espacios religiosos en caracas

23
Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas Espacios religiosos en Caracas Más que iglesias y templos donde la arquitectura se impone majestuosamente sobre el resto de las edificaciones, existe en la capital un importante espacio para lo religioso, donde cada quien según sus creencias, practica su fe y busca esa conexión especial con algo intangible que le proporcione energía y paz interior. Esa espiritualidad que anhelan los habitantes es otra faceta de nuestra Caracas, donde la libertad de cultos es posible y los fieles expresan su devoción a través de sus costumbres y rituales propios de cada religión. Con hermosas iglesias, capillas y templos construidos muchos desde la época de la Colonia, la ciudad ofrece alternativas para descubrir y brinda a los creyentes opciones para sus prácticas espirituales, así con iglesias católicas, templos evangélicos, sinagogas y mezquitas, por nombrar sólo algunos, los venezolanos pueden vivir a plenitud su conexión religiosa y manifestar sus devoción en actos y festividades propias de las congregaciones que integran. Bien sea como escape personal con el cual se busca una gratificación espiritual o por simple curiosidad para descubrir y conocer nuestros monumentos religiosos (aunque no se ha maximizado como alternativa recreacional o turística), las iglesias sea cual sea la religión, sacian la inquietud anímica de sus creyentes y sirven además para el disfrute arquitectónico, cultura e histórico de los habitantes, quienes pueden pasearse y deleitar un compendio de estilos, formas, materiales, abras de arte y anécdotas propias de las tradiciones sacras. Más que religiosidad esta edición de la Revista de la Cámara muestra la espiritualidad presente en los caraqueños contada a través de algunos voceros que ayudaron a conocer un poco más de nuestros espacios, raíces y fe religiosa. Letizia Buttarello L. E d i t o r i a l Editorial 1 El entorno de la religiosidad venezolana 2 Fundamemoria invita un recorrido por la arquitectura religiosa 4 La Cruz de la Catedral 7 La Mezquita de Caracas más que un centro religioso 8 El legado judío en la Sinagoga de Maripérez 10 Más allá de las religiones 13 Evangélicos crecen en su fe 15 La Iglesia Católica, historia y actualidad 17 Vitrales, arte con luz propia 19 Celebrada Asamblea de la Cámara de Caracas 22 Analizadas innovaciones del arbitraje comercial 23 19 1 REVISTA INSTITUCIONAL DE LA CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIOS DE CARACAS. AÑO 9, Nº 19 - ABRIL/MAYO 2013 La Revista de la Cámara Judíos: entre historia y huellas Patrimonio urbano capitalino Combinar evagelización con labor social Caracas llena de iglesias con puertas cerradas La espiritualidad como condición humana para trascender Cultura islámica para la comunidad camaradecaracas www.camaradecaracas.org.ve Especial Fe religiosa Especial Fe religiosa

Upload: camara-de-caracas

Post on 09-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

revista 19 Cámara de Caracas

TRANSCRIPT

Page 1: Espacios religiosos en Caracas

Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas

Espacios religiosos en Caracas Más que iglesias y templos donde la arquitectura se impone majestuosamente sobre el resto de las edificaciones, existe en la capital un importante espacio para lo religioso, donde cada quien según sus creencias, practica su fe y busca esa conexión especial con algo intangible que le proporcione energía y paz interior.

Esa espiritualidad que anhelan los habitantes es otra faceta de nuestra Caracas, donde la libertad de cultos es posible y los fieles expresan su devoción a través de sus costumbres y rituales propios de cada religión.

Con hermosas iglesias, capillas y templos construidos muchos desde la época de la Colonia, la ciudad ofrece alternativas para descubrir y brinda a los creyentes opciones para sus prácticas espirituales, así con iglesias católicas, templos evangélicos, sinagogas y mezquitas, por nombrar sólo algunos, los venezolanos pueden vivir a plenitud su conexión religiosa y manifestar sus devoción en actos y festividades propias de las congregaciones que integran.

Bien sea como escape personal con el cual se busca una gratificación espiritual o por simple curiosidad para descubrir y conocer nuestros monumentos religiosos (aunque no se ha maximizado como alternativa recreacional o turística), las iglesias sea cual sea la religión, sacian la inquietud anímica de sus creyentes y sirven además para el disfrute arquitectónico, cultura e histórico de los habitantes, quienes pueden pasearse y deleitar un compendio de estilos, formas, materiales, abras de arte y anécdotas propias de las tradiciones sacras.

Más que religiosidad esta edición de la Revista de la Cámara muestra la espiritualidad presente en los caraqueños contada a través de algunos voceros que ayudaron a conocer un poco más de nuestros espacios, raíces y fe religiosa. Letizia Buttarello L.

E d i t o r i a l

Editorial 1El entorno de la religiosidad venezolana 2Fundamemoria invita un recorrido por la arquitectura religiosa 4La Cruz de la Catedral 7La Mezquita de Caracas más que un centro religioso 8El legado judío en la Sinagoga de Maripérez 10Más allá de las religiones 13Evangélicos crecen en su fe 15La Iglesia Católica, historia y actualidad 17Vitrales, arte con luz propia 19Celebrada Asamblea de la Cámara de Caracas 22Analizadas innovaciones del arbitraje comercial 23

19

1

REVISTA INSTITUCIONAL DE LA CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIOS DE CARACAS. AÑO 9, Nº 19 - ABRIL/MAYO 2013

La Revista de la Cámara

Judíos: entre historia y huellas Patrimonio urbano capitalino Combinar evagelización con labor social

Caracas llena de iglesias con puertas cerradas

La espiritualidad como condición humana para trascender

Cultura islámicapara la comunidad

camaradecaracas www.camaradecaracas.org.ve

Especial Fe religiosaEspecial Fe religiosa

Page 2: Espacios religiosos en Caracas

Año 9, Nº 19 - Abril - Mayo 2013

La grata experiencia de sentarme en la sala de su casa a conversar y escuchar esos maravillosos cuentos narrados de una manera tan amena, permitió al sociólogo y profesor de la UCAB Antonio

Cova ubicarme en el entorno referencial de las distintas religiones presentes en Venezuela, de manera que tras compartir sus conocimientos comentó que en el país hubo una época en que la única religión formal que se expresaba era la católica, pero a partir de dos fenómenos como el boom petrolero que promovió la venida de gente de otras naciones y el famoso movimiento migratorio que se da desde fines de la década de los cincuenta hasta los setenta, al país llegó para una inmensa población para radicarse.

Este hecho coincidió con el auge de tres nuevas religiones en Estados Unidos: la Asamblea de Dios o grupos evangélicos; las personas dedicadas a los asuntos de sanación y oración por la salud y unos de los movimientos más famosos que se origina en Brasil donde se mezcla lo católico con lo evangélico conocido como Oración Firme al Espíritu Santo “Pare de Sufrir” – cosa rarísima que una religión se llame así- pero ese es el título con el que la mercadean.

Hay otras dos religiones importantes que son un clásico producto norteamericano como los Testigos de Jehová, cuya sede central está en New York y que tiene una capacidad de contagio y de presencia en términos de buscar un proselitismo bastante fuerte y otra más reciente pero con mucho ímpetu que es la iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, mejor conocida como Mormones.

“A partir de los años sesenta comienzan a darse cambios importantes en Venezuela, sin embargo lo que los sociólogos de la religión llaman el mercado religioso era en esencia cristiano, aunque contemporáneamente ya no lo es. Primero porque se hacen presente todos estos cultos religiosos que combinan el legado negro con Changó y luego está la herencia indígena, como el culto a María Lionza que es una mezcla, por un lado del Negro Felipe y Changó que es una deidad africana y por el otro del mito indígena.”-relató-.

A todo esto se suman los musulmanes, que según registros de hace algunos habían alrededor de 700 mil, lo cual es bastante teniendo en cuenta un flujo migratorio que ha sido muy constante de sirios, libaneses, palestinos y de vez en cuando iraquíes, básicamente del medio oriente, lo cual nutre al islam que tenemos aquí que es fundamentalmente árabe.

“Pero cuando la religión del grueso de los vene-zolanos era la católica las ciudades estaban pobladas de santuarios y capillas, incluso hay oficializadas al menos 5 apariciones de la Virgen, la última de ellas en Betania, Cúa. Hacia esa época habían también ermitas al borde de todas las carreteras principales, así como grutas de cualquier virgen o placas alusivas a la religión, lo que hacía que la mayoría de los choferes de camiones se pararan en esos santuarios porque había la fama de que ayudaban a la gente” –continuó-.

2

LA REVISTA DE LA CÁMARA Publicación Institucional Digital de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas, Año 9, Nº 19 –Abril / Mayo 2013

Director: Víctor MaldonadoRedacción: Letizia Buttarello Lavarte (CNP: 6.043)Diseño Gráfico: Esther Figueira LópezPágina Web: www.lacamaradecaracas.org.ve

Dirección: Avenida Andrés Eloy Blanco, Edif. Cámara de Comercio, piso 8. Los Caobos. Caracas, Venezuela.Teléfonos: +58 0212 - 571.3222 – 571.3990 Fax: + 58 0212 - 5710050

Twitter: @camaradecaracasFacebook: Cámara de CaracasE-mail: [email protected]

CAMARA1(2262721)0800-

Antonio Cova: Caracas está llena de iglesias con puertas cerradas

El entorno de la religiosidadvenezolana

Por Letizia Buttarello Lavarte

Page 3: Espacios religiosos en Caracas

Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas

los grupos carismáticos y las misas de sanación, donde los fieles acuden masivamente para recibir las bendiciones -explicó el profesor Cova-.

En relación con los judíos advirtió que son una religión étnica, es decir sólo aquel que nace de vientre judío es judío, es muy restrictivo y si la persona se convierte es simpatizante pero nunca será judío. Por otro lado la religión está divida en varias sectas, de manera que en Venezuela se da un caso particular con los judíos llamados sefarditas originarios de España, aquellos que fueron expulsado por los reyes católicos a fines del siglo XV, pues son el segundo gueto judío sefardí más grande que hay en el mundo y su sinagoga está en Maripérez.

Cada uno de los grupos judíos tienen sus templos apartes, así que por ejemplo los provenientes de la parte polaca están en San Bernardino y la secta Lubavich que no tiene sinagoga está en Altamira.

Hay un grupo ultra radical ortodoxo también por San Bernardino que por ejemplo no pueden usar carro, ni celular ni atender negocios los sábados y por último están otros ubicados por los alre-dedores del Paraíso.

Los mormones por su parte tiene una cosa muy singular –agregó el sociólogo-, que si llegara a pasarle algo a uno de sus creyentes la iglesia se ocupa de los hijos y se encarga de todo, de manera que a sus seguidores generalmente de clase media, no les importan dar contribuciones porque ante cualquier emergencia reciben ayuda.

Referente a corrientes como la budistas, hinduista, etc. hay muy poco en Venezuela y no logran hacer una masa, aquí lo fuerte son los cristianos divididos en grupos distintos como los católicos y evangélicos, luego los musulmanes y finalmente las religiones populares como los santeros.

