especial 1 de mayo 01-05-15

12
VIERNES 1 DE MAYO DE 2015 Alianza histórica La COB se organizó el 17 de abril de 1952. Desde entonces lucha por las demandas de los proletarios. Con los gobiernos neoliberales, esta lucha era sacrificada y con pocos resultados. Hoy hay cambios. “GRACIAS A LOS TRABAJADORES Y A LOS MOVIMIENTOS SOCIALES BOLIVIA VA BIEN. Evo Morales Ayma (2014) / Presidente de Bolivia Cambio

Upload: cambio20

Post on 21-Jul-2016

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Especial 1 de Mayo 01-05-15

VIERNES 1DE MAYO DE 2015

Alianza históricaLa COB se organizó el 17 de abril de 1952. Desde entonces lucha por las demandas de los proletarios. Con los gobiernos neoliberales, esta lucha era sacrificada y con pocos resultados. Hoy hay cambios.

“GRACIAS A LOS TRABAJADORES Y A LOS MOVIMIENTOS SOCIALES BOLIVIA VA BIEN.Evo Morales Ayma (2014) / Presidente de Bolivia

Cam

bio

Page 2: Especial 1 de Mayo 01-05-15

2Especial

viernes 1 de mayo de 2015

El proceso de revolución laboral llegó a Bolivia a principios del año 1900

REDACCIÓN CENTRAL

La historia de la conse-cución de la jornada la-boral de 8 horas es una de las luchas y revuel-

tas que costaron mucha san-gre proletaria.

Empezó a fines del siglo XIX en Chicago, que por entonces era la segunda ciudad más poblada y el mayor centro industrial de los Estados Unidos. Desde 1829 se habían formado movimien-tos obreros que presionaban a las legislaturas estatales para

La historia de los derechos de los obreros en Bolivia y el mundo se resume en lucha, sacrificio y sangre.

ó El actual Gobierno tomó ac-ciones como la nacionaliza-ción de los hidrocarburos, la recuperación de empresas capitalizadas y otros.

ó En Bolivia esta fecha es feriado nacional con sus-pensión de labores desde el regreso a la democracia en 1982, pues durante los años previos de dictadura militar estuvo restringido.

ó Todos los trabajadores que murieron en las masacres de mayo todos eran inmigran-tes. Sus nombres: August Spies, Oscar Nebbe, Michael Schwab, Georg Engel, Adolf Fischer y Louis Linng, alema-nes; Samuel Fielden, inglés, y Albert Parsons, norteame-ricano, que no estuvo en Haymarket, pero quiso ser juzgado con sus compañeros y fue ejecutado junto a ellos.

ó A finales de mayo de 1886 varios sectores patronales ac-cedieron a otorgar la jornada de 8 horas a varios centena-res de miles de obreros.

SINOPSIS

decretar un tope máximo de ho-ras laborales a cumplir.

La jornada laboral era en promedio de 10 a 12 horas, no siendo raro que los patrones im-pusieran jornadas de hasta 18 horas con paga insuficiente.

En estas circunstancias, la Federación Estadounidense del Trabajo, el mayor sindicato del país, decidió movilizarse hasta lograr que, tras años de presio-nes, se creara una ley en su fa-vor en 1886.

Por la resistencia a esta, se decidieron a llamar a la huelga el 1 de mayo de 1886 para hacer cumplir la jornada de 8 horas que estipulaba la Ley Ingersoll, firmada ese mismo año por el Presidente, Andrew Johnson.

La huelga se cumplió en todo el país. En Chicago, sin embar-go, duró cuatro días. Sólo la fá-brica McCormick de equipos agrícolas, seguía funcionando y es allí donde ocurrieron las pri-meras muertes al tercer día.

Durante una pelea entre los empleados de la fábrica y un grupo de obreros concentra-

dos en un mitin cerca de allí, la Policía disparó sin aviso y a quemarropa contra la multi-tud, matando a seis e hiriendo a muchos más.

Esta matanza empeoró la cri-sis, pues al día siguiente, 4 de mayo, se convocó a una gran concentración obrera en la Pla-za Haymarket de Chicago, que fue reprimida por la policía.

En el enfrentamiento, un explosivo dio en las filas poli-ciales, que abrieron fuego en respuesta. Se desconoce la can-tidad exacta de muertos y heri-dos en esta nueva masacre.

Siguió a esto el arresto y en-juiciamiento de varios sindica-listas, quedando al final sólo ocho acusados de los cuales, tras un juicio dudoso en que se violaron los procedimien-tos legales, cinco fueron con-denados a muerte, dos a cade-na perpetua y uno a 15 años de trabajos forzados.

