esparcimiento 2,5% 0,7%...en este sentido, para fines de junio las expectativas del rem anticipan un...

9
Informe Económico Semanal 1 Tras tres meses en los que las variaciones de los precios minoristas se ubicaron por encima del 2% mensual, consecuencia mayormente de los ajustes tarifarios, en mayo los datos de inflación experimentaron una desaceleración mayor a la esperada, situándose nuevamente en torno a los valores observados en el último tramo de 2016 (1,4% promedio en el segundo semestre). De acuerdo al estimador del INDEC, la inflación de mayo se ubicó en un 1,3%, cerca de la mitad de los guarismos de los tres meses previos (2,5%), dando forma a una desaceleración que, como se indicó, resultó mayor a lo que anticipaba el consenso de los analistas, quienes de acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA preveían una inflación del 1,6%. Con esto, en los primeros 5 meses de este año la inflación acumuló un 10,5%, variación que compara con un alza de 25,2% en igual período de 2016. En términos interanuales, el crecimiento del nivel general de precios también continúo desacelerándose, descendiendo a 25%, contra valores del 41% a fines de 2016. En mayo, se observó también un fuerte retroceso en la inflación “núcleo” (o subyacente), que se ubicó en 1,6%, unos 0,7 puntos porcentuales por debajo del dato de abril, acumulando en lo que va del año un alza de 9,2%. Se destacó aquí la moderación que mostraron los precios de los alimentos, que en mayo subieron tan sólo 1,2% (versus 2,2% en abril), variación que junto con la de diciembre (también del 1,2%) resultó la más baja de los últimos 9 meses. Sin embargo, como era de prever, la mayor diferencia entre los datos de mayo y lo acontecido en trimestre febrero-abril se dio en el apartado de precios regulados. Estos subieron 1,2% el mes pasado (impulsados por la suba en la tarifa del agua), sensiblemente por debajo de lo observado en el trimestre previo, con un incremento promedio del 4,1%. Los precios estacionales, en tanto, descendieron un 0,5% en mayo, aportando también a la moderación del nivel general. Desde otra óptica, la variación en los precios de los bienes (1,2%) resultó muy similar a la de los servicios (1,4%), experimentando ambos una desaceleración significativa. Se mantiene, sin embargo, la brecha en las tasas de variación interanual, del 20,2% y 29,7%, respectivamente, viéndose favorecidos los primeros por la estabilidad que muestra el tipo de cambio y los segundos afectados por las correcciones tarifarias, principalmente en el rubro energía. Para lo que resta del año, las expectativas del REM apuntan a que la inflación pase a moverse por debajo del umbral del 1,5% mensual, con tendencia descendente. Más específicamente, para junio y julio los analistas anticipan variaciones del 1,5% y 1,4%, respectivamente, las cuales, de verificarse, permitirían reducir la tasa de inflación interanual hasta un 21% a mediados del corriente año. Para diciembre de 2017, las expectativas del mercado anticipan una inflación de 21,6%, aunque estas proyecciones consideraban una inflación de mayo superior a la que finalmente terminó arrojando el estimador del INDEC, por lo que es probable que en el próximo mes este número se corrija levemente a la baja. En cualquier caso, en pleno proceso de desinflación, la economía pasará a mostrar en 2017 una tasa de inflación anual que no se observaba desde hace más de 11 años (si se excluye la crisis global de 2009), y las expectativas apuntan a que esta tendencia se mantenga hacia adelante. Esta evolución adquiere una dimensión especial si se tiene en cuenta que la desaceleración se daría en un marco de corrección de precios relativos, mientras que hasta 2015 se había hecho uso (y abuso) del ancla tarifaria. Para tener una idea de magnitudes, en lo que va de 2017, el ajuste de los precios regulados explicó cerca de 1/3 de la inflación acumulada de 10,5%, y ello sin contar los efectos de segunda ronda que hayan tenido las subas de tarifas, por lo que la moderación del resto de los precios de la economía resulta aún más marcada. Finalmente, en cuanto al rumbo de la política monetaria, si bien la inflación sería la mitad de la de 2016 y la más baja desde 2009, las expectativas para el año aún se ubican por arriba de la meta que se planteó el Banco Central (17%), por lo que es de esperar que este mantenga el sesgo contractivo de la política monetaria. Sin embargo, el BCRA ha sido explícito en que apunta a sostener una tasa de interés “real” positiva, por lo que lo anterior no quita que en las próximas semanas, en la medida que se consoliden las señales de desaceleración de las subas de precios, la autoridad monetaria acompañe el retroceso en la inflación con recortes en la tasa de interés de referencia y en los rendimientos de las Lebacs en términos nominales. En este sentido, para fines de junio las expectativas del REM anticipan un recorte de 50 puntos básicos en la tasa de interés de referencia, que pasaría a posicionarse en 25,75%, previéndose un descenso un poco más agresivo en el segundo semestre del año, dejando atrás las subas recientes. Inflación: fuerte desaceleración allana camino a futura baja de tasas - Pág. 2 La marcha de los mercados - Pág. 5 Estadístico - Pág. 7 INFORME ECONÓMICO SEMANAL Nº 423 9 de Junio de 2017 Contenidos

Upload: others

Post on 21-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esparcimiento 2,5% 0,7%...En este sentido, para fines de junio las expectativas del REM anticipan un recorte de 50 puntos básicos en la tasa de interés de referencia, que pasaría

Informe Económico Semanal 1

Tras tres meses en los que las variaciones de los precios minoristas se ubicaron por encima del 2% mensual, consecuencia mayormente de los ajustes tarifarios, en mayo los datos de inflación experimentaron una desaceleración mayor a la esperada, situándose nuevamente en torno a los valores observados en el último tramo de 2016 (1,4% promedio en el segundo semestre).