“Los cambios suscitados en la iglesia y el divorcio con el Estado terminan beneficiando y dándole una gran fortaleza a la iglesia, como ocurrió en México cuando fue sujeta de una persecución entre los años 20 y 50, lo que generó un pueblo muy católico, por lo que creo que con la actual situación puede haber un repunte, sobretodo que ahora hay monjas y curas venezolanos que se destacan a nivel mundial y ocupan lugares importantes en las congregaciones mundiales- puntualizó-.

El profesor con su fascinante manera de describir mencionó que existe un lugar muy particular como Isnotú en el estado Tru-jillo, cuna del Dr. José Gregorio Hernández porque él vivió en Caracas, adonde lle-gan turista de todas partes para rendirle culto y visitar su capilla, pues quizá después de Simón Bolívar el venezolano que más haya sonado dentro y fuera del país sea José Gregorio Hernández, ya que es una referencia increíble y tiene una jerarquía popular inmensa para la población.

Igualmente ocurre con las patronas regionales que tienen gran importancia social para sus poblaciones como la Virgen de la Chinita en el Zulia, la Virgen del Valle en Nueva Esparta, la Virgen de Coromoto en Portuguesa y sin duda la Virgen de la Divina Pastora en Lara, quien por cierto tiene el increíble honor de ser después de la Virgen de la Guadalupe en México, la santa con más devotos durante los días de su fiesta en el mes de enero y que ha llegado a congregar a más de 2 millones de persona, casi como el islam cuando hacen las peregrinaciones en la Meca, con la diferencia que la religión musulmana tiene mil millones doscientos mil seguidores, por eso en Arabia Saudita hay un flujo constante en los días de peregrinaje.

Las iglesia tenían una importancia muy crítica sobre todo en término de devociones populares y herencia hispánica, muestra de ello eran los santuarios llenos de santos y vírgenes, pues formaba parte de la época donar imágenes traídas en su mayor parte de España, por eso cuando se va a iglesias antiguas se consiguen íconos bellísimos,

a diferencia de las capillas modernas cuyas construcciones fueron dirigidas por sacerdotes más jóvenes y tienen solo un crucifijo en el altar, como en el caso de las iglesias de Prados del Este, Cumbres de Curumo, etc.

Pero apareció un extraño fenómeno -dijo- que ahora está en su máximo nivel con el problema de la inseguridad como son las iglesias cerradas, eso era totalmente desconocido. La iglesia siempre estaba abierta como debe ser, lo cual significaba que había tránsito de fieles y se tenía la posibilidad de pasar en cualquier momento para “hacerle una visita al santísimo” y prender una velita. Lamentablemente la situación ha ido empeorando y empezaron a robarse hasta las alcancías y ornamentos creyendo que eran de oro, lo que ha ocasionado una ciudad llena de templos cerrados que sólo abren estrictamente para la misa y no hay posibilidades de quedarse mas allá de la hora de cierre.

“Y entonces la gente con una profunda necesidad de que le digan que Dios lo quiere y menos oportunidades para recurrir a las misas de los domingos, comienzan progresivamente a aparecer en el interior del territorio capillas evan-gélicas generalmente en galpones, con una gran pancarta que anuncia que Cristo vive o simbo-lismos bíblicos que cada día toman más fuerza y ofrecen una esperanza a la gente. Así van surgiendo los Pare de Sufrir; los Pentecostales, los Testigos de Jehová y los Mormones”.

Al mismo momento que la iglesia católica cerraba sus puertas estos movimientos empe-zaron a fortalecerse y se fueron sembrando en zonas urbanas y barrios con distintas sedes, lo que le dio a la gente un sentido de comunidad y una sensación de pertenencia. La iglesia al ver lo que estaba pasando en el mundo entero creó

3

En Venezuela hay sólo 2 Beatas, la Madre María de San José en Maracay y la Madre Candelaria de San José.Cristianos son todos los seguidores de Cristo, lo que pasa es que los evangélicos se hacen llamar cristianos evangélicos pero no creen en Santos ni en Vírgenes, sólo en Cristo.

Page 4: Espacios religiosos en Caracas

Año 9, Nº 19 - Abril - Mayo 2013 4

Hannia Gómez experta en patrimonio urbano

Fundamemoria invita un recorrido por la arquitectura religiosa capitalina

Por Letizia Buttarello Lavarte

Con el firme propósito de cuidar y preservar el patrimonio arquitectónico y proteger

la memoria histórica de Venezuela, así como todo el ambiente que le rodea, en el año 2000 surgió la Fundación de la Memoria Urbana, iniciativa que preside Hannia Gómez, arquitecto y diseñadora urbana, y cuenta con el apoyo de reconocido expertos nacionales en calidad de asesores.

Un año más tarde coordina otro proyecto en conjunto con un grupo de jóvenes arquitectos, esta vez con el fin de fomentar la discusión contemporánea que se consolida bajo el nombre de Fundación Centro de la Ciudad.

De esta manera bajo la conducción de Gómez empezó el trabajo de compilar información e imágenes para lograr el inventario de Caracas el cual para los momentos tiene más de 2 mil registros y abren en consecuencias varios blog, entre ellos el de Fundamemoria, Caracas moderna, Caracas perdida, desde la memoria urbana, etc. donde se condensan datos sobre Caracas y Vargas.

Con esta ardua labor, organización de exposi-ciones y eventos en defensa del patrimonio obtuvieron en 2010 el Capítulo Venezuela de la Fundación Internacional Documento para la Conservación del Movimiento Moderno (Docomomo International), dado que la información que poseen forma parte de un valioso patrimonio y legado nacional.

Gómez como especialista comentó que los templos religiosos generalmente se constituyen en una tipología que tiene diferentes tipos y poseen una serie de características que hacen que sean edificios muy notables dentro de la fauna urbana; su ubicación principal y las características de sí mismos están vinculados con las tradiciones de cada una de las religiones, y en una capital como Caracas por la costumbre religiosa de nuestra cultura, lo que se va a encontrar son grandes monumentos que se destacan en las áreas urbanas antes de la tipología de una ciudad moderna llena de edificios institucionales de oficina y de vivienda.

“Los templos se destacan como una marca en el sitio “Landmark”. Son edificios que hace que el sitio se constituya en algo memorable y contribuyen a definir el lugar, siendo precisamente una de sus características, lo cual no significa que siempre sea una buena arquitectura y el edificio deje una marca con su presencia notable” – advirtió-.

En las ciudades la función de las edificaciones religiosas es que al ver el templo se sienta su importancia y de alguna manera destaquen sobre los demás presentes, por ello la importancia de las características de sus fachadas, decorado y tamaño.

En las construcciones también se diferencian los estilos según la época, sin embargo en la tipología de los templos católicos hay también arquitectura contemporánea y moderna que son expresiones más reciente.

Gómez inició un recuento de las obras erigidas comenzando por el período colonial en la que

destacó que el más bello y antiguo de todos es el templo de San Francisco (el período colonial comprende desde la llegada de Colón a América hasta el momento de la independencia en 1810, pero dentro de la colonia están los siglos XVI y XVII y allí hay momentos de la arquitectura que van cambiando y pasa de ser barroca o más renacentista).

“Luego vendría la arquitectura republicana que es la que arranca con la independencia y que

a pesar que seguían haciendo sistemas construc-tivos tradicionales con muros de tapia, adobe y tejares, algunas tipologías arquitectónicas continuaban como los patios, corredores y pórticos, por ejemplo la iglesia de San José de Chacao y el templo de Petare Dulce Nombre de Jesús. Le sigue el período de la Federación (finales del siglo XIX y todos los templos que hizo Guzmán Blanco) como Santa Capilla y Santa Teresa y Santa Ana”.

En la primera etapa del siglo XX se realizaron templos como el de Nuestra Señora de Lourdes en la Av. San Martín con estilo neogótico que originalmente era la iglesia de la Inmaculada Concepción; la Capilla de Nuestra Señora del Carmen en Campo Alegre; las refracciones y remodelaciones que se le hicieron a la iglesia colonial de la Santísima Trinidad, actual Panteón Nacional (que luego se transformó al neogótico y en los años 30 pasó a neobarroco bajo la obra de Manuel Mujica) y la Capilla de San Rafael de la Florida que es neocolonial-moderna también de finales de los treinta.

De la década de los cuarenta destacan la Iglesia de la Milagrosa en Prado de María y las capillas

Iglesia Santa Teresa

Iglesia N.S. de Coromoto

Iglesia de N.S. Lourdes

Page 5: Espacios religiosos en Caracas

Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas5

de los colegios San José de Tarbes del Paraíso y de la Florida que son completamente modernas.

“La modernidad es una sola y así se le puede llamar a todo a pesar que hay diferentes lenguajes, porque hay variedad de elementos y materiales de construcción, pero son estilos reinterpretados de las tradiciones y dadas en un urbanismos moderno, por lo que son híbridos que forma parte de la modernidad”- agregó-.

De los cincuenta se tienen la iglesia de Nuestra Señora de Fátima en San Agustín del Norte con arquitectura moderna, la de Simón Rodríguez también moderna; la de Nuestra Señora de Coromoto en el Paraíso que fue hecha por arqui-tectos italianos y la Sinagoga de Maripérez, así como la Sinagoga de San Bernardino que fue construida en la década siguiente.

En los años 60 hay dos iglesias muy interesantes, la de la Santísima Trinidad en Prados del Este y la de Nuestra Señora del Rosario en la California Norte, que tiene esa tipología de techos inclinados que llegan hasta el suelo; está además de la Nuestra Señora de Pompei en la Alta Florida, sencilla pero de gran arquitectura porque posee un techo paraboloide moderno de concreto y muy notable, trabajo del Arq. Domenico Fillipone.

De los años 70 hay una iglesia muy bella de Graziano Gasparini en San Bernardino y destaca con un arquitectura contemporánea tradicional la iglesia de madera ortodoxa rumana de San Constantino y Santa Elena que se erigió

en la Lagunita Country Club, para la cual se trajeron desde Rumania todas las piezas de madera y tiene como característica que no se usó un solo clavo para su construcción.

Hay una iglesita en Los Dos Caminos muy bella que es ortodoxa rusa llamada San Nicolás y de las capillas más recientes están la de Parque Central que tiene unos vitrales del artista italiano Giorgio Gori y la capilla del ancianato de Caraballeda que también es bellísima.

“Dentro de las religiones hay todo un ritual sobre el uso del espacio en los templos, así por ejemplo los católicos deben estar orientados hacia el este y eso hace que la gran mayoría de las iglesias tengan la planta de la nave central orientada por el altar hacia el este. Pero no es la única manera con plantas alargadas con cruz latina, sino con cruz griegas y plantas más cuadradas como es el vaticano que permite capilla a los lados. Por ejemplo la iglesia de La Guadalupe en Las Mercedes tiene un claustro en la parte delantera y una escalinata que son característicosde las iglesias ligadas a la tradición de las abadías. Los claustros pueden estar adelante o lateral” – indicó-.

La tendencia en Venezuela con la arquitectura colonial tiene una nave central y dos naves laterales y a veces cuenta con capillas pegadas a las naves laterales como ocurre en La Catedral de Caracas, que son elementos que van enriqueciendo la arquitectura, en cambio los templos de colegios generalmente están adosados a otra edificaciones o unidos a corredores.