Años después, el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional Obrera que se reu-nió en París en 1889 declaró Día

Internacional del Trabajo al 1 de mayo, en homenaje a la lucha de estos hombres, conocidos como los Mártires de Chicago, y de los miles que los acompañaron.

DÍA DEL TRABAJO EN BOLIVIAEn Bolivia, la celebración de

esta fecha empezó alrededor de 1906, cuando un sindicato de obreros paceños organizó una pequeña kermesse. Más adelan-te, la fecha tuvo mayor relevan-cia al crecer los sindicatos ferro-viarios y surgir el de los mineros entre las décadas de 1910 y 1920.

Sin embargo, no paso de ser un simple recordatorio con ver-bena y desfile de pequeños gru-pos de obreros y artesanos has-ta después de la Revolución del ’52, cuando el movimiento de obreros mineros adquiere mu-chísimo peso político y la Cen-tral Obrera Boliviana se consoli-da como movimiento sindical a tomar en cuenta.

La organización de los sindica-tos bolivianos se originó en las fá-bricas Cervecería Boliviana Nacio-nal y Salvietti, pero no tuvo poder ni base sólida hasta que los mine-ros, con su Tesis de Pulacayo, pusie-ran en papel las reivindicaciones laborales para el proletariado en 1946. Esta tesis originaría el Mo-vimiento Nacionalista Revolucio-nario (MNR), que con apoyo de las bases mineras y campesinas llega-ría al poder en 1952. Sin embargo, fue el mismo MNR quien crearía en 1985 el tristemente famoso De-creto 21060, que echaría por tierra estas conquistas laborales, las cua-les siguen siendo reclamadas por los movimientos campesinos y gre-mialistas. (boliviabella.com).

“COMO VA CRECIENDO LA ECONOMÍA NACIONAL, EL GOBIERNO YA NO ES QUIEN PRIVATIZA LA RIQUEZA.

Evo MoralesPresidente del Estado Plurinacional

Arc

hivo

Día del trabajo, un logro que costó vidasLU

CHA

MUN

DIAL

Page 3: Especial 1 de Mayo 01-05-15

3 Especial

viernes 1 de mayo de 2015

El Gobierno y el Ministerio de Salud entregaron 5 Ambulancias Aéreas en el departamento del Beni que brindarán cuidados médicos a pacientes de

áreas lejanas para transportarlos a centros médicos de 2do. y 3er. nivel.

Total inversión de equipamiento médico

Bs 546.500Costo referencial

de las avionetas incautadas Bs 11.410.000

AMBULANCIASAéreas

Page 4: Especial 1 de Mayo 01-05-15

4Especial

viernes 1 de mayo de 2015

Revolución proletaria y campesina, génesis de la COB

La organización luchó por las demandas de los obreros. Con los gobiernos neoliberales esta lucha era sacrificada y con pocos resultados.

HIST

ORIA

REDACCIÓN CENTRAL

La Central Obrera Bolivia-na (COB) se fundó el 17 de abril de 1952, en el mar-co de la revolución de ese

año, que marcó la participación de campesinos y obreros, entre ellos los sindicatos mineros, en el ascenso del gobierno populis-ta de Víctor Paz Estenssoro.

Según el documento elabo-rado por Miguel Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano, la base de la creación de la COB surgió el año 1947, cuando un bloque político conformado por la Federación Sindical de Traba-jadores Mineros de Bolivia y el Partido Obrero Revolucionario envió al parlamento de 1947 una fracción de senadores y diputa-dos llamada Bloque Minero Par-lamentario.

Dicho bloque fue uno de los factores que en mayor medida contribuyó a la estructuración de la entonces llamada Central Obrera Nacional (CON), el más serio esfuerzo realizado hasta entonces para sustituir a la ya ca-duca Confederación Sindical de Trabajadores de Bolivia por una central proletaria.

Lora afirma que la Central Obrera Nacional era cien por cien revolucionaria, pues debe tenerse presente que fue mo-delada a su imagen y semejan-za por la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia y su finalidad —confesada públi-camente— no era otra que la de luchar por la materialización de la Tesis de Pulacayo.

El mes de enero de 1947 se produjo la sangrienta represión de los campesinos de Tapohoco, hecho que fue denunciado por la Central Obrera Nacional, que lamentó que las reivindicaciones obreras y campesinas hayan sido respondidas “con la metralla ase-sina del verdugo uniformado”, y orilló a la federación minera a pronunciarse también en favor del campesinado.

