espacio publico y comercio en calle

156
COMERCIO EN CALLE COMERCIO EN CALLE ESPACIO PUBLICO & “VENTAS INFORMALES” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010 Orlando Parra Gómez Lucía Ruiz Granada Samuel López Castaño Alejandro Torres García Armando Gil Ospina Walter Augusto García Chaverra César Fernando Idárraga Guerrero Gina Marcela Arias Rodríguez CON TODOS Y CON TODO Pereira Proyecto de ciudad

Upload: orlando-parra

Post on 03-Aug-2015

345 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Libro completo sobre la experiencia vivida en Pereira, Colombia (ciudad de aproximadamente medio millón de habitantes permanentes, más de 1 millón fluctuante) del cual fui coautor y editor (y cuya "síntesis" es la cartilla que se encuentra aquí también)El CopyRight del texto es propiedad de la www.ucp.edu.co

TRANSCRIPT

Page 1: Espacio Publico y Comercio en Calle

COMERCIO EN CALLECOMERCIO EN CALLE

ESPACIOPUBLICO&“VENTAS INFORMALES”Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Orlando Parra GómezLucía Ruiz GranadaSamuel López CastañoAlejandro Torres GarcíaArmando Gil Ospina

Walter Augusto García ChaverraCésar Fernando Idárraga Guerrero

Gina Marcela Arias RodríguezCON TODOS Y

CON TODO

Pereira

Proyecto de ciudad

Page 2: Espacio Publico y Comercio en Calle

COMERCIO EN CALLE

ESPACIOPUBLICO&“VENTAS INFORMALES”Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Orlando Parra GómezLucia Ruiz GranadaSamuel López CastañoAlejandro Torres GarcìaArmando Gil Ospina

Walter Augusto García ChaverraCésar Fernando Idárraga Guerrero

Gina Marcela Arias Rodríguez

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 3: Espacio Publico y Comercio en Calle

Universidad Católica Popular de RisaraldaAlcaldia de Pereira

Orlando Parra Gómez,Lucía Ruiz Granada, Samuel López Castaño,Alejandro Torres García, Armando Gil Ospina,Gina Marcela Arias Rodríguez,Walter Augusto García Chaverra,César Fernando Idárraga Guerrero

PRIMERA EDICIÓNISBN - 978-958-8487-05-2

UCPR-CEDHUPAZ - Documentos No. [email protected], [email protected]

http://www.ucpr.edu.co/desarrollohumanoypaz/old/index.html

GRÁFICAS BUDA LTDA.Calle 15 No. 6-23 Tel: 335 [email protected] - Colombia

Todos los derechos reservados

Impreso en Colombia / Printed in Colombia2010

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Editor

Título

ComentariosWeb –textos

en línea PDF-

Diseñoe impresión

©

2

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 4: Espacio Publico y Comercio en Calle

PRESENTACIÓN

Aceptó la Universidad Católica Popular del Risaralda lapropuesta realizada por el SeñorAlcalde de Pereira de acompañarlo en elcomplejo tema del comercio informal de las calles del centro de la ciudady del sub centro de Cuba, con el claro convencimiento del compromisoinstitucional que nos compete, el de la responsabilidad social implícitaen el mismo. De esa manera firmamos tres convenios de cooperación enlos cuales la Universidad puso tanto su aporte de contrapartida logística ydemás, como el esfuerzo académico y técnico respectivo.

Este texto, es una síntesis, supremamente apretada de lo quefueron las distintas vivencias. En el primero, el Magister Orlando ParraGómez, coordinador de nuestro Centro por el Desarrollo Humano y laPaz, CEDHUPAZ, área desde la cual se articularon las diversasdependencias que participaron en el proceso, hace unas apreciacionesbásicas para la armonización socio espacio comercial de los centros ysub centros de nuestras ciudades. Parte él de unos mínimos conceptuales,basados en gran medida en los seis pasos que reiteradamente expone lacorte constitucional para tal propósito, los cuales

l actor más importante nies el Estado ni son los comerciantes en calle, es la ciudadanía. El textopolemiza sobre temas que se entrecruzan con estas situaciones talescomo las clientelas electorales, los actores visibles e invisibles. Lanzauna pregunta compleja ¿concertar o dilatar? se cuestiona sobre el miedoa las “ias” e insiste en algo que institucionalmente creemos que es laclave: la continuidad de los procesos y las responsabilidades de lasociedad civil. Finalmente plantea bases para sistemas municipales demanejo del comercio en calle.

están por fuera de lavoluntad de un gobernante. Allí explica cómo e

3

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 5: Espacio Publico y Comercio en Calle

El segundo documento es el resumen de las gráficas yconclusiones preliminares del análisis del Registro Único de VendedoresInformales en las zonas del centro y sub centro de Pereira (RUVIP),elaborado por los profesores

aptitudes laborales, formación yexpectativas de empleo de los vendedores informales, tales como susbajos perfiles de formación académica así como sus limitaciones en lascompetencias laborales, que limitan la movilidad laboral de losvendedores cuando se desea ofrecer empleos en el sector formal. Losinvestigadores plasmaron desde ese entonces que sólo la población másjoven de los comerciantes en calle mostraba alguna disposición paracambiar de actividad, empero, menos de la mitad de dicha poblaciónestaría dispuesta a crear microempresas. Dato preocupante es que talempleo ha significado el inicio laboral de aproximadamente el 40% delos vendedores informales, lo cual corrobora que hay desplazamientodesde el sector formal por pérdida de empleo hacia las ventas informales,pero no como causa única del fenómeno.

A partir de estos datos se dan unos eon los

jóvenes y los hijos de los vendedores con potencialidades:

Cultura del empresarismo, red de microcrédito, incubadoras de medianatecnología. Con los adultos entre 40 y 65 años se plantea formación parael empleo e inserción laboral, la diversificación productiva encorregimientos y acceso a mercados, y el definir solucionescomplementarias, en términos de reubicación, adecuación de espacios,rediseño urbano y procesos de formalización insistiendo en la formaciónpara el oficio mediante habilidades para la gestión de pequeño negocios.Cabe anotar que al momento de publicar estas reflexiones se adelantabangestiones para realizar un convenio entre la Alcaldía, el SENA yCORPOCONTODOS -entidad civil acompañante de los procesos deespacio público creada en el proceso- para tales fines formativos.

