espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 la gestión de los espacios verdes...

49
1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en cada uno de ellos deban ser diferenciados atendiendo a sus singularidades propias y especialmente al uso social a que estén destinados. Siguiendo este criterio, el presente anejo recoge aquellas tareas que, dependiendo de la tipología ante la cual nos encontremos, así como del grado de implantación de los espacios verdes o arbolado urbano (reciente construcción o ya consolidados en relación con los espacios verdes y de nueva plantación o ya consolidados en el caso del arbolado viario) deben ser contempladas en el presente contrato. Independientemente de lo anterior, la descripción de los trabajos y labores que, a título de mínimos y orientativos se deben realizar en cada uno de los espacios verdes y arbolado urbano, debemos fijar qué se entiende por espacio verde de reciente construcción o ya consolidado así como por arbolado viario de nueva plantación o ya consolidado: Espacio verde de nueva construcción: comprende el periodo desde su construcción hasta el cuarto año. Espacio verde consolidado: comprende el periodo a partir del cuarto año. Seguidamente se relaciona la descripción de las principales operaciones a prestar por la empresa adjudicataria con carácter general, independientemente de las particularidades intrínsecas a cada una de tipologías definidas y que se detallan en el anejo correspondiente a cada una de ellas. El adjudicatario, con el personal idóneo en número y competencia profesional, que a todos los efectos permanecerá a su cargo, con los equipos de maquinaria y herramientas y con los sistemas adecuados y más eficaces, atendrá debidamente en tiempo y forma la ejecución de las labores que se desarrollan en el presente anejo. En todo caso, y como complemento para el desarrollo técnico de estas labores, serán de aplicación las Normas Tecnológicas de Jardinería y Paisajismo (NTJ) actualmente publicadas por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Cataluña, asi como las Directrices Técnicas Municipales de Jardinería y cuantas otras la Dirección Técnico Facultativa determine. Estas operaciones serán las que deben en todo caso realizarse, según la especialidad de cada bloque y tipología, y que conformarán los programas de gestión que deben describirse en la memoria técnica objeto de valoración.

Upload: dotuong

Post on 26-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

1/49

La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en cada uno de ellos deban ser diferenciados atendiendo a sus singularidades propias y especialmente al uso social a que estén destinados. Siguiendo este criterio, el presente anejo recoge aquellas tareas que, dependiendo de la tipología ante la cual nos encontremos, así como del grado de implantación de los espacios verdes o arbolado urbano (reciente construcción o ya consolidados en relación con los espacios verdes y de nueva plantación o ya consolidados en el caso del arbolado viario) deben ser contempladas en el presente contrato. Independientemente de lo anterior, la descripción de los trabajos y labores que, a título de mínimos y orientativos se deben realizar en cada uno de los espacios verdes y arbolado urbano, debemos fijar qué se entiende por espacio verde de reciente construcción o ya consolidado así como por arbolado viario de nueva plantación o ya consolidado: Espacio verde de nueva construcción: comprende el periodo desde su construcción hasta el cuarto año. Espacio verde consolidado: comprende el periodo a partir del cuarto año. Seguidamente se relaciona la descripción de las principales operaciones a prestar por la empresa adjudicataria con carácter general, independientemente de las particularidades intrínsecas a cada una de tipologías definidas y que se detallan en el anejo correspondiente a cada una de ellas. El adjudicatario, con el personal idóneo en número y competencia profesional, que a todos los efectos permanecerá a su cargo, con los equipos de maquinaria y herramientas y con los sistemas adecuados y más eficaces, atendrá debidamente en tiempo y forma la ejecución de las labores que se desarrollan en el presente anejo. En todo caso, y como complemento para el desarrollo técnico de estas labores, serán de aplicación las Normas Tecnológicas de Jardinería y Paisajismo (NTJ) actualmente publicadas por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Cataluña, asi como las Directrices Técnicas Municipales de Jardinería y cuantas otras la Dirección Técnico Facultativa determine. Estas operaciones serán las que deben en todo caso realizarse, según la especialidad de cada bloque y tipología, y que conformarán los programas de gestión que deben describirse en la memoria técnica objeto de valoración.

Page 2: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

2/49

DESCRIPCION GENERAL DE OPERACIONES. 1.- LIMPIEZA...............................................................................................................................4

Limpieza ............................................................................................................................................. 2.- RIEGO....................................................................................................................................5

2.1.- Operaciones de riego y baldeo ................................................................................................5 2.2.- Operaciones de mantenimiento de la red de riego e instalaciones........................................7

2.2.1.-. Inventario inicial ..............................................................................................................8 2.2.2.- Inspección, revisión, control y mantenimiento en uso de los sistemas hidráulicos y eléctricos ......................................................................................................................................8 2.2.3.- Revisión, control y apoyo técnico al sistema de programación de los riegos..................9 2.2.4.- Sustitución de elementos .................................................................................................9 2.2.5.- Reparación de elementos ...............................................................................................10 2.2.6.- Asistencia Técnica...........................................................................................................10

3.- PLANTACIONES....................................................................................................................10 3.1.- Operación de Plantación........................................................................................................10

3.1.1.- Plantación de Árboles y palmeras ..................................................................................11 3.1.2.- Plantación de Arbustos...................................................................................................11 3.1.3.- Plantación de Flor de Temporada y herbáceas ..............................................................12

3.2.- Operaciones de trasplantes...................................................................................................13 3.2.1.- Preparación de la planta y transporte. ...........................................................................13 3.2.2.- Plantación. ......................................................................................................................14 3.2.3.- Otros materiales y observancias.....................................................................................14

3.3.- Operaciones de entutorado y protección de la vegetación ..................................................16 3.3.1.- Entutorado......................................................................................................................16 3.3.2.- Protección de la Vegetación ...........................................................................................17

3.4.- Operaciones de Multiplicación de Especies Vegetales..........................................................17 4.- LABORES DE CULTIVO ..........................................................................................................18

4.1.- Conservación de praderas .....................................................................................................18 4.1.1.- Operaciones de siega de céspedes, praderas y praderas silvestres ………………………….18 4.1.2.- Operaciones de aireados de céspedes y praderas .........................................................19 4.1.3.- Operaciones de escarificados de céspedes y praderas ..................................................20 4.1.4.- Operaciones de renovación y resiembra........................................................................21 4.1.5.- Sustitución y/o levantamiento de praderas con reutilización del tapiz......................... 22

4.2.- Podas y recortes.....................................................................................................................22 4.2.1.- Actuaciones sobre arbolado ...........................................................................................22 4.2.2.- Actuaciones sobre arbustos y setos ...............................................................................22 4.2.2.1.- Poda y pinzado de Arbustos............................................................................................. 4.2.2.2.- Recorte de Setos y Topiarias ...........................................................................................

4.3.- Conservación del suelo de labor............................................................................................23 4.3.1.- Operaciones de entrecavados y escardas ......................................................................23 4.3.2.- Operaciones de escardas químicas................................................................................25 4.3.3.- Mantenimiento, conservación y reposición de mallas antihierbas, “mulchings”, geotextiles, cubresuelos, gravas decorativas, etc. ....................................................................26

4.4.- Abonados, enmiendas y aporte de substractos ...................................................................26 4.4.1.- Abonos y fertilización .....................................................................................................26 4.4.2.- Enmiendas.......................................................................................................................28 4.4.3.- Aporte, renovación y/o mejora de substratos ...............................................................28

4.5.- Fitosanidad.............................................................................................................................29

Page 3: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

3/49

4.5.1.- Operaciones de control y/o tratamientos fitosanitarios................................................29 4.5.2.- Control inducido de la fructificación..............................................................................31

5.- PODA DE ARBOLADO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL MISMO …………………………….31 5.1 Podas...……………………………………………………………………………………..32

5.1.1 Poda de formación ………….…………………………………………………….35 5.1.2.- Poda de mantenimiento …………………….………………………………….35 5.1.3.- Poda de reducción de copa ………………………………………………..35 5.1.4.- Poda de reducción de fructificación …………………………………………36 5.1.5.- Podas dirigidas …………………..…………………………………………………36 5.1.6.- Recogida de fructificación …………………………………………………..36 5.1.7.- Poda de mantenimiento de palmeras ……………..…………………………36 5.1.8.- Recogida de fructificación en palmeras ……………………………………36

5.2.- Riego del arbolado y operaciones culturales ..…………………........................37 5.3.- Cirugía arbórea ………………………………………………………………………37 5.4.- Apeos y destoconaddo ……………………………………………………………….39

6.- MANTENIMIENTO Y RENOVACION DE LOS ELEMENTOS INERTES...........................................40 6.1.- Conservación y renovación de paseos y andenes .................................................................40

6.1.1.- Operaciones de reparación, recebo y reconstrucción de zonas terrizas .......................41 6.1.2.- Conservación de pavimentos rígidos (hormigón, baldosas, etc.)...................................42 6.1.3.- Conservación de pavimentos de madera .......................................................................43 6.1.4.- Conservación de pavimentos drenantes de gravas cohesionadas.................................43

6.2. Conservación de mobiliario urbano y juegos infantiles..........................................................43 6.2.1- Mantenimiento de mobiliario urbano ............................................................................44 6.2.2.- Operaciones de mantenimiento de equipamientos de ocio, y zonas infantiles ............44 6.2.3.- Conservación y renovación de fosos y pavimentos de seguridad en áreas de juegos infantiles.....................................................................................................................................45 6.2.3.1- Operaciones de nivelación, recebo y renovación de areneros de zonas infantiles .....45 6.2.3.2.- Conservación de los Pavimentos Amortiguadores de Impactos de las Áreas de Juegos Infantiles.....................................................................................................................................46

6.3. Conservación y renovación de elementos de obra civil .........................................................47 6.3.1 - Operaciones de conservación de elementos de obra civil (bordillos, muretes, arquetas, etc.) ............................................................................................................................................47 6.3.2 - Operaciones de limpieza y acondicionamiento de red de drenaje ................................48

6.4. Conservación y renovación de instalaciones para animales (áreas de esparcimiento de canes, pipi-canes, etc ................................................................................................................................48

Page 4: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

4/49

1.- LIMPIEZA DE JARDINES

Este Programa consistirá en la limpieza y recogida selectiva de restos vegetales u otros residuos que se encuentren en jardines y unidades ajardinadas, incluidos el mantenimiento y reposición de las papeleras y contenedores de residuos habilitados en ellas.

1.1. Limpieza

La limpieza diaria de los espacios verdes requiere de una recogida y gestión selectiva de los

residuos debido a la diferente naturaleza de cada uno de ellos. La operación de limpieza se realizará tantas veces como sea necesaria para que los espacios verdes afectos se encuentren libres de cualquier tipo de residuo.

Las operaciones a realizar incluirán actuaciones tales como:

- Limpieza de paseos, áreas de vegetación y zonas estanciales. - Vaciado de papeleras. - Recogida de restos vegetales no procedentes de otras labores de conservación (hojas, ramas,

frutos, etc.). - Recogida de excrementos caninos. - Limpieza de residuos sólidos urbanos especialmente tras actos o concentraciones

ciudadanas.

En aquellas zonas objeto de un uso más intensivo, la limpieza se realizará con una frecuencia específica para cada una de ellas, incluyendo fines de semana y festivos.

Una vez recogidos los residuos deberán separarse adecuadamente y ser trasladados al

centro o planta adecuado para su tratamiento o gestión. Los restos vegetales deberán trasladarse a plantas de compostaje autorizadas, respetando las normas estipuladas para la entrega de dichos residuos (estado, tamaño, transporte y horario).

Se debe realizar un manejo de los residuos que evite daños ambientales y a la salud de las

personas, por lo que se buscará en todo momento realizar las operaciones señaladas en horario de mínima afluencia a los espacios verdes.

La empresa adjudicataria presentará junto con su programa de limpieza, los itinerarios

debidamente justificados sobre la base de criterios de eficiencia y optimización de los recursos asignados.

1.2 Limpieza y Recogida de Restos Vegetales Derivados de las Labores de Mantenimiento

Las labores de mantenimiento de los elementos vegetales generan numerosos restos en forma de ramas, troncos, hojas, restos de siegas…, que deben ser recogidos a lo largo de la misma jornada laboral con el fin de evitar diferentes problemas (olores por descomposición de restos de siega, dificultades para la movilidad de los usuarios por la zona verde, atracción de fenómenos de vandalismo, aumento del riesgo de incendios, etc.).

Page 5: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

5/49

Los restos vegetales deberán trasladarse a plantas de compostaje autorizadas, respetando las normas estipuladas para la entrega de dichos residuos (estado, tamaño, transporte y horario).

Los licitadores deberán comprometerse a disponer de un vertedero autorizado en el que se

efectuará el vertido, asumiendo los costes de transporte y vertido. En caso que el Ayuntamiento notificara al contratista el vertido de los residuos a otro lugar, éste vendrá obligado a cumplimentar la orden inmediatamente sin que ello suponga un coste adicional para este Ayuntamiento.

Preferentemente se evacuaran los restos que el Ayuntamiento determine, a vertederos de gestión municipal exentos de tasas de vertido.

Deberán disponer de un vertedero autorizado por la Conselleria de Agricultura, para evacuar

los restos contaminados procedentes de podas de palmeras afectadas por el picudo rojo. En el supuesto que el licitador optara por la reutilización o reciclaje de los restos de poda,

éste deberá presentar en su oferta el estudio técnico-económico correspondiente. Dicho estudio contendrá una detallada exposición de costes y beneficios, así como la reversión de estos últimos, si los hubiera, en favor del Ayuntamiento en forma de suministro de arbolado.

Cualquier modificación tanto del vertedero como del proceso de reutilización o reciclaje de

los restos de poda deberá contar con el conocimiento y aprobación de la Dirección Técnica Facultativa. 2.- RIEGO

2.1 Operaciones de riego y baldeo

El programa de gestión de riegos deberá adecuarse al tipo y formación vegetal presente en

los espacios verdes, con las dosis y frecuencias adecuadas para que éstas se mantengan en crecimiento y desarrollo normales. El baldeo de andenes terrizos pretende conservar un buen nivel de cohesión de las partículas.

La empresa adjudicataria deberá utilizar aquellas instalaciones de riego municipales

existentes en los jardines o destinadas a ellos, tanto en alta como en baja presión., así como las tomas de carga de cubas existentes en cada zona.

El agua utilizada por la empresa adjudicataria será facturada por la empresa suministradora directamente al Ayuntamiento.

Los trabajos de riego deberán respetar unos mínimos que aseguren la optimización del recurso y la calidad de las operaciones, asi:

- Las dosis y frecuencias propuestas en el Programa de Gestión vendrán justificadas y tendrán

en consideración las especies y variedades objeto del riego, las características del suelo (textura, estructura y pendiente) y las características climáticas (precipitación, insolación, vientos, etc.).

- El parámetro ETP (Evapotranspiración Potencial) se utilizará para tener en cuenta las características climáticas y el momento de aplicación en el cálculo de la dosis de riego.

- El aporte de agua será el necesario para satisfacer las necesidades hídricas de los elementos verdes y arbolado viario situados sobre cada una de las zonas conservadas.

Page 6: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

6/49

- El aporte de agua será uniforme en cuanto a la superficie a regar, afectando a todos los elementos verdes tanto puntuales como superficiales de forma que se consiga un recubrimiento total.

- Los aspersores o difusores estarán calibrados en todo momento de manera que su alcance y radio de giro sea el correcto, llegando a todos los puntos de el área regable sin salirse de los límite de la misma.

- La dotación de agua y frecuencia de riegos serán acordes a las condiciones topográficas en las que se encuentra la formación vegetal, evitando pérdidas de agua por escorrentía.

- Los paseos adyacentes y viales deberán encontrarse, en todo momento, libres de daños por escorrentías o encharcamientos provocados por la mala administración del agua de riego.

- Las redes automáticas y semiautomáticas se mantendrán en perfecto estado de limpieza y funcionamiento de forma que se minimicen las roturas o averías. Se deberán proveer los riegos precisos en aquellas zonas que no dispongan de un sistema de

riego automatizado o semiautomatizado (mangueras, cisternas, etc.). Respecto al riego del arbolado cuando tenga que ser manual se hará con poca presión y

lentamente para evitar daños o alteraciones en los árboles, especialmente los jóvenes. No se han de provocar ni erosiones ni cárcavas en los suelos. El riego automático se controlará a través de programadores, siguiendo el criterio general de realizar riegos abundantes pero de baja periodicidad.

Se optimizarán los turnos y dosis de riego en función de la época del año, haciendo un uso preferente de los programadores que comandan en la red.

