espacios inconformes

94
LOS ESPACIOS INCONFORMES 1950 - 1980

Upload: blancalicia-martinez

Post on 06-Jun-2015

2.304 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Espacios Inconformes

LOS ESPACIOS INCONFORMES

1950 - 1980

Page 2: Espacios Inconformes

ANTECEDENTES

• Al término de la Segunda Guerra Mundial, México se encaminó a una etapa de desarrollo y modernización que, a lo largo de varios sexenios, consolidó su liderazgo entre las naciones de América Latina, como modelo cultural y socio estratégico de los Estados Unidos de América.

Page 3: Espacios Inconformes

• El Continente se asentaba como una gran zona de influencia norteamericana, cuya estabilidad política garantizaría un frente dentro de la nueva bipolaridad mundial, repartida ahora entre países capitalistas y comunistas.

• Mientras tanto, Nueva York había arrebatado a París la condición de capital del mundo del arte

Page 4: Espacios Inconformes

• Estos son tiempos donde la imagen se libera, son tiempos de Ruptura donde todos los discursos pictóricos y escultóricos marcan una distancia con las temáticas que desarrollaron la Escuela Mexicana de Pintura y el Muralismo en la primera mitad del Siglo XX.

Page 5: Espacios Inconformes

• A lo largo de las décadas de los 5O y 6O muchos jóvenes pintores mexicanos, guiados por el ejemplo de Rufino Tamayo y Juan Soriano, así como por la presencia en el País de notables artistas exiliados europeos, promovieron un cuestionamiento profundo del nacionalismo en el arte, que corrió parejo a una nueva apertura hacia las corrientes internacionales.

Page 6: Espacios Inconformes

• Se adoptaron muy variadas "tendencias": – el Neoexpresionismo, – el Nuevo Humanismo, – el Informalismo, – el Abstraccionismo Geométrico,

entre otras, variedades que suponían el acceso a

una legitimidad universal que esos jóvenes artistas

no hallaban en su patria.

• Pronto establecieron una batalla de muchos frentes para lograr el acceso a los recintos oficiales.

Page 7: Espacios Inconformes

La Ruptura se manifestó en tres etapas:1) Se gesta paralela a los nacionalismos del

Muralismo y de la Escuela Mexicana.

2) Está conformada por artistas de una nueva generación que cuestionan la repetición de imágenes ya agotadas en la expresión, y además enfrenta al aparato burocrático del Estado que protege lo establecido.

3) Es la madurez de una generación que para las décadas que van de los 6O a los 8O, toma conciencia de que ya no hay nada que enfrentar contra lo que era historia.

Page 8: Espacios Inconformes

• A fines de los 5O, la lucha se enderezó particularmente contra el Muralismo y la llamada Escuela Mexicana de Pintura.

• Vigorosas polémicas mantenidas en los diarios y suplementos culturales tuvieron como protagonistas a – José Luis Cuevas, – David Alfaro Siqueiros, – Carlos Monsiváis, – Raquel Tibol, – Carlos Fuentes y – Fernando Benítez.

Page 9: Espacios Inconformes

• Por fin, las instituciones oficiales -especialmente el INBA y el Museo de Arte Moderno- dieron cauce al arte emergente.

• A lo largo de los 6O, hubo numerosos enfrentamientos entre grupos e individualidades, especialmente en el seno de un concurso promovido en 1965, el Salón Esso, y en el contexto de la exposición Confrontación 66, que le siguió.

Page 10: Espacios Inconformes

• En estos años, la confirmación de proyectos humanos colectivos y las ideologías que de alguna manera son consagradas, al verse agotados sufren un derrumbe.

• Los esquemas sociales elementales sufrieron rompimientos, particularmente en las relaciones familiares, en la forma de vestir, en las relaciones sexuales y en la forma de expresarlas, así como en el idioma y los planteamientos raciales.

Page 11: Espacios Inconformes

• En México, como en otras partes del mundo, estas décadas fueron de los jóvenes, y los escenarios que ocuparon marcaron un nuevo rumbo en la historia.