Lucía Ruiz Granada, Samuel LópezCastaño,Alejandro Torres García yArmando Gil Ospina. Este texto, queen toda su extensión se hizo público en diciembre del 2008, ofrece unaserie de conclusiones sobre

lementos del perfil deintervención, diferenciando la población de los adultos mayores, c

oblación menor de 40 añosque salen del oficio, y se dejan establecidas unas p

4

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 6: Espacio Publico y Comercio en Calle

El tercer texto, el mayor de los citados, es el informe desistematización del

el cual fue elaborado por losdocentes Gina Marcela Arias Rodríguez, Walter Augusto GarcíaChaverra, y el estudiante César Fernando Idárraga Guerrero. Allí seintenta sistematizar el papel de acompañante y el proceso mismo seguidoen las respectivas fases: Investigación, Integración, Plan de alternativasde solución, Ejecución y seguimiento, Seguimiento y control; diseñadasdesde el comienzo mismo por el equipo (interno y externo) de la UCPRinvolucrado en el PIMVIP, bautizado por mi antecesor, el Padre RubénDarío Jaramillo Montoya, .

Este texto inicia describiendo el componente metodológico de lasistematización, anotando la situación inicial, el proceso de intervencióny la situación final o actual y sus elementos de contexto así como laslecciones aprendidas. Posteriormente aborda el Diseño metodológico:La definición de los ejes de la sistematización, hitos de una experiencia:aproximación a una línea de tiempo, la descripción de la experiencia:lógicas, sentidos y significados del proceso, establece varios ejes:académico – técnico, político o de concertación, social o deacompañamiento, y cierra con las lecciones aprendidas.

Se incluyen en este trabajo documentos centrales tales como el

, firmado en abril del 2009 y con adherentes posteriores enagosto del 2010. Los decretos 400 y 401 que hicieron del PIMVIP partede la normatividad municipal, los cuales establecieron claras reglas dejuego para los procesos de reubicaciones.

Sea esta nuestra oportunidad para agradecerle especialmente al DoctorIsrael Alberto Londoño Londoño, Alcalde Municipal, quien le apostó alproceso y fue líder central del mismo, de igual manera a los actores delestado local a los gremios empresariales, especialmente a loscomerciales, que siempre apoyaron y respaldaron el transcurso llevado acabo desde la UCPR, a las diversas organizaciones de comerciantes encalle o vendedores informales, a los medios de comunicación atentos alproceso y a todos nuestros demás acompañantes.

“Plan de manejo integral de ventas informales enla ciudad de Pereira”

“Con Todos y con Todo”

Pacto cívico sobre las ventas informales y por la competitividadcomercial

-en desarrollo-

5

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 7: Espacio Publico y Comercio en Calle

Nos queda la tranquilidad del deber cumplido, tal cual lopudieron ver y manifestaron diversas entidades públicas y privadas.Hacemos un llamamiento a lo que insistimos, desde nuestro análisis, esla esencia de estas justas: la continuidad, la persistencia en laarmonización dentro del orden y la estética, del derecho al uso y disfrutedel espacio público con el derecho a su uso y aprovechamientoeconómico, en tránsito a otros espacios de sobrevivencia digna por partede aquellos que devengan su mínimo vital del mismo.

Hemos querido contribuir a la construcción de un entorno deconfianza y posibilidades para que los seres humanos salgan adelante demanera organizada en este ambiente del comercio, y estamosconvencidos de que la sensatez, la cordura, el respeto y el orden son un“don de Dios” puesto en nuestras manos para que lo

Es untrabajo que no se agota aquí, o en unas negociaciones para superar unconflicto, exigiendo una labor más de fondo y más amplia: la acción porla vida, la construcción de la justicia, la acción en favor de la familia.

vayamosconstruyendo con una paciente labor educativa día tras día.

Darío Valencia Uribe, Pbro.

Rector

Universidad Católica Popular del Risaralda

6

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 8: Espacio Publico y Comercio en Calle

SI SE PUEDE TENER CENTROSDE CIUDADES ORDENADOS

Apreciaciones básicas para la armonización socioespacio comercial de los centros y sub centros de

nuestras ciudades

Orlando Parra Gómez(1)

1 Magister en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Historia Contemporánea deColombia y Desarrollo Regional, además de licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Tecnológicade Pereira Ha sido docente universitario, consultor de varias entidades, columnista de medios radiales yescritos, fue director ejecutivo de la Asociación Permanente de Ciudadanos “Pereiranos por la Paz”, entreotras actividades profesionales y académicas, en las cuales también se cuenta la publicación de varios libros.Actualmente es coordinador del Centro por el desarrollo humano y la paz, CEDHUPAZ, de la UniversidadCatólica Popular de Risaralda UCPR, desde el cual se artículó el acompañamiento de la UCPR a la alcaldía dePereira en el desarrollo del Programa Integral de Manejo de las Ventas Informales en Pereira, Con todos y contodo (http://www.ucpr.edu.co/desarrollohumanoypaz/old/index.html) ([email protected])

2 Agradezco la lectura y los comentarios al presente texto, realizados tanto en la ciudad donde se desarrolló laexperiencia como en otras, tales como EdisonArdila, Orlando Bedoya a Oscar Olano, Germán Calle, MarinoMuñoz, Esperanza Hurtado así como otros actores directos y/o del acompañamiento.