“Hay una iglesia en la Salle de la Colina de Los Caobos muy interesante que es una reinterpre-tación de la iglesia de Le Corbusier de Francia y es moderna y tiene unos vitrales muy bellos. El elemento vitral es común en todos los templos por el manejo de la luz ya que es uno de los elementosmás importantes por su vinculación con la metáfora de la entrada de Dios al templo y eso siempre ha sido un elemento que se ha usado para aumentar la emoción del espacio interno” –comentó Gómez-.

Hay algunas ermitas con vitrales muy bellos como el de Nuestra Señora de Lourdes en San Martín que fueron hechos en Italia; los vitrales de Santa Capilla que podrían catalogarse como los más hermosos de la capital y los de la Iglesia de La Guadalupe en Las Mercedes.

La iglesia San Pedro en Valle Abajo es una reinterpretación de la basílica de San Pietro en el Vaticano y tiene una jerarquía mayor aunque no en su arquitectura, sino de reconocimiento dentro de la feligresía.

“En cuanto a materiales todo depende de la época en que fue construida, los templos pueden ser hechos de cualquier cosa y material, la fachada y presencia en la ciudad, así como la altura de sus torres es importante, las cúpulas, el arte en las fachadas, las esculturas y la riqueza en la arquitectura son una tradición para destacar entre sus fieles, quienes muchas veces le otorgan regalos para demostrar su fe, como por ejemplo vitrales, estatuarias, luminarias, candelabros, incensarios, mobiliarios y altares”.

Sobre los altares –señaló la experta- que los coloniales eran muy llamativos, como el de San Francisco y de la capilla de Nuestra Señora del Carmen en Campo Alegre, pero luego con el tiempo los altares han pasado a ser simplemente una cruz, como ocurre en la Nuestra Señora de Pompei y eso va con el gusto de las épocas y proyecto arquitectónico. Las puertas son también otra manera para aplicar arte y arquitectura al estar labradas y talladas.

En relación con las esculturas, afirmó que hay piezas muy valiosas dentro de los templos y citó por ejemplo las esculturas en la fachada de la iglesia de San Francisco que fueron traídas de Génova en 1630 y elaboradas en mármol, igualmente destacan los cuadros, altares y retablos ya que esa iglesia es un joyero muy valioso. Generalmente hay muchas piezas artísticas dentro de las capillas, de allí que mencionó como dignas de admirar a la iglesia de la Pastora y a la de nuestra Señora del Carmen.

Iglesia San Constantino

Iglesia San José Iglesia Dulce Nombre de Jesús Iglesia Santa CapillaIglesia Dulce Nombre de Jesús

Page 6: Espacios religiosos en Caracas

Año 9, Nº 19 - Abril - Mayo 2013

Cronología de los Templos- Iglesia de San Francisco (1575), en el casco Central- La Catedral de Caracas (1577), frente a la plaza Bolívar- Iglesia Dulce Nombre de Jesús (1621), en Petare del período colonial- Iglesia de Altagracia (1656), en Altagracia y tiene un púlpito bellísimo- Iglesia de San José (finales siglo XIX), en San José y tiene el órgano que es patrimonio nacional- Iglesia Nuestra Señora de Candelaria (1713), en la Candelaria del período republicano- Iglesia Santa Rosalía Palermo (1766), en el Hatillo del período republicano- Iglesia Las Mercedes (1842), en Altagracia del período republicano- Templo Mazónico (1866), en Altagracia- Iglesia San Juan Bautista (1869), en San Juan del período republicano - Basílica de Santa Teresa (1876), en el Silencio y del período federal- Iglesia de Santa Capilla (1883), en la Avenida Urdaneta, estilo neogótica y período federal- Capilla de Lourdes del Calvario (1884), de estilo neogótico- Iglesia La Divina Pastora (1889), en la Pastora del período federal- Iglesia Inmaculada Concepción de María (1900), en el Recreo del período federal- Santuario Nacional Expiatorio Ciervas del Santísimo Sacramento (1929), en Santa Teresa y de estilo neogótica- Iglesia de Campo Alegre (1936) en Campo Alegre- The United Christian Church (1949), en el Bosque 1949 y de tipología totalmente americana neogótica- Iglesia Ortodoxa Rusa (1955), en los Dos Caminos- Iglesia de la Preciosísima Sangre (1959), en Santa Cecilia- Basílica de San Pedro (1959), en Valle Abajo- Gran Sinagoga de Caracas (1963), en Maripérez- Templo de San Juan Bosco (1967), en Altamira- La Mezquita Ibrahim de Caracas (1993), en los Caobos

La especialista se refirió a otros santuarios como el de la Preciosísima Sangre en Santa Cecilia que tiene una escala muy urbana y es monumental pero está muy mal ubicada y no tiene espacio adelante; la capilla del Cementerio General del Sur que aunque está destrozada, en su momento fue un punto clave de ceremonial; la Santísima Trinidad o Panteón Nacional que esta todo removido y se ve afectado el patrimonio del templo y las obras de arte que había puesto el maestro Manuel Mujica Millán, comisionado que coordinó a todos los artistas internacionales y arquitectos que trabajaron para ella, porque era un templo católico tradicional que ha sido uno de los más trasformados y no para bien.

La de San José que es bellísima al igual que las de las Ciervas del Santísimo Sacramento en Santa Teresa, que tiene una arquitectura neogótica hermosa y es el resultado de una sumatoria de intervenciones de diferentes arquitectos y es muy interesante y oscura por dentro y la Capilla de Campo Alegre que está totalmente pintada para parecer que está decorada con ornamentaciones de piedras, siendo una curiosidad que casi nadie sabe.

“Dentro de la arquitectura moderna o contemporánea no hay edificaciones religiosas que destaquen, sólo el levantamiento de algunos templos cristianos que tienen más bien una labor depredadora de la arquitectura y la destruyen, cuando por ejemplo se transforman algunos cines de Caracas como el Brodway que tenía ornamentos de grandes escultores venezolanos que fueron totalmente devastados o cuando se invaden espacios de reunión de la ciudad, y no es nada personal contra la religión, sino contra la manera de ingresar en la vida de un pueblo destruyendo el patrimonio” –exhortó-.

Gómez hizo énfasis que Caracas adolece de publicaciones sobre arquitectura donde se pueda ver todo junto porque hay muchas cosas sueltas que están por todas partes, por eso insistió en hacer esfuerzos por compilar y editar un libro para que la gente pueda ver todo nuestro patrimonio agrupado, no obstante recomendó el texto “Templos de Caracas” de Edgar Cruz editado en 1995 por Fundarte, en el que se reseñan algunas de las iglesias más representativas de la ciudad.

6

Iglesia San Pedro

Page 7: Espacios religiosos en Caracas

Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas

La Catedral de Caracas no es solo especial por tener una sola torre, sino que sobre la fachada

principal se encuentra una cruz muy especial. Esta cruz se distingue por poseer dos travesaños hori-zontales en lugar de uno. El travesaño adicional es más corto que el que ocupa la cruz cristiana. A este tipo de cruz se le conoce como Cruz de Lorena. El sábado 29 de julio de 1967 esta cruz pasó a formar parte de la historia de Caracas, poco después de las 8 de la noche tuvo lugar el gran terremoto de Caracas de intensidad 6,7 Richter y fue tal que algunos edificios del este y litoral se derrumbaron, eso indica la fuerza del sismo, pues eso mismo pasó con la cruz de la iglesia Catedral, ésta se desprendió desde lo alto de la fachada y cayó con fuerza sobre el asfalto de la calle frente a la Catedral. El impacto fue tal, que toda la forma de la cruz quedó marcada en el concreto.

Además como caso curioso del hecho, la silueta quedó centrada en el medio de la calle y además quedó apuntando hacia El Ávila. Se decía que al momento de hacer impacto contra el pavimento, la tierra dejó de temblar.

Fue lugar de veneración y curiosidad por muchos días, hasta que la losa de asfalto fue retirada y llevada al interior de la Catedral, hasta que retornó a la fachada principal de la iglesia después de casi una semana, gracias al trabajo de las cuadrillas del Ministerio de Obras Públicas.

El asfalto en donde quedó la huella perfecta de ésta, desapareció, no fue llevada al Museo Sacro, ni la dejaron en la Catedral, aunque algunos dicen que la losa con la cruz marcada había sido llevada a la iglesia en El Valle… el caso es que, sea cierto o falso su ubicación actual es desconocida, aunque el hecho se convirtió en una más de las leyendas de Caracas…

La Cruz de la Catedral

Arq. Ricardo Rodríguez Boades

7

Page 8: Espacios religiosos en Caracas

Año 9, Nº 19 - Abril - Mayo 2013

Realizan constantes actividades para la comunidad islámica

La Mezquita de Caracas más que un centro religiosoPor Letizia Buttarello Lavarte

La curiosidad por aprender sobre la cultura mu-sulmana y ver a diario desde la ventana de mi

oficina una panorámica completa de la Mezquita de Caracas, me llevó a fijar un encuentro con Mohamed Salem, Encargado de la Mezquita Sheik Ibrahím ubicada en los Caobos, para conversar sobre la religión islámica y conocer sobre su maravilloso templo, catalogado como el segundo más grande de América Latina.

En 1990 comenzó el proyecto de construcciónde la Mezquita en Caracas a cargo de la Fundación benéfica Ibrahim Bin Abdulaziz Al Ibrahim, cuya sede está en Arabia Saudita y opera en distintas partes del mundo con el fin de fomentar el conocimiento del Islam y contribuir a mejorar el nivel religioso y cultural, de allí la edificación de templos en diversas naciones.

La obra que combina la rica arquitectura islámica con la occidental moderna, estuvo supervisada por ingenieros de Egipto y de Arabia Sauditaconjuntamente con profesionales locales; fue inaugurada en 1993 sobre terrenos otorgados por el gobierno venezolano a la Fundación y su edificación es el resultado de la petición de la comunidad radicada en Caracas, quienes demandaban un santuario para congregar sus actos de fe.

La Mezquita tiene un minarete (torre) de 113 metros de alto y una cúpula de 28 metros de altura ubicado en el centro de la sala de las

Plegarias, la cual alberga 1.500 fieles. Adicionalposee una sala de 1.200 m2 que permite realizar actividades religiosas y deportivas, matrimonios, fiestas y conferencias, así como eventos que estimulen el acercamiento y vida sana.

Diariamente acuden en promedio 60 personas para rezar en la Mezquita pero los viernes asisten casi 500 porque es el día que los devotos deben acudir al templo. Adicional las instalacionestienen otros usos como realización cursos, biblioteca, enseñanza de la lengua árabe y religión islámica, celebraciones, actividades deportivas y recreativas, además que elaboran publicaciones y folletos que presentan diversos aspectos del islam.

Según indicó Salem, el islam es una religión que siempre trata sobre la paz mundial en cada país, en cada familia y en cada individuo y cuando cuidas tu familia también cuidas tu ciudad.

