espacio-tiempo- ¿cosmologia vs cosmogonÍa

7
1 Cosmología y Cosmogonía: espacio-tiempo COSMOLOGÍA Y COSMOGONÍA: El EspacioTiempo El Modelo Estándar de la Física dice que el Big Bang ocurrió en el tiempo T=0 y que hablar de "ANTES" no tiene sentido (antes no existía el tiempo). Además dice que todo el Universo se encontraba, en ese t=0 en un estado de INFINITA densidad y temperatura", fase a la cual le llaman de SINGULARIDAD INICIAL (S-I), entendiéndose aquello, dicen, desde el punto de vista de infinitud matemática. ¿No es extraño, o por lo menos cuestionable, que no acepten y así lo demuestran matemáticamente, que no pueda haber

Upload: jose-mejia-r

Post on 14-Feb-2015

56 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESPACIO-TIEMPO- ¿COSMOLOGIA vs COSMOGONÍA

1

Cosmología y Cosmogonía: espacio-tiempo

COSMOLOGÍA Y COSMOGONÍA:

El Espacio–Tiempo

El Modelo Estándar de la Física dice que el Big Bang ocurrió en el tiempo T=0

y que hablar de "ANTES" no tiene sentido (antes no existía el tiempo).

Además dice que todo el Universo se encontraba, en ese t=0 en un “estado

de INFINITA densidad y temperatura", fase a la cual le llaman de

SINGULARIDAD INICIAL (S-I), entendiéndose aquello, dicen, desde el punto de

vista de infinitud matemática. ¿No es extraño, o por lo menos cuestionable,

que no acepten y así lo demuestran matemáticamente, que no pueda haber

Page 2: ESPACIO-TIEMPO- ¿COSMOLOGIA vs COSMOGONÍA

2

Cosmología y Cosmogonía: espacio-tiempo

un tiempo antes de esa singularidad? Admite la ciencia y supone que haya

una densidad y temperatura INFINITAS, para justificar matemáticamente el

Big Bang, pero no acepta el concepto de eternidad, respecto del tiempo. Esto

suena a una 'tautología invertida' o paradoja, por no decir una perogrullada

científica. Por otro lado, se argumenta como una de las pruebas de la

existencia del inicio del Universo desde el BB, hace más o menos 15 millardos

anglos de años, las llamadas radiaciones de fondo descubiertas. La

cosmogonía esotérica seria y profunda fácilmente explica dicho fenómeno y

la física cuántica, desde la óptica científica, se acerca a las mejores

explicaciones del origen del Cosmos.

Ante estos simples razonamientos, se ha argumentado lo siguiente:

“Los acontecimientos anteriores a la gran explosión no pueden tener

consecuencias y no deberían formar parte de ningún modelo científico del

universo, por ello, deberíamos eliminarlos del modelo y admitir que la gran

explosión fue el origen del tiempo, ello significa que preguntas como

¿quien estableció condiciones para el Big Bang? no son cuestiones que la

ciencia estudie.”

Una de las grandes limitaciones que tiene la ciencia y talvez la más seria, está

sinterizada magníficamente en las palabras arriba citadas. No admitir o

pensar siquiera en la posibilidad de que haya conocimientos más allá de la

fría deducción y no cuestionar sus propios dogmas, restringe muchas veces

la expansión de la ciencia. Veamos:

Si admitimos la posibilidad de que haya habido acontecimientos anteriores al

Big Bang, intrascendentes, según lo que se dice arriba, por no generar

consecuencias visibles, aquella posibilidad ya sería suficiente semilla para

insinuar un “tiempo” que le precedió al punto cero de la Gran Explosión.

Una de las mejores definiciones del tiempo real es ésta: “El tiempo es una

magnitud física con la cual nosotros podemos medir y registrar el transcurso

de las variaciones o cambios perceptibles de los sujetos y acontecimientos”.

Page 3: ESPACIO-TIEMPO- ¿COSMOLOGIA vs COSMOGONÍA

3

Cosmología y Cosmogonía: espacio-tiempo

Y ¡Oh, sí que hubo acontecimientos muy significativos y de consecuencias

fundamentales antes del denominado t=0 de la ciencia!

Tratemos de explicarnos entonces. Dicha gran explosión solamente tiene

sentido y se justifica matemáticamente sí “antes” no hubiera nada, como

bien se anota arriba, pero si nos alejamos por un momento de los

preconceptos, probablemente necesitaremos seguir indagando y buscando

una mejor explicación al proceso de la existencia de las cosas, la energía, la

materia y todos los fenómenos físicos y espirituales que acontecen en esta

realidad- irrealidad multidimensional.

