espaÑa en la Órbita polÍtica y cultural de … · ... luis i, fernando vi y carlos iii. felipe v...

60
ESPAÑA EN LA ÓRBITA POLÍTICA Y CULTURAL DE FRANCIA. EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788)

Upload: trankhue

Post on 16-Feb-2019

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESPAÑA EN LA ÓRBITA POLÍTICA Y CULTURAL DE FRANCIA.EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES

(1700-1788)

I.- INTRODUCCIÓN: LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788)

Tras la muerte sin descendencia de Carlos II, el último Austria, llega al trono Felipe de Anjou y con él se inicia una nueva dinastía, la de los Borbones. Hay que tener en cuenta:

– Hay elementos que comienzan a cambiar antes de la llegada de los Borbones: la recuperación demográfica y económica comienza en las últimas décadas del siglo XVII. Se observa también un mayor dinamismo en las regiones perífericas.

– Con la nueva dinastía llega a España la influencia política y cultural francesa, pero también llegan otras influencias como la italiana.

En este periodo vamos a ver a los tres (o cuatro) primeros reyes de la dinastía Borbón: Felipe V, Luis I, Fernando VI y Carlos III.

Felipe V Luis I Fernando VICarlos III

I.-LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE UTRECHTEn 1700 murió sin descendencia Carlos II, último Austria. Los dos candidatos con más derecho al trono eran: el archiduque Carlos de Austria, de la rama austriaca de los Habsburgo, y Felipe de Anjou, de la casa de Borbón.

Carlos II nombra como heredero a Felipe de Anjou, que era nieto de Luis XIV, el monarca más poderoso de ese momento en Europa, y por tanto, el mejor aliado para garantizar la integridad terrirorial de la monarquía hispanica.

Al principio Felipe V fue aceptado sin oposición en España y en Europa, excepto por parte del emperador de Austria, que no reconoció el testamento de Carlos II.

Pronto las potencias europeas se alarmaron ante la posibilidad de que se formara un poderoso bloque franco-español. Lo que justificaba este temor es que Luis XIV actuaba como el rey real de España y, además había reconocido los derechos sucesorios de Felipe V al trono francés. Esto podría llevar en un futuro a la unión de Francia y España bajo una misma Corona.

Como consecuencia, Inglaterra y Holanda decidieron apoyar a Austria, más tarde Portugal y Saboya se unirían a este apoyo. Esto desencadenó la guerra de Sucesión.

I.1.- La Guerra de Sucesión (1700-1714)

Fue al mismo tiempo una guerra europea y una guerra civil española.

– Como guerra europea se enfrentaron el bando francoespañol y la Gran Alianza antiborbónica (Austria, Inglaterra, Holanda, Portugal y Saboya).

– Como guerra civil española, la Corona de Aragón apoyó al archiduque Carlos de Austria, la Corona de Castilla apoyó a Felipe V.

La guerra tuvo varias fases:

– 1704-1711: esta primera fase es favorable al bando austriaco. El archiduque Carlos llega a España, se toma Gibraltar, avanza incluso llega a Madrid.

– 1711-1714: la contienda entró en una nueva fase a raíz de la elección del archiduque Carlos de Austria como emperador de Alemania, tras la muerte de su hermano. Este cambio de situación plantea una nueva amenaza para Europa en el caso de que Carlos se proclamara rey de España, ya que de nuevo se formaría un bloque hispano-alemán como en la época de Carlos I. Ante esto, Inglaterra presionó para terminar la guerra y se iniciaron unas largas negociaciones que llevaron a la paz de Utrecht.

Austria queda fuera de la paz de Utrecht, ya que que no renunciaba al trono de España. La guerra continuó en Cataluña hasta el 11 de septiembre de 1714, cuando las tropas borbónicas tomaron Barcelona. El último reducto austricista fue Mallorca, que se rindió en 1715.

Pero la guerra de Sucesión Española fue mucho más que un enfrentamiento entre dos pretendientes al trono, fue, también, un enfrentamiento entre dos modelos de estado:

– El modelo de los Austrias, tradicionalmente, pactista, que respetaba las instituciones forales de los reinos y su diversa legislación y fiscalidad.

– El modelo de los Borbones, tomado de Francia, que era absolutista, unificador y centralizador.

I.2.- La paz de Utrecht (1713)

La paz de Utrecht son una serie de tratados bilaterales entre los contendientes de la Guerra de Sucesión. El primero fue el tratado de paz y amistad francobritánica firmado en Utrecht en 1713.

La gran vencedora del conflicto español es Inglaterra, que obtiene las siguientes ventajas:

– Militares, ya que acaba con la base naval francesa de Dunquerke.

– Mercantiles: consigue el asiento de negros, es decir, el monopolio para introducir esclavos negros en la América española durante treinta años; y consigue, también, el navío de permiso, que es la autorización para enviar a América un navio al año con 500 toneladas de mercancias para su venta.

– Territoriales: obtuvo Gibraltar y Menorca, que le hicieron más fácil su circulación por el Mediterráneo, y obtuvo tambien Terranova, cedida por Francia, que le será de gran ayuda para adquirir posteriormente Canadá.

La gran perdedora fue España, ya que a cambio del reconocimiento de Felipe V como rey, tuvo que ceder todos sus territorios europeos: a Saboya se le adjudicó Sicilia, al emperador de Austria, los Países Bajos, el ducado de Milán, Nápoles y Cerdeña. Posteriormente Austria y Saboya se intercambiaron Sicilia y Cerdeña.

