espacios urbanos y prevención de la violencia la ... · relaciones entre espacio público urbano y...

16
Gabriel Suárez es licenciado en arquitectura por la universidad La gran Colombia y posee un Diploma de Estudios Avanzados (Maestría) en Redes Técnicas y Espacio Urbano por la Escuela Superior de Artes e Industrias de Estrasburgo (ENSAIS), Francia. Profesionalmente, Suárez se ha desempeñado como Asesor en movilidad, urbanismo, espacio público, convivencia y cultura ciudadana del Instituto Distrital de Cultura y Turismo ( IDCT) de la Alcaldía Mayor de Bogotá hasta 2003. Entre sus publicaciones destaca el capítulo “La ciudad observada” en el libro Violencia, cultura y política y el artículo “Evaluación de espacio público y urbanismo” en Bogotá cómo vamos. Gabriel Suárez Ramírez Espacios urbanos y prevención de la violencia La experiencia de Bogotá

Upload: dangliem

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Gabriel Suárez es licenciado en arquitectura por la universidad

La gran Colombia y posee un Diploma de Estudios Avanzados

(Maestría) en Redes Técnicas y Espacio Urbano por la Escuela

Superior de Artes e Industrias de Estrasburgo (ENSAIS), Francia.

Profesionalmente, Suárez se ha desempeñado como Asesor en

movilidad, urbanismo, espacio público, convivencia y cultura

ciudadana del Instituto Distrital de Cultura y Turismo ( IDCT) de

la Alcaldía Mayor de Bogotá hasta 2003.

Entre sus publicaciones destaca el capítulo “La ciudad observada”

en el libro Violencia, cultura y política y el artículo “Evaluación

de espacio público y urbanismo” en Bogotá cómo vamos.

Gabriel Suárez Ramírez

Espacios urbanos yprevención de la violencia

La experiencia de Bogotá

229

Varias son las dimensiones por medio de las cuales se puede abordar una reflexión sobre lasrelaciones entre espacio público urbano y construcción de convivencia ciudadana.

A la tradicional mirada urbanística de producción de proyectos de infraestructura que mejorenla calidad de vida, se puede adjuntar una visión mas humanista, que permite entender el espaciopúblico urbano como el escenario principal de construcción de la vida colectiva, el fortalecimientode la identidad social y el territorio del ejercicio de la ciudadanía.

También se pueden argumentar necesidades de tipo económico que hacen pensar el espaciopúblico urbano como el escenario de actividades productivas, que favorezcan la calidad de vidade las comunidades, y no solo como un espacio receptor de la dinámica social.

En estos últimos tiempos el espacio público se ha convertido en el argumento privilegiado depromoción y marketing de ciudad, tratando de que la imagen de la ciudad (y de sus espaciopúblicos principalmente) sea la punta de lanza de las estrategias para atraer inversión y turismoy posicionar a la ciudad en la carrera global.

Bogotá ha sido una de las ciudades de América Latina (y seguramente a nivel mundial) que másha trabajado estos conceptos en los últimos años, a partir de los proyectos y las estrategias puestosen marcha por parte de la administración pública desde mediados de los años 90, que hancambiado de manera importante la ciudad, tanto en su aspecto físico como en los comportamientosde sus habitantes.

En 1991 se promulga la nueva constitución política del país, que venía a modificar aquella quetraíamos desde 1886. Con ella llegan un sinnúmero de modificaciones jurídicas, como laincorporación de la descentralización y la participación ciudadana, tanto en la formulación delas políticas y las normas como en la gestión y administración del desarrollo urbano, yparticularmente en lo relacionado con el espacio público, que permiten mostrar hoy a Bogotácomo un ejemplo interesante a observar, toda vez que la situación política del país no deberíafavorecer este cambio.

A partir de esta nueva constitución, Bogotá adopta el Estatuto Orgánico de la ciudad en laadministración de Jaime Castro (92-95), que “ordena la casa” y la moderniza tanto en lo jurídicoy financiero como en los político y administrativo, avanzando hacia una ciudad mas democrática,por cuanto se concedieron responsabilidades a las administraciones locales y barriales, y se permitióla inclusión de la decisión de las comunidades locales en todo lo relativo a su vida colectiva.

Espacios urbanos yprevención de la violencia.La experiencia de Bogotá

Introducción

230

Luego vinieron los alcaldes Antanas Mockus (95-98), que tuvo como énfasis de su gestión lacultura y la convivencia ciudadana, Enrique Peñalosa (98-01), quién desarrolló gran parte de lainfraestructura urbana, mucha de ella de espacio publico, y nuevamente Mockus (01-04), quienen esta segunda ocasión enfatizó en la protección de la vida y el respeto al otro.