A finales de ese año se con-formaron los primeros sindica- Los mandatarios Evo Morales y Álvaro García Linera en una marcha de la Federación de Mineros, base de la COB.

Juan Carlos Trujillo, de la COB, durante una conferencia de prensa.

ó Actualmente, la COB repre-senta a más de dos millones de afiliados agrupados en más de 50 organizaciones, federaciones y confederacio-nes de obreros y campesinos.

ó En su estructura de decisión se inscribe el Congreso Na-cional, el Ampliado Nacional y el Comité Ejecutivo Nacio-nal (CEN) como las instancias de decisión.

ó Jugó un importante papel opositor contra los gobier-nos dictatoriales y neolibe-rales en la lucha por hacer prevalecer los derechos humanos y reivindicaciones de los sectores mineros, campesinos y del pueblo boliviano.

ó Forma parte de la Conalcam, entidad que agrupa a los sectores sociales, campesi-nos e indígenas del país, que apuntalan al Gobierno.

SINOPSIS

tos agrarios que formaron par-te de la Central Obrera Nacional (CON), y en adelante se hicieron comunes las revueltas y protes-tas de sectores obreros, mineros y campesinos que pedían aten-ción a sus demandas.

Lora explica que esa situación se extendió hasta la Revolución Nacional del 9 de abril de 1952, que derivó en la organización de la Central Obrera Boliviana (COB) como comando único na-cional de los explotados y opri-midos, dirigido por el proletaria-do tanto en el plano organizativo como político.

“No puede haber la menor duda de que la COB y la organi-zación sindical que la antecedió han sido las creaciones revolu-cionarias de la Federación Sindi-cal de Trabajadores Mineros de Bolivia, no en vano expresaron la finalidad estratégica del asala-riado y proyectaron sobre todo al país su conciencia de clase tradu-cida en programa, en teoría”. La

COB se organizó casi de un modo natural el 17 de abril de 1952. La victoria de los trabajadores, al aplastar al gobierno de la rosca y a su ejército, actuó de igual ma-nera con la stalinista Confedera-ción Sindical de Trabajadores de Bolivia.

De acuerdo con la revisión histórica realizada por el ex-perto en temas laborales Rodol-fo Eróstegui, la fundación de la COB fue la culminación de un largo, doloroso y heroico proce-so de construcción de un movi-miento proletario que representa a la totalidad de los trabajadores bolivianos.

Eróstegui afirma que desde su fundación hasta la crisis de la minería, en muchas ocasio-nes los obreros y campesinos se mostraron como aliados natura-les, hasta que finalmente el sec-tor formó parte del ente y actual-mente forman un solo cuerpo a través de la Coordinadora Nacio-nal del Cambio (Conalcam).

Arc

hivo

Vice

pres

iden

cia.

gob.

bo

Page 5: Especial 1 de Mayo 01-05-15

5 Especial

viernes 1 de mayo de 2015

El trabajo conjunto se inició hace un año y busca consolidar el desarrollo económico del país.

agosto de 1971. Aquel Primero de Mayo de 1971 fue instalada la llamada “Asamblea Popular”, que tuvo un breve período de se-siones antes del golpe del gene-ral Hugo Banzer. La Asamblea Popular sesionaba en lo que ac-tualmente es la sede de funcio-nes del parlamento.

La alianza significó para el país un trabajo conjunto entre el Gobierno y los trabajadores que permite formular propuestas de desarrollo económico que ahora son visibles en distintas áreas de inversión estatal.

En ese entonces se definió el aumento del 10 por ciento para profesionales en Salud, Magis-terio, Policía y Fuerzas Arma-das, consenso consolidado con el Decreto 1988, que también fue emitido este jueves y que incre-menta además un 20% el Salario Mínimo Nacional, alcanzando el pago actual de 1.440 bolivianos.

“En este diálogo no va haber ca-prichos, no vamos a pelear por un solo sector sino tiene que ser por todos en el marco de la responsa-bilidad, la seriedad y la transpa-rencia que tenemos que demos-trar”, dijo entonces el dirigente de la COB, Juan Carlos Trujillo.

Si bien se esperan importan-tes anuncios como el nuevo in-cremento salarial, ambos secto-res acordaron en los primeros días del mes de marzo que el in-cremento salarial para esta ges-tión sea del orden del 8,5% al ha-ber básico y del 15% al Salario Mínimo Nacional (SMN), cifra que no se vio modificada.

El dirigente sindical acotó que el porcentaje de incremen-to será inversamente propor-cional para el sector de salud y de seguridad social, en cambio en el sector privado los trabaja-dores podrán negociar sobre la base del 8,5%, según La Razón.