• Los múltiples enfrentamientos contra los valores establecidos y el poder que ostentaba el gobierno en muchos casos provocaron represiones violentas con resultados nefastos

Page 12: Espacios Inconformes

• Un grupo de artistas reunidos en la Galería Juan Martín, entre quienes se contaban – Manuel Felguérez, – Vicente Rojo, – Lilia Carrillo y – Fernando García Ponce,

descolló por su propuesta cohesiva,

apuntalada por el escritor Juan García Ponce.

Page 13: Espacios Inconformes

• Este grupo central recibiría más adelante el nombre de Generación de la Ruptura, término que subraya, por un lado, lo enconado de los antagonismos, y por el otro traduce el pensamiento de Octavio Paz quien, al discutir la modernidad mexicana, había definido a la tradición moderna como una "tradición de la ruptura".

Page 14: Espacios Inconformes

El poeta Octavio Paz se refirió así sobre esta generación

• "Entre 1950 y 1960 la generación a que pertenece Felguérez, Cuevas, Rojo, Gironella, Carillo, García Ponce, emprendió una tarea de higiene estética e intelectual: limpiar las mentes y los cuadros.

• Aquellos muchachos tenían un inmenso apetito, una curiosidad sin límites y un instinto seguro.

Page 15: Espacios Inconformes

• Rodeados por la incomprensión general pero decididos a restablecer la circulación universal de las ideas y las formas se atrevieron a abrir las ventanas.

• El aire del mundo penetró en México. • Gracias a ellos los artistas jóvenes pueden

ahora respirar un poco mejor. • Después en la década siguiente, cada uno

emprendió su aventura personal y se enfrentó a sus propios fantasmas".

Page 16: Espacios Inconformes

• La vida cultural del País, marcada por los afanes modernizadores de artistas, intelectuales, escritores y gente de teatro, se desarrolló durante los años 6O y 7O dentro de una atmósfera políticamente sofocada por el autoritarismo. El modelo de desarrollo del Estado mexicano había entrado en crisis.

Page 17: Espacios Inconformes

• A la sostenida desigualdad social, al desarrollo inequitativo del campo y las ciudades, a las elevadas tasas de natalidad y los no abatidos índices de analfabetismo, correspondía una falta de democratización en la vida pública. El año medular en este proceso fue 1968.

Page 18: Espacios Inconformes

• En 1968, los pintores dieron la espalda a la Exposición Solar que el INBA y el comité organizador de los XX Juegos Olímpicos habían convocado, y en el contexto de la represión desatada en contra del movimiento estudiantil organizaron un Salón Independiente que se mantuvo a lo largo de tres ediciones.

Page 19: Espacios Inconformes

• Ser joven se convirtió en una moda y un compromiso de rompimiento: era una liberación.

• La mezclilla, el rock de Elvis Presley, las figuras de actores como Marlon Brando y James Dean fueron lazos de cohesión.

• El lenguaje adoptó un sinnúmero de expresiones como aliviane, fresa, apretado, jalador, y miles de palabras más.

Page 20: Espacios Inconformes

• La extranjerización era sinónimo de ser moderno.

• Se era comunista por admirar o tener imágenes del Che Guevara.

• La juventud no se planteaba ni se cuestionaba el Nacionalismo como en el pasado.

Page 21: Espacios Inconformes

• La expansión demográfica de las ciudades, principalmente en el Distrito Federal, alcanzó proporciones alarmantes y provocó distanciamientos sociales inevitables.

• El gusto, la estética y las formas de ver lo bello también cambiaron radicalmente.

Page 22: Espacios Inconformes

• La aparición y el uso de las drogas, el LSD y la marihuana, crearon estados contemplativos, e imágenes que se popularizaron.

• Yellow submarine, los Beatles, los Doors, Bob Dylan y muchos más, fueron referencia obligada entre los jóvenes.

• La violencia y la guerra de Vietnam provocaron protestas masivas con el lema de amor y paz.

Page 23: Espacios Inconformes

• En México se quiere ser abstracto o expresionista como una forma nueva de ser artista.

• La Revolución Mexicana se volvió un discurso político y parte de la demagogia de estado.

• El desempleo y la desigualdad social hacen un panorama político desprestigiado y una crisis en las mayorías.

