español 1 primer parcial

7
Español 1 Primer parcial Unas palabras introductorias…. Iba a darles la bienvenida al curso, pero no tiene mucho sentido para mí pues al hacerlo parecería que el curso es mío y tengo la cortesía de agradecerles su visita. No lo siento así. Para mí el curso está por hacerse y ustedes van a jugar un papel muy importante. No sólo van a recibir una serie de contenidos (conceptos retóricos, estrategias argumentativas, teorías del aprendizaje, etc) o a desarrollar unas habilidades (buscar información académica especializada, analizar textos, argumentar, escribir un ensayo) fijadas de antemano por el programa del profesor y la universidad. No. Ustedes tienen que tomar decisiones personales según sus propios intereses intelectuales, buscar sus propias fuentes de información, experimentar con el lenguaje a su manera, descubrir pasiones, enseñar y aprender de sus compañeros… en fin, que van a tener cierto espacio y cierto tiempo para construir su propia experiencia de aprendizaje. Y mi misión, entonces, será la de intentar apoyarlos en lo que pueda y sepa. Y con ello intentar yo también mejorar como profesor y como persona y hacer de la clase un espacio de aprendizaje y experimentación también para mí. Primer parcial La primera semana, por experiencia, es fundamental, tal vez la más importante del curso. Y lo es no porque el éxito de esta clase depende mucho de lo agusto que ustedes y yo nos sintamos, de lo rápido que rompamos el hielo y empecemos a transformar el aula en un entornopropicio de trabajo, disfrute y crecimiento. Y la primera semana va de eso… de conocernos, de establecer conexiones entre nosotros, de que ustedes entiendan y experimenten mi propuesta educativa y me den a conocer sus intereses, iniciativas, frustraciones, personalidades. A partir de la segunda semana ya nos ponemos manos a la obra. Y lo hacemos con el blog, una de las herramientas digitales que usaremos en el curso. El blog nos permite varias cosas.

Upload: profesomexico

Post on 03-Jul-2015

345 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Introducción al primer parcial del curso Español 1, impartido por el Mtro. Sergio Reyes en la Universidad de las Américas-Puebla

TRANSCRIPT

Page 1: Español 1 primer parcial

Español 1

Primer parcial

Unas palabras introductorias….

Iba a darles la bienvenida al curso, pero no tiene mucho sentido para mí pues al hacerlo

parecería que el curso es mío y tengo la cortesía de agradecerles su visita. No lo siento así. Para

mí el curso está por hacerse y ustedes van a jugar un papel muy importante. No sólo van a

recibir una serie de contenidos (conceptos retóricos, estrategias argumentativas, teorías del

aprendizaje, etc) o a desarrollar unas habilidades (buscar información académica especializada,

analizar textos, argumentar, escribir un ensayo) fijadas de antemano por el programa del

profesor y la universidad. No. Ustedes tienen que tomar decisiones personales según sus

propios intereses intelectuales, buscar sus propias fuentes de información, experimentar con el

lenguaje a su manera, descubrir pasiones, enseñar y aprender de sus compañeros… en fin, que

van a tener cierto espacio y cierto tiempo para construir su propia experiencia de aprendizaje.

Y mi misión, entonces, será la de intentar apoyarlos en lo que pueda y sepa. Y con ello intentar

yo también mejorar como profesor y como persona y hacer de la clase un espacio de

aprendizaje y experimentación también para mí.

Primer parcial

La primera semana, por experiencia, es fundamental, tal vez la más importante del

curso. Y lo es no porque el éxito de esta clase depende mucho de lo agusto que ustedes y yo

nos sintamos, de lo rápido que rompamos el hielo y empecemos a transformar el aula en un

entornopropicio de trabajo, disfrute y crecimiento. Y la primera semana va de eso… de

conocernos, de establecer conexiones entre nosotros, de que ustedes entiendan y experimenten

mi propuesta educativa y me den a conocer sus intereses, iniciativas, frustraciones,

personalidades.

A partir de la segunda semana ya nos ponemos manos a la obra. Y lo hacemos con el blog, una

de las herramientas digitales que usaremos en el curso. El blog nos permite varias cosas.

Page 2: Español 1 primer parcial

Lessirve de cuaderno de escritura personal, donde publicar las cosas que van aprendiendo

según las lecturas y las actividades de investigación que el curso propone. Al hacerlo público en

la red la ventaja es que no sólo puedo leerlo yo, sino también los compañeros de clase y

cualquier otra persona con la que compartan su blog o que acceda por casualidad a su blog en

internet. Cada uno de ustedes tendrá su blog y yo tendré el mío en el que estarán los enlaces de

sus blogs para ayudarles a que se lean y comenten entre sí. En el primer parcial las entradas del

blog serán bastante dirigidas por mí con la intención de ayudarles a familiarizarse con esa

tecnología. Pero a partir del segundo parcial ustedes tendrán cada vez más libertad para llevar

su blog a su propio baile.

En el primer parcial nos concentraremos en la búsqueda de información. Me gusta

compartirles diferentes posibilidades para encontrar información interesante sobre temas

académicos. Visitaremos la biblioteca de la universidad, por ejemplo, y analizaremos los libros

y revistas que tiene (o no) de los temas que les interesan. También harán ustedes una entrevista

a algún experto en el área que les interesa. Y consultaremos, además, los tesoros que tiene

internet para el conocimiento académico, tanto los de acceso gratuito como las bases de datos

privadas (como las maravillas de la biblioteca digital de la uni). Lo más valioso de lo que vayan

aprendiendo o experimentando lo reportarán en el blog y leeremos y analizaremos esos

escritos en clase. Y uso el plural deliberadamente, pues ustedes, repito, se van a leer y escribir

entre sí.

Intenciones de enseñanza

Desarrollar habilidades de búsqueda de información relevante relacionadas con las

áreas de estudio de los alumnos

Fomentar el pensamiento crítico respecto al conocimiento que existe en un área

Ofrecer al alumno opciones más informadas para la elección de su tema de

investigación

Adquirir habilidades de comunicación digital

Estimular el aprendizaje colaborativo y los entornos personales de aprendizaje

Crear condiciones propicias para el desarrollo de la creatividad de los alumnos

Intenciones de aprendizaje

Los que cada uno de ustedes vaya descubriendo en el camino. Una de las experiencias positivas

reportadas por alumnos anteriores ha sido la de profundizar en el conocimiento de su propia

Page 3: Español 1 primer parcial

carrera, reforzando así su vocación. Puede suceder también lo contrario, o sea, que al tener una

exposición directa con el conocimiento escrito de la carrera el alumno descubra que en realidad

le apasionan más otros temas, otros conocimientos o tal vez perspectivas no académicas de su

propia carrera.

Otra experiencia muy comentada es lo que yo llamo la “alfabetización académica digital”, es

decir, el descubrimiento de recursos educativos en internet y el uso de la red para el desarrollo

de aprendizajes “académicos”. Para algunos alumnos puede ser muy motivante este enfoque…

otros pueden experimentar frustración si no sienten la emoción o la relevancia de este uso

intensivo de medios digitales.

Por último, el curso ofrece (al menos, me gustaría que ofreciera) oportunidades para el

autoaprendizaje, en un sentido amplio de la palabra. Esto choca con muchas prácticas

escolares del pasado (y del presente) de los alumnos. El curso, creo, incita a repensar (yo

incluido) qué significa aprender, qué enseñar, qué posibilidades ofrece la tecnología digital para

cambiar los modos institucionalizados de educación y cómo puede transformarse el proceso

educativo de cada quien en el futuro.

Tabla 1. Tareas de escritura en el blog del primer parcial*

Un poco de mí… Es una entrada de presentación. El reto es contar cosas de uno que te

distingan de todos los demás. Pueden estar relacionadas con tus ideales, tus

pasiones, tus sueños de futuro, tus aprendizajes, tus experiencias personales

o académicas… cualquier cosa sobre ti que desees compartir. El reto,

además, es hacerlo en un lenguaje que exprese el tipo de imagen de ti

mismo que ofreces (si eres una persona divertida, que tu lenguaje lo sea; si

quieres resultar íntima, que tu escritura nos invite a esa tonalidad analítica,

etc).

Mi visita a la biblio Hay que reportar tu análisis de lo que la biblioteca de la UDLAP ofrece

sobre tu área de conocimiento. Cuáles son los libros interesantes que

encontraste, de qué tratan. Qué autores viste que se repetían o son

significativos. Qué tendencias teóricas, qué conceptos, qué especialidades.

También puedes incluir críticas (qué no encontraste), y valorar el tipo de

conocimiento que hay (qué tan actual, innovador, qué tipo de sesgo

ideológico tiene). Incluye imágenes que documenten esos libros, índices de

Page 4: Español 1 primer parcial

libros, anaqueles que te parecieron significativos por alguna razón. En

última instancia, ¿qué aprendiste? ¿qué posibles temas de investigación

descubriste? ¿qué leíste de todo lo que encontraste y cómo lo valoras?

Hablando con un

experto

Es una entrada en la que cada quien pudo hacer cosas muy diferentes.