Se evitará el riego por aspersión con velocidades de viento superiores a 4 m/s, y en periodos y horarios con riesgo de helada en los espacios verdes ligados al viario.

Junto a los criterios mínimos del Programa de Gestión de Riegos la empresa adjudicataria podrá complementar otras actuaciones, debidamente justificadas para cada ubicación, que contribuyan no sólo a la utilización eficiente del agua sino a minimizar las pérdidas de ésta, como serían:

- Minimizar las pérdidas por evaporación mediante el entrecavado para evitar el ascenso del

agua del suelo por capilaridad o la aportación de mulch y acolchados para evitar la evaporación superficial.

- Reducir las pérdidas por escorrentías mediante la realización de alcorques y aterrazamientos. - Mitigar los problemas derivados de la permeabilidad o infiltración del agua en el suelo,

mediante la toma en consideración de la textura y estructura del suelo, la aplicación de enmiendas o la realización de redes de drenaje. Las empresas licitadoras definirán de forma precisa el personal, los medios mecánicos y

vehículos necesarios para la correcta ejecución del riego. El horario habitual de riego para aquellas instalaciones automatizadas será preferentemente

en periodo nocturno (23:00 a 7:00 horas) pudiendo la empresa adjudicataria justificar técnicamente la modificación a este horario puntualmente.

Page 7: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

7/49

Para el resto de instalaciones el horario será el normal de trabajo, estableciéndose, si es necesario y en casos extraordinarios por causas climatológicas o cualquier otra de fuerza mayor, un horario de riego distinto al habitual a determinar por la DTF.

Para la realización del riego mediante camiones cuba podrá utilizarse cualquier franja

horaria, siendo recomendable para el riego del arbolado viario su realización en horario nocturno. La empresa adjudicataria recogerá los datos de consumo registrados mensualmente en los

contadores de cada zona verde, optimizando el uso del agua de manera que sea posible no sólo el control del gasto, sino también la economía de ésta. Se pondrá especial cuidado en el uso y funcionamiento tanto de la red manual como la automática, de forma que no se produzcan pérdidas o derrames de agua en bocas de riego descarga de aspersores o cualquier otra circunstancia que suponga un mal uso de este recurso.

Si por la inadecuada realización de los riegos se produjeran derrames y/o fugas de agua, u

otros perjuicios, la empresa adjudicataria restablecerá por su cuenta la situación primitiva de toda la zona dañada y asumirá las responsabilidades de los daños a terceros producidos, si los hubiera.

2.2 Operaciones de mantenimiento de la red de riego e instalaciones

Las especificaciones establecidas en este apartado tienen por objeto el mantenimiento, la

gestión (incluyendo el control de su uso), la conservación y la reparación de las redes de riego, a partir del punto de abastecimiento de la Compañía Suministradora de Aguas.

- Para llevar a cabo estas labores, se requerirá que la empresa adjudicataria emplee personal

técnico y operativo especializado en hidráulica y fontanería, y que además proceda con diligencia en la detección de averías o fallos, así como en la reparación de elementos.

- Todos los trabajos de gestión, mantenimiento y control de los sistemas correrán a cargo de la empresa adjudicataria. Las operaciones de mantenimiento de la red de riego, son las siguientes: 2.2.1 Inventario inicial

Dentro de los tres primeros meses contados a partir del inicio de la prestación del servicio, la empresa adjudicataria realizará un inventario de todos estos sistemas de riego, especificando cualitativa y cuantitativamente todos sus elementos constitutivos. Asimismo, presentará en dicho periodo un programa de control, mantenimiento, conservación e inspecciones de los sistemas.

La Dirección Técnica Facultativa facilitará la documentación disponible para una vez

contrastada incluir estos datos en el inventario general.

2.2.2. Inspección, revisión, control y mantenimiento en uso de los sistemas hidráulicos y eléctricos

En cuanto a las redes automáticas y semiautomáticas, se deberá proceder a su revisión semanal para comprobar su correcto funcionamiento y detectar posibles roturas o averías.

Se atenderán inmediatamente las pequeñas averías superficiales o pérdidas de agua que precisen una solución rápida (cambio de gotero, taponamientos en tubería portagoteros, cierre de

Page 8: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

8/49

llave de paso, etc.) para evitar daños irreversibles en los elementos vegetales y la pérdida innecesaria de agua.

La empresa adjudicataria deberá realizar los riegos de apoyo necesarios para corregir

sombras o ángulos muertos, que pudiesen crearse por deficiencias en la cobertura de la red por aspersión o difusión automática. Para ello hará uso de los medios y los sistemas de riego tradicionales o con cubas, si fuera necesario.

Cualquier tipo de avería que se produzca en los sistemas de riego, deberá ser comunicada

por la empresa adjudicataria a la Dirección Técnico Facultativa, a los efectos de tramitar su reparación. La empresa adjudicataria actuará de inmediato en el arreglo de la avería y confeccionará un registro donde quede constancia de las mismas, sus características, las fechas en que se produjeron, avisos, reparación y posibles causas, remitiendo informes periódicos a la Dirección Técnico Facultativa, con la periodicidad que ésta marque, para su control y gestión.

La empresa adjudicataria procederá a la inspección completa, revisión, control y

mantenimiento en uso, sin cambio de piezas, de los sistemas hidráulicos y eléctricos así como la detección de averías e incidencias.

El sistema hidráulico estará compuesto por tuberías, elementos de control (llaves de corte,

válvulas, electroválvulas), ventosas, filtros, emisores (bocas de riego, aspersores, difusores, goteos), arquetas y todos aquellos componentes que constituyan parte mecánica de la red de riego. El sistema eléctrico, en cambio, comprenderá las líneas de control de la señal codificada, los satélites, los descodificadores, los centros de control de la programación y el resto de los dispositivos eléctricos que lo integren.

Será obligación de la empresa adjudicataria, cumplir con las prescripciones mínimas que a

continuación se especifican: - El mantenimiento de los circuitos deberá garantizar una perfecta estanquidad y funcionalidad

permanente, reparando o sustituyendo aquellos accesorios o tramos de tubería que no funcionen correctamente.

- Los ramales de riego localizado estarán sometidos a las mismas prescripciones que las

enunciadas para los circuitos, no admitiéndose cambio alguno sobre los sistemas de acople, materiales etc. diferentes a los ya instalados, salvo autorización expresa de la Dirección Técnica Facultativa.

- Se llevará a cabo el control de los sectores de riego, impidiendo pérdidas de agua, fundamentalmente en paseos o zonas libres de plantación.

- Todos los puntos de emisión de agua por goteo -goteros insertados o integrados en la tubería- estarán siempre limpios y regulados de tal forma que se produzca una pluviometría real equivalente idéntica, tanto en el principio como en el final de ramal.

- Se procederá al ajuste horario y los tiempos de programación de cada fase de riego, variables en cada época y con cada sistema de riego, verificándose periódicamente el estado de las baterías de los dispositivos de programación.

- Se comprobarán todas y cada una de las conexiones de las diferentes electroválvulas, los fusibles de protección y demás mecanismos eléctro-mecánicos que incidan en el funcionamiento de todo el sistema de riego.

Page 9: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

9/49

- Se efectuarán cuantas operaciones sean necesarias para asegurar el correcto funcionamiento del sistema, mediante la realización de labores de mantenimiento tanto preventivas como correctivas.

2.2.3 Revisión, control y apoyo técnico al sistema de programación de los riegos

La empresa adjudicataria elaborará un programa de control de riego. Cualquier modificación en las especies vegetales que conforman los espacios verdes, debe

ser motivo para que la empresa adjudicataria revise y analice el Programa de Gestión de Riego para adecuarlo a las nuevas condiciones de los espacios conservados, de forma que se consiga una utilización eficiente del agua.

Previa proposición, proyecto y aprobación por el Ayuntamiento, el adjudicatario podrá realizar mejoras en las redes de riego. En todos los casos, cualquier reforma o nueva instalación se ajustará a la normativa municipal al respecto.

2.2.4 Sustitución de elementos

Será de obligado cumplimiento, en la sustitución de los diferentes elementos de riego y sistemas de control, piezas o elementos defectuosos, así como en la ejecución de las diferentes unidades de obra, las Normas UNE que a continuación se relacionan, además de las particulares que se establecen en el presente Pliego de Condiciones Técnicas y en las Directrices Técnicas Municipales.

Norma UNE 68-072: Aspersores Rotativos. Norma UNE 68-073: Difusores. Norma UNE 68-074: Válvulas volumétricas. Norma UNE 68-075: Emisores. Norma UNE 68-076: Sistema de tuberías emisoras. Norma UNE 53-394: Código de instalación y manejo de tubos de P.E. para conducción de agua a presión. Norma UNE 53-367: Tubos de P.E. de B.D. para ramales de microaspersión.

Las sustituciones de mecanismos pertenecientes a un elemento, se efectuarán por otros de

idénticas características. Si esta sustitución afecta al elemento completo, las características del nuevo también se adaptarán al anterior.

2.2.5 Reparación de elementos

La empresa adjudicataria efectuará las obras de reparación en las redes de riego objeto de este pliego, en el momento de su detección, empleándose elementos de iguales características a los existentes.

La empresa adjudicataria dispondrá de sistemas de comunicación y control eficientes y

sencillos puestos a disposición del servicio. Cualquier tipo de avería, que se produzca en todos los sistemas de riego, deberá ser

comunicada por la empresa adjudicataria, a los efectos de tramitar su reparación. La empresa adjudicataria confeccionará un registro donde quede constancia de las mismas, sus características,

Page 10: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

10/49

las fechas en que se produjeron, las de aviso, reparación y las posibles causas, remitiendo informes periódicos a la DTF, con la periodicidad que ésta marque y con el fin de detectar las problemáticas más frecuentes y subsanarlas o evitarlas. Por ello, las empresas licitadoras incorporarán en su oferta un protocolo de comunicación, con objeto de facilitar el intercambio de información entre dicha entidad y el Ayuntamiento, en lo concerniente a las averías del sistema de riego, fuentes e hidrantes.

Las reparaciones se regirán por los mismos preceptos establecidos para las sustituciones,

manteniendo la calidad existente o superándola, cuando las necesidades de la instalación así lo demanden.

2.2.6 Asistencia Técnica La Dirección Técnica Facultativa podrá requerir puntualmente a la empresa adjudicataria la

colaboración mediante una asistencia técnica en la realización de estudios encaminados a una optimización de los recursos y funcionamiento de los sistemas, así como para la modernización de las instalaciones.

El adjudicatario podrá proponer y realizar a su cargo, previa autorización de la DTF, y sin

derecho alguno a indemnización, las mejoras en la red de riego que crea más oportunas, especialmente las que tengan por objeto la automatización, eliminación de contadores de la red de alta presión y conexión con la red de baja presión. En todos los casos, cualquier reforma o nueva instalación se ajustará a la normativa municipal existente, o que la DTF exija, aportando a los servicios municipales competentes la documentación oportuna que defina la obra realizada en su totalidad. 3.- PLANTACIONES

3.1 Operaciones de plantación, reposición y siembras

Con carácter general las plantaciones de material vegetal (de arbolado y palmeras en especial) se realizarán en los periodos más favorables, esto es, aquéllos en que el material vegetal esté en parada vegetativa por regla general. En cualquier caso, no se actuará nunca en periodos de heladas, fuertes vientos, lluvia, nieve y temperaturas extremas.

3.1.1 Plantación de árboles y palmeras.

o Las dimensiones del hoyo de plantación serán proporcionales a la planta objeto. o La planta cumplirá los parámetros de calidad exigibles a su desarrollo, conformación,

proporción y estado sanitario. o Se seleccionarán preferentemente especies y variedades autóctonas resistentes a la

sequía, que toleren niveles de contaminación atmosférica y sean más resistentes a plagas y enfermedades.

o Se evitará en la medida de lo posible el empleo de especies alergénicas. o Según las circunstancias de cada caso se seleccionarán los individuos del porte

adecuado, tendiendo al ahorro de los recursos para su mantenimiento.

Page 11: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

11/49

o El transporte, empaquetado, protección de raíces, manipulación en el punto de plantación y el depósito si procede, se efectuarán de forma adecuada y sin causar daños en la planta.

o La época de plantación será la conveniente a la presentación de la planta, especie y tipo, y lugar de plantación.

o Se aportará el tipo de sustrato y abono complejo adecuado en la plantación, asi como otros materiales complementarios como resinas hidro-absorventes, a criterio de la DTF.

o El proceso de plantación dispondrá un sistema de drenaje adecuado, asentado y aplomado de la planta y relleno, de forma que ésta quede perfectamente recta y centrada en el hoyo.

o Las plantas que no tengan asegurada su estabilidad o su lignificación y firmeza del tronco sea lenta, deberán ser entutoradas hasta su enraizamiento, por un periodo mínimo de 2 años, siendo a cargo de la empresa adjudicataria la revisión, modificación o sustitución del entutorado hasta su retirada definitiva.

o Se efectuará el riego de instalación proporcional al tipo de planta, época y lugar de plantación.

o Tras la plantación se limpiará la zona dejándola libre de tierras, residuos, etc. o Se procederá al cambio de substrato si es necesario.

3.1.2 Plantación de Arbustos

o Se removerá el área de plantación en una profundidad mínima de 60 cm. En cualquier caso las dimensiones del hoyo o zanja y el marco de plantación serán los adecuados a la plantación a realizar.

o Se seleccionarán preferentemente especies y variedades autóctonas resistentes a la sequía, que toleren niveles de contaminación atmosférica y sean más resistentes a plagas y enfermedades.

o Se evitará en la medida de lo posible el empleo de especies alergénicas o con partes tóxicas, especialmente en las proximidades de las áreas de juegos infantiles y en patios y jardines escolares.

o Tanto en macizos de arbustos como en setos, u otras formaciones particulares, se planteará un adecuado marco de plantación con el fin de evitar futuros problemas fitosanitarios y de mantenimiento.

o La planta cumplirá los parámetros de calidad exigibles a su desarrollo, conformación, proporción y estado sanitario.

o El transporte, empaquetado, protección de raíces, manipulación en el punto de plantación y depósito si procede, será correcto en todo caso.

o La época de plantación será la adecuada a la presentación de planta, el tipo de planta y su lugar de plantación.

o El proceso de plantación se ejecutará correctamente en cuanto a su asentado, aplomado y relleno, de forma que la planta quede perfectamente recta y centrada en el hoyo.

o Se aportará el tipo de sustrato y abono complejo adecuado en la plantación, asi como otros materiales complementarios como resinas hidro-absorventes, a criterio de la DTF, e igualmente podrán disponerse acolchados o sistemas de protección.

o Se efectuará el riego de instalación proporcional al tipo de planta, época y lugar de plantación.

o Tras la plantación se limpiará la zona dejándola libre de tierras y residuos.

Page 12: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

12/49

3.1.3 Plantación de Flor de Temporada, Herbáceas y Similares

o Se eliminarán y retirarán las plantas existentes en los casos que proceda. o Se preparará el terreno con un volteo de, como mínimo, 40 cm. o Las dimensiones del hoyo y el marco de plantación serán los adecuados a la

plantación a realizar, según especie, tamaño y presentación. o Se deberán seleccionar especies y variedades adaptadas a la climatología de la zona y

con bajas necesidades hídricas, salvo indicación de la DTF. o Se realizará un plan anual de plantaciones de planta de flor definiendo especie,

época, color, densidad, presentación y frecuencia de reposición. o La planta cumplirá los parámetros de calidad exigibles a su desarrollo, conformación,

proporción y estado sanitario. o El transporte, empaquetado, protección de raíces, manipulación en el punto de

plantación y el acopio si procede, será correcto en todo caso. o La época de plantación será la adecuada a la presentación de la planta, la especie y

su lugar de plantación. o El proceso de plantación se ejecutará correctamente en cuanto a su asentado y

relleno, de forma que la plantación ofrezca un aspecto homogéneo y cumpla los requisitos mínimos de la buena práctica jardinera.

o Se aportará abono de lenta liberación en la plantación. o Se efectuará el riego de instalación proporcional al tipo de planta, época y lugar de

plantación. o Tras la plantación se limpiará la zona dejándola libre de tierras y residuos. o Junto a estas medidas se tomarán en cuenta otras que fomenten la gestión

sostenible de los trabajos de reposición y nueva plantación. o Se evitará en el suministro de planta un exceso de envoltorios para minimizar la

producción de residuos de envases, y se utilizarán envases fabricados con materiales reciclados, biodegradables o retornables.

o Se realizará la recogida selectiva de los residuos generados por las reposiciones y nuevas plantaciones como macetas, bandejas, residuos vegetales, envoltorios plásticos, cartón.

o Los residuos vegetales se trasladarán a una planta de compostaje autorizada y el resto de residuos se gestionarán convenientemente.