Introducción ( )2

¿Cuánto puede ir desde el momento en que Jesús subió aJerusalén y encontró en el Templo a los vendedores y a los cambistassentados delante de sus mesas. Hizo un látigo de cuerdas y los echó atodos del Templo y dijo a los vendedores

hasta el momento en queen nuestras calles del tercer mundo, una persona que vea la oportunidadcomercial asociada a los posibles clientes que deambulan por nuestrascalles céntricas, antes de ir y aparcarse en cualquier sitio, tal vez sólocon el “control” de quien ejerce como líder formal o de hecho de lacuadra, deba, por el contrario, visitar la dependencia de la alcaldíamunicipal encargada del tema, y sea esa dependencia y, sólo ella, la quele indique los posibles sitios donde el estado local, desde lo técnico,

"Saquen esto de aquí y no hagande la casa de mi Padre una casa de comercio"…

7

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 9: Espacio Publico y Comercio en Calle

considera que “la carga” de ocupación de los andenes o de las plazas,permiten que una persona instale su oferta comercial o no en ese sitio;que sea ésta entidad la que le diga a qué horas, en cuánto espacio,cuánto debe tributar al pueblo/ciudadanía por el uso y aprovechamientode ese espacio público, etc.; es decir bajo qué normatividad puede o noejercer el COMERCIO EN CALLE y nunca más la persona a su lealsaber o entender o del cacique o “líder” de la cuadra o de laesquina?...

laissez-faire.

sponte acta

tal vez mucho tiempo, tal vez poco tiempo, casi todo está enlas decisiones que deben tomar aquellos quienes han sido elegidos porlos ciudadanos para gobernarlos y para poner el ESPACIO PÚBLICO alservicio de todos, incluidos quienes pretenden usarlo y aprovecharloeconómicamente. De eso se tratan estas reflexiones.

Finalizo ésta introducción dejando en claro que éste texto, dadosu extensión puntual, posee rasgos de ensayo, es decir lo caracteriza elplanteamiento de puntos de vista personales, si bien, buena parte de susapreciaciones poseen fundamentaciones técnicas, estadísticas,académicas, etc., susceptibles de ser encontradas en el resto del libro o enotros documentos.

El desorden, la anarquía, el caos, que vemos en buena parte delos mercados del tercer mundo, se asemeja mucho a lo que vivían loseuropeos en el siglo XVI y XVII, y los norteamericanos hasta hace pocas

décadas; empero, con Foucault ( ), podemos afirmar que si algo teníanesos mercados, a pesar de su caos estético, eran reglas sobre cuánto, qué,tipo, origen, etc. de los productos, y, especialmente sobre los derechosque había que pagar para poder ejercer la venta.

Ya para mediados del siglo XVIII, la reglamentación respecto alos precios, se desvanece, y entonces estos se establecen basados en el“juego del mercado” el cual establecería el precio “natural”, “normal” yno el estado (feudal) como tal. El Bentham establecía de

hecho para 1800 ( ), tres claras diferencias: los que son las

Mínimos Conceptuales

3

4

3 Foucault Michel, Nacimiento de la biopolìtica: curso en el Collège de Francia, 1978-1979; Fondo de CulturaEconómica, 2008. (Trad Horacio Pons)

4 Bentham Jeremy, Escritos Económicos, FCE, 1965.

8

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 10: Espacio Publico y Comercio en Calle

actividades económicas que los miembros de una comunidad desarrollansin intervención alguna del gobierno, mientras losrelacionan las actividades económicas del gobierno. Prácticamente se ledijo al estado: a partir de cierto límite de libertad económica, NOintervendrá más, casi que limitándolo al tema de la propiedad individual.

Concatenado con lo anterior, algo que desarrolla el filósofofrancés citado, cada vez más se aleja de esa concepción feudal, precapitalista, donde el Rey, o el gobernante era considerado el propietariodel reino y entonces el (estado/gobierno) incidía en todo, y por elloincidía de esa manera en el mercado y sus relaciones. A partir de eseentonces –fiel reflejo de lo que sucede con el espacio público/laciudadanía/los estados y gobiernos actuales- “el gobierno sólo seinteresa en los intereses”, es decir, sólo se interesa en aquello que lesinteresa a los individuos que pretende representar, “que son los intereseso aquello por lo cual tal individuo, tal cosa, tal riqueza, etc. interesan aotros individuos o la colectividad”. Además porque, y esto es esencialpara este texto, en la medida que el mercado a través del intercambiovincula la producción, la necesidad, la oferta, la demanda, el valor, elprecio, etc. se había convertido en un lugar de “veridicción”, másexactamente un lugar para verificar la real capacidad de gobernar delgobernante: situación sobre la que escribieron varios autores de finalesdel siglo XVIII.

Agregaría yo, tanto desde el control del flujo del mercado, comoel control sobre el ESPACIO PÚBLICO en el cual se desarrolla, desdeesa época, antes, y hasta ahora, refleja en buena medida la “veridicción”,la jurisdicción, la capacidad real de gobernar de los gobernantes y delestado mismo en general. Hoy por hoy los países del primer mundo dejanclaramente establecido ese control. Y los países del tercer mundo con susdébiles estado y débiles gobernantes muestran la otra cara de la moneda.La evolución de las sociedades y del estado, pues, está en el centro deéstas situaciones.

Pasando a otros aspectos, cuando las personas se acercan al temadel espacio público, tienen una desafortunada tendencia a creer que “elESPACIO PÚBLICO es el que están ocupando los vendedores

agenda, non agenda

9

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 11: Espacio Publico y Comercio en Calle

ambulantes”. Ese es tal vez el primer error conceptual que encontramos.Por el contrario, el uso y disfrute del ESPACIO PÚBLICO es un conceptoasociado a los derechos humanos de nueva generación

donde se comprende eseconcepto en términos extremos, como

, lo cual entonces nos hacecomprender que calles, avenidas, parques, zonas verdes etc., son espaciopúblico; bastante lejos de los, relativamente escasos, espacios ocupadospor ventas en ciertas zonas criticas de las ciudades, tanto del primero,como del segundo y del tercer mundo.

Es supremamente necesario que se comprenda la existencia detres conceptos concatenados pero diferentes, uno es el “espacio público”,otro es “ESPACIO PÚBLICO ocupado” y otro es “ESPACIO PÚBLICOocupado por COMERCIO EN CALLE”. Este último además se podríaseguir dividiendo por ejemplo entre “ESPACIO PÚBLICO ocupado porCOMERCIO EN CALLE EMPRESARIALMENTE en el marco de suuso y aprovechamiento económico” y otro “ESPACIO PÚBLICOocupado por COMERCIO EN CALLE para obtención del MÍNIMO

VITALen el marco de su uso y aprovechamiento económico” ( ).

