espcio de la práctica ii generalista

16
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA CONSERVATORIO DE MÚSICA “OSMAR MADERNAPROYECTO PARA DIFÍCIL COBERTURA PROFESORADO DE MÚSICA (ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN MUSICAL) PRÁCTICA DOCENTE II GENERALISTA DOCENTE: ARISTIZABAL, SARA

Upload: sara-aristizabal

Post on 22-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Planificación Espacio Curricular Profesorado de Educacon Musicl

TRANSCRIPT

Page 1: Espcio de la Práctica II Generalista

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CONSERVATORIO DE MÚSICA “OSMAR MADERNA”

PROYECTO PARA DIFÍCIL COBERTURA

PROFESORADO DE MÚSICA (ORIENTACIÓN

EN EDUCACIÓN MUSICAL)

PRÁCTICA DOCENTE II GENERALISTA

DOCENTE: ARISTIZABAL, SARA

CICLO LECTIVO: 2014

Mayo, 2014

Page 2: Espcio de la Práctica II Generalista

ÍNDICE

ÍNDICE................................................................................................................2

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA.........................................................................3

FUNDAMENTACIÓN..........................................................................................3

PROPÓSITOS.....................................................................................................5

EXPECTATIVAS DE LOGRO.............................................................................5

OBJETIVOS........................................................................................................5

CONTENIDOS....................................................................................................6

CRONOGRAMA.................................................................................................6

RECURSOS........................................................................................................7

DESTINATARIOS...............................................................................................7

EVALUACIÓN.....................................................................................................8

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA............................................8

ARTICULACIÓN CON OTROS ESPACIOS.......................................................9

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................11

2

Page 3: Espcio de la Práctica II Generalista

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA

En términos generales, todo el currículo de formación del profesorado se

orienta a la Formación para la Práctica Profesional. De distintos modos, la

Formación General y la específica acompañan solidariamente esta intención.

Pero el campo de formación en las prácticas profesionales constituye el

espacio curricular específico destinado al aprendizaje sistemático de las

capacidades para la actuación docente en las aulas y en las escuelas, tiene por

finalidad la formación integral de los alumnos en lo profesional y lo social,

representando así un trayecto de altísimo valor.

Este campo, como se expresara, fuertemente articulado al de la Formación

General y de la Formación Específica, prevé, además de las prácticas y

residencias, un vínculo y reflexión permanentes sobre el sistema educativo y el

rol de la educación musical dentro de los niveles en que ejercerán los alumnos,

futuros docentes.

Como eje articulador de todos los campos curriculares genera un proceso de

mutuas interpelaciones y transformaciones. Resignifica los conocimientos de

los otros campos curriculares, a través de la participación e incorporación

progresiva de los estudiantes en distintos contextos socioeducativos.

“El rol docente se estructura y proyecta en la propia práctica y requiere el

sustento teórico para la fundamentación de la acción profesional”1

FUNDAMENTACIÓN

El espacio de la práctica debe constituirse en un espacio que permita a los

estudiantes comprender a la institución escolar como un escenario complejo,

atravesado por múltiples dimensiones de la vida social y que tal complejidad

hace necesario acordar la enseñanza colectivamente en el marco de cada

institución educativa y con perspectiva histórica, encarando institucionalmente

los problemas de la realidad educativa concreta.

3

Page 4: Espcio de la Práctica II Generalista

En cada toma de decisiones institucionales se definen sentidos específicos del

currículum jurisdiccional en el marco de un contexto institucional y comunitario

y con determinados grupos de alumnos. Los equipos docentes se constituyen

en autores creativos de alternativas de enseñanza y gestión. Es desde este

marco que cobra nueva significación la elaboración, ejecución y evaluación del

Proyecto Educativo Institucional.