Paralelamente, el gobierno nacional promulgó la ley 388 de 1997 de ordenamiento territorial,que define un marco normativo y operativo del urbanismo y establece reglas de juego claras paralas distintas actuaciones urbanísticas. En ella se establece de manera precisa, entre otros, elconcepto de espacio público y las modalidades de su intervención y gestión.

En este momento, Bogotá adopta un nuevo código de policía en el año 2003, “Reglas para laconvivencia ciudadana” donde se aborda de manera completa el tema de la protección, el usocompartido y las relaciones sociales en el espacio público, como uno de sus capítulos mas interesantes.

La actual administración de Luis E. Garzón (04-08), nos propone romper con la indiferencia ydisminuir los desequilibrios sociales a través de la inclusión y la equidad, lo que viene a fortalecerel trabajo hecho por sus antecesores.

Todas estas acciones y sus impactos en la convivencia y en la construcción colectiva de ciudadanía,vistas desde el diseño, el estudio de los usos que le da la comunidad, y la legislación adoptada,son los temas que tocaremos en el presente documento, tratando de hacer notar, a través delejemplo de Bogotá, cuales pueden ser los aspectos tanto conceptuales como metodológicos yoperativos, que pueden hacernos comprender las realidades urbanas, tan diversas y complejasque permiten decir a Paúl Bromberg1 que la ciudades de los países en desarrollo viven entreCalcuta y Versalles, tratando a la vez de solventar apremiantes necesidades sociales de la mayoríade sus habitantes y necesitando embellecerse para mostrase ante el mundo, en la complejacompetencia que nos propone la globalización.

El espacio público en la ley 388de ordenamiento territorialLa ley 388 de 1997 establece tanto el marco jurídico como operativo de la acción urbanística,amplía la mirada sobre el ordenamiento territorial vinculando la acción técnica a los requerimientossociales, dándole un rol importante al espacio público, no solo como constructor de territorialidadsino como escenario de convivencia, toda vez que le asigna funciones sociales y ambientales yposibilita su uso económico en búsqueda de equidad social.

En los principios de la ley encontramos estos aspectos: “El ordenamiento del territorio sefundamenta en los siguientes principios:

1 PAUL BROMBERG. Ex alcalde de Bogotá, reemplazó a Antanas Mockus en el año 1997.

231

1. La función social y ecológica de la propiedad.2. La prevalencia del interés general sobre el particular3. La distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

Con respecto a la función pública del urbanismo, El ordenamiento del territorio constituye ensu conjunto una función pública, para el cumplimiento, entre otros, de los siguientes fines:

· Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públicas, infraestructuras de transporte y demásespacios públicos, y su destinación al uso común, y hacer efectivos los derechos constitucionales de la vivienda y los servicios públicos domiciliarios”.

Estos principios establecen el marco en el cual se define la acción del ordenamiento del territorio,dándole énfasis a la acción social y al reconocimiento de los derechos de cada ciudadano, puntode partida para la construcción de la convivencia urbana, a partir de la definición de instrumentosjurídicos y administrativos, que permitirán mas adelante definir normativa, crear entidades yasignar responsabilidades locales, en la gestión integral del espacio público urbano.

“El ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los municipios o distritosy áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete, dentro de los límitesfijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientarel desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupacióndel espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con elmedio ambiente y las tradiciones históricas y culturales” 2.

Con respecto al objeto, la ley establece: “El ordenamiento del territorio municipal y distrital tienepor objeto complementar la planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizarlas intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, mediante:

1. La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo, en funciónde los objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales.

2. El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión y actuación que permitanejecutar actuaciones urbanas integrales y articular las actuaciones sectoriales que afectan laestructura del territorio municipal o distrital.

3.La definición de los programas y proyectos que concretan estos propósitos.

Espacios urbanos yprevención de la violencia.La experiencia de Bogotá.

2 Capitulo II, artículo 5º. CONCEPTO. El ordenamiento del territorio se enmarca en un concepto de integralidad, que vincula la acción urbanística con elmarco constitucional de referencia, proponiendo las modalidades de su utilización y transformación, no solo desde las intervenciones técnicas, sino queestablece la necesidad de actuar en relación con las estrategias socioeconómicas, novedad que permite la acción social y democrática de la administración,respondiendo a las dinámicas sociales y culturales de la comunidad urbana, en el marco de un desarrollo sostenible y estratégico del espacio público.

232

El ordenamiento del territorio municipal y distrital se hará tomando en consideración las relacionesintermunicipales, metropolitanas y regionales; deberá atender las condiciones de diversidadétnica y cultural, reconociendo el pluralismo y el respeto a la diferencia, e incorporará instrumentosque permitan regular las dinámicas de transformación territorial de manera que se optimice lautilización de los recursos naturales y humanos para el logro de condiciones de vida dignas parala población actual y las generaciones futuras”.

