españa-méxico foro de inversiones y cooperación …€¦ · anÁlisis dafo ... que por su...

30
Estudio Sectorial: Alimentos, Bebidas y Tabaco Pag 1 de30 España-México Foro de Inversiones y Cooperación Empresarial México D.F., 3, 4 y 5 de julio Análisis sectorial: Alimentos y Bebidas Departamento de Inversiones División de Inversiones y Cooperación Empresarial Oficina Económica y Comercial de España en México

Upload: dodang

Post on 07-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: España-México Foro de Inversiones y Cooperación …€¦ · ANÁLISIS DAFO ... que por su calidad continúan ganando presencia en otros países, particularmente en el caso de la

Estudio Sectorial: Alimentos, Bebidas y Tabaco Pag 1 de30

España-MéxicoForo de Inversiones y Cooperación Empresarial

México D.F., 3, 4 y 5 de julio

Análisis sectorial:Alimentos y Bebidas

Departamento de InversionesDivisión de Inversiones y Cooperación Empresarial

Oficina Económica y Comercial de España en México

Page 2: España-México Foro de Inversiones y Cooperación …€¦ · ANÁLISIS DAFO ... que por su calidad continúan ganando presencia en otros países, particularmente en el caso de la

Estudio Sectorial Alimentos, Bebidas y Tabaco 2 de 30

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................4SITUACIÓN GENERAL DEL MERCADO .........................................................................................................4ANÁLISIS DE LA OFERTA ........................................................................................................................10ANÁLISIS DE LA DEMANDA......................................................................................................................21INVERSIÓN EXTRANJERA Y COOPERACIÓN EMPRESARIAL...........................................................................22RECOMENDACIONES DE ACCESO............................................................................................................24OTROS ASPECTOS RELEVANTES ASOCIADOS AL SECTOR...........................................................................27ANÁLISIS DAFO...................................................................................................................................30

Page 3: España-México Foro de Inversiones y Cooperación …€¦ · ANÁLISIS DAFO ... que por su calidad continúan ganando presencia en otros países, particularmente en el caso de la

Estudio Sectorial Alimentos, Bebidas y Tabaco 3 de 30

SITUACION ACTUAL POTENCIAL

− LOS REQUISITOS FINOSANITARIOSSON ESTRICTOS PARA LOSPRODUCTOS DE IMPORTACIÓN.

− MERCADO DOMINADO POR GRANDESEMPRESAS MULTINACIONALES,SEGUIDAS DE NUMEROSASMICROEMPRESAS CON DEFICIT ENCALIDAD Y EFICIENCIA.

− EL PRECIO ES EL FACTOR DEDECISIÓN FUNDAMENTAL.

− − DEFICIT TECNOLÓGICO IMPORTANTEQUE ABRE MUCHAS POSIBILIDADES.

− MERCADO NACIONAL POCOCOMPETIDO Y FORMADO PORMUCHOS PEQUEÑOS SUBMERCADOS.

− GRAN CRECIMIENTO DE LA DEMANDADE PRODUCTOS DE CALIDAD, QUE NOENCUENTRA UNA OFERTA ADECUADA.

− FACTORES CLAVE ESTRATEGIA DE ENTRADA

− INCIDIR SOBRE LA CALIDAD DELPRODUCTO.

− EXISTEN INCENTIVOS A LA APLICACIÓNDE NUEVAS TECNOLOGÍA DEPRODUCCIÓN QUE PERMITANAUMENTAR CALIDAD Y DISMINUIRCOSTES.

− APROVECHAR LOS INSUMOSNACIONALES DE CALIDAD.

− − ASOCIACION CON EMPRESA LOCALQUE PUEDA APORTAR CARTERA DECLIENTES Y CONTACTOS CONPROVEEDORES, QUE CON LAAPORTACIÓN DE TECNOLÓGIAPUEDEN AFRONTAR PROYECTOSCONSISTENTES.

− CONTACTAR CON ALGUNAS DE LASGRANDES EMPRESAS EXISTENTES(NESTLE, SIGMA, GENERAL FOODS…)PARA PRODUCIR PRODUCTOS(INCLUSO SEMITERMINADOS) QUEELLOS COMERCIALIZAN.

Page 4: España-México Foro de Inversiones y Cooperación …€¦ · ANÁLISIS DAFO ... que por su calidad continúan ganando presencia en otros países, particularmente en el caso de la

Estudio Sectorial Alimentos, Bebidas y Tabaco 4 de 30

Introducción

Por la gran cantidad de empleos que genera; por la amplia gama de productos que ofrece; por elrápido crecimiento de sus exportaciones; porque su producción representa la cuarta parte delproducto interno bruto manufacturero y por el volumen de su comercio exterior, se trata de unade las industrias más importantes de la economía mexicana.

Se ha estimado que en términos de competitividad para México, la situación más favorable estaráenfocada hacia la comercialización de alimentos procesados en los que se incorpore mayor valoragregado, servicio y diferenciación del producto.

Este documento es un breve análisis de la industria de los Alimentos, Bebidas y Tabaco en México.Muestra las oportunidades y debilidades de este sector, con el objetivo de poder estimar lasperspectivas futuras de inversión en México en esta actividad.

Como parte de la actividad económica del país se encuentra la industria de Alimentos , bebidas ytabaco, los productos que la componen se encuentran clasificados de la siguiente manera:

ALIMENTOS: Carne y productos lácteos, molienda del nixtamal, molienda del trigo, azúcar, frutas,alimentos preservados, aceites de mesa y grasas, fábricas de café y moliendas, alimentos animales yotros productos alimenticios.

BEBIDAS: Bebidas alcohólicas, cerveza y malta, bebidas suaves y agua carbonizada.

TABACO: Producción de cigarros.

El sector de alimentos procesados y bebidas es uno de los más importantes dentro de la industriamanufacturera.

Esta industria, tradicionalmente se ha enfocado a atender las necesidades de consumo interno, puedepor tanto ser significativo su potencial de desarrollo en el mercado internacional.

Situación general del mercado

Las empresas productoras de alimentos y bebidas desempeñan un papel primordial en la estrategia decomercio exterior por su generación de divisas y empleo, así como por su potencial para incrementar suparticipación en el mercado internacional.

Page 5: España-México Foro de Inversiones y Cooperación …€¦ · ANÁLISIS DAFO ... que por su calidad continúan ganando presencia en otros países, particularmente en el caso de la

Estudio Sectorial Alimentos, Bebidas y Tabaco 5de 5

Entre los principales indicadores del sector cabe señalar los siguientes:

• 4.9% del PIB total

• 24.3% del PIB de la industria manufacturera

• 2.7% de las exportaciones totales

• 2.9% de las exportaciones de manufacturas

• 3.1% de las importaciones totales

• 3.4% de las importaciones de manufacturas

• 24.6% del empleo del sector manufacturero

• 17% de asegurados permanentes (IMSS) de la industria manufacturera

La gente destina un porcentaje significativo de sus ingresos a la compra de este tipo de productos. Estosignifica que si las expectativas del nivel de ingresos continúan mejorando, esta industria puede tener unrápido crecimiento.

Con respecto a las exportaciones, hay también potencial para el crecimiento. Hay productos mexicanosque por su calidad continúan ganando presencia en otros países, particularmente en el caso de lacerveza, el tequila y las salsas.

El Banco Nacional de Comercio Exterior indica que la industria de los alimentos, la bebida y del tabacoparticipan con el 11% del total de las exportaciones del país.

Para ampliar la penetración de la industria de alimentos, bebidas y tabacos en los mercados nacionales yextranjeros se requerirá de un alto nivel de eficacia en los procesos de producción, más trabajoproductivo, aumentar la calidad y una fuerte estrategia de publicidad; de modo que su competitividad yexpansión no dependan exclusivamente del tipo de cambio y del coste de la mano de obra.

La actividad de este sector es muy dinámica ya que aproximadamente el 34% de los ingresos de losmexicanos son para el consumo de este tipo de producto. El crecimiento y la estructura de la población,son importantes variables que afectan esta industria. La tasa de incremento demográfico afectadirectamente el comportamiento global de la demanda de alimentos, pero la estructura de la poblaciónestá directamente relacionada con la composición de la demanda. En un país en el que los niños y losjóvenes representan la mitad de la población total, la demanda de bebidas gaseosas, golosinas ybotanas es muy alta, como ocurre en México.

