espanol

32
C O L E G I O C O V A D Covadonga | Avance Programático | Español 3 | Plantel Orizaba Municipio, Orizaba, Ver. Poniente5 No. 461 Teléfono. 7250630 Clave: 30PES0172H Ciclo Escolar. 2012-2013 AVANCE PROGRAMÁTICO Tercero de Secundaria ESPAÑOL 3

Upload: vanguardiahernandez

Post on 17-Feb-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Espanol

TRANSCRIPT

Page 1: Espanol

C O L E G I O C O V A D O N G

Covadonga | Avance Programático | Español 3 | Página.

Plantel Orizaba Municipio, Orizaba, Ver. Poniente5 No. 461 Teléfono. 7250630 Clave: 30PES0172H Ciclo Escolar. 2012-2013

AVANCE PROGRAMÁTICO Tercero de Secundaria

ESPAÑOL 3

Profesor Eduardo G. Flores Castro

Page 2: Espanol

S

C O L E G I O C O V A D O N G

Covadonga | Avance Programático | Español 3 | Página.

Plantel Orizaba Municipio, Orizaba, Ver. Poniente5 No. 461 Teléfono. 7250630 Clave: 30PES0172H Ciclo Escolar. 2012-2013

Catedrático. Eduardo G. Flores Castro Nivel. TERCERO DE SECUNDARIAPROYECTO. El ensayo

BLOQUE IÁmbito de EstudioPráctica social del lenguaje. Elaborar un ensayo sobre un tema de interés.Tipo de texto. Argumentativo

Competencias que se favorecen.• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas

situaciones comunicativas.• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Contenido Aprendizajes esperadosActividades competentes Producciones / materiales para el desarrollo del proyecto Transversalidad Producto

final

Elaboración de un ensayo sobre un tema de interés.

- Conoce las características y función de los ensayo.- Contrasta la información obtenida en distintos textos y la integra paracomplementarla.- Reconoce el punto de vista del autor y diferencia entre datos, opiniones y argumentos en un texto.- Argumenta sus puntos de vista respecto al tema que desarrolla en un ensayo y losustenta con información de las fuentesconsultadas.

- Discusión para la elección de un tema y las preguntas que guiarán la elaboración del ensayo.- Recopilación y selección de textos que aporten información sobre el tema elegido.- Elabora fichas de trabajo en el que recuperen información de los textos analizados.- Realiza un cuadro comparativo de las diferencias y semejanzas en el tratamiento y lapostura del autor respecto al tema.- Elabora las referencias bibliográficas (APA)de las fuentes consultadas en el ensayo.- Escribir el borrador del ensayo en el que cumpla con las características del tipo textual.-Presenta el ensayo a la comunidad estudiantil.

PNL – Estrategia11+5

InformáticaÉtica y valores

10 Ensayo para su publicación.

Evaluación del proyecto. Lista de cotejo y de observación Evaluación del producto final. Rúbrica para textos argumentativos

Page 3: Espanol

S

C O L E G I O C O V A D O N G

Covadonga | Avance Programático | Español 3 | Página.

Plantel Orizaba Municipio, Orizaba, Ver. Poniente5 No. 461 Teléfono. 7250630 Clave: 30PES0172H Ciclo Escolar. 2012-2013

Catedrático. EDUARDO G. FLORES CASTRO Nivel. TERCERO DE SECUNDARIAPROYECTO. Poesía y movimientos literarios

BLOQUE IÁmbito de LiteraturaPráctica social del lenguaje. Estudiar las manifestaciones poéticas en un movimiento literario.Tipo de texto. Descriptivo

Competencias que se favorecen.• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas

situaciones comunicativas.• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Contenido Aprendizajes esperadosActividades competentes Producciones / materiales para el desarrollo del proyecto Transversalidad Producto

final

Estudio de los movimientos poéticos- literarios

- Reconoce el contexto histórico y social de la poesía dentro de un movimiento literario.-Identifica la función y características de las figuras retóricas en los poemas a partir deun movimiento literario.-Analiza el lenguaje figurado y retórico en los poemas.