Durante el desarrollo del la Práctica Docente II, se propone conocer, valorar y

analizar el PEI y PCI como un nivel de concreción curricular cuya elaboración,

ejecución y evaluación implican, a todos y cada uno de los docentes

involucrados, en un compromiso ético y social en tanto se orienta al logro de

prácticas educativas más justas y democráticas

En este trayecto formativo, se prevé la utilización de estrategias de intervención

didáctica que favorezcan el trabajo colaborativo, la indagación de ideas previas,

la formulación de hipótesis, actividades de justificación, autoevaluación no sólo

a efectos de impactar sobre los procesos de aprendizaje de los cursantes, sino

pensando en un aprendizaje “modelizador”. Esto es, pensar que los modos son

también un contenido que no se puede disociar de los contenidos específicos

de la cátedra. “Desde esta mirada es importante reconocer que la formación en

las prácticas no sólo implica el trabajo en las escuelas, sino el aprendizaje

modelizador que se desarrolla en el instituto y en las aulas. Es necesario

reconocer que la tarea de los docentes es enseñar y que ellos tenderán a

hacerlo de la forma en que se les ha enseñado. Por ello, es importante

favorecer la posibilidad de experimentar modelos de enseñanza activos y

diversificados en las aulas de los institutos”.2 (LCN, 2007, párrafo 75)

Esa propuesta de metodologías activas, superadora de la enseñanza

transmisiva, pretende aportar, por un lado, al desarrollo de las capacidades

necesarias para un proceso de formación permanente imprescindible en esta

“sociedad del conocimiento” donde lo permanente es el cambio y, por otro, a la

formación de ciudadanos libres, responsables y participativos que aporten,

desde su profesión y más allá de ella, a la construcción de una sociedad más

justa.

4

Page 5: Espcio de la Práctica II Generalista

PROPÓSITOS

- Promover el enriquecimiento cultural incorporando herramientas teórico-

cognitivas que favorezcan la formación integral del sujeto y el desarrollo del

pensamiento crítico.

- Aportar conceptual y metodológicamente a la formación de profesionales de

la educación críticos, responsables y comprometidos con el desarrollo social

- Acercar a los futuros docentes a las diferentes instituciones del distrito en

que podrán actuar profesionalmente.

EXPECTATIVAS DE LOGRO- Lograr una lectura comprensiva y crítica de la bibliografía

- Interpretar el marco normativo jurisdiccional e institucional en el marco de

las trasformaciones culturales, sociales y políticas de nuestro país

OBJETIVOS

- Comprender el compromiso social de la práctica profesional

- Reconocer los niveles de concreción curricular y el PEI y PCI como

procesos de planificación institucional

- Identificar las variables que intervienen en la construcción de los proyectos

institucionales

- Desarrollar herramientas conceptuales y metodológicas para el análisis de

proyectos institucionales

- Conocer y analizar distintas formas de inclusión del lenguaje musical en los

proyectos institucionales

- Lograr una participación activa, crítica y responsable en el proceso de

aprendizaje.

- Reflexionar sobre las prácticas pedagógicas propuestas durante el

desarrollo del curso.

5

Page 6: Espcio de la Práctica II Generalista

CONTENIDOS

Bloque 1

Proyecto: definición. Diseño. Planificación. Ejecución y evaluación. Fases de la

planificación.

Bloque 2

El proyecto educativo institucional. Marco de referencia: normativo y

situacional. Etapas. El diagnóstico participativo. Análisis de proyectos.

Evaluación.

Bloque 3

Los proyectos curriculares de educación artística y musical en los proyectos

educativos de la institución. Vinculaciones con las prescripciones curriculares

del nivel y/o modalidad.

Bloque 4

Observación de los procesos y documentaciones organizadoras de las

prácticas docentes y escolares, elaboración e implementación de instrumentos

de indagación (guías de observación, entrevistas, análisis documental, etc.),

procesamiento y sistematización de la información. Elaboración de informes.