De lo anterior emerge que cuando se habla de “intervención” sedebe ser específico, pues una es la intervención GLOBAL sobre elESPACIO PÚBLICO y otra la intervención PUNTUAL sobre (un área)del ESPACIO PÚBLICO asociada a COMERCIO EN CALLE.

Otra confusión que se tiene es sobre el tratamiento. Mientras enalgunos países asiáticos se promueve, de manera ordenada, y desde elestado mismo el uso y aprovechamiento económico del espacio

–los que ya hantrascendido los derechos económicos, sociales y políticos, asociándosemás a la calidad de vida en general: ejemplo de última generación: elderecho humano de acceder a la internet…-

todo aquel espacio que aúnpertenece al pueblo, que aún es público

5

5 Una pregunta compleja, es si, dado que el EMPRESARIO posee un capital, y dado que en la mayoría denuestras ciudades, los espacios públicos asociados a los centros y subcentros están muy limitados, se les debedesestimular su presencia en ellos de tal manera que apunten sus capitales a otras actividades empresarialesbien por fuera del ESPACIO PÚBLICO o, por fuera del ESPACIO PÚBLICO de esas centralidades. Ameritapues, reflexiones más extensas.

6 Parra Orlando, INFORME FINAL, FASE 1, DE REFERENTES, HACIA EL CENTRO DE ESTUDIOS EINVESTIGACIONES DE LA ECONOMÍA-COMERCIO INFORMAL; Fondo de Ventas Populares.Alcaldía Mayor de Bogotá d.c, Abril 2005. 119 p. Policopiado. Pps:100-104 conclusiones enhttp://oparraacademicos.blogspot.com/2005/08/ventas-ambulantes-fracaso-que-se.html

10

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 12: Espacio Publico y Comercio en Calle

público( ) , en otros como los de Europa y Norteamérica si bien NO sealienta el uso, lo que existe es un férreo control de los espacios, donde,por ejemplo, en las plazas históricas está absolutamente prohibido lasventas de éste tipo, mientras sí se autoriza en otros sitios, se determinanclaramente los productos, espacios, horarios, aseo, etc., etc. que puedetener una persona para ejercer el COMERCIO EN CALLE , tributando alpueblo (publico) por su uso; hasta llegar al error de nuestrosconstituyentes quienes dejaron sin establecer claramente la colisión quese da entre el derecho al trabajo y el derecho al disfrute del ESPACIOPÚBLICO en que hemos vivido en los últimos años.

La corte constitucional, hasta el año 2003 privilegió el uso y eldisfrute sobre el derecho al trabajo, y ello facilitó procesos dereubicación forzosa de COMERCIANTES EN CALLE, los cualesgeneralmente eran reubicados en centros comerciales: una figura que laOrganización Internacional del Trabajo, OIT, descalificó repetidamentedesde los 90s dado su fracaso generalizado a nivel mundial pues violacon el principio de “venta de oportunidad, venta al paso” que es el que

rige la venta callejera ( ). Pero ya desde ese año, generó jurisprudenciadonde se combina con el derecho al trabajo, y al mínimo vital, al respeto

de la confianza legitima ( ) y entonces estableció que SI se debe entregara la ciudadanía los espacios públicos ocupados por los comerciantes ovendedores ESTACIONARIOSYSEMIESTACIONARIOS

La Corte estableció una clara diferencia con los ambulantes a loscuales des priorizó del proceso en la medida que, según la corte, NOocupan espacio (permanentemente) dado que deambulan, transitan, semueven…Particularmente discrepo de esa posición, ya que en la prácticaes un vacio en la norma, pues una aglomeración de ambulantes, casoventa de minutos, se constituye en ocupación estática o semiestacionariode hecho; Incluso diversas calles y avenidas son ocupadas porsemiestacionarios que posan ante los encargados del control como

6

7

8

7 las personas NO están, generalmente, buscando un producto cuando transitan por las calles: se lo encuentran,ven la oportunidad de adquirirlo.

8 el hecho en que el estado NO realice acciones de recuperación del espacio sobre ciertos ciudadanos, en ciertaszonas, les configura a estas personas la posibilidad de argumentar que el estado les ha dado una confianzalegitima para proceder de esa manera

11

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 13: Espacio Publico y Comercio en Calle

ambulantes. Finalmente la corte instituyó unas, si se quiere, fases de“debido proceso”, que se deben seguir varios pasos, obvio, sólo para loscomerciantes (estacionarios o semiestacionarios) que demuestren tantoconfianza legitima, como adquisición del mínimo vital por estos mediosy continuidad:

( )

(1) Realizar estudios sobre la situación socioeconómica, (2) concertar (estado-comerciantes u ocupantes), (3)establecer un plan de alternativas, (4) ejecutar el plan, (5)REUBICAR Y RECUPERAR LOS ESPACIOS, (6) acompañartanto los espacios recuperados como a las personas reubicadasposteriormente 9