De acuerdo al estimador del INDEC, la inflación de mayo se ubicó en un 1,3%, cerca de la mitad de los guarismos de los tres meses previos (2,5%), dando forma a una desaceleración que, como se indicó, resultó mayor a lo que anticipaba el consenso de los analistas, quienes de acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA preveían una inflación del 1,6%.

Con esto, en los primeros 5 meses de este año la inflación acumuló un 10,5%, variación que compara con un alza de 25,2% en igual período de 2016. En términos interanuales, el crecimiento del nivel general de precios también continúo desacelerándose, descendiendo a 25%, contra valores del 41% a fines de 2016.

En mayo, se observó también un fuerte retroceso en la inflación “núcleo” (o subyacente), que se ubicó en 1,6%, unos 0,7 puntos porcentuales por debajo del dato de abril, acumulando en lo que va del año un alza de 9,2%. Se destacó aquí la moderación que mostraron los precios de los alimentos, que en mayo subieron tan sólo 1,2% (versus 2,2% en abril), variación que junto con la de diciembre (también del 1,2%) resultó la más baja de los últimos 9 meses.

Sin embargo, como era de prever, la mayor diferencia entre los datos de mayo y lo acontecido en trimestre febrero-abril se dio en el apartado de precios regulados. Estos subieron 1,2% el mes pasado (impulsados por la suba en la tarifa del agua), sensiblemente por debajo de lo observado en el trimestre previo, con un incremento promedio del 4,1%. Los precios estacionales, en tanto, descendieron un 0,5% en mayo, aportando también a la moderación del nivel general.

Desde otra óptica, la variación en los precios de los bienes (1,2%) resultó muy similar a la de los servicios (1,4%), experimentando ambos una desaceleración significativa. Se mantiene, sin embargo, la brecha en las tasas de variación interanual, del 20,2% y 29,7%, respectivamente, viéndose favorecidos los primeros por la estabilidad que muestra el tipo de cambio y los segundos afectados por las correcciones tarifarias, principalmente en el rubro energía.

Para lo que resta del año, las expectativas del REM apuntan a que la inflación pase a moverse por debajo del umbral del 1,5% mensual, con tendencia descendente. Más específicamente, para junio y julio los analistas anticipan variaciones del 1,5% y 1,4%, respectivamente, las cuales, de verificarse, permitirían reducir la tasa de inflación interanual hasta un 21% a mediados del corriente año.

Para diciembre de 2017, las expectativas del mercado anticipan una inflación de 21,6%, aunque estas proyecciones consideraban una inflación de mayo superior a la que finalmente terminó arrojando el estimador del INDEC, por lo que es probable que en el próximo mes este número se corrija levemente a la baja. En cualquier caso, en pleno proceso de desinflación, la economía pasará a mostrar en 2017 una tasa de inflación anual que no se observaba desde hace más de 11 años (si se excluye la crisis global de 2009), y las expectativas apuntan a que esta tendencia se mantenga hacia adelante.

Esta evolución adquiere una dimensión especial si se tiene en cuenta que la desaceleración se daría en un marco de corrección de precios relativos, mientras que hasta 2015 se había hecho uso (y abuso) del ancla tarifaria. Para tener una idea de magnitudes, en lo que va de 2017, el ajuste de los precios regulados explicó cerca de 1/3 de la inflación acumulada de 10,5%, y ello sin contar los efectos de segunda ronda que hayan tenido las subas de tarifas, por lo que la moderación del resto de los precios de la economía resulta aún más marcada.

Finalmente, en cuanto al rumbo de la política monetaria, si bien la inflación sería la mitad de la de 2016 y la más baja desde 2009, las expectativas para el año aún se ubican por arriba de la meta que se planteó el Banco Central (17%), por lo que es de esperar que este mantenga el sesgo contractivo de la política monetaria. Sin embargo, el BCRA ha sido explícito en que apunta a sostener una tasa de interés “real” positiva, por lo que lo anterior no quita que en las próximas semanas, en la medida que se consoliden las señales de desaceleración de las subas de precios, la autoridad monetaria acompañe el retroceso en la inflación con recortes en la tasa de interés de referencia y en los rendimientos de las Lebacs en términos nominales. En este sentido, para fines de junio las expectativas del REM anticipan un recorte de 50 puntos básicos en la tasa de interés de referencia, que pasaría a posicionarse en 25,75%, previéndose un descenso un poco más agresivo en el segundo semestre del año, dejando atrás las subas recientes.