Nota: Tal como lo sugiere el Diseño curricular para los Profesorados de

Educación Artística de la Dirección de Educación Artística, los contenidos

fueron consensuados con la Profesora del Campo de la Práctica Especialista

para “facilitar posicionamientos y miradas concordantes” dentro del campo

CRONOGRAMA

CARGA HORARIA: 3 módulos semanales.

6

Page 7: Espcio de la Práctica II Generalista

DISTRIBUCIÓN:

Se estima una duración aproximada para cada unidad atendiendo, (además de

la necesidad de considerar que todos los componentes de una planificación

deben ser flexibles), a que la secuencia de los contenidos no es lineal. El

tiempo se expresará en porcentajes sobre el total de tiempo disponible.

Bloque1: 30 %

Bloque 2: 15 %

Bloque 3: 30 %

Bloque 4: 25 %

RECURSOS

- Bibliografía

- Software: Google-docs - Cmaps - Internet – Procesador de textos -

- Mapas conceptuales

- Instituciones educativas

- PEI – PCI

- Organigramas

- Guías de lectura

- Trabajos prácticos

- Pizarra- Marcadores

- PC

- Impresora

DESTINATARIOS

Alumnos del campo de la Práctica Profesional del 2º Año del Profesorado de

Música (Orientación en Educación Musical)

7

Page 8: Espcio de la Práctica II Generalista

EVALUACIÓN

Evaluar posibilita analizar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, emitir

un juicio de valor y a partir de allí tomar decisiones e involucra, no sólo a los

alumnos, sino también al docente, los recursos, las actividades, las

metodologías.

Se realizará una evaluación continua, en proceso o formativa con registros de

observación que, complementada con autoevaluaciones posibilite a los

alumnos tomar conciencia tanto de los progresos realizados como de las

dificultades. Se observará el trabajo áulico, la participación y el compromiso

Se instrumentarán, además, trabajos prácticos, confección de redes

semánticas y mapas conceptuales. Se considera fundamental la pronta

devolución de los mismos para que estén verdaderamente integrados al

proceso de aprendizaje, posibilitando al alumno la superación de dificultades

cuando sea detectada.

Se prevé la resolución de dos trabajos integradores parciales ambos con

instancias escritas y orales. Tanto en las instancias de resolución de trabajos

prácticos como en los parciales, las fechas de realización y los criterios de

evaluación, serán socializados con los alumnos.

Asociada al concepto de evaluación, la acreditación del Campo de la Práctica

Profesional es directa, sin examen final y debe ser igual o superior a 7 puntos

considerando la escala de 1 a 10, enmarcada dentro del plan institucional. La

evaluación final será promediada con el Espacio de la Práctica Especialista.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA

Se utilizarán metodologías activas, integradoras, socializadoras, combinando

actividades individuales y grupales y promoviendo la resolución constructiva de

las dificultades que surjan en relación con el aprendizaje de los contenidos.

Esto se sustenta en la concepción de que la enseñanza sólo incide sobre el

aprendizaje de manera indirecta, a través de la tarea de aprendizaje del propio

8

Page 9: Espcio de la Práctica II Generalista

estudiante, (superando una concepción causal de la relación entre enseñanza y

aprendizaje), o sea una concepción que asume mediaciones entre las acciones

del docente y los logros de los estudiantes: mediaciones de carácter cognitivo

(resultantes de los procesos psicológicos mediante los cuales los estudiantes

intentan la comprensión, logran una representación mental del nuevo contenido

y su integración con elementos disponibles de su estructura cognitiva) y social

(derivadas de la estructura social del aula y de las interacciones a través de las

cuales el conocimiento se pone a disposición y se comparte).

Esto no implica desestimar el modelo expositivo, sino repensarla, enriquecida,

trasformándola en lo que Eggen, P. y Kauchak, D. (1999)3 denominan modelo

de exposición y discusión.