9 Aparte de la SENTENCIA de la Corte Constitucional T-772 DE 2003, la cual posteriormente ha sidorefrendada con otras sentencias para otras ciudades del país es…” se urgirá al Gerente del Fondo de VentasPopulares, cuya misión institucional –de conformidad con el Acuerdo 25 de 1972 del Concejo de Bogotá- esla de "generar y apoyar alternativas de organización, capacitación, formalización y/o reubicación devendedores ambulantes y estacionarios", y cuya visión es la de "promover, con criterio empresarial ycontenido social, la incorporación de vendedores ambulantes y estacionarios a la economía formal,procurando mejorar su calidad de vida", que otorgue de manera inmediata a los representantes de losvendedores informales la oportunidad de participar activamente en los procesos de evaluación y seguimientode las políticas existentes de recuperación del espacio público, así como en la formulación de cualquiermodificación a las mismas, con miras a garantizar de manera efectiva que tales políticas sean plenamenterespetuosas de las pautas constitucionales precisadas en esta providencia, a saber: (i) estar precedidas de unaevaluación y seguimiento cuidadosos de la evolución de la situación social y económica real de losdestinatarios de tales políticas, programas o medidas, (ii) garantizar que las alternativas económicas ofrecidasa los vendedores informales correspondan en su alcance y cubrimiento a las dimensiones cambiantes de larealidad social y económica respecto de la cual habrán de aplicarse, y (iii) garantizar que las alternativaseconómicas en cuestión sean ofrecidas a sus destinatarios con anterioridad al adelantamiento de las medidasde desalojo y decomiso tendientes a recuperar el espacio público, y en forma prioritaria a los vendedoresinformales estacionarios y semiestacionarios. Así, una vez se garantice la participación efectiva de losrepresentantes de los vendedores informales en los procesos de evaluación, seguimiento y formulación decambios a las políticas en cuestión, las autoridades distritales –esto es, el Fondo de Ventas Populares encoordinación con el Grupo de ESPACIO PÚBLICO de la Policía Metropolitana y demás autoridadescompetentes- deberán garantizar que las reglas (i), (ii) y (iii) recién señaladas se apliquen a todas susactuaciones en relación con la recuperación del espacio público, dando atención prioritaria a la situación delos vendedores informales estacionarios y semiestacionarios, y por lo mismo absteniéndose de desalojar a losvendedores informales ambulantes, a menos que se cumplan los requisitos reseñados anteriormente: laConstitución prohíbe la implementación desproporcionada de políticas como la que se estudia, por lo cual lasautoridades distritales deberán abstenerse en lo sucesivo de violar esta prohibición“...prosigue…”(iii) Seordenará al Comandante del Grupo de ESPACIO PÚBLICO de la Policía Metropolitana de Bogotá queefectúe las labores de coordinación necesarias, tanto al interior de su dependencia, como con el Fondo deVentas Populares y demás autoridades distritales competentes, para garantizar que a partir del momento denotificación de esta sentencia, todos los operativos y acciones policivas tendientes a la recuperación delespacio público, se cumplan con el requisito de estar precedidos de un ofrecimiento de alternativaseconómicas por parte de la autoridad competente a quienes, en virtud de la (subrayado porel autor: spea) en que pueden continuar con su comercio informal, se encuentran realizando ventasencaminadas a obtener los ingresos indispensables para subsistir dignamente, dándole prioridad a losvendedores estacionarios o semiestacionarios en los términos del presente apartado 3.3., y dentro del marcode las políticas, programas o medidas adoptadas por las autoridades competentes con la participación de losrepresentantes de los vendedores informales para responder a las dimensiones y características cambiantesdel comercio informal que invade el espacio público, de tal manera que no se lesione desproporcionadamenteel derecho al (spea) de los segmentos marginados o vulnerables de la población. 3.4. El respetopor el (spea) en las actuaciones policivas de restitución del espacio público. En forma

confianza legítima

mínimo vitaldebido proceso

12

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 14: Espacio Publico y Comercio en Calle

1. LAS BASES DE UN PROCESO.

1.1 ESTÁ POR FUERA DE LA VOLUNTAD DE UN O UNAGOBERNANTE, RECUPERAR (O NO) ESPACIOPÚBLICO

ARMONIZACION SOCIO ESPACIAL Y COMERCIAL DE LOSCENTROS CIUDADANOS

Viene tal vez la primera recomendación abierta. Nuestrosgobernantes, aquí y en el mundo entero, nunca deben ser medidos por suspalabras o por sus imágenes, ni siquiera por lo que aparentemente (y a lomejor o peor) piensan, se deben medir por LOS HECHOS: Es decir lasdecisiones que después de cruzar por el malabar de intereses querepresentan finalmente toman. Esa es la real “voluntad política” delgobernante y está plasmada en términos más claros y más concretos en ladirección que le marcan a sus presupuestos, que en el fondo, son su“herramienta de trabajo”.

El tema de recuperar y/o armonizar los espacios públicosocupados por COMERCIANTES EN CALLE , en los centros denuestras ciudades, lo que, si se me permite, de aquí en adelante llamaré

, es un ejercicio costoso: En Quito Ecuadoruna armonización integral estima inversiones por 104 millones dedólares que involucran a 7707 COMERCIANTES EN CALLE(mecánicamente 13.500 dólares cada uno) , en Lima el caso lasMalvinas, una intervención más puntual de reubicación que con unainversión de 71 millones de dólares, ordena a 13 mil comerciantes(mecánicamente 5.461 dólares cada uno) muestran el nivel de

inversiones requeridas…( ) lo cual entonces da un promedio de 940010

adicional a lo anterior, y como parte de su implementación de conformidad con los mandatos de la CartaPolítica, las medidas policivas destinadas a recuperar el espacio público, desalojar a sus ocupantes ydecomisar sus bienes, se deben adelantar con plena observancia del debido proceso, puesto que así lo disponeel artículo 29 Superior: "El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales yadministrativas...". Ya ha establecido esta Corporación que "...previamente a cualquier desalojo pararecuperar el espacio público, es necesario adelantar un trámite administrativo claro, sujeto a reglas previas ycomunicadas a los posibles afectados, en cuyo curso éstos puedan hacer exposición de sus razones ycircunstancias. Si tal procedimiento se omite, la autoridad incurre en vía de hecho tutelable, pues desconoceel derecho fundamental previsto en el artículo 29 de la Carta..."…

10 Datos descargables en las memorias virtuales del ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESPACIOPUBLICO Y COMERCIO EN CALLE, realizado en Pereira, Colombia en Agosto del 2010:http://www.ucpr.edu.co/desarrollohumanoypaz/old/modulos/encuentrosinternacionales/ComercioenlascallesdeSurAmerica/index.html

13

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 15: Espacio Publico y Comercio en Calle

dólares para combinar armonización socio espacial y comercial conreubicación puntual de vendedores. Realmente el dato mínimo ronda los2mil y 3mil dólares promedio.

