-ta es posible que más de uno se pregunte si acaso no lo ha habi-do siempre, al menos en lo que

El títuloJULIO CÉSAR RIVAS TORONTO

Marc Gasol llegó a los Toron-to Raptors en febrero de 2019 con la esperanza de que, tras 11 años en la NBA, pudiese por fin competir por el campeona-to de la NBA y en pocas sema-nas el pívot español transfor-mó el equipo canadiense y se convirtió en pieza básica de su histórica victoria.

Poco antes de que Marc Gasol disputase su primer par-tido con los Toronto Raptors el 9 de febrero de 2019, los pe-riodistas deportivos locales le preguntaron cuál fue su reac-ción cuando supo que era tras-pasado al equipo de la ciudad canadiense.

Y el pequeño de los Gasol, haciendo gala de esa capaci-dad que le define de ver el jue-go dentro y fuera de la pista, contestó que estaba entusias-mado por llegar a un equipo que tenía como objetivo ha-cerse con el campeonato de la NBA.

“Cuando conocí el destino, me entusiasmé porque me da la oportunidad de competir al máximo nivel. Cuando hablé con la gente de aquí, todos me dijeron lo mismo: que intenta-ríamos hacernos con el título. Y eso te hace salivar”, explicó Gasol con una sonrisa.

Ganas de triunfarEl jugador catalán no era el único con una sonrisa en esos momentos. Más de uno pen-só que las palabras del nuevo hombre alto de los Raptors eran el deseo lógico de cual-quier jugador competitivo, pero tan alejadas de la realidad como una película de “La gue-rra de las Galaxias”.

Al fin y al cabo los Raptors son un equipo creado en 1995, el único que compite en la NBA con base fuera de Estados Uni-dos y que nunca había estado ni siquiera cerca de hacerse con el título de campeón de la

En pocas semanas el pívot español transformó el equipo canadiense de los Raptors y se convirtió en pieza básica de su histórica victoria para conseguir un anillo con el que llevaba 11 años soñando

Marc Gasol llegó al frío de Toronto para dar calor

Marc Gasol fue clave en Toronto y en la selección es-pañola, que se alzó con un Mundial más que merecido en 2019 | EFE

liga profesional de baloncesto. Pero el presidente de los

Raptors, Masai Ujiri, una de las personas con las que Gasol habló antes de desembarcar en Toronto, tenía un plan y el pívot era una de las piezas básicas del equipo que quería para, por primera vez en su his-toria, aspirar en serio a alzarse con el trofeo Larry O’Brien de campeones de la NBA.

Llegar a Toronto en febrero,

el mes más frío en la ciudad canadiense y cuando el termó-metro puede llegar a 30 grados bajo cero, con una sonrisa y dispuesto a dejarse la piel para trabajar, tiene mérito. Además, la llegada de Gasol desplazó de los Raptors a uno de los jugadores más queridos de la afición, Jonas Valanciunas.

Pero la ética de trabajo del español y su mentalidad ga-nadora le convirtieron rápida-

temporada regular terminó en abril, el equipo de Toronto era el segundo en la Conferencia Este y era el segundo en esta-dísticas en toda la liga.

Aun así, los Raptors de Ga-sol no eran ni los favoritos para hacerse con el título de la Con-ferencia Este ni del campeona-to de la NBA. Muchos aposta-ban que el equipo canadiense caería en la segunda ronda de los play-off ante los Filadelfia 76ers de Joel Embiid.

El campeonatoY casi sucede. Excepto que en el último segundo del último partido de la serie, Leonard anotó una canasta imposible que dio el partido y la elimina-toria a los Raptors por 92-90.

Con trabajo, los Raptors se deshicieron de los Milwaukee Bucks para llegar a la final ante los reyes indiscutibles de la NBA durante el último lus-tro, los Golden State Warriors. Y contra todo pronóstico, los Raptors derrotaron a los Warriors en seis partidos para hacerse con su primer título de la NBA.