Page 6: España-México Foro de Inversiones y Cooperación …€¦ · ANÁLISIS DAFO ... que por su calidad continúan ganando presencia en otros países, particularmente en el caso de la

Estudio Sectorial Alimentos, Bebidas y Tabaco 6de 6

La Industria de Alimentos, Bebidas y Tabacos, tiene una importante presencia en todo el territorionacional, como puede verse en la tabla siguiente, pero la producción está fuertemente concentrada encinco entidades las cuales representan las tres quintas partes de la producción del sector.

La escasa participación de los estados costeros, con la sola excepción de Veracruz, se debe a que enMéxico no se ha aprovechado aún el gran potencial pesquero que ofrecen ambos litorales y además, aque no se han establecido suficientes empacadoras y plantas procesadoras de alimentos congeladosque añadan valor a los productos que se pescan en las costas mexicanas.

Producto Interno Bruto en la industria de Alimentos , Bebidas y Tabaco

Alimentos

Bebidas

Tabaco

22% Bebidas

4% Tabaco

74% Alimentos

Page 7: España-México Foro de Inversiones y Cooperación …€¦ · ANÁLISIS DAFO ... que por su calidad continúan ganando presencia en otros países, particularmente en el caso de la

Estudio Sectorial Alimentos, Bebidas y Tabaco 7de 7

DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

POR ESTADOS EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO

ESTADO % PIB ESTADO % PIBDistrito Federal 19.94 Michoacán 1.66

Estado de México 15.37 Oaxaca 1.57

Jalisco 12.86 Durango 1.06

Veracruz 6.47 Hidalgo 0.94

Nuevo León 5.00 Tabasco 0.94

Sonora 3.84 Morelos 0.93

Guanajuato 3.32 Aguascalientes 0.90

Puebla 2.97 Guerrero 0.78

Coahuila 2.96 Chiapas 0.75

Chihuahua 2.41 Nayarit 0.48

Sinaloa 2.31 Zacatecas 0.47

Baja California 2.24 Tlaxcala 0.45

Querétaro 2.19 Quintana Roo 0.43

Tamaulipas 2.14 Baja California Sur 0.37

Yucatán 1.97 Campeche 0.27

Yucatán 1.97 Colima 0.27

Número de Empleados 355,527

Número de Productos 21,600

Producto Interno Bruto 621.8 miles de millones de pesos a precios corrientes (24.5%de la industria manufacturera)

Exportaciones 3.3 miles de millones de dólares

Importaciones 3.6 miles de millones de dólares

Empresas con Inversión Extranjera 370 empresas

Numero de Establecimientos: 1,980

Fuente: Secretaria de Economía, 1998.

Page 8: España-México Foro de Inversiones y Cooperación …€¦ · ANÁLISIS DAFO ... que por su calidad continúan ganando presencia en otros países, particularmente en el caso de la

Estudio Sectorial Alimentos, Bebidas y Tabaco 8de 8

Producción

Con base en datos de la Encuesta Industrial Mensual de INEGI, durante los años de 1994 a 1998, laproducción de alimentos procesados, bebidas y tabaco, mostró un ritmo de crecimiento promedio anualde 26.4%.

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS PROCESADOS, BEBIDAS Y TABACO* (MILES DE MILLONES DE PESOS)

AÑO PRODUCCIÓN1994 8.9

1995 12.4

1996 17.2

1997 19.6

1998 22.8

TMCA % 26.4

*Cifras promedio calculadas con los datos mensuales de la encuesta INEGI. TMCA:Tasa Media deCrecimiento Anual.

FUENTE: Encuesta industrial, INEGI, 1999.

Por su contribución en el producto total de la división de alimentos, las ramas más importantes en 1998,fueron:

1. Elaboración de refrescos y otras bebidas no alcohólicas (13.9%)2. Fabricación de cerveza (9.0%)3. Fabricación de aceites y grasas vegetales comestibles (6.9%)4. Tratamiento y envasado de leche (6.8%)5. Elaboración de azúcar y productos residuales de la caña (6.2%)6. Preparación y mezcla de alimentos para animales (5.2%)7. Panadería y pastelería industrial (5.0%).

La participación conjunta de estas clases en 1998, representó el 53% del valor generado por laproducción de alimentos y bebidas.

Page 9: España-México Foro de Inversiones y Cooperación …€¦ · ANÁLISIS DAFO ... que por su calidad continúan ganando presencia en otros países, particularmente en el caso de la

Estudio Sectorial Alimentos, Bebidas y Tabaco 9de 9

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS POR CLASE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

MILES DE PESOS

1994 1995 1996 1997 1998 TMCA

1994-1998

PART.%

1998

Elaboración de refrescos y otras bebidas

no alcohólicas

1,201,116 1,566,234 2,025,779 2,391,600 3,037,837 26.1 13.3

Fabricación de cerveza 782,754 965,026 1,299,205 1,544,178 1,966,118 25.9 8.6

Fabricación de aceites y grasas vegetales

comestibles

571,686 1,015,776 1,308,439 1,327,292 1,516,889 27.6 6.6

Tratamiento y envasado de leche 451,623 622,260 895,175 1,231,792 1,488,201 34.7 6.5

Elaboración de azúcar y productos

residuales de la caña

538,604 771,019 1,201,036 1,322,084 1,356,053 26.0 5.9

Preparación y mezcla de alimentos para

animales

473,210 677,927 1,006,406 1,027,213 1,148,832 24.8 5.0

Panadería y pastelería industrial 363,701 494,547 711,787 892,801 1,094,158 31.7 4.8

Elaboración de botanas y productos de

maíz no mencionados anteriormente

418,233 496,706 648,570 765,220 973,003 23.5 4.3

Preparación y envasado de frutas y

legumbres

293,367 391,542 546,108 725,079 894,772 32.2 3.9

Fabricación de cigarros 529,767 721,344 950,618 879,987 890,557 13.9 3.9

Elaboración de concentrados, jarabes y

colorantes naturales para alimentos

288,473 413,598 549,257 660,717 864,059 31.6 3.8

Elaboración de crema, mantequilla y queso 264,724 351,806 479,828 579,678 698,689 27.5 3.1

Preparación de conservas y embutidos de

carne

262,273 338,211 458,944 590,036 668,696 26.4 2.9

Matanza de ganado y aves 248,505 311,004 440,772 535,558 625,739 26.0 2.7

Elaboración de leche condensada,

evaporada y en polvo

261,335 326,714 471,067 492,354 619,398 24.1 2.7

Molienda de trigo 224,599 411,667 759,393 643,957 612,667 28.5 2.7

Elaboración de galletas y pastas

alimenticias

185,975 271,948 399,010 423,033 476,780 26.5 2.1

Elaboración de almidones, féculas y

levaduras

113,806 179,057 304,545 388,017 447,356 40.8 2.0

Elaboración de harina de maíz 207,627 295,260 506,498 391,296 431,010 20.0 1.9

Elaboración de café soluble 153,851 240,223 324,204 406,595 408,036 27.6 1.8

Elaboración de sopas, guisos preparados y

concentrados para caldos

168,781 225,214 283,027 351,358 402,130 24.2 1.8

Page 10: España-México Foro de Inversiones y Cooperación …€¦ · ANÁLISIS DAFO ... que por su calidad continúan ganando presencia en otros países, particularmente en el caso de la

Estudio Sectorial Alimentos, Bebidas y Tabaco 10de 10

1994 1995 1996 1997 1998 TMCA

1994-1998

PART.%

1998

Fabricación de chicles 87,558 114,755 151,547 199,859 238,326 28.4 1.0

Beneficio de café 99,991 222,480 231,365 292,357 236,835 24.1 1.0

Elaboración de bebidas destiladas de uva 128,632 148,996 187,443 210,498 232,729 16.0 1.0

Elaboración de bebidas destiladas de

agaves

51,243 62,977 123,019 150,759 223,960 44.6 1.0

Elaboración de bebidas destiladas de caña 110,930 125,942 155,053 184,569 210,159 17.3 0.9

Elaboración de cocoa y chocolate de mesa 83,638 100,664 146,434 163,633 194,094 23.4 0.9