La alianza permite al Estado implementar los proyectos de desarrollo para aumentar los in-gresos bolivianos de acuerdo a la planificación plasmada en la Agenda Patriótica 2025.

REDACCIÓN CENTRAL

“Felicidades (a los trabajado-res) mucha suerte, mucha fuerza y éxito, decirles que un pedido que tengo es

que nos ayuden y me ayuden, si me equivoco corríjanme, yo pue-do olvidar algunas demandas, uno se equivoca (...) pero quiero decirles que jamás vamos a trai-cionar la lucha de los trabajado-res, la lucha del pueblo, que son luchas contra el imperialismo, capitalismo y colonialismo”.

Con esas palabras el presi-dente Evo Morales selló una histórica alianza política con la Central Obrera Boliviana (COB) hace exactamente un año.

Por su parte, el secretario eje-cutivo de la COB, Juan Carlos Trujillo, señaló que dicha alian-za tenía un carácter indefinido y que mediante ella se inicia un período de reconciliación de cla-ses, que ha dado lugar a la uni-dad nacional, hecho que hasta el momento se sigue cumpliendo.

Fue entonces que los trabaja-dores bolivianos junto al Primer Mandatario marcharon por las ca-lles de la ciudad de La Paz e inclu-so estuvieron en inmediaciones de la plaza Murillo.

Según el registro histórico y las palabras de Trujillo, la última vez que una marcha del Primero de Mayo habría ingresado hasta la plaza Murillo, fue durante el gobierno del general Juan José Torres Gonzales, tres meses an-tes de su derrocamiento, el 21 de

Distintos momentos compartidos entre el presidente Evo Morales y los dirigentes e integrantes de la COB.

AGENDA 2025

La Agenda 2025 tiene como uno de los principales pilares la erradicación de la extrema pobreza en todo el país.

Foto

s: G

onza

lo Ja

llasi

Alianza estratégica entre la COB y el GobiernoAC

UERD

O

Page 6: Especial 1 de Mayo 01-05-15

6Especial

viernes 1 de mayo de 2015

El progreso es notable en comparación al período neoliberal de 1999 hasta 2005.REDACCIÓN CENTRAL

Entre las principales po-líticas sociales impulsa-das por el Gobierno se encuentra la mejora del

salario mínimo que favoreció a lo largo de ocho años a la mayor parte de la población boliviana.

De acuerdo con datos oficia-les, de 2006 a 2014, el salario mínimo se incrementó en un 227%. Este avance suma un im-portante logro en comparación con el incremento que existió entre 1999 y 2005 que fue de sólo 33,3%.

El salario mínimo en 1999 era 330 bolivianos y en 2003, 2004 y 2005 de Bs 440. Ya para el 2006 se inició con un sueldo de 500 bolivianos. En 2009 era de 647, en 2011 de Bs 815, en 2012 subió a 1.000 y en 2014 se incrementó a 1.440 bolivianos.

Frente a una multitudinaria concentración de organizacio-nes sociales urbanas y rurales en la plaza Murillo, el presi-dente Evo Morales promulgó el decreto 1988, en mayo del año pasado e incrementó en 20% el salario mínimo nacional y en 10% el haber básico en los secto-res de Salud, Educación, Fuerzas Armadas y Policía Boliviana.

Además promulgó el decre-to 1989 de incremento salarial de hasta 10% a la escala sala-rial maestra de los Ministerios del Estado, del Órgano Ejecuti-

(OIT) incluyó a Bolivia entre los países con menor desem-pleo en 2015, según el infor-me “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Tenden-cias 2015”, difundido a princi-pios del presente año.

El informe presentado en Ginebra señala que la tasa es la misma con la que el país cerró 2014 y prevé que ésta se man-tendrá en 2016. Según datos del Ministerio de Trabajo, la tasa abierta de desempleo en Bolivia llegó a 3,2 por ciento a diciembre de 2014, equivalen-te aproximadamente a 150.000 personas. La Población Econó-micamente Activa (PEA) llega a 4,7 millones de los 10,3 millo-nes de habitantes del país.

A nivel global, el desempleo seguirá aumentando en los próximos años conforme a la economía mundial que entró en un nuevo período que conjuga un crecimiento más lento, un aumento de las desigualdades y conflictividad social, advierte el nuevo informe de la OIT.

El pronunciado descenso en los precios del petróleo y del gas, si se mantiene, podría me-jorar las perspectivas de em-pleo en muchas economías avanzadas y en diversas eco-nomías de Asia, según algunas previsiones.