Todo ello ha permitido la formulación de la normativa reglamentaria que la ciudad dispone enla actualidad, la asignación de responsabilidades institucionales y la puesta en marcha de procesosjurídicos (como la formulación de los decretos de AMAE y UT 3 , administrativos (como lacreación de la DADEP4 ) y sociales (como la concertación del Código de Policía), que han dadocomo resultado una mejor administración y convivencia en el espacio público urbano en Bogotá.

De igual forma la ley asigna las competencias y responsabilidades a las distintas escalasadministrativas y entes territoriales, buscando evitar la colisión de competencias y la duplicidadde acciones, para lo cual en el parágrafo respectivo establece que las competencias de las entidadespúblicas se desarrollarán dentro de los límites de la Constitución y las leyes, y atendiendo losprincipios de coordinación concurrencia y subsidiariedad. De igual manera la autonomía municipalestará determinada por el carácter prevaleciente de las disposiciones dictadas por entidades demayor ámbito en la comprensión territorial de sus competencias o de mayor jerarquía en materiade interés supramunicipal, según la escala de intervención de las entidades públicas (nacionales,departamentales, municipales y locales) de la siguiente manera:

“De acuerdo con los principios y normas constitucionales y legales, las competencias en materiade ordenamiento del territorio se distribuyen así:

1. A la Nación le compete la política general de ordenamiento del territorio en los asuntos deinterés nacional: áreas de parques nacionales y áreas protegidas; localización de grandes proyectosde infraestructura; localización de formas generales de uso de la tierra de acuerdo con su capacidadproductiva en coordinación con lo que disponga el desarrollo de la Ley del Medio Ambiente;determinación de áreas limitadas en uso por seguridad y defensa; los lineamientos del procesode urbanización y el sistema de ciudades; los lineamientos y criterios para garantizar la equitativadistribución de los servicios públicos e infraestructura social de forma equilibrada en las regionesy la conservación y protección de áreas de importancia histórica y cultural, así como los demástemas de alcance nacional, de acuerdo con sus competencias constitucionales y legales.

3 AMAE y UT: Son los decretos de administración, mantenimiento y aprovechamiento económico y usos temporales del espacio público urbano, decretosformulados recientemente, que analizaremos mas adelante).

4 DADEP: Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público, entidad creada para proteger, recuperar y administrar el espacio público urbano,cuya misión y logros analizaremos mas adelante.

233

Espacios urbanos yprevención de la violencia.La experiencia de Bogotá.

2. Al nivel departamental le corresponde la elaboración de las directrices y orientaciones parael ordenamiento de la totalidad o porciones específicas de su territorio, especialmente en áreasde conurbación, con el fin de establecer escenarios de uso y ocupación del espacio de acuerdocon el potencial óptimo del ambiente y en función de los objetivos de desarrollo, potencialidadesy limitantes biofísicos, económicos y culturales; definir políticas de asentamientos poblacionesy centros urbanos en armonía con las políticas nacionales, de tal manera que facilite el desarrollode su territorio; orientar la localización de la infraestructura física-social de manera que seaprovechen las ventajas competitivas regionales y se promueva la equidad en el desarrollomunicipal, concertando con los municipios el ordenamiento territorial de las áreas de influenciade las infraestructuras de alto impacto; integrar y orientar la proyección espacial de los planessectoriales departamentales, los de sus municipios y territorios indígenas, en concordancia conlas directrices y estrategias de desarrollo regionales y nacionales.

En desarrollo de sus competencias, los departamentos podrán articular sus políticas, directrices y estrategias de ordenamiento físico-territorial con los programas, proyectos y actuaciones sobreel territorio, mediante la adopción de planes de ordenamiento para la totalidad o porcionesespecíficas de su territorio.

3. Al nivel metropolitano le corresponde la elaboración de los planes integrales de desarrollometropolitano y el señalamiento de las normas obligatoriamente generales que definan losobjetivos y criterios a los que deben acogerse los municipios al adoptar los planes de ordenamientoterritorial, establecerán las estrategias de estructuración territorial metropolitana e identificaránlas infraestructuras, redes de comunicación, equipamientos y servicios de impacto metropolitanoa ejecutar en el largo, mediano y corto plazo.

4. Los municipios y los distritos deberán formular y adoptar los planes de ordenamiento delterritorio, reglamentar de manera específica los usos del suelo en las áreas urbanas, de expansióny rurales de acuerdo con las leyes, optimizar los usos de las tierras disponibles y coordinar losplanes sectoriales, en armonía con las políticas nacionales y los planes departamentales ymetropolitanos”.

Teniendo clara la estructura administrativa del ordenamiento del territorio en el cual se enmarcanlas acciones en el espacio público, veremos ahora como dicha ley define el espacio público yestablece las condiciones para su intervención, donde el uso compartido entre los ciudadanos esel motor fundamental en la construcción de convivencia ciudadana.

El espacio público se define como “el conjunto de inmuebles públicos y los elementosarquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos oafectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites delos intereses individuales de los habitantes.

234

Comprende, entre otros, los siguientes aspectos:a) Los bienes de uso público, es decir aquellos inmuebles de dominio público cuyo uso pertenecea todos los habitantes del territorio nacional, destinados al uso o disfrute colectivo.

b) Los elementos arquitectónicos, espaciales y naturales de los inmuebles de propiedad privadaque por su naturaleza, uso o afectación satisfacen necesidades de uso público.

c) Las áreas requeridas para la conformación del sistema de espacio público”.5

Para entender como, desde la normativa sobre el espacio público, se amplían los conceptos quese tenían anteriormente y se establecen prioridades en su provisión y conservación, donde algunoselementos que tradicionalmente se han considerado de propiedad privada, como las fachadas delos edificios privados, entran a formar parte del espacio público, en respuesta a la función socialque deben cumplir; detallemos los elementos constitutivos.

Los elementos constitutivos del espacio público se dividen en tres grandes grupos:

· “Elementos constitutivos naturales: Conformados por las áreas para la conservación y preservacióndel sistema ambiental, con valor biótico, paisajístico, cultural y/o patrimonial, ya sean urbanoso rurales.· Elementos constitutivos artificiales o construidos: Conformados por las áreas integrantes delsistema de movilidad urbana tanto peatonal como vehicular, áreas articuladoras del espaciopúblico y de lugares de encuentro ciudadano, áreas para la conservación y preservación de lasobras de interés público y los elementos urbanísticos y arquitectónicos.· Las áreas y elementos arquitectónicos espaciales y naturales de propiedad privada, que por sulocalización y condiciones ambientales y paisajísticas, sean incorporadas como tales en los planesde ordenamiento territorial, de igual forma se consideran parte integral del perfil vial, y por endedel espacio público, los antejardines de propiedad privada”.

En complemento a esto la norma establece como deber del estado “velar por la protección de laintegridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interésparticular. En el cumplimiento de la función pública del urbanismo, los municipios y distritosdeberán dar prelación a la planeación, construcción, mantenimiento y protección del espaciopúblico sobre los demás usos del suelo”.

Todos estos aspectos tanto jurídicos como administrativos y sociales tienen novedades y efectosimportantes en la vida cotidiana de las comunidades:

5Definición establecida en el decreto 1504 que reglamenta los aspectos del espacio público de la ley de ordenamiento territorial (artículos 2 y 3).

235

Espacios urbanos yprevención de la violencia.La experiencia de Bogotá.

Por primera vez se da prioridad al espacio público sobre los demás espacios de la ciudad, con laintención de conformar un “escenario colectivo urbano” que permita, a través de su planeación,intervención y mantenimiento, favorecer el uso colectivo, que fortalezca la convivencia ciudadana.

La asignación del carácter de público a ciertos componentes o inmuebles de propiedad privada,que tienen función pública por su uso colectivo, es novedoso en cuanto que supera la miradasobre la propiedad que tradicionalmente se traía, ya que solo se definía lo público y lo privadoen relación con la propiedad jurídica. Aquí se define lo público también en relación con su carácter,la función que cumple en la construcción y el ejercicio de la ciudadanía.

La primacía del uso colectivo sobre los intereses particulares, que muy a menudo son fuente deconflictos de apropiación. Este aspecto ha permitido a la Administración Distrital de Bogotá,desarrollar acciones de apropiación y correcto uso del espacio público, lo que ha traído comoconsecuencia una “cultura del espacio público” como espacio de todos, cuando antes se considerabaespacio de nadie, lo que favorecía los abusos, la violencia contra sus elementos constitutivos, oentre los usuarios de dichas infraestructuras, que se hacía manifiesto en la proliferación de ventasambulantes ilegales, ampliación de las áreas de antejardines, el parqueo en los andenes, lasaturación de publicidad contaminante, entre otros.

El fortalecimiento del carácter colectivo de esos espacios públicos urbanos, acompañado de lasacciones en cultura ciudadana, han traído como consecuencia el mayor arraigo y la correctaapropiación social, ya que se ha ampliado el nivel de responsabilidad local en el mantenimientode parques, plazas, calles y andenes, por las comunidades en sus respectivos barrios.