- Investigación y lista de las características de un movimiento literario.- Selección y lectura de poemas del movimiento literario seleccionado.- Discusión sobre los sentimientos que evocan ylos valores que exaltan los poemas leídos y el contexto histórico de la época en que fueron escritos.- Análisis por escrito de los poemas (sentimientos que evocan y valores que exaltan), donde serecupere la información que se tiene sobre elmovimiento poético y el contexto histórico.- Guión para organizar la exposición.

PNL – Estrategia11+5

Informática

15 Exposición de los análisis de los poemas.

Evaluación del proyecto. Lista de cotejo y de observación Evaluación del producto final. Rúbrica para exposición

Page 4: Espanol

S

C O L E G I O C O V A D O N G

Covadonga | Avance Programático | Español 3 | Página.

Plantel Orizaba Municipio, Orizaba, Ver. Poniente5 No. 461 Teléfono. 7250630 Clave: 30PES0172H Ciclo Escolar. 2012-2013

Catedrático. EDUARDO G. FLORES CASTRO Nivel. TERCERO DE SECUNDARIAPROYECTO. Anuncios publicitarios y encuestas

BLOQUE IÁmbito de Participación SocialPráctica social del lenguaje. Analizar el efecto de los mensajes publicitarios a través de encuestas.Tipo de texto. Expositivo

Competencias que se favorecen.• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Contenido Aprendizajes esperadosActividades competentes Producciones / materiales para el desarrollo del proyecto Transversalidad Producto

final

Anuncios publicitarios y encuestas

- Analiza las características de los mensajes publicitarios.- Identifica el efecto de los mensajes publicitarios en los consumidores.- Identifica características y funciones delos recursos lingüísticos y visuales empleados en los anuncios publicitarios.- Describe el impacto de los anuncios publicitarios en la sociedad mediante untexto.- Analiza, interpreta y organiza los resultados de una encuesta en uninforme.

- Anuncios publicitarios clasificados en función de un criterio.- Discusión para el análisis del contenido y las características de los anuncios seleccionados.- Discusión grupal sobre el impacto de los mensajespublicitarios.- Lista de preguntas para analizar la encuesta sobre un anuncio publicitario y su influencia en los usos ycostumbres de los consumidores.- Selección de la población muestra para aplicar la encuesta (edad, sexo, ocupación).- Sistematización de los resultados de la encuesta(empleo de tablas o gráficas que organicen la información recabada).- Borrador de informe de la encuesta, que cumpla conlas siguientes características:

– Presentación del tema– Descripción del cuestionario empleado– Descripción de los resultados obtenidos– Conclusiones

PNL – Estrategia11+5

InformáticaMatemáticas

10 Informe de las encuestas.

Evaluación del proyecto. Lista de cotejo y de observación Evaluación del producto final. Rúbrica para texto expositivo

Page 5: Espanol

S

C O L E G I O C O V A D O N G

Covadonga | Avance Programático | Español 3 | Página.

Plantel Orizaba Municipio, Orizaba, Ver. Poniente5 No. 461 Teléfono. 7250630 Clave: 30PES0172H Ciclo Escolar. 2012-2013

Catedrático. EDUARDO G. FLORES CASTRO Nivel. TERCERO DE SECUNDARIAPROYECTO. Panel de discusión sobre un tema investigado

BLOQUE IIÁmbito de EstudioPráctica social del lenguaje. Participar en un panel de discusión sobre un tema investigado previamente.Tipo de texto. Argumentativo

Competencias que se favorecen.• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas

situaciones comunicativas.• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Contenido Aprendizajes esperados

Panel de discusión -Identifica la diferencia entre los argumentos basados en datos y los basados en opiniones personales.-Expresa de manera clara sus argumentos y los sustenta en información analizada al debatir sobre un tema.-Utiliza recursos discursivos para persuadir y defender su posición en un panel dediscusión.- Reconoce y respeta los diferentes puntos de vista y opiniones sobre un tema y los turnos de participación al llevar a cabo una panel de discusión.