Congelación y empacado de carne fresca 82,481 121,019 170,608 178,260 193,931 23.8 0.8

Preparación y envasado de conservas de

pescados y mariscos

91,045 102,187 135,142 179,176 186,454 19.6 0.8

Elaboración de malta 41,457 45,658 77,371 91,400 102,311 25.3 0.4

Beneficio de arroz 27,772 44,803 66,392 88,605 89,348 33.9 0.4

Elaboración de gelatinas, flanes y postres

en polvo para preparar en el hogar

33,828 41,001 55,173 65,951 74,908 22.0 0.3

Vinificación (elaboración de bebidas

fermentadas de uva)

21,134 25,029 36,553 41,938 55,961 27.6 0.2

Elaboración de otros productos alimenticios

para consumo humano

20,196 27,391 38,671 49,023 53,755 27.7 0.2

Tostado y molienda de café 28,916 41,937 44,358 49,840 49,693 14.5 0.2

Congelación y empaque de pescados y

mariscos frescos

18,537 26,854 34,330 44,009 37,659 19.4 0.2

Elaboración de otras bebidas alcohólicas

destiladas

6,223 11,747 13,651 17,713 17,935 30.3 0.1

TOTAL 8,939,584 12,352,515 17,238,769 19,578,429 22,821,03 26.4 100.0

Nota: Las cifras anuales corresponden al promedio de los datos mensuales de la Encuesta Industrial.

Fuente: Indicadores de la Encuesta Industrial mensual por división y clase de actividad económica. INEGI, 1999.

Análisis de la oferta

Se puede decir que el sector alimenticio mexicano está concentrado alrededor de los grandes centros de consumo

tales como Distrito Federal, Jalisco, Nuevo León y Veracruz. Algunos otros estados mexicanos están más

integrados hacia otros campos agrícolas o regiones ganaderas, como Hidalgo, Guanajuato y Chihuahua en el

caso de la carne; Guanajuato, Guerrero, Michoacán y Puebla en moliendas de maíz; Tamaulipas en moliendas de

trigo; San Luis Potosí y Tamaulipas en azúcar; Yucatán en aceites y grasas.

Page 11: España-México Foro de Inversiones y Cooperación …€¦ · ANÁLISIS DAFO ... que por su calidad continúan ganando presencia en otros países, particularmente en el caso de la

Estudio Sectorial Alimentos, Bebidas y Tabaco 11de 11

Algunos estados aún no tienen gran desarrollo en la industria alimentaria, como por ejemplo Baja California Sur,

Colima, Campeche y Tlaxcala, a pesar de que tienen un gran potencial porque en los tres primeros la pesca de atún,

camarón y otras especies marinas es una actividad importante, en tanto que Tlaxcala es una importante entidad

agrícola y ganadera.

En cuanto al tamaño de las empresas, la mayoría de ellas son micro o pequeñas. Esta situación es menos evidente

en tabaco y bebidas. Sin embargo, la producción está muy concentrada. A pesar del pequeño número de grandes

compañías en la industria del alimento, de la bebida y del tabaco, su contribución al PIB de este sector se ubica

en torno al 69%, mientras que los negocios medios y pequeños contribuyen con el 15% y 16% respectivamente.

Comercio Exterior

En 1998, la balanza comercial de la división de alimentos, bebidas y tabaco, contribuyó con el 2.6% de lageneración de divisas por concepto de exportación total no petrolera, en tanto que en materia deimportaciones, representó el 3.1% del total.

El comercio exterior de esta división, ha mantenido un dinámico comportamiento; durante el periodo1994–1998, las exportaciones crecieron a una tasa promedio de 19.1% anual, en tanto que lasimportaciones disminuyeron ligeramente (-0.2%).

A pesar del buen desempeño que han registrado las exportaciones en los últimos años, en 1998 labalanza comercial del sector seguía siendo deficitaria, aunque de mantenerse la tendencia ascendentede las exportaciones y el estancamiento relativo de las importaciones, es altamente probable que el paísse convierta en un exportador neto de alimentos procesados y bebidas.

COMERCIO EXTERIOR DE ALIMENTOS PROCESADOS Y BEBIDAS

(MILLONES DE DÓLARES)

AÑOS EXPORTACIONES IMPORTACIONES

19941995199619971998

TMCA (% 1994-1998)

1,500.11,958.92,396.42,723.23,021.6

19.1

3,929.02,594.83,097.53,552.13,897.6

-0.2

Fuente: World Trade Atlas, 1999.

Page 12: España-México Foro de Inversiones y Cooperación …€¦ · ANÁLISIS DAFO ... que por su calidad continúan ganando presencia en otros países, particularmente en el caso de la

Estudio Sectorial Alimentos, Bebidas y Tabaco 12de 12

Al nivel de industrias, la balanza comercial está en superávit en 12 de ellas, destacando: bebidasalcohólicas, azúcar y derivados, artículos de confitería sin cacao, jugos de frutas, y vegetalescongelados.

BALANZA COMERCIAL DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO

INCLUYE MAQUILA 1998

(MILLONES DE DÓLARES)

EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN SALDO

Bebidas alcohólicas 916.2 163.6 752.5

Azúcar y derivados 283.0 103.4 179.6

Artículos de confitería sin cacao 199.4 29.7 169.7

Jugos de frutas 176.6 12.5 164.1

Productos cárnicos 172.6 1,148.2 -975.6

Vegetales congelados 162.1 11.9 150.2

Productos de panadería, pastelería o galletería 157.0 74.8 82.2

Otros alimentos procesados (incluye salsas, sopas,

etc.)123.3 293.3 -170.0

Hortalizas procesadas 120.3 102.3 18.0

Tabaco, puros y cigarrillos 105.2 48.8 56.4

Otros productos alimenticios 86.3 88.3 -2.0

Cereales y preparaciones 84.9 141.1 -56.3

Frutas procesadas 73.2 45.4 27.8

Bebidas no alcohólicas 67.6 34.9 32.7

Grasas y aceites 64.4 594.1 -529.7

Café y té procesados 63.5 18.2 45.2

Frutas congeladas 44.7 3.4 41.3

Cacao y sus preparaciones (incluye chocolate) 41.6 99.4 -57.9

Productos lácteos 30.5 493.6 -463.1

Harinas y granos procesados 25.9 114.8 -88.9

Alimento para animales 23.6 275.9 -252.3

Total 3,021.6 3,897.6 -876.0

Fuente: World Trade Atlas, 1999.

En esta tendencia ha jugado un papel decisivo el auge en la industria del tequila. Desde que Méxicorecibió la denominación de origen para el tequila y el mezcal, las exportaciones de la primera bebida sehan incrementado aceleradamente. Sin embargo, también es importante precisar que en la actualidadesta industria está enfrentando una crisis de crecimiento, al no estar garantizado el abasto de su principal

Page 13: España-México Foro de Inversiones y Cooperación …€¦ · ANÁLISIS DAFO ... que por su calidad continúan ganando presencia en otros países, particularmente en el caso de la

Estudio Sectorial Alimentos, Bebidas y Tabaco 13de 13

insumo, el agave azul, el cual solo puede cultivarse en una pequeña región al occidente del país dedonde tomo su denominación de origen.

Importación

Durante los años de 1994 a 1998, las importaciones de alimentos, bebidas y tabaco, alcanzaron unmonto de 3,897.6 millones de dólares. Los principales grupos de productos importados en promedio enlos años de referencia, fueron:

• Cárnicos (25.6%)• Grasas y aceites (16.3%)• Productos lácteos (15.3%),

Estos dos últimos representaron en su conjunto, el 57.2% del total importado de alimentos procesados ybebidas.

Page 14: España-México Foro de Inversiones y Cooperación …€¦ · ANÁLISIS DAFO ... que por su calidad continúan ganando presencia en otros países, particularmente en el caso de la

Estudio Sectorial Alimentos, Bebidas y Tabaco 14de 14

IMPORTACIÓN DE ALIMENTOS PROCESADOS Y BEBIDAS POR GRUPO DE PRODUCTOS

GRUPOS DE PRODUCTOS

TMCA

1994-

1998

PART %

PROM

1994-1998

PRINCIPALES PRODUCTOS

(PARTICIPACIÓN PROMEDIO 1994-1998)

Productos cárnicos 3.8 25.6 Carne de bovino fresca, refrigerada o congelada (32.8 %); los demás

despojos de porcino (7.9 %); trozos y despojos de pato, ganso,

congelados (6.3 %); los demás despojos comestibles de bovino (4.2 %):

trozos y despojos congelados de pavo (4.0 %).