Para la ciencia, el concepto de tiempo ha ido cambiando su definición a lo

largo de la historia. Hay dos referencias clásicas sobre el tema del tiempo:

Newton y Leibniz. Newton, un hombre de profundas reflexiones religiosas y

metafísicas, definía al tiempo como un espacio recorrido dividido para una

velocidad determinada: t= e/v, lo que le daba a esa magnitud una calidad

absoluta, pues es independiente del observador o actor de ese proceso y por

tanto el espacio, también es absoluto (‘sensorium divinatitis’). En su

“Philosophiae Naturalis Principia Mathematica” nos dice que, dada su propia

naturaleza, el tiempo es absoluto y fluye de manera invariable e

independiente a nada externo, siendo su sinónimo la palabra duración; los

términos segundo, minuto, hora, día, el mes o el año, son medidas de esa

duración o tiempo relativo, aparente, y puede ser exacta o variable, pero

independientes, en cierta manera, del verdadero tiempo, el inmutable, según

su significado. Y Newton era un defensor de lo que ahora se denomina el

sustantivismo, es decir la consideración de que la relación espacio-tiempo es

una entidad ontológica independiente de las cosas materiales, prescindiendo

de que existan o no, y por otra parte, mientras que Leibniz, su antípoda

filosófica, abrogaba por el relacionalismo, el cual reduce el sistema espacio-

tiempo al conjunto de relaciones entre los corpúsculos o partículas

elementales de las que está compuesta la materia y que, por consiguiente,

no puede existir sin estos corpúsculos materiales. Por supuesto que en la

época de iluminado Leibniz, éste hablaba en términos de que el espacio no

era más que el conjunto de relaciones entre los puntos (mónadas) densos

Page 4: ESPACIO-TIEMPO- ¿COSMOLOGIA vs COSMOGONÍA

4

Cosmología y Cosmogonía: espacio-tiempo

que coexisten sincrónicamente, en similar momento, mientras que el tiempo

no era más que el conjunto de relaciones entre puntos que no existen

simultáneamente y uno es el origen (la causa) del otro.

Einstein removió estos conceptos al enunciar su teoría de la relatividad y

establecer, primero un límite necesario en el Universo, una constante

universal invariable que es la de la velocidad de la luz, por lo que ya ese

tiempo y el espacio dependían del observador que mida o sea actor del

suceso. En síntesis, el espacio y el tiempo son relativos para cada observador.

Estos conceptos parecían algo incómodos para muchos por varias

consideraciones, como su inconsistencia con las leyes newtonianas y durante

muchos años Einstein se ocupó en tratar de quitar esas molestias, para

finalmente encontrar los adecuados equilibrios al enunciar en 1915 la Teoría

General de la Relatividad en la cual ligaba las dos variables, el espacio y el

tiempo y los emparenta con la gravedad, la que solo se manifiesta si hay

masa. Bajo estas consideraciones, la geodesia hace que los movimientos

curvilíneos de los planetas sean rectilíneos y el tiempo se ralentiza cuanto

más cerca estemos de un objeto masivo, etc., etc.

Volviendo a las grandes corrientes del pensamiento sobre esta discusión

entre los substantivistas y los relacionalistas que se han continuado hasta

nuestros días, nuevos problemas han aumentado el debate, como el

descubrimiento por Gödel que da unas soluciones a las ecuaciones de

Einstein al implicar un tiempo cíclico, o la propuesta de Putnam y Rietdijk,

que defiende un mundo de cuatro dimensiones estático, en vez de apoyar la

teoría de que el Universo es una sucesión dinámica de mundos

tridimensionales.

Ahora, el señor Hawkins, apoyándose en Gödel, hace una especial

consideración alrededor de T=0 que nos ayuda acercarnos a nuestras

explicaciones. Centrándonos en nuestro universo, y siguiendo la Teoría de la

‘Ausencia de Límites’ (absolutos, digo yo) de Stephen Hawking y Jim Hartle,

estamos en un Universo oscilante, esto es, en un Universo sujeto a una

sucesión interminable de expansiones y contracciones, pero con una notable,

Page 5: ESPACIO-TIEMPO- ¿COSMOLOGIA vs COSMOGONÍA

5

Cosmología y Cosmogonía: espacio-tiempo

muy notable, particularidad: siempre se asocia el Big Bang con el tiempo igual

a cero, y el Big Crunch con el tiempo final, que es el modelo clásico del Nobel

Friedmann del Universo oscilante para una masa total capaz de frenar la

expansión por la gravedad.