“La cultura islámica siempre llega de la familia y esa es su raíz, cuando nace el bebe al llegar a los 7 años debe enseñársele que es musulmán, que esa es su religión, que debe ayunar, que debe hacer la oración 5 veces al día y debe cuidar a sus hermanos y familia. El padre y madre traen al niño a la Mezquita la primera vez para conocer a sus amigos y después aprende la oración y a rezar con sus padres. Siempre tiene contacto con sus países árabes y se le enseña el idioma, por eso la cultura es la de sus

raíces pero también la del país que vive, donde nosotros agarramos parte de cada una, aunque hay cosas obligatorias como al oración, el ayuno, la peregrinación etc.”

Salem explicó que cuando Dios creó al ser humano le dio debilidades y fortalezas, así como respon-sabilidades y hay algo conocido en la historia del islam como el “viaje nocturno” y la “ascensión hacia los cielos” en la que Dios estableció a los musulmanes la oración 5 veces al día, la cual sirve como expiatoria de las faltas cometidas entre una oración y otra, además de la purificación del cuerpo.

El ayuno es un mes pero hay gente que puede ayunar durante la semana un día u otro. La idea del ayuno no es únicamente abstenerse de comer y de beber, es también la abstención de nuestros órganos, extremidades y cuerpo. “Tienes que cubrir las miradas y extremidades, controlar la lengua de las cosas indebidas, detener el oído a escuchar porque son los sentidos que siempre están en mayor uso y todas estas prohibiciones que Dios hace es para beneficio de toda la humanidad, cuando Dios me pide que baje la mirada y no vea a una mujer de otro, está haciendo lo mismopor mí, para que mi esposa también esté a salvo, es como una purificación interna y espiritual”.

El tema de la mujer, su vestimenta y manto en el que debe tapar todo y solo se le puede ver la cara y las manos no es exagerado, porque la

8

Page 9: Espacios religiosos en Caracas

Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas

Salem señaló que tiene una cifra estimada cercana a 400 mil personas musulmanas en Venezuela y en la capital puede haber más de la mitad. Cuentan con 17 mezquitas en las principales ciudades del país y en Valencia (Carabobo) está la segunda comunidad más grande luego de Caracas. “Todos pueden hacer mezquitas pequeñas en su casa para tener un sitio para la oración. El orden de Dios es que cada musulmán en cualquier parte del mundo debe orar y puede hacerlo en su casa, en la calle o en la mezquita. Dios ha hecho para nosotros de la tierra una gran mezquita purificada y en cualquier parte puedes hacer la oración a horas fijas (madrugada, medio día, media tarde, ocaso y noche)”.

“Como religión el islam (y su libro sagrado El Corán) es la que tiene más seguidores. Todos los profetas han dicho que son musulmanes, ningún profeta llegó antes del profeta Muhammad (Mahoma) y hasta Jesús decía que a su pueblo llegaría un profeta, eso se reafirma en el libro viejo de la Biblia”.

Considerando los tiempos actuales y las influencias culturales, la religión por sí misma no ha tenido modificaciones, los cambios sólo se perciben en la vida y actitudes de los humanos, pero la religión musulmana sigue siempre igual –dijo-.

El director del Templo informó que cuando se acude a la oración hay guías religiosos durante ese tiempo, pero la mezquita está abierta siempre, incluso los domingos el público general tiene posibilidad de conocer sus instalaciones.

Además de imprimir folletos –puntualizó- la administración tiene planes de iniciar contactos con universidades y escuela para realizar charlas informativas sobre la religión islámica, dado el desconocimiento que existe; igualmente seguir impulsando el portal www.lamezquitadecaracas.com que cuenta con el respaldo de la Asociación de la Liga Mundial Musulmana.

La palabra “Islam” significa en idioma árabe: paz, obediencia o sumisión y en el sentido religioso quiere decir: la sumisión a la voluntad de Aláh; cumpliendo con sus preceptos y absteniéndose de sus prohibiciones. El hombre o la mujer que acepta con voluntad propia la soberanía de Aláh único y se rinde completamente a su voluntad se conocen como “Muslim” o “Musulmán”.

La Meca es el primer templo dedicado a la oración del único Dios construido por el ser humano que tiene una capacidad dentro de la Mezquita de aproximada-mente 2 millones 500 mil personas en los días de alta temporada (mes del ayuno y de la peregrinación). En fechas normales alcanza un fluido constante en las 5 oraciones de 750 mil personas 5 veces al día, mientras que la Mezquita del Profeta, que es la segunda más importantes del islam, posee una capacidad para albergar a 2 millones de fieles y en su flujo constante alcanza la visita de 500 mil personas 5 veces al día durante los 365 días del año.

religión de nosotros es intermediaria en todo, por eso las mujeres de las musulmanes debencuidarse ellas mismas el pelo y el cuerpo, porque si un hombre tiene todo luego la rechaza y no tiene sentido para casarse y hacer familia. En cambio si una mujer tiene la cara bonita el hombrebusca acercarse a su familia con fines de casarse y es algo sano –agregó-.

Page 10: Espacios religiosos en Caracas

Año 9, Nº 19 - Abril - Mayo 2013

Conversar con Abraham Levy Benshimol fue una grata experiencia, aprendizaje y

oportunidad para conocer sobre la vida judía en el país, dada su vinculación con la Asolación Israelita de Venezuela de la cual actualmente es miembro honorario y asesor, además de ser Vicepresidente el Museo Sefardí de Caracas,Director Académico del Centro de EstudiosSefardí y asesor de la Confederación deAsociaciones Israelitas de Venezuela.

Relató que la Asociación Israelita fue fundada en 1930 principalmente por judíos que venían de Marruecos de las ciudades norteñas de Tánger, Casablanca, Arcila y de los enclaves españoles al norte de marruecos, por lo que crearon una institución de servicios que agrupaba en su seno a los judíos sefardí o sefarditas, es decir los hebreos que pueden trazar su origen a España o Portugal (península ibérica) antes de la expulsión

que ocurrió en ambos países. La de España en 1492 justo al finalizar la reconquista y la derrota del último Rey Musulmán en Granada, y que al poco tiempo en el mismo edifico de la Alhambra de Granada, se hizo el decreto de expulsión de los judíos, muchos de los cuales se fueron a Portugal porque era el sitio más cercano.

Luego de unos años, el Rey Juan de Portugal se casó con la hija de los Reyes Católicos e implementó también la inquisición pero más dura porque no hubo posibilidad de salida sino la conversión forzosa. En esa época se genera un movimiento conocido como los “marranos”, es decir personas que aceptaban la conversión pero continuaban con su culto de la antiguareligión judía. Con el tiempo mucho de los marranos lograron salir y se establecieron principalmente en Holanda y luego pasaron a Curazao y de allí a Coro, donde un pequeño

grupo en 1823 formó la primera comunidad judía de Venezuela que duró hasta 1900 aproximadamente.

Años después otro grupo de inmigrantes vino de Marruecos y estableció su comunidad en Caracas, siendo precisamente ellos quienes hacia 1960 construyeron la Sinagoga Téferet Israel en Maripérez, que reemplazó a la que existía en El Conde que fue derruida cuando se construyó la avenida Bolívar.

La Sinagoga de Maripérez, reconocida por su belleza como un ícono de la ciudad, la construyó un arquitecto catalán de acuerdo con lo planos de León J. Taurel que era para la época el presi-dente de la Asociación Israelita, todos los vitrales del segundo piso y del fondo fueron llevados de la antigua Sinagoga de El Conde.

Existe otra gran Sinagoga en San Bernardino pero pertenece a la Unión Israelita de Caracas que es otra organización similar pero que agrupa a los judíos askenazis, es decir los que tienen su origen en centro Europa, principalmente en Checoslovaquia, Polonia. Rumania, Austria y Rusia etc. que también vinieron en un número importante a Venezuela pero después de los sefardíes, a partir de 1920 antes y durante la II Guerra Mundial.

En cuanto a la secuencia histórica, el experto describió que el pueblo judío tuvo su origen en la tierra de Israel, que es como se llamaba y después se denominó Judea. Posteriormente, cuando los romanos conquistaron el reino de Judea y lo destruyeron y entraron a Jerusalén (año

Abraham Levy entre historia y huellas

El legado judío en la Sinagoga de Maripérez

Por Letizia Buttarello Lavarte

Abraham Levy entre historia y huellas

El legado judío en la Sinagoga de Maripérez

Por Letizia Buttarello Lavarte

10

Page 11: Espacios religiosos en Caracas

Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas

70 de la era cristiana) se dio la dispersión del pueblo judío (conocido como diáspora), aunque un pequeño grupo se quedó en Judea, el resto fueron por todo el mundo y se asentaron en Egipto, Asia menor y Europa mediterránea, pero los que se radicaron España fueron los sefardíes, mientras que el resto eran los asquenazis, que en hebreo quiere decir Alemania; también estaban los que vivían en Iraq que eran menos numerosos pero su aporte fue muy importante y se conocen como judíos orientales.

En Venezuela no hay un registro exacto de la cantidad de judíos pero se estima alrededor de 10 mil personas, porque debido a los ataques a la Sinagoga y a otros acontecimientos ocurridos en los últimos 15 años muchos han decidido emigrar.

Manifestó el experto que el gran aporte del judaísmo a la humanidad es el concepto monoteísta de un solo Dios, deidad sin forma, siempre presente y creador del universo. El judaísmo consiste en cumplir una serie de mandatos que están en la Torá o sea la biblia o antiguo testamento y que un gran pensador sefardí y rabino español que se llamo Maimónides, se encargó de organizar en 613 preceptos que debía cumplir todo devoto a lo largo de su vida.

Algunos por ejemplo son creer en el Dios único; no hacer imágenes de Dios; respetar a padre y madre, etc. Son muy similares a los mandamientos que el mundo cristiano tomo como referencia aunque no son exactos. Al igual que la religión mahometana –indicó-.

“El judaísmo es la religión más antigua de todas, después nació el cristianismo en el año 33 de la edad cristiana cuando muere Jesús, pero la religión judía ya tenía más de mil años porque incluso Jesús era judío practicante y luego que muere, vinieron los evangelios casi 130 años después y empezaron a narrar toda la historia de Jesús a través de los apóstoles, tarea funda-mental de Pedro y Pablo que dan base para el nacimiento del catolicismo y de la que derivan más tarde el protestantismo y las ortodoxas griega y rusa, todos cristianos. Aproximadamente hacia el año 1615 aparece Mahoma y crea la religiónmusulmana y se autodefine como el nuevo profeta, toma algo del viejo y nuevo testamento y crea en el Corán la base de la nueva religión, siendo hoy día la más numerosa, seguida de la cristiana en todas sus sectas y poco cuantiosa la judía (alrededor de 14 millones de personas en el mundo)” –afirmó-.

“Dentro de los preceptos del mundo Judío se espera la venida del Mesías, porque el pueblo judío no aceptó a Jesús y por eso es que lo cruci-fican, entonces viene una fuerte carga de culpa sobre el pueblo porque le atribuyeron la muerte de Jesús y lo acusaron de la muerte de Dios, lo que trae como consecuencia el surgimiento del

antisemitismo religioso y la persecución, que luego en el siglo XIX se convierte en un problema político y nace un movimiento que trata de devolver a los judíos a su tierra hasta que se crea el Estado de Israel, lo que a lo largo de historia ha ocasio-nado muchos problemas con los países vecinos pero con grandes logros materiales y humanos”.

