españa romana y visigotica

Upload: javicarvaz

Post on 06-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 España Romana y Visigotica

    1/9

    LA ESPAÑA ROMANA Y VISIGÓTICA

    1. EDAD ANTIGUA. LA ESPAÑA ROMANA.

    1.1. La conquista.

    Los romanos llegan a Hispania, no para conquistarla, sino para combatir a unos poderosos

    enemigos: los cartagineses.

    En el año 226 a. de C. Roma y Cartago firmaron un tratado en irtud del cual se repart!an su

    influencia sobre el territorio de Hispania: Roma, al norte del Ebro" Cartago, al sur. #ero se trataba

    de un acuerdo poco firme. En el año 2$% a. de C. se reanudan las &ostilidades entre los cartagineses,

    dirigidos por 'n!bal, y los romanos. Hispania se conirti( en uno de los principales escenarios

     b)licos en el enfrentamiento entre las dos potencias. En el año 2$* a. de C. las legiones romanas

    llegan por primera e+ a la #en!nsula, y participaran en las campañas que se desarrollen en la#en!nsula &asta la derrota final de 'nibal en ama en el año 2-2 a. C.

    #oco despu)s de esta fec&a, Roma decidi( incorporar a sus dominios los territorios entonces bao su

    control militar, que por entonces inclu!a todo el leante desde 'mpurias /0arragona1 a Cartago

     oa /Cartagena1 y la casi totalidad de 'ndaluc!a, tanto el alle del 3uadalquiir como la +ona de

    las cordilleras b)ticas y 4ierra 5orena al norte. Es decir la costa mediterrnea y atlntica, que

    interesaba estrat)gicamente a Roma. 7ic&o territorio fue diidido en dos proincias separadas por 

    una frontera que discurrir!a desde el oeste de Cartago oa &acia el norte, debi)ndose repartir los

    territorios conquistados desde entonces entre ambas proincias. ' una proincia lallamaron Ulterior   /la ms aleada de Roma1 y a la otra, Citerior   /la ms cercana a Roma1. El

    territorio que cada una de estas englobaba fue ariando con el tiempo, a medida que Roma

    conquistaba nueos territorios ib)ricos.

    's! durante los primeros sesenta años del dominio republicano sobre las proincias &ispanas, desde

    la diisi(n de $%8 a. C. &asta el fin de las 3uerras Lusitanas y Celtib)ricas $98

    $99 a. C. apro;imadamente, las proincias se mantuieron estables englobando cada una:

    •  Hispania Ulterior : 'ctual 'ndaluc!a en su totalidad, partes del sur de la actual proincia de

  • 8/17/2019 España Romana y Visigotica

    2/9

    tropas romanas consiguieron someter el >ltimo foco de resistencia. La conquista romana

    ha terminado. 

    El emperador 'ugusto uele a &acer en ese mismo año una nuea diisi(n que queda as!:

    •  Provincia Hispania Ulterior Baetica, ms conocida simplemente como

  • 8/17/2019 España Romana y Visigotica

    3/9

    • Circulaci(n monetaria.

    • 5iner!a. Roma e;trao con mayor inter)s plata, cobre y &ierro. En los alrededores de Cartagena

    y 5a+arr(n /5urcia1, se e;trao plata, plomo, y otros minerales en grandes cantidades. En

    'lmad)n /Ciudad Real1, se e;trao mercurio, y en 0oledo y Cuenca, piedra de yeso para &acer 

    cristales.

    • 'gricultura: 4e bas( en la triada mediterrnea Dlio, id y trigo.• Comercio de sala+ones

    .. La !o"ani#aci$n.

    La >ltima caracter!stica de la conquista romana fue lo que se conoce como  Romanización, que

    supuso la adaptaci(n a los modos de ida romanos de la poblaci(n conquistada. que afect( a

    aspectos tan importantes como la lengua, las costumbres, la religi(n, el urbanismo, el comercio, etc.