Productos l ácteos -2.8 15.3 Leche y nata (cremas) s/azúcar ni edulcorantes (43.9 %); leche y nata

(cremas) s/azúcar ni edulcorantes con grasa... en polvo o granulada (14.5

%); los demás quesos (10.5% ); las demás mantequillas y materias

grasas de la leche p/untar (5.4 %); lactosuero (5.4 %)

Vegetales congelados 5.7 0.2 Papas cocidas en agua o vapor, congeladas (36.4 %); las demás

legumbres y hortalizas congeladas (32.5 %); maíz dulce (11.0 %);

chícharos (10.4 %)

Frutas congeladas 17.2 0.1 Las demás frutas (74.7 %); fresas (17.3 %)

Café y té procesados -11.8 0.6 Extractos, esencias y concentrados de café (60.2 %); café tostado sin

descafeinar (20.1%)

Harinas y granos procesados 0.5 3.2 Malta s/tostar (28 %); granos trabajados de maíz (19.2 %); grañones y

sémola de maíz (10.3 %); harina de trigo o de morcajo (9.2 %); fécula de

papa (6.1 %); almidón de maíz dulce (6.0 %); harina de maíz (5.5 %);

gluten de trigo (3.8 %)

Grasas y aceites 3.7 16.3 Aceites de girasol o cártamo en bruto (24.3 %); grasas de animales

bovinos, ovinos (21.6 %); aceite en bruto incluso desgomado (8.3 %);

aceites de nabina, colza o mostaza en bruto (6.8 %)

Azúcar y derivados 7.6 3.2 Las demás fructuosas y jarabes de fructuosa (34.4 %); azúcar de caña en

bruto (22.7 %); glucosa y jarabe de glucosa (15.5 %); glucosa y jarabe de

glucosa, sin fructuosa... (13.3 %); los demás azúcares de caña o

remolacha c/aromatizante o colorante

(9.2% )

Artículos de confitería sin cacao -18.0 1.0 Los demás artículos de confitería s/cacao (dulces), (75.5 %); goma de

mascar (24.5%)

Cacao y sus preparaciones -0.8 2.4 Bloques en tabletas o en barras, rellenos (34.9 %) y s/rellenar (11.9 %);

las demás preparaciones en bloques o en barras (25.0 %); cacao en

polvo s/adición de azúcar (14.5 %)

Cereales y preparaciones 0.7 3.3 Las demás mezclas y pastas para la preparación de productos (39.6 %);

mezclas y pastas para la preparación de productos (22.0 %); productos a

Page 15: España-México Foro de Inversiones y Cooperación …€¦ · ANÁLISIS DAFO ... que por su calidad continúan ganando presencia en otros países, particularmente en el caso de la

Estudio Sectorial Alimentos, Bebidas y Tabaco 15de 15

GRUPOS DE PRODUCTOS

TMCA

1994-

1998

PART %

PROM

1994-1998

PRINCIPALES PRODUCTOS

(PARTICIPACIÓN PROMEDIO 1994-1998)

base de cereales, obtenidos por inflado o tostado (19.9 %)

Productos de panadería,

pastelería o galletería

-6.8 1.8 Los demás productos de panadería, pastelería o galletería (58.7 %);

galletas dulces (34.9 %)

Hortalizas procesadas 3.2 2.1 Papas (53.1 %); las demás legumbres y hortalizas (14.3 %); maíz dulce

(7.0%); los demás tomates preparados o conservados (excepto en

vinagre o ácido acético), (5.8 %)

Frutas procesadas -11.8 1.4 Melocotones (duraznos), (33.2 %); las demás preparaciones

homogeneizadas (18.8 %), los demás frutos de cáscara, incluidas las

mezclas (9.3 %); piñas (8.8 %); mezclas de frutas, excepto cacahuates y

demás semillas (6.6 %); cerezas (5.9 %); cacahuates (5.7 %)

Jugos -16.2 0.4 Jugos de los demás frutos, legumbres u hortalizas (23.4 %); de manzana

(17.3 %); los demás jugos (13.8 %); mezclas de jugos (11.2 %); de uva

(incluido el mosto), (19.3 %)

Otros alimentos procesados 6 6.4 Las demás preparaciones no incluidas en otra parte (43.9 %);

preparaciones para sopas, potajes o caldos (22.6 %); las demás salsas

(incluye salsas mexicanas), (15.7 %)

Bebidas no alcohólicas -29.5 1.5 Agua, incluida el agua mineral y la gaseada con azúcar u otro

edulcorante (46.9 %); las demás (44.1 %)

Bebidas alcohólicas -4.5 4.8 Aguardiente de vino o de orujo de uvas (21.3 %); los demás vinos en

recipientes hasta de 2 litros (18.0 %); alcohol etílico sin desnaturalizar

(17.3%) ; whisky (15.6 %); cerveza de malta (11.2%)

Alimento para animales -3.9 7.5 Los demás alimentos para perros o gatos (26.3 %); tortas y demás

residuos sólidos de la extracción del aceite de soya (17.0 %); residuos de

la industria del almidón (16.9 %); alimentos para perros o gatos (14.3 %);

harina, polvo y "pellets", de carne o de despojos (8.4 %)

Tabaco, puros y cigarrillos 28.2 0.8 Tabaco total o parcialmente desvenado o desnervado (63.5 %); tabaco

sin desnervar (15.9 %); cigarros (puros); (12.9 %)

Otros productos alimenticios -10.1 2.5 Pesqueros; las demás preparaciones y conservas de pescado (27.0 %);

los demás moluscos preparados o conservados (18.8 %); camarones,

langostinos, quisquillas y gambas (16.2 %); atunes listados y bonito

(12.2%). Otros: huevos de ave c/cáscara, frescos, conservados o cocidos

(85.7 %); yemas de huevo congeladas o en polvo (13.2 %)

Total -0.2 100.0

Fuente: World Trade Atlas, 1999.

Page 16: España-México Foro de Inversiones y Cooperación …€¦ · ANÁLISIS DAFO ... que por su calidad continúan ganando presencia en otros países, particularmente en el caso de la

Estudio Sectorial Alimentos, Bebidas y Tabaco 16de 16

Por producto, en los años mencionados, destacaron por su participación, las importaciones de leche ynata (crema) (6.9), productos sin azúcar (6.6%); carne bovina fresca o refrigerada deshuesada (6.3%);aceites de girasol o cártamo en bruto (4%); grasas de bovinos y ovinos (3.5%); y las demáspreparaciones alimenticias (2.8%), entre otros.

Los renglones de importación más dinámicos por su crecimiento medio anual en el lapso considerado,fueron; carne bovina congelada y deshuesada (67.8%); las demás fructuosas y jarabes de fructuosa(46.2%); huevos de ave con cáscara, frescos, conservados o cocidos (33.6%); preparaciones parasopas, potajes o caldos (26.3%); lactosuero modificado o no (23.1%); aceite en bruto (17%).

Por otro lado, son de destacar las disminuciones registradas en las compras de leche y nata sinconcentrar (-3.8%); aceites de girasol en bruto (-4.6%); despojos de porcino congelado (-4.2%); losdemás quesos (-2.9%); los demás productos de panadería, pastelería o galletería (-6.2%); embutidos yproductos similares de carne (-15%); las demás salsas (-2.8%); y los demás despojos comestibles debovino (-1.2%).

IMPORTACION DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS PROCESADOS

(MILLONES DE DOLARES)

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO 1994 1995 1996 1997 1998

TMCA

1997-

1998

PART. %

PROM.