Page 24: Espacios Inconformes

• Tres períodos presidenciales con marcados acentos personales: – Adolfo López Mateos (1958-64)– Gustavo Díaz Ordaz (1964-7O)– Luis Echeverría (197O-76)

dejaron en la población sueños de

desarrollo y corrupción como resultado.

Page 25: Espacios Inconformes

• En 1964 se inaugura el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México con claros años de rezago, para convertirse de inmediato en el foro consagratorio de lo que se llamó la Nueva Pintura.

• Espacios y galerías privadas también fueron abiertas para promover y dar cabida a la nueva ola de artistas.

Page 26: Espacios Inconformes

• Las galerías, Prisse, Proteo, Juan Martín, Antonio Souza, Pecannins, Ponce, la Casa del Lago, y el Museo Universitario, fueron espacios para expresar la inconformidad y se convirtieron en el semillero de nuevos artistas que fueron acogidos.

Page 27: Espacios Inconformes

• La Zona Rosa, con sus cafés, restaurantes, cabarets y galerías, representó el sitio obligado de reunión, discusión, y reflexión sobre aspectos del individuo y su interioridad.

• - David Alfaro Siqueiros, el último de los grandes, muere en 1974.

Page 28: Espacios Inconformes

• Los nuevos ídolos populares fueron : – Enrique Guzmán, – César Costa, – Alberto Vázquez, – Angélica María,

• así como – Óscar Chávez, – Juan Manuel Serrat y – Chavela Vargas.

• En el cine, Juan Ibáñez realiza “Los Caifanes”, en donde se encarna la rebeldía y el rechazo absoluto a los valores establecidos.

Page 29: Espacios Inconformes

• Los héroes literarios obligados son :– José Revueltas, – Albert Camus, – Jean Paul Sartre, y – Herman Hesse.

• También de lectura obligada los autores mexicanos como – José Emilio Pacheco, – Salvador Elizondo, – Juan García Ponce, – Elena Poniatowska y – Carlos Monsiváis,

en cuyas obras siempre hacen presencia la ciudad

y sus habitantes.

Page 30: Espacios Inconformes

“Los espacios inconformes”

• Incluyen 43 de los pintores mexicanos más destacados de mediados del Siglo XX, mujeres y hombres jóvenes que cuestionaron profundamente el nacionalismo en el arte e introdujeron las corrientes internacionales en el panorama nacional;

• Son artistas identificados con el arte emergente de esa época y con la Generación de la Ruptura.

Page 31: Espacios Inconformes

Los pioneros:

• Rufino Tamayo,

• Juan Soriano,

• Carlos Mérida,

• Gunther Gerzso,

• José Luis Cuevas,

• Ricardo Martínez,

• Pedro Coronel,

• Alberto Gironella,

• Cordelia Urueta

Page 32: Espacios Inconformes

RUFINO TAMAYO (1899 – 1991)

Women of Tehuantepec1939Oil on canvas33 7/8 x 57 1/8 in. (86 x 145 cm)Albright-Knox Art Gallery, Buffalo , NY

Page 33: Espacios Inconformes

Rufino tamayo

Animals 1941 Oil on canvas (76.5 x 101.6 cm)The Museum of Modern Art, New York

Page 34: Espacios Inconformes

• In the fifties Rufino Tamayo's work had set forth with a different kind of energy towards an encounter with his cultural roots, from which would emerge the project of an art form anchored in ancestral values, without deliberate political contextualization.

• he exaggerates some parts of the organic structure of the body with the purpose of creating a greater emotional impact, and the visual vectors make the space vibrate and reinforce the compositional unity in which the painting's symbolic force is established.

• Tamayo's palette, is in keeping with the maxim of the artist: "the greater the restraints on colour, the greater the potential for richness."

Page 35: Espacios Inconformes

Juan Soriano (1920 -

• had reacted against the social realism of the Mexican school which to a great extent continued to be the official visual language of many Mexican painters.

• In 1954, the year in which Soriano produced this painting, the vocabulary of realism which he is now using has moved him beyond the Surrealist phase which he had earlier gone through.

• The artist's concern with form and the very colour and application of the paint are clearly matters of prominence in this scene in which the speed and the bodies of the cyclists mix with the landscape in an ironic fashion.