    Este proceso tuo mayor intensidad en el sur de la #en!nsula =b)rica, pero tambi)n afect( al norte.

    Entre sus principales e;presiones, destacamos las siguientes:

    • El lat!n sustituy( rpidamente a las diferentes lenguas ind!genas, que desaparecieron, con la

    >nica e;cepci(n del asco o eusFera.

    • El sistema municipal romano se estableci( en la #en!nsula =b)rica.

    • En el mbito urbano, los romanos aplicaron dos procedimientos: potenciaron las ya e;istentes, y

    fundaron colonias propiamente romanas en lugares no urbani+ado o escasamente urbani+ado.

    #od!an ser ciiles o resultar del asentamiento de soldados licenciados. La ms antigua de las

    colonias romanas fue =tlica, fundada en el 2-6 a. de C.• En el mbito de las obras p>blicas, destacaron las calzadas, sin las cuales &ubiera sido

    imposible el proceso de romani+aci(n. Los romanos llegaron a disponer de *A.--- Fil(metros

    de cal+adas, que recorr!an el imperio de norte a sur y de este a oeste. En Hispania &ubo muc&os

    eemplos de !as con finalidades primordialmente militares. El principal obetio de los

    romanos, cuando empe+aron la conquista de la #en!nsula ib)rica, fue unir la ciudad de Cdi+,

    entonces la ms importante del sur &ispnico, con los #irineos, punto de entrada por el norte.

    Las principales !as romanas de la pen!nsula siguieron los f)rtiles alles de los r!os Ebro, 7uero,

    0ao, 3uadiana y 3uadalquiir, y la ruta natural de la costa oriental. Bunto a las cal+adas,

    tambi)n debemos destacar las obras hidráulicas: puentes, acueductos y compleos termales. EnLusitania estn los meores puentes del mundo romano, entre los que destacan el puente de

    'lcntara y el de 5)rida.

    • El 7erec&o fue otra de las ms grandes creaciones del pueblo romano y, mediante el proceso de

    romani+aci(n, una de sus ms aliosas aportaciones a la ciili+aci(n occidental, y la que ms

    igencia &a tenido.

    #or >ltimo, no podemos dear de citar a los romanos ilustres nacidos en Hispania: los emperadores

    0raano, 'driano y 0eodosio, o el fil(sofo 4)neca.

    .%. Las in&asion's ('!")nicas.

  • 8/17/2019 España Romana y Visigotica

    4/9

    Entre los siglos === y G, dos pueblos germnicos &ab!an cru+ado la pen!nsula ib)rica, los sueos y

    los ndalos, as! como los alanos, un pueblo iranio. Hacia el @-% o @$-, se tienen noticias de la

    entrada por los #irineos de unos 9-.--- sueos, que ocuparon el noroeste de la pen!nsula, lo que

    es 3alicia y el norte de #ortugal, con capital en

  • 8/17/2019 España Romana y Visigotica

    5/9

    &ispanorromana y la poblaci(n isigoda. 's!, la primera era de religi(n cristiana cat(lica y se regia

     por el C(digo de 'larico ==" mientras que la segunda era de religi(n cristiana arriana y se reg!a por 

    el C(digo de Eurico. Estas diferencias fueron aproec&adas por el monarca franco Clodoeo para

    derrotar y matar a 'larico == en la batalla de Gouill) /A-81, que supuso la p)rdida para los isigodos

    de todos los territorios al norte de los #irineos, salo la 4eptimania o arbonenses, regi(n situada

    en la parte suroriental de la actual Irancia.

    0ras la derrota de Gouill), los isigodos se asentaron de forma definitia en la #en!nsula =b)rica

    donde crearon un reino con capital en 0oledo.