Tras la histórica victoria, en junio de 2019, el entrenador de los Raptors, Nick Nurse, explicaba mejor que nadie qué había significado Gasol para el equipo. “Lo principal que trajo es el sentido de lo que podía-mos ser. Creo que después de tenerlo unos pocos partidos, vimos que realmente era bue-no, inteligente. Todo el mun-do se dio cuenta que éramos mejores. Que podíamos ser realmente buenos. Esa es una contribución muy grande al equipo”, dijo Nurse.

Tres meses después del título de la NBA, Marc Gasol puso la guinda al año de su vida al ganar con la selección española el campeonato del mundo disputado en China. Fue el máximo anotador de la Roja en dos de los partidos, incluyendo la semifinal ante Australia, en la que acabó con 33 puntos. ●

BALONCESTO

RECONOCIDO“Lo principal que trajo es el sentido de lo que podíamos ser”, dijo su técnico

mente en uno de los jugadores favoritos de los aficionados canadienses.

Detalles como Gasol dedi-cando minutos antes de los partidos a charlar con aficio-nados y firmar camisetas o el momento que le dedicó a un niño en la grada inmedia-tamente después de que los Raptors ganaran la final de la Conferencia Este, mientras el resto de sus compañeros festejaban en la pista, le han ganado el aprecio de los segui-dores. .

Revolución GasolEn la pista, Gasol ha transfor-mado el juego de los Raptors. Desde su llegada al equipo ca-nadiense tras jugar 11 años en los Memphis Grizzlies, los de Toronto, donde también milita el seleccionador español, Ser-gio Scariolo, han desplegado un ataque mucho más efecti-vo.

Como han señalado las es-tadísticas de la NBA, Gasol en los Raptors actúa más como un conducto ofensivo que Va-lanciunas o Serge Ibaka, el otro pívot español en el equipo de Toronto.

Gasol toca más el balón pero lo mueve más rápidamen-te y, además, es más probable que su pase se convierta en una canasta para los Raptors. Durante la pasada temporada, con Gasol en la cancha, sus compañeros, ya fuese Kawhi Leonard, Kyle Lowry, Danny Green o Pascal Siakam, fueron más eficientes anotando.

Y eso era lo que necesita-ban los Raptors, un poco más de acierto anotador, para mar-car la diferencia. Cuando la

54 EspecialMartes, 31 de diciembre de 2019

Page 31: Especial 25 - El Diario de Ferrol...A fondo perdido ay hastío en esta comarca y has-ta es posible que más de uno se pregunte si acaso no lo ha habi-do siempre, al menos en lo que

La noticiaREDACCIÓN A CORUÑA

La familia olímpica volaba sin sobresaltos hacia Tokio, don-de el 24 de julio se inaugurarán unos Juegos que, siete meses antes, ya son un éxito organi-zativo y económico, cuando una tormenta procedente de Rusia originó una zona de gra-ves turbulencias a la que no se ve final.

Nunca en la historia de los Juegos Olímpicos un comité organizador había tenido las instalaciones prácticamente terminadas con tanta antela-ción. Nunca había recaudado tanto dinero procedente del patrocinio local, 3.000 millo-nes de dólares, tres veces más que cualquier otra edición.

Un sueño para el Comité

El presidente electo de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), Witold Banka (i), y el presidente de la AMA, Craig Reedie (d), el día de la condena al deporte ruso a cuatro años de aislamiento internacional | EFE

OPCIÓNLos deportistas rusos libres de toda sospecha pueden competir bajo otra bandera

OLIMPISMO

Olímpico Internacional (COI), tras los apuros con los que Río de Janeiro cumplió con la organización de los Juegos de 2016. Pero la felicidad nunca es completa.

La falsificación de la base de datos del laboratorio de Moscú, de la que encontró pruebas irrefutables la Agen-cia Mundial Antidopaje (AMA), se ha traducido en una san-ción sin precedentes, cuatro años de exclusión de Rusia de las competiciones internacio-nales, un periodo que incluye los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y Pekín 2022.