Page 36: Espacios Inconformes

Juan soriano

Ángel de la guarda.1941.Óleo sobre tela59.5 x 45 cm

Page 37: Espacios Inconformes

Juan sorianoJuan soriano

La vuelta a Francia 1954 oil on canvas 92.00 X 135.00 cm Museo de Arte Moderno

Page 38: Espacios Inconformes

CARLOS MERIDA(GUATEMALA, 1891-1984)

Luna menguantesigned and dated 1972oil on parchment(79.4 × 59.4 cm)1972

Page 39: Espacios Inconformes

"Untitled", 1966, acrylic on paper, 30 3/4 x 22 inches.

"Ventanas", 1975, acrylic on paper, 30 x 22 inches

Page 40: Espacios Inconformes

GUNTHER GERZSO (1915 – 2000)

Gunther Gerzso Estructuras antiguas 1955oil on masonite92.00 X 60.00 cmMuseo de Arte Carrillo Gil.

Page 41: Espacios Inconformes

gunter

Dos Personajes, 1956 Oil on canvas36 x 26 1/2" Partial gift of Charles A. Storke 1994.57.12

Page 42: Espacios Inconformes

Although Gunther Gerzso • was born in Mexico City, he spent his childhood and

youth in Europe, particularly in Switzerland.

• Thereafter he studied in California.

• Around 1942 he returned to Mexico and from that moment worked intensively, making an important contribution as a set designer in productions for both Mexican and foreign cinema.

• Simultaneously with this work, Gerzso began to paint landscapes in which the geometricalization and juxtaposition of elements prevail.

• The artist began to shape his own particular style which, over the years, would achieve a greater degree of synthesis and formal simplicity.

• Pre-Hispanic architecture was one of Gerzso's main sources of inspiration in his artistic work,

Page 43: Espacios Inconformes

JOSE LUIS CUEVAS

Lithography 1966

Page 44: Espacios Inconformes

RICARDO MARTINEZ

Cria Perros, 1955Ólo sobre tela, 150 x 89 cm

Page 45: Espacios Inconformes

PEDRO CORONEL1921-1985, Zacatecas, México 

Retrato de Pilar 1977Oleo/tela130 X 90 cm

Floración nocturna 1982Oleo/tela150 X 80 cm

Page 46: Espacios Inconformes

ALBERTO GIRONELLA(1929 – 1999)

Reina de los chorizos, óleo y collage sobre tela (1978).

Page 47: Espacios Inconformes

CORDELIA URUETA

signed and dated 1956  oil on canvas  (71 x 61 cm) 

signed and dated 1952 oil on canvas  (73 x 60 cm)

Page 48: Espacios Inconformes

los extranjeros:

• Wolfgang Paalen,

• Leonora Carrington,

• Mathias Goeritz y

• Remedios Varo.

Page 49: Espacios Inconformes

Wolfgang Paalen (1905 - 1959)

Amanecer (Dawn)1959oil on canvas115.00 X 88.00 cmMuseo de Arte Carrillo Gil. INBA. CONACULTA

Page 50: Espacios Inconformes

• It was in 1942 that Wolfgang Paalen decided to abandon the Surrealist movement and begin publication of the journal Dyn.

• Once established in Mexico, his creative expression sought new forms to construct what he himself defined as a creative cosmogony, universal in nature, in which all mankind could participate in an emotive fashion.

• His path of abstraction allowed him to express his continuing reflection on human spirituality, since he considered imagination to be the most important human faculty.

• It was not until the decade of the fifties that Paalen fully achieved the abstract formulation that he had always desired in an explosion of colour across his canvasses.

Page 51: Espacios Inconformes

Leonora Carrington (1917 - ) Laberinto 1991 oil on canvas 77.00 X 91.00 cm Galería de Arte Mexicano

Page 52: Espacios Inconformes

• English by birth, Leonora Carrington showed her work in the first Surrealist Exhibition in Paris in 1936, having begun her association with the Surrealist group a year before.

• In the forties when she arrived in Mexico, the construction of the symbolism of her paintings was derived from her inner world and not from her Mexican surroundings, as was the case for other Surrealists who came to Mexico.

• The movement of the so-called Mexican school in those years was called into question by these more personal tendencies, which blurred the limits of internal and external reality.