Por el contrario, los merca-dos laborales en los principales países productores de petróleo y gas, sobre todo en América Latina, África y la región árabe, se verán gravemente afectados.

Ya a principios de enero, la OIT informó que la tasa de des-empleo urbano en Latinoaméri-ca y el Caribe siguió bajando de forma “atípica” en 2014 a pesar de la desaceleración económica en la región. (ibce.org.bo)

LOGROSBolivia está considerada como uno de los países con menor tasa de desempleo en toda la región.

Entrega de sede sindical regional en favor de la COD de Oruro en septiembre de 2014.

ó En 1999 el salario mínimo era de 330 bolivianos. Al 2005 la cifra aumentó a sólo 440.

ó El 2006, durante el Gobierno del presidente Evo Morales el salario mínimo era de 500 bolivianos y alcanzó, hasta mayo del año pasado a 1.440.

ó Se estableció el 2013 el pago del doble aguinaldo deno-minado ‘Esfuerzo por Bolivia’, beneficio que es otorgado si el crecimiento del PIB supera el 4,5% en ese año.

SINOPSIS

vo del nivel central del Estado. “Como hemos crecido econó-micamente el aporte de uste-des ha sido tan importante y ahora, hoy día, estamos infor-mando para nuestros trabaja-dores del sector público el 10% de incremento salarial, como mejorar, como nivelar ahora, después de que aportaron”, manifestó durante su discurso hace un año, según el ministe-rio de Economía.

Cabe recordar que el 2013 también se determinó otorgar un segundo aguinaldo denomi-nado ‘Esfuerzo por Bolivia’, del cual se beneficia un 24% de los trabajadores del sector público y el 76% del sector privado.

Fuentes: Informe de la Ges-tión 2012 y 2013 del presidente Evo Morales ante la Asamblea Legislativa Plurinacional; Mi-nisterio de Planificación del De-sarrollo e Instituto Nacional de Estadística, publicados en la pá-gina digital evopresidente.bo).

TASA DE DESEMPLEO Con una tasa de desempleo

de 2,7 por ciento, la Organiza-ción Internacional del Trabajo

Javi

er P

erey

ra

Fred

dy Z

arco

Se incrementó el salario mínimo nacional en 227%BE

NEFIC

IO

SOCIA

L

El diálogo entre el Gobierno y la COB, hizo posible más mejoras salariales.

Gon

zalo

Jalla

si

Page 7: Especial 1 de Mayo 01-05-15

7 Especial

viernes 1 de mayo de 2015

Leyes y normas en favor del sector laboral

Desde el 2014, el Estado aprobó una serie de normas que benefician a los trabajadores del país, especialmente a los más jóvenes.

RESP

ALDO

LE

GAL

REDACCIÓN CENTRAL

En los últimos años el Gobierno aprobó y pro-mulgó leyes y decretos supremos para garanti-

zar los derechos de los trabaja-dores bolivianos en todo el te-rritorio nacional.

Entre algunas de las normas más destacadas que se pueden encontrar está la Ley 545 que ratifica el “Convenio Sobre Se-guridad y Salud en la Construc-ción” de la Organización Inter-nacional del Trabajo (OIT).

Con esta norma se obliga a garantizar el derecho y el de-ber de los obreros del rubro a participar en el establecimien-to de condiciones de seguri-dad, además de controlar el equipo y métodos de trabajo, entre otros aspectos.

Además refiere a las medi-das de prevención y protección que deberán regir para los obre-ros en casos como andamiajes y escaleras de mano; elevadores; trabajos en alturas incluidos los tejados; obras subterráneas y túneles; trabajo por encima de una superficie de agua; en demolición; alumbrado; elec-tricidad; explosivos; incendios; primeros auxilios y otros.

También está la Ley 554 que modifica la Ley 315 de Segu-ro Privado de Vida e Invalidez Permanente por Accidentes, Enfermedades en General u Otras Causas para los trabaja-dores de la prensa.

La nueva Ley establece la creación de un Fondo de Finan-ciamiento del Seguro que esta-rá constituido por los siguientes aportes: el Estado, a través de los medios de comunicación estatal con un aporte del 1% de ingreso real y efectivo, además del apor-te de los medios de comunica-ción escritos, radiales, televisivos y digitales con el 1% también del ingreso real y efectivo.

A este fondo se suma el apor-te de los productores indepen-dientes, autogestionarios, así como los medios de comunica- Las normas benefician a todos los trabajadores, sean hombres, mujeres y también jóvenes.