Por otra parte Levy explicó que el judaísmo no es una religión proselitista, no tiene misioneros como la iglesia católica y si existe la conversión excepto en los ortodoxos extremos que no lo aceptan. En cuanto a los preceptos hay algunos que deben cumplirse obligatoriamente como el ayuno o yom kippur, el sabat o guardar los sábados y las celebraciones y ceremonias como rosha hashaná o año nuevo, pesaj, o pascua y el bar mitzva o iniciación de los varones en la vida social y religiosa como adulto, por mencionar sólo algunas, las cuales se rigen por el calen-dario judío que esta por el año 5.700 y lo usan para nacimientos y festividades que son bastantes numerosas y que tiene un ritual especial.

Aclaró que judíos es una condición y hebreos es sinónimo, pero además se usa como despectivo por el problema del antisemitismo, también los llaman israelitas por el pueblo de Israel y

de Judea, pero no debe confundirse con los que viven y nacen es Israel que son israelíes, quienes actualmente enfrentan problemas políticos y conflictos en el medio oriente.

Sobre la Sinagoga dijo que realizan diversas actividades para la comunidad judía; funciona además la sede del Museo Sefardí que tiene un papel cultural y de preservación, opera el Centro de Estudios Sefardíes de Caracas que cuenta con 30 años de operaciones y hay varias oficinas de ayuda social a familias judías que tienen necesidades. Adicionalmente en la Sinagoga se celebran algunas festividades, actividades culturales típicas, conferencias, charlas y comidas.

Respecto a la comunidad judía comentó Levy que en Maracaibo hay una asociación que agrupa a la población de esa zona y existen grupos más pequeños radicados en Valencia, Maracay, San Cristóbal, Margarita y Puerto la Cruz.

En cuanto al Rabino, maestro y guía espiritual de la comunidad, es un sacerdote consultado por muchas personas que oficializa las ceremonias en las distintas sinagogas. En Caracas hay 17 de las cuales 5 son más o menos grandes y las otras son más pequeñas y cada una tiene su rabino.

En el interior del país hay 5 en las ciudades donde la comunidades son más fuertes pero existen muchas congregaciones que surgen porque hay un grupo de personas que quieren rezar o tener un rito particular, por lo que el rabino cumple una función en las diversas órdenes de la vida, como matrimonios, circuncisión en los varones y fadas en las niñas, matrimonios, divorcios, etc. y por supuesto en todas las ceremonias y variadas festividades.

“El judaísmo hay que conocerlo no tenerle temor porque se puede aprender mucho ya que es una religión muy antigua donde han habido muchos pensadores con una gran profundidad que vale la pena conocer” –puntualizó-.

11

Page 12: Espacios religiosos en Caracas

Año 9, Nº 19 - Abril - Mayo 2013

La Shoá

12

Shoá es el título de la muestra que se exhibirá hasta septiembre de 2013 en la sede del Museo Sefardí de Caracas, ubicado en las instalaciones de la Sinagoga de Maripérez y abierta al público todos los domingos, la cual presenta de una forma sencilla los hechos más resaltantes de los que se conoce en hebreo como la shoá u holocausto, concretamente el holocausto del pueblo judío en su inmensa mayoría europeo durante la segunda guerra mundial y cómo fue planificado por los nazis, sus antecedentes y que trata de explicar el por qué de algo muy difícil por la magnitud e inmensidad de los hechos ocurridos en la matanza, en la que más de 6 millones de gente de todas las edades, creyentes y no, pobre y ricos fueron asesinados solo por la única condición de ser judío.

Desde que Hitler llegó al poder empiezan las restricciones al pueblo judío, las leyes raciales que les prohibía acceso a la educación, universidades y una serie de recriminaciones que van creando el sustrato para preparar la destrucción del todo el pueblo judío. Para lograrlo empiezan con disparos, seguidamente van agrupando a las inmensas poblaciones judías sobretodo de Polonia en guetos y ahí empiezan a morir muchos por las condiciones infrahumanas de salud; luego construyen los campos de exterminio y después empiezan las deportaciones en trenes que los van llevando a distintos campos el más famoso fue Auswitch – afirmó Levy-.

Diariamente eran muertas hasta 8 mil personas que después eran cremadas. Fue un proceso criminal de una magnitud nunca vista antes, por eso el holocausto fue único.

En la exposición es muy interesante y conmovedor ver las citas textuales de las personas que llegaron a Venezuela y vivieron el holocausto, algunas siguen vivas otras no, las cuales son testimonios propios de auténticos judíos.

Finalmente el Dr. Levy Benshimol comentó que hay muchos mitos y concepciones erradas que le hacen al pueblo judío, una de ellas es que no se integra a la sociedad de la cual forma parte, con lo que está en total desacuerdo y para comprobar su posición escribió el libro “Dejando Huellas” con el cual a través de 19 esbozos biográficos se aproxima a la judeidad venezolana y demuestra que si hay una integración plena y fructífera con el pueblo de Venezuela.

Page 13: Espacios religiosos en Caracas

Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas

Enoe Texier habla de espiritualidadcomo condición humana para trascender

Más allá de las religiones

Por Letizia Buttarello Lavarte

Al ver la maravillosa película “La Vida de Pi” una novela fantástica de aventuras escrita por el canadiense Yann Martel actualmente en

cartelera, la trama se inicia con la historia de Piscine “Pi” Molitor Patel, un joven de la India que indaga sobre la religión y la espiritualidad y se cría como hindú, pero solo hasta los catorce años de edad, cuando entra en contacto con el cristianismo y el Islam y empieza a seguir a las tres religiones simultáneamente, puesto que “sólo quiere amar a Dios”. Trata de entender a Dios a través de la lente de cada religión y llega a reconocer los beneficios de cada una.

Ojalá que este libro lo leyeran los que afirma que las religiones son como el agua, el aceite y el mercurio líquido en las que los tres jamás se podránmezclar (…) “Pi coleccionaba creencias como si fueran saquitos de azúcar,mezclando felizmente el colorido hinduismo con sus fantásticos dioses -animales, el cristianismo con su Dios humano de infinito amor, y el islam, cuyo rito de rezar le parecía una suerte de ejercicio fácil. Yoga de día de calor para beduinos. Asanas sin sudor, cielo sin esfuerzo. (...) Los hindúes, por su capacidad de amar, son en verdad cristianos lampiños, mientras que los musulmanes, por su forma de reconocer a Dios en todo, son hindúes con barbas, y los cristianos, en su devoción a Dios, son musulmanes con sombrero.”

Como dice Pi en la página 306 del libro:” -A ver, el mundo no es sólo como lo vemos, sino también como lo entendemos, ¿no? Y al entender una cosa, le añadimos algo, ¿no?.

Aceptar la espiritualidad y las variadas tendencias religiosas es muestra de una disposición de los seres humanos ávidos de encontrar respuesta y creer con fe en algo o alguien; es ir tras la búsqueda de una guía que les de sentido a la vida para transcender y conectarse con algo superior.

Enoe Texier, antropólogo y profesora de la UCV, quien además es la coordinadora para América Latina y el Caribe de URI (Iniciativa de las Religiones Unidas por la Paz) y de la Cátedra de Estudios Interreligiosos e Interculturales para la Paz que se dicta en la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas FACES – UCV, comentó que a raíz del diálogo interreligioso del 50 aniversario de las Naciones Unidas, se decidió darle continuidad a diversas actividades espirituales que han ido tomando fuerza y consolidándose a nivel mundial.

Explicó que URI es una organización conformada por las distintas tradiciones espirituales y científicas, además de escritores, artistas, etc. que comparten la misma filosofía. Funcionan en grupos de cooperación que son células donde se intercambian principios y no hay jerarquía, sino que trabajan de manera individual y se apoyan cono red mundial. Para Latinoamérica tiene integrada la presencia indígena de diversos países de América.

“Lo importante del trabajo interreligiosos es que ha funcionado la metodología, pues cuando hay diferencias y polarizaciones, meterte en territorio común es clave para la relación afectiva. Cuando organizamos encuentros mundiales eso es lo que hacemos con la gente para que se interrelacionen y establezcan vínculos para fomentar las relaciones interpersonales, porque cuando ya conoces al otro es más fácil aceptarle sus ideas y como es” –indicó-.

En cuanto a la cátedra de Estudios Interreligiosos e Interculturales por la Paz en la UCV de la cual también es promotora, mencionó que además del estudio son una serie de actividades que generalmente hacen para estimular las culturas interreligiosas y a pesar que las religiones formales monoteístas son el cristianismo, islamismo y el judaísmo, como antropóloga trabaja el tema desde la espiritualidad y trata de no referirse a religiones sino a religiosidad y busca concentrarse en el ser humano con la trascendencia que es algo inherente a su condición humana.

“Esa conexión del individuo es precisamente la diferencia, porque la espiritualidad no es potestad de ninguna religión sino del hombre y es una manera de existir y de vivir donde los sagrado está presente, pero no es patrimonio de nadie, está ahí y es una manera de relacionarse. Por ejemplo la forma como los indígenas se vinculan con el ambiente es sagrada y es una condición de religarte a ti misma como persona. Muchas veces estamos atrapados por la inmediatez y desconectados consigo mismo y la religiosidad ayuda a esa conexión. La espiritualidad da unos parámetros que ayudan en la vida, porque la energía no es ordenada y hay que canalizarla. La conexión hasta el más ateo la siente porque hay que tener un centro –agregó-.

“La espiritualidad es la que permite que hayan otras tenden-cias religiosas como el budismo (tibetano, zen o japonés), los Hare Krishna, los brahma kumaris, el hinduismo, el taoísmo, el sufismo y el movimiento bule, por nombrar solo algunos. De manera que el diálogo interreligioso se trata de orar juntos y participar en los rituales de otros y así se comparte y unen evangélicos, católicos, islámicos, etc., es compartir lo del otro”.

Como antropólogo opinó que esto representa para la sociedad venezolana ser mejores personas y para la humanidad un momento donde hay una gran necesidad de armonizarse, de allí la pregunta

13

Page 14: Espacios religiosos en Caracas

Año 9, Nº 19 - Abril - Mayo 2013

constante a sus estudiantes ¿creen que la espiritualidad los puede ayudar a su vida cotidiana en el espacio urbano? - y a medida que se tiene la experiencia, sí le sirve a cada quien-.

La experta comentó que estamos acostumbrados a conectarnos con lo que vemos pero el infinito está más allá y no se ve, aunque también es realidad. Siempre hay que buscar una conexión con algo mayor que si no se le quiere llamar Dios se le puede llamar energía, pero todos lo tenemos porque somos humanos.

En cuanto a los fanatismos religiosos manifestó estar en desacuerdo y puso como ejemplo la santería como tradición que surge del colo-nialismo, originara de la Yuruba que está en África que era la aproxi-mación a esa cultura que puede usarse para hacer bien o mal, y como toda costumbre hay que observarla con cuidado porque hay un mercado que está en su propia fe.