Actividades competentes Producciones / materiales para el desarrollo del proyecto

- Discusión sobre las características del panel.- Selección de un tema de interés para la organizar un panel de discusión.- Selección de la información sobre un tema de investigación para presentar y discutir en el panel.- Fichas de trabajo con información sobre el tema por desarrollar ( datos, ejemplos, citas, entre otros).- Notas con algunas estrategias discursivas y retóricas que se emplearán para argumentar supunto de vista.- Planificación para la organización del panel(fechas, tiempos de intervención, contenidos, roles, de participación de panelistas y auditorio).

Transversalidad

PNL – Estrategia11+5

Producto final

10 Panel de discusión con sesión de preguntas dirigidas a los panelistas.

Evaluación del proyecto. Lista de cotejo y de observación Evaluación del producto final. Rúbrica para panel de discusión

Page 6: Espanol

S

C O L E G I O C O V A D O N G

Covadonga | Avance Programático | Español 3 | Página.

Plantel Orizaba Municipio, Orizaba, Ver. Poniente5 No. 461 Teléfono. 7250630 Clave: 30PES0172H Ciclo Escolar. 2012-2013

Catedrático. EDUARDO G. FLORES CASTRO Nivel. TERCERO DE SECUNDARIAPROYECTO. Antologías y prólogos

BLOQUE IIÁmbito de LiteraturaPráctica social del lenguaje. Elaborar y prologar antologías de textos literarios.Tipo de texto. Descriptivo

Competencias que se favorecen.• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas

situaciones comunicativas.• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Contenido Aprendizajes esperados

Antologías y prólogos -Analiza e identifica la información presentada en textos introductorios: prólogos, reseñas, dedicatorias, y presentaciones.-Utiliza la información de un prólogo para anticipar el contenido, los propósitos y lascaracterísticas de una obra literaria o unaantología.-Determinar el lenguaje adecuado (directo o indirecto) para dirigirse a los lectores alredactar un prólogo.

Actividades competentes Producciones / materiales para el desarrollo del proyecto

-Lectura de prólogos y textos introductorios (introducción, presentación, dedicatorias, advertencias y prólogos), y discusión grupal sobre sus características.-Lista o cuadro que sistematice las características y función de los textos introductorios.-Selección de textos literarios para conformar unaantología.-Definición de los criterios de organización de textos para la antología.-Borradores del prólogo para la antología dondese describa el propósito, los criterios de selección y se presente información acerca de los textos y autores.-Índice de los textos seleccionados y referencias bibliográficas.

Transversalidad

PNL – Estrategia11+5

Producto final

10 Antología de textos literarios para integrar al acervo de la B.E

Prólogos escritos

Evaluación del proyecto. Lista de cotejo y de observación Evaluación del producto final. Rúbrica para la antología y para textos descriptivos- argumentativos: prólogo

Page 7: Espanol

S

C O L E G I O C O V A D O N G

Covadonga | Avance Programático | Español 3 | Página.

Plantel Orizaba Municipio, Orizaba, Ver. Poniente5 No. 461 Teléfono. 7250630 Clave: 30PES0172H Ciclo Escolar. 2012-2013

Catedrático. EDUARDO G. FLORES CASTRO Nivel. TERCERO DE SECUNDARIAPROYECTO. Formularios y solicitudes

BLOQUE IIÁmbito de Participación SocialPráctica social del lenguaje. Análisis de diversos formularios para su llenadoTipo de texto. Instructivo

Competencias que se favorecen.• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones

comunicativas.• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Contenido Aprendizajes esperadosActividades competentes Producciones / materiales para el desarrollo del proyecto Transversalidad Producto

final

Formularios y solicitudes

-Comprende los requisitos de información y documentación que requiere el llenado de un formulario y los documentos probatorios adicionales que se solicitan.-Emplea información contenida en documentos oficiales para el llenado deformulario.-Verifica que la información que reporta sea completa y pertinente con lo que se solicita.-Reconoce la utilidad de los medios electrónicos para la realización de trámites.

-Recopilación de diferentes tipos de formularios.-Análisis de los requisitos solicitados en los distintos formularios, identificando los que requieren información y los que solicitan documentos probatorios.-Análisis de los diversos documentos que acreditan la identidad que solicitan los formularios.-Borradores de formularios debidamente llenados(solicitud de ingreso a instituciones educativas, cultural y deportivas).