1994-

1998

Carne bovina fresca o refrigerada, deshuesada 225.7 72.7 122.8 267.2 393.8 14.9 6.3

Leche y nata (cremas) s/concentrar, s/azúcar ni edulcorantes con

grasa superior al 6 % del peso194.7 211.5 299.6 260.6 166.5 -3.8 6.6

Grasas de animales de las especies bovina, ovina 99.6 118.3 111.7 118.2 153.1 11.4 3.5

Las demás preparaciones alimenticias no expresadas ni

comprendidas en otra parte110.4 73.1 75.4 97.7 119.5 2.0 2.8

Aceites de girasol o cártamo en bruto 130.9 177.3 137.8 120.6 108.5 -4.6 4.0

Preparaciones para sopas, potajes o caldos y estos productos

preparados36.7 22.5 31.3 61.2 93.5 26.3 1.4

Leche y nata (cremas) sin adición de azúcar ni edulcorantes con

grasa mayor al 1.5 % en peso, en polvo o granulada72.3 56.3 72.6 83.5 89.7 5.5 2.2

Trozos y despojos, congelados de pato, ganso o pintada 0.0 0.0 86.3 103.8 83.4 1.6

Los demás 80.0 58.1 56.0 63.1 78.5 -0.5 2.0

Aceites de nabina, de colza o de mostaza y sus fracciones en bruto 46.7 19.3 19.5 29.5 75.0 12.6 1.1

Los demás 53.5 16.7 35.3 50.0 68.6 6.4 1.3

Los demás despojos de la especie porcina congelados 78.6 50.4 71.7 80.1 66.2 -4.2 2.0

Aceite en bruto, incluso desgomado 34.8 36.7 42.9 50.3 65.1 17.0 1.3

Page 17: España-México Foro de Inversiones y Cooperación …€¦ · ANÁLISIS DAFO ... que por su calidad continúan ganando presencia en otros países, particularmente en el caso de la

Estudio Sectorial Alimentos, Bebidas y Tabaco 17de 17

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO 1994 1995 1996 1997 1998

TMCA

1997-

1998

PART. %

PROM.

1994-

1998

Los demás quesos 70.1 33.4 46.6 59.3 62.4 -2.9 1.6

Las demás fructosas y jarabes de fructuosa 13.1 12.1 34.2 67.8 60.0 46.2 1.1

Alimentos para perros o gatos 33.3 23.4 29.5 38.7 57.8 14.7 1.1

Trozos y despojos congelados de pavo 0.0 0.0 59.2 61.7 55.0 1.0

Tripas, vejigas y estómagos 43.4 31.5 37.2 51.6 54.3 5.8 1.3

Aceite en bruto 24.1 22.3 44.9 55.0 52.2 21.3 1.2

Las demás mantequillas y materias grasas de la leche; pastas para

untar0.0 0.0 44.0 47.0 48.8 0.8

Carne bovina congelada y deshuesada 6.0 22.1 34.0 37.4 47.8 67.8 0.9

Residuos de la industria del almidón 41.1 35.9 42.5 48.9 47.0 3.4 1.3

Los demás productos de panadería, pastelería o galletería 57.8 22.3 22.4 29.6 44.7 -6.2 1.0

Patatas (papas) 23.8 1.8 8.7 19.0 43.3 16.1 0.6

Carne y despojos de gallo o gallina, trozos y despojos, frescos o

refrigerados0.0 0.0 42.0 39.0 41.7 0.7

Los demás despojos comestibles de bovino 43.7 28.8 31.8 38.4 41.6 -1.2 1.1

Lactosuero, modificado o no, incluso concentrado 18.1 16.4 29.7 32.5 41.6 23.1 0.8

Los demás cortes (trozos) sin deshuesar de carne bovina fresca o

refrigerada34.9 8.1 18.0 33.6 39.3 3.0 0.8

Trozos y despojos, frescos o refrigerados de pavo 0.0 0.0 19.2 30.9 37.0 0.5

Huevos de ave con cáscara, frescos, conservados o cocidos 11.5 7.8 15.9 25.3 36.7 33.6 0.6

Los demás salsas (incluye salsas mexicanas) 40.7 29.8 32.5 30.7 36.3 -2.8 1.0

En recipientes con capacidad inferior o igual a 2... 35.1 16.9 24.0 35.3 36.3 0.8 0.9

Embutidos y productos similares de carne, de despojos 66.3 28.6 25.7 32.4 34.7 -15.0 1.1

Malta sin tostar 26.3 25.9 35.6 29.2 34.5 7.0 0.9

Otros 2,175.0 1,315.0 1,257.0 1,323.0 1,383.0 -10.7 43.7

TOTAL 3,929.0 2,594.8 3,097.5 3,552.0 3,897.6 -0.2 100.0

Fuente: World Trade Atlas, 1999.

Page 18: España-México Foro de Inversiones y Cooperación …€¦ · ANÁLISIS DAFO ... que por su calidad continúan ganando presencia en otros países, particularmente en el caso de la

Estudio Sectorial Alimentos, Bebidas y Tabaco 18de 18

Exportación

Las exportaciones de la rama de Alimentos, Bebidas y Tabaco, ocupan el segundo sitio en importanciadentro del total del sector agroindustrial. En el periodo 1994–1998, las ventas al exterior crecieron 19.1%en promedio anual, sumando 3 mil millones de dólares en el último año de referencia.

Por el monto generado de divisas durante los años de 1994 a 1998, el renglón de bebidas alcohólicas,representó el principal renglón de exportación, al contribuir con el 27.8%, del valor total, siguiendo enorden de importancia, las ventas de azúcar y derivados (8.1%); vegetales congelados (6.4%); artículosde confitería sin cacao (5.8%); productos de panadería (5.4%); jugos de frutas (5.3%); productoscárnicos (5.2%) y hortalizas procesadas (4.5%), que en conjunto representaron el 40.7%

EXPORTACIONES DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO POR GRUPO DE PRODUCTOS

TMCA

1994-

1998

PART. % PROM.

1994-1998PRINCIPALES PRODUCTOS

Productos cárnicos 32.75% 5.15% Carne de cerdo fresca, refrigerada y congelada (63%)

Productos l ácteos 24.26% 0.90% Las demás leches y natas (crema) concentradas o con azúcar u otro

edulcorante (49.5 %), las demás leches y natas (cremas) si concentrar,

con adición de azúcar o edulcorante (12.6 %)

Vegetales congelados 4.64% 6.39% Las demás legumbres y hortalizas congeladas (86.2 %)

Frutas congeladas 8.32% 1.79% Fresas congeladas (72%)

Café y té procesados 34.82% 1.67% Extractos, esencias y concentrados de café (52.6 %), preparaciones y

extractos, esencias y concentrados de café (22.5 %)

Harinas y granos procesados 0.11% 1.00% Almidón de maíz (50.9 %), harina de trigo (20 %)

Grasas y aceites 11.11% 2.43% Aceite de girasol o cártamo(58 %)

Azúcar y derivados 82.40% 8.10% Las demás azucares de caña o remolacha con adición de aromatizante

o colorante (65%), azúcar de caña en bruto sin adición de colorante

(21.2%)

Artículos de confitería sin

cacao

31.10% 5.84%Dulces (62.5 %), chicles (37.5 %)

Cacao y sus preparaciones 14.36% 1.78% Chocolates (43%), cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado

(30 %)

Cereales y preparaciones 29.00% 2.77% Cereales inflados o tostados (32.8 %), preparaciones para la

alimentación infantil (29.3 %), las demás pastas alimenticias sin cocer,

rellenar o preparar (19.2 %)

Productos de panadería,

pastelería

16.46% 5.36% Los demás productos de panadería o pastelería (53.3%), levaduras

vivas (21.6%), galletas dulces (20.3 %)

Page 19: España-México Foro de Inversiones y Cooperación …€¦ · ANÁLISIS DAFO ... que por su calidad continúan ganando presencia en otros países, particularmente en el caso de la

Estudio Sectorial Alimentos, Bebidas y Tabaco 19de 19

TMCA

1994-

1998

PART. % PROM.