Esos son datos conocidos desde la época del economista peruanoHernando Desoto tal vez uno de los pioneros en el tema de lainformalidad. Es decir si un gobernante quiere hacer unaARMONIZACION SOCIO ESPACIALYCOMERCIALde su centro, ode su centro y otros subcentros, y en el mismo encuentraaproximadamente 2000 vendedores, debe tener absolutamente claro,

cualquier intervención, que su “voluntad política” sedebe plasmar en el “hecho” de direccionar presupuestalmente, durantesu período de gobierno, la suma mínima de (3.000 x 2.000) 6 millones dedólares, a los cuales además debe agregar los costos administrativos,fácilmente entonces 6.6 a 7 millones de dólares.

Es bueno anotar que siendo estos esfuerzos, si bien, aplicados acentros y subcentros de ciudades puntuales, las cuales por ende debenasumir el peso de tales inversiones, también es claro que lasintervenciones se correlacionan con problemáticas estructurales decarácter nacional por ejemplo de generación de empleo, por ende le cabeuna enorme responsabilidad política y financiera al sector central delestado, el cual debe involucrarse a nivel nacional y con su reflejoregional y local en las soluciones.

En tanto el gobernante carezca de estos recursos paradisponerlos, o carezca de la voluntad política real, de la que está, insisto,por fuera del discurso o de lo que parece a bien pensar; es supremamenteriesgoso que inicie un proceso el cual llene de expectativas a la poblaciónen general y a unas comunidades tan complejas como las que ejercen elCOMERCIO EN CALLE en nuestras ciudades.

Sin esa voluntad, la de llevar a cabo la fase 4, de las 6 citadas, talvez se

,

ANTES de iniciar

pueda llegar a una buena radiografía, a un buen documento dealternativas de solución al problema, pero hasta ahí. Incluso, si se llegana ejecutar las obras, y se pasa a la fase 5 de REUBICACION, desde uncomienzo se debe tener claro que cualquier medida tomada implicará lareacción de una parte –minoritaria generalmente- de COMERCIANTES

14

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 16: Espacio Publico y Comercio en Calle

EN CALLE generalmente azuzados por, o de dirigentes que ven sus intereses limitados o

supuestos poderes disminuidos y el rechazo de otros sectores que sepueden ver afectados con las medidas: por ello es necesario tener laabsoluta certeza, desde el principio, de que se va a adelantar el proceso yque estos traspiés, son absolutamente normales y previsibles.

Sin esas claridades, el proceso se vuelve difícil y se convierte enun desgaste para los actores interesados innecesario y muy costoso.Empero, y eso es necesario dejarlo claro,

O sea que quien gobierna tieneuna sola disyuntiva, o lo hace, de manera técnica, seria y considerada, ose ve sometido a demandas, acciones legales, tutelas de los derechosconstitucionales, etc., que, los abocan a realizar procesos corto plazistasy desastrosos, generalmente expresados en

: error de errores, cercano al detrimentopatrimonial por su probado y constante fracaso, como lo afirmó uno delos pre lectores de éste texto

En e l buscador au tomát ico que t i ene e l b logwww.contodosycontodo.blogspot.com “sobre el tema en el mundo”desconcierta entender que éste des-orden nuestro llega al primer mundocomo si fuera una tradición cultural más dentro del folklor caótico desobrevivencia que nos caracteriza y el cual intenta permear culturas quehace mucho dieron orden a ésta problemática. La diferencia es que lareacción ciudadana allí descalificando tal desorden, es prácticamente, enbloque.

Algo relativamente diferente sucede en nuestras ciudades ypoblados. En primer lugar, al igual que en el resto de planeta,prácticamente todas y todos compramos a los COMERCIANTES EN

“dirigentes huérfanos derepresentados”

“compremos un edificio y losmetemos a todos ahí”

: “difícil si se circunscribe a un procesopolitiquero, de campaña, para lograr los votos de los vendedores, por elcontrario, tiene que ser un proceso muy serio y responsable”

NO está bajo la voluntad deun o una gobernante, recuperar o NO espacio público: es una de susobligaciones legales y constitucionales.

1.2. EL ACTOR MÁS IMPORTANTE, NI ES EL ESTADO, NISON LOS COMERCIANTES EN CALLE: ES LACIUDADANIA.

15

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 17: Espacio Publico y Comercio en Calle

CALLE, y compramos productos legales, y productos ilegales,independientemente del des-orden en que proliferan dichas ventas,independientemente de la invasión del espacio público, poco importaello a la hora de adquirir un CD de la última película a costos mínimos(…). Como sucede con otras problemáticas: existe y se extiende porquehay compradores, porque hay mercados. Compradores quegeneralmente asumen una posición poncio pilatesca de lavarse las manoscon una situación de la cual son o fomentadores, o propiciadores, oresponsables, o corresponsables.

Por ello, tal vez el primer elemento que es necesario abordar, y afondo, es un gran ejercicio de pedagogía reeducadora de toda laciudadanía en general, de toda esa ciudadanía que utiliza los centros ysubcentros citadinos caóticos y desordenados. Una pedagogía que hagacalar en los hábitos de comportamiento, en las actitudes de todos, lavaloración del espacio público, y del ESPACIO PÚBLICO en general, yNO sólo del utilizado dentro del COMERCIO EN CALLE . En ello hayque tener ciertas claridades difíciles de expandir en esta nota. Pero

esencialmente es la necesidad de entender, como insiste (De) Certau ,que la cultura requiere un abordaje polemológico (de , 'guerra','conflicto', y , 'estudio', 'ciencia', 'discurso'), pues la cultura articulaconflictos, y conflictos donde “la razón del más fuerte” (¿el estado comorepresentante del bien general?) se legitima, o se desplaza o controla almás débil ( ¿los COMERCIANTES EN CALLE como representantesdel bien particular?) o al revés el “débil” controla y en medio de ese juegola creación de cultura (acciones, hábitos, comportamientos, etcétera)nunca es un proceso de saltos revolucionarios, donde las actitudes saltany cambian de un momento a otro, de un mes a otro: por el contrario, sonprocesos acumulativos, de larga, muy larga duración, que incluso puedenretroceder como lo prueban avances y retrocesos de cultura cívica yciudadana en diversas partes del planeta .