La paz de Utrecht no solo puso fin a la Guerra de Sucesión española, acabó, también, con la hegemonía ejercida por Francia, y comenzó un nuevo orden internacional, basado en el equilibrio entre tres grandes potencia rivales:

– Francia, que conservaba su primacía en el terreno intelectual, pero estaba agotada por el esfuerzo bélico impuesto por Luis XIV.

– Austria, que era el territorio más extenso y poblado de Europa tras las adquisiciones de Utrecht, su debilidad era la falta de unidad del imperio.

– Inglaterra, que se convirtió en la gran potencia del siglo, sobre la base de su fuerza comercial y marítima.

El nuevo sistema se basaba en la rivalidad latente entre los Estados, que se aliaban en bloques opuestos, pero de igual poder, lo que garantizaba la paz por el equilibrio entre ellos.

España, a partir de este momento, quedó relegada a ser una potencia de segundo rango.

II.- BREVE SINOPSIS DE LOS MONARCAS

II.I.-Felipe V (1700-1746)

Sobrino nieto de Carlos II, con él comenzaron las grandes reformas politicas y culturales del siglo en España. Su reinado fue una etapa de guerras continuas. En 1724 abdicó en su hijo Luis, que solo reinó unos meses y que murió de viruela. TRras la abidicación la Corona debía recaer en Fernando, que entonces contaba con tan solo 11 años. Isabel de Farnesio, la reino, jugó bien las cartas y de nuevo volvió al trono hasta el momento de su muerte.

Felipe V se casó con María Luisa de Saboya en 1701, con ella tuvo a Luis, Felipe, Felipe Pedro y Ferando. María Luisa murió muy jóven de tuberculosis en 1714, ese mismo año, el rey volvió a casarse con Isabel de Farnesio.

Isabel de Farnesio eliminó de la Corte la influencia francesa y la sustituyó por la italiana. Durante toda su vida, Isabel tuvo como obsesión darle títulos y reinos a sus hijos y esto, de alguna manera, va a influir en la política, sobre todo exterior, de la época. . Isabel y Felipe tuvieron a Carlos (que luego reinaría como Carlos III), Luis Antonio, que sería nombrado cardenal y arzobispo de Toledo, Mª Teresa que casó con el delfín de Francia, Mª Victoria que casó con el rey de Portugal y Felipe que fue nombrado duque de Parma.

Felipe V e Isabel de Farnesio Felipe V y Mª Luisa de Saboya

II.2.- Fernando VI (1746-1759)

Era hijo de Felipe V y de su primera esposa. Su reinado fue un paréntesis de paz bien aprovechado para restaurar la potencia naval española y emprender la construcción de importantes obras públicas. Dio un gran impulso a la Ilustración en España.

Comenzó su reinado eliminando la influencia de la reina viuda Isabel de Farnesio.Continuo con las reformas. Los nuevos protagonistas de estas reformas fueron el Marqués de la Ensenada, francófilo; y José de Carvajal y Lancaster, partidario de la alianza con Gran Bretaña.

En 1758 murió la reina, Fernando se sume en una gran depresión, los monarcas estaban muy unidos:

' El rey dejó de hablar, y fue reduciendo sus comidas hasta el punto de que no se alimentaba. Las manías hicieron su aparición y poco después se encerró en una habitación en la que había sitio escaso para una cama, donde pasó sus últimos meses'.

II.3.- Carlos III (1759-1788)

Hermanastro de Fernando VI. Había sido rey de Nápoles y Sicilia, pero renunció a este título para ocupar el trono de España. Cuando llegó a España tenía ya una experiencia como rey. Es uno de los monarcas ilustrados más importantes de Europa. Se rodeó de grandes colaboradores (conde de Aranda, Floridablanca, Campomanes...) para impulsar las reformas.

Fue el monarca que impulsó la repoblación de Sierra Morena, esto hizo que nacieran pueblos como La Carolina, Guarromán, Arquillos, La Carlota...

Durante su reinado se produce el motín de Esquilache y firma con Francia el Tercer Pacto de Familia, con las consecuencias que ello conlleva. Fue el monarca que expulsó a los jesuitas. Se le conoce como: 'el mejor alcalde, el rey' (mejor alcalde de Madrid, mandó realizar la Puerta de Alcalá)

Se casó con María Amalia de Sajonia, tuvieron trece hijos, pero solo siete llegaron a adultos.

III.- EL NUEVO ESTADO BORBÓNICO. POLÍTICA INTERIOR

Los tres primeros Borbones reorganizaron política y administrativamente el Estado. Establecieron una monarquía fuerte, centralista y unificada, siguiendo el modelo francés.

III.1.- LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA Y LA REFORMA DEL ESTADO

Fue una de las primeras medidas que tomó Felipe V y la que más transcendencia tuvo para la unificación jurídica e institucional de España.

Felipe V, como consecuencia del apoyo prestado al archiduque Carlos de Austria en la Guerra de Sucesión, proclama los Decretos de Nueva Planta, que van a implicar la supresión de los fueros e instituciones particulares de los territorios de la Corona de Aragón:

– En cada territorio la figura del virrey fue sustituida, como máxima autoridad, por la del capitán general al frente de una Audiencia.

– Se suprimen las Cortes particulares de Aragón, Valencia y Cataluña.