1994-1998PRINCIPALES PRODUCTOS

Hortalizas procesadas 6.16% 4.51% Las demás hortalizas preparadas y conservadas en vinagre y ácido

acético -incluye chiles en vinagre (49.1 %), los demás tomates

preparados o conservados

Frutas procesadas 13.48% 2.47% Las demás frutas procesadas con edulcorantes (21.6%), mezclas de

frutas excepto semillas (21.5%), cítricos preparados incluso con adición

de azúcar (20.3%)

Jugos de frutas 20.24% 5.28% Jugo de naranja (50.1 %), jugos de los demás frutos u hortalizas (18.6

%)

Otros alimentos procesados 17.45% 3.92% Salsas mexicanas (31%), preparaciones para sopas, potajes o caldos y

estos productos preparados (14%)

Bebidas no alcohólicas 26.19% 2.14% Agua, incluída el agua mineral y la gaseada con azúcar u otro

edulcorante (76.2%)

Bebidas alcohólicas 23.66% 27.83% Cerveza (67.2 %), tequila y mezcal (21 %)

Alimento para animales 22.05% 0.87% Alimento para perros y gatos para venta al por menor (51.5 %)

Tabaco, puros y cigarrillos 16.88% 3.67% Cigarrillos (50.5%), tabaco total o parcialmente desvenado (30.1 %)

Otros productos alimenticios -15.58% 6.13% Miel natural (42 %)

Total 19.13% 100.00%

Fuente: World Trade Atlas, 1999.

A nivel de producto, por su participación promedio en los años de 1994 a 1998, destacaron lasexportaciones de cerveza, tequila y mezcal; legumbres y hortalizas congeladas; azúcar de caña en bruto;artículos de confitería; carne porcina congelada; productos de panadería; jugo de naranja concentrado;azúcares de caña o remolacha y hortalizas preparadas, que en conjunto, representaron el 51.5% de larama.

Por su parte, el azúcar de remolacha en bruto, la harina de sémola, los granos de maíz, la carne deporcino fresca o refrigerada; el lactosuero, fructuosa pura, azúcar de caña en bruto, productoscomestibles de origen animal, queso fresco y leche, fueron los productos que mostraron un crecimientoanual más dinámico en el periodo 1994 – 1998, registrando tasas medias por arriba de 400%.

Page 20: España-México Foro de Inversiones y Cooperación …€¦ · ANÁLISIS DAFO ... que por su calidad continúan ganando presencia en otros países, particularmente en el caso de la

Estudio Sectorial Alimentos, Bebidas y Tabaco 20de 20

EXPORTACIÓN DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS Y BEBIDAS PROCESADOS

(MILLONES DE DÓLARES)

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO 1994 1995 1996 1997 1998

TMCA

1994-

1998

PART. % PROM

1994-1998

Cerveza de malta 232.5 399.6 373.9 486.3 615.7 27.6 18.2

Tequila y mezcal 119.3 127.1 169.0 187.5 190.4 12.4 6.8

Las demás azúcares de caña o remolacha con adición de

aromatizante o colorante0.2 3.6 14.6 90.5 184.0 437.0 2.5

Las demás legumbres y hortalizas congeladas 128.1 129.9 133.1 143.7 139.7 2.2 5.8

Los demás artículos de confitería sin cacao (dulces) 44.4 60.8 84.5 102.0 124.7 29.5 3.6

La demás carne porcina congelada 22.5 36.7 69.6 110.8 101.9 45.8 2.9

Jugo de naranja congelado 45.5 67.7 59.4 42.0 88.5 18.1 2.6

Los demás productos de panadería, pastelería o galletería 3.8 48.8 67.0 78.2 83.6 117.1 2.4

Goma de mascar (chicle), incluso recubierta de azúcar 23.1 41.7 49.8 72.1 74.7 34.1 2.3

Las demás preparaciones alimenticias no expresadas ni

comprendidas en otra parte33.8 34.6 41.7 60.2 65.9 18.2 2.0

Azúcar de caña en bruto sin adición de colorante 0.0 80.0 205.5 118.0 60.1 545.5 4.0

Las demás hortalizas preparadas y conservadas en vinagre y

ácido acético (incluye chiles en vinagre)45.5 49.2 54.0 53.7 59.1 6.8 2.3

Cigarrillos que contengan tabaco 28.1 30.8 43.4 43.4 53.1 17.2 1.7

Agua, incluida el agua mineral y la gaseada con azúcar u otro

edulcorante22.4 29.6 38.5 50.7 51.5 23.2 1.7

Miel natural 27.9 30.5 49.1 41.1 41.5 10.4 1.6

Las demás salsas (incluye salsas mexicanas) 17.6 17.4 21.6 31.6 38.1 21.2 1.1

Levaduras vivas 18.5 19.0 28.7 35.0 33.9 16.4 1.2

Extractos, esencias y concentrados de café 0.0 0.0 30.4 30.5 33.4 0.8

Jugos de los demás frutos, legumbres u hortalizas 9.1 11.5 20.6 24.1 32.9 38.0 0.8

Fresas (frutillas) congeladas 27.5 43.5 27.8 30.6 32.1 3.9 1.4

Tabaco total o parcialmente desvenado o desnervado 23.3 21.8 40.8 35.7 31.7 8.0 1.3

Galletas dulces; "gaufres" o "waffles", y obleas 26.1 27.3 29.7 29.8 31.6 4.9 1.2

Otros 600.8 647.7 743.6 825.6 853.4 9.2 31.6

Total 1500.1 1958.9 2396.4 2723.1 3021.6 19.1 100.0

Fuente: World Trade Atlas, 1999.

Page 21: España-México Foro de Inversiones y Cooperación …€¦ · ANÁLISIS DAFO ... que por su calidad continúan ganando presencia en otros países, particularmente en el caso de la

Estudio Sectorial Alimentos, Bebidas y Tabaco 21de 21

Análisis de la demanda

Mercado Local

La demanda del mercado local mostró un favorable comportamiento en los últimos años y se consideraque esta tendencia positiva se mantendrá, toda vez que la economía nacional presente resultadospositivos. Las expectativas de los principales analistas y empresarios son muy favorables al respecto.

Actualmente los consumidores en México han modificado sus preferencias, cada vez son más exigentescon las normas de seguridad e higiene bajo las cuales son procesados los productos alimenticios ytienden al consumo de productos bajos en grasas, sin conservadores artificiales, así como al consumode alimentos congelados, deshidratados o precocidos de rápida preparación, bebidas bajas en calorías ycon pulpas naturales.

Existe una importante demanda por las aguas gasificadas. La producción de agua gaseosa en México enlos años 1994-97 mostró un crecimiento del 7.9% en promedio anual alcanzando en 1997 el nivel másalto producido durante los últimos 4 años (37,964 miles de litros).

Mercado Exterior

La demanda mundial de alimentos ha registrado cambios importantes en su estructura y composiciónque modifican los volúmenes comercializables de los productos agroindustriales. Esta tendencia se debeen parte a la acelerada expansión de las economías de China y de Europa del Este y a que los hábitosalimenticios de la población de países desarrollados se han modificado considerablemente, e inducencambios importantes en los patrones de consumo del resto del mundo.

La demanda por productos orgánicos y saludables ha crecido en la mayoría de los mercados:

• La demanda norteamericana registró un crecimiento del 20% en promedio anual consumiendo en1997 USD 5,000 millones.

• La demanda del mercado europeo creció 15%, con un consumo de USD 3,500 millones.

• En Japón la demanda de estos productos ha crecido a un ritmo del 8%, consumiendo en 1997aproximadamente USD 4,000 millones de comida y bebidas naturales orgánicas.

Page 22: España-México Foro de Inversiones y Cooperación …€¦ · ANÁLISIS DAFO ... que por su calidad continúan ganando presencia en otros países, particularmente en el caso de la

Estudio Sectorial Alimentos, Bebidas y Tabaco 22de 22

Otro rubro que ha registrado un comportamiento favorable de la demanda a escala mundial es elapartado de agua embotellada (incluidas las minerales y gaseadas), cuya comercialización presenta unabuena perspectiva.

El mercado mundial del agua gaseosa y bebidas endulzadas y/o aromatizadas, ha mostrado uncrecimiento positivo del 6.6% en promedio anual.

Se estima que la demanda de los productos del sector se incrementará en Latinoamérica.

Inversión extranjera y cooperación empresarial

Al mes de marzo de 2000 se contaba con el registro de 525 empresas con inversión extranjera directa(IED) ubicadas en las ramas de alimentos, bebidas y tabaco; esto es, el 2.8% del total de sociedades concapital foráneo establecidas en el país (18,809)..De acuerdo a la actividad que realizan dichas empresas la inversión por producto se muestra acontinuación:.