Es necesario pues, que cualquier esfuerzo que se vaya a realizar,cuente, de entrada con el respaldo ciudadano, del ciudadano del común,

11

pólemoslogía

11 Certeau, Michel De; La Invención de lo cotidiano, 2v, Traducción de Alejandro Pescador, UniversidadIberoamericana, Instituto de estudios superiores de occidente, México, 2007,

16

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 18: Espacio Publico y Comercio en Calle

del ciudadano de a pie…del que transita asiduamente por esascalles…dada una previa e intensa campaña de sensibilización en torno aque los CENTRO DE LAS CIUDADES: SON CENTROS DE TODOS,CENTRO DE TODOS Y PARA TODOS LOS CIUDADANOS YCIUDADANAS, de tal manera que el ciudadano del común se apropie,se empodere, tanto del ESPACIO PÚBLICO que le es más cercano: el desu calle, el de su camino veredal, el de su barrio, el de…hasta el que sesienta, realmente, dueño y corresponsable de lo que suceda o no sucedacon los centros y sub centros de sus ciudades y, por ende, de latrascendencia de

Afortunadas aquellas ciudades que han tenido gobiernostécnicamente gerenciados, generalmente de origen cívico, perodesafortunadamente son escasas y la mayoría de ellas o persisten oregresan a las prácticas clientelistas que regentan el estado y las formasde gobernar en éste país.

¿Qué podemos esperar de un aspirante a un cargo de elecciónpopular que realiza su campaña prometiendo a los COMERCIANTESEN CALLE , el oro y el moro, y especialmente que “los va a dejar ahí¨”,actuando de forma irresponsable con un espacio público, que si bienaspira a gobernar, tampoco le pertenece a él, pues le pertenece a toda laciudadanía, la cual, dado los niveles de abstención, ni siquiera le mandatatotalmente?. ¿Qué se puede esperar si en campaña le prometen a algunossupuestos dirigentes de los COMERCIANTES EN CALLE elnombramiento de sus cercanos en cargos públicos, (tal cual se hace concasi todos los “dirigentes” pues es parte del esquema clientelista que nosdomina) y, posteriormente, les incumplen, con la correspondienterespuesta de ataque o boicot abierto o soterrado del dirigente fastidiado? ,experiencia replicada en diversas ciudades del país y relatada en elEncuentro Internacional citado en un pie de página anterior, ¿Qué sepuede esperar de ciertos y, afortunadamente minoritarios -peroexistentes en diversos sitios del país - tipo de dirigentes que son capacesde pedirle a los gestores, prebendas estrafalarias porque “los políticos

ARMONIZAR SOCIO ESPACIAL YCOMERCIALMENTE SUS CENTROS CIUDADANOS

1.3 ROMPER ELMITO DE LACLIENTELAELECTORAL

17

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 19: Espacio Publico y Comercio en Calle

roban”, y “a mí no me van a comprar con un almuerzo” mandando todo eldiscurso de recursos públicos, recursos sagrados, al cuerno?...obvio,pasando por situaciones que se han vuelto “tradicionales” como es laventa (si, la venta) o el arrendamiento (si, el arrendamiento) de pedazosdel espacio público, con o sin puesto estacionario o semiestacionario porparticulares quienes alegan que ese espacio “ es mío y puedo hacer con ello que quiera”… es en ese escenario, un escenario ni teórico, niacademicista, ni ideal, sino el REAL, donde se mueven estos procesos.Quien lo olvide pierde el norte del proceso.

Al lado de esto, si un Alcalde, Alcaldesa o Concejal hacecampaña asentado en una clientela supuesta de COMERCIANTES ENCALLE, adquiere compromisos que atentan contra la armonización delespacio público. Pero si a ello se aúna que otro concejal, o peor, el mismo,puede llegar a controlar la dependencia encargada del control delESPACIO PÚBLICO en esa Alcaldía o Distrito, la situación se saleabsolutamente de control. Aunque el acabose total es cuando elfuncionario directamente responsable, realiza su precampaña electoraldesde esa responsabilidad pública y pretendiendo replicar los esquemasclientelitas con los COMERCIANTES EN CALLE y sus familias. Y, silos funcionarios que están en campo, uno a uno, o en colectivo,pertenecen a la misma clientela. Es el horror total, donde, incluso, másrápido llama el concejal a pedir la mercancía retenida al vendedor-amigo, informado por un controlador-amigo, que el mismo vendedor enpedirla…y el funcionario en devolverla.

Lo curioso de todo esto, es que los miembros duchos oexperimentados de “el gremio de los políticos” tienen claro desde hacemucho que la población de COMERCIANTES EN CALLE, dada suinestabilidad, es una de las que menos “votos reales” les proveen.Empero, muchos novatos, ilusos o, simplemente irresponsables,insisten, con consecuencias funestas para las ciudades.

En dicha atmosfera corrompida y corruptora por la cual se hatransitado por lustros, la construcción de un “recursos públicos, recursossagrados = espacio público, espacio sagrado” es soñador. Pero necesario.

18

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 20: Espacio Publico y Comercio en Calle

A ellos se agrega que se requiere tener supremamente claro que, tal cualsucede en otro tipo de relaciones (policía-delincuentes, ej.), se dan unaserie de variables sicológicas, de juegos de gatos y ratones, y de gatosconvertidos en ratones (…) o viceversa a las cuales es necesario prestarsuma atención, pues son espacios de la administración municipal odistrital que requieren estrictos procesos de control interno, relevopermanente bien de las personas, o de los espacios, o de los momentos enque interactúan en las calles.

Pretender que se rompan dichas cadenas y procesos clientelistas,es difícil. Lo que sí es posible es que se cumplan unos mínimos técnicos.Ejemplo, que la persona al frente del proceso posea unos indicadores deresultados, unos indicadores de recuperación y armonización deespacios públicos absolutamente objetivos y sometidos al controlexterno de la ciudadanía. Ello obliga a que toda la cadena que va hasta lascalles y los encargados de controlar los espacios sean medidos por ellos yNO por su dependencia contractual con el político de turno. En ello,como en casi todos los procesos estatales, la actitud vigilante de laciudadanía, que citábamos atrás, es determinante.