Se utilizarán:

- lecturas bibliográficas con guías/cuestionarios

- planteo de problemas y lecturas que requieran la integración de diferentes

disciplinas para su solución

- clases expositivas con discusión

- formulaciones de interrogantes que orienten a los alumnos a descubrir las

causas o consecuencias de una situación, a reconocer los pasos de un

proceso, a establecer comparaciones, a identificar ejemplos, a sacar

conclusiones

- análisis de documentos

- análisis, selección y elaboración de instrumentos de indagación en base a

marco conceptuales desarrollados

- resolución de prácticos que impliquen fundamentación, justificación de las

respuestas

- confección de redes semánticas, mapas conceptuales o cuadros (individuales

y grupales) sobre temas desarrollados

ARTICULACIÓN CON OTROS ESPACIOS

El campo de la práctica, eje vertebrador del profesorado, articula directamente

con todas las perspectivas. Requiere de los saberes previos de las mismas

9

Page 10: Espcio de la Práctica II Generalista

para ser concretados y son validados y resignificados al cursar el espacio y,

fundamentalmente en el momento de la práctica.

Es fundamental destacar la articulación entre el especialista y el generalista

dentro del campo de la Práctica Profesional que ya fue señalada al plantear los

contenidos y que contempla, no sólo la planificación conjunta, sino tiempos

pedagógicos compartidos.

10

Page 11: Espcio de la Práctica II Generalista

BIBLIOGRAFÍA

PARA EL ALUMNO

- Consejo General de Cultura y Educación. (2008). Reglamento General

de las Instituciones Educativas de la provincia de Buenos Aires 1ª ed. - La

Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos

Aires, 2012.

- Consejo General de Educación. Documento de Apoyo. 2007. Disponible

en:

http://www.cgepm.gov.ar/espacios/dei/recursos/docs/Doc_de_Apoyo_02_PEI_

PCI.pdf

- del Prado, Irma. Proyecto educativo institucional. Disponible en

http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/materiales-escolares/proyecto-

educativo-institucion.php

- Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.

Consejo General de Cultura y Educación. Diseño Curricular para la Educación

Inicial. Buenos Aires. DGCyE. 2008

- Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.

Consejo General de Cultura y Educación. Diseño Curricular para la Educación

Primaria. Buenos Aires. DGCyE . 2008

- Dirección General de Cultura y Educación. La planificación desde el

curriculum prescriptivo. Dirección Provincia de Planeamiento. 2009

- Frigerio, Graciela y Poggi, Margarita. El análisis de la institución educativa.

Hilos para tejer proyectos. Buenos Aires, Santillana, 1996.

- Gvirtz, Silvina y Palamidessi, Mariano. El ABC de la tarea docente:

curriculum y enseñanza. Bs. As. Aique. 2000

1 DGCyE. Consideraciones sobre la  transformación  educativa de la provincia de Buenos Aires2 Lineamientos Curriculares Nacionales (2007)3 Eggen, P. y Kauchak, D. (1999), Estrategias docentes, México, Fondo de Cultura Económica.

11

Page 12: Espcio de la Práctica II Generalista

- Tiramonti, Guillermina; Birgin, Alejandra; Dussel, Inés. “Nuevas tecnologías

de intervención en las escuelas: Programas y proyectos”. Propuesta Educativa

Nº 18. Buenos Aires, Miño y Dávila, 2000.

PARA EL DOCENTE

Además de la bibliografía citada para el alumno, se utilizará:

- Eggen, P. y Kauchak, D. (1999), Estrategias docentes. Fondo de Cultura

Económica. México

- Feldman, D. y Palamidessi, M. 2001 Programación de la enseñanza en la

universidad. Problemas y enfoques. Universidad de General Sarmiento. Área

de Planificación, Evaluación y Pedagogía. Buenos Aires. 2009

- Steiman, J. Más didáctica (en la educación superior). Miño y Dávila. Buenos

Aires. 2008

- Terigi, Flavia. (2006). Diez miradas sobre la escuela primaria. Buenos Aires.

Siglo XXI.

12

Page 13: Espcio de la Práctica II Generalista

Notas

13