La reposición de las plantas muertas o que pierdan sus características estético-funcionales y

ornamentales será a cargo de la empresa adjudicataria cuando se deriven de una deficiente conservación, como riego insuficiente o inadecuado, falta de control fitosanitario, mala calidad de la planta, deficiente ejecución de la plantación, etc.

Los árboles y arbustos a reponer serán idénticos a los existentes, siendo la Dirección Técnica

Facultativa la que definirá el calibre, dimensiones y formato de presentación de las plantas. Se prestará especial atención al arbolado y la vegetación existente documentando las

reposiciones que deban realizarse.

Page 13: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

13/49

3.2.- Transplantes 3.2.1.- Preparación de la planta y transporte. Cuando por necesidades o exigencias de las tareas municipales se precisase el arranque y/o

remoción de elementos vegetales, éstos, siempre que sean considerados como recuperables a criterio de la Dirección Técnico Facultativa (por su valor, edad, singularidad, etc.) mediante transplante deberán ser tratados de forma y manera que sus posibilidades de uso se mantengan. Para ello las operaciones de trasplante pertinentes permiten distinguir dos amplios y grandes grupos, en función de su tamaño.

En los arbustos y árboles cuyo calibre permite su extracción con un cepellón cuyas

dimensiones no excedan de 60 cm. de diámetro, se utilizarán en su remoción y traslado contenedores plásticos del tamaño apropiado. Por contra en aquellos casos que su tamaño requiera el uso de otros porteadores, incluido el trasplante mecánico (trasplantadora), se seguirán los criterios que en cada caso fije la Dirección Técnico Facultativa, aunque por regla general se recomienda el uso del pan de tierra recubierto de tela metálica y enyesado.

El tamaño, puntos de apoyo y enganche, así como cualquier intervención sobre los mismos,

incluido estructuras o arneses especiales, y su traslado, se hará según indicaciones expresas de la Dirección Técnico Facultativa.

En todos los casos el trasplante, propiamente dicho, comportará una serie de operaciones

previas tales, como: poda o reducción del aparato aéreo del individuo, desinfección de cortes, tratamientos fitosanitarios y/o correctores, aplicación de antitranspirantes, protecciones con elementos físicos, etc, y cuya ejecución en la relación tiempo/ espacio siempre será bajo la expresa indicación de esta Dirección Técnico Facultativa, ya que la imposibilidad de establecer normas y reglas estandarizadas por grupos de árboles, especies y/o tamaños, e incluso situaciones, hace que cada individuo susceptible de trasplantarse sea tratado de modo individualizado en función de la época del año en que nos encontremos, así como de la premura de la realización material de la operación globalmente tratada.

El trasplante, especialmente cuando se trata de ejemplares añosos, o singulares, origina un

fuerte desequilibrio entre las raíces y la parte aérea de la planta, ésta última, por tanto, debe ser reducida de modo proporcional a que lo ha sido el sistema radical, para establecerse el adecuado equilibrio y evitar las pérdidas excesivas de agua por transpiración, fijándose en todo caso por la Dirección Técnico Facultativa el modo, manera y forma en que vayan a ser plantadas, a raíz desnuda o que dispongan de un cepellón. Las plantas de hoja persistente, singularmente las coníferas, ofrecen una mayor y especial dificultad por lo que en cada caso se atenderá a las indicaciones de la Dirección Técnico Facultativa

En cuanto a su traslado o transporte, sea cual sea su destino, se hará en el vehículo más

apropiado a su tamaño y condiciones, previamente aprobado por la Dirección Técnico Facultativa Asimismo el lugar de recepción será previamente acondicionado para tales propósitos y bajo la supervisión y control de la Dirección Técnico Facultativa, integrándose ambas operaciones en el global del conjunto denominado transplante de plantas ejemplares.

Será conveniente, igualmente, como en toda plantación, la utilización de mallas geotextiles

ad hoc, de tamaño individuales para cada árbol, que impidan no solo la proliferación de malas

Page 14: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

14/49

hierbas, sino, y además, actuarán en sentido positivo prolongando en el tiempo la duración de la capacidad de campo del substrato regulando la temperatura de éste.

3.2.2.- Plantación.

Se entiende por trasplante la extracción y aprovechamiento posterior con nueva plantación

de toda planta con su apertura de hoyo, transporte, riego, sujeción, etc. Así pues los árboles a transplantar vendrán provistos del cepellón correspondiente con su sistema radicular sin desgarros y con cortes limpios, de las dimensiones especificadas en cada caso particular. Y su plantación comprenderá:

- Apertura de hoyo cuyas dimensiones sean como mínimo un 30% mayor que las del cepellón o

sistema radicular conservado. - Cambio del total o parte de la tierra del mismo si por la Dirección Técnico Facultativa se

estima necesario, con retirada a vertedero de la sobrante, aportando la más similar a la de origen.

- Mezcla y abono de las tierras aportadas. - Presentación en el hoyo, colocación, toma y plantación del árbol y tubo de aireación/riego,

microaspersores en copa, etc. - Primeros riegos hasta su asentamiento. - Fijación del árbol mediante vientos, tutores, etc. - Confección de alcorque de riego.

Como se ha dicho antes, se excluye de esta suboperación la preparación previa del árbol,

encepellonado y transporte. Los árboles que, en el transporte y operaciones de plantación, hayan sido dañados, deberán

ser sustituidos a cargo de la empresa adjudicataria, inmediatamente, si así lo ordenara la Dirección Técnica Facultativa. En el caso de ejemplares individuales y/o singulares se evaluará el daño y se aplicará como sanción mínima el doble de lo tasado; en caso de muerte del ejemplar, imputable a causas directas de la empresa adjudicataria, se aplicará la sanción correspondiente además del valor ornamental resultante (en origen) por aplicación de la Norma Granada.

3.2.3.- Otros materiales y observancias.

En todo caso (se remite a lo dicho en la plantación convencional) la aplicación de

antitranspirantes, fitohormonas de enraizamiento, y demás materiales o productos que considere la D.T.F .se hacen no solo necesarios sino imprescindibles. Así como el uso de mallas antihierbas y antievaporación.

Si el trasplante con cepellón es obligado para todas las coníferas y para las especies de hoja

persistente, este debe estar sujeto de forma conveniente para evitar que se agriete o se desprenda. En los ejemplares de gran tamaño o desarrollo, se seguirá uno de los sistemas conocidos: envoltura de yeso, escayola, madera, armaduras de enganche, etc. La Dirección Técnico Facultativa determinará si la envoltura puede quedar en el interior del hoyo o debe retirarse. En todo caso, la envoltura se desligará o separará, una vez colocada la planta en el interior del hoyo, con rotura total o parcial. Al rellenar el hoyo e ir apretando la tierra por tongadas se hará de forma que no se deshaga el flan que rodea y contiene la masa radicular respetada.

Page 15: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

15/49

En el caso de plantación de ejemplares y/o árboles de gran tamaño y palmeras, se dispondrá inexcusablemente de un tubo de aireación (y con misión de riego) que sobresaliendo unos cm. de la superficie del suelo, penetre en él y se aloje en la parte inferior del cepellón. Será de PVC, corrugado y perforado con unos diámetros que podrán oscilar entre 50 y 125 mm.

Es preciso proporcionar agua abundantemente a la planta en el momento de la plantación; y

hasta que se haya asegurado el arraigo el riego ha de hacerse de modo que el agua atraviese y empape el cepellón donde se encuentran las raíces evitando su pérdida por la tierra que lo rodea. En casos singulares, así como en ejemplares de palmeras a criterio de la Dirección Técnico Facultativa podrán instalarse microaspersores en la corona (palmáceas) o entre la copa a fin de aumentar el grado de humedad y disminuir la transpiración de la masa foliar.

Para asegurar la inmovilidad y fijación del individuo y evitar que puedan ser inclinados o

derribados por el viento, o que pierdan contacto las raíces con el substrato, lo que ocasionaría el fallo de la plantación, se colocarán unos tutores, vientos, etc., que fijen convenientemente el individuo al suelo.

En los puntos de sujeción de la planta al tutor, que serán dos como mínimo, se protegerá

previamente la zona con arpillera lona y para el atado se utilizará alambre recubierto de plástico o sujeciones de goma o plástico, a indicación de la Dirección Técnico Facultativa.

En cualquier caso, el volumen y forma del ejemplar, así como las condiciones del lugar

determinarán o aconsejarán el tipo más apropiado, o diseño ex professo de tutor o sistema de anclaje, materiales y tamaño, capaces de cumplir la misión prevista y resistir el embate eólico o el vuelco del individuo.

En el caso de tutores formando trípode o en la sujeción de la planta mediante cableados que

la mantengan en posición vertical, se tomarán al suelo mediante estacas bien firmes situadas en los tres vértices de un triángulo equilátero, cuyo lado sea por lo menos igual a 1,5 veces la altura al punto de amarre a la planta, utilizándose además tensores de acero galvanizado al igual que los tirantes plastificados y con protección propia en la zona de atado, así como su señalización balizada hasta los 2 m. El amarre o toma a la planta se hará en la parte superior del fuste (a una altura no inferior a los 2/3 del total de la planta), protegiendo previamente éste con arpillera o lona y atado con alambre plastificado (o los materiales anteriores), en caso de estacas podrá ser yeso.

El anclaje subterráneo proporciona las mejores garantías de seguridad para las zonas

públicas de acceso libre frente a las técnicas que usan cables aéreos o tutores. Esta técnica evita el peligro que suponen los cables aéreos para los peatones y también las fricciones de las fijaciones con la corteza de los árboles.

Cuando sean de temer quemaduras en la corteza del tronco, en épocas calurosas o soleadas,

se protegerá el tronco con una envoltura de arpillera, paja, tela o papel especial, que no se retirará hasta el otoño siguiente. Esta protección puede proporcionarse también blanqueando el tronco con una capa espesa de lechada de cal, la conveniencia de estas operaciones, y la selección de los materiales queda a criterio de la Dirección Técnico Facultativa.

Tras los momentos de vientos fuertes, lluvia, etc., se verificará la colocación, tensado, etc. de

todos los elementos anteriores, corrigiéndose en los casos precisos.

Page 16: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

16/49

En el caso de palmeras ejemplares, su corona funcional se verá reducida en aproximadamente 1/3, sus palmas restantes recortadas otro tanto en su longitud y atadas someramente formando un tronco de cono invertido. Se atenderán todas las indicaciones anteriores y se ajustará, a estos casos solamente, el hoyo de plantación lo mas posible al tamaño del cepellón para evitar movimientos grandes, rellenándose éste con arena o substrato ligero y colocando los abonos y materia orgánica en el tercio final y fondo pero aislado por una capa de substrato para evitar el contacto directo con la masa radicular, se dispondrá así mismo de al menos 2 tubos de aireación y riego como los especificados anteriormente.

Por último las palmas se desatarán a medida que los signos de crecimiento y arraigue así lo

manifiesten, y en todo caso dentro del mismo ciclo vegetativo.

3.3.- Operaciones de entutorado y protección de la vegetación

3.3.1.- Entutorado.

Los árboles que no tengan asegurada su estabilidad deberán sujetarse hasta su arraigo. Los tutores, vientos y demás medidas de apoyo tienen la función de anclar y de mantener en posición vertical los árboles recién plantados, y evitar así que éstos sean arrancados o derribados por el viento, o que puedan perder el íntimo contacto de las raíces con el suelo, ocasionando el fallo de la plantación.

Las funciones de la sustentación artificial en nueva plantación son las siguientes:

- Evitar movimientos que puedan ocasionar roturas de raíces. - Mantener en pie las plantas mientras no sean capaces de sostenerse por ellas mismas o que

sean susceptibles de deformar el recto crecimiento del tronco. - Los árboles a raíz desnuda pueden ser sostenidos con uno o varios tutores. Los árboles con

cepellón o en contenedor pueden ser sostenidos con uno o hasta cuatro tutores, con anclajes subterráneos o con cables de sujeción, procurando siempre la formación de trípodes.

- Los tutores y los demás materiales de sujeción deberán ser mantenidos correctamente durante un mínimo de dos años, por lo que la posición de los árboles recién plantados y el estado de los elementos de sujeción deberán ser verificados periódicamente y siempre después de vientos fuertes y de lluvias copiosas.

La ejecución del entutorado debe contemplar las consideraciones siguientes:

- El material, la altura y el grosor del tutor a utilizar vienen determinados por la medida de los árboles y las condiciones del lugar.

- No debe dañar ni la parte aérea, ni las raíces de las plantas, ni el cepellón. - No debe suponer ningún peligro para las personas ni para los bienes. - Deben poder resistir los tirones, golpes, etc.., que se puedan producir en la zona de la

plantación. - Debe colocarse antes de rellenar el hoyo o la zanja de plantación. - Deben clavarse como a mínimo 50 cm en el hoyo de plantación. El tutor simple debe

colocarse en lado por donde sopla el viento dominante. - En situaciones adversas, se pueden utilizar dos, tres o hasta cuatro tutores.

Page 17: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

17/49

- Deben quedar en posición vertical y a una distancia mínima de 10 cm del árbol. - Debe sujetar la planta de manera que no se mueva a nivel del suelo pero permitiendo que la

copa del árbol cimbree libremente con el viento. - Debe utilizarse una única fijación, que debe situarse como máximo a una altura de dos tercios

de la altura del tronco. - Las fijaciones a troncos y ramas deben estar hechas con material elástico no abrasivo. - La disposición de las fijaciones no debe originar en ningún momento heridas a las plantas. - Deben retirarse a los dos años de la plantación.

3.3.2.- Protección de la Vegetación

Con la finalidad de proteger la vegetación de reciente plantación se establecerá cuando se estime oportuno un vallado de protección suficientemente estable y resistente. En ningún caso se puede aceptar como valla de protección el cierre con una cinta de plástico. La valla deber ser de uno de los tipos siguientes:

- Valla de uso genérico como :

o Valla simple móvil, metálica y articulada, generalmente de 2,5-2 m de altura, con anclaje de pies de hormigón suficientemente pesados.

o Barrera de seguridad, rígida, portátil, ya sea de hormigón o de plástico llena de agua.

- Valla prefabricada o elaborada para este uso, de madera o metálica, con una altura mínima

de 1,2 m, siendo recomendable de 1,8 m

3.4.- Operaciones de Multiplicación de Especies Vegetales

Consiste en la propagación de especies vegetales ornamentales tipo bulbosas o rizomatosas generalmente mediante las técnicas de división de mata o esquejado, con destino a la plantación directa en el jardín.

Para ello se deberá de tener en cuenta las características de la especie vegetal a multiplicar,

la época más apropiada, la preparación previa de la planta, así como las labores de preparación de la superficie a plantar y los cuidados posteriores (riego, etc.). 4.- LABORES DE CULTIVO

4.1. Conservación de praderas

4.1.1. Operaciones de mantenimiento, siega y renovación de céspedes, praderas y praderas silvestres y/o floridas.

La frecuencia de siega no se puede establecer con precisión, sino que dependerá de las

condiciones de cultivo (temperatura y humedad), fertilización y tipo de césped (especie y cultivar). Aún así, se determinarán unos criterios mínimos para la ejecución de la siega, que junto con el riego y la fertilización, condicionarán en gran medida su valor ornamental y el nivel de calidad.

Page 18: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

18/49

La variedad de mezclas cespitosas presentes en los espacios verdes hacen necesario un

mantenimiento diferenciado, ya que las labores asociadas presentarán variaciones en función del tipo de césped. En este sentido se tomarán como referencia las Categorías de Mantenimiento de Céspedes y Praderas recogidas en la NTJ 14G: Mantenimiento de Céspedes No Deportivos y

Praderas. La empresa licitadora propondrá frecuencias y alturas máximas según la composición

específica y categoría de los céspedes y sistema de cultivo. La siega se realizará sobre superficie uniforme, seca y donde hayan sido eliminados los

residuos vegetales, y aquellos residuos sólidos superiores a 25 mm, con el fin de evitar daños en la maquinaria o que sean proyectados.

La maquinaria a emplear y la frecuencia de siega serán adecuadas al tipo de césped y

espacio de trabajo. La altura del césped vendrá condicionada por la categoría del mismo. Como regla general, la

altura máxima admisible no sobrepasará los 10 cm sobre el nivel de corte o altura deseada, conformándose un contorno regular con los bordes recortados. No obstante, se efectuará un corte menor en aquellas superficies cespitosas que así lo requieran. Como regla general se cortará como máximo 1/3 de la altura total del césped. El corte será limpio, sin desgarros y cuidando de no dañar con la maquinaria los árboles y arbustos. Para esto será necesario un perfecto estado de mantenimiento de la maquinaria, sobre todo en cuanto al afilado de cuchillas se refiere.

Cuando el césped linde con otros elementos vegetales, pavimentos, desagües, mobiliario,

etc., se recortarán con los medios adecuados a la misma altura de siega. Con el fin de evitar los graves daños causados por la maquinaria de siega en árboles sobre

césped, se creará un círculo perimetral libre (con arena de río preferentemente) de 0,5 veces el radio del tronco del árbol.

La reposición de carburante de la maquinaria se llevará a cabo fuera del césped para evitar

cualquier vertido sobre él. Tras la siega y recorte se retirarán los restos, no quedando depositados ni de forma eventual

sobre la pradería, siendo eliminados en el transcurso de la misma jornada, salvo que se establezca el sistema “mulching” de mantenimiento.

Se evitarán los riegos en un periodo prudencial y anterior a las siegas, procediendo a los mismos con posterioridad a aquéllas.

Se utilizarán desbrozadoras de hilo para las zonas donde el acceso de las segadoras no sea

posible, así como en el entorno de elementos donde la maquinaria no pueda acercarse. Cuando se trate de cubiertas vegetales que no admiten la siega se reducirá la altura

mediante corte manual y/o mecánico cuando lo indique el Dirección Técnico Facultativa.

Page 19: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

19/49

En las praderas silvestres o de carácter medioambiental se ejecuta la siega tras la fructificación y dispersión de las semillas, al inicio del agostamiento. La frecuencia de siega dependerá del tiempo que este establecida la pradera.

El perfilado de las praderas se realizará con los medios mecánicos y/o manuales que sean

necesarios, en todo el perímetro de su superficie, cortando y perfilando los bordes, procurando eliminar los sistemas radiculares y retirando inmediatamente los restos. Esta labor se realizará con la periodicidad adecuada al tipo de pradera y ubicación de la misma, con la finalidad de ofrecer siempre el aspecto requerido y como mínimo en cada siega.

Los macizos de arbustos o flor integrados en el césped también serán perfilados. En cuanto a los abonados y enmiendas, como mínimo se deberán realizar los siguientes:

- Aporte de materia orgánica anual para mejorar las condiciones físicas y químicas del suelo.

- Abonado químico específico anual para la restitución del material extraído.

- Enmiendas inorgánicas para mejorar la aireación, evitar la compactación y mejorar las condiciones físicas del suelo.

4.1.2 Operaciones de aireados y escarificados de céspedes y praderas

Las praderas en general, y en particular los céspedes que tengan un uso intenso o presenten

problemas de infiltración insuficiente, recuperarán su permeabilidad y aireación por medio de un programa regular de aireados. De esta manera se mejorará la penetración del aire, agua y nutrientes, estimulando el nuevo proceso de rizogénesis y emisión de brotes, rejuveneciéndose las matas. Como mínimo se realizarán sobre un 50% del tapiz cada año en praderías de edad igual o superior a los 3 años.

Para ello deben ser utilizados los medios mecánicos específicos destinados para tales propósitos, como máquinas de perforación con cilindros, extractores de sustratos (sacabocados) y/o rulo de púas y/o cuchillas.

Los aireados seguirán obligatoriamente las prescripciones que se detallan:

- Se realizará al inicio del periodo principal de crecimiento, cuando las condiciones atmosféricas sean favorables y nunca sujeto a condiciones climáticas estresantes.

- La ejecución se realizará con la pradera segada, así como con el suelo en tempero o en un estado adecuado.

- El aireado se realizará de manera homogénea por toda la superficie, con la maquinaria o herramientas adecuadas y en una profundidad de entre 10 y 20 cm, según indique la Dirección Técnico Facultativa.

- Se evitará en todo momento causar daños en tuberías del sistema de riego o drenaje, así como en los sistemas radiculares de árboles y arbustos. Dichos sistemas serán revisados siempre una vez ejecutada la presente labor.

- Se retirarán los restos producidos por estas labores de forma inmediata. - Tras el aireado, se realizará un aporte superficial o recebo con arenas o aportes orgánicos

compostados, resiembra y riego posterior, reduciendo la posibilidad de desecación del área tratada.

Page 20: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

20/49

4.1.3 Operaciones de renovación y resiembra

La empresa adjudicataria deberá garantizar en todo momento el recubrimiento, homogeneidad y regularidad de las praderas y el césped, independientemente de que su mal estado sea consecuencia del desgaste por uso, decrepitud, deficiencias en la siembra o escaso mantenimiento. Se deberá pues contemplar un programa de renovación y resiembra que tenga en consideración los siguientes criterios.

La siembra de calvas y zonas deterioradas se realizará anualmente en aquellas praderas que

no exijan una renovación completa. Esta labor comprenderá el levantamiento parcial o total de la zona dañada, la recuperación de la cota con aporte de sustrato, la preparación del terreno, la siembra, el tratamiento fitosanitario si fuese necesario y todos los trabajos que marque el Dirección Técnico Facultativa.

La densidad de siembra estará en función de la especie o mezcla propuesta por la Dirección

Técnico Facultativa. La dosis de siembra será adecuada al tipo de las praderas y el césped a renovar o resembrar.

La superficie de la pradera y el césped estará totalmente cubierta, homogénea en su mezcla de especies y con el terreno nivelado.

La renovación o resiembra de las praderas y el césped se ejecutará en la época idónea

(principio de primavera y/o principio de otoño), previa validación de la mezcla correspondiente por la Dirección Técnica Facultativa.

Se han de seleccionar especies adaptadas a las condiciones climáticas de la zona, de mayor

rusticidad, resistentes a la sequía y a las temperaturas extremas y con menores demandas de riego, siegas y aplicación de fertilizantes.

La preparación del terreno o el laboreo se realizará con las herramientas o maquinaria

adecuadas y a la profundidad idónea. Para una correcta recuperación, se deberá aportar mantillo vegetal libre de malas hierbas de

forma que se evite el tratamiento con herbicidas. En los céspedes implantados de menos de un año, la escarda se hará manualmente

eliminando todo el sistema radicular de la mala hierba. En los céspedes implantados de más de un año podrán utilizarse herbicidas selectivos (que garanticen la supervivencia de las especies que hayan sido utilizadas en la siembra).

Se aportará algún tipo de abono o cubresiembras y en las dosis adecuadas a las especies introducidas.

La superficie sembrada se rulará para la nivelación de la misma. Se realizará un riego inmediatamente a la siembra. Acabadas estas labores se procederá a acotar y señalizar las zonas sembradas con los medios

necesarios para su protección.

Page 21: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

21/49

Después de la realización de la labor se eliminarán los restos generados por ésta. Cuando se trata de renovación integral de una pradera, la superficie total a renovar la

definirá basándose en el informe de estado de los céspedes y praderas que la empresa adjudicataria realizará todos los años y entregará en el mes de enero. La empresa adjudicataria viene obligada a renovar anualmente y a su cargo hasta un 15% de la superficie total de cada tipo de pradera objeto del contrato. Esta renovación se realizará anualmente, a principios de primavera y/o al principio del otoño. La Dirección Técnico Facultativa establecerá las prioridades y las zonas de actuación.

La realización de estos trabajos consistirán en:

- Levantado de la pradera actual, utilizando para ello la maquinaria y los medios adecuados de acuerdo con el Dirección Técnico Facultativa.

- Laboreo del terreno en una profundidad de 10-15 cm. donde sea posible y no lo impidan los sistemas radiculares de los árboles.

- Recebado con sustrato específico, según indicaciones de la Dirección Técnico Facultativa, realizando la aportación de sustratos y tierras vegetales que sea necesaria.

- Tratamientos herbicidas si así lo indica la Dirección Técnico Facultativa.

- Siembra con la semilla indicada, abonos y cubresiembras necesarios, que indique la DTF.

- Pase de rulo manual para igualación de superficie.

- Se realizará un riego inmediato a la siembra y todas las labores y controles que indique la DTF hasta su establecimiento completo.

- Si así lo indicara la DTF, se acotarán y señalizarán las zonas sembradas con todos los medios que sean necesarios para su protección.

Serán por cuenta pues de la empresa adjudicataria todos los suministros necesarios para

realizar estas labores (abono, semilla, sustrato específico, cubresiembras, etc.) si bien los mismos deberán ser aprobados previamente por la DTF.

Si la DTF así lo estimara oportuno, se podrá sustituir la renovación de superficies de praderas

por otro tipo de plantación, ya sea de tapizantes, subarbustos, arbustos o cualquier otro tipo de planta en la zona que lo precise (a definir por la DTF) se utilizará la aplicación de la Base de Precios y en su defecto la Base de Precios de Paisajismo en vigor, como base de la conversión del valor de dicho cambio.

4.1.4 Sustitución y/o levantamiento de praderas con reutilización del tapiz. Se considera esta operación a efectos únicamente de recuperar el tapiz vegetal existente

que, por distintas razones, interese ser reutilizado en otro lugar. Para ello se procederá siempre de manera mecánica con la maquinaria específica y precisa que corte el tapiz vegetal en bandas de anchura determinada (según ancho de corte de la máquina) y con una profundidad tal que englobe la mayor parte del entramado radicular y parte de la capa portante preexistente. Enrollados estos tepes, serán inmediatamente humedecidos y depositados en condiciones de sombra y alta humedad, para asegurar al máximo sus posibilidades de éxito en la reposición (lo más rápida posible) en el lugar de destino previamente acondicionado y según se detalle. El grado de intervención, por ser una operación poco habitual, será según la necesidad pertinente fijada por el criterio de la Dirección Técnico Facultativa.

Page 22: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

22/49

4.1.5 Macizos o suelos tapizados distintos a los anteriores. Plantas tapizantes o cubridoras.

En las zonas verdes en las que así lo indique la DTF, es fundamental el mantenimiento de los elementos vegetales utilizados para la cubrición de suelo que no sean praderas o céspedes.

Se estudiará y realizará, en los casos en que se considere oportuno, la disminución de las

superficies de praderas y céspedes sustituyéndolas por otras especies con menos necesidades de agua y menor mantenimiento. Las plantaciones y/o semillados de nuevas especies se considerarán planta nueva y se abonarán por valoración de suministro realizado.

4.2. Mantenimiento de arbustos y setos

4.2.1 Poda y pinzado de arbustos

La poda responderá a la época y al tipo de vegetación, teniendo en cuenta que no siempre es necesaria la realización de podas. Esto es: la poda y el tipo de la misma está supeditada a la especie y formación o utilidad prevista. Por tanto, las herramientas utilizadas serán las más adecuadas a la especie y formación vegetal considerada.

La adaptación de la especie a estos trabajos de poda y su respuesta, así como el desarrollo anual de la planta y sus características fenológicas, determinarán el tipo y momento de ejecutarla, siendo la época de floración su característica mas conspicua. Debe también considerarse la estética del elemento, evitando los crecimientos que desvirtúen su forma asi como la particular climatología.

Con carácter general se cumplirán las normas siguientes:

- El corte se efectuará adecuadamente, limpio y sin desgarros, además de efectuarse en el lugar correcto para favorecer una respuesta del arbusto en cuanto al crecimiento, floración o fructificación o al cerramiento de la herida.

- Se mantendrá la forma, porte, volumen y uso de los arbustos favoreciendo la floración y la presencia de yemas florales, flores y frutos deseados.

- Las herramientas de corte estarán limpias y serán desinfectadas continuamente.

- Los restos de poda serán adecuadamente recogidos dejando limpia la zona, inmediatamente después a la ejecución de los trabajos o en el transcurso de la misma jornada y el transporte hasta la planta de compostaje y trituración o hasta el vertedero autorizado.

- Se eliminarán los tallos secos, mal dirigidos o conformados, los que sean portadores de plagas y/o enfermedades graves, los que presenten precario estado y los que nazcan por debajo del punto de injerto.

- Se aclararán los arbustos ante una vegetación enmarañada que impida la penetración del aire y de la luz en su interior.

- Con la realización de la poda se deberá conseguir el máximo nivel estético posible y en el caso de arbustos de crecimiento libre, mantener la estructura habitual de la especie.

Page 23: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

23/49

- Se formarán los arbustos en sus primeros estados desde el momento de su plantación.

- Dentro de los arbustos caducos interesantes por su flor se tendrá en cuenta el comportamiento de las yemas a flor y la época de su apertura para evitar suprimir las ramas floríferas con la poda, reflejando esta característica en el programa de gestión. Para cada tipo de arbusto, pues, la poda se realizará de manera diferente y en distintas épocas.

- Las flores marchitas deben ser eliminadas por razones estéticas y fisiológicas, salvo en el caso de arbustos ornamentales por su fruto.

- En las podas de trasplante se equilibrará la parte aérea y radicular en el momento oportuno o que fije la DTF.

4.2.2 Recorte de Setos y Topiarias

o El recorte se ejecutará en la época adecuada, evitando los periodos de heladas y calor intenso.

o En las podas de formaciones vegetales, masas, setos y topiarias, la empresa adjudicataria mantendrá el actual trazado de los setos o de cualquier otra estructura de los elementos vegetales que exista en las zonas verdes. Cualquier modificación que se plantee deberá ser previamente aprobada por la DTF. La poda de estos elementos seguirá las normas generales de la poda de los arbustos.

o Las herramientas utilizadas serán las más adecuadas a la especie y formación vegetal. Estarán limpias y serán desinfectadas continuamente.

o La frecuencia del recorte será la necesaria para favorecer la brotación y conseguir la geometría y tamaño del seto o topiaria esperado para cada especie. No obstante, bajo ningún concepto se atenderán rebrotes, brotaciones en mas de un 50% de la formación superiores a 10 cm. en setos y pantallas y 6 cm. en figuras para todas las especies (excepto en Ligustrum que podrán ser de 15 y 9 cm respectivamente) sobre las perimetrales de referencia.

o Los restos del recorte serán adecuadamente recogidos dejando limpia la zona, inmediatamente después a la ejecución de los trabajos o en el transcurso de la misma jornada y su transporte hasta la planta de compostaje y trituración o hasta el vertedero autorizado.

4.3. Conservación del suelo de labor

4.3.1 Operaciones de entrecavados y escardas

El suelo, especialmente sus horizontes superficiales (tierra vegetal), es un frágil y valioso

elemento del medio, es el sustrato contenedor de minerales y elementos orgánicos y biológicos sobre el que se asientan las plantas, por tanto un recurso ambiental básico, siendo la conservación de esta tierra vegetal un objetivo primordial en orden a la minimización del impacto sobre los diversos componentes ambientales. Así, en caso de excavaciones o zanjados, las tierras extraídas se depositarán en contenedores expresamente preparados para ello, separando los primeros 25 cm. del suelo del resto, efectuando posteriormente el relleno en la misma disposición y evitando en cualquier caso la contaminación de substratos o pavimentos.

Las labores de entrecavado y escarda tanto manual como mecánica se realizarán en todas

las superficies que así lo requieran, de manera que desaparezcan las plantas no deseadas y se

Page 24: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

24/49

mantenga la buena estructura del suelo, esto es, cuando la presencia de hierbas resulte tan apreciable que supongan una merma o deterioro en el nivel de mantenimiento o desluzcan el aspecto general deseado.

Se establecen las siguientes normas generales para abordar la labor con la calidad esperada:

- La eliminación de plantas no deseadas deberá ser total, poniendo especial cuidado en torno y bajo los elementos de mobiliario urbano, juegos infantiles, etc.

- La frecuencia y profundidad del entrecavado o la intensidad de la escarda se ajustará a la formación vegetal y a las especies a tratar, evitando en todo momento dañar su sistema radicular.

- El entrecavado se desarrollará cuando el suelo se encuentre en tempero para conseguir una buena estructura del suelo.

- La escarda se realizará con un binado de toda la superficie de los macizos y/o alcorques - Después de efectuar los entrecavados y escardas, se rastrillará el suelo para alisar el terreno y

eliminar los elementos impropios. - Tras el entrecavado o la escarda se retirarán los restos, no quedando depositados ni siquiera

de forma eventual y se retirará o aportará tierra a los macizos de los jardines y alcorques de los árboles, hasta restablecer su nivel óptimo.

- En los macizos de flor se efectuará la escarda de forma manual (eliminando las malas hierbas tanto su parte aérea como también su sistema radicular) en cuanto sean perceptibles.