Elaboración de refrescos y otras bebidas no alcohólicas se clasifica 15.0%

Elaboración de otros productos alimenticios para consumo humano 11.6%

Preparación y envasado de frutas y legumbres, 8.6%

Preparación y mezcla de alimentos para animales, 4.0%

Congelación y empaque de pescados y mariscos frescos, 3.8%

Beneficio de otros productos agrícolas no mencionados anteriormente 3.8%

Fabricación de cigarros 3.4%

Elaboración de dulces, bombones y confituras, 3.2%

Elaboración de galletas y pastas alimenticias 2.9%

Elaboración de otras bebidas alcohólicas destiladas 2.7%

Elaboración y venta de pan y Pasteles 2.5%

Elaboración de mayonesa, vinagre y otros condimentos 2.3%

Elaboración de bebidas destiladas de uva 2.3%

Elaboración de concentrados, jarabes y colorantes naturales para alimentos, 2.1%

En otras actividades 31.8%

Fuente: Secretaria de Economía, 2000.

Page 23: España-México Foro de Inversiones y Cooperación …€¦ · ANÁLISIS DAFO ... que por su calidad continúan ganando presencia en otros países, particularmente en el caso de la

Estudio Sectorial Alimentos, Bebidas y Tabaco 23de 23

Con relación al país de origen de las empresas con IED en alimentos, bebidas y tabaco, predomina elcapital norteamericano, pero más de la cuarta parte son empresas europeas y dentro de ellas, lasespañolas ocupan un lugar importante:

Estados Unidos 58.1%

Reino Unido 6.3%

Holanda 5.3%

España 5.1%

Canadá 4.6%

Italia 2.9%

Suiza, 2.9%

Francia 2.3%

Otros países 12.5%

Fuente: Secretaria de Economía, 2000.

Por su ubicación geográfica, la inversión extranjera se encuentra más concentrada en el Distrito Federal.

LOCALIZACIÓN DE LA INVERSIÓN

LOCALIZACIÓN EMPRESAS CON INVERSIÓN EXTRANJERA

Distrito Federal 38.7%

Baja California 8.4%

Estado de México 7.8%

Jalisco 7.0%

Nuevo León 6.5%

Chihuahua 3.4%

Guanajuato 2.9%

Veracruz 2.9%

Baja California Sur 2.5%

Sonora 2.3%

Otros estados 17.6%

Page 24: España-México Foro de Inversiones y Cooperación …€¦ · ANÁLISIS DAFO ... que por su calidad continúan ganando presencia en otros países, particularmente en el caso de la

Estudio Sectorial Alimentos, Bebidas y Tabaco 24de 24

ESTADOS CON INVERSIÓN EXTRANJERA EN ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO

Recomendaciones de acceso

Las áreas de oportunidad identificadas como favorables en el mediano plazo se encuentranconcentradas en:

• Estudios de mercado que orienten para el adecuado acceso a nuevos productos a los mercadosmundiales.

• Las ventajas comparativas de los productos mexicanos favorecidos por la situación geográfica ylas condiciones climatológicas que facilitan la producción casi permanente de la mayoría de losproductos alimenticios.

• Las alianzas estratégicas entre pequeños industriales con empresarios líderes en el mercadonacional e internacional.

• La posibilidad de invertir en tecnología de punta para la agroindustria.

BajaCalifornia

SonoraChihuahua

Nuevo Léon

Jalisco

Veracruz

GuanajuatoD.F.

Page 25: España-México Foro de Inversiones y Cooperación …€¦ · ANÁLISIS DAFO ... que por su calidad continúan ganando presencia en otros países, particularmente en el caso de la

Estudio Sectorial Alimentos, Bebidas y Tabaco 25de 25

Además de acuerdo a los estudios del sector que el gobierno mexicano ha realizado se handetectado las siguientes oportunidades de inversión:

Asociaciones comerciales

• Dado que la industria se ha enfocado a cubrir principalmente las necesidades del mercadonacional y no ha explorado suficientemente los mercados externos existe un conocimientolimitado por parte de los empresarios del sector de los canales de comercialización másadecuados para realizar exportaciones eficientemente.

• Las empresas mexicanas están interesadas en asociarse con empresas extranjeras que puedancomercializar sus productos en mercados con canales establecidos. No obstante que 79 plantasTIF ya cuentan con autorización para exportar, menos de 15 actualmente lo están haciendo.

Oportunidad en Plantas TIF

Una planta TIF es aquel rastro, planta industrial o frigorífico que cumple con todas las normas sanitariasde infraestructura y procesamiento de productos cárnicos establecidos por la Secretaría de AgriculturaGanadería y Desarrollo Rural (SAGAR), requisitos de higiene y sanidad homólogos a los establecidos enotras partes del mundo, motivo por el cual la exportación de productos cárnicos sólo la pueden realizarlas plantas TIF, considerándose producto cárnico cualquier alimento que tenga un contenido mínimo de3% de carne en el peso total.

La importancia de las plantas TIF dentro de la producción y exportaciones va en constante aumento, en1995 había 140 plantas y en 1996 el número había crecido a 165.

Actualmente la industria de cárnicos cuenta con la presencia de inversionistas extranjeros que handecidido desarrollar plantas TIF para elaborar distintos productos cárnicos en diferentes estados de larepública, por ejemplo existen plantas TIF industriales con participación de inversión extranjera ubicadasen Coahuila y en el Estado de México.

Transferencia de Tecnología

En general la ganadería y la industria de cárnicos en el país tienen su ventaja competitiva en la crianza yflexibilidad en cortes, haciendo falta para su modernización e incremento en productividad, modernizarlos procesos de sacrificio, cortes y empacado como puede ser al alto vacío o individual. Otras áreasrelacionadas que requieren de inversiones son en desarrollo de progenitores (mercado de inseminación

Page 26: España-México Foro de Inversiones y Cooperación …€¦ · ANÁLISIS DAFO ... que por su calidad continúan ganando presencia en otros países, particularmente en el caso de la

Estudio Sectorial Alimentos, Bebidas y Tabaco 26de 26

artificial). En la comercialización es necesario fortalecer las redes en frío y mejorar la infraestructura detransporte y canales de comercialización existentes.

Asistencia Técnica

La industria de cárnicos también ofrece oportunidades de negocios en asesoría y asistencia por parte deespecialistas del ramo, que contribuyan a modernizar a la industria en aspectos como métodos decrianza que permitan una mayor productividad en los ganados, en el sacrificio es importante conocernuevos procesos, desarrollo de nuevos productos, empaques y presentaciones.

Algunos de los productos que se prevé tengan un mayor desarrollo, se encuentran:

Frutas y LegumbresEste rubro ocupa el tercer lugar dentro de los principales productos exportados y es una de las ramasque genera mayores ingresos por la maquila de exportación, por lo que tiene grandes perspectivas decrecimiento. La producción se ha incrementado en el período 1994-97 en 8.0% promedio anual y es laque más ha crecido en el PIB de toda la división.

Productos CárnicosLas expectativas de crecimiento se ven favorecidas debido a que la crisis del mercado asiático no hatenido un impacto importante en las exportaciones de cárnicos. De acuerdo a información proporcionadapor las empresas exportadoras de México, la cantidad exportada se ha mantenido constante, sólo losprecios se han visto afectados registrando caídas de hasta el 10%.

Salsas, sopas y otras preparaciones alimenticiasEn esta rama se encuentra aproximadamente el 90% de los alimentos estilo mexicano, en la últimadécada estos productos han cobrado gran interés en el mercado internacional registrándoseoportunidades de negocios en Estados Unidos y Europa, no obstante que la comida Tex-Mex, (alimentosmexicanos elaborados por empresas y al estilo estadounidense) principal competidor de la comidamexicana, ha captado la mayor participación de la demanda internacional, por lo que es necesarioaprovechar los canales que han abierto las empresas estadounidenses e iniciar una promoción paradistinguir a los alimentos auténticamente mexicanos de los Tex-Mex.

Tequila y otros aguardientesEsta rama ocupa el 2° lugar en la producción de la división de alimentos y bebidas y en la generación deempleos. Durante 1999 las exportaciones de este ramo aumentaron 3.8%, siendo el tequila el tercero enimportancia para el sector.