Page 53: Espacios Inconformes

Mathias Goeritz (1917-1990). • En 1957 Goeritz realizó su primer lámina con perforaciones

de clavo, cuyo sentido se encuentra en la historia sagrada católica.

• Los agujeros en el metal fueron realizados con clavos y simbolizan los estigmas sagrados, las huellas del sacrificio de Cristo.

• La producción de láminas agujereadas se multiplicó hasta formar una serie que llamó Mensajes y que se mantendría a lo largo de muchos años con producción constante.

• En ocasiones cubrió las láminas por una delgada capa de oro para significar la luminosidad sagrada: una pintura de luz que invoca un mensaje religioso.

• En esta serie, Goeritz también usó ácido para corroer la lámina y comentar el tema de la temporalidad. Las acciones que realizó sobre el material llevan a referentes simbólicos, pero también tienen una intención estética en la que deben apreciarse los efectos de forma y textura.

• La serie Mensajes muestran imágenes abstractas y, sin embargo, aluden a episodios reconocibles de la historia sagrada.

Page 54: Espacios Inconformes
Page 55: Espacios Inconformes

Remedios Varo (1913 - 1963) • was born in Catalonia in Spain, and arrived in

Mexico in 1942, when a large flow of immigrants was coming to these shores, both as a consequence of the Spanish Civil War and the Second World War.

• Using cooking images as a metaphor for hermetic codes, she formulated an association between the traditional roles of women and acts of magical transfiguration of objects.

• Alchemy, magic, witchcraft and tarot were sources of inspiration for her life and her art.

• The landscape is a background for her images which through their aleatory nature fill her scenes with energy, questioning their narrative linearity.

Page 56: Espacios Inconformes

Catedral vegetal (Vegetal Cathedral)ca. 1959gouache on paper38.00 X 27.00 cmColección de Arte of the Banco Nacional de México, S.A.

Page 57: Espacios Inconformes

Espíritus solitarios:

• Francisco Toledo y

• Rodolfo Nieto.

Page 58: Espacios Inconformes

Francisco Toledo (1940 - ) Laberinto para llegar a Lachixopa 1971 oil on canvas80.50 X 120.00 cm Museo de Arte Moderno

Page 59: Espacios Inconformes

• Recourse to popular and marginal elements, to ancient pre-Hispanic art and to the art of New Spain as a way of recovering the past has been a procedure in Mexican art since the second decade of the 20th century, and has become part of the traditional discourse of the history of Mexican art.

• Francisco Toledo's work, though, goes straight to a primal essence based on a genuine faith in original values, which include not only humankind but also the animal, vegetable and mineral kingdoms.

• In Toledo's hands, humanity recovers its essential presence.

• The complex network of paths to Lachixopa are represented as a labyrinth in his work.

Page 60: Espacios Inconformes

Rodolfo Nieto (1937-1985)

T.O. # 7   signed  1966 oil on canvas  (73 x 92 cm)

Page 61: Espacios Inconformes

• nació en Oaxaca y transcurrió su juventud en la ciudad de México.

• Más adelante ingresó a la Escuela de Pintura y Escultura "La Esmeralda" siendo discípulo de Carlos Orozco Romero.

• En los sesentas decidió mudarse a París donde estudió en la "Ecole de Paris", encontrando su temática en los símbolos mágicos que sus legendarios ancestros usaron en el mundo indígena de su pueblo natal.

• En Europa aprendió grabado en el "Atelier 17" bajo la tutela de Stanley William Hayter y litografía bajo la dirección de Michel Case.

• Después de regresar a México estudió la cultura precolombina y el arte popular e integró ambos a sus obras.

• Empleó óleo, lápiz, pastel y varias técnicas mixtas en sus artes gráficas y es considerado como uno de la generación artística que buscó la renovación del arte moderno del siglo XX junto con Rufino Tamayo, Francisco Toledo, Sergio Hernández, Rodolfo Morales y Jesús Urbieta, estos dos útimos fallecidos recientemente.

• Algunos críticos dicen que Rodolfo pertenece a la "Escuela de Oaxaca" del arte mexicano contemporáneo.

Page 62: Espacios Inconformes

Nuevas figuraciones:

• Rafael Coronel,

• Gerardo Cantú,

• Francisco Corzas,

• Roger Von Gunten y

• Antonio Rodríguez Luna.