– Desapareció el Consejo de Aragón.

Consiguió así la monarquía unitaria que, en su momento, pretendió el Conde-Duque. Se mantuvieron los fueros e instituciones vascos y navarros, por la fidelidad de estos territorios al bando de los Borbones durante la Guerra de Sucesión.

Las Cortes se convirtieron en las Generales del Reino, solo Navarra mantuvo las suyas. En las Cortes Generales había representantes de las ciudades aragonesas, catalanas, valencias y mallorquinas. El absolutismo de los Borbones redujo mucho su papel, de hecho, durante el siglo XVIII solo fueron convocadas dos veces y para ratificar las decisiones de la monarquía.

La voluntad de imponer un modelo de centralización del poder y de fortalecer el absolutismo, no paró con los Decretos de Nueva Planta, y llevó a una reforma integral de la administración de la Corona. Esta será la organización del Estado:

Objetivos

Reforzar el poder del monarca

Estado centralizado

mediante

Todo el poder recae en el monarca

Organización del Estado

Central

Secretarias delEstado (5)

Asuntos extranjeros

Guerra

Gracia yJusticia

Marina eIndias

Marina

A finales del S.XVIII se reúnen enLa Junta Suprema Central

El secretario de Estado seráComo el 1º ministro.

Consejo de Castilla

Cortes Generales del Reino

Carácter consultivo

Territorial

Provincias

Audiencias: máxima autoridad judicial .

Capitanías Generales: máxima autoridad militar

Intendentes: máxima autoridad civil y económica

MunicipiosCorregidores: gobiernan los ayuntamientos másImportantes.

El reino se divide enprovincias

Cargos nombrados por el poderCentral.

Los Consejos fueron sustituidos por las Secretarías de Estado y del Despacho. El número y las competencias de estas secretarías cambiaron con el tiempo. En un principio estuvieron las Secretaría de Estado, de Justicia, Hacienda, Guerra, Marina e Indias. Al frente estaban los secretarios, que despachaban directamente con el rey, y era el antecedente más claro de los actuales ministros.

Los Consejos fueron decayendo, unos se suprimieron por innecesarios, como el de Aragón, Italia y Flandes; el de Estado se ignoró y el de las Indias vio muy reducidas sus competencias. Solo el Consejo de Castilla mantuvo su rango de máximo órgano político, redactaba las leyes y actuaba como Tribunal Supremo de Justicia. Su presidente era el cargo político más importante después del rey.

Las intendencias eran divisiones administrativas (similar a las provincias actuales) que los Borbones crearon, siguiendo el modelo francés. A su cabeza estaban los intendentes, que eran los hombres de confianza de la monarquía, que actuaban cmo delegados territoriales del gobierno, con muchas funciones: justicia, policia, recaudación de impuestos... A través de ellos la monarquía impulsó todos sus proyectos de reforma.

Reformas adminstrativas en América

Tanto el Consejo de Indias, como la Casa de Contratación fueron quedando obsoletas.

– El Consejo de Indias mantuvo limitadas funciones judiciales y de asesoramiento. El resto de funciones las asumieron las Secretarías correspondientes.

– La Casa de Contratación redujo su actividad y se disolvió en 1790.

Las novedades que introdujeron los Borbones fueron:

– La creación de dos virreinatos. Junto con los virreinatos de Nueva España y Perú, se añadieron el de Nueva Granada y el del Río de la Plata.

– Las intendencias tienen las mismas atribuciones que las peninsulares y sustituyen a las gobernaciones y a los corregimientos.

– Organización de un ejército regular americano, con destacamentos en enclaves estratégicos. Hasta este momento las únicas tropas eran las guardias de los virreyes y las reducidas guarniciones de los puertos y de algunas fortificaciones.

Con esta nueva organización los monarcas pretendían controlar de forma más eficaz las colonias americanas, para obtener el mayor rendimiento económico y fiscal, que en parte consiguieron.

III.2.- Las Reformas de la Hacienda Real

Con los Austrias la Hacienda Real había tenido tres graves problemas:

– Los gastos excesivos de su política exterior por las continuas guerras.

– La excesiva carga fisal que soportaba Castilla, ya que los demás territorios, prácticamente, no contribuían. El estado llano castellano estaba muy agobiado por los impuestos.

– La mala organización de la Hacienda, que se traducía en unos escasos ingresos, ya que no era el Estado quien lo cobraba directamente, sino que arrendaba su cobro a particulares.

Los Borbones intentaron sanear la Hacienda:

– Las guerras europeas desaparecieron, ya que desaparecieron esas posesiones para España.

– Se intentaron hacer algunas reformas fiscales, que hicieron que los ingresos que obtenía el Estado fueran mayores.

Felipe V, como consecuencia de los Decretos de Nueva Planta, obligó a contribuir a los territorios de la Corona de Aragón. Esta contribución recibió el nombre de catastro, equivalente, talla... dependiendo del territorio. Cada territorio tenía libertad para elegir el sistema de recaudación que quisiera, pero debían de reunir la cantidad asignada por la Corona.

Fernando VI intentó hacer una reforma fiscal planificada por su ministro el marqués de Enseñanada. Consistía en sustituir la gran diversidad de impuestos que se cobraban por una única contribución. Para establecer la cuantía correspondiente a cada súbdito era necesario, previamente, hacer un recuento detallado de todos los habitantes de Castilla y de sus posesiones. La investigación se realizó, el catastro de Ensenada, pero las reclamaciones y las protestas de la sociedad castellana frustaron el proyecto. Los estamentos privilegiados se negaron a que el proyecto siguiera adelante.

Con Carlos III, España tuvo gastos por la Guerra de Independencia de EE.UU, en la que España y Francia apoyaron a las colonias rebeldes contra Inglaterra. Esto hizo que Carlos III tuviera que buscar ingresos extraordinarios.

Se emitió deuda pública, pero con una novedad, las casas de comercio prestaron a la Corona una cierta cantidad de dinero al 4% de interés anual, y a cambio, recibieron unos vales reales, que podía ser conservados hasta la devolución de su importe o utilizados como medio de pago, como si se tratase de dinero real.

Los vales reales fueron el precedente del papel moneda actual. Esta fórmula tuvo muy buena acogida, aunque en el reinado de Carlos IV esta misma medida no diera ningún resultado.

III.3.- Las relaciones Iglesia-Estado

El regalismo fue una doctrina jurídica surgida a finales del siglo XV en relación con el nacimiento de las monarquías absolutas. Dejaba claro la superioridad del rey sobre la Iglesia en cualquier ámbito que no fuera la pura doctrina religiosa.

Uno de los objetivos de los monarcas regalistas era someter a su autoridad a la Iglesia de sus naciones, para ello necesitaban obtener un patronato regio, o derecho de la Corona a nombrar los cargos eclesiásticos, en especial a las altas dignidades, como los obispos.

En el siglo XVIII las relaciones de la Iglesia con el Estado no pasaban por su mejor momento. El Concordato de 1753, por el que el Papa concedió a la monarquía un patronato prácticamente universal sobre la Iglesia española.

Tras la Guerra de Sucesión, el mayor conflicto interno que sufrieron los Borbones fueron los motines de 1766, en el reinado de Carlos III, que sirvieron de pretexto para la mayor expresión del regalismo de la nueva monarquía: la expulsión de los jesuitas.

Una serie de malas cosechas se sucedieron desde 1759, esto provocó un encarecimiento del precio del trigo, que se duplicó. Con la falta de abastecimiento y la subida del precio del trigo, aumentó el descontento popular y se culpó de ello al gobierno. En este contexto, el italiano marqués de Esquilache (hombre de confianza del rey) prohibió el uso de la capa larga y el sombrero de ala ancha, ya que permitía esconder armas y ocultar el rostro, facilitando la delicuencia.

Esta prohibición dio lugar al levantamiento de la población de Madrid en 1766 y a levantamientos en todo el país, (Motín de Esquilache). Todos estos levantamientos tenían un denominador común: el desontento social ante la carestía de los alimentos.

Carlos III accedió a la mayoría de las peticiones, entre ellas la expulsión de Esquilache y la limitación del precio del pan.

Tras el motín, Campomanes y otros miembros del gobierno, enemigos de los jesuítas, los acusaron de haber fomentado los levantamientos populares.

En el fondo, la cuestión de fondo que había era que, la Compañía de Jesús tenía un gran poder y representaba un peligro ya que a quien debía obediencia era al Papa. El resultado fue la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767. Antes las presiones políticas, el Papa disolvió la Compañía de Jesús en 1773.

IV.- POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA: LOS PACTOS DE FAMILIA CON FRANCIA

Desde el final de la Guerra de Sucesión hasta 1730, la política exterior de Felipe V se orientó hacia la recuperación de las antiguas posesiones españolas en Italia. A esto contribuyó Isabel de Farnesio, que aspiraba a que sus hijos reinasen. Los intentos de controlar Sicilia y Cerdeña fue un fracaso. Pero lo que no pudo obtener España sola, lo consiguió incorporándose al sistema de alianzas europeo mediante los Pactos de Familia con Francia.

Fueron tratados de alianza ofensiva-defensiva firmados entre España y Francia, en el siglo XVIII (1733-1789), para contrarrestar el poderío británico en Europa y América. Su nombre se debe a la relación de parentesco existente entre los reyes firmantes, pertenecientes a la Casa de Borbón. Dos de ellos se firmaron en la época de Felipe V y el tercero en la de Carlos III.

Se puede distinguir una evidente diferencia entre el espíritu de los dos primeros, realizados bajo la voluntad política del revisionismo e irredentismo de Felipe V y la política italiana de Isabel de Farnesio, y el tercero que ponía sus prioridades en el mundo colonial americano. Por eso, hay una cierta discontinuidad entre ellos.

No eran alianzas incondicionales, sino que España velaba en ella por sus intereses igual que Francia por los suyos.

Primer Pacto de Familia (1733)

Realizado bajo el reinado de Felipe V. Llevó a España a la guerra de Sucesión de Polonia, del lado francés y en contra de Austria. Su escenario de actuación fue Italia. España recuperó el reino de Nápoles y Sicilia, para don Carlos.

Segundo Pacto de Familia (1743)

También durante el reinado de Felipe V. España participó en la guerra de Sucesión de Austria, que proporcionó el ducado de Parma a otro hijo de Isabel de Farnesio, a Felipe.

Fernando VI no realizó ningún pacto de Familia, su reinado se caracterizó por una política de neutralidad en los conflictos europeos. Fueron años de negociaciones con Inglaterra, con Portugal, con la Santa Sede, con el objeto de resolver asuntos pendientes. El resultado más satisfactorio fue el Concordato de 1753 con la Santa Sede, por el que el Papa concede al monarca un patronato casi universal sobre la Iglesia española. Se aprovechó la paz para restaurar la potencia naval española.

Francia

España

Tercer Pacto de Familia.

El enemigo era Inglaterra en las guerras coloniales. El sistema de alianzas europeo se modificó y Austria, tradicional enemiga de Francia y España, ahora pasará a ser aliada. España participará en la Guerra de los Siete Años, y tuvo que ceder la Florida a Inglaterra, aunque en compensación recibió la Luisiana de Francia. Este pacto se renovó en 1779, Francia y España participaron y apoyaron a las colonias en la Guerra de Independencia de EE.UU, que terminó con la paz de Versalles. España recuperó Menorca y la Florida.

V.- ECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA

La población

Desde 1680 se había iniciado una recuperación demográfica. No obstante, hay que decir que no en todos los lugares del reino esta recuperación fue igual. La recuperación fue mucho mayor en la periferia y en Madrid que en el resto de España.

Los factores de este crecimiento fueron los siguientes:

– Aumento de la natalidad, debido a la reactivación económica.

– Descendió la mortalidad por:

● Inexistencia de epidemias de peste, por la desaparición de su transmisora: la rata negra.

● Escasa incidencias de guerras.● La solución al problema del hambre en la España mediterránea, que

importaba trigo de Sicilia cuando las cosechas para la población resultaban insuficientes.

La agricultura

El mayor obstáculo para el desarrollo de la agricultura era el régimen de propiedad de la tierra. La mayor parte de las tierras cultivables no podían venderse, ya que eran tierras amortizadas o en manos muertas. Los dueños de estas tierras podían disponer de sus frutos, pero no podían venderlas.

En el Antiguo Régimen había tres tipos de tierras amortizadas:

– Las eclesiásticas: la Iglesia era uno de los grandes terratenientes, ya que había ido acumulando propiedades a lo largo de los siglos.

– Las municipales: los municipios suelen tener en propiedad tierras que podían ser aprovechadas de forma gratuita por todos los vecinos – bienes comunales-, son prados, los bosques..... También pueden ceder a los particulares la explotación de algunas tierras a cambio de una renta, son los -bienes de propios-

– Las vinculadas a mayorazgos. Los mayorazgos no podían venderse, tenían que transmitirse de generación en generación.

La Iglesia y la nobleza explotaban directamente solo una pequeña parte de las tierras, la mayor parte de ellas las arrendaban a campesinos, en pequeñas parcelas, a cambio del pago de una renta y por un plazo limitado. El campesino no podía invertir en mejoras de la tierra, esto hacia que los rendimientos agrícolas fueran muy bajos y había con frecuencia crisis de subsistencia.

Como la población crecía, crecía la demanda de productos agrarios, por lo tanto, era necesario producir más. El problema de la tierra empezó hacer una gran presión sobre la economía. La Corona se limitó a adoptar algunas medidas parciales para no atentar los estamentos privilegiados:

El arrendamiento de tierras municipales a los campesinos que tuvieran los medios necesarios para trabajarlas. Esta medida estuvo limitada a algunas zonas de Castilla y fracasó en sus propósitos por la corrupción de las olgarquías municipales.

La colonización de nuevas tierras, planificadas y financiadas por la Corona. El mejor ejemplo es la colonización de Sierra Morena. Seis mil colonos centroeuropeos fueron asentados en pueblos de nueva creación en el sur de Sierra Morena, como la Caralina, La Carlota, Arquillos, Aldeaquemada, Guarromán.... Estas poblaciones se crearon para repoblar tierras vacías, y para acabar con el bandolerismo y hacer más segura la ruta entre la Meseta y Andalucía.

Es evidente que el problema de la tierra necesitaba una solución más profunda; surge el proyecto de una Ley Agraria.Para ello se hizo un informe sobre los problemas de la agricultura y sus posibles soluciones. Este proyecto fue de Jovellanos, en el informe previo que se hizo, quedó claro que uno de los problemas era la gran cantidad de tierras amortizadas existentes. Cuando se publicó el informe, ya con Carlos IV, no era el momento oportuno de llevar a cabo esta reforma agraria.

La única medida que tuvo algú efecto fue la roturación de nuevas tierras. Estas tierras solían ser de peor calidad, por lo tanto, su rendimiento era bajo y requerían mucha mano de obra.

La artesanía y la industria

La industria se vio incentivada por diferentes factores:

– El crecimiento de la población implicaba un aumento de la demanda de productos industriales y, al mismo tiempo, tenían más mano de obra para la industria.

– La subida de los precios agrícolas significó un aumento de las rentas señoriales de los nobles y los eclesiásticos, que demandaron más productos industriales.

– La nueva política comercial respecto a América, favoreció el consumo de más mercancias españolas.

Pero la industria española tenía graves problemas, que se derivaban del sistema gremial que coartaba la libertad, la innovación, la competencia. Predominaba el pequeño taller de poca producción y los métodos de trabajo eran muy arcaicos y rutinarios. Poco poco fueron surgiendo nuevos sistemas de producción que se escapaban al control de los gremios y fueron:

– El trabajo a domicilio, 'putting out system', consistía en que un empresario-comerciante proporcionaba los medios de producción y las materias primas a trabajadores rurales, que compaginaban su trabajo en el campo con estas actividades industriales en sus casas. Así obtenían unos ingresos complementarios.

– La industria doméstica, domestic system, eran pequeños talleres de manufacturas, ubicados en el medio rural, pero de carácter familiar. La diferencia con el trabajo a domicilio era que la familia poseía los medios de producción y vivía sobre todo de esa actividad industrial.

– La industria fabril, factory system, suponía la concentración de mano de obra asalariada en una fábrica, que era propiedad de un empresario capitalista. En España solo tenía cierta importancia en la industria algodonera catalana.

Los nuevos monarcas se propusieron potenciar la producción industrial española. Tomaron una serie de medidas:

– El proteccionismo de la industria, por el cual se prohibía importar artículos de otras zonas. La industria textil catalana fue muy favorecida por esta medida.

– La creación de las manufacturas reales de artículos del lujo, siguiendo el modelo frances del ministro Colbert. Eran fábricas fundadas por el Estado y tenían como objetivo satisfacer las demandas de la nobleza y el clero de artículos de lujo. Asi se dejarían de importar estos productos del extranjero. Estas manufacturas acabaron fracasando, ya que sus productos eran demasiados caros.

– Se fomentó la construcción naval en astilleros reales, para facilitar el comercio por mar y la flota de guerra. España llegó a tener la tercera flota de guerra más importante del mundo, que era imprescindible para asegurar su imperio colonial.

El comercio

El comercio interior era escaso por el elevado nivel de autoconsumo del campesinado español. Había más razones que lo dificultaban:

– Los obstáculos naturales del territoro peninsular, que dificultaban las comunicaciones, sobre todo entre el interior del país y la periferia costera.

– La deficiente infraestructura de vías de comunicación.

– Escasez de medios de transporte

terrestre. Consecuencia de todo esto es que no existía un mercado nacional unificado y eran muy escasos los intercambios entre el centro y la periferia.

El comercio exterior

Seguía siendo deficitario respecto a los países europeos más avanzados, que compraban materias primas españolas y, a cambio, introducían en España manufacturas caras, artículos del lujo.

Esta situación se explica por la escasa presencia en España de una burguesía emprendedora y por el comportamiento económico de la nobleza, que no destinaba sus ingresos a la creación de empresas productivas, sino al atesoramiento o al gasto sunturario, a la compra de tierras...

El comercio con América fue una de las actividades económicas que atrajo más el interés de la monarquía. De hecho los Borbones intenteron sacar el máximo provecho a América, para ello adoptaron distintas medidas:

– En un principio se imitaron las prácticas inglesas y holandesas y se crearon compañías comerciales, a las que se le daban todos los privilegios y monopolios para comerciar.

– Más adelante y al ver la dificultad de satisfacer la demanda americana de productos por el rígido monopolio gaditano,( ya que Cádiz había sustituido a Sevilla y su casa de Contratación, y era aquí donde se registraban los productos que iban y venían de América) se adoptaron medidas liberalizadoras para el comercio con América, que permitieron aumentar y agilizar los intercambios. Entre estas medidas:

● En 1735 se suprime el sistema de flotas, las mercancías que iban a América se embarcaban juntas en flotas escoltadas por galeones de guerra que las protegían durante la travesía, y fue sustituido por el sistema de registros, en el que los particulares podían cargar sus mercancías, una vez registradas en Cádiz, en barcos autorizados que partían cuando querían para América.

● La medida anterior resultó insuficiente, por lo que entre 1765 y 1778 se autoriza el libre comercio directo de los puertos penínsulares con los americanos y se suprimió el monopolio de puerto de Cádiz. Esto supuso la decadencia de las compañías privilegiadas y monopolísticas, pero supuso un gran estímulo para la industria y el comercio, sobre todo de Cataluña.

Resultado de estas medidas es que el comercio con América aumentó considerablemente.

Hay que tener en cuenta que la gran mayoría de las manufacturas que llegaban a América eran extranjeras. España exportaba, sobre todo, productos agrícolas. El volumen de contrabando era, incluso, superior, al del comercio legal.

Despegue económico de Cataluña

● Cataluña experimentó en el siglo XVIII un gran despegue económico, que la convirtío en la zona más dinámica de España. El por qué:

● La situación especial del campo catalán, que desde el final de la Edad Media el campesino era el propietario de sus tierras, lo que hacía que tuviera incentivos para realizar mejoras en ella. Esto hacía que la producción no solo estaban encaminada al consumo, sino que estaba encaminada al comercio, lo que hacía que el campesino tuviera más ingresos y comprase todo lo que necesitaba, esto estímula el mercado y el desarrollo de la producción industrial, que reinvirtiendo los beneficios en la creación de nuevas industrias. Se inicia así un crecimiento contínuo.

● La industria textil se vio favorecida por el proteccionismo de la Corona, que prohibió la importación de telas extranjeras.

● La liberación del comerio con América resultó muy beneficiosa para Cataluña, que que desde el puerto de Barcelona, directamente, salían barcos para América con productos locales.

VI.- LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA

El siglo XVIII, es el siglo de las Luces, el siglo de la razón. La Ilustración es el movimiento cultural e intelectual que se da en Europa en el siglo XVIII. El país donde más influencia tuvo fue en Francia, aunque su origen se encuentra en Inglaterra.

La Ilustración se basa en el culto a la razón, ya que, solo, a través de la razón se pueden explicar las leyes de la naturaleza, el funcionamiento de la sociedad, el comportamiento del ser humano...

La sociedad se debían organizar racionalmente, rechazando muchas de las viejas creencias y prácticas sociales. Las dos grandes consignas fueron el progreso y la felicidad popular, que se entendía en el sentido de bienestrar social.

La Ilustración considera que los cambios deben impulsarse desde el poder, por lo que era necesario convencer a la sociedad de la conveniencia de las reformas. Las nuevas ideas se propagaron por las Academias, la educación, las Sociedades Económicas de Amigos del País y la prensa periódica de carácter cientifico y cultura.

– Las Academias

Nacieron en Francia a mediados del siglo XVII, nacieron como instituciones oficiales para regular el conocimienot en distintos ámbitos: la lengua, la pintura, las ciencias...

Felipe V, no las impulsó, pero si estimuló iniciativas privadas de renovación cultural, como tertulias... que acabó transformando en Academias Reales. Se fundaron la Real Academia Española de la Lengua, la Real Academia de la Historia, la Real Academia de las Bellas Artes. La Academia de Ciencias la fundó Carlos III.

– Una nueva educación para impulsar el progreso.

Las escuelas primarias eran escasas, al igual que las de secundaria. Los centros de mayor calidad eran los de los jesuitas.

El ideal de la educación, no era educación general para toda la sociedad, sino una educación diferenciada según la posición social.

– Las Sociedades Económicas de Amigos del País.

Su origen es la iniciativa privada. La Sociedad Bascongada de Amigos el País fue la primera en crearse. Su objetivo era fomentar la región. Carlos III patrocinó a esta Academia. Campomanes animó a que se crearan Sociedades Económicas de Amigos del País en todas las provincias.

– La prensa periódica.

Llegaba a una minoría de la población,a la minoría culta y fue una novedad en este siglo. Periódicos de la época: la Gaceta de Madrid, que se convirtió en elórgano de prensa de la monarquía, al servicio del reformismo oficial.

Los ilustrados critican al Antiguo Régimen, pero ¿qué es el Antiguo Régimen y qué características tiene?

1.- CONCEPTO: lo definimos como el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante la edad Moderna. ES fruto de la evolución política que se inicia en la Edad Media (desde el siglo XIII) y que en el siglo XVIII, ya ha dado lugar a lo que se conoce como monarquía absoluta. Su duración varía y consideramos que se extiende hasta 1789 en general y, en particular, en España, hasta 1833, cuando acaba en reinado de Fernando VII, último rey absoluto en la Historia de España.

El término nació durante la Revolución Francesa, y lo usaron, por primera vez, los revolucionarios franceses durante la Asamblea Constituyente en 1790. Designaba despectivamente las estructuras políticas, sociales y administrativas de la Francia pre-revolucionaria, que consideraban indecentes e injustas.

En España, el A.R. Incorpora sus características e instituciones específicas, como la Inquisición o la Mesta, pero comparte los rasgos generales del resto de Europa.

Cronología en España:

Queda constituido con sus características básicas durante el reinado de los RR.CC (S.XV).

Se consolida con los Austrias (S.SXVI y XVII).(Monarcas autoritarios)

Se transforma con los Borbones (S.XVIII) (monarcas absolutos)

Estas estructuras y características, poco a poco, comenzaron a quedarse obsoletas e inapropiadas para las transformaciones sociales y económicas que se estaban produciendo.

El gobierno absoluto de los reyes implicaba el mantenimiento de una injusta organización social, que era el resultado de la división en estamentos y estaba basada en la perpetuación de situaciones de privilegio que favorecían a una minoría.

Mantener esta situación implicaba ir en contra de los intereses de los grupos más dinámicos de la sociedad, como la burguesía comercial y financiera, con un gran poder económico, pero sin derechos políticos.

No obstante, hay que decir que el movimiento ilustrado fue minoritario. La monarquía coincidía con los ilustrados en la modernización y el progreso del país.

Más que acabar con el Antiguo Régimen, lo que los ilustrados pretendían eran reformarlo, pero eso fue la llave para el cambio que se avecina, el liberalismo, y que dará lugar a la Revolución Francesa.

Los principios políticos en los que se basa el absolutismo o monarquía absoluta:

La soberanía, es decir, la capacidad para tomar decisiones en los asuntos públicos, le corresponde exclusivamente al rey, por eso es el soberano. El monarca nombra y quita a sus colaboradores, de modo que las instituciones (Consejo) son solo consultivas.

El Estado es patrimonial y propiedad de la Corona. Su dominio se considera legal por derechos de conquista y transmitido por herencia, lo que en el caso español, se remonta a la Reconquista.

El poder del rey es absoluto, su autoridad está por encima de la ley, es por eso que no tiene porqué cumplirla. El rey concentra en su persona los tres poderes: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. (El rey incluso puede anular sentencias judiciales)

La administración territorial depende del régimen señorial, esto quiere decir que algunas parcelas del poder público (cobro de impuestos, justicia local....) quedan en manos de grupos particulares (nobleza y clero), que ejercen este poder en su propio beneficio, pero bajo el poder del rey absoluto. Esta se puede considerar que es la única limitación que tiene el monarca absoluto.

Ni siquiera las Cortes limitaban el poder real:

● Las convocaba el rey con carácter, exclusivamente, consultivo, generalmente para votar impuestos.

● Aunque se componían por la nobleza, clero y los representantes de las ciudades, cuando se convocaban para aprobar nuevos impuestos, solo se llamaba al estado llano, que era el que pagaba los impuestos.