PNL – Estrategia11+5

10 Llenado de formularios con la documentación requerida para solicitar un servicio

Evaluación del proyecto. Lista de cotejo y de observación Evaluación del producto final. Lista de cotejo y de observación

Page 8: Espanol

S

C O L E G I O C O V A D O N G

Covadonga | Avance Programático | Español 3 | Página.

Plantel Orizaba Municipio, Orizaba, Ver. Poniente5 No. 461 Teléfono. 7250630 Clave: 30PES0172H Ciclo Escolar. 2012-2013

Catedrático. EDUARDO G. FLORES CASTRO Nivel. TERCERO DE SECUNDARIAPROYECTO. Informes científicos

BLOQUE IIIÁmbito de EstudioPráctica social del lenguaje. Elabora informes sobre experimentos científicos.Tipo de texto. Descriptivo

Competencias que se favorecen.• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas

situaciones comunicativas.• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Contenido Aprendizajes esperados

Informes científicos -Elabora informes de experimentos científicos utilizando adecuadamente: el vocabulario técnico, los tiempos verbales y la concordancia sintáctica.-Describe los procesos observados y los presenta de manera organizada.-Emplea recursos gráficos para presentardatos y resultados en un informe.

Actividades competentes Producciones / materiales para el desarrollo del proyecto

-Análisis de notas de observaciones de un experimento científico.-Esquema de las etapas de desarrollo del experimento.-Planificación de informe (cuerpo del texto y apoyosgráficos).-Gráficas, diagramas y tablas elaboradas para apoyar la presentación de la información.-Borrador del informe organizado en:-introducción (propósitos e hipótesis del experimento.-Desarrollo (metodología y materiales empleados).-Cuadros, tablas o gráficas.-Conclusiones de los resultados.

Transversalidad

PNL – Estrategia11+5

Producto final

10 Informe del experimento como estrategia de estudio

Evaluación del proyecto. Lista de cotejo y de observación Evaluación del producto final. Rúbrica para informe de divulgación científica

Page 9: Espanol

T S

C O L E G I O C O V A D O N G

Covadonga | Avance Programático | Español 3 | Página.

Plantel Orizaba Municipio, Orizaba, Ver. Poniente5 No. 461 Teléfono. 7250630 Clave: 30PES0172H Ciclo Escolar. 2012-2013

Catedrático. EDUARDO G. FLORES CASTRO Nivel. TERCERO DE SECUNDARIAPROYECTO. Obras literarias del Renacimiento español

BLOQUE IIIÁmbito de LiteraturaPráctica social del lenguaje. Analizar obras literarias delRenacimiento para conocer las características de la época.Tipo de texto. Expositivo.

Competencias que se favorecen.• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas

situaciones comunicativas.• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Contenido Aprendizajes esperados Producciones / materiales para el desarrollo del proyecto Producto

final

Obras literarias delRenacimiento

-Infiere algunas características del Renacimiento a partir del análisis de una obra literaria.-Establece relacione entre las acciones de los personajes y las circunstancias sociales de la época.-Identifica la forma en que la literatura refleja el contexto social en el que se produce laobra.

-Selección de obras del Renacimiento español presentadas en diversos soportes (audiovisuales e impresos).-Discusión sobre las características observadas en las obras.Cuadro comparativo de las características de la época a partir de las obras literarias analizadas(modos de vida, lenguaje y acontecimientos sociales, entre otros.-Borradores de un texto en lo que se expliquen algunas características de la época observadas alo largo de la obra.

PNL – Estrategia11+5

10 Texto que describa el contexto social del Renacimiento a partir del análisis de obras literarias

Evaluación del proyecto. Lista de cotejo y de observación Evaluación del producto final. Rúbrica para texto analítico-expositivo

Page 10: Espanol

T S

C O L E G I O C O V A D O N G

Covadonga | Avance Programático | Español 3 | Página.