- En céspedes de más de un año de implantación, y para la eliminación de malas hierbas de hoja ancha mediante herbicidas, se seguirán las instrucciones que, dependiendo de las condiciones de cada superficie, indique la DTF. En los céspedes implantados de menos de un año la escarda se realizará manualmente eliminando todo el sistema radicular de la mala hierba.

- En árboles, arbustos, herbáceas y tapizantes en los que la densidad de la plantación no recomiende entrecavados frecuentes, se eliminarán las malas hierbas de la misma forma que en los macizos de flor. Si es posible y con las precauciones debidas, se podrán realizar las escardas químicas.

- La realización de estas labores lo será cuantas veces sea necesario, y al menos 1 vez al mes desde marzo a octubre y de 1 vez cada 2 meses el resto del año.

Se utilizarán acolchados, mallas anti-hierbas, etc., en las zonas que, a propuesta de la

empresa adjudicataria, sea conveniente, en los casos y con las características y procedencia que indique la DTF.

Las empresas licitadoras podrán proponer medidas adicionales al entrecavado y escarda para la eliminación o minimización de la presencia de plantas silvestres no deseadas, y cuya idoneidad será valorada por la Dirección Técnica Facultativa.

4.3.2 Escardas químicas

Pese a que el ideal que se propone es el mínimo empleo de herbicidas, por el control cultural de las plantas adventicias, éste resulta normalmente insuficiente, siendo entonces necesario recurrir a tratamientos químicos, especialmente en los elementos más exigentes en apariencia, como el caso de las praderas de césped.

Page 25: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

25/49

Este programa recogerá los herbicidas propuestos para cada una de las superficies, materia

activa, dosificación, forma y medios de aplicación. En relación con la aplicación de herbicidas deberán cumplirse las siguientes prescripciones: Las escardas químicas deben ser aprobadas específicamente por la DTF, quien tendrá que

aprobar el tipo de herbicida, lugar de aplicación y dosis. En cualquier caso, los productos a utilizar se ajustarán estrictamente a la normativa vigente. Se utilizarán en todos los casos productos no residuales. Se presentará anualmente un informe de revisión de los productos utilizados, acorde con las restricciones que puedan efectuarse en la normativa. Las dosis y el modo de aplicación de estos productos herbicidas se ajustarán a las indicaciones del fabricante (se cumplirá escrupulosamente el uso en las cantidades correctas, evitando el empleo de cantidades innecesarias).

La elección del producto dependerá de las especies a tratar, previa identificación de las

mismas. Deberán, asimismo, utilizarse sistemas de pulverización que eviten la deriva del producto empleado.

La frecuencia de la escarda será tal que la presencia de plantas silvestres no deseadas en el

elemento a conservar sea inapreciable, especialmente en zonas pavimentadas y zonas terrizas. La aplicación del producto se realizará de forma uniforme en toda la superficie, poniendo

especial cuidado en torno y bajo el mobiliario urbano, cartelería, etc. La dosificación del herbicida se adecuará al tipo de vegetación a eliminar. La escarda química se realizará con los equipos adecuados atendiendo al tipo de superficie,

condiciones meteorológicas y presencia de usuarios en el parque o espacio verde. El manejo de los productos herbicidas se realizará en áreas ajenas a la zona a tratar. En los bordes del elemento (césped, terrizo, etc.) se evitará el contacto del producto con la

vegetación próxima o las raíces de árboles, tratando a baja presión con la ayuda de una campana protectora adecuada.

El control de los productos químicos será análogo al empleado en los tratamientos

fitosanitarios. En cualquier caso, la supeditación de todo lo anterior a la Normativa vigente deberá ser total y absoluta.

Las empresas licitadoras definirán de forma precisa el personal y vehículos necesarios para la

correcta ejecución de las enmiendas.

4.3.3 Mantenimiento, conservación y reposición de mallas antihierbas, “mulchings”, geotextiles, cubresuelos, gravas decorativas, etc. Para compensar las pérdidas de acolchados determinada por su tipo, la pendiente, la

situación, la meteorología, etc., y cuando así lo determine la DTF, deberá realizarse, como operación de mantenimiento ordinario, su restitución o renovación, además de su limpieza.

Page 26: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

26/49

El material utilizado deberá tener las mismas características que las del acolchado existente.

4.4. Abonados, enmiendas y aporte de substrato

Todos los abonos y los materiales de las enmiendas y sustratos que se utilicen deberán ser

previamente aprobados por la DTF, para lo cual será necesario presentar muestras y análisis. En el caso de productos a granel, los análisis correspondientes garantizarán la idoneidad del producto realizándose en un laboratorio acreditado oficialmente. Todos los costes derivados de la realización de esta labor (materiales, análisis, etc.) serán por cuenta de la empresa adjudicataria.

4.4.1 Abonos y fertilización Generalmente consistirá en el aporte de sustancias de síntesis (sometidas previamente a la

aprobación de la Dirección Técnico Facultativa) que restituyan al suelo la fertilidad perdida y/o aporten a la planta los elementos necesarios para su correcta nutrición o corrección de cualquier carencia o fisiopatía. Podrán ser sustancias sólidas o líquidas (en el caso de abonos foliares o cualquier sustancia que ofrezca esta presentación).

Se definen como abonos minerales los productos procedentes de síntesis química que

proporcionan al suelo uno o más elementos fertilizantes. Deberán ajustarse en todo a la legislación vigente.

Los abonos orgánicos, estiércoles y guanos se definen como las sustancias de origen

orgánico que una vez incorporadas al suelo, se produce su descomposición por la acción de los microorganismos existentes en el mismo, resultando un aporte de humus y una mejora en la textura y estructura del suelo.

El grado de intervención requerido diferirá de las especies vegetales a que vaya dirigido y de

la formulación y tipo de material elegido; así si se tratan de abonos de lenta liberación, la molécula constituyente de las mismas (Crotodur, Isodur, etc.) fijará el tiempo de actuación del mismo, y esto a su vez el número de aplicaciones.

El Programa de Gestión de Abonados desarrollará los tipos de abonos propuestos por las empresas licitadoras, las dosis, épocas y forma de aplicación, así como los medios necesarios para su correcta incorporación al suelo.

Los abonados a efectuar durante el periodo de vigencia del contrato se desarrollarán según

los siguientes parámetros de calidad:

- Se restringirá el uso de abonos químicos a situaciones determinadas en las que haya que compensar una carencia del suelo o para recuperar extracciones y pérdidas por mineralización o lixiviación.

- Se hará uso de abonos orgánicos, minerales o enmiendas adaptadas a una gestión medioambiental sostenible, con el fin de mantener los suelos mejor estructurados y potenciando su fertilidad.

- Se emplearán abonos con etiqueta CE con contenidos y equilibrios ajustados a la época de aplicación y a las necesidades de las especies vegetales.

Page 27: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

27/49

- Su aportación se hará previa autorización de la DTF. Si a petición de la misma se realizaran análisis de tierras o foliares y se detectaran carencias en las plantas, la empresa adjudicataria tendrá la obligación de aportar el abono adecuado, con los criterios definidos.

- El abono estará exento de elementos extraños, agentes patógenos, metales pesados, semillas de malas hierbas y otras impurezas, además de no atraer insectos u otros vectores.

- Se realizarán siempre analíticas del suelo previo a la aplicación de abonados extraordinarios. - El abonado se ajustará a las características del suelo y la época de aplicación, y se realizará

con medios proporcionales a la superficie a tratar y al tipo de formación vegetal existente. Así se realizará una distribución regular del abonado de manera que se evite la sobrefertilización en zonas puntuales, debiéndose ejecutar un reparto del abono de forma uniforme en toda la superficie de aplicación.

- Se evitará el abono nitrogenado en otoño e invierno. Se hará uso preferente de abonos equilibrados en su composición, con porcentajes relativamente bajos de nitrógeno y de liberación lenta, evitando la contaminación por nitratos de las aguas subterráneas.

- Se evitará la utilización de turba sustituyéndola por compost o sus mezclas, procedente de restos vegetales.

- Se mantendrá una franja de 2 a 10 m de ancho sin abonar junto a láminas de agua, asegurándose que tanto de manera directa como de forma indirecta por deriva, no se afectará a dicha franja de protección.

- Los abonados con estiércol se realizarán a finales de otoño y serán acompañados de una labor somera de enterrado para evitar escorrentías y lavados. Los guanos que se empleen en el abonado serán maduros o compostados, siendo necesario aplicarlos adicionando otros materiales orgánicos que equilibren el producto.

Los trabajos de abonado requerirán la limpieza final de la zona manteniéndola libre de residuos. El transporte, manipulado y almacenado de los abonos se realizará sin ocasionar molestias, y

asegurando que las propiedades y estabilidad de los mismos se mantienen inalterables. Las empresas licitadoras definirán de forma precisa el personal y vehículos necesarios para la

correcta ejecución del abonado. En la aplicación de estos tratamientos se emplearán medios, productos y procedimientos

efectivos y no tóxicos. Se priorizará el empleo de productos ecológicos certificados y de eficiencia contrastada que destaquen por su nula toxicidad para personas, animales y plantas, que además sean inocuos al difundirse por el aire, suelo o agua.

4.4.2 Enmiendas

Los productos minerales u orgánicos que tengan por objetivo la mejora de las condiciones y

propiedades, físicas, químicas, biológicas y mecánicas del suelo serán propuestos en un Programa específico de Enmiendas, siendo exigibles a éstas los mismos parámetros de calidad en cuanto a tipo, dosificación, pureza, época, forma de aplicación, uniformidad, limpieza y manipulación que al Programa de Abonados.

Los principales criterios para la utilización de enmiendas serán:

- Las enmiendas húmicas, que producen efectos beneficiosos tanto en suelos compactos como en ligeros, se realizarán mediante la aportación de abonos orgánicos.

- Para las enmiendas calizas se utilizarán cales (viva o apagada), dolomita, caliza molidas, o cualquier otra sustancia que reúna las condiciones exigidas.

Page 28: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

28/49

- La arena empleada como enmienda para disminuir la compactación y aumentar la capacidad drenante del suelo, deberá carecer de aristas vivas; se utilizará preferentemente arena de río poco fina y se desecharán las arenas procedentes de machaqueos.

- Para la aportación de las enmiendas se tendrá en consideración la humedad y la distribución de las lluvias para evitar posibles pérdidas del producto.

- Se controlará que el volumen de las aportaciones no sea excesivamente elevado, fraccionando la enmienda según las necesidades reales del suelo.

- La enmienda será mezclada y enterrada con la tierra, y en la profundidad adecuada.

Las empresas licitadoras definirán de forma precisa el personal, vehículos y maquinaria necesarios para la correcta ejecución de las enmiendas.

A petición de la Dirección Técnica Facultativa se podrán solicitar muestras de las enmiendas

empleadas así como su análisis, para la verificación de la idoneidad de las mismas, siendo los gastos derivados de dichos análisis con cargo a la empresa adjudicataria.

En la aplicación de estos tratamientos se emplearán medios, productos y procedimientos

efectivos y no tóxicos. Se podrán emplear productos ecológicos certificados y de eficiencia contrastada que destaquen por su nula toxicidad para personas, animales y plantas, que además sean inocuos al difundirse por el aire, suelo o agua.

4.4.3 Aporte, renovación y/o mejora de substratos

Cuando se estime que un suelo o sustrato se encuentra “agotado” o haya perdido las características físico-químicas deseables y no proceda su recuperación mediante las labores de abonados o enmiendas se deberá de proceder a la sustitución en todo aquél perfil que se considere necesario en función de la vegetación a instaurar en él, y como criterio general se deberán observar las siguientes profundidades mínimas:

- Para arbolado 1 m - Para arbusto 0,5 m - Para césped, tapizantes, manchas flor 0,25 cm -

Cuando se proceda a la renovación del sustrato en un macetero o jardinera se efectuará siempre en la totalidad del volumen existente.

En los casos que se considere un aporte suplementario de substratos, la incorporación en las superficies donde sea necesario recuperar o restablecer los niveles precisos o que defina la DTF, tanto los materiales como su aportación y el uso de maquinaria o vehículos serán a cargo de la empresa adjudicataria.

En cualquier caso, se deberán realizar siempre:

- Tras la reparación de averías en servicios y canalizaciones.

- Al realizar las labores de apeo o trasplantes para nivelar el terreno.

- Cuando se produzcan asentamientos del terreno.

Cuando las circunstancias lo aconsejen se procederá a la retirada a vertedero del suelo contaminado o que no reúna condiciones edafológicas de cultivo. El aporte de la tierra vegetal

Page 29: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

29/49

específica se realizará cumpliendo con las características definidas por la DTF en la profundidad que a criterio de ésta se estime conveniente y en función del objetivo que se persiga.

La tierra o sustrato nueva deberá cumplir con los requisitos técnicos exigidos para este tipo

de material o que pueda definir específicamente la DTF.

4.5. Fitosanidad Esta operación comporta para su realización personal especializado y homologado (carnet

de manipulador) y provisto siempre del EPI correspondiente. 4.5.1 Operaciones de control y/o tratamientos fitosanitarios

El uso de productos fitosanitarios puede ejercer efectos nocivos indeseables en organismos

distintos a las plantas, especialmente sobre el hombre, así como sobre el medio ambiente. Por este motivo la Dirección Técnica Facultativa apuesta por la implantación de un sistema de manejo integrado de plagas y enfermedades (IPM) de la vegetación ornamental basado en:

Se ha de contar con todos los posibles sistemas de lucha. No se descarta el uso de plaguicidas. Únicamente se recurrirá cunado sea estrictamente

necesario y utilizando los productos que menos perturben los ecosistemas. Se da prioridad a los agentes de control comprendidos dentro del epígrafe “Lucha biológica”. No se pretender eliminar la plaga, sino únicamente controlarla con el fin de no mermar el

valor ornamental de la vegetación. Es imperativo el escrupuloso cumplimiento de la Normativa legal vigente (en particular, el

Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para corregir un uso sostenible de los productos fitosanitarios) así como todo aquello emitido a título de recomendación por la CE y el Estado Español.

Con el objetivo de reducir del uso de plaguicidas en los espacios verdes y arbolado público, y

el fomento de otras medidas compatibles con un mantenimiento sostenible, como son:

- Desarrollar los métodos preventivos necesarios para minimizar la presencia y propagación de plagas y enfermedades en las especies vegetales. Selección de especies resistentes, adecuada limpieza de herramientas, calidad del material vegetal de plantación, drenaje adecuado de sustratos de siembra y de plantación, etc.

- Potenciar la lucha ecológica/biológica mediante insectos, pájaros insectívoros, bandas cromáticas, lámparas de vapor de mercurio, trampas con feromonas, etc.

- Empleo de fitosanitarios con materias activas ecológicas, y el empleo preferente de materiales y otros insumos destinados a la agricultura ecológica.

- Uso de fitosanitarios de bajo impacto ambiental, con baja toxicidad para la fauna, específicos para el problema a resolver, a bajas dosis, en formulaciones granuladas o encapsuladas para

Page 30: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

30/49

- reducir el riesgo de contaminación por vertidos accidentales o microencapsuladas y de liberación lenta para reducir el movimiento y lixiviación de los mismos en el suelo.

Puesto que uno de los aspectos que más influyen en el valor ornamental de las especies

vegetales es su estado sanitario y aspecto cosmético, se deberá elaborar un programa que recoja además de los métodos preventivos, los medios de detección, valoración y seguimiento del estado sanitario de la vegetación, así como los productos ecológicos o no ecológicos propuestos, señalando sus materias activas, dosificación y forma de aplicación.

Serán criterios mínimos exigibles a la adjudicataria:

- Estar inscrita en el Registro oficial de Establecimientos y Servicios Plaguicidas. - Contará con personal cualificado con el Carnet de Aplicador correspondiente a su nivel de

responsabilidad. El personal que realice los tratamientos será responsable de que en su manipulación y aplicación se cumplan las condiciones de utilización recomendadas por los fabricantes de los diversos productos.

- El personal aplicador estará debidamente equipado, cumpliendo las disposiciones vigentes en materia de Seguridad y Salud Laboral (EPI).

- Los productos empleados estarán inscritos en el Registro de Plaguicidas de la Dirección General de Salud Pública y Consumo del Ministerio correspondiente, según el uso para el que esté destinado, no permitiéndose mezclas.

- Se cumplirán los plazos de seguridad o periodos de tiempo recomendados. - Los tratamientos se llevarán a cabo en las condiciones climáticas que optimicen su eficacia. - Los tratamientos se realizarán en los momentos óptimos del huésped y el agente patógeno a

tratar acorde al estadio o fase del ciclo más sensible, a fin de optimizar los resultados. - Se aplicará el tratamiento en un horario que minimice los posibles perjuicios a terceros,

especialmente en horario nocturno de 23:00 h a 6:00 h. - El caldo preparado será el adecuado a la superficie a tratar y al tipo de equipo a emplear

(atomizadores, equipos de alta y baja presión, mochilas, etc.), adaptando las dosis a los diferentes consumos de agua. Los equipos de aplicación serán debidamente calibrados y mantenidos en perfectas condiciones para evitar derrames o consumos innecesarios.