La influencia de tendencias como santeros y evangélicos tiene mucho que ver con préstamos culturales, muestra de ello es el afianzamiento en el país con la presencia de cubanos, así como de evangélicos y de sus iglesias pentecostales que vienen de Colombia y se arraigaron fuertemente aquí. Asimismo están los cristianos que pueden ser católicos, evangélicos, presbiterianos, anglicanos, luteranos, Testigos de Jehová etc.

“Hay un aspecto psico-social de la tradición espiritual importante de resaltar porque cuando analizo movimientos como Pare de Sufrir o los evangélicos veo qué busca la gente y por qué se llenan masivamente sus reuniones. Esos grupos permiten que las personas hagan catarsis, los ayudan a lidiar con la complejidad diaria y les permite compartir

su drama que siempre tiene que ver con una situación familiar, de pareja, drogas, etc. porque es gente desasistida que si van a esas reuniones pueden acompañarse y se produce una transformación que los hace sentir bien. Eso demuestra el componente espiritual y la necesidad del hombre por conectarse con el más allá en situaciones límites”.

Lo que se busca con el budismo por ejemplo es una tendencia más sana y de mucha espiritualidad a través de la meditación; es poner la mente en calma y cargarse de energía. Según estudios se ha compro-bado que aunque sean segundos con la mente en neutro, las células del cuerpo se regeneran y la persona se sana no solo a nivel físico, sino que le ayuda a tomar mejores decisiones, por lo que practicar meditación tiene mucho más que ver con la condición física y biológica, además de los prestamos culturales y la actual influencia oriental, pero la pregunta es ¿por qué hay tanta proliferación de religiones, no será que la gente está más desesperada que nunca y busca qué hacer?.

“Cuando se va a una misa de sanación, a una misa católica o a Sorte a rendirle culto a María Lionza es igual, lo que se buscan son respuestas a la vida y si no se consiguen en la razón se busca en la fe y eso cada día se da más por la gran distorsión social y carencias. La gente busca que le den afecto y toda esta polarización genera mucha angustia en los venezolanos. Todo tiene un efecto físico y psicológico desde el sonido de unas campanas, los cantos, etc. todo es para sentirse mejor”.

La cátedra libre de Estudios Religiosos de la UCV se llena y eso demuestra que la gente ansía una conexión mejor consigo misma y con la vida, es un valor agregado a la espiritualidad –concluyó-.

“La religiosidad tiene que ver con la experiencia sagrada y con la trascendencia y es religarte contigo mismo y con los demás seres humanos”.

14

La cátedra Luis Dolan de Estudios Interreligiosos e Interculturales por la Paz fue creada en la UCV en el año 2001 en honor a este sacerdote católico y Jesuita quien fue asesor interreligioso de las Naciones Unidas. Él vivió en Nueva York y allí creó el Templo de las Religiones donde se congregan todas las religiones del mundo; vivió un tiempo en Caracas y fue inspiración para consolidar este proyector que busca hacer sentir la voz de la esperanza en Latinoamérica.

Page 15: Espacios religiosos en Caracas

Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas

Samuel Olson, Presidente del Consejo Evangélico de Venezuela y Pastor principal de la iglesia Evangélica Pentecostal Las Acacias, compartió la

historia de los evangélicos como movimiento de fe que cada día se afianza más a nivel mundial y que en Venezuela agrupa a 17% de la población, quienes optan por una forma de culto donde el individuo fundamenta una relación personal con Dios.

Explicó el Pastor que el mundo evangélico tiene su historia desde la Colonia cuando en Venezuela empezaron a establecerse luteranos y anglicanos pro-cedentes de Europa, además de quienes vinieron de España a colonizar.

Ya en el tiempo de la independencia con Simón Bolívar y Francisco de Mi-randa, se da el hecho de que ellos habían participado en cultos protestan-tes en Europa y estaban muy abiertos a que en el país se fundaran capillas anglicanas y luteranas para darle un lugar de culto a quienes venían de esas culturas europeas, sin embargo Bolívar, católico pero libre pensador, abrió las puertas para que co-portadores de la Biblia pudieran libremente llevarla a toda Venezuela.

Pastor Samuel Olson: combinarla evangelización con labor social

Evangélicos crecen en su fePor Letizia Buttarello Lavarte

15

A mediados del siglo XIX llega-ron desde Inglaterra los evan-gélicos, personas muy cerradas con culto de intimidad y oración a Dios y de mucha formación ética y moral, entregados al es-tudio de la palabra y la Biblia, quienes iniciaron las primeras congregaciones llamadas “Los Hermanos que se congregan en el nombre del Señor”.

Para 1895 vinieron los primeros presbiterianos procedentes de Estados Uni-dos y se establecieron en el Distrito Federal, Miranda y Aragua y formaron iglesias, consultorios médicos, colegios y se afianzaron con mucha partici-pación en la sociedad y fueron abriendo congregaciones y predicando el evangelio en el centro y oriente del territorio.

Entre la década del 40 y 60 llegaron una infinidad de expresiones evan-gélicas llamadas “denominaciones” en lugar de religiones. Las iglesias de occidente, las del centro o iglesias libres, las de oriente, los bautistas y los pentecostales, los cuales se fueron integrando al país y proliferaron como grupos cristianos evangélicos.

“Todos son cristianos porque creen en Cristo, en Dios trino (Padre Hijo y Espíritu Santo), en la salvación por medio de la fe, en la obra de Cristo como hijo de Dios, pero lo que nos distingue entre nosotros es el estilo del culto, el énfasis en la obra actual del Espíritu Santo, en el carácter y estilo de vida de las personas, ya que unos se dedican a la familia y otros a predicar el evangelio, es decir cada cual tiene su formalidad y forma de ser, pero todos somos hermanos y lo reconocemos y estamos bajo el paragua del Consejo Evangélico de Venezuela que reúne a 40% de los evangélicos –indicó Olson-.

Hoy día el mundo evangélico se encuentra en todas partes, en los barrios siempre hay capillas, en las ciudades hay iglesias más formales y abarcan más o menos 17% de la población venezolana, de 4.5 a 5 millones de habitantes; el catolicismo representa el 67% de la población y se ha reducido porque hay gente que no se siente pegada a ninguna religión y además están los judíos, musulmanes, espiritistas o distintos cultos animis-tas, etc. Hay un gran grupo de adventistas que son cristianos, mormones que tiene su propio rito al igual que los Testigos de Jehová que no se con-sideran parte del mundo evangélico.

Page 16: Espacios religiosos en Caracas

Año 9, Nº 19 - Abril - Mayo 2013

Comentó el Pastor que sus fieles han crecido y las iglesias proliferan según el liderazgo y como la organización no es jerárquica cada iglesia local tiene su propia dirección; así la de Las Acacias que él dirige se centra en predicar y combinan la evangelización con la obra social, en la que participan un gran número de colaboradores para las áreas de salud y educación, dado que congregan a 6 mil personas que acuden regular-mente al templo los domingos y martes, el cual puede albergar hasta 2 mil personas sentadas durante el culto y donde se realizan además actividades culturales, musicales, sociales y demás ceremonias.

Tienen cerca de 500 grupos de peregrinación y evangelización en toda la ciudad que se van multiplicando y cuentan con líderes en diferentes lugares de Caracas para que la gente pueda estarcerca y encontrar el apoyo de la iglesia o de la labor social que desempeña para las áreas de asistencia médica, psicológica, educativa, social, alimenticia y de medicinas. Los fieles retribuyen con evangelización y mucha acción y la iglesia se sostiene con el diezmo espontáneo que depende de las posibilidades personales de cada quien.

Añadió Olson que no tienen íconos religiosos y

rezan únicamente al Padre, Hijo y Espíritu Santo. La gente va al santuario a orar, no poseen altares y hay un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo Señor; las confesiones son sólo ante Dios y el culto se dirige hacia donde está el Pastor, quien es consejero además de oficializar las ceremonias.

Referente a los eventos importantes dijo que cele-bran el bautizo en agua y la comunión pero con otro concepto, el matrimonio, la misa de difuntos y festividades como navidad y Semana Santa con otros rituales y actividades como actos culturales, representaciones teatrales, cultos florales, rezos, musicales para niños y otras acciones que forman parte de su fe.

En cuanto al número de templos, indicó que existen cerca de 500 iglesias de distintos tamaños, entre locales, capillas, casas etc., pero hay como 100 que son los más reconocibles entre las congrega-ciones bautistas, presbiterianas y pentecostales donde lo que más importa es el espacio para la comunidad.

Diferenció los santuarios del grupo procedente de Brasil conocidos como Pare de Sufrir, que son otra iglesia y tiene una práctica y cultos propios distintos a los evangélicos, aunque también son

clasificados como cristianos pero no tiene relación con éstos.

Manifestó que el pueblo evangélico de Venezuela está vinculado con otros consejos del resto del mundo y todos están unidos en una Alianza Evangélica mundial que abarca 650 millones de creyentes. En Colombia por ejemplo, se han levantado ministerios muy grandes (Bogotá)) que congregan hasta 70 mil personas por fin de semana y hay gente de allá que viene a predicar por invitación.

A nivel de continente en Brasil 25% de la población es evangélica; en Puerto Rico el 45%; en México el 20%, en Guatemala entre 35 y 40%; en Costa Rica 30%; en Panamá 20%, en El Salvador 35%; en Estados Unidos la partici-pación de evangélicos y protestante está entre 55 y 60%, mientras que los católicos romanos son de 30 a 35% y después están los judíos, musulmanes etc.

“El mundo evangélico es muy fuerte pero como no somos piramidales jerárquico sino planos y no tomamos decisiones como el Vaticano, pero estamos organizados relacionalmente y respetamos las voces fuertes que han sido líderes y ejemplo en nuestra fe, a pesar que tenemos divisiones como los bautistas, metodistas, etc., pero nada nos rige, todo es opcional y la Alianza Mundial sólo da sugerencias y cada iglesia decide si se suma o no” – aclaró-.

Como parte de los proyectos que desarrollan en la Iglesia Las Acacias, Olson enfatizó en seguir creciendo y multiplicándose en distintas partes de la ciudad, así como ampliar el colegio e incluir bachillerato y aumentar el número de obrassociales, entre ellas la participación en las cárceles a través de sus capellanes. Igualmente prestar más atención médica y psicológica; lograr más penetración entre los pobres y necesitados y aumentar la distribución de alimentos, lo cual se traduce en seguir ayudando y encontrar una respuesta espiritual para sí.

Más que un templo, un espacio para congregarse

Page 17: Espacios religiosos en Caracas

Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas

La Iglesia Católica, historia y actualidadPor Raquel López-Torres U.

Es la reunión de los bautizados que profesan que Jesús es Dios, el Hijo de Dios, y que con

el Espíritu Santo conforman la Santísima Trinidad,es decir, un solo Dios en esencia y Trino en Personas. También diremos con el número 429 del Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica,”es la Comunidad donde el cristiano acoge la Palabra de Dios y las enseñanzas de “La Ley de Cristo” (Gal. 6,2).