Plantel Orizaba Municipio, Orizaba, Ver. Poniente5 No. 461 Teléfono. 7250630 Clave: 30PES0172H Ciclo Escolar. 2012-2013

Catedrático. EDUARDO G. FLORES CASTRO Nivel. TERCERO DE SECUNDARIAPROYECTO. Programa de radio sobre distintas culturas del mundo

BLOQUE IIIÁmbito de Participación SocialPráctica social del lenguaje. Elaborar un programa de radio sobre distintas culturas del mundo.Tipo de texto. Expositivo

Competencias que se favorecen.• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas

situaciones comunicativas.• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Contenido Aprendizajes esperados Producciones / materiales para el desarrollo del proyecto Producto

final

Programa de radio sobre distintas culturas del mundo

-Identifica y realiza los cambios necesario para transitar del lenguaje escrito al oral empleando recursos prosódicos.-Jerarquiza y discrimina información para producir un programa de radio.-Valora la utilidad de las TIC como fuente y medio de información al producir unprograma de radio.-Valora y respeta las diversas manifestaciones culturales del mundo.

-Discusión sobre las distintas culturas del mundo que conocen.-Selección de las culturas sobre las que les gustaría investigar.-Lista de aspectos culturales que investigar(localización, lengua y cosmogonía, entre otros).-Fichas de trabajo que recuperen la investigación realizada.-Discusión sobre las características de losprogramas de radio y definición del contenido de las secciones a partir de las fichas de trabajo.-Guión de radio.-Lectura en voz alta para verificar contenido, orden lógico y coherencia.Producción del programa de radio a la comunidad.

PNL – Estrategia11+5

15 Presentacióndel programa de radio a la comunidad

Evaluación del proyecto. Lista de cotejo y de observación Evaluación del producto final. Rúbrica para guión de radio y lista de observación para el programa de radio

Page 11: Espanol

T S

C O L E G I O C O V A D O N G

Covadonga | Avance Programático | Español 3 | Página.

Plantel Orizaba Municipio, Orizaba, Ver. Poniente5 No. 461 Teléfono. 7250630 Clave: 30PES0172H Ciclo Escolar. 2012-2013

Catedrático. EDUARDO G. FLORES CASTRO Nivel. TERCERO DE SECUNDARIAPROYECTO. Programa de radio

BLOQUE IIIÁmbito de Participación SocialPráctica social del lenguaje. Elaborar un programa de radio sobre distintas culturas del mundo.Tipo de texto. Expositivo

Competencias que se favorecen.• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas

situaciones comunicativas.• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Contenido Aprendizajes esperados Producciones / materiales para el desarrollo del proyecto Producto

final

Programa de radio -Identifica y realiza los cambios necesarios para transitar del len guaje escrito al oral empleando recursos prosódicos.-Jerarquiza y discrimina información para producir un programa de radio.-Valora la utilidad de las TIC como fuente y medio de información al producir unprograma de radio.-Valora y respeta las diversas manifestaciones culturales del mundo.

-Discusión sobre las distintas culturas del mundo que conocen.-Selección de las culturas sobre las que les gustaría investigar.-Lista de aspectos culturales que investigar(localización, lengua y cosmogonía, entre otros).-Fichas de trabajo que recuperen la investigación realizada.-Discusión sobre las características de losprogramas y guiones de radio.-Planificación de la realización del programa de radio y definición del contenido de las seccionesa partir de las fichas de trabajo.-Guión de radio.-Lectura en voz alta para verificar contenido, orden cronológico y coherencia.-Producción del programa (grabado o en vivo).

PNL – Estrategia11+5

15 Presentacióndel programa de radio a la comunidad.

Evaluación del proyecto. Lista de cotejo y de observación Evaluación del producto final. Lista de observación y rúbricas sobre el programa de radio

Page 12: Espanol

T S

C O L E G I O C O V A D O N G

Covadonga | Avance Programático | Español 3 | Página.