- La aplicación del producto se realizará de forma uniforme en toda la superficie utilizando el tamaño de boquilla más recomendable en función de la dosis por hectárea y la velocidad de trabajo, así como una adecuada presión de trabajo en la misma, de forma que se pueda reducir al mínimo la deriva. Asi pues, los tratamientos se realizarán con los equipos y metodología más adecuada, atendiendo al tipo de superficie, condiciones meteorológicas y presencia de usuarios en el parque y viales. Será prioritario el uso de equipos de aplicación con baja deriva.

- Los tratamientos preventivos quedarán limitados a las especies sensibles a determinadas plagas o enfermedades y sólo para prevenir las mismas. Especial atención deberán prestar a la realización de los tratamientos preventivos para el control de la plaga de “Rinchophorus ferrugineus” según las recomendaciones oficiales que sobre dicha materia se efectúen por parte de la Conselleria de Agricultura o la propia Dirección Técnico Facultativa.

- No se tratará directamente sobre fuentes, rías, lagos, canales o cualquier curso de agua, procurando dejar bandas sin tratar en el entorno de los mismos y no permitiendo que la deriva del pulverizado alcance estas zonas.

- Se delimitará y/o señalizará con los elementos de protección y balizamiento que sean necesarios el ámbito de los trabajos cuando éstos comporten riesgos para las personas.

Page 31: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

31/49

- Cuando los tratamientos fitosanitarios sean el complemento a una actuación previa de poda para eliminación de material vegetal afectado, los restos serán inmediatamente retirados y gestionados.

- Los envases vacíos se depositarán en el lugar que la Administración contratante haya habilitado para tal fin o serán gestionados directamente por la empresa adjudicataria a través de un gestor autorizado.

- Todos los productos fitosanitarios, labores, maquinaria, analíticas, controles y apoyo técnico necesario que comprenda las tareas de sanidad vegetal serán por cuenta de la empresa adjudicataria.

4.5.2.- Control inducido de la fructificación.

Se podrán efectuar aquellas intervenciones que se estimen oportunas con el objetivo de controlar el nivel de fructificación de aquellas especies cuyos frutos pueden generar graves molestias a los ciudadanos, sobre todo al caer al suelo tras su maduración. 5.- PODA DE ARBOLADO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL MISMO.

Como gestión integral del arbolado se incluyen todas las labores específicas que deben realizarse para el mantenimiento adecuado de los mismos.

Todos los trabajos que indique la Dirección Técnico Facultativa sobre las especies ya

establecidas estarán incluidos en el canon incluso todos los materiales necesarios tales como tutores y acolchados especiales.

MANTENIMIENTO DEL ARBOLADO Y ARBUSTOS.

Como gestión integral del arbolado se incluyen todas las labores específicas que deben realizarse para el mantenimiento adecuado de los mismos.

Todos los trabajos que se realicen deberán ir encaminados a mejorar el estado sanitario del

árbol, así como a incrementar su valor ornamental y a la renovación del mismo que por trabajos culturales mal realizados, por su propia decrepitud u otras causas deban ser sustituidos. Esta sustitución deberá ser programada y continua y con unas características, tanto en las especies seleccionadas como en la calidad de la planta, que estén en consonancia con su ubicación. Las podas serán el capítulo más importante a tener en cuenta en el programa de gestión del arbolado.

La empresa adjudicataria deberá disponer de la maquinaria necesaria para realizar podas en altura, tales como plataformas, cestas, grúas, camiones, etc. Asimismo dispondrá de equipos especialistas en técnicas de “poda por trepa” para aquellos árboles donde el acceso de las plataformas no sea posible y se utilizarán técnicas mixtas para posibilitar el acceso del podador a todos los puntos del árbol.

Partiendo del criterio general que las actuaciones de poda en arboricultura urbana consisten

en el corte o eliminación de ramas o palmas, la retirada o recogida de la fructificación en árboles y palmeras, por una causa justificada motivada por las características morfológicas y el crecimiento propio de cada especie, supeditadas además por los condicionantes urbanos que determine la ubicación concreta de cada individuo, ya sea como ejemplar aislado o formando parte de alineaciones de arbolado viario o como integrante de la vegetación en zonas verdes, jardines o

Page 32: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

32/49

parques urbanos; las actuaciones de poda en la ciudad, están en la práctica condicionadas por la necesidad de coexistencia del árbol o palmera con su entorno, ocupando el espacio entre edificaciones, tráfico rodado, carriles bici, farolas, semáforos, cables, etc. En la práctica, estos factores determinan los diferentes tipos de poda a realizar, desde la plantación hasta el abatimiento o tala, cuando ha dejado de prestar las funciones exigidas, habiendo agotado su vida útil.

Para la realización de los trabajos de arboricultura urbana se tendrán en consideración las

normas tecnológicas de jardinería y paisajismo (NTJ), las publicaciones de la Asociación Española de Arboricultura, así como aquellas otras que la Dirección Técnico Facultativa estime conveniente.

La empresa adjudicataria deberá garantizar en la operación de poda la seguridad de bienes y

personas mediante una correcta señalización y balizamiento.

ÁRBOLES

5.1. Podas

La poda irá encaminada a cubrir los siguientes objetivos:

- Conseguir un desarrollo adecuado de los elementos vegetales, manteniendo y mejorando su salud y estructura.

- Adecuar cada especie vegetal a las necesidades de uso del espacio donde se desarrolla.

- Asegurar la resistencia estructural que garantice la necesaria seguridad de los ciudadanos.

- Formar correctamente los árboles, reformar aquellos que estén mal formados y/o reequilibrar las copas descompensadas.

- Eliminar las ramas secas.

- Evitar en la medida de lo posible la aparición de plagas o enfermedades, con tratamientos preventivos que vendrán reflejados en los programas de gestión de la sanidad vegetal y suprimiendo ramas y follaje secos o afectados que supongan una merma para el ejemplar.

En cualquier caso, se deberá respetar al máximo la biología del árbol y adaptar el tipo de poda

practicado a su forma y estructura, características de su especie, teniendo en cuenta el espacio del que se dispone.

Es necesario conocer asimismo las respuestas que cada especie arbórea ofrezca al tipo de

poda practicado, en todas sus facetas:

- Tipos de corte de ramas.

- Intensidad de la poda.

- Época y periodicidad de la poda.

Estas respuestas dependen de la aptitud de la especie para cerrar las heridas, de la resistencia de la madera a la descomposición y de la velocidad de crecimiento del ramaje.

Deberá asimismo eliminarse el peligro de caída mediante las actuaciones preventivas

correspondientes, basadas en la supresión de elementos muertos, podas, tratamientos fitosanitarios y/o cualquier otro sistema de sujeción o apoyo (cableados, pies derechos, tutores, anclajes, etc.).

Page 33: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

33/49

Los materiales y todas las labores y medios mecánicos necesarios para estos trabajos serán por cuenta de la empresa adjudicataria, excepto en los materiales que por sus características sean excepcionales, que se abonarán a través de la medición por valoración de servicio o suministro.

Los daños producidos por el arbolado, por causas naturales o por la incorrecta realización de

las labores, serán por cuenta de la empresa adjudicataria. En todo caso la empresa adjudicataria se supeditará a las siguientes normas: Las características generales de las podas tienen como misión prioritaria mantener la salud y

buen aspecto del árbol, así:

- En primer lugar se podarán las ramas enfermas, estropeadas o muertas, con el fin de impedir la infección del árbol por hongos xilófagos, que podrían penetrar por esta vía.

- La eliminación de ramas vivas y sanas sólo se justificará para aclarar la copa, permitiendo la entrada de luz y aire cuando sea muy densa, para dar buena forma al árbol, eliminando las ramas cruzadas o mal dirigidas y para revitalizar árboles viejos o poco vigorosos.

- Se evitarán las podas drásticas ya que reducen seriamente la superficie foliar potencial, pudiendo debilitar al árbol y hacerlo más susceptible a las infecciones.

- Se tendrá especial consideración a las podas de formación que deban realizarse en el árbol recién consolidado, de forma que se vayan adecuando gradualmente al espacio donde se ha ubicado. No se cortará la guía, por lo general y en individuos que se dispongan flechados, y se evitará la eliminación excesiva de masa foliar que influya en su correcto desarrollo y conformación. Se realizarán actuaciones en varios tiempos y de forma escalonada, refaldando como máximo 1/3 de su altura, se suprimirán además las ramas mal dirigidas, dañadas o secas y, si fuera preciso, se pinzarán las ramas que compitan con la guía principal, manteniendo siempre la estructura innata de cada especie según la edad en la que se encuentra. Si el árbol joven presenta una estructura totalmente desfavorable para su crecimiento, se deberá tender en general a formar su copa generando una guía principal y recuperando su estructura específica.

- Se efectuará la poda de los árboles para evitar interferencias con los cables eléctricos y telefónicos, semáforos y señales verticales viarias, con el tráfico rodado y con las viviendas, así como para impedir la caída espontánea de ramas. La realización de estos trabajos se llevará a cabo en coordinación con las empresas competentes en los servicios afectados, de manera que se garantice, en todo momento, la seguridad de dichos trabajos. La empresa adjudicataria no actuará nunca sobre el arbolado con influencia de tendidos de alta tensión sin asegurarse previamente de que la línea no esta en carga.

- Se efectuarán correctamente los cortes. Se procurarán cortes oblicuos en la realización de la poda para favorecer así la cicatrización (respetando la arruga de corteza), usando herramientas bien afiladas. No se podrán utilizar hachas en las labores de poda.

- Se pretenderá buscar la eliminación de ramas de pequeño diámetro antes que ramas mayores debido a la mejor cicatrización de las heridas pequeñas. En el caso de que sea necesario prescindir de ramas grandes se extremarán las precauciones para evitar que el peso de la rama desgaje una larga tira de corteza por debajo de ella. Para ello, deberá realizar los cortes previos adecuados, regla de los 3 cortes, y luego eliminar el muñón con la inclinación del corte adecuado.

- Quedará a criterio de la Dirección Técnico Facultativa la aplicación de un producto fitosanitario en el área de la herida para favorecer la cicatrización y/o evitar problemas fitosanitarios.

Page 34: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

34/49

- Todas las herramientas de corte deberán ser desinfectadas de individuo a individuo.

La empresa adjudicataria se pondrá de acuerdo previamente a la ejecución de las podas con la Dirección Técnico Facultativa, en el tipo de poda a realizar en cada especie de árbol, y dentro de ellas, según las condiciones en que se encuentre: edad, tamaño, conformación, espacio disponible, etc.

En general, con la realización de las podas se deberá conseguir el máximo nivel estético

posible, mantener la estructura habitual de la especie y estimular la emisión de ramas nuevas controlando su potencial vegetativo.

Las zonas en las que se vaya a realizar trabajos de poda deberán estar perfectamente

señalizadas, evitando en todo momento cualquier incidencia sobre la seguridad vial; el tipo de señales o vallas serán de modelo normalizado y su colocación se realizará de acuerdo con lo marcado en la Ordenanza Reguladora de Trabajos en las Vías Públicas o según indicaciones de la Dirección Técnico Facultativa.

En cuanto a la intensidad y frecuencia de las podas: Se adoptará como norma general el eliminar todas las ramas que estén mal dirigidas,

cruzadas, o demasiado juntas, tratando de mantener la forma natural del árbol. El total de tejido vivo que puede ser eliminado de un árbol depende de la especie, de su

tamaño y de su edad. Por ello la empresa adjudicataria deberá concretar el tipo e intensidad de poda con la Dirección Técnico Facultativa antes de su ejecución.

La frecuencia de podas se establecerá en el programa que la empresa licitadora deberá

presentar en su oferta y validar posteriormente con la Dirección Técnico Facultativa si resulta adjudicataria.

Este programa tendrá en cuenta el número de árboles podados en el año o años anteriores, la

edad, altura, conformación y estado vegetativo, que son las variables que determinarán la necesidad de actuación y que se tendrán en cuenta para la elaboración del plan de poda anual.

Igualmente se deberán proponer campañas anuales específicas de poda de reducción y

recogida de fructificación, así como otras que se consideren convenientes.

5.1.1. Poda de formación La poda de formación tiene por objeto facilitar el crecimiento natural propio de cada

especie, ayudando al árbol a corregir posibles defectos estructurales y a adaptarse a los condicionantes urbanos propios de su ubicación.

No se realizará hasta que el árbol esté totalmente arraigado, preservando la parte fotosintéticamente activa y necesaria para su crecimiento.

Como norma general no se podará hasta que haya trascurrido al menos dos años desde su

plantación.

Page 35: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

35/49

5.1.2. Poda de mantenimiento

Las podas de limpieza y mantenimiento se realizarán durante todo el año, por lo que la empresa adjudicataria mantendrá de forma continua los medios y recursos que sean necesarios para esta actuación, adaptables a las dificultades de acceso que pudieran existir, y para el trabajo en grandes árboles.

Consiste en la eliminación de las ramas secas, con malformaciones, que puedan presentar

riesgo de caída y las necesarias para adaptar el árbol al entorno urbano, manteniendo las características morfológicas propias de cada especie.

Se tendrá en cuenta para la realización de las podas de mantenimiento, si se trata de un

individuo aislado, forma parte de un grupo, alineación de zona verde o viario, o es parte integrante de una zona verde, jardín o parque urbano.

Todos los medios técnicos, maquinaria, transportes o materiales necesarios para la

realización de estas labores correrán a cargo de la empresa adjudicataria.

5.1.3. Poda de reducción de copa

Consiste en reducir el volumen de la copa del ejemplar fundamentalmente por tres motivos:

• para eliminar ramas secas o en árboles que de forma natural están reduciendo su copa al entrar en la fase de senectud o por haber sufrido daños en su parte aérea o en el sistema radicular

• para adaptarlo a un espacio urbano que impide el normal desarrollo de la especie.

• en ciertas especies que desarrollan gran volumen de copa la tendencia a rotura de ramas por sobrecarga.

Se practicará, exclusivamente, con la autorización de la Dirección Técnico Facultativa,

justificando el motivo.

Como norma general esta operación se realizará una sola vez, las sucesivas podas serán de mantenimiento sobre la reducción de copa efectuada.

5.1.4. Poda de reducción de fructificación

En esta operación distinguiremos dos tipos de actuaciones:

• poda en arbolado caducifolio, encaminada a evitar la emergencia de yemas de flor, prototipo género Morus.

• poda en arbolado perennifolio, consistente en la poda de supresión de ramas con frutos antes de su maduración, prototipo género Ligustrum.

5.1.5. Podas dirigidas

Page 36: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

36/49

En este apartado se engloban diversas actuaciones conocidas como podas de recorte o arquitecturizadas. Se consideran reducciones de copa que se inician en estadios juveniles, conduciendo al árbol desde la poda de formación hacia la forma geométrica que queremos modelar, manteniendo esta forma y volumen en actuaciones posteriores.

Este tipo de poda es como norma general irreversible, condiciona actuaciones posteriores,

no pudiendo retornar el árbol a su forma natural.

5.1.6. Recogida de fructificación Consiste en la recogida del fruto antes de su completa maduración, evitando su caída. Se

realiza principalmente en el genero Citrus preferentemente en viario.

PALMERAS

5.1.7. Poda de mantenimiento de palmeras

La poda de palmeras se realizará tomando las máximas precauciones para evitar la proliferación de plagas, principalmente el Rinchophorus ferrugineus, y enfermedades especialmente las de tipo Fussarium.

Las podas en los géneros más sensibles al picudo rojo se programarán en la época de menor

curva de vuelo. Se desinfectarán las herramientas de corte para evitar la propagación de enfermedades en

aquellos casos de fundada sospecha o por indicación de la DTF.

La poda de mantenimiento consistirá principalmente en la eliminación de palma seca. En algunos géneros como Washingtonia, podrá dejarse la palma seca (faldón) que configura el porte característico de esta especie, siempre que no presente peligro de desprendimiento de palmas y no supongan un problema para el transito peatonal, rodado u otros.

5.1.8. Recogida de fructificación en palmeras Consiste en la retirada de la fructificación en palmeras, principalmente del género Phoenix, y

con especial incidencia en la especie dactylifera, antes de la caída natural por madurez del dátil. Se actuará preferentemente en las ubicadas en el viario.