RecursoSin embargo, el esperado re-curso de Rusia ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), el tiempo que tarde esta instan-cia en escuchar a las partes

Con todo preparado para los JJOO, Rusia es excluida por –como siempre– dopaje

Turbulencias rusas en el feliz viaje a Tokio de la familia olímpica

y pronunciarse y el que se to-men las federaciones interna-cionales y el propio COI para aplicar las medidas amenazan con llevar el caso hasta las puertas de Tokio. “La lógica y el sentido común dicen que la

sentencia del TAS llegará con tiempo para que las medidas se apliquen antes de los Jue-gos de Tokio. Que sea algo para ejecutarlo inmediatamen-te”, expresó el vicepresidente primero del COI, el español Juan Antonio Samaranch.

Pero desde el Comité de Revisión de Cumplimiento designado por la AMA para estudiar el caso ruso no se descarta que las autoridades deportivas del país intenten aplazar la sanción con suce-sivos recursos al límite de los plazos, en un intento de acudir

a los Juegos. “Si se retrasa de-liberadamente la decisión para que no afecte a los Juegos de Tokio 2020, entonces se apla-zaría hasta los de París 2024, así que depende de los rusos decidir a qué Juegos acudirán”, advirtió el Comité de Revisión.

Por el momento, las sancio-nes propuestas abren la puer-ta a que los deportistas rusos libres de toda sospecha de do-paje participen en las compe-ticiones internacionales como independientes, sin represen-tar a su país. Sin su bandera y sin su himno. ●

Eliud Kipchoge, el hombre sin límites que pisó la luna corriendo

El récordEFE MADRID

Correr 200 metros en 34 se-gundos supone esprintar a tope para cualquier ser huma-no adulto en pleno uso de sus facultades físicas. Entre los 7.500 millones de habitantes del planeta hay uno, solo uno por el momento, capaz de sos-tener durante casi dos horas esa velocidad media de 21,1 km/h: Eliud Kipchoge, un ke-niano de 35 años que no admi-te límites en el maratón.

ATLETISMO

“He estado en la luna y he regresado”. La frase no pertenece al astronauta Neil Armstrong, sino al insaciable corredor que el 12 de octubre pasado, dieciséis años des-pués de proclamarse, con 18, campeón mundial de 5.000 metros, derribó en el Prater vienés el muro de las dos ho-ras en el maratón, la penúltima barrera emblemática del atle-tismo. La de los 9 metros en salto de longitud permanece incólume. Su gesta, consisten-te en correr los 42.195 metros en 1 hora, 59 minutos y 40 se-

gundos, trasciende las fronte-ras del atletismo para erigirse en mito del deporte universal como expresión de la resisten-cia humana.

El propio Kipchoge conside-ra su asombrosa marca más importante, incluso, que su ré-cord mundial del año anterior en Berlín (2h01:39). “Se trata de dejar una huella en el depor-te, es como cuando el primer hombre pisó la luna, el mensa-je de que ningún ser humano tiene límites”, asegura quien ha ganado 11 de los 12 marato-nes que ha corrido. ●

Gimnasia | Simone Biles sigue haciendo grande su leyenda

Con sus cinco podios en Stuttgart -equipos, individual, barra, suelo y salto-, Biles sumó 25 medallas en campeonatos del mundo -lleva cinco- y sobrepasó las 23 que tenía como récord absoluto el bielorruso Vitaly Scherbo. Pero, sobre todo, sigue revolucionando su deporte y haciendo que la gimnasia no sea como hasta ahora.

55EspecialMartes, 31 de diciembre de 2019

Page 32: Especial 25 - El Diario de Ferrol...A fondo perdido ay hastío en esta comarca y has-ta es posible que más de uno se pregunte si acaso no lo ha habi-do siempre, al menos en lo que

56 EspecialMartes, 31 de diciembre de 2019