De igual manera, todo este proceso ha generado con el paso de los años una mejor concepción ydiseño de los espacio públicos urbanos, que hoy le permiten a los bogotanos tener argumentosválidos de mercadeo y promoción de la ciudad, mostrando no solo que hay más sino mejoresespacios colectivos, donde la convivencia está mas presente y la imagen de la ciudad se hace massana, más convival y más propicia para ser mostrada a nivel nacional e internacional, atrayendoel turismo y la inversión, renglones importantes de una economía urbana en proceso de globalización.

En conclusión, partiendo de las premisas de ser el espacio público un escenario privilegiado dela acción jurídica y administrativa por parte del sector público, se ha logrado avanzar hacia unacomprensión del mismo como un escenario complejo, donde las interacciones sociales y lamanifestación de los intereses de los diferentes actores y usuarios de estos escenarios, determinanlas condiciones de la convivencia ciudadana y favorecen el arraigo y el fortalecimiento de laidentidad urbana.

· Espacio público y cultura urbana: En los espacios públicos se expresa la diversidad y se produceel intercambio simbólico por medio de las interacciones sociales, es por ello que se convierte en

el lugar urbano por excelencia donde se aprende la tolerancia. La accesibilidad de los espaciospúblicos definirá, en ese sentido, el progreso de la ciudadanía, pues el espacio público esindispensable para desarrollar el proceso de socialización de los ciudadanos, sobre todo de losniños y de los recién llegados a la ciudad.

· Espacio público e imagen de ciudad: Los diferentes paisajes, inclusive los urbanos, son elresultado de la práctica ancestral de usos específicos, ejercidos sobre un territorio determinado,que corresponden a una organización espacial relacionada con un conjunto de costumbres sociales,mentales y técnicas, que con el devenir del tiempo han producido formas características en lascuales se puede reconocer la huella o la identidad cultural de distintos grupos sociales, de talmanera que es posible diferenciarlos entre sí.

El paisaje es pues, el producto de la cultura del grupo que lo moldea y lo habita. En este sentido,el espacio público, en su condición de paisaje urbano, puede entenderse también como la percepciónpluri-sensorial del entorno, con relación a referentes simbólicos y estéticos, culturales e individualesy por lo tanto subjetivos, que requieren para su existencia de un sujeto que lo perciba.

“Este tipo de paisaje urbano se origina como consecuencia de la relación del hombre con sucultura en un ambiente dado, y es percibido como la manifestación de valores comunes a ungrupo humano dentro de una concepción temporal y espacial que involucra formas, funciones,espacialidades y temporalidades”.6

Toda esta transformación urbana ha servido como pretexto para las acciones de promoción dela ciudad, luego de entender el rol estratégico que cumplen en el marketing del territorio, todoesto favorecido por una mejor imagen global de la capital hoy en día, siendo estos los primerosasuntos que hemos querido tocar en este recorrido por la experiencia de Bogotá.

236

6 Extracto del documento de consultoría: “Actividades culturales de supervivencia en el espacio público de Bogotá”. IDCT . Observatorio de cultura urbana.2003. Citando a Augé Marc. Los No Lugares, Espacios del Anonimato: Una antropología de la modernidad. Editorial Gedisa. Barcelona, España. 1993.

237

Espacios urbanos yprevención de la violencia.La experiencia de Bogotá.

1. Espacio público - espacio de vida urbana por excelencia

Cuando nos detenemos a estudiar las consideraciones y determinantes del diseño y la concepcióndel espacio público, como insumo prioritario y escenario privilegiado de la construcción de convivenciaciudadana, se hace necesario precisar ciertos asuntos que se constituyen en pautas de acción.

En primer lugar, los aprendizajes de la historia del urbanismo, particularmente de las escuelasmodernistas y funcionalistas de los años 30 a 70, que privilegiaron un discurso basado en lasegmentación funcional de los distintos sistemas y de los espacios urbanos, a través de lasestrategia del ZONING, que definía zonas de la ciudad para las diferentes funciones y actividadesurbanas7, atribuyendo roles muy separados al espacio público vial y aquel destinado al peatón,el descanso, y la contemplación del paisaje urbano, lo que trajo como consecuencia, entre otras,el incremento de la movilidad entre sectores urbanos para poder realizar las distintas actividadesde la vida cotidiana, la dependencia de los medios de transporte motorizados, la invasión delautomóvil y la segregación del peatón de los espacios urbanos, y el incremento sustancial de lainversión en infraestructura vial.

En segundo lugar, hoy hemos entendido desde el nuevo urbanismo que el diseño de la ciudaddebe favorecer las relaciones sociales, generar oferta urbana de proximidad para evitar los grandesflujos de tráfico, privilegiar al peatón y a los medios alternativos de movilidad sobre el transportemotorizado, altamente contaminante y sin tecnología limpia masiva de sustitución, y favorecerel transporte público sobre el uso del vehículo particular.