Page 63: Espacios Inconformes

RAFAEL CORONEL

Page 64: Espacios Inconformes

• “Al llegar al Distrito Federal, me entusiasmé por la arquitectura, y luego gané, en 1952, un concurso de pintura que organizó el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana.

• Es un cuadro que hice con crayolas de cera sobre cartón (La mujer de Jerez), porque no tenía dinero para comprar óleos y telas.

• Pero así gané una beca anual de 300 pesos al mes, con los cuales podía sobrevivir y dedicarme a pintar.

• Traicioné a mi padre, pero le hice un bien a la patria. • Fue la primera vez que expuse en el Museo del Palacio de Bellas

Artes. • Pero el requisito para que me dieran la beca era que tenía que

estudiar pintura en alguna escuela, así que me metí en La Esmeralda, de donde me corrieron dos meses después porque no hacía lo que los maestros querían.

• Un día, el pintor Carlos Mérida me recomendó con Inés Amor, la dueña de la Galería Arte Mexicano (GAM), que entonces era la que manejaba a los grandes: Rufino Tamayo, Gunther Gerzso, Rivera.

• Antes de entrar con Inés sólo había vendido dos cuadros, a un amigo de mi hermano Pedro y otro a un tío que me lo compró en abonos.

• Desde que llegué a la GAM, agarré ritmo. Estuve ahí veinte años. Gracias a Inés Amor, que colocó mi obra no sólo en México sino en el extranjero.”

Page 65: Espacios Inconformes

ASUNTO ENREDADO

1999

Page 66: Espacios Inconformes

GERARDO CANTU

Page 67: Espacios Inconformes

FRANCISCO (1936 -1983)

Page 68: Espacios Inconformes

ANTONIO RODRIGUEZ LUNA

Page 69: Espacios Inconformes

ANTONIO RODRIGUEZ LUNA

Page 70: Espacios Inconformes

Rupturas o La imagen liberada:

• Fernando García Ponce,

• Víctor Serge Vlady, • Arnaldo Coen, • Enrique Echeverría,• Lilia Carrillo, • Vicente Rojo, • Manuel Felguérez, • Kasuya Sakai,• Pedro Friedeberg, • Francisco Icaza,

• Antonio Peláez, • Brian Nissen, • Luis López Loza, • Javier Esqueda, • Arnold Belkin, • Enrique Guzmán, • Emilio Ortiz, • Fernando Ramos

Prida, • Alfredo Castañeda y • Rodolfo Morales.

Page 71: Espacios Inconformes

Lilia Carrillo (1930 - 1974)

Introspección 1966oil on canvas120.00 X 120.00 cmMuseo de Arte Moderno.

.

Page 72: Espacios Inconformes

• Toward the end of the fifties, as a reaction against the "nopal curtain", that is, the "Mexican school", a group of artists decided to steer a different course steeped in individualism, thereby entering the great mainstream of tradition with their own personality.

• Lilia Carrillo was one of the women artists who in the sixties became part of the various efforts to break with the post-Revolutionary nationalist tradition.

• This was a break with official art, a break with social engagement, a break with the so-called Mexican school.

Page 73: Espacios Inconformes

Alfredo Castañeda (1938 - ) En el lugar de los abrazos (In the Place of the Embrace)1979oil on canvas120.00 X 120.00 cmPrivate Collection

Page 74: Espacios Inconformes

Alfredo Castañeda (1938 - )• A figure, a face always appears in the work of

Alfredo Castañeda fulfilling the role of his double, the "other."

• Castañeda has said about himself: "I have affinities with the Surrealists, but I am not a Surrealist; I have affinities with the Symbolists, but I am not a Symbolist; I have affinities with the art of New Spain, but I live in the 20th century."

• A long look at his paintings reveals something out of the ordinary, and indeed his works do bear a relation to these words of his.

• This short man covered only by his beard suddenly becomes transparent and the landscape and the human figure become travelling companions.

Page 75: Espacios Inconformes

• De los 43 creadores incluidos en Los espacios inconformes, 16 son de procedencia extranjera, y esta particularidad en esta tercera etapa de la exposición refleja que el arte nacional se vio enriquecido por las influencias de los artistas de otras nacionalidades propiciando la mezcla con otras corrientes e ideas que le dieron un aire más internacional al arte mexicano.