Javier de Lucas hace una síntesis magistral de lo indicado y nos dice que

según el modelo de Hawking, una vez producido el primer Big Bang

correspondiente a la fluctuación cuántica que originó nuestro Universo, se

produce la inflación y posterior expansión del espacio en un "tiempo

complejo" (en conexión con la concepción del tiempo de Newton). Y ahora

viene lo bueno: el tiempo que nosotros manejamos es sólo una de las dos

componentes del tiempo complejo, la componente real, existiendo otra

componente, la componente imaginaria. En el Big Bang, la componente real

es cero, pero no lo es la componente imaginaria. A lo largo de la expansión,

crece paulatinamente la componente real, mientras la imaginaria disminuye.

El Universo en expansión llega a un radio crítico, a partir del cual cesa la

expansión y comienza el colapso; el tiempo real comienza a disminuir hasta

llegar a cero (Big Crunch), pero el tiempo imaginario ha ido aumentando, por

lo que el tiempo complejo NUNCA SE HACE CERO. Esto involucra la

desaparición de las "singularidades", y por lo tanto aparece una ilustración

de un Universo finito pero ilimitado, sin bordes ni fronteras, autocontenido.

Podríamos visualizarlo en un símil, como la esfera terrestre desde una

perspectiva bidimensional, desplazándonos por su superficie desde el polo

norte, que sería el Big Bang (¡ya no es una singularidad!), alcanzando un

tamaño máximo en el ecuador, comprimiéndose después hasta alcanzar el

polo sur, que sería el Big Crunch (tampoco es una singularidad), y a su vez

una nueva expansión hasta volver al ecuador, donde vuelve a alcanzar su

máximo tamaño, y nueva compresión hasta el polo norte (Big Crunch e

inmediato Big Bang), en una infinita serie de ciclos que son compatibles con

la sucesión esotérica de la ciclicidad del CAOS y el COSMOS, en constante

devenir y creciente perfectible evolución, como la respiración cósmica de

Brahma. La cosmogonía Heindeliana nos habla de que la evolución se

produce en una suerte de espirales en espirales y espirales casi infinitas de

Page 6: ESPACIO-TIEMPO- ¿COSMOLOGIA vs COSMOGONÍA

6

Cosmología y Cosmogonía: espacio-tiempo

creciente perfeccionamiento y que a cada ciclo o período le sigue el caos en

una noche cósmica recuperadora de la sustancia- raíz espiritual, de la cual

nace la quintaesencia actual, término derivado del concepto medioeval del

éter y que hace referencia a la materia y energía oscura del modelo

estándar de la física de avanzada actual. La constante cosmológica, Lambda

(λ) einsteniana, desprestigiada el siglo pasado por los teóricos de la física y

nuevamente reivindicada gracias a la denominada “aceleración cósmica”.

Seguido aquello, se inicia un nuevo amanecer, equivalente a un nuevo Big

Bang, una recapitulación de lo ya realizado, siempre desde un cero relativo,

desde ese imprescindible tiempo igual a cero de la Física moderna, pero de

perfección creciente. En cada ciclo, de constante repetición perfectible,

nuevas oleadas casi infinitas de espíritus puros emanados en el Gran Espíritu

Universal, ingresan en el gran concierto evolutivo y los otros continúan su

aventura experiencial en esta luminosa y magna obra de la Mente Divina.

Física teórica aparte, y siempre apegándonos a la ultraciencia que es el

ocultismo científico, nos basaremos a continuación en el aforismo hermético

de ‘como es arriba, así es abajo’ y podemos inferir que estos eónicos ciclos

del Universo y de sus componentes galácticos, estelares y planetarios, serían

como las varias encarnaciones del cosmos que se producen en cada ciclo

espiralado... En cada ciclo, de constante repetición perfectible, nuevos

espíritus puros ingresan en el gran concierto evolutivo y los otros continúan

su dinamia experiencial en esta luminosa y magna aventura de la Mente

Divina. El ser humano va evolucionando de similar manera y nace en un

tiempo relativo cero, se expande conciencialmente - experimenta y conoce

mediante el ensayo y el error, como ocurre en cualquier plano del Universo;

los agujero negros son los digestores de los resbalones estelares - y muere o

sumerge en un aparente caos inane (que es el mundo espiritual), siendo la

muerte el bálsamo reparador, para renacer en un ambiente nuevo y

diferente y seguir creciendo. Por ello y de allí el concepto de que en los

mundos espirituales se dice que el tiempo no existe, lo cual no es exacto,

pues su presencia opera en función de esta paradoja (singularidad) cíclica

infinita. Lo eterno y verdadero, lo imprescindible y que tiene consecuencias

Page 7: ESPACIO-TIEMPO- ¿COSMOLOGIA vs COSMOGONÍA

7

Cosmología y Cosmogonía: espacio-tiempo

fundamentales antes del Big Bang presente, es por tanto, lo espiritual. Los

investigadores de avant garde ya lo está estudiando y muy seriamente. No les

queda más remedio.

José Mejía R.

20-abril, 2013