Inflación: fuerte desaceleración allana camino a futura baja de tasas - Pág. 2

La marcha de los mercados - Pág. 5

Estadístico - Pág. 7

INFORME ECONÓMICO SEMANAL Nº 423 – 9 de Junio de 2017

Contenidos

Page 2: Esparcimiento 2,5% 0,7%...En este sentido, para fines de junio las expectativas del REM anticipan un recorte de 50 puntos básicos en la tasa de interés de referencia, que pasaría

Informe Económico Semanal 2

INFLACIÓN: FUERTE DESACELERACIÓN ALLANA CAMINO A FUTURA BAJA DE TASAS

Tras tres meses en los que las variaciones de los precios minoristas se ubicaron por encima del 2% mensual, consecuencia mayormente de los ajustes tarifarios, en mayo los datos de inflación experimentaron una desaceleración mayor a la esperada, situándose nuevamente en torno a los valores observados en el último tramo de 2016 (1,4% promedio en el segundo semestre). En concreto, la inflación de mayo de acuerdo al estimador del INDEC se ubicó en un 1,3%, cerca de la mitad de los guarismos de los tres meses previos (2,5%), dando forma a una desaceleración que, como se indicó, resultó mayor a lo que anticipaba el consenso de los analistas, quienes de acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA preveían una inflación del 1,6%. El menor registro de mayo no respondió sólo a un magro impacto de las subas tarifarias (el servicio de agua aumentó sólo un 23% con una incidencia aproximada de 0,2 p.p.), sino también a menores incrementos en la mayor parte los rubros que componen el índice. Así, el indicador acumula una variación de 10,5% desde diciembre, casi 15 puntos por debajo del acumulado durante el mismo período en el año 2016 (25,2%). Pese a registrar una variación mayor a la del nivel general, la inflación subyacente mostró también una desaceleración significativa. Este índice aumentó 1,6% contra el mes anterior de acuerdo al INDEC, lo cual significó un descenso de 0,7 puntos respecto al dato de abril, acumulando en lo que va del año un alza de 9,2%. Por su parte, los bienes y servicios regulados, que se vieron impactados por la suba en la tarifa del agua, subieron 1,2%, en comparación con un alza promedio de 4,1% en los tres meses previos. De esta forma, el indicador que absorbe las correcciones tarifarias acumula durante los primeros cinco meses del año un aumento del 15,3% y aporta al nivel general 3,47 puntos. Los precios estacionales, en tanto, descendieron un 0,5% en mayo, aportando también a la moderación del nivel general. En la semana también se conocieron los datos de precios que publica la Ciudad de Buenos Aires, con variaciones algo superiores a las registradas por el INDEC, aunque igualmente mostrando una desaceleración respecto a los meses previos en los que impactaron los incrementos tarifarios. De acuerdo al indicador de la Ciudad, la inflación se ubicó en un 1,8% para el nivel general y en 1,8% también para el componente subyacente de la inflación, radicando la principal diferencia con el IPC-INDEC en el comportamiento del rubro indumentaria y de aquellos servicios relacionados a esparcimiento (ambos con una mayor suba en el guarismo porteño), además del impacto algo mayor del cambio tarifario del servicio de agua sobre el nivel general.

IPC-INDEC: Subíndices Variación mensual y variación trimestral promedio

2,5%2,0%

4,1%

2,2%

1,3%1,6%

1,2%

-0,5%

NivelGeneral

IPCnúcleo

Regulados Estacionales

Prom. Feb-Abr May-17

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

Índice de Precios Minoristas Variación acumulada

25,2%

10,5%

Enero - Mayo 2016 Enero - Mayo 2017

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC e IPCBA.

Page 3: Esparcimiento 2,5% 0,7%...En este sentido, para fines de junio las expectativas del REM anticipan un recorte de 50 puntos básicos en la tasa de interés de referencia, que pasaría

Informe Económico Semanal 3

A diferencia de lo ocurrido en otros meses, el comportamiento de los bienes resultó similar al de los servicios. Mientras que los primeros aumentaron 1,2%, los segundos lo hicieron en un 1,4% según INDEC. Todos los rubros observaron un menor registro en comparación con el mes previo, con excepción de Equipamiento y mantenimiento del hogar, que aumentó 3% impulsado por un encarecimiento del servicio doméstico, y Gastos para la Salud, traccionado por las subas en productos medicinales. Por su parte, el rubro Vivienda y servicios básicos, que absorbió la variación de la tarifa de agua y aumentos en los precios de los alquileres, se movió apenas un 1,9%, más de 3 puntos por debajo de la variación del último trimestre. Asimismo, se destaca el comportamiento del rubro Alimentos y bebidas, que subió tan sólo 1,2%, junto con el dato de diciembre (también 1,2%), la variación más baja de los últimos 9 meses. De esta forma, la variación interanual se posiciona en 24,0% según el índice oficial. Esto significó 3,5 puntos menos en relación al registro del mes de abril y la menor variación interanual desde noviembre 2015 (empalmado con la serie que publica la Ciudad de Buenos Aires). El dato porteño arrojó un alza un tanto mayor aunque marcando una desaceleración aún más profunda (25,4% en mayo contra 29,4% en abril). Así, el guarismo interanual de la Ciudad retrocedió 15,6 puntos respecto a diciembre (41%) y casi 22 puntos contra julio 2016 cuando el índice marcó su mayor incremento (47,2%). Este nueva desaceleración de la variación interanual tiene lugar en la medida que se compara con los meses de fuertes correcciones de precios relativos que siguieron a la unificación del mercado cambiario y las primeras subas tarifarias. De todas formas, la inflación subyacente también continuó desacelerándose, ubicándose en 24,6% para INDEC y 26,5% según el IPCBA (1,3 y 1,9 puntos por debajo de los guarismos de abril respectivamente para cada indicador). Para lo que resta del año, las expectativas del REM apuntan a que la inflación pase a moverse por debajo del umbral del 1,5% mensual, con tendencia descendente. Más específicamente, para junio y julio los analistas anticipan variaciones del 1,5% y 1,4%, respectivamente, las cuales, de verificarse, permitirían reducir la tasa de inflación interanual hasta un 21% a mediados del corriente año. Para diciembre de 2017, las expectativas del mercado anticipan una inflación de 21,6%, aunque estas proyecciones consideraban una inflación de mayo superior a la que finalmente terminó arrojando el estimador del INDEC, por lo que es probable que en el próximo mes este número se corrija levemente a la baja. En cualquier caso, en pleno proceso de desinflación, la economía pasará a mostrar en 2017 una tasa de inflación anual que no se observaba desde hace más de 11 años (si se excluye la crisis global de 2009), y las expectativas apuntan a que esta tendencia se mantenga hacia adelante.