Trabajadores constructores cuentan con normas de seguro laboral.

ción de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesi-nos y de las Comunidades In-terculturales y Afrobolivianas, además del sector social comu-nitario, con el 0,25% del ingreso real y efectivo, según datos del Ministerio de Comunicación.

Entre las últimas leyes está la 621 que declara el 16 de no-viembre como “Día del Chofer y Transportista Boliviano” y la 624 que declara el 17 de mayo como el Día Nacional del Canillita.

DECRETOS SUPREMOSEntre algunos de los decretos

supremos promulgados en favor de los trabajadores desde el 2014 está el 1893 que reglamenta la Ley General Nº 223 para Perso-nas con Discapacidad y garanti-za el ejercicio pleno de sus de-rechos y deberes en igualdad de condiciones y equiparación de oportunidades y el trato prefe-rente bajo un sistema de protec-

ción integral. También está el Decreto Supremo 2112 que au-toriza al Ministerio de Planifica-ción del Desarrollo a suscribir con la Asociación Internacional de Fomento del Banco Mundial un crédito de 13 millones de de-rechos especiales de giro para financiar el proyecto “Mejora de empleabilidad y los ingresos laborales de los jóvenes”.

A su vez, el Decreto Supre-mo 2114 reglamenta la Ley 342 y establece los mecanismos de coordinación, articulación y funcionamiento del Sistema Plurinacional de la Juventud para que el Estado y la sociedad promocionen la activa partici-pación de las y los jóvenes en el marco de su desarrollo integral y el desarrollo del país.

A esto se suman otras resolu-ciones ministeriales que benefi-cian al sector laboral. (Datos sa-cados de la página del Ministerio de Trabajo mintrabajo.gob.bo).

Foto

s: A

rchi

vo

Page 8: Especial 1 de Mayo 01-05-15

8Especial

viernes 1 de mayo de 2015

Mujeres y campesinos advierten un verdadero proceso de cambio en la toma de decisiones del país.

REDACCIÓN CENTRAL - CAMBIO

Gran parte de las or-ganizaciones socia-les que antes sentían exclusión en las filas

obreras, ahora reconocen que el proceso de cambio que impulsa el gobierno del presidente Evo Morales permite apuntar a la inclusión social en este ámbito.

Con los gobiernos neolibera-les del pasado, algunos sectores como el campesino y las muje-res del país quedaban al mar-gen de la toma de decisiones y no accedían al derecho de lu-char por ciertas reivindicacio-nes sociales.

ANTECEDENTESLa historia refleja que en los

gobiernos neoliberales se vi-sualizó una organización obre-ra con la conformación sólo de sectores determinados. En esos espacios, los bolivianos del área rural y las mujeres queda-ron al margen

En ese marco, organizacio-nes como Bartolina Sisa, Jua-na Azurduy, la Federación de Trabajadores Campesinos de La Paz Tupac Katari, la Confede-ración Sindical Única de Traba-jadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), entre otras, recono-

cen que en la actualidad hay mayor inclusión en las filas obreras.

“Recién con el gobierno del presidente Evo Morales, la reali-dad es diferente, estamos vivien-do el proceso de cambio y en esa línea vemos la participación in-clusiva de los demás sectores en las reivindicaciones sociales”, dijo Máxima Apaza, senadora y representante de la organiza-ción de mujeres Juana Azurduy.

Para la legisladora, ahora ve-mos que el empoderamiento de la mujer y del sector campesino está asumiendo un nuevo rol in-cluyente en cualquier dirección que apunta a engrandecer las fi-las obreras.

“Al margen de la participa-ción del 50 por ciento de muje-res y 50 por ciento de varones, registramos la diversidad; el sec-tor campesino, los compañeros originarios, la clase media y pro-fesionales de clase alta estamos viviendo un momento de inclu-sión impulsado por el actual Go-bierno”, destacó Apaza.

SECTOR PRODUCTIVOSimilar opinión fue verti-

da por Edwin Colque Mama-ni, dirigente de la Federación de Campesinos Tupac Katari, quien atribuye esta inclusión

obrera al proceso de cambio “El proceso de cambio es de

nosotros, impulsado por la ne-cesidad de generar inclusión en las filas obreras; es por ello que nunca vamos a abandonar el proceso de cambio”, aseguró el dirigente.

Bajo esa línea, resaltó que la organización Tupac Katari apor-ta al proceso de cambio, pues representa un apoyo incondi-cional.