Esta operación se realizará con “gancho”, no estando necesariamente asociada a la operación anterior.

5.1.9. Poda terapéutica en palmeras para casos de picudo rojo (Por su importancia y contenido se desarrolla en un epígrafe aparte más adelante)

5.2. Riego del arbolado y operaciones culturales

Riego:

Page 37: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

37/49

Además de lo referido en el capítulo general de riego que afecta al arbolado integrado en

céspedes y praderas, parterres y áreas de cultivo, será necesario el riego a pie de los árboles situados en terrizos, al menos 3 veces al mes en los meses de máximas necesidades. La formación de pozas mediante “acaballonado”, de aquellos árboles que no dispongan de alcorque encintado y situados en pavimentos terrizos se realizará tantas veces como sea necesario, para el buen funcionamiento de los riegos a pie. Se controlarán de forma especial los derrames de agua para que no se produzcan escorrentías o gastos innecesarios.

Para el caso del arbolado de alineación no consolidado se realizarán al menos dos riegos al

mes. Entrecavados y escardas: Como se ha referido en el apartado correspondiente, este tipo de labores deberá realizarse

con la frecuencia y características reseñadas, aunque deberán indicarse también en el programa específico. En estos trabajos nunca se deberá afectar a los sistemas radiculares.

Para el arbolado de alineación se realizarán con la frecuencia necesaria para mantener los

mismos libre de vegetación espontánea. Abonados y enmiendas: En esta labor se seguirán las especificaciones descritas con anterioridad en el apartado de

abonados y enmiendas. Se deberán realizar con las dosis que resulten necesarias según la analítica realizada y con la formulación más adecuada, los abonos y enmiendas siguientes:

- Aporte de enmienda orgánica anual para mejorar las condiciones físicas y químicas del suelo en árboles situados en zonas de cultivo y terrizos. Se realizará a la vez que una de las entrecavas.

- Si es necesario y si así lo indica la Dirección Técnico Facultativa, se harán trabajos de descompactación de suelo acompañados de inyecciones de material inerte en zonas terrizas donde esta compactación esté provocando daños de consideración a los árboles.

5.3. Cirugía arbórea

Se entiende como cirugía arbórea al conjunto de técnicas aplicadas al saneamiento de las

oquedades y cavidades en el tronco y ramas de un árbol, para evitar su extensión y consolidar la estructura, prolongando así la vida del árbol, así como otras de saneado, corrección y aseguramiento estructural, etc.

Las cavidades aparecen siempre como consecuencia de heridas que no fueron tratadas

convenientemente, de forma que antes de la formación del tejido calloso que la cerraría empezando por sus bordes, pudieron penetrar en el leño insectos perforadores y hongos xilófagos.

Las cavidades en el tronco de un árbol no presentan efectos negativos sobre la salud del

ejemplar, pues los hongos xilófagos son saprofitos que sólo afectan al leño, no siendo éstos capaces de atacar ninguna parte viva. Pero lo que sí se compromete es la estabilidad estructural, llegando a debilitar en gran medida y pudiendo provocar la caída del árbol.

Page 38: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

38/49

Las actuaciones previstas implicarán la realización de las siguientes operaciones:

a) Limpieza del hueco o cavidad: Toda la madera afectada por pudriciones, con perforaciones de insectos, decoloraciones, presencia de humedades, etc., deberá ser extraída, tratando de no afectar al labio o callo de cicatrización que se haya formado en los bordes de la cavidad.

b) Perfilado de la cavidad: Las paredes interiores y fondo de la cavidad deberán ser perfilados de manera que no queden huecos en los que se pueda acumular agua o retener humedades. Cuando no se pueda acceder al fondo de la cavidad para realizar esta operación se efectuará el drenaje más adecuado en cada caso, tras consultar con la Dirección Técnica Facultativa.

c) Inserción de pernos: Únicamente en los árboles que presenten elevado riesgo de rotura debido a grandes oquedades, y tras consulta con la Dirección Técnico Facultativa, se llevará a cabo esta operación extremadamente delicada en cuanto que requiere un trato y seguimiento especial a lo largo del tiempo.

d) Esterilizado de la zona: Esta operación resulta esencial para el buen fin de la cirugía realizada. Se utilizará el producto que en cada momento proponga la Dirección Técnica Facultativa, que tendrá siempre propiedades impermeables, esterilizantes y cicatrizantes.

e) Relleno de la cavidad. Hay que tener en cuenta los siguientes factores:

- Tamaño de la oquedad.

- Edad del árbol.

- Vigor del árbol.

- Susceptibilidad de la especie a los ataques de hongos y/o plagas.

Si se decidiera rellenar la cavidad, el material a emplear deberá reunir las siguientes características:

- Duradero: el material no se descompondrá fácilmente, ni resultará afectado por cambios extremos de temperatura.

- Aséptico: no contendrá compuestos que puedan resultar perjudiciales para la salud del árbol.

- Flexible: de manera que no se rompa debido a las flexiones propias del árbol o a los movimientos debidos al crecimiento del tronco.

- Plástico: se debe poder adaptar fácilmente al contorno de la cavidad del árbol.

- Impermeable e hidrófugo: no debe absorber humedad ni dejar pasar agua al interior de la oquedad.

Una vez elegido el material más adecuado para cada caso, deberá ser refrendado por la Dirección Técnica Facultativa como apto para su uso en la cirugía.

5.4. Apeos y destoconados

El apeo de arbolado puede estar ocasionado por dos circunstancias diferentes:

- Árboles secos: La empresa adjudicataria deberá detectar el arbolado seco de las zonas verdes, procediendo a su apeo inmediato tras su documentación fotográfica.

- Árboles peligrosos: Se prestará especial atención al estado estructural que presenten los árboles de las zonas verdes, remitiendo a la Dirección Técnico Facultativa informe de su situación, en caso de peligro, y procediendo al apeo con carácter urgente

Page 39: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

39/49

cuando se reciba la autorización. Así mismo, la empresa adjudicataria tendrá la obligación de documentar fotográficamente cada uno de los árboles que se apeen.

El apeo que se realice, tanto de árboles secos como de árboles peligrosos, deberá quedar

reflejado en el inventario de arbolado de forma que se actualice el registro correspondiente si en el mismo año se va a sustituir por otro ejemplar o dándolo de baja en el inventario si esto no ocurriese.

Los apeos de árboles corren a cargo de la empresa adjudicataria, tanto en mano de obra

como en medios auxiliares y maquinaria, incluso la extracción de los tocones. En todos los casos se tomarán las medidas oportunas para que su apeo no afecte al resto de los árboles, arbustos o elementos del entorno.

Los árboles que por cualquier razón se caigan, deberán tratarse a todos los efectos como

árboles apeados, se documentarán fotográficamente, se indicarán los daños que puedan haber ocasionado a terceros y se actualizarán sus datos en el inventario. La empresa deberá avisar de manera inmediata a la Dirección Técnico Facultativa cuando se produzcan estas incidencias, incluir estos datos en el inventario y realizar un informe de las posibles causas.

Cuando se lleven a cabo, por parte de la empresa adjudicataria, el apeo y el posterior

arranque de los tocones de árboles secos y/o peligrosos, o en caso de actos vandálicos, incorporarán al informe sobre la actuación la correspondiente documentación fotográfica.

El protocolo a seguir en caso de apeo de árboles secos y/o peligrosos es el siguiente:

- Detección del árbol seco y/o peligroso.

- Comunicación a la Dirección Técnico Facultativa mediante informe y documentación fotográfica.

- Autorización por parte de la Dirección Técnica Facultativa.

- Señalización y vallado de la zona.

- Tala del árbol seco y/o peligroso, tras la solicitud y posterior obtención de los pertinentes permisos.

- Retirada de los restos vegetales y limpieza de la zona.

- Destoconado.

- Reparación de la zona dañada incluso de las infraestructuras y servicios.

El anterior protocolo se acelera considerablemente cuando se trata de un árbol peligroso, debiendo la empresa actuar de forma urgente cuando se observe un peligro inminente y sin necesidad de autorizaciones o permisos, tomándose las medidas de señalización adecuadas, así como de seguridad al viandante, y posterior informe justificativo de tal actuación.

La señalización necesaria para la realización del apeo de arbolado será por cuenta de la

empresa adjudicataria, que deberá disponer de todos los elementos necesarios como vallas de obra, señales de tráfico, etc. en número suficiente para la correcta realización del trabajo.

Al igual que en el caso de las labores de poda, el tipo de señales o vallas de obra serán del

modelo normalizado y su colocación se realizará de acuerdo a lo estipulado en la Ordenanza reguladora de Trabajos en la Vía Pública.

Page 40: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

40/49

Las labores de destoconado se llevarán a cabo de la manera más rápida que sea posible tras el apeo del árbol, siendo preceptiva la realización previa de un estudio del suelo que incluya los servicios o instalaciones, como alumbrado público, gas, teléfono, red de aguas, saneamiento, riego, etc., que pudieran verse afectados. Este estudio deberá ser aprobado por la Dirección Técnica Facultativa.

El método de destoconado a utilizar preferentemente será el mecánico, bien por la trituración y astillamiento del tocón mediante una destoconadora de martillos o similar o con retroexcavadora de pala estrecha. En casos desfavorables, el destoconado se llevará a cabo con medios manuales para su excavación y remoción, o como considere oportuno la Dirección Técnica Facultativa.

En el uso de destoconadoras deberá disponerse una protección perimetral para prevenir

posibles impactos de piedras o astillas proyectadas. Si durante las labores de destoconado se ocasionaran daños o roturas en las

infraestructuras, deberán ser reparadas por parte de la empresa adjudicataria de la forma más rápida posible y sin demoras, siendo además a su cuenta los gastos generados.

Una vez realizado el destoconado se rellenará de forma inmediata el alcorque o superficie

donde se encontraba el tocón, con el nivel correcto de sustrato, de manera que se eviten problemas de seguridad al transeúnte. 6.- MANTENIMIENTO Y RENOVACION DE LOS ELEMENTOS INERTES

6.1. Conservación y renovación de paseos y andenes

La conservación de los elementos constitutivos de los pavimentos debe ir encaminadas a conseguir:

- Una rápida evacuación de las aguas superficiales procedentes de precipitaciones, áreas vecinas situadas en cotas superiores y riegos.

- Evitar la ascensión de aguas subterráneas por capilaridad.

- Realizar labores encaminadas a liminar la acumulación de aguas, charcos, blandones, etc.

- Reponer, restituir y sustituir los distintos elementos y piezas deterioradas y constitutivas de los distintos tipos de pavimentos.

La circulación y transporte de los vehículos del servicio de conservación se restringirán al

máximo, evitando la posible degradación, cuando así se requiera por causa de las condiciones meteorológicas, estableciendo la empresa adjudicataria, para estos casos, un recorrido alternativo para evitar daños. En caso de producirse, los materiales, reparación y medios serán a cargo de la empresa adjudicataria.

Cada año se reconstruirá íntegramente un 2% del total de los pavimentos, sea cual sea su

tipo y material, existentes de las zonas verdes. Si estos trabajos no se realizan un año serán acumulativos y se realizarán en los siguientes.

Page 41: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

41/49

Los materiales y todas las labores y medios mecánicos necesarios par estos trabajos serán por cuenta de la empresa adjudicataria, excepto los materiales que por sus características excepcionales se abonarán a través de medición por valoración de obra, servicio o suministro realizado.

6.1.1 Operaciones de reparación, recebo y reconstrucción de zonas terrizas

La prestación de las labores de reposición, recebo y reconstrucción de las áreas terrizas se

aplicará sobre aquellas superficies que presenten un tratamiento superficial de acabado a base de áridos naturales o artificiales compactados, provistos o no de productos ligantes.

Independientemente de los trabajos que en este epígrafe se desarrollan, la Dirección Técnica

Facultativa podrá requerir cuantas mediciones, ensayos, pruebas o analíticas (análisis granulométrico, CBR - valor de los suelos cuando son compactados y ensayados en el laboratorio mediante la comparación entre la carga de penetración en el suelo y aquélla de un material normalizado o estándar -, determinación de valores críticos/límites de Atterberg, etc.), que determine para garantizar la trazabilidad del proceso, desde las características de los materiales hasta la ejecución de las obras, corriendo a cargo de la empresa adjudicataria el coste de su realización.

Las labores de conservación a realizar sobre las zonas terrizas son las siguientes:

- Reparación de zonas terrizas: Este trabajo consistirá en la reparación de la superficie del

firme socavada por el efecto del agua o por cualquier tipo de actividad que se realice en los espacios verdes, provocando escorrentías, cárcavas, arrastres, hoyos, blandones y baches, y que comprenderá, al menos, las siguientes actuaciones:

o Retirada y gestión de los materiales acumulados. o Saneado previo de la zona a reparar. o Aporte del árido o material por tongadas, en cantidad suficiente y calidad adecuada. o Humectación, compactación y nivelación de los diferentes perfiles de la zona

reparada hasta conseguir la rasante original. o Empleo de las herramientas y maquinaria más adecuadas según el tipo de superficie. o Limpieza de restos constructivos o de materiales procedentes de la reparación. o El arreglo de las escorrentías, cárcavas, arrastres y hoyos se efectuará de forma

inmediata después de su detección, cuando las condiciones físicas de los terrenos lo permitan, mientras que los blandones y baches requerirán de un estudio previo global de las zonas terrizas concernientes a la unidad geográfica considerada. La sustitución puntual de firmes deteriorados por la acumulación de agua o déficit de drenaje, será tratada como un trabajo de reparación y, en consecuencia, requerirá la aplicación de las labores indicadas anteriormente y que, en función de su magnitud, será o no de aplicación inmediata.

o En cualquier caso, se precisará la aprobación de la Dirección Técnica Facultativa, en cuanto a la forma y momento de llevar a cabo dichas labores, e indicará, si procede, los materiales de acarreo que puedan ser reutilizados, así como las características de los nuevos a emplear.

- Recebo de la capa de rodadura: Esta labor consistirá en la restitución de la capa superficial

de árido, como consecuencia del arrastre o desplazamiento por efecto de las precipitaciones,

Page 42: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

42/49

desgaste por circulación de vehículos y personal, labores de escarda, limpiezas y contaminaciones causadas por haber soportado en su superficie materiales orgánicos, tierra vegetal y/o productos diversos.

El recebo se llevará a cabo en la forma y en el momento en que las condiciones físicas de los terrenos lo permitan, y comprenderá, al menos, las siguientes actuaciones:

o Retirada y gestión de los materiales acumulados. o Reparación de cunetas y elementos de drenaje superficial. o Compactación inicial del suelo. o Aporte del árido o material por tongadas, en cantidad suficiente y calidad apropiada. o Humectación, compactación y nivelación de la superficie recebada. o Las características de los materiales utilizados para los recebos serán las marcadas

por la Dirección Técnica Facultativa con un perfil mínimo de actuación de 5 cm de media.

o En el caso de pavimentos realizados con productos ligantes, se seguirá el procedimiento específico para su ejecución.

o La Dirección Técnica Facultativa validará la ubicación, forma y momento de llevar a cabo dichas labores.

- Reconstrucción integral de áreas terrizas: Se realizarán en los casos en que se produzcan

daños de importancia que requieran de un tratamiento en profundidad.

La reconstrucción integral de este tipo de superficies precisará, al menos, las siguientes actuaciones:

o Excavación y apertura de caja en las dimensiones adecuadas con retirada y gestión de materiales.

o Saneamiento, nivelación y compactación de la excavación. o Aporte de materiales granulares y áridos, en cantidad suficiente y calidad apropiada. o Ejecución de la subbase y de la capa de rodadura con las dimensiones suficientes y la

compactación adecuada. o Construcción y/o reparación de las cunetas y de los elementos del drenaje

superficial. o En el caso de pavimentos realizados con productos ligantes, se seguirá el

procedimiento específico para su ejecución. o Los materiales y todas las labores y medios mecánicos necesarios para estos trabajos

serán por cuenta de la empresa adjudicataria, excepto en los materiales que por sus características excepcionales se abonarán a través de medición, por valoración de obra, servicio o suministro realizado.

o La Dirección Técnica Facultativa aprobará la ubicación, forma y momento de llevar a cabo dichas labores, e indicarán, si procede, los materiales que pudieran ser reutilizados.

6.1.2.- Conservación de pavimentos rígidos (hormigón, baldosas, etc.)

Se incluyen en este tipo de pavimentos tanto los continuos (hormigón impreso, bituminosos, etc.) como los discontinuos (piedra natural, piedra artificial, material cerámico, adoquines, etc.).