Desde luego, se valora que el experto realmente lo sea (y no simplemente

sea alguien que sabe un poco de esa área). Y que la entrevista ofrezca

información lo más precisa, novedosa, interesante posible a los ojos de

cualquier otro experto en la materia, o en relación con tu tema o temas de

investigación. Es importante relatar el contenido de la entrevista (no todo,

pero sí lo más significativo, parafraseando la conversación), y dejar

constancia de algunas citas que después podrías incluir, tal vez, en tu

artículo final, o que al menos son significativas para alguien interesados en

esos temas.

Leyendo a los

expertos….

Es una entrada en la que se espera ya un nivel de información más preciso.

Eventualmente puedes comentar cosas interesantes sobre tu proceso de

búsqueda y sobre la elección de tu tema (o las dudas que tienes), pero es

importante que hables de la información que has encontrado, las ideas más

interesantes, tus comentarios sobre esas ideas, etc. Al hacerlo, no olvides

mencionar tus fuentes.

A los mandos del

Ferrari

Aquí el nivel de información académica es más exigente. Es importante, en

lo posible, que reportes artículos académicos relevantes, que los comentes

o valores brevemente. Puedes mencionar también revistas valiosas de tu

área, investigadores importantes, “subjectterms” que te ayudaron a

descubrir temas valiosos para tu investigación, conceptos que descubriste,

etc. No se trata, ojo, de que hables bien o mal del uso de EBSCO o tesis

digitales, sino que comentes el conocimiento que encontraste a los mandos

de ese Ferrari.

* En la tabla 1 se describe el tipo de contenido que el profesor quiere inspirar en cada entrada.

Eso no significa que el alumno deba limitarse a responder a esas instrucciones. No sólo es

válido sino muy valioso que el alumno se sienta libre como para poder llevar el blog a su

terreno, y expresar sus ideas, su visión del mundo, sus anécdotas, sus aprendizajes personales

en cada una de esas actividades, más allá de los aprendizajes relacionados con sus temas de

investigación. El reto es encontrar cierto equilibro entre el propósito académico del blog y su

Page 5: Español 1 primer parcial

condición natural de diario público. Es decir, no se trata de un “blog” sólo personal. Tampoco

es un solo un portafolio electrónico de tareas académicas. Es la mezcla de ambas cosas, es un

“blog académico” y ambas naturalezas deben estar presentes, lo libre, creativo, personal,

anecdótico y biográfico del blog y lo riguroso, evaluable, intelectualmente relevante de lo

“académico”.

Tabla 2. Criterios de evaluación del blog en el primer parcial

Nota Significado

100 Los textos demuestran habilidad para crear un estilo propio, redactado con brillantez, sin faltas de ortografía o puntuación. A juicio del maestro, es una escritura digital-académica brillante. Cada texto es autónomo, tiene su propia estructura, es congruente, está bien hilado y podría ser publicado en una revista de divulgación científica o en el blog de un especialista en la materia. Se nota, además, la apuesta del alumno por la creatividad y al originalidad, de manera que su blog es inconfundible y podríamos adivinar su autoría antes incluso de fijarnos en quién lo ha escrito. Más allá de la calidad se nota el esfuerzo del autor por no conformarse con los clichés, con las frases trilladas, con un desarrollo breve. De hecho, abundan los enlaces dentro de cada entrada, los datos concretos, la riqueza y diversidad del conocimiento que comenta, etc… es decir, se nota la ambición del alumno por ir más allá de lo esperado, por innovar. El blog, además de las entradas, cuenta con una serie de gadgets que ofrecen recursos de información especializados (con artículos de investigación relacionados con ciertos temas, revistas académicas relevantes, conferencias o artículos de autores importantes o sobre conceptos claves), de manera si el visitante del blog consulta esos recursos puede adquirir una formación básica bastante actual y sólida en esa área de conocimiento.

95 Las entradas están bien redactadas, en un español escrito que no presenta errores de ortografía, puntuación o sintaxis y que además reflejan una elaboración trabajada del lenguaje. En otras palabras, a juicio del profesor es una escritura digital-académica bien ejecutada. El escenario más propicio de publicación de esos textos podría ser una revista universitaria, una gaceta cultural local o un blog de un aficionado a esos temas con cierta formación académica. Hay chispazos de originalidad, de creatividad, de experimentación con el lenguaje o las ideas, de talento crítico, pero no son lo suficientemente frecuentes para ofrecer un estilo personal consistente. No obstante, se nota que el autor está en ese proceso de búsqueda de su propio estilo y de elaboración de una visión personal sobre el conocimiento que está asimilando. Por momentos se nota la ambición de ofrecer entradas densas en información y calidad, pero también hay otros momentos, los menos, en los que esa autoexigencia decae, se relaja, se evidencia la falta de reelaboración. El blog incluso gadgets con recursos significativos que dan fe de hallazgos relevantes en la investigación (algunos artículos especializados, algunos documentos claves), pero que conviven con recurso que un especialista en esa área rechazaría por su falta de rigor, actualidad o importancia.