“El aporte más importante al proceso de cambio es con nues-tra lealtad. Los de la Tupac Kata-ri saben mantenerse como solda-dos incondicionalmente en estos tiempos de cambio. Todas estas mejoras sociales se deben al pre-sidente Evo Morales. Es por ello que nosotros siempre lo acom-pañaremos y reconoceremos el avance que promueve para los sectores que fueron olvidados”, advirtió Colque.

En ese marco, Juanita Ancie-ta, representante de la Confe-deración Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Bartoli-na Sisa, resaltó también el apor-te del proceso de cambio a la in-clusión de estos sectores.

“No podemos olvidar que an-tes no teníamos representación alguna, ni en la política, ni en los sindicatos, ahora gracias al

Presidente el pueblo se dio cuen-ta de que las mujeres y el sector campesino representan un pilar fundamental para el desarrollo del país”, añadió la dirigente.

Además, agregó que antes el sector campesino y la clase obre-ra estaban muy distanciados, cuando en su criterio el arduo trabajo de ambos sectores es lo que engrandece al Estado.

“Ahora vemos compartiendo en las filas de la lucha obrera a todas las organizaciones tra-bajadoras, encabezados por la Central Obrara Boliviana (COB). Podemos trabajar en una sola di-rección apoyando y aportando al proceso de cambio”, agregó la entrevistada a Cambio.

TRABAJO PENDIENTE“Vemos que en el directorio

del la Central Obrera no se visi-biliza mucho la participación de las mujeres, pero hay participa-ción en sus bases y se nota que ahora las trabajadoras del hogar, ‘Bartolinas’ y de otros sectores ya forman parte de la matriz obrera”, dijo la senadora Apaza.

Mientras que para la federa-ción Tupac Katari, el fortaleci-miento de un ente matriz del sector productivo es inminente.

“Se nota en las filas de la COB una mayor presencia de mine-ros fabriles y otros sectores que están a la cabeza. Consideramos que el sector productivo tam-bién representa una gran pre-sencia y fuerza que amerita ma-yores espacios en la dirigencia”, reveló el representante de la or-ganización Tupak Katari.

FOTO 1.- El Primer Mandatario en una reunión con las organizaciones sociales del país. FOTO 2.- Mujeres indígenas que se sienten incluidas en el proceso de cambio.

Arc

hivo

Arc

hivo

Organizaciones destacan inclusión en filas obrerasPR

OCES

O DE

CAMB

IO

1

2

Page 9: Especial 1 de Mayo 01-05-15

9 Especial

viernes 1 de mayo de 2015

Page 10: Especial 1 de Mayo 01-05-15

10Especial

viernes 1 de mayo de 2015

Representantes de la CSUTCB y Bartolina Sisa manifestaron su respaldo a las políticas que impulsa el Estado en favor del país.

ó Se dieron varios incentivos para mejorar y ayudar a la tra-bajadora boliviana también en el área rural.

ó Un solo ejemplo fue que se ha privilegiado la equidad de género en los trámites de saneamiento de tierras y en el derecho propie-tario, priorizando la participación de la mujer en tales procesos. En los casos de matrimonios y uniones conyugales libres o de hecho, los títulos ejecutoriales serán emitidos a favor de ambos cónyuges o convivientes que se encuentren trabajando la tierra, consignando el nombre de la mujer en primer lugar.

SINOPSIS

REDACCIÓN CENTRAL

Los trabajadores y trabaja-doras del campo manifes-taron su total respaldo al proceso de cambio y ase-

guraron que en este 1 de mayo seguirán ejerciendo sus labores día a día a favor del desarrollo económico y social de Bolivia.

De esa manera el secreta-rio General de la Confedera-ción Sindical Única de Traba-jadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Rodolfo Machaca y la secretaria Ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, Juanita Ancieta, manifes-taron sus felicitaciones a los trabajadores de todo el país.

“La relación con el Gobier-no avanzó de manera positiva y con mucha solidez, más que todo porque hay un proyecto político para bien de nuestro país. Hay programa, principios para poder trabajar por Bolivia y eso se comprendió desde el punto de vista de los trabajado-res”, manifestó Machaca.

Entre los principales pro-yectos a largo plazo del Gobier-no está la Agenda Patriótica 2025 que tiene como objetivo alcanzar el denominado Vivir Bien, en el que se incluye el ac-

ceso total de la población a ser-vicios básicos como luz, agua y telecomunicación.

Para el dirigente “ese pro-yecto político para bien del país” no será fácil de romper ya que todos los sectores socia-les, principalmente los traba-jadores campesinos indígenas están comprometidos con el desarrollo del país.