En Bogotá se logrado acumular una interesante experiencia en estos aspectos, proponiendo undiseño urbano vial mas compatible con las necesidades de los peatones, desarrollando el sistemade transporte masivo TRANSMILENIO, ampliando andenes y reduciendo carriles de tráficovehicular, construyendo una de las redes de ciclorrutas mas larga del mundo que, aunque no seusan masivamente, de todas maneras constituyen una mejoría en el espacio público de Bogotá,proponiendo alamedas, parques y demás infraestructuras para el uso cotidiano de los habitantes,mejorando la convivencia entre ciudadanos y sistema de movilidad, todo ello acompañado de estrategias

Diseño y construcción del espacio públicourbano como escenario de convivencia

7 La carta de Atenas se constituye en el documento precursor de esta “nueva” manera de hacer ciudad.

de cultura ciudadana (todavía nos acordamos de los mimos que nos ensañaban a respetar las normasde tránsito), que han permitido reducir los tiempos de viajes, mejorar las relaciones entre conductoresy peatones y reducir los accidentes y muertes violentas por choques y accidentes de tránsito.

Todo ello ha sido posible por que se ha comprendido que el espacio público, como elementomayor de la riqueza y la diversidad urbana, necesita ser intervenido con mirada multidisciplinariay de manera participativa. Siendo espacio de circulaciones, de permanencia, de juegos, dediscusión, de descanso, de descubrimiento, de aprendizaje, de socialización, de conflicto, decomercio, de negocio, de rebusque.. no pueden ser diseñado, organizado ni explotado con unalógica monofuncionalista.

2. Elementos técnicos a considerar enel diseño del espacio público urbano

Si se desea proveer un espacio público que favorezca la convivencia se deben considerar todaslas actividades que allí se van a desarrollar y dar respuesta en el diseño del mismo, por lo tanto,hay un sinnúmero de aspectos técnicos que hay que incorporar al diseño de los espacios urbanospara evitar los accidentes, disminuir las “fricciones negativas” y asegurar un uso mas “ergonómico”del espacio público. Entre ellos tenemos:· Los espacios para la circulación (motorizada y no motorizada).· Los espacios para la seguridad de los peatones (barreras, señalización, adecuaciones parapersonas en situación de vulnerabilidad).· Los espacios comerciales (actividades, publicidad, señalización comercial).· Los espacios para la protección del medio ambiente (zonas verdes, bandas de aislamiento).· Los espacio de permanencia. Parques, jardines y zonas verdes (para recreación activa, pasiva,contemplativa, de soporte ambiental).· Espacios recreativos ( juegos infantiles, paseos).· Espacios para la estética urbana (vegetación, decoración, fitotectura y paisajismo, mobiliario,arte urbano).

Espacio público como escenariode sostenibilidad urbanaLa consideración de los espacios públicos en los grandes proyectos es un factor clave de sucapacidad creadora de ciudad. Por lo menos por tres razones principales: “a) porque el espaciopúblico es un medio muy eficaz para facilitar la multifuncionalidad de los proyectos urbanos puespermite diversidad de uso en el espacio y adaptabilidad en el tiempo; b) El espacio público esasimismo el mecanismo idóneo para garantizar la cualidad relacional de un proyecto urbanotanto para los residentes o usuarios como para el resto de los ciudadanos. Este potencial relacional

238

8 Borja, Jordi. Ciudadanía y Espacio Público. En Bogotá Sostenible. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. 2000.

239

Espacios urbanos yprevención de la violencia.La experiencia de Bogotá.

debe ser obviamente confirmado por el diseño y luego verificado y desarrollado por el uso; c) Elespacio público es una posible respuesta al difícil y novedoso desafío de articular el barrio, laciudad-aglomeración y la región metropolitana”8.

Espacio público y productividad urbana, escenariode gestión y gobernabilidadLa ciudad como elemento nodal de sistemas de intercambios regionales y mundiales requieregobernabilidad y buen funcionamiento del sistema urbano, que a su vez depende de la eficienciade los servicios, de la seguridad ambiental, de la calidad de los recursos humanos y de la integracióncultural de los que viven y usan la ciudad. En este sentido el espacio público debe formar partede un proyecto de ciudad dotado de una triple legitimidad: normativa, política y sociocultural.