Page 76: Espacios Inconformes

• 1. Gilberto Aceves Navarro / Ciudad de México, 19312. Arnold Belkin / Calgary, Canadá 193O - Ciudad de México 19923. Gerardo Cantú / Nueva Rosita, Coahuila, 19344. Lilia Carrillo / Ciudad de México 193O - 1974 5. Leonora Carrington / Lancashire, Inglaterra, 19176. Alfredo Castañeda / Ciudad de México, 19387. Arnaldo Coen / Ciudad de México, 194O8. Pedro Coronel / Zacatecas, 1921 - Ciudad de México, 19859. Rafael Coronel / Zacatecas, 1932

Page 77: Espacios Inconformes

• 1O. José Luis Cuevas / Ciudad de México, 193311. Francisco Corzas / Ciudad de México, 1936 - 198312. Enrique Echeverría / Ciudad de México, 1923 - 197213. Xavier Esqueda / Ciudad de México, 1943 14. Manuel Felguérez / Zacatecas, 192815. Pedro Friedeberg / Florencia, Italia, 193716. Luis García Guerrero / Guanajuato, 1921 - Ciudad de México 199617. Fernando García Ponce / Mérida, Yucatán 1933 - Ciudad de México 198718. Mathias Goeritz / Danzing, Polonia, 1915 - Ciudad de México 199O

Page 78: Espacios Inconformes

• 19. Gunther Gerzso / Ciudad de México, 1915 - Ciudad de México, 2OOO2O. Alberto Gironella / Ciudad de México 1929 - Valle de Bravo, 199921. Enrique Guzmán / Guadalajara, Jalisco 1952 - Aguascalientes, 198622. Roger Von Gunten / Zurich, Suiza, 193323. Joy Laville / Isla de Wight, Inglaterra, 192324. Luis López Loza / Ciudad de México, 193925. Ricardo Martínez / Ciudad de México, 191826. Carlos Mérida / Guatemala, Guatemala, 1891- Ciudad de México, 198427. Rodolfo Morales / Ocotlán, Oaxaca, 1925 - 2OO1

Page 79: Espacios Inconformes

• 28. Rodolfo Nieto / Oaxaca, 1937- Ciudad de México, 198529. Brian Nissen / Londres, Inglaterra, 19393O. Emilio Ortiz / Ciudad de México, 1936 - 198831. Wolfgang Paalen / Viena, Austria, 19O5 - Taxco, Guerrero, 195932. Antonio Peláez / Asturias, España, 192133. Fernando Ramos Prida / Ciudad de México, 1937 34. Antonio Rodríguez Luna / Córdoba, España, 191O35. Vicente Rojo / Barcelona, España, 193236. Kasuya Sakai / Buenos Aires, Argentina, 1927 - Dallas, Texas, EUA, 2OO1

Page 80: Espacios Inconformes

• 37. Waldemar Sjolander / Gotmburgo, Suecia, 19O8 -198838. Juan Soriano / Guadalajara, Jalisco, 192O39. Rufino Tamayo / Oaxaca, 1899 - Ciudad de México, 19914O. Francisco Toledo / Juchitán, Oaxaca, 194O41. Cordelia Urueta/ Ciudad de México, 19O8 - 199542. Remedios Varo / Gerona, España, 19O8 - Ciudad de México, 196343. Victor Serge Vlady / Leningrado, San Petersburgo, 192O

Page 81: Espacios Inconformes

EFEMÉRIDES

• 195O Por censo se calcula que 2,4OO millones de personas pueblan el mundo. Más de 3 millones de habitantes en la Ciudad de México.

• 1951 La televisión a colores en Estados Unidos.

• 1953 Samuel Beckett, Esperando a Godot.

Page 82: Espacios Inconformes

• 1954 El Nautilius, primer submarino impulsado por energía nuclear. Bill Haley y sus Cometas, Al compás del reloj. Elvis Presley, Thats all right mama.

• 1955 Nicholas Ray, Rebelde sin causa, actúan James Dean y Natalie Wood.

Page 83: Espacios Inconformes

• 1956 Juan Ramón Jiménez, Premio Nóbel de Literatura.

• 1957 Jack Kerouac, On the Road. • Albert Camus, Premio Nóbel de Literatura.

• 1958 Frank LIoyd Wright, Museo Salomón R. Guggenheim, Nueva York.

• 1959 Fidel Castro derroca a Fulgencio Batista. • Muere Billie Holiday. • En México se crea la Comisión Nacional de los

Libros Gratuitos para las escuelas primarias.

Page 84: Espacios Inconformes

• 196O Jean Luc Godard, Sin aliento.

• 1962 Visita oficial de John F. Kennedy a México. Michelangelo Antonioni, El eclipse.

• 1963 Heinrich Böll, Opiniones de un payaso. Es asesinado John F. Kennedy.

• 1964 The Beatles en Estados Unidos, Andy Warhol, Elvis Presley.

Page 85: Espacios Inconformes

• 1965 El laboratorio Sandoz, bajo fuertes presiones detiene la distribución del LSD.

• 1967 El Che Guevara cae y es asesinado. The Doors, Light my Fire.

• 1968 México, 2 de octubre: matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco.

• 1969 Dennis Hopper, Easy Rider. Woodstock. El Apolo XI llega a la luna.

Page 86: Espacios Inconformes

• 1971 Festival de Avandaro, The Mexican Woodstock.

• 1972 Bernardo Bertolucci, El último tango en París.

• 1973 Golpe de estado en Chile, asesinato de Salvador Allende.

• 1977 George Lucas, La guerra de las galaxias. John Travolta en Fiebre del sábado por la noche.

Page 87: Espacios Inconformes

• Yo me metí a la pintura como forma de escape de un mundo del que yo no estaba satisfecho. Encontré en la pintura La única forma de poder encerrarme y desahogar de algún modo

el impacto que me produce la situación de impotencia actual.

Page 88: Espacios Inconformes

Fernando García Ponce

El arte es como una fuente de agua viva. Su gran valor consiste en que permite la introspección y nos salva un poco de

ser devorados por el sistema atroz y absurdo en que vivimos.

Es la única posibilidad de sacar todo lo bello

y grande que hay en el ser humano.

Page 89: Espacios Inconformes

• Una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, un espíritu de rebeldía se apoderó de los pintores europeos y norteamericanos. Se propusieron romper con la obligación de la pintura de representar algo en la realidad, esa obligación que negaba el acto de lo que ellos llamaron "pintar pintura", es decir no tener necesariamente que expresar ideas o ideologías en las obras artísticas.

• En esa época en México, entre las décadas de los cuarentas y cincuentas, el arte más visto y comentado era el de los muralistas. La obra de nuestro artista no coincidía con esos ideales, en sus cuadros él no buscaba representar una entidad nacional como los muralistas.

Page 90: Espacios Inconformes

• Otros artistas como Rufino Tamayo y Juan Soriano, también estuvieron a favor de las propuestas de las nuevas generaciones de pintores en relación a dejar los murales atrás.

• Fernando García Ponce encontró aceptación y espacio para realizar este nuevo tipo de arte a partir de los años sesentas. A esta generación de artistas mexicanos se les conoce como la Generación de la Ruptura, justamente por que abrieron un nuevo campo en la pintura mexicana. Lilia Carrillo, Manuel Felguérez y Vicente Rojo, entre otros, formaron parte de este movimiento.

Page 91: Espacios Inconformes

• Elegí la abstracción porque considero que el color y la forma son suficientes para hacer pintura... Conforme el tiempo ha ido transcurriendo, cada vez me encuentro más firme en mi elección de eliminar todo lo figurativo, más cómodo para expresar todo tipo de ideas, de sentimientos, de sensaciones, de emociones, de recuerdose inclusive para protestar contra una situación de la que discrepo.

Page 92: Espacios Inconformes

Composición sobre fondo verde, 1948

Page 93: Espacios Inconformes

HOMENAJE

A JUAN SORIANO

1964

El pintor Juan Soriano escribió sobre la pintura de Fernando García Ponce que es una suerte de "pura armonía y silencio después de la catástrofe"

Page 94: Espacios Inconformes

SIN TITULO 1973