Page 27: España-México Foro de Inversiones y Cooperación …€¦ · ANÁLISIS DAFO ... que por su calidad continúan ganando presencia en otros países, particularmente en el caso de la

Estudio Sectorial Alimentos, Bebidas y Tabaco 27de 27

Artículos de confitería (dul ces y goma de mascar)Se espera que la tendencia de crecimiento de las exportaciones a Latinoamérica en los últimos años(32% en promedio anual), se mantenga por lo que es conveniente no descuidar este mercado que hamostrado crecimiento, y puede verse favorecido con los acuerdos comerciales con países de estecontinente, asimismo la similitud de costumbres entre estos países y México hacen posible que elproducto mexicano tenga una mayor aceptación.

Otros productosOtros productos que han registrado fuertes incrementos en sus exportaciones son en orden deimportancia:

Productos a base de cereales (artículos de Panadería), ya que esta industria está registrando unatendencia creciente en producción y exportaciones. El rubro de panadería ha incrementado su demanda,por lo que México vislumbra un mercado potencial para diversificar sus exportaciones de pan de dulce,principal producto de exportación de esta industria.

Otro rubro que se ha comportado de manera favorable es el apartado de agua (incluidas las minerales ygaseosas) cuya comercialización presenta una buena perspectiva. El mercado doméstico del aguagaseosa y demás bebidas endulzadas y/o aromatizadas, mostró un crecimiento del 6.8% en 1999. En elmismo año, las exportaciones generaron 107 millones de dólares lo que representó un incremento del37.5%. Por otro lado, las importaciones alcanzaron 40 millones de dólares con un aumento del 38.8% enel mismo periodo.

Otros aspectos relevantes asociados al sector

Coste por salarios

Los costes por mano de obra en el sector están por debajo del promedio de la mano de obra cualificadaen México, sin embargo están por arriba del sector textil y de la industria de la madera.

A continuación se muestran los salarios promedio que fueron pagados en el sector:

Page 28: España-México Foro de Inversiones y Cooperación …€¦ · ANÁLISIS DAFO ... que por su calidad continúan ganando presencia en otros países, particularmente en el caso de la

Estudio Sectorial Alimentos, Bebidas y Tabaco 28de 28

PROMEDIO DE SALARIOS DE MANO OBRA CALIFICADA EN EL SECTOR

PESOS DIARIOS POR PERSONA OCUPADA

PERIODO PROMEDIO EN EL PAÍS PROMEDIO EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS YBEBIDAS

1996 64.98 63.08

1997 80.14 76.64

1998 96.15 93.20

1999 115.80 113.08

2000* 134.73 130.45

* El salario mínimo general en el periodo es de : 35.10 pesos.

Tratados de libre comercio

En el marco del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea, se protegió a los sectoresmexicanos más vulnerables como:

Productores de lácteos, carnes, granos, oleaginosas, azúcar y frutos (manzana y duraznos) entre otros,mediante una reducción arancelaria desfasada entre las importaciones y las exportaciones de estosproductos. Es decir, mientras que la Unión Europea desgrava las importaciones de estos productos en 3años, México lo hará en promedio 4 años después.

Se amplía el mercado para frutas tropicales (excepto plátano) y para leguminosas, hortalizas, café, cacaoy tabaco.

A los productores de café mexicanos se les protegió mediante el establecimiento de reglas de origen alcafé procedente de los países árabes y procesado en Europa. Mientras que la UE desgrava lasimportaciones de café mexicano, México no lo hace así con el café procedente de la Unión Europea.

Apoyos del gobierno en el Sector

Bancomext cuenta con servicios financieros y no financieros que apoyan las actividades de comercioexterior de las empresas del sector alimentos. Dentro de los servicios no financieros se cuenta conapoyos promocionales que de manera integral permiten al productor y exportador ingresar con éxito almercado internacional.

Bancomext, a través del Programa Nacional de Eventos Internacionales , ofrece el apoyo y laexperiencia para que las empresas del sector alimentos asistan a las ferias y eventos internacionales

Page 29: España-México Foro de Inversiones y Cooperación …€¦ · ANÁLISIS DAFO ... que por su calidad continúan ganando presencia en otros países, particularmente en el caso de la

Estudio Sectorial Alimentos, Bebidas y Tabaco 29de 29

más importantes en los principales mercados del mundo de manera individual o a través derepresentaciones.

De la misma manera, Bancomext ofrece el apoyo a las empresas del sector alimentos para asistir a lasmisiones de negocios organizadas a través de sus 36 Consejerías Comerciales en todo el mundo.

A nivel nacional, Bancomext en conjunto con otros organismos se encuentran desarrollando eventosenfocados a mejorar y promover la actividad exportadora de las pequeñas y medianas empresas delsector alimentos a través de programas como el "México Exporta". Adicionalmente se estándesarrollando encuentros empresariales en foros internacionales como los "Encuentros México-UniónEuropea" y el "Foro de Asia y el Caribe" con el objetivo de que los empresarios mexicanos tengan laoportunidad de establecer contactos de negocios con sus socios comerciales de diferentes regiones delmundo.

Impuestos al consumo

La enajenación de los productos del sector gravan el Impuesto al Valor Agregado (Impuesto sobre elconsumo) de la siguiente manera:

Alimentos : Tanto los alimentos procesados como los no procesados gravan a Tasa del 0%; soloaquellos que se vendan preparados para consumirse en restaurantes o en algún establecimientogravan a tasa del 15%.

Las bebidas: Gravan a tasa 0% excepto las bebidas alcohólicas, que además del IVA al 15% pagan unimpuesto especial.

Tabaco: Los productos del tabaco gravan a tasa del 15%.

Al respecto es importante mantenerse al tanto de la publicación de la política fiscal del nuevo gobiernofederal ya que puede implicar cambios en las tasas de gravación.

Page 30: España-México Foro de Inversiones y Cooperación …€¦ · ANÁLISIS DAFO ... que por su calidad continúan ganando presencia en otros países, particularmente en el caso de la

Estudio Sectorial Alimentos, Bebidas y Tabaco 30 de 30

Análisis DAFOFortalezas

− El mercado mexicano asigna gran parte de susingresos al consumo de alimentos y bebidas.

− Dentro del mercado interno existe grandemanda en este sector.

− El sector ha repuntado favorablemente durantelos últimos 5 años, después de la crisiseconómica de 1994.

− El sector de alimentos procesados y bebidas esuno de los más importantes dentro de laindustria manufacturera

− El gobierno ha destinado ciertos beneficios através de Bancomext a este sector

− Las exportaciones de la rama de Alimentos,Bebidas y Tabaco, ocupan el segundo sitio enimportancia dentro del sector agroindistrial

Oportunidades− Existen grandes oportunidades en el mercado

de las exportaciones, ya que gran parte de laproducción solo es para satisfacer la demandadel mercado local

− De acuerdo con las estadísticas el sector tieneuna tendencia de crecimiento cada vez mayor

− Debido a la situación geográfica del país y aque México cuenta con un clima favorable parala fabricación de los productos del sector,prácticamente todas las regiones del paíscuentan con un potencial de desarrollo en estaindustria

− La oportunidad de alianzas estratégicas entrepequeños industriales con empresarios líderesen el mercado nacional e internacional

− El bajo nivel tecnológico de la industriaalimentaria mexicana, representa una granoportunidad para la inversión extranjera, ya queexiste la posibilidad de introducir a Méxiconuevos equipos, tecnologías y procesos

Debilidades− Este sector es muy vulnerable a los

movimientos económicos del país, por lo que enépocas de crisis es uno de los más afectados.

− Existen productos alimenticios donde losprecios son controlados por el Gobierno.

− La agroindustria mexicana tiene un atrasotecnológico, lo que le da una desventajacompetitiva ya que el sector se ve en lanecesidad de importar algunos productos.

− Aún con la modernización carretera de losúltimos años, ésta ha sido lenta e insuficiente,por lo que el transporte de los productos no esdel todo eficiente

Amenazas− Dado que la mayoría de las empresas en este

sector son medianas y pequeñas, en el caso dela entrada de grandes empresas con nuevatecnología, nuevos productos, etc. lasempresas pequeñas se verían afectadas por laabsorción del mercado por las grandesempresas.

− Existe una iniciativa del Gobierno Federal paragravar con el I.V.A l(Impuesto al consumo)todos los alimentos, por lo que en caso de quese apruebe esta iniciativa por el Congreso de laUnión probablemente las ventas en el sector severán afectadas.