IPC-INDEC: Principales rubros Variaciones mensuales

Nivel General 2,6% 1,3% -1,3

Alimentos y bebidas 2,2% 1,2% -1,0

Indumentaria 5,1% 0,6% -4,5

Vivienda y sus servicios 4,6% 1,9% -2,7

Equip. y mant. del hogar 1,1% 3,0% 1,9

Gastos de salud 1,4% 1,5% 0,1

Transp. y comun. 2,2% 0,9% -1,3

Esparcimiento 2,5% 0,7% -1,8

Educación 3,2% 1,8% -1,4Otros bienes y servicios 2,2% 1,3% -0,9

abr-17 may-17Diferencia en

p.p.*Indicador

(*) puntos porcentuales Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

IPCBA Variación interanual

sep-1440,3%

oct-1523,8%

jul-1647,2%

dic-16;41,0%

25,4%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

ene

-14

mar

-14

may

-14

jul-1

4

sep-

14

nov-

14

ene

-15

mar

-15

may

-15

jul-1

5

sep-

15

nov-

15

ene

-16

mar

-16

may

-16

jul-1

6

sep-

16

nov-

16

ene

-17

mar

-17

may

-17

Fuente: Elaboración propia en base a IPCBA.

Page 4: Esparcimiento 2,5% 0,7%...En este sentido, para fines de junio las expectativas del REM anticipan un recorte de 50 puntos básicos en la tasa de interés de referencia, que pasaría

Informe Económico Semanal 4

Esta evolución adquiere una dimensión especial si se tiene en cuenta que la desaceleración se daría en un marco de corrección de precios relativos, mientras que hasta 2015 se había hecho uso (y abuso) del ancla tarifaria. Para tener una idea de magnitudes, en lo que va de 2017, el ajuste de los precios regulados explicó cerca de 1/3 de la inflación acumulada de 10,5%, y ello sin contar los efectos de segunda ronda que hayan tenido las subas de tarifas, por lo que la moderación del resto de los precios de la economía resulta aún más marcada. Finalmente, en cuanto al rumbo de la política monetaria, si bien la inflación sería la mitad de la de 2016 y la más baja desde 2009, las expectativas para el año aún se ubican por arriba de la meta que se planteó el Banco Central (17%), por lo que es de esperar que este mantenga el sesgo contractivo de la política monetaria. Sin embargo, el BCRA ha sido explícito en que apunta a sostener una tasa de interés “real” positiva, por lo que lo anterior no quita que en las próximas semanas, en la medida que se consoliden las señales de desaceleración de las subas de precios, la autoridad monetaria acompañe el retroceso en la inflación con recortes en la tasa de interés de referencia y en los rendimientos de las Lebacs en términos nominales. En este sentido, para fines de junio las expectativas del REM anticipan un recorte de 50 puntos básicos en la tasa de interés de referencia, que pasaría a posicionarse en 25,75%, previéndose un descenso un poco más agresivo en el segundo semestre del año, dejando atrás las subas recientes.

REM: Inflación (nivel general) Mensual

1,3%

2,5%2,6%

1,3%

1,5%1,4%

1,3%1,4%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

ene-

17

feb-

17

ma

r-1

7

abr-

17

ma

y-1

7

jun

-17

jul-1

7

ago-

17

sep-

17

oct-

17

no

v-17

Dato real

REM May

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC y BCRA.

Expectativas y metas de inflación Anual

41,0%

21,0%

14,6%

10,0%

21,6%

15,0%

10,2%

17%

12%

7%

12%

8%

4%

2016 2017 2018 2019

REM Abr REM May

Fuente: Elaboración propia en base a IPCBA y BCRA.

Page 5: Esparcimiento 2,5% 0,7%...En este sentido, para fines de junio las expectativas del REM anticipan un recorte de 50 puntos básicos en la tasa de interés de referencia, que pasaría

Informe Económico Semanal 5

LA MARCHA DE LOS MERCADOS Mercado Cambiario

BCRA

Préstamos y Depósitos

Tasa de Interés y Riesgo País

18,97

17,51

16,78

8

10

12

14

16

18

20

ene/15 abr/15 jul/15 oct/15 ene/16 abr/16 jul/16 oct/16 ene/17 abr/17

NDF

1 AÑO 6 MESES 3 MESES

16,2716,0716,03

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

ene/15 abr/15 jul/15 oct/15 ene/16 abr/16 jul/16 oct/16 ene/17 abr/17

DOLAR REF., CONTADO CON LIQUIDACION Y BLUE

BLUE CCL TC Oficial

46.146

22.800

26.800

30.800

34.800

38.800

42.800

46.800

50.800

54.800

-800

-630

-460

-290

-120

50

220

390

560

730

ene/11jul/11 ene/12 jul/12 ene/13 jul/13 ene/14jul/14 ene/15jul/15 ene/16 jul/16 ene/17

RESERVAS Y COMPRAS NETAS BCRA (USD millones)

CN RI (eje der.)

33,6%32,9%29,5%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

ene/13 jul/13 ene/14 jul/14 ene/15 jul/15 ene/16 jul/16 ene/17

AGREGADOS MONETARIOS (variación anual)

BM M2 Privado M3* media móvil 20 ds.

11.916

23.087

2.000

5.000

8.000

11.000

14.000

17.000

20.000

23.000

26.000

ene/11 jul/11 ene/12 jul/12 ene/13 jul/13 ene/14 jul/14 ene/15 jul/15 ene/16 jul/16 ene/17

SISTEMA - DEPOSITOS Y PRESTAMOS PRIVADOS EN USD(USD millones)

PRESTAMOS DEPOSITOS

1.197.377

1.010.245

420.000

520.000

620.000

720.000

820.000

920.000

1.020.000

1.120.000

1.220.000

ene

/14

abr/

14

jul/1

4

oct/

14

ene

/15

abr/

15

jul/1

5

oct/

15

ene

/16

abr/

16

jul/1

6

oct/

16

ene

/17

abr/

17

SISTEMA - DEPOSITOS Y PRESTAMOS PRIVADOS EN $ ($ millones)

DEPOSITOS PRESTAMOS PM 20 días ($)

398

283

204

328

0

200

400

600

800

1.000

1.200

ene/

14

abr/

14

jul/1

4

oct/

14

ene/

15

abr/

15

jul/1

5

oct/

15

ene/

16

abr/

16

jul/1

6

oct/

16

ene/

17

abr/

17

RIESGO PAIS (pb)

EMBI+ARG EMBI+BRA EMBI+MEX EMBI+

25,2725,68

19,56

10

15

20

25

30

35

40

45

ene/

15

mar

/15

may

/15

jul/1

5

sep

/15

nov/

15

ene/

16

mar

/16

may

/16

jul/1

6

sep

/16

nov/

16

ene/

17

mar

/17

may

/17

TASAS DE INTERES (%)

CALL ADELANTOS BADLAR PRIV.

Page 6: Esparcimiento 2,5% 0,7%...En este sentido, para fines de junio las expectativas del REM anticipan un recorte de 50 puntos básicos en la tasa de interés de referencia, que pasaría

Informe Económico Semanal 6

LA MARCHA DE LOS MERCADOS (CONTINUACIÓN) Política Monetaria EEUU y Rendimiento Bonos de Países Desarrollados

Credit Default Swaps Corporativos

Volatilidad S&P 500 e Indices Bursátiles Regionales

Precio de Materias Primas

0

1

2

3

4

5

6

nov/

03

nov/

04

nov/

05

nov/

06

nov/

07

nov/

08

nov/

09

nov/

10

nov/

11

nov/

12

nov/

13

nov/

14

nov/

15

nov/

16

TASAS DE INTERES EEUU (%)

TREASURY 10 AÑOS TREASURY 2 AÑOS FED FUNDS

0

5

10

15

20

25

30

35

40

ene/

09

ene/

10

ene/

11

ene/

12

ene/

13

ene/

14

ene/

15

ene/

16

ene/

17

BONOS SOBERANOS 10 AÑOS - TASAS (%)

EEUU ALEMANIA ITALIA ESPAÑA GRECIA PORTUG

0

300

600

900

1.200

1.500

1.800

2.100

0

40

80

120

160

200

240

280

ene

/09

jul/0

9

ene

/10

jul/1

0

ene

/11

jul/1

1

ene

/12

jul/1

2

ene

/13

jul/1

3

ene

/14

jul/1

4

ene

/15

jul/1

5

ene

/16

jul/1

6

ene

/17

CDS CORPORATIVOS - EEUU (b.p.)

CDX North America IG CDX North America HY - eje derecho

IG - Investment Grade / HY - High Yield

0

300

600

900

1.200

1.500

1.800

2.100

0

40

80

120

160

200

240

280

ene/

09

jul/0

9

ene/

10

jul/1

0

ene/

11

jul/1

1

ene/

12

jul/1

2

ene/

13

jul/1

3

ene/

14

jul/1

4

ene/

15

jul/1

5

ene/

16

jul/1

6

ene/

17

CDS CORPORATIVOS - EUROPA (b.p.)

iTraxx Europe (IG) iTraxx Crossover (HY) - eje derecho

IG - Investment Grade / HY - High Yield

0

10

20

30

40

50

60

ene/

09

may

/09

sep

/09

ene/

10

may

/10

sep

/10

ene/

11

may

/11

sep

/11

ene/

12

may

/12

sep

/12

ene/

13

may

/13

sep

/13

ene/

14

may

/14

sep

/14

ene/

15

may

/15

sep

/15

ene/

16

may

/16

sep

/16

ene/

17

may

/17

VOLATILIDAD ESPERADA - S&P 500

VIX

0

50

100

150

200

250

ene

/09

jul/0

9

ene

/10

jul/1

0

ene

/11

jul/1

1

ene

/12

jul/1

2

ene

/13

jul/1

3

ene

/14

jul/1

4

ene

/15

jul/1

5

ene

/16

jul/1

6

ene

/17

INDICES BURSATILES MSCI (ENE 2009 = 100)

Europa Norteamerica Asia-Pacifico Emergentes Latam BR

80

100

120

140

160

180

200

220

100

160

220

280

340

400

460

520

ene/

08

jul/0

8

ene/

09

jul/0

9

ene/

10

jul/1

0

ene/

11

jul/1

1

ene/

12

jul/1

2

ene/

13

jul/1

3

ene/

14

jul/1

4

ene/

15

jul/1

5

ene/

16

jul/1

6

ene/

17

COMMODITIES - INDICES

Thomson Reuters/Jefferies CRB TR/J CRB Ex-Energy (eje derecho)

47,7

338

300

350

400

450

500

550

600

20

35

50

65

80

95

110

ene/14 jul/14 ene/15 jul/15 ene/16 jul/16 ene/17

PETROLEO Y SOJA

Petroleo Crudo - WTI (USD/barril) Soja (USD/TN) - eje derecho

Page 7: Esparcimiento 2,5% 0,7%...En este sentido, para fines de junio las expectativas del REM anticipan un recorte de 50 puntos básicos en la tasa de interés de referencia, que pasaría

Informe Económico Semanal 7

ESTADISTICO ACTIVIDAD Fecha Dato m/m a/a Anual SECTOR FISCAL Fecha Dato m/m a/a Anual

Nivel General Recaudación AFIP ($ mm)(*) may-17 206.055 9,6% 21,0% 30,9%

PIB-INDEC ($mm-2004) IV-16 689.989 0,5% -2,1% -2,3% IVA may-17 59.735 -0,6% 30,5% 25,6%

EMAE (2004=100) mar-17 149,6 1,9% 0,8% 0,1% Ganancias may-17 52.278 76,6% 18,0% 18,8%

IGA-OJF (1993=100) abr-17 176,9 0,3% 3,3% 0,6% Sistema seguridad social may-17 54.635 -1,6% 27,8% 34,3%

Índice Líder-UTDT (1993=100) abr-17 262,8 0,7% 13,6% 8,5% Derechos de exportación may-17 6.790 -25,0% -14,0% -18,2%

Sectores Gasto primario ($ mm) abr-17 178.220 -0,5% 38,1% 35,8%

EMI abr-17 // // -2,3% -2,4% Remuneraciones abr-17 23.747 -0,52% 40,1% 33,7%

IPI-OJF (1993=100) abr-17 169,0 0,0% 2,0% -1,8% Prestaciones Seguridad Social abr-17 72.744 -2,3% 34,8% 39,8%

ISAC abr-17 // // 10,5% 3,8% Transferencias al sector privado abr-17 39.043 -3,9% 31,4% 32,3%

ISE (2004=100) sep-16 118,8 1,1% -4,9% -0,3% Gastos de capital abr-17 19.976 8,1% 67,1% 44,6%

Servicios públicos (2004=100) oct-15 259,0 -0,1% 1,5% 2,5% Resultado primario ($ mm) abr-17 -18.664 // -7.770 -3.201

Indicadores de Inversión Intereses ($ mm) abr-17 30.348 // 391,0% 140,2%

FBKF-INDEC ($mm-2004) IV-16 130.346 -4,8% -7,7% -5,5% Resultado fiscal ($ mm) abr-17 -49.012 // -31.937 -38.009

Impo bs.cap. + piezas (USD mn) mar-17 2.217 44,4% 13,3% 4,1%(*) Recaudación incluye ingresos coparticipables a las provincias.

INDICADORES DE CONSUMO Fecha Dato m/m a/a Anual

Supermercados (País - $ mm) mar-17 26.318 // 18,2% 18,6%

PRECIOS Fecha Dato m/m a/a Anual* Supermercados (CABA - $ mm) mar-17 4.591 // 21,1% 19,4%

IPC-GBA INDEC may-17 129,2 1,3% // // Shopping (GBA - $ mm) mar-17 4.189 // 10,6% 15,4%

IPC (índice alternativo - Congreso) may-17 // 1,8% 25,4% 10,3% Shoppings (CABA - $ mm) mar-17 2.020 // 12,6% 17,0%

IPCBA (CABA - jun11-jul12=100) may-17 426,6 1,8% 25,4% 57,0% Electrodomésticos (País - $ mm) dic-16 8.660 36,8% 15,5% 14,4%

Expectativas de inflación** may-17 // // 21,0% // Patentamiento (País - Unidades) may-17 75.570 19,8% 24,5% 31,4%

Precios mayoristas (1993=100) abr-17 // 0,5% // 4,7% Patentamiento (CABA -Unidades) abr-17 9.631 -17,7% 11,6% 41,9%

Precios implícitos del PIB (2004=100) IV-16 1279,7 7,2% 39,4% 57,6% Confianza del Consumidor (País) may-17 45,8 -0,9% 7,3% -6,7%(*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior.

Confianza del Consumidor (CABA) may-17 49,6 -1,5% 12,7% -1,9%(**) Mediana para los próximos 12 meses y var. en puntos porcentuales. Impuestos LNA* ($ mm) may-17 69.147 -5,9% 39,8% 38,8%

(*) Impuestos ligados al nivel de actividad; incluye SSS, IVA-DGI, Internos, Combustibles, IDCB.

SECTOR EXTERNO Fecha Dato m/m a/a Anual LABORALES Y SOCIALES Fecha Dato m/m a/a Anual

Exportaciones (USD mm) abr-17 4.825 // 1,7% 1,8% Desempleo país (%) IV-16 7,6 -0,9 pp // //

Primarios abr-17 1.346 // 0,0% -5,2% Desempleo GBA (%) IV-16 8,5 -1,5 pp // //

MOA abr-17 1.919 // 4,6% 1,5% Tasa de actividad país (%) IV-16 45,3 -0,7 pp // //

MOI abr-17 1.450 // 5,3% 7,1% Asalariados sin aportes (%) IV-16 33,6 -0,2 pp // //

Combustibles y energía abr-17 110 // -40,9% 17,1% Salarios nominales (Trim IV 2001=100) oct-15 247,0 1,2% 29,4% 30,1%

Importaciones (USD mm) abr-17 4.964 // 13,6% 9,1% S. privado registrado dic-16 334,4 1,1% 32,9% 33,4%

Saldo comercial (USD mm) abr-17 -139 // -137% -4143,2% S. privado no registrado oct-15 272,4 1,6% 33,2% 32,4%

T.C.R. multilateral (17-dic-15=100) abr-17 83,8 -3,4% -14,1% -12,1% Salarios Reales (*) oct-15 102,2 -0,5% 4,5% 2,6%

T.C.R. bilateral (17-dic-15=100) abr-17 78,2 -3,5% -15,3% -15,8% S. privado registrado dic-16 92,7 -0,2% -5,7% -5,5%

Materias primas (dic 2001=100) abr-17 193,6 -2,5% -0,8% 7,9% S. privado no registrado oct-15 112,8 -0,1% 7,6% 4,4%(*) Ajustado por inflación estimada sobre promedios provinciales e indicadores privados.

Conversor de precio (a usd/tn) soja y trigo 2,7216 maiz 2,540116

COMMODITIES * Fecha 1 mes 6 meses 1 año a/a ECONOMÍA INTERNACIONAL Fecha Dato m/m a/a Anual*

Soja (USD / Tn) 09-06-17 345,9 348,4 356,3 -20,0% IPC Brasil (base jun 1994 =100) abr-17 563,2 0,1% 4,1% 1,1%

Maíz (USD / Tn) 09-06-17 152,7 159,8 167,3 -10,0% IPC Estados Unidos (base dic 1982=100) abr-17 244,5 0,3% 2,2% 1,3%

Trigo (USD / Tn) 09-06-17 163,8 176,8 190,4 -14,1% IPC China abr-17 // // 1,2% //

Petróleo (USD/ Barril) 09-06-17 45,9 47,0 47,7 -10,5% IPC Eurozona (base dic 2005=100) abr-17 102,0 0,4% 1,9% 0,7%

(*) Contratos futuros en Golfo de México para agropecuarios y WTI para petróleo. (*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior. INDICADORES DE LA PRÓXIMA SEMANA

Indicador Fuente Período Fecha de publicación

Índice Líder UTDT may-17 lunes 12 de junio

Mercado de Trabajo, principales indicadores. INDEC I Trim 17 miércoles 14 de junio

Índice de Costo de la Construcción (ICC) INDEC may-17 jueves 15 de junio

Sistema de Índices de Precios Mayoristas (SIPM) INDEC may-17 jueves 15 de junio

Page 8: Esparcimiento 2,5% 0,7%...En este sentido, para fines de junio las expectativas del REM anticipan un recorte de 50 puntos básicos en la tasa de interés de referencia, que pasaría

Informe Económico Semanal 8

GLOSARIO

m/m Variación mes actual contra mes anterior mm En millones

a/a Variación mes actual contra igual mes del año anterior p.p. Puntos porcentuales

Anual Variación acumulado al último mes contra igual acumulado año anterior p.b. Puntos básicos

Fuentes: INDEC, BCRA, Mecon, Reuters, O.J. Ferreres, UTDT – CIF, FIEL, DGEyC – GCBA, Gobierno de San Luís.

ESTADISTICO (Continuación)

DEPOSITOS $ (mill.) 30/05/2017 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO 02/06/2017 1 SEM 1 MES 1 AÑO 2017SPNF 1.169.893 2,9% 0,7% 26,6% Dólar ($/U$S) 16,03 0,0% 4,5% 15,0% 0,9% Vista 620.193 6,0% 0,6% 35,1% NDF 3 meses 16,78 -0,3% 4,5% 12,7% -0,6% Pzo Fijo 549.700 -0,4% 0,9% 18,3% NDF 6 meses 17,51 -0,6% 4,4% 10,6% -0,9%Sector Público 354.587 -3,9% -2,4% 39,1% NDF 1 año 18,97 0,2% 4,0% 10,2% -2,7%Total 1.533.015 1,1% -0,1% 29,6% DÓLAR FINANCIERO 16,07 0,0% 4,6% 16,0% 1,1%

BLUE 16,27 -0,1% 2,6% 13,7% -4,6%DEPOSITOS USD (mill.) 30/05/2017 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO Real (R$/U$S) 3,25 -0,4% 2,2% -9,6% -0,5%SPNF 23.095 -1,0% -1,5% 101,4% Euro (U$S/€) 1,13 0,9% 2,6% 1,2% 8,4% Vista 17.693 -1,3% -2,8% 184,7% YEN 110 -0,8% -2,0% 1,4% -6,2% Pzo Fijo 5.402 0,1% 3,5% -0,2% PESO CHILENO 670 -0,3% -0,2% -2,9% -0,8%Sector Público 3.429 5,2% -48,0% 51,7% Onza troy Londres (U$S) 1.280 1,0% 4,2% 5,7% 10,4%Total 26.639 -0,2% -12,0% 93,6% Fuente: BCRA, Reuters

Fuente: BCRA

02/06/2017 V. SEM (bp) V. MES (bp) V. AÑO (bp) V. 2017 (bp)

PRESTAMOS ($ millones) 30/05/2017 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO EMBI + 328 3 2 -64 -34Sector público 33.470 1,1% -4,0% -46,4% EMBI + Argentina 398 -20 -9 -118 -76Sector financiero 26.818 6,4% 4,9% 57,7% EMBI + Brasil 283 0 21 -109 -42SPNF Total 1.011.068 1,2% 1,9% 27,1% EMBI + México 204 11 10 -15 -30 - Adelantos 101.103 -3,6% 0,4% 5,7% EMBI + Venezuela 2.207 18 -110 -673 66 - Documentos 206.880 0,4% 1,5% 15,6% Fuente: Ambito Financiero

- Hipotecarios 71.638 0,7% 4,0% 28,1% - Prendarios 64.861 1,2% 4,0% 54,7% - Personales 269.896 0,7% 3,7% 50,7% 02/06/2017 1 SEM 1 MES 1 AÑO 2017 - Tarjetas 243.766 4,9% -0,7% 24,1% MERVAL 22.519 1,7% 6,4% 77,1% 25,7% - Otros 52.924 1,5% 3,7% 14,4% MERVAL ARGENTINA 21.825 2,6% 7,5% 71,5% 34,5%Total 1.071.356 1,4% 1,8% 22,3% BURCAP 62.538 2,1% 7,7% 70,8% 26,7%Fuente: BCRA BOVESPA 62.511 -2,5% -4,9% 25,3% 1,1%

MEXBOL 49.317 -0,7% -0,3% 8,4% 6,9%DOW JONES 21.206 0,6% 0,9% 18,9% 6,7%

BASE MON. ($ millones) 30/05/2017 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO S&P 500 2.439 1,0% 1,7% 15,9% 8,0%B.M.A. 753.677 -1,8% -8,1% 31,4% ALEMANIA DAX 12.823 1,8% 0,8% 25,6% 10,7% - Circulante 585.970 0,2% -0,4% 29,8% FTSE 100 7.548 0,0% 3,4% 22,0% 5,2% - Cta. Cte. en BCRA 167.707 -8,2% -27,6% 37,2% NIKKEI 20.177 2,5% 1,4% 21,8% 3,0%Fuente: BCRA SHANGAI COMPOSITE 3.106 -0,1% 0,1% 6,2% -1,0%

Fuente: Reuters

23/05/2017 02/05/2017 30/05/2016RES. INT. (USD millones) 30/05/2017 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑOReservas 45.814 -3,49% -5,00% 51,0%Fuente: BCRA

RENTA FIJA 02/06/2017 PRECIO YIELD V. SEM (bp) V. MES (bp)

BOGAR ($) 60 5,0 420 490TASAS DE INTERES (%) 02/06/2017 V. SEM (bp)V. MES (bp)V. AÑO (bp) PRO 13 ($) 412 2,6 20 0Badlar - Privados 19,6 13 13 -1175 PAR ($) 365 4,4 0 10PF$ (30 ds. Bcos. Priv.) 18,0 -7 -6 -1076 DISCOUNT ($) 775 4,2 10 0Adelantos (10M o más, 1-7 25,7 7 27 -1210 BONAR 18 (u$s) 1.752 2,7 22 32T-Notes USA 10Y 2,2 -9 -19 36 BONAR 24 (u$s) 1.907 4,2 -20 10Libor (180 d.) 1,4 1 0 44 DISCOUNT (u$s) 2.634 6,7 -10 -10Selic (Anual) 10,2 -100 -100 -400 PAR (u$s) 1.110 7,2 -20 -20Fuente: BCRA, Reuters Fuente: Reuters

BOLSAS

RIESGO PAIS

ORO Y DIVISAS

Page 9: Esparcimiento 2,5% 0,7%...En este sentido, para fines de junio las expectativas del REM anticipan un recorte de 50 puntos básicos en la tasa de interés de referencia, que pasaría

Informe Económico Semanal 9

Presidente Javier Ortiz Batalla Economista Jefe Alejo Espora Estudios Macroeconómicos y Sectoriales Daniela Canevaro Esteban Albisu Francisco Schiffrer Juan Pablo Filippini Luciana Arnaiz Sofia Sanchez Para suscripciones: [email protected]

Estudios Económicos Banco Ciudad de Buenos Aires