     

    4in embargo, no controlaban la totalidad de este territorio. En la parte noroeste estaba el reino de

    los sueos. 0oda la cornisa cantbrica, +ona poco romani+ada, estaba dominada

     por astures, cntabros y ascones. 'dems, tras la derrota de Gouill), la monarqu!a isigoda conoci(

    un momento de debilidad. 'l menos dos reyes son asesinados sucesiamente, 0eudiselo y 'gila =, y

    en distintas +onas de la pen!nsula se producen subleaciones de terratenientes contra la autoridadreal /C(rdoba, 4eilla y 5)rida, estas dos >ltimas capitales del reino1.

    El =mperio Romano de Driente, con capital en Constantinopla, aproec&( la oportunidad

    con Bustiniano = /@*9A6A1 para ocupar un amplio frente de costa desde 'licante &asta la costa sur

    atlntico portuguesa, incluyendo el norte de frica y las =slas

  • 8/17/2019 España Romana y Visigotica

    6/9

    Con Recesinto /6@%6821 se recupera la estabilidad. 7urante su reinado, se aprobar  Liber 

     Iudiciorum /6A@1, un nueo c(digo ur!dico que afecta a toda la poblaci(n, igualando ur!dicamente

    a &ispanoromanos y isigodos. 4u sucesor Jamba /6826**1, no s(lo meor( el  Liber , sino que

    acab( con la subleaci(n del duque #aulo en la 0arraconense, alcan+ando la monarqu!a isigoda su

    cenit. 4in embargo, el propio Jamba fue depuesto y eniado a un monasterio.

    ' partir del 6**, la monarquia isigoda entr( en un proceso de decadencia que alcan+a su punto

    culminante tras la muerte de Jiti+a /6%*8$-1. Los pretendientes a la corona, Roderico /conocido

    como don Rodrigo1 y 'gila ==, &io de Jiti+a, el primero en el sur y el segundo en el norte de la

     pen!nsula, se sit>an en posiciones e;tremas. El elegido finalmente fue don Rodrigo. #arece ser que

    entonces 'gila ==, pact( con los musulmanes, la inasi(n de la #en!nsula =b)rica para restablecerle

    en el trono. En el año 8$$, un e)rcito musulmn, al mando de 0ariF, cru+an el estrec&o de 3ibraltar,

    y derrota y mata a Rodrigo en la batalla de 3uadalete. Esta batalla significa el fin del reino

    isigodo.

    %.. Soci'+a+.

    Los &istoriadores que &an estudiado la Hispania isigoda no se ponen de acuerdo en el n>mero de

    isigodos que ocuparon la #en!nsula =b)rica. 'lgunos &ablan de entre $A-.--- y 2--.--- instalados

    en la pen!nsula, sobre una poblaci(n que no llegaba al mill(n. Dtras fuentes &ablan de *-.--- 

    $--.--- isigodos sobre una poblaci(n de cuatro millones de &ispanorromanos.   La cifra ms

    austada afirma que la poblaci(n isigoda abarcar!a entre $9-.--- y $A-.--- personas, lo que

    representar!a entre el 9 y el @ de la poblaci(n total &ispana. En todo caso eran una minor!a

    que se asent( sobre todo por la +ona de la 5eseta orte, especialmente en el centro de la cuenca delr!o 7uero, +ona poco poblada y con escasa urbani+aci(n.

    Respecto a la organi+aci(n social, &istoriadores como

  • 8/17/2019 España Romana y Visigotica

    7/9

     para )l. o obstante, como afirma 3arc!a 5oreno, en la sociedad isigoda siguieron e;istiendo

    esclaos como demuestran las grandes reueltas que &ubo en el siglo G==.

    =gualmente, se diferenciaban dentro de la sociedad los isigodos y los &ispanorromanos, cada uno

    de ellos regido por sus propias leyes, como ya &emos dic&o. o obstante, con el paso de los siglos

    se tendi( a la fusi(n de ambos grupos sociales, permiti)ndose los matrimonios mi;tos. Estadiferenciaci(n termin( con el Liber Iudiciorum.