90 Las publicaciones presentan algunos errores de dedo, de ortografía, de puntuación, pero en general están redactados con orden, claridad y corrección. Es una escritura digital-académica aceptableen el contexto universitario de alumnos que inician su aprendizaje académico. Podría ser aceptada en alguna publicación estudiantil, siempre que limpiara esos textos de errores significativos. Aunque aparece la opinión del autor lo cierto es que aún se

Page 6: Español 1 primer parcial

deja llevar demasiado por las frases hechas, las creencias comunes, y la falta de rigor, así que el pensamiento crítico está presente pero de manera débil, poco informado. Los chispazos de creatividad son excepción pues la regla es una escritura algo conformista. El blog incluye gadgets donde son más frecuentes los recursos de información divulgativa que las fuentes especializadas. Son interesantes, eso sí, pero el hecho de ser interesantes no impide que un experto en la materia los considerara superficiales en su mayoría.

85 Las entradas del blog son muy irregulares. Hay algunas que reflejan interés, elaboración, personalidad propia… pero otras parecen haber sido escritas sólo para cumplir con los mínimos de la tarea. Los errores lingüísticos aparecen con cierta frecuencia, aunque no son tan significativos, en su mayoría, como para producir rechazo en un lector académico habitual. En general, es una escritura digital-académica problemática a ojos de una comunidad universitaria bien formada. Es deseable también que el alumno mejore su habilidad para encontrar y reconocer el conocimiento relevante en su área y para pensar ese conocimiento con actitud crítica. De hecho, está más cerca del reporte o la monografía escolar que del blog de un experto. Los gadgets incluyen conocimiento interesante, pero se nota la falta de ambición por armar una biblioteca especializada personal sobre esos temas.

80 El blog ofrece una escritura que a duras penas puede considerarse universitaria, en el sentido de que los errores de redacción son abundantes y que el conocimiento que reporta incluso puede resultar poco interesante para un compañeros universitario aficionado a esos temas. O bien faltó ambición y pasión (o tiempo) a la hora de hacerlo o bien el alumno aún se siente perdido o torpe en la escritura intelectual. Respecto a la creatividad, parece que el alumno no se sintió en general capaz de atreverse o agudizar su ingenio, pues el blog resulta algo previsible y se sumaría al inmenso número de blogs de poca relevancia que hay en la red, siempre a juicio de un experto o un compañero aventajado en esa área. Es decir, la escritura digital-académicaaún deficiente. No obstante, el alumno cumplió con un desarrollo adecuado de las entradas y da fe de la realización de las tareas. Los gadgets son mínimos, delatan una búsqueda confusa. Es como si en general el alumno no hubiera encontrado (o buscado) recursos especializados de conocimiento y se hubiera conformado con textos, enlaces o videos que simplemente están relacionados con el tema.

75 Los problemas de redacción son constantes o bien se trata de una escritura demasiado simple, poco elaborada desde una perspectiva académico-bloguera. Tampoco parece responder a una búsqueda personal ni refleja la creatividad innata del alumno. De hecho, como texto aislado, sería difícilmente aprobable por cualquier profesor de lengua de nivel universidad. Es una escritura digital-académica no aceptableen una materia de estas características. De hecho, la calificación aprobatoria responde al esfuerzo que sí evidencian esas entradas, al trabajo constante realizado en el parcial o bien al progreso personal del alumno, pero técnicamente la calidad está por debajo de lo exigido en la materia. Los gadgets incluyen pocos recursos de conocimiento y casi ninguno de ellos está especializado en los temas tratados. Son recursos más informativos que de relevancia académica.

70 o

menos

Pueden suceder varias cosas para una calificación reprobatoria. La más grave de todas, que el alumno haya plagiado fragmentos de textos en internet y, sin avisar con comillas y alusión a la fuente, no haya manera de que el lector sepa que no pertenecen al autor. Otra causa d reprobación sería no tener todas las entradas publicadas, o bien tenerlas todas pero algunas de ellas con una extensión mínima, inaceptable. O bien, la escritura tiene errores ortográficos o gramaticales que generan en el lector el prejuicio de que la formación académica del autor es deficiente.

Page 7: Español 1 primer parcial

Figura 1. Nube de palabras del texto introductorio dedicado al primer parcial