espacio- tiempo- agrupam. power

6
Espacio El espacio al igual que el curriculum, es una construcción social que jamás es neutra, sino que recoge signos, símbolos y huelas de la condición y de las relaciones sociales de quienes habitan y entre quienes lo habitan. Este esta socialmente conectado con el tiempo, ya que el espacio conserva tiempo comprimido, es el espacio que actúa como contenedor en el que se han de escribir las prácticas cotidianas y en las cuales se enseña a los niños. Es el espacio el que actúa y demarca los límites de lo que se enseña en la escuela. Hoy es necesario pensar en qué tiempos y en qué espacios generamos para formar sujetos creativos.

Upload: ivii-bernhardt

Post on 02-Aug-2015

114 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Espacio- tiempo- agrupam. power

EspacioEl espacio al igual que el curriculum, es una

construcción social que jamás es neutra, sino que recoge signos, símbolos y huelas de la condición y de

las relaciones sociales de quienes habitan y entre quienes lo habitan.

Este esta socialmente conectado con el tiempo, ya que el espacio conserva tiempo comprimido, es el espacio

que actúa como contenedor en el que se han de escribir las prácticas cotidianas y en las cuales se

enseña a los niños. Es el espacio el que actúa y demarca los límites de lo que se enseña en la escuela. Hoy es necesario pensar

en qué tiempos y en qué espacios generamos para formar sujetos creativos.

Page 2: Espacio- tiempo- agrupam. power

• Miguel zabalza (1997) evalúa el espacio desde cuatro dimensiones:

• • Dimensión física: ¿Qué hay?¿ cómo se organiza? (dimensiones, objetos, distribución de los objetos en el espacio)

• • Dimensión temporal: ¿Cuándo se utiliza y cómo? ¿qué tiempo se le da a la comunicación, a jugar en los rincones, al juego en el patio?

• • Dimensión funcional: ¿Cómo se utiliza y porque? Un mismo espacio puede ser un lugar de comunicaciones y rincón de actividades, puede utilizarse para promover la autonomía o para ser guiados por la docente.

• • Dimensión relacional: ¿Quiénes y en qué circunstancias?, ¿Qué normas y modalidades se establecen? ¿cómo participa el/a docente en las distintas actividades de sus alumnos, y en los diferentes espacios?

Page 3: Espacio- tiempo- agrupam. power

• Tiempo• Así como se aprende a utilizar un espacio, también se aprende a utilizar el tiempo para

pensar, para soñar, para crear. • El tiempo no es el que tiene que determinar lo que podemos hacer con él. En la educación

asociamos buenos resultados con cantidad de actividades, justificamos que hemos trabajado intensamente cuando utilizamos el tiempo disponible en muchas actividades, pero no evaluamos los contenidos aprendidos.

• También el tiempo es intocable, por ejemplo, a la hora de música, educación física, y el patio de juegos.

• Para observar lo que ocurre a los largo de las jornadas, poder interpretar o comprender los acontecimientos y el accionar docente se tiene en cuenta tres tipos de tiempo:

• • Tiempo instructivo: las diferentes actividades centradas en la maestra o aquellas centradas en los aprendices. Aquí aparecen múltiples propuestas, por ejemplo, quiénes participan, qué hacen, qué tipos de interacciones se producen, etc.

• • Tiempo no instructivo: situaciones que no tendrían una intencionalidad didáctica, aun cuando algunas de ellas puedan tener significatividad pedagógica. Por ejemplo, son aquellas en las que la docente se abstrae de cumplimentar, preparar notas, revisar cuadernos, calcar dibujos, y para restablecer la disciplina, repetir consignas, penalizar, otras como festejos de cumpleaños, juego en el patio, la merienda.

• • Tiempo inerte: a este tipo de tiempo se lo llama improductivo, y se lo puede confundir con el anterior (tiempo no instructivo) ya que incluye el ingreso de familiares, leer curriculares, completar carpeta de planificación, desborde generalizado, interrupciones provenientes del exterior de la sala.

Page 4: Espacio- tiempo- agrupam. power

• Agrupamiento• Es la clasificación que permite colocar a cada sujeto, según sus especiales cualidades,

en el grupo más adecuado para obtener los mejores resultados académicos y los mejores índices de adaptación individual y colectiva. García Requena (1997:94)

• Los tipos de agrupamiento dependerán de las tareas a trabajar, de los aprendizajes que se promueven y de la diversificación de habilidades que se pretenden desarrollar, de los niveles de competencias de los alumnos y de las necesidades educativas que presenten. A continuación mostramos diferentes modalidades de agrupamiento:

• • La normativa sobre niveles, ciclos y etapas, como marco de referencia para la configuración de los modelos que vayan a adoptar.

• • El espacio y las dimensiones, así como también el tamaño de su estructura.• • El proyecto específico de cada centro. (López y otros, 2003).• O podemos distinguir dos tipos de agrupamiento de los alumnos, como plantea

Gonzales (2003) (López y otros, 2003)• • La organización de los alumnos a lo largo de toda su escolaridad u organización

vertical. Aquí hablamos de una trayectoria dividida en grados, niveles o ciclos en los que existen una jerarquización del curriculum, aplicando como criterio básico de cada nivel o grado, la edad. Suele ser un sistema de organización muy utilizado porque se ajusta bien a rigidez con la que se suele organizar la escolarización. Además facilita la planificación y el control administrativo.

Page 5: Espacio- tiempo- agrupam. power

• Características de esta forma de agrupamiento:• Divide el progreso de los alumnos en niveles o grados

que han de ser cursados cada uno durante un año. • Divide cada etapa educativa en tantos niveles o grados

como años escolares han de permanecer los alumnos en la misma.

• Asigna a cada nivel un conjunto de objetivos y contenidos de aprendizajes en forma de paquetes cerrados.

• Utiliza la promoción de alumnos al siguiente de manera colectiva y simultánea.

• No suele favorecer el trabajo en colaboración del profesorado.

• No propicia estrategias individualizadoras, ya que no considera el principio del progreso libre del alumnado.

Page 6: Espacio- tiempo- agrupam. power

• El agrupamiento flexible• Son los que establecen en función de la tarea a realizar y por un tiempo determinado, son

entonces de carácter y se llaman grupos variables. • Criterios para la constitución de los mismos:• - Agrupamiento horizontal: alumnos de clases paralelas• - Agrupamiento vertical: alumnos de distintos cursos• - La magnitud del grupo debe ser razonable, flexible y adecuada a la tarea a desarrollar• - Debe favorecer la relación entre alumnos y profesores• - La utilización de diferentes grupos para permitir el uso de estrategias metodológicas• - Que los alumnos se adhieran voluntariamente a los grupos• - La organización del curriculum por proyectos• - Los rincones permiten organizar el curriculum mediante agrupamientos flexibles que se

crean a partir de los núcleos de trabajo

• Las posibilidades de agrupamiento flexible son cuatro:• • Gran grupo: se compone por un número superior a cuarenta, las actividades son las de tipo

informativo, exposición de objetos o de aspectos generales.• • Grupo medio: entre diez alumnos guiados por un profesor para desarrollar tareas de dialogo,

coloquio, debates, intercambio de ideas. Con este grupo se pueden hacer visitas culturales, juegos, practicar deportes, etc.

• • Pequeño grupo: tres y siete alumnos, las actividades más convenientes son el desarrollo de investigaciones, encuestas, proyectos, etc.