    Respeto a la religi(n, los isigodos siguieron el arrianismo que se &ab!a e;tendido en el =mperio

    romano en el siglo =G" mientras que la mayor!a de la poblaci(n, &ispanorromanos, era cristiana

    romana. 0ras la conersi(n de Recaredo en el A*8. Este proceso, no sin altibaos, llea a una

    unificaci(n de ambas confesiones. La situaci(n faorece tres cuestiones que sern fundamentales:

     primero, la plena integraci(n entre las comunidades godas y las &ispanorromanas" segundo, el

    ascenso de la sociedad t!midamente feudal cat(lica a las estructuras de poder isigodas, y tercero, la

    aparici(n de figuras fundamentales de la nuea cultura como =sidoro de 4eilla, obispo, ycuyas timolo!"as son consideradas por algunos como la primera gran obra de la Edad 5edia. La

    iglesia gana gran influencia social, legitima a los reyes a partir del 682 y el obispado de 0oledo se

    conertir en el ms importante de todos los peninsulares.

    #or >ltimo, la relaci(n con los ud!os fue siempre tensa. 'unque al inicio del periodo isigodo los

     problemas eran menores, la unificaci(n con los arrianos llear!a a una mayor discriminaci(n contra

    la amena+a ud!a, por lo que muc&os de ellos se conirtieron falsamente. Especialmente estrictos

    fueron 4isebuto y Mgica, que confiscaron sus propiedades acusndoles de conspirar contra la

    corona. Las medidas ms comunes fueron la pro&ibici(n de los matrimonios mi;tos, aun en caso de ud!os conersos" la pro&ibici(n de que los ud!os tuieran esclaos cristianos y las constantes

    reparaciones econ(micas a que eran sometidos sin motio alguno.

    %.%. Econo"-a.

    La econom!a isigoda estaba dominada por las actiidades de carcter agr!cola y ganadero. En este

     punto continuaron la misma actiidad econ(mica de la Hispania romana, con los mismos cultios,

    introduciendo alguno nueo, como el de las espinacas o la alcac&ofa. La e;plotaci(n de la tierra

    segu!a organi+ada en torno a grandes villae. ?na illa estaba diidida en resera y mansos. Laresera era e;plotada directamente por el dueño, mientras que los mansos los e;plotaban los

    deopendientes, entregando parte de la cosec&a al dueño. Los dependientes pod!an ser colonos o

    esclaos.

    4in embargo, otros rasgos de la )poca romana cambiaron. 's!, desaparece la importancia de las

    grandes ciudades, del comercio o la miner!a. La circulaci(n de moneda era escasa. El >nico

    comercio de cierta importancia era el de productos de luo que proen!an del 5editerrneo, y que

    era gestionado por mercaderes internacionales.

    %.. Institucion's

  • 8/17/2019 España Romana y Visigotica

    8/9

    9.@.$. La monarqu!a

    El rey era el efe supremo de la comunidad. La instituci(n monrquica lleaba largo tiempo

    afian+ada en el pueblo isigodo cuando )ste lleg( a la #en!nsula. Los reyes deb!an ser de condici(n

    noble y acced!an al trono mediante un sistema electio en el que interen!an los obispos y los

    magnates palatinos. #ero con ese sistema s(lo fueron entroni+ados tres reyes /4uintila, Jamba yRodrigo1. La asociaci(n al trono era, en la prctica, la forma ms com>n, unto con las

    usurpaciones, de tomar el poder. El monarca estaba ungido por 7ios y a )ste deb!a su legitimidad" la

    reale+a pose!a as! un carcter sagrado, que se supone deb!a de disuadir cualquier intento de atentar 

    contra el rey. #ero eso no bastaba y los asesinatos de monarcas, rebeliones, conuras y usurpaciones

    eran moneda de cambio en el reino isigodo. Bunto al rey estaba el #ula Re!ia, conseo asesor que

    estaba formado por nobles.