Page 43: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

43/49

La necesidad de los trabajos de mantenimiento de los pavimentos rígidos es el resultado de la combinación de las causas siguientes:

- Asentamiento de las piezas a causa de una base o subbase inadecuada o defectuosa. - Alteraciones debidas a un mal uso, por ejemplo un tráfico demasiado denso u obras

defectuosas. - La erosión normal, la acción del paso del tiempo y los cambios de temperatura. - Manchas. - Rotura de piezas, separación de juntas o ausencia de los bordes de delimitación del

pavimento. - Levantamiento por acción de raíces. - Fisuras y grietas. - Estado de las juntas.

Allí donde el asentamiento y las alteraciones han dado lugar a superficies dañadas, se deberá alzar el pavimento, y, si es el caso, se realizará una nueva explanación, nuevas capas base y de asentamiento con enrase y nivelado con el original.

Los materiales utilizados en los elementos de revestimiento y acabados deberán coincidir con los existentes, utilizándose siempre los tipos, calidad, textura, color y grosor del revestimiento y acabado originales.

Los elementos de urbanización revestidos recientemente se señalizarán debidamente hasta que los materiales utilizados estén secos o fraguados, de acuerdo con las recomendaciones del instalador.

6.1.3.- Conservación de pavimentos de madera

Las labores de mantenimiento de este tipo de pavimento, por su fragilidad, se asemejarían a los elementos de mobiliario urbano de este tipo de material, detallado en el apartado correspondiente.

6.1.4.- Conservación de pavimentos drenantes de gravas cohesionadas

La labor consistirá en la reparación y colocación de los materiales necesarios para mantener en perfecto estado este tipo de pavimentos, saneando el área deficiente y parcheando la misma con idéntico material granular al existente, amasado con la dosis adecuada del material aglomerante (resinas de poliuretano, etc.).

6.2. Conservación de mobiliario urbano y juegos infantiles

Page 44: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

44/49

6.2.1- Mantenimiento de mobiliario urbano:

Se incluyen en este apartado los elementos especificados a continuación: vallas, bancos, señalítica en general, bolardos, adójares, petancas y similares, maceteros exisitentes en el interior de espacios ajardinados gestionados por el Servicio de Jardinería, pérgolas, mesas, aparcabicicletas, etc.

En los primeros dos meses contados desde el inicio de la prestación del servicio la empresa adjudicataria revisará y completará el inventario referente al equipamiento y mobiliario urbano. Asimismo, durante la prestación del servicio, se añadirán aquellas unidades que se incorporen en el futuro por decisión de la Dirección Técnico Facultativa.

Se revisará periódicamente el estado del equipamiento y mobiliario urbano, gestionando la seguridad de los mismos procediendo a la reparación inmediata de aquellos elementos que supongan un riesgo potencial para los usuarios de los espacios verdes. En cualquier caso, se aislarán las unidades peligrosas, precintándolas y estableciendo vallados de seguridad hasta su reparación.

Igualmente, se procederá con diligencia a la retirada de restos de cimentaciones u otros elementos peligrosos.

La empresa adjudicataria realizará todos los trabajos necesarios para el correcto mantenimiento de los distintos elementos que componen este apartado, requiriéndose, si fuese preciso, la participación de diferentes oficios o especialidades.

Además de las inspecciones y revisiones periódicas, se verificará el estado de cada elemento, procediéndose al ajuste de las piezas de unión (incluye tornillería, puntas, escuadras y otras pequeñas piezas) y de fijación de todos los componentes y anclajes. En el caso de elementos móviles o rodamientos, se procederá a la correcta lubricación de las piezas y cojinetes.

Se conservarán las superficies libres de impurezas, efectuándose la limpieza completa de los elementos, así como de las pintadas, aplicando periódicamente aquellos tratamientos de protección y/o pintura que resulten necesarios.

Cualquier otro trabajo que tuviera carácter preventivo será objeto de su realización.

La empresa adjudicataria efectuará un mantenimiento correctivo del equipamiento o mobiliario urbano que incluirá, al menos, las siguientes labores:

- Reposición de partes dañadas, rotas o defectuosas (cojinetes, piezas de unión, etc.). - Reposición de componentes estructurales defectuosos. - Reparación de las uniones y fijaciones defectuosas, sustituyendo las piezas defectuosas o

desgastadas, efectuando trabajos de soldadura, etc. - Desmontaje de unidades defectuosas y sustitución parcial o total por otras nuevas.

Los materiales empleados para la ejecución de estas labores serán asumidos por la empresa adjudicataria. Se presentará puntualmente a la Dirección Técnica Facultativa una relación de aquellos desperfectos producidos por vandalismo o accidente, debidamente documentados y acompañados de la correspondiente valoración de los trabajos de reparación.

El plazo para realizar las actuaciones no programadas será fijado por la Dirección Técnica Facultativa, y como norma no sobrepasará los 15 días desde el momento de la recepción de la orden de trabajo.

6.2.2.- Operaciones de mantenimiento de equipamientos de ocio y zonas infantiles

Page 45: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

45/49

Se incluyen en este apartado los elementos especificados a continuación :

Juegos infantiles, equipamientos deportivos y aparatos biosaludables para personas mayores, etc.

Con estos elementos, especialmente los destinados al juego infantil, se deberá adoptar un tratamiento especial en cuanto al mantenimiento, debido a su uso intensivo y a la tipología de los usuarios.

En los primeros dos meses contados desde el inicio de la prestación del servicio, la empresa adjudicataria revisará y completará el inventario referente a este tipo de instalaciones. Asimismo, durante la prestación del servicio, se añadirán aquellas unidades que se incorporen en el futuro por decisión de la Dirección Técnico Facultativa.

La conservación, reparación e instalación de juegos infantiles se basará en los principios de mantenimiento preventivo y correctivo desarrollados en el apartado anterior debiendo en este caso cumplir la siguiente normativa técnica:

UNE 147103: 2001. Seguridad y mantenimiento de áreas de juegos al aire libre.

UNE-EN 1176: 2009. Equipamientos de las áreas de juego y superficies.

6.2.3.- Conservación y renovación de fosos y pavimentos de seguridad en áreas de juegos infantiles

La conservación, reparación e instalación de fosos y pavimentos de seguridad se basará en los principios de mantenimiento preventivo y correctivo, debiendo cumplir en cualquier caso con las Normas que se relacionan a continuación:

UNE 147103: 2001. Seguridad y mantenimiento de áreas de juegos al aire libre.

UNE-EN 1177: 2009. Revestimientos de las superficies de las áreas de juego absorbentes de impactos. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo.

6.2.3.1- Operaciones de nivelación, recebo y renovación de areneros de zonas infantiles

Los areneros de los juegos infantiles requerirán un mantenimiento especial debido a su uso intensivo y a la tipología de los usuarios. Se pondrá especial énfasis en la higiene del arenero y el enterrado de los elementos de obra civil sobre los que se asientan los juegos infantiles y mobiliario contenido en la zona de juegos.

La Dirección Técnica Facultativa podrá requerir cuantos análisis determine para asegurar las condiciones de salubridad en dichas zonas.

Las labores de conservación son las siguientes: - Limpieza de areneros: en aquellos jardines donde se desarrollen las labores de limpieza

general especificadas en este pliego y existan areneros en las zonas de juegos infantiles se mantendrán en todo momento libre de residuos, poniendo especial atención en la eliminación de cristales y elementos punzantes, excrementos caninos, colillas y otros restos orgánicos cuya descomposición afecte negativamente a sus condiciones higiénico-sanitarias.

Page 46: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

46/49

- Nivelación de areneros: La empresa adjudicataria mantendrá los areneros perfectamente nivelados. Los áridos esparcidos como consecuencia de las actividades de los usuarios serán redistribuidos apropiadamente, procediéndose a la descompactación de las zonas afectadas entre los 10 y 20 cm, al rellenado de los huecos, al tapado de los hoyos y finalmente al rastrillado y nivelado de su superficie.

- Se preservarán las condiciones estéticas, funcionales, de comodidad y seguridad para los usuarios en la totalidad de su superficie, si bien éstas serán especialmente cuidadosas en el entorno de los juegos infantiles (caída desde toboganes, columpios, balancines, etc.), a su alrededor y bajo los bancos próximos.

- Recebo y reposición de areneros: Mensualmente se repondrán los niveles de arena, empleándose los materiales aptos a tal efecto, hasta que se alcance el nivel inicialmente establecido, que será, al menos, de 10 cm.

- Renovación de areneros: Se sustituirán 1 vez al año los áridos de los areneros de juegos infantiles, en una profundidad mínima de 10 cm, aportando arena nueva en sustitución de la contaminada, conforme a la normativa vigente. No obstante, la Dirección Técnica Facultativa considerará la posibilidad de aprovechar los materiales sustituidos.

- La arena expulsada fuera del recinto, consecuencia del juego o por otra causa, deberá ser retirada por la empresa adjudicataria, y en ningún caso y bajo ningún concepto podrá ser devuelta al arenero.

- Los trabajos de recebo y renovación de areneros se llevarán a cabo con arena de río lavada, cuyo tamaño de grano será de 0,2 a 2 mm, exenta de partículas de cieno o lodo y sin aristas o materiales peligrosos.

6.2.3.2.- Conservación de los pavimentos amortiguadores de impactos de las áreas de juegos infantiles.

Además de las especificaciones de las operaciones de mantenimiento de los juegos infantiles se deberán cumplir las especificaciones particulares de mantenimiento de la superficie de las áreas de juegos infantiles para conservar su nivel de seguridad y funcionamiento.

El mantenimiento y las reparaciones de los pavimentos amortiguadores de impactos de las áreas de juegos infantiles así como las reposiciones de sus componentes se harán atendiendo a las recomendaciones del instalador.

Se deberán llevar a cabo revisiones visuales ordinarias diarias de las áreas de juegos infantiles sujetas a un uso intenso, las frecuentemente vandalizadas o con malos usos y aquéllas en condiciones ambientales agresivas.

Tanto los materiales naturales disgregados como las piezas artificiales que forman parte de los pavimentos amortiguadores de las áreas de juegos infantiles que comportan la absorción de un impacto deberán ser inspeccionados regularmente y repuestos cuando su desgaste o daño entrañe un posible peligro. Especialmente se deberán tomar estas medidas en las áreas diana por caída desde los juegos.

En aquellos jardines donde se desarrollen las labores de limpieza especificadas en este pliego y existan áreas de juego se tendrá un cuidado especial en:

- Eliminar cualquier trozo de vidrio o metal, elementos contaminantes e impropios del área de juego.

- Mantener las superficies amortiguadoras de los impactos en buen estado.

Page 47: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

47/49

- Mantener el sistema de drenaje en buen estado. - Permanencia de la señalización de forma clara y legible, que indique la prohibición de acceso

a la zona de los animales de compañía, eliminando sus excrementos si es el caso, así como instrucciones de uso por rangos de edad.

6.3. Conservación y renovación de elementos de obra civil

6.3.1 - Operaciones de conservación de elementos de obra civil (bordillos, muretes, obras de fábrica, arquetas, etc.)

Los objetivos del mantenimiento de los elementos de urbanización de la obra civil son los siguientes:

- Asegurar que cumplan las funciones para las que han sido incorporados. - Alargar su vida útil y la de sus componentes. - Mantenerlos en condiciones correctas de seguridad, uso y aspecto.

El mantenimiento de los elementos de urbanización de la obra civil de los espacios verdes y los asociados al arbolado viario empieza inmediatamente después de haber sido construidos y consiste en la prevención del deterioro por causas normales, desgaste, daños por colisiones, vandalismo e imperfecciones de diseño o construcción.

La empresa adjudicataria planificará el mantenimiento de estos elementos distinguiendo entre mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo, según si, respectivamente, se producen antes del deterioro del elemento o después.

El mantenimiento preventivo es el realizado, según criterios determinados con el objetivo de reducir la probabilidad de degradación de un servicio o de un elemento. Sus objetivos son:

- Aumentar la fiabilidad y alargar la vida útil. - Garantizar la seguridad. - Mantener la calidad estética. - Reducir y regularizar las cargas de trabajo, ordenando y racionalizando éste, así como la

eficacia de su gestión.

El mantenimiento correctivo es aquel que se realiza después de una alteración o cese de la aptitud de un bien para desarrollar la función requerida.

Los objetivos de un mantenimiento correctivo son dar respuesta rápida a las posibles deficiencias, defectos o desperfectos y restablecer a los elementos de urbanización afectados los niveles de seguridad, calidad de uso y funcionamiento originales.

El mantenimiento correctivo está dirigido a retornar el elemento deteriorado al estado de funcionamiento correcto. En caso de soluciones provisionales por causa de emergencia, hasta su reparación definitiva, las mismas deben asegurar un funcionamiento correcto y sin riesgo para el usuario.

Las reparaciones se realizarán con materiales idénticos a los originales o sustituirse si estos no se encuentra en el mercado.

La decisión de impedir el acceso al elemento de urbanización hasta que éste haya sido reparado debe responder siempre a criterios de seguridad.

Page 48: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

48/49

El mantenimiento correctivo incluye las operaciones siguientes: - Identificación del elemento de urbanización afectado. - Reconocimiento del área afectada. - Reponer partes dañadas, rotas o defectuosas. - Reponer componentes estructurales defectuosos. - Repara las uniones defectuosas.

Las alteraciones que puedan afectar a la seguridad de los usuarios del elemento de urbanización, así como las reposiciones y sustituciones deberán ser aprobadas por la Dirección Técnica Facultativa.

Cualquier cimentación o resto de elemento sin servicio que aflore del nivel del suelo debe eliminarse o acotar el acceso al mismo.

El mantenimiento correctivo en última instancia puede hacer necesaria la renovación o sustitución total o parcial de un elemento o zona, cuando su deterioro sea tal que su posible utilidad sea imposible restablecer.

6.3.2 - Operaciones de limpieza y acondicionamiento de red de drenaje

Las especificaciones establecidas en este apartado tienen por objeto la conservación, el mantenimiento y el control del buen funcionamiento de los sistemas de instalaciones de drenaje vinculadas directamente a los espacios ajardinados (se exceptúan por tanto las redes de evacuación de aguas pluviales y saneamiento en el viario inmediato).

Transcurrido dos meses contados desde el inicio de la prestación del servicio, la empresa adjudicataria realizará un inventario de las instalaciones de drenaje.

El inventario inicial definirá la situación y el estado de los drenajes. La Dirección Técnica Facultativa evaluará, con los datos aportados por la empresa adjudicataria, el estado estructural de éstos y las obras necesarias a realizar para su correcto funcionamiento.

El buen estado de la red de drenaje es de importancia capital para evitar daños en el resto de elementos, como encharcamientos de zonas de césped u otros elementos vegetales, encharcamientos y cárcavas en zonas terrizas y areneros, etc.

Se efectuarán las siguientes labores: - Limpieza de las redes, imbornales y areneros, todas las veces que sea necesario para su buen

y permanente funcionamiento y prestando especial atención en época de lluvias. - Limpieza de pozos y arquetas con periodicidad suficiente.

Todos los daños que se produzcan por el defectuoso mantenimiento de estas instalaciones correrán a cargo de la empresa adjudicataria.

6.4. Conservación y renovación de instalaciones para animales (áreas de esparcimiento de canes, pipi canes, etc.)

Las labores de mantenimiento de los pipi-canes y zonas de esparcimiento de perros existentes en las zonas ajardinadas consisten en:

- La limpieza diaria de aquellas instalaciones para animales que se ubican en jardines en el que se desarrollan las labores de limpieza general especificadas en el vigente pliego.

- La reparación de las averías y deficiencias, así como la reposición de elementos.

Page 49: Espacio verde de nueva construcción : comprende el … · 1/49 La gestión de los espacios verdes y del arbolado urbano de cualquier ciudad requiere que los trabajos a realizar en

49/49

- La revisión, limpieza y, en su caso reparación o sustitución de la señalización.

- La realización de aquellos tratamientos desinfectantes que pudieran ser necesarios para prevenir contagio de enfermedades o presencia de parásitos.

En referencia al mantenimiento de las instalaciones y cuidado de la avifauna que exista o pudiera existir la empresa adjudicataria asumirá las labores de conservación que precisen las instalaciones (jaulas, cercados, etc.) así como colaborar con el personal propio municipal cuando sea requerido para el transporte y suministro de la alimentación correspondiente.

En lo que respecta a la fauna acuática que pueda existir en los cursos de agua o estanques competencia de la Dirección Técnica Facultativa (Parque de la Rambleta, etc.) la empresa adjudicataria observará en todo momento aquello que disponga el Servicio de Sanidad.