El espacio público tiende entonces a nuevos procesos de concentración y complejidad de actividadesy usos para optimizar sus procesos. Por ello, las políticas públicas necesitan consolidar territoriosgobernables mediante actuaciones positivas a favor de la cohesión social por medio de la recuperaciónde centros y de áreas degradadas, generando nuevas centralidades, mejorando la movilidad y lavisibilidad de cada zona de la ciudad; para ello es necesaria la promoción de nuevos productos urbanosque diversifiquen y reactiven el tejido económico y social y creen empleo y autoestima ciudadana.

3. El diseño y la gestión participativaCon el fin de favorecer estos procesos en el diseño de los espacios públicos urbanos se debenimplementar estrategias antes, durante y después de la acción urbanística, que mediante la participaciónciudadana, activa y directa, tanto en los diseños como en la ejecución y gestión de los proyectos deinfraestructura, favorezcan la apropiación y el adecuado uso, y permitan asignar responsabilidad alos ciudadanos que la usan, en su cuidado y mantenimiento. Algunas de ellas son:

Antes· Canalizar motivación política y social con el marketing previo de proyecto.· Concertar objetivos de ordenamiento urbano.· Consultar necesidades de la población.· Exponer el proyecto al público para revisión.· Aplicar metodología interdisciplinaria para el diseño del proyecto.

Durante· Asegurar la minimización de los impactos por la obra.· Proponer itinerarios alternativos cuando se trate de obras viales.· Informar en tiempo real sobre los avances de las obras.

· Coordinar las obras de las RTU necesarias (acueducto, alcantarillado, telefonía, gas, fibra óptica,etcétera).· Crear programas de veeduría y participación ciudadana.

Después· Diseñar brigadas de mantenimiento físico.· Proponer estrategias de apropiación social.· Diseñar planes de mantenimiento preventivo.· Gestionar acciones de uso y consumo apropiado.· Establecer programas de seguridad y convivencia.

4. Tendencias en el diseño delos espacio públicos urbanos

Mas allá de los estilos y aspectos puramente formales, los diseños de los espacio públicos urbanosque permitan y favorezcan la construcción colectiva de convivencia, deben cumplir una serie derequisitos que les ayudan a convertirse en el escenario privilegiado de la vida colectiva, encumplimiento de su función y vocación principal, tenemos entre otros:

Diseño participativo - espacios consensuados. Bajo la premisa que cuando se involucraa la comunidad en la definición de sus necesidades en relación con el proyecto y se le toma en cuentaen lo relativo al diseño, el tipo de mobiliario, las texturas y el aspecto general del espacio a diseñar,los ciudadanos toman el proyecto como suyo, desarrollan arraigo de manera más rápida y fuerte,y todo ello favorece la convivencia y genera sentimientos territoriales más fuertes y sanos.

Otro aspecto que se ha trabajado en Bogotá es el estudio de los comportamientos ciudadanos,mediante la observación sistemática de las actitudes y las acciones que desarrollan las comunidadesen el uso cotidiano de los espacio urbanos, lo que ha permitido dar respuestas mas precisas adichas modalidades de uso de los espacio colectivos, principalmente de los peatones, los ciclistasy conductores, en el uso del espacio público para la movilidad, como de los paseantes y visitantesde los equipamientos urbanos de atracción colectiva como parques, plazas y plazoletas.9

Espacios limpios - multiusos. Buscando con ello que los espacios puedan cumplir múltiplesusos: conciertos, circulación de personas, actividades políticas y sociales, recreación y descanso,para lo cual se busca no incluir demasiados elementos fijos, particularmente mobiliario urbano,con el fin de facilitar estas diversas actividades y permitir que cuando se instalen los elementosde los usos temporales no se afecte la estructura existente y no se deban hacer adecuaciones, queademás de costosas afecten lo existente.

240

9 El Observatorio de Cultura Urbana del Instituto Distrital de Cultura y Turismo ha realizado mas de 300 investigaciones sobre una amplia gama de temáticasurbanas, donde los temas relativos a la convivencia y el espacio público son importantes.

241

Espacios urbanos yprevención de la violencia.La experiencia de Bogotá.

Diseño en equilibrio entre identidad – innovación. La apropiación social de los espaciosurbanos exige que las comunidades se reconozcan en ellos, encuentren elementos y lenguajesque les hablen de su identidad y de sus valores sociales, para que el arraigo se produzca de maneramas rápida y eficaz, a la vez que se convierten en argumentos de mostrar, que cuenten las historiasde las sociedades que los habitan, facilitando su uso cotidiano.

A la vez, no es posible quedarse en miradas paseistas en el diseño urbano, se debe abordar todoesto desde la innovación, tanto en las técnicas y estrategias para su producción, como en losdiseños mismos, los materiales a emplear, la tecnología para su ejecución, haciendo necesariauna reflexión de cómo la innovación debe jugar entre continuidad de los procesos culturales yespaciales y la diversidad de los usos y comportamientos que allí se realizan.

Diseños de jerarquía que permitan estrategias de marketing y de comunicación. Enese sentido se busca el equilibrio entre las disponibilidades de presupuesto y las necesidades estratégicasde cada espacio que se diseña. Aquellos que tienen jerarquía metropolitana se deben concebir conel fin de que sirvan para hacer promoción de ciudad, en Bogotá los proyectos como Transmilenio, eleje ambiental de la Jiménez, la T de la calle 92, las ciclorrutas, entre otros, son obras de espacio públicoque atraen la miradas y se convierten en argumentos de venta de los atributos urbanos.

La dinámica de los usosy las transformaciones urbanasEsta observación de la complejidad de relaciones y contenidos del espacio público invita a

desglosar sus elementos constitutivos, para comprender los procesos socio-espaciales y asípoder ofrecer respuestas mas adecuadas.

Entre las funciones mas importantes que cumple el espacio público encontramos:· Acceso a los predios.· Encauza los desplazamientos.· Espacio de interacción social.· Escenario de la actividad económica.· Modelizador del espacio urbano.· Estructurador del territorio.

Todo esto demuestra un fuerte vínculo entre el espacio público y la sociedad que lo habita, definidopor dos procesos simultáneos: la espacialidad y la socialidad.

La primera se entiende como el proceso evolutivo de humanización del territorio, que da cuentade la historia de la sociedad que lo habita. Humanización significa esa permanente adecuacióny modificación del espacio urbano a las necesidades, siempre cambiantes, de la sociedad urbana.

242

La espacialidad también se manifiesta en el proceso continuo de territorialización de loscomportamientos sociales, que modifican el espacio colectivo, dejando huellas por la presión deluso que le dan las comunidades.

La segunda tiene que ver con la permanente consolidación (o deterioro) de los comportamientossociales de una comunidad, que constituyen la base de la identidad social urbana.

Las estrechas y complejas relaciones entre el espacio y la sociedad que lo habita, son la energíaque empuja las permanentes mutaciones sociales en la construcción de convivencia, de tal maneraque si las relaciones entre espacio ý sociedad son conflictivas, se debe a que la sociedad tieneconflictos entre si, esto es importante para comprender el rol preponderante que cumple el espaciopúblico en la construcción de convivencia.

Si tenemos un espacio público conveniente, suficiente y que satisface las necesidades de la comunidadurbana, es mas fácil prevenir y controlar la violencia; los espacios desordenados, sucios, contaminados,ruidosos e insuficientes, generan agresividad en quienes los deben usar, mientras que los espaciosamplios, limpios, bien diseñados y agradables, invitan a tener actitudes mas amables y conviviales.

La ciudad es un producto físico, político y cultural muy complejo, caracterizado por ser una concentraciónde población y de actividades, mixtura social y funcional con un amplio componente de actividadescolectivas cuya realización presupone la oportunidad de que las personas se encuentren y socialicen.

“El espacio urbano es un escenario multicultural, el cual implica acceder al tránsito de unadiversidad existente en virtud de distintos mundos, en donde la cultura adquiere una dimensiónsimbólica”10. Es allí donde se produce un choque súbito y contingente con diferentes modos devida que coexisten e interactúan de manera simultánea.

Estas tesis aluden a los principales estudios culturales latinoamericanos producidos durante elúltimo decenio, principalmente a las teorías sobre la hibridación y la heterogeneidad asociadas apensadores como Néstor García Canclini, Beatriz Sarlo y Stuart Hall, por mencionar tan solo algunos.

“Estas teorías tienen lugar por una serie de dinámicas ciudadanas que se han gestado a partir delos vestigios de tradiciones étnicas y rurales inmigrantes, las cuales interactúan permanentementecon diversas clases sociales y estilos de vida (García, 1995). Ello refleja la constante interacciónentre las raíces y las rutas, es decir, la amalgama entre lo tradicional, referente a hitos, personajes,memoria y folclore, y la modernidad que halla su expresión en las manifestaciones de lacontracultura juvenil y la demanda turística acorde con el estilo de vida cosmopolita de lasmetrópolis”11. Cabe señalar además, el papel que juegan la complejidad socio-comunicacionalde las ciudades y sus redes de flujos informativos en la sedimentación de toda esta amalgama.

10 Galeano, Paula. 1996. Sabores negros para paladares blancos. Tesis de pregrado antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.11 García Canclini Néstor. 1982 Las culturas populares en el capitalismo. Ed. nueva imagen México.D.F. García Canclini Néstor. 1995. Consumidores y ciudadanos.Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo, México D.F. García Canclini Néstor . 1997. Imaginarios Urbanos Editorial Eudeba. Buenos Aires, Argentina.