En ese marco aseguró que hubo importantes avances en cuanto a los derechos de los obreros en todo el país, aunque explicó que aún falta concretar algunos avances en cuanto a los derechos de las personas que trabajan en las áreas rurales como el logro de seguro social, jubilación y seguro de salud.

Por ello manifestó la impor-tancia que la Cumbre Agrope-cuaria (que se realizó hace sema-na y media) fue importante para fijar las bases que garanticen al productor agropecuario conti-nuar con su labor de alimentar a la población boliviana.

“Se está marcando un hito muy importante, histórico, donde los trabajadores en este momento están siendo bien co-rrespondidos por el Estado. Es-tamos seguros que seguirán ac-cediendo a mejores beneficios y con esa voluntad van a con-

tinuar fortaleciendo el desarro-llo del país”, acotó.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADESPor su parte la representan-

te de las Bartolinas, a tiempo también de rendir su homenaje a los trabajadores y trabajadoras bolivianas, destacó que existen importantes avances en cuanto a la incorporación de los dere-chos de las mujeres que reali-zan actividades laborales.

“El presidente Evo Morales ha devuelto la dignidad a las mujeres. Supo hacer respetar nuestra participación, nos dio esa plena confianza a la mujer por el trabajo que realizamos y que demostramos en el mismo que somos confiables y leales”, indicó la dirigente.

Una de las normas (entre mu-chas otras) que fue destacada por Ancieta es la Ley Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres que incorpora las fi-guras de acoso y violencia polí-tica como delitos penales.

Entre otras normas está el Decreto Supremo 29850, me-diante el cual se aprobó el Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades “Mujeres Cons-truyendo la nueva Bolivia para Vivir Bien” que contempla una estrategia de largo plazo desti-

nado a superar los problemas que afectan a las mujeres. Cons-tituye el documento que orien-ta la implementación de políti-cas, programas y proyectos.

Otra norma importante en el derecho laboral de la mujer es el Decreto Supremo 0012 sobre la inamovilidad laboral de la madre y/o padre progenitores, hasta que el hijo o hija cumpla un año de edad, no pudiendo ser despedidos ni afectarse su nivel salarial ni su ubicación de su fuente de trabajo.

“Las mujeres nos comprome-temos como madres fundadoras de este proceso de cambio a se-guir cuidando el futuro de nues-tros hijos y de nuestro país, más aún en este 1 de mayo”, puntua-lizó la dirigente sindical.

1. Trabajadoras y trabajadores del cam-po que son productores agropecuarios.

2. Ejecutiva de las mujeres campesi-nas Bartolina Sisa, Juanita Ancienta.

3. El ejecutivo de la organización CSUTCB, Rodolfo Machaca.

APOYOLas organizaciones sociales dieron su respaldo al proceso de cambio que es dirigido por el presidente Evo Morales.

Foto

s: A

rchi

vo

Trabajadores campesinos comprometidos con el paísRE

SPAL

DO

DE GE

STIÓN

1 2

3

Page 11: Especial 1 de Mayo 01-05-15

11 Especial

viernes 1 de mayo de 2015

Facetas de la matriz que agrupa a los trabajadores

FOTO 1: El 1 de mayo de 214, el Gobierno na-cional entregó al Comité Ejecutivo (CEN) de la Central Obrera Boliviana (COB) un albergue tran-sitorio para que sus dirigentes se alojen cuando vengan a ampliados u otras reuniones.FOTO 2: El Monumento al Minero, situado en la ciudad de Oruro, simboliza la lucha de la clase proletaria por sus derechos.FOTO 3: La dirigencia de la COB, como otra de sus actividades, se solidarizó con las familias damnificadas por las inundaciones de 2014.FOTO 4: Juan Carlos Trujillo es el secretario ejecutivo de la COB. Nació en Huanuni en 1979. Estudió en ese centro minero. En 2010 ganó las elecciones en el Sindicato de Huanuni, donde desempeñaba las funciones de perforador en interior mina.

La Central Obrera Boliviana (COB) está compuesta por 83 organizaciones, de las cuales 10 son proletarias, tres campesinas, 45 corresponden a la clase media y a las organizaciones populares, nueve son las denominadas centrales obreras departamentales y finalmente 10 centrales obreras regionales. Según sus estatutos, los mineros se constituyen en la vanguardia del movimiento obrero.

Javi

er P

erei

ra

Cam

bio

Cam

bio

Pano

ram

io.c

om

Gon

zalo

Jalla

si

3 4

21

Page 12: Especial 1 de Mayo 01-05-15

12Especial

viernes 1 de mayo de 2015