Plantel Orizaba Municipio, Orizaba, Ver. Poniente5 No. 461 Teléfono. 7250630 Clave: 30PES0172H Ciclo Escolar. 2012-2013

Catedrático. EDUARDO G. FLORES CASTRO Nivel. TERCERO DE SECUNDARIAPROYECTO. Mapas conceptuales y crucigramas

BLOQUE IVÁmbito de EstudioPráctica social del lenguaje. Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativaTipo de texto. Descriptivo

Competencias que se favorecen.• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas

situaciones comunicativas.• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Contenido Aprendizajes esperados Producciones / materiales para el desarrollo del proyecto Producto

final

Mapa conceptuales -Abstrae información de un texto para elaborar definiciones de conceptos.-Utiliza el concepto de sinónimos y antónimos como recurso para construircrucigramas.-Establece relaciones entre conceptos en un mapa conceptual.

-Selección y lectura de textos a partir de un campo conceptual definido.-Lista de palabras más relevantes del campo conceptual.-Mapa conceptual que establece relacionesentre conceptuales.-Definición de conceptos a partir de mapas conceptuales.-Borradores de crucigramas.

PNL – Estrategia11+5

15 Crucigramas para intercambiar y resolver en el grupo.

Evaluación del proyecto. Lista de cotejo y de observación Evaluación del producto final. Rúbrica para mapas conceptuales y crucigramas

Page 13: Espanol

T S

C O L E G I O C O V A D O N G

Covadonga | Avance Programático | Español 3 | Página.

Plantel Orizaba Municipio, Orizaba, Ver. Poniente5 No. 461 Teléfono. 7250630 Clave: 30PES0172H Ciclo Escolar. 2012-2013

Catedrático. EDUARDO G. FLORES CASTRO Nivel. TERCERO DE SECUNDARIAPROYECTO. Lectura dramatizada de una obra de teatro: Edad Media o Renacimiento

BLOQUE IVÁmbito de LiteraturaPráctica social del lenguaje. Lectura dramatizada de una obra de teatro.Tipo de texto. Dramático

Competencias que se favorecen.• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas

situaciones comunicativas.• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Contenido Aprendizajes esperados Producciones / materiales para el desarrollo del proyecto Producto

final

Lectura dramatizada de obras de la Edad Media o Renacimiento

-Reconoce algunos de los valores de la época en que fue escrita la obra leída.-Comprende la importancia de la entonación y dramatización para darle sentido allenguaje escrito en obras dramáticas.

-Lecturas de diferentes obras de teatro.-Discusión sobre las diferentes características de las obras leídas.-Notas que sistematicen las principales características de la obra de teatro seleccionada.-Discusión acerca de los valores reflejado en la obra leída.-Búsqueda de palabras desconocidas en diccionarios.-Selección de fragmentos de la obra que resalten las características de la época o del lenguaje.-Planificación de la lectura dramatizada con asignación de roles y tiempos.

PNL – Estrategia11+5

15 Lectura dramatizada de los fragmentos seleccionados

Evaluación del proyecto. Lista de cotejo y de observación Evaluación del producto final. Rúbrica para comprensión, velocidad y fluidez lectora.

Page 14: Espanol

T S

C O L E G I O C O V A D O N G

Covadonga | Avance Programático | Español 3 | Página.

Plantel Orizaba Municipio, Orizaba, Ver. Poniente5 No. 461 Teléfono. 7250630 Clave: 30PES0172H Ciclo Escolar. 2012-2013

Catedrático. EDUARDO G. FLORES CASTRO Nivel. TERCERO DE SECUNDARIAPROYECTO. Un problema social y una historieta

BLOQUE IVÁmbito de EstudioPráctica social del lenguaje. Elaborar una historia para su difusión.Tipo de texto. Expositivo

Competencias que se favorecen.• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas

situaciones comunicativas.• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Contenido Aprendizajes esperados Producciones / materiales para el desarrollo del proyecto Producto

final

Un problema social y un historieta

-Reconoce la importancia de recabar información sobre los antecedentes de un problema para resolverlos.-Emplea las onomatopeyas y aliteraciones para la exaltación de los significados.-Emplea los recursos gráficos y visuales para la construcción de un textos.-Elabora distintos para difundir información.