    [email protected]. La administraci(n territorial

    Los isigodos mantuieron la diisi(n proincial de la Hispania Romana. Como afirma 0&ompson,al frente de las proincias pusieron a los  duques y al frente de las ciudades a los  condes. Lasinstituciones municipales, en cambio, entraron en decadencia. Los curiales municipales, encargados

    de recaudar los impuestos en las ciudades, son despoados de su poder tributario y )ste recae en

    manos de los duces y los comes. Mstos asumirn gran parte de la labor administratia del reino ygobernarn proincias o regiones con plenas competencias en la administraci(n y usticia.

    =nicindose un proceso de protofeudali+aci(n.

    [email protected]. La &acienda p>blica

    En el reino isigodo, como en el resto de los reinos germnicos, no e;ist!a diferenciaci(n entre la

    &acienda p>blica y la &acienda priada, e;istiendo una &acienda real formada por el 0esoro Regio,

    el patrimonio de la corona y los ingresos por impuestos.

    El 0esoro Regio lo constitu!an las grandes cantidades de oro, plata y oyas que los isigodos &ab!an

    conseguido con los saqueos a lo largo de su &istoria. El encargado de su custodia era el conde del

    0esoro. Estaba diidido en dos grupos claramente diferenciados /distintas ubicaciones1:

    • 0esoro nueo: monedas de oro y plata con las que pagaban al e)rcito, administraci(n, etc.• 0esoro antiguo: con las oyas almacenadas de los saqueos.

    El 0esoro Regio constitu!a una resera muy importante para el reino isigodo y sus monarcas no

    dudaron en utili+arlo para pagar aliados en sus luc&as internas.

    El patrimonio de la corona era inmenso y lo compon!a sobre todo la gran cantidad de tierras que los

    monarcas amasaban. Mstas proen!an de arias fuentes: las e;propiadas por las constantes purgas

    que se reali+aban en la noble+a, las tierras desiertas o des&abitadas y las tierras proenientes del

    fisco romano. Estas tierras se arrendaban a sieros que las cultiaban y pagaban una renta. 0odas

  • 8/17/2019 España Romana y Visigotica

    9/9

    eran administradas por el conde del patrimonio. En el G=== Concilio de 0oledo bao reinado de

    Recesinto se estableci( una separaci(n entre el patrimonio del monarca y el del Estado.

    Los impuestos en el reino isigodo no estn a d!a de &oy definidos. 4e sabe que los pequeños

     propietarios y los sieros que cultiaban las tierras reales pagaban un tributo. #arece que tambi)n

    e;isti( un impuesto al clero, pero no tuo continuidad en el tiempo. Los ud!os fueron sometidos aun impuesto especial. Dbispos y numerarii establec!an el cambio de dinero a especie y funcionarios

    de la administraci(n central se encargaban de su recaudaci(n" al frente de la organi+aci(n fiscal se

    encontraba el conde del patrimonio.

    %... Los Conci*ios +' To*'+o

    Entre los años @-- y 8-2 se celebraron en 0oledo diecioc&o concilios en los que, reunidos en

    asamblea, los obispos de todas las di(cesis de Hispania somet!an a consideraci(n asuntos de

    naturale+a tanto pol!tica como religiosa, con independencia del poder al que estuieran sometidos/sueo, isigodo o bi+antino1. Entre estas cuestiones no estrictamente religiosas estuieron las

    normas para la elecci(n de los reyes, la aprobaci(n de los destronamientos o la condena a los

    rebeldes. Era en los concilios, adems, donde se decid!a sobre la persecuci(n de los ud!os.

    %./. Cu*tu!a

    La cultura isigoda estuo dominada por la =glesia. Los isigodos adoptaron el lat!n como lengua

     propia. La figura ms destacada de la cultura del reino isigodo de 0oledo fue san =sidoro de 4eilla

    /AA66961. Escribi( una obra, titulada timolo!"as$ que &a sido considerada la primera enciclopediacristiana.

    Bunto a la obra de 4an =sidoro, destac( la arquitectura y la orfebrer!a, que eremos en &istoria del

    'rte.