● Las votaciones se realizaban por brazos, y cada brazo tenía un solo voto. El estado llano siempre estaba en minoría.

● Sus miembros, prácticamente, eran designados a dedo.

La sociedad

Estamental, es decir dividida en estamentos. Tres son los estamentos: nobleza, clero, estado llano. Esto es lo mismo que decir: privilegiados y no privilegiados. Los estamentos son jurídicamente desiguales.

A los privilegiados pertenecían la nobleza y el clero y a los no privilegiados, el estado llano.

A un estamento se pertenecía por nacimiento. Dentro de cada estamento hay una reorganización social dependiendo del nivel económico de sus componentes:

● Clero

– Alto clero (cardenales, obispos, abades....

– Bajo clero (clero regular y secular, párrocos.

● Nobleza

– Alta nobleza (aristocracia con bienes)

– Baja nobleza (hidalgos) solo poseían los títulos nobiliarios, pero no había bienes económicos que los respaldasen.

● El Tercer Estado era el grupo más complejo. En él había desde ricos comerciantes, pertenecientes a la burguesía alta hasta los más miserables o campesinos más pobres. Era el que sostenía al Estado con su trabajo e impuestos, pero a pesar de su riqueza no podía cambiar de estamento, ni tenían derechos políticos.

Son los privilegios los que dan lugar a las diferencias sociales.

Nobleza y clero disfrutaban de privilegios sociales muy variados. Eran los únicos que podían acceder a los cargos públicos, a determinados oficios, al ejército... No podían ejercer ningún oficio manual.

Disfrutaban de leyes particulares, que les daba una serie de ventajas a la hora de ser juzgados; así por ejemplo, no podían ser sometidos a 'torturas' (tormento) para obtener confesiones. Sus testimonio en los juicios tiene más valor que el de las personas de menor rango social, no podían ser castigados con penas infames... También poseían privilegios económicos. NO pagaban impuestos, cobraban tributos para su propio beneficio, la Iglesia cobraba el diezmo....

Por sus privilegios, nobleza y clero eran los que tenían la propiedad de la tierra.

La Iglesia acumuló una gran cantidad de patrimonio durante la Reconquista, sobre todo, gracias a las donaciones.

La nobleza tenía un derecho sucesorio que facilitaba la acumulación de bienes por dote, sucesión o compra. El patrimonio pasaba sin dividirse al hijo mayor (leyes de mayorazgo). Así se aseguraban el mantenimiento del poder basado en las propiedades y trajo consigo el acumular patrimonio.

De la situación sociopatrimonial anterior se deduce, que gran parte de las propiedades del país quedaban fueran del mercado por la amortización, no se podían comprar. Esto daba lugar a que la tierra libre tuviera precios muy altos.

Las propiedades de la nobleza que no se podían vender se llamaban bienes vinculados o amortizados y las de la Iglesia, bienes de manos muertas.

La alta burguesía quería conseguir tierras a cualquier precio, lo que contribuía a que su valor fuera más alto.

Esta división social es la que dicta la representación del país en las Cortes. A cada estamento le corresponde un voto, de esta forma siempre las votaciones las ganarían los intereses de los privilegiados.

En el A. R había importantes restricciones económicas, que impedían el libre desenvolvimiento de la producción y el comercio. De entre todas las restricciones se destacan tres:

● Como hemos dicho, gran parte de las tierras se hallaba en manos muertas de la Iglesia y los municipios, o vinculada a mayorazgos nobiliarios, y por tanto, no podían venderse, donarse o embargarse por deudas. Eran tierras que no estaban en el mercado libre y, a la vez, se impedía el acceso a su propiedad a quienes podrían estar interesados en mejorarlas y aumentar su rendimiento.

● El sistema gremial evitaba la competencia y frenaba la innovaciones técnicas.

● Las trabas comerciales obstaculizaban la circulación de mercancias entre los distintos lugares del Estado, entre estas trabas están: las aduanas interiores, los pontazgos,...

VI.1.- El despotismo ilustrado

En la segunda mitad del siglo XVIII, algunos monarcas ilustrados iniciaron algunas reformas de las que defendían los filósofos ilustrados. Buscaban la felicidad de sus súbditos, pero no estaban dispuestos a renunciar a su poder absoluto. La frase que resume la filosofía del despotismo ilustrado: 'Todo para el pueblo pero sin el pueblo'.

Algunas reformas de los monarcas ilustrados fueron:

– Organizar el Estado de forma centralizada, dictando normas para todo el territorio.

– Dan normas para reducir los privilegios de la nobleza.

– Impulsaron reformas económicas, repoblaciones de tierras de regadío, bancos nacionales....

– Se crearon academias dedicadas al estudio y difusión científica.

– Limitaron el poder de las iglesia.

Carlos III es el mejor representante del despotismo ilustrado en España. Se rodeó de ministros y consejeros reformistas, como el conde de Aranda, el conde de Floridablanca y Campomanes.

Empezó la reforma de Madrid, se empedraron las calles, se instalaron farolas para su alumbrado, se construyeron paseos monumentales, se reguló la evacuación de residuos... 'El mejor alcalde, el rey'

Potenció una política económica que iba dirigida a la modernización y mejora de las estructuras productivas y comerciales de España.

Emprendió reformas en la educación, la administración de justicia y el ejército, que adquirió un carácter más profesional y al servicio del Estado.