Un reto, casi cultural, para ciertos concejales y ciertosmiembros de nuestras “castas políticas” en los municipios y aún en losdistritos es que se comprometan públicamente en un pacto de NOintervención en las decisiones operativas y de control callejero y de NOsolicitar devoluciones de mercancías retenidas.Yque cuando considerenque se han violado los derechos ciudadanos, actúen, a través de losorganismos de control. Difícil más no imposible.

Los mínimos de una entidad municipal dedicada al ESPACIOPUBLICO y al COMERCIO EN CALLE, podrían ser los siguientes:

1. Estructura: urbanistas, arquitectos, trabajadores sociales, abogados,etc.

2. Promueve defensores de espacio público: policías cívicos osimilares.

3. Tiene bases de datos con vendedores y tipologías de sus ventas,

19

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 21: Espacio Publico y Comercio en Calle

historia de los mismos, etc.

4. Mapifica detalladamente las calle, andenes, plazas, etc. de la ciudadpermitiendo establecer la cantidad posible de puntos de venta en laciudad, así como aquellos sitios saturados donde, por el contrario, sedeben declarar como “zonas criticas” que requieren urgentesprocesos de reubicación (temporal y/o permanente) de tal manera quese les quite la carga ocupacional que los satura.

5. Realiza campañas por diferentes medios informando a la comunidadla prohibición del uso NO autorizado del espacio público.

6. Establece manual de uso y operación en el cual se establezcan lasresponsabilidades con respecto a aseo, orden, mantenimiento,subarriendo, venta, enajenación, cesión etc. de los espacios

públicos.

7. Monitorea las ventas para relocalizaciones de espacios, cambios deusos de los espacios, cambio de tipologías, etc.

8. Monitorea los productos que se venden para lograr especialización. ylucha contra la ilegalidad

9. Posee Indicadores de gestión, visibles para todos los actores y para laciudadanía en general

10.Posee metas cuantificables de recuperación y armonización deespacios públicos.

11.Desarrolla permanentes campañas de Cultura Ciudadana para laampliación de la visión ciudadana sobre el espacio público.

12.Promociona y organiza grupos de control social y veeduríasciudadanas para el espacio público, especialmente para las zonasrecuperadas o armonizadas.

12

12 Gran avance en este camino, pero que es necesario aplicar a fondo, es el Acuerdo O78 del 2008 sobre uso yaprovechamiento económico del espacio público, del Concejo Municipal de Pereira.

20

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 22: Espacio Publico y Comercio en Calle

2. ELPROCESO EN SI: LAS SEIS FASES

2.1 EL RETO DE ESTUDIAR EL COMERCIO EN CALLE YSUSACTORES VISIBLES E INVISIBLES.

Antes de iniciar cualquier proceso de concertación en un espacioque se pretenda intervenir se deben seguir por lo menos los siguientespasos

1. Carnet ización y/o ident i f icación obl igator ia de losCOMERCIANTES EN CALLE ubicados en el sitio a intervenir, deuso obligatorio.

2. Entregar Uniformes de trabajo y todos los elementos necesariosacordes a su negocio: tapabocas, guantes, etc., de uso, tambiénobligatorio.

3. Con los defensores de ESPACIO PÚBLICO controlar lapermanencia de otros vendedores en esas zonas a intervenir

4. Sortear a los interesados otros puntos de venta.

5. Promover (¿exigir?) la conformación de cooperativas, equipos detrabajo esquemas de asociatividad y de liderazgos proactivos, etc.entre los vendedores, ya sea por cuadras, espacios, etc.

¿Son visibles, se exponen a la luz pública todos los actores delCOMERCIO EN CALLE ...o, por el contrario, los GRANDESbeneficiados con éstos procesos aún NO son visibles para la ciudadanía,incluso para quienes se involucran en estos procesos?...podemos iraterrizando esta pregunta estratégica: ¿Dónde están los propietarios y

administradores de las 120 ( ) empresas legales, de carácter nacional quevenden masivamente, y por miles de miles de millones de pesos,productos en las calles, contribuyendo a su desorden? ¿Dónde están losdueños con su respectiva Responsabilidad Social Empresarial –nunca

13

13 Castañeda, Alberto y García, Jon; Hábitat y espacio público. El caso de los vendedores informales en elESPACIO PÚBLICO físico de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria de Gobierno. Instituto para lae c o n o m í a s o c i a l . P N U D . O N U - H á b i t a t . B o g o t á 2 0 0 7 .(http://www.ipes.gov.co/ipes/admin/UserFiles/File/DESCARGAS/Habitat_y_Espacio_Publico_II.pdf)

21

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 23: Espacio Publico y Comercio en Calle

como moda, sino como compromiso real- de las enormes compañías, porejemplo, de telefonía celular, etc.? Obviamente hay otros grandes ymedianos beneficiarios “sin exponerse”, “invisibles” dentro de laproblemática, desde las personas inmersas en la economía informal –esdecir ausente de la formalidad, especialmente tributaria-, tales como losgrandes surtidores de productos legales e ilegales a losCOMERCIANTES EN CALLE . Es increíble la forma en que obtienenel producto legal o ilegal que el peatón comprador requiere en cuestiónde minutos, desplazándose a escasos metros del sitio de venta, lo cualprueba la existencia de enormes (e invisibles, pues sólo se “ve” alvendedor) capitales comerciales con sus respectivos capitalistas. Estopues sin extendernos a actores paralelos también invisibles perobeneficiados del COMERCIO EN CALLE , como las cadenasproveedoras del “gota a gota” alentada por una lamentable falta deacceso a la cultura financiera de la mayoría absoluta de losCOMERCIANTES EN CALLE ligada a la ausencia de la cultura delmicrocrédito, accesible a las condiciones financieras de estoscomerciantes, del sector financiero y de sus pares bancarios estatales.

La corte constitucional es práctica y pragmática en su enfoque:

sólo aquellas personas que detentan el mínimo vital ( ) en sus calles, asícomo aquellas personas que demuestren una “continuidad” dentro deejercicios de “confianza legítima” son susceptibles de ser beneficiadosde la concertación, de los planes de alternativas, de las reubicaciones y delos acompañamientos. Los demás NO.

La corte, filosóficamente, ha entendido varias cosas, la primera,que existe una buena cantidad de COMERