español de venezuela, creado por jackeris arteaga y angel marchan

6
Estudio sincrónico de las peculiaridades del español hablado en Venezuela Parte II Febrero de 2014 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Aprendizaje Dialógico Interactivo Área Ciencias de la Educación Unidad Curricular: Español de Venezuela CHÉVERE REALENGO PANA CALIDAD CHAMO CÓNFIRO CHURUPO FOLLISCA

Upload: jackeris-arteaga

Post on 25-Jul-2015

171 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Español de venezuela, creado por jackeris arteaga y angel marchan

Estudio sincrónico de las peculiaridades

del español hablado en Venezuela

Parte II

Febrero de 2014

Universidad Nacional ExperimentalFrancisco de Miranda

Aprendizaje Dialógico InteractivoÁrea Ciencias de la Educación

Unidad Curricular: Español de Venezuela

CHÉVERE

REALENGO

PANA

CALIDAD

CHAMO CÓNFIRO

CHURUPOFOLLISCA

Page 2: Español de venezuela, creado por jackeris arteaga y angel marchan

Características actuales del español hablado en VenezuelaRasgos fonéticos

Los metaplasmos o figuras de dicción:

Son cambios fonéticos que alteran la estructura sonora de una palabra;

sin afectar el aspecto semántico de la misma . Estos cambios se

evidencian a través de los fenómenos de reducción, incrementación y

transposición.

Fenómeno de reducción :

Consiste en la supresión de fonemas, en este

caso se reducen los vocablos, las palabras

pierden fonemas hasta llegar a términos muy

breves. Esta supresión se produce debido a la

Ley del menor esfuerzo o economía del

lenguaje. Algunos de los fenómenos de

reducción son: aféresis, síncopa y apócope.

Fenómeno de

incrementación :

Aumento fonético que

puede darse en diferentes

posiciones de un morfema

o palabra (prótesis,

epéntesis y paragoge).

Fenómeno de

transposición:

Figura de dicción que

consiste en el cambio de

posición de los fonemas

de un vocablo. Al grupo

de la transposición

pertenece solamente la

metátesis.

Page 3: Español de venezuela, creado por jackeris arteaga y angel marchan

Características actuales del español hablado en VenezuelaRasgos fonéticos

Fenómenos de reducción

1.-Aféresis:Es un cambio fonético que se produce por la supresión de un fonema o de una o varias sílabas en posición inicial de palabra. Ejemplos: “fresco” por “refresco”, “tan” por “están”.

2.- Síncopa: Es la supresión de un fonema en posición interna de palabra. En Venezuela, es muy común que esto suceda, sobre todo la eliminación de la /d/ intervocálica. Ejemplos: “el partido no ha terminao” (terminado), “No me he tomado la meicína”, (medicina).

3.-Apócope: Es un metaplasmo que se produce por la supresión o desaparición de uno o varios fonemas o sílabas de algunas palabras (en muchos casos al final de la palabra).

Ejemplos:  Ante un nombre en singular: grande > gran: “gran carrera” (Excepto cuando anteceden los adverbios más o menos: “la más grande carrera”. Otros ejemplos con Sustantivos: profesor > profe, bicicleta > bici, Universidad > Uni.

Page 4: Español de venezuela, creado por jackeris arteaga y angel marchan

Características actuales del español hablado en VenezuelaRasgos fonéticos

Fenómenos de incrementación

1.-Prótesis:Consiste en la adición fonética al principio de la palabra.Ejemplos: “Carlos se acaba de dir ” (ir), “El dinero de Carmen era emprestado (prestado)”

2.- Epéntesis: Consiste en la intercalación o adición de un segmento, en general vocálico, en una secuencia fonológica. Ejemplos: “Ingalaterra” (Inglaterra), “corónica”, (crónica).

3.-Paragoge: Consiste en agregar un fonema o más, por lo general una vocal, al final de un vocablo.Ejemplos: “cambure” (cambur), “huéspede” (huésped).

Page 5: Español de venezuela, creado por jackeris arteaga y angel marchan

Características actuales del español hablado en VenezuelaRasgos fonéticos

Fenómeno de transposición

1.- Metátesis:Consiste en el cambio de lugar de los sonidos dentro de la palabra, atraídos o repelidos unos por otros. Ejemplos: “areopuerto” (aeropuerto), “Grabiel” (Gabriel).

Fenómenos de Lambdacismo y Rotacismo

Obediente (2007:336) indica que al igual que en otras regiones de la lengua española, se da en Venezuela (excepto en los Andes) el fenómeno de la neutralización de la oposición /l/ > /r/. Esta neutralización elimina, por supuesto toda una serie de oposiciones semánticas, como “mal – mar”, “salta – sarta”, etc.

La no distinción entre /l/ y /r/ en posición final de sílaba (interna o de palabra) se da en: las zonas rurales del país excepto en los Andes, los hablantes de la llamada clase urbana marginal, en los sectores de las regiones de los Llanos y Oriente, e incluso en gente de cierto nivel sociocultural.

De este modo /l/ y /r/en posición final de sílaba y de palabra pierden su valor distintivo y se neutralizan, por lo que es una prueba de la inestabilidad de este grupo de sonidos: produciéndose Lambdacismo cuando se pronuncia [l] donde la lengua tiene “r” y el fenómeno inverso, el cual se conoce como Rotacismo.Ejemplos: Casos de Lambdacismo: “mejol”(mejor), “bailal” (bailar), “amol” (amor) .Casos de Rotacismo: “armuerzo” (almuerzo), “fenomenar” (fenomenal) , “farta” (falta).

Page 6: Español de venezuela, creado por jackeris arteaga y angel marchan

Álvarez, A. y Chumaceiro, I. (2004). El español, lengua de América. Caracas: El Nacional.

Chela-Flores, G.(1998). Orígenes y estado actual del español de Venezuela. Cumaná: Comisión

Regional “Macuro 500 años”.

Granados, H.(2001). La neutralización de / r / y / l / en el dialecto oriental del español de

Venezuela: más allá del sistema de la lengua. Lingua Americana Nº 8.

Mosonyi, E.E. (1971). El habla de Caracas. Estudio lingüístico sobre el español en la capital

venezolana. Estudio de Caracas, 6, V. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Obediente, E. (2001). Fonética y Fonología. Mérida: Universidad de Los Andes.

Referencias