Es la única Iglesia fundada por el mismo Jesús quien dejó a Pedro, como su legítimo sucesor, con estas palabras: “Tu eres Pedro (o sea piedra) y sobre esta piedra edificaré Mi Iglesia que los poderes del infierno no podrán vencer” (Mt. 16,18).

La Iglesia la formamos todos los cristianos católicos en su diversidad de ministerios: los padres de familia; los laicos comprometidos; los sacer-dotes; las vírgenes consagradas; los catequistas; el pueblo católico en general, TODOS somos Iglesia. La fundación de la Iglesia es comentada por los cuatro Evangelistas del Nuevo Testamento y también hacen énfasis en la primacía de Pedro a quien sucederán ininterrumpidamente 265 Papas.

Jesús funda su Iglesia en lo que es hoy Israel, en la región de Galilea que es donde desarrolla casi toda su actividad salvífica, hasta su muerte en una Cruz que nos abre las puertas de la salvación.

De las tres religiones monoteístas, el cristianismo es la religión que cree y confiesa que en Dios hay tres Personas distintas entre sí: el Padre, Creador; el Hijo, Redentor y el Espíritu Santo, Glorificador.

Ya instituido en América, con la Conquista, el cristianismo florece gracias al ejemplo de los sacerdotes y hombres y mujeres piadosos que sirvieron como ejemplo por su amor a Jesús y a los cuales los veneramos como Santos o Beatos.América es llamada por el Beato Juan Pablo II, “el continente de la esperanza” ya que es aquí donde existe el mayor número de cristianos católicos que día a día dan verdadero testimonio de su fe en Cristo Jesús. Con la Conquista vini-eron también muchos hombres santos perteneci-entes a diversas órdenes religiosas: franciscanos, dominicos, carmelitas, agustinos y otros que dejaron su impronta en estas tierras con fundación de escuelas, hospitales y universidades, así como leprosorios, casas de ayuda a las mujeres desvalidas y atención en las cárceles.

Actualmente, la Iglesia Católica enfrenta una verdadera avalancha de teorías contrarias a la fe, desde las relativistas, hasta las que niegan, abiertamente, la existencia de Dios. En palabras de S.S. Benedicto XVI, (el Papa que acaba de renunciar debido a su edad y salud) la humanidad está afectada seriamente por el Relativismo, el Hedonismo y el Secularismo.

El papel de la Iglesia en lo social, político, cultural y moral, ha sido y sigue siendo de un valor inmenso. Si repasamos brevemente la historia de la Iglesia, vemos que ésta se vuelca en todo momento al servicio del hombre, en los cinco Continentes, allí donde se necesita de su ayuda material o moral.

En los últimos cuarenta años se ha profundizado la respuesta desde la fe a diversos problemas y planteamientos de la sociedad. Las dificultadesexternas e internas que como institución ha tenido que afrontar son numerosas y no debemos olvidar los movimientos separatistas (por ejemplolos lefebristas); o los ateos, animistas, o de adoración a la naturaleza (santería), que vemos actualmente. También en el siglo XX vimos como aparecían varios movimientos teológicos, que la Iglesia se encargó luego de aclarar, entre los que sobresale “la teología de la liberación” con amplio apoyo en los pueblos pobres o tercer-mundistas de Brasil, Perú o Méjico, entre otros.

Los Papas de este siglo, empezando por León XIII quien dirigió la Iglesia de 1878 a 1903, nos dio entre otras la Encíclica RERUM NOVARUM en la que se definió el papel de trabajadores y patronos, y se les hizo un llamado al diálogo, a dar lo mejor de si mismos de acuerdo al Evangelio, y un llamado también a los gobiernos para que sancionaran leyes más justas haciendo así frente al marxismo que empezaba a tomar vuelo, especialmente, entre los obreros.

17

Page 18: Espacios religiosos en Caracas

Año 9, Nº 19 - Abril - Mayo 2013

Hoy, la Iglesia afronta persecuciones, ataques materiales y toda suerte de vejámenes en Oriente, Medio Oriente y África. Se ha asesinado, en promedio, a cien mil cristianos por año, en los últimos diez años, solo por estar en países de religión islámica. También se da el caso de secuestro de sacerdotes, pidiendo de rescate doscientos mil dólares por cada uno. En Nigeria, por ejemplo, los musulmanes incendiaron una iglesia cristiana y murieron carbonizados más de 180 entre mujeres, niños y hombres que se encontraban allí.

Vemos asimismo, que los medios de comunicación social ponen su énfasis en todo lo negativo de la Iglesia sin preocuparse de publicitar igualmente la caridad y el amor que ésta distribuye en los países sub desarrollados. No se destaca, por ejemplo la labor de Caritas en el mundo entero.

Motivo de preocupación es el proceso de difamación- intolerancia-per-secución, que se da ahora en Europa, y esto es causa de alerta para católicos y cristianos en general, pues luego se irá por el judaísmo y luego a la negación absoluta de Dios.

No olvidemos que la Iglesia Católica ha sido trasmisora y conservadora de los bienes culturales y morales de este mundo que conocemos. Sin más, la Biblia no habría llegado hasta hoy, si no fuera por la Iglesia Católica.

Por los datos estadísticos que disponemos, sabemos que la Iglesia de Caracas se enfrenta en los últimos años a movimientos pseudo-religiosos, como la Nueva Era, la Santería y otros sincretismos que se publicitan y dan jugosos dividendos a quienes los controlan.

De los nacidos en Caracas 90% son bautizados en la Iglesia Católica, aunque después no sean practicantes. De ellos el 10% sigue las normas de nuestra Iglesia y el 80 % de los bautizados como católicos tiene una religiosidad emotiva, visceral. Para ejemplo, podemos observar a mucha gente en la procesión del Nazareno de San Pablo, el miércoles Santo; o a las del Santo Sepulcro que tienen lugar el Viernes Santo en todas las Parroquias; van a recibir las “cenizas” el primer miércoles de Cuaresma y sin embargo, éstos mismos no participan en la Misa

Dominical y solo se acercan a la iglesia como un acto social: en matrimonios, bautizos o Misas de Difuntos.

Por estos motivos, la Iglesia en Venezuela tuvo un Concilio Plenario en Caracas desde el año 2000 al 2005 y actualmente se lleva a cabo el Plan Pastoral de la Arquidiócesis de Caracas con muchas expectativas de buenos resultados. Los Documentos emitidos, 16 en total, deben ser leídos para saber lo que piensa la Iglesia en Venezuela. De hecho, se siguió el método Ver-juzgar-actuar y en el Doc. N° 14 dedicado a los Medios de Comunicación Social se analizó la reali-dad venezolana, la iluminación teológico pastoral, y los desafíos y orientaciones pastorales. Se vieron las luces y las sombras y entre otros, se presentaron los más acuciantes que consisten “… en formular y ejecutar una auténtica política comunicacional en la que estén comprometidos todos sus miembros y que le permita tener una presencia efectiva y eficiente en los diversos MCS y, al mismo tiempo, coordinar y articular sus propios medios con el objetivo de anunciar el Evangelio de Jesucristo en toda la extensión de nuestra patria”. Ver numeral 105 del Documento Conciliar N° 14 sobre los MCS.

La Iglesia ha experimentado muchos desafíos en estos tiempos, pero nuestra fe es causa de alegría y confiamos en que el nuevo Papa Francisco que fue electo por el Colegio Cardenalicio conduzca “la barca de Pedro, hacia caminos de esperanza y solidaridad, con nuevos métodos, nuevo ardor y nueva expresión”.

18

Page 19: Espacios religiosos en Caracas

Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas

Entrar al taller del maestro Leonel Durán fue una experiencia interesante, lleno de pinturas,

esculturas, vitrales y materiales con mucho colorido, muestra de la constante actividad del artista, quien se mantiene activo al trabajar las diversas técnicas, pero se destaca por ser uno de los po-cos vitalistas del país.

Pero quién es Leonel Durán y cuál es su obra. Durán es un artista plástico nacido en San Cristóbal (1949) que se inició en el arte por motivación interna y por sus facilidades para el dibujo desde pequeño, tanto así que era el pintor oficial del salón y hacía las carteleras cuando estudiaba primaria, por lo que gran parte de su infancia la pasó pintando a diario en su casa.

Cuando tenía 11 años se creó la Escuela de Artes Plásticas en San Cristóbal y comenzó asistir a cursos libres; a los 16 años se vino a Caracas e ingresó en la Escuela de Artes Cristóbal Rojas, donde obtuvo una formación integral como pintor y escultor aunque siempre sintió mucha curiosi-dad por el grabado y las técnicas de impresión.

“En esa época se estudiaba la técnica de vitral y nos daba clase el pintor venezolano Ramón Vásquez Brito, quien nos enseñó los criterios

para el diseño y manejo de color, no tanto en la práctica porque como se utilizaba plomo en su técnica se enfermó por contaminación y tuvo que abandonarlo, por lo que las clases se hicieron teóricas y uno aprendía los conocimientos básico, de manera que nunca pensé que me dedicaría al vitralismo porque mi inclinación era hacia el muralismo. En 1974 logré hacer un gran mural de 100 m2 en San Cristóbal que me abrió las puertas al ser alumno de zuliano Gabriel Bracho, quien luego me invitó a participar en un equipo que hizo la cúpula de 200 m2 del nuevo Ministerio de la De-fensa en Fuerte Tiuna, y de esta manera me vinculé con un trabajo de diseño y proyecto el cual se encargó al vitralista francés Guy Meliava, con quien posteriormente tuve la posibilidad en París de trabajar, estudiar y aprender su técnica” – relató-.

Cuando regresó a Caracas continuó con su acti-vidad de muralista y para no perder lo aprendido instaló un pequeño taller en la Candelaria y empezó a tener gran aceptación dado el manejo de la técnica como expresión artística.

Leonel Durán: los proyectos son oxígeno para mí

Vitrales, arte con luz propiaPor Letizia Buttarello Lavarte

19

Vitral de Bolívar, Av. Libertador - Caracas

Page 20: Espacios religiosos en Caracas

Año 9, Nº 19 - Abril - Mayo 2013

El crecimiento y volumen de trabajo en restaura-ciones, mantenimiento y nuevas obras lo obligó a mudarse en diversas oportunidades hasta consolidarse hoy en su amplio espacio donde alberga su obra y guarda bocetos de trabajos que le han dado grandes satisfacciones, sobre todo al haber podido trabajar con artistas de la talla de

Régulo Pérez, Lía Bermúdez, Alejandro Otero, Francisco Bellorín etc.

En cuanto a sus trabajos, Durán ha traspasado fronteras y está presente en República Dominicana, Colombia, Curazao, etc. y aunque la mayor parte de sus piezas son para residencias particulares, la demanda actual se orienta hacia temas religiosos, santos y vírgenes porque hay una gran devoción en la población por ciertas imágenes.

Algunos de sus trabajos puede apreciarse en el vitral de la Mezquita de Caracas, en iglesias del interior del país, en las residencias estu-diantiles del Opus Dei y los hermosos vitrales de San Miguel Arcángel y del Papa Juan Pablo II que compuso para una capilla que se construye para la Guardia Nacional; además cuenta con restauraciones en los templos de Santa Rosalía y La Anunciación en la Boyera, entre otros.