-Discusión sobre los problemas sociales de la comunidad.-Lista de propuestas de acciones para solucionar los problemas.-Planificación de la historieta (cuadro de acciones,diálogos, propuestas de soluciones viables y pertinentes).-Borrador de las historietas que cumpla con las características del tipo textual.

PNL – Estrategia11+5

15 Historieta para difundir en la sociedad.

Evaluación del proyecto. Lista de cotejo y de observación Evaluación del producto final. Lista de observación y Rúbrica para historieta

Page 15: Espanol

T S

C O L E G I O C O V A D O N G

Covadonga | Avance Programático | Español 3 | Página.

Plantel Orizaba Municipio, Orizaba, Ver. Poniente5 No. 461 Teléfono. 7250630 Clave: 30PES0172H Ciclo Escolar. 2012-2013

Catedrático. EDUARDO G. FLORES CASTRO Nivel. TERCERO DE SECUNDARIAPROYECTO. Anuario que integre autobiografías

BLOQUE VÁmbito de literaturaPráctica social del lenguaje. Elaborar un anuario que integre autobiografíasTipo de texto. Descriptivo

Competencias que se favorecen.• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas

situaciones comunicativas.• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Contenido Aprendizajes esperados Producciones / materiales para el desarrollo del proyecto Producto

final

Anuario de autobiografías

-Sistematiza los pasajes más relevantes de su vida para elaborar una autobiografía.-Identifica las repeticiones excesivas y las evita mediante la sustitución léxicas ypronominal.-Jerarquiza las acciones de las autobiografías en un orden cronológico y coherente.

-Análisis de autobiografías para recuperar elementos del modelo que puedan utilizarse al escribir.-Discusión sobre el presente y su relación con sus expectativas.-Planificación de su autobiografía que considere el pasado, presente y su proyecto de vida a futuro.-Borrador de la autobiografía que cumpla con las características del texto.-Organización del anuario.

PNL – Estrategia11+5

15 Anuario con las autobiografías y fotografías de los compañeros del grupo para cada alumno.

Evaluación del proyecto. Lista de cotejo y de observación Evaluación del producto final. Rúbrica para autobiografía

Page 16: Espanol

T S

C O L E G I O C O V A D O N G

Covadonga | Avance Programático | Español 3 | Página.

Plantel Orizaba Municipio, Orizaba, Ver. Poniente5 No. 461 Teléfono. 7250630 Clave: 30PES0172H Ciclo Escolar. 2012-2013

Catedrático. EDUARDO G. FLORES CASTRO Nivel. TERCERO DE SECUNDARIAPROYECTO. Un artículo de opinión

BLOQUE VÁmbito de Participación SocialPráctica social del lenguaje. Escribir artículos de opinión para su difusión.Tipo de texto. Argumentativo

Competencias que se favorecen.• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas

situaciones comunicativas.• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Contenido Aprendizajes esperados Producciones / materiales para el desarrollo del proyecto Producto

final

Artículo de opinión -Comprende el propósito comunicativo, el argumentativo y la postura al leer artículos de opinión.-Escribe artículos de opinión argumentando su punto de vista y asumiendo una postura clara en relación con el tema.-Recupera información de diversas fuentes para apoyar sus argumentos y puntos devista.-Jerarquiza información para expresar opiniones personales y contrastar ideas.

-Lectura y análisis de diversos artículos de opinión.-Lista de las características de los artículos de opinión.-Selección de los temas para abordar en artículosde opinión.-Planificación de artículos de opinión (tema, subtemas, posturas, datos, argumentos,referencias bibliográficas).-Borradores del artículo de opinión que cumplan con las características del texto.

PNL – Estrategia11+5

15 Artículos de opinión para su publicación.

Evaluación del proyecto. Lista de cotejo y de observación Evaluación del producto final. Lista de observación y rúbrica para artículo de opinión

Recursos bibliográficos:• (2012). Español 3. Secundaria. México: SM, Conect@ Palabras.• PROGRAMAS DE ESTUDIOS 2011 GUÍA PARA EL MAESTRO. Educación Básica Secundaria. Español. México: SEP.• PLAN DE ESTUDIOS 2011. México:

SEP. Recurso en Internet:• Plataforma: cova.edu.mx/eflores