También hace continuamente mantenimiento, limpieza y restaura-ciones de obras y vitrales, porque ejerce como escultor y pintor aunque considera al vitralismo el campo más interesante. Reciente-mente elaboró un busto de Mandela y promueve actividades para su círculo, prueba de ello es la organización del Día de Arte, el Día Mundial de Mandela, etc.

Referente a los materiales y técnicas que utiliza, explicó Durán que son básicamente 3: la antigua que se ve normalmente en la iglesia y consiste en el ensamblaje de vidrio de colores con perfiles de plomo con lo que pueden hacerse vitarles figurativos e imágenes de santos, que se logran representar mediante la pintura al fuego y se aplican óxidos metálicos que se pintan en frio sobre el vidrio y luego se somete a cocción a 600 grados para que se fijen a la masa vidria. La técnica Tiffany que consiste en bordear cada pieza de vidrio con una laminilla de cobre y luego se hacen las uniones con soldaduras de estaño; y la moderna que se fundamenta en unas lozas de vidrio gruesas que son ensambladas con nervios de concreto, por ejemplo la obra de la artista Mercedes Pardo ubicada en la estación del metro de La Hoyada.

Indicó el maestro que decide qué técnica utilizar dependiendo de la obra, su ubicación, riesgos climáticos y acceso del público. Los vidrios son importados ya que en el país no hay producción ni colores suficien-tes dado que se hace muy poca obra vitralística (entre 8 y 10 talleres en todo el país) y el consumo es muy limitado. Además se requierenotros materiales como el plomo, soladuras de estaño, cobre para la técnica Tiffany, etc. por lo que están obligados a traer todo a dólar libre porque están clasificados como piezas para el consumo suntuoso.

Explicó que para hacer un vitral pequeño como el de San Miguel Arcángel se necesita dos semanas aproximadamente y depende del personal que tenga trabajando. Los vitrales normalmente se hacen en una gran trama de estructuras metálicas y están configurados por paneles que se van armando como un rompecabezas y no deben

20

Page 21: Espacios religiosos en Caracas

Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas

En Venezuela tenemos uno de los patrimonios más importante de América Latina, quizá el más completo en la técnica del vitral; aquí tenemos obras de Fernan Leger en la Biblioteca Central de la Universidad Central de Venezuela (UCV) que es muy valioso; hay piezas de los maestros Jesús Soto y Carlos Cruz Diez; un patrimonio artístico que sale de lo normal con 750 m2 siendo uno de los más grandes del mundo que es obra de Alirio Rodríguez (Premio Nacional de Pintura) y que realizó en el Tribunal Supremo de Justicia (Caracas).

“Contamos con un patrimonio que lamentablemente no es tan conocido y quizá por eso no valoramos, además hay mucha colección privada y no se tiene acceso a ella; también hay algunas obras interesantes en el Ministerio de la Defensa pero no son de acceso público, de manera que lo más visible está en las iglesias, de allí que la gente suele asociar la técnica con los templos religiosos en donde por cierto es muy atractiva la luz y el color que transmiten” –afirmó Leonel Durán-.

Existe en el país un patrimonio de vitrales religioso muy importante aunque no totalmente registrado. Han conseguido iglesias con obras muy valiosas que no se conocen como piezas, incluso algunos elaborados con diseño de Tito Salas, quien decoró la Casa Natal del Libertador y el Panteón

Nacional. Hay un patrimonio ignorado y desconocido que aflora por todas partes –indicó el maestro-.

Hay también colecciones privadas increíbles conformadas por piezas de artistas locales y extranjeros, como obras

en terracota de Migue Angel, un autorretrato de Rafael Sanzio Urbino, piezas de Rembrandt, Picasso y vitrales de maestros contemporáneos para iglesias como Alejandro Otero, Luis Guevara Moreno, Alirio Rodríguez, Gabriel Bracho, Régulo Pérez, etc.

En la Iglesia de Pagüita frente a Miraflores hay unos vitrales de Luis Guevara Moreno y en los

Choros hay otros de Alejandro Otero. En la iglesia de Parque Central Jorge Gori también plasmó su trabajo

con unos vitrales de San Ignacio de Loyola, y los artistas también tienen trabajos figurativos y religiosos muy preciados

que no se está conservando y preservando, como ocurrió con los vitrales de Carlos González Gómez en la torre del Seniat que estaban destinados a la demolición pero por fortuna un arquitecto pidió la posibilidad de restaurar y se dieron cuenta que era Patrimonio Cultural y Artístico de la Nación porque su autor era Premio Nacional de Artes Plásticas y no lo sabían.

sobrepasar de 80x80 cm, por ejemplo el del Tribunal Supremo de Justicia que hizo en Barquisimeto (2005) tiene 750 m2 (7 pisos) y cerca de 900 paneles, por lo que posee una enorme estructura que sirve de soporte para la instalación del vitral.

El vitral de Bolívar ubicado al final de la avenida Libertador (2003) está hecho en la técnica moderna, es decir lozas de vidrio de 1 pulgada de espesor y bordes de concreto y ahí aplicó lo que he denominado esculto-vitral, es decir es-culturas con incorporación del elemento vitro para enriquecerlo como producto y que utiliza en color aparte a la misma creación, el vidrio que se transforma en transparencia y puede verse de este a oeste con el sol naciente y el sol poniente. Sus lozas de vidrio son alta-mente resistentes al impacto e intemperie.

“Siempre ando en el sueño de los proyec-tos y cuando me entusiasmo con un nuevo siento que tengo 20 años, mucha energía y pongo todo el empeño, emo-ción y pasión en las cosas que hago; me involucro totalmente con la obra. Nunca bajo al guardia y siempre estoy creando e inventando porque mis proyectos son oxígenos para mí” –acotó-.

21

Vitral Tribunal Supremo de Justicia , Barquisimeto

Contraluz

Page 22: Espacios religiosos en Caracas

Año 9, Nº 19 - Abril - Mayo 2013

La Cámara de Comercio Industria y Servicios de Caracas celebró el pasado 20 de marzo

su Asamblea General Ordinaria, actividad donde se presentaron las cuentas de la institución durante el período 2011-2012 y se ratificó a la Junta Directiva con la inclusión de cuatro nuevos directores: Irene Zubillaga representando a Farmatodo S.A., Alberto Blohm de Telares Palo Grande, Pedro Pacheco de la firma Espiñeira, Pacheco y Asociados y a Esteban Torbar de Turismo Maso.

Fernando Eseverri presidente de la Cámara de Caracas se dirigió al auditorio con un breve discurso en el que hizo una síntesis de las gestiones que realiza la Cámara y la búsqueda de un mayor acercamiento e inclusión con algunos entes comerciales, gremiales y sectores productivos y sociales que hacen vida en Caracas, los cuales como pequeños empresarios y ciudadanos forman parte del motor productivo de la ciudad y contribuyen a forjar la fuerza que motoriza a este gran país.

“La economía popular y el patrimonio familiar es la esencia de las empresas de esta metrópoli. El diálogo social es un imperativo moral, Caracas tiene una complejidad institucional que a veces se enmaraña en competencias que se solapan y hay cientos de problemas que se podrían resolver con una mejor articulación institucional. Por esta razón vamos a tratar de acercarnos y estrechar vínculos con todas las alcaldías de Caracas, nos preocupan en este momento la len-titud y los obstáculos registrales, las dificultades

Retrato de Darío Salas se integró a Galería de Ex Presidentes

Celebrada Asamblea Anual de la Cámara de CaracasPor Letizia Buttarello Lavarte

existentes para renovar los permisos de bomberos, la excesiva presión tributaria municipal y la inseguridad personal, entre otros problemas.

Nos merecemos una ciudad con más espacios públicos, más parques, más oportunidades para el encuentro, para caminar, para compartir y para la contemplación del arte y la cultura” – enfatizó Eseverri-.

Acto seguido fue develado el retrato de Ing. Darío Salas, quien pasó a integrar la galería de los ex presidentes por su gestión al frente del gremio durante el período 2010-2012.

Asimismo se le rindió un pequeño homenaje a Salas en calidad de ex presidente, al hacerle entrega de una caricatura del Rey Arturo y su mesa redonda ilustrada por el equipo de Meollo Criollo. Salas inmediatamente se dirigió al público presente y agradeció por la oportunidad de estar al frente de uno de los gremios más antiguos del país, y recalcó el compromiso y la importancia de seguir el legado de una Cámara que alcanza en noviembre próximo los 120 años de fundada y que ha tenido 58 empresarios venezolanos que le precedieron y creyeron y lucharon por el fortalecimiento de una institución que ha buscado siempre mejores oportunidades para el país.

Para cerrar la jornada se contó con la grata participación del Dr. Ricardo López Murphy,invitado especial procedente de Argentina, profesor, consultor y asesor económico de empresase instituciones financieras, quien deleitó a la audiencia con una presentación sobre las “Tendencias Económicas y Políticas en América Latina”, donde hizo una síntesis de la problemática que enfrenta las naciones en el entorno económicomundial y precisó aspectos resaltantes de Latinoamérica.

Finalizado el evento tuvo lugar un pequeño brindis de clausura entre los asistentes y amigos presentes.

22

Page 23: Espacios religiosos en Caracas

Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas

Bajo la conducción del Centro de Arbitraje de la Cámara de Caracas

Analizadas innovaciones del arbitraje comercial Por Letizia Buttarello Lavarte

En el marco de la Asamblea General de la Federación Internacional de Instituciones de

Arbitraje y con la presencia de 17 presidentes de instituciones de arbitraje de varios países, se llevó a cabo el pasado mes de marzo en Caracas el evento titulado “Innovaciones y relaciones en el mundo del Arbitraje”, donde seis paneles consti-tuidos cada uno con representantes de las institu-ciones, abogados de parte y árbitros, discutieron temas interés para el área.

Con una ávida participación del público, las preguntas y los comentarios sirvieron para aportar y compartir experiencia, además de tratarse tópicos puntuales de mucho interés como las relaciones entre los actores en un arbitraje, las dificultades que se presentan y las soluciones que se han venido perfilando en cada tema.

Bajo la organización del Centro de Arbitraje de la Cámara de Caracas la actividad tuvo como objetivo acercar a la comunidad legal venezolana con las instituciones de afuera, y sobre todo dar a conocer cómo funciona el arbitraje institucional y las relaciones de todos los actores en un mismo juicio.

De igual manera se buscó intercambiar las diferentes experiencias que acumulan los diversos organis-mos, según la cultura legal de cada nación presente, abordando los problemas comunes que enfrentan todos.

23

Entre las conclusiones del debate se llegó al consenso de que el arbitraje institucional sigue siendo el mejor formato para la solución de con-flictos, y que las instituciones juegan un gran rol en ordenar los procedimientos y controlar que las cosas funcionen, a la vez que van innovando en las herramientas a utilizar.

Por último se mostró una nueva forma de acceso a la justicia con el tema del financiamiento de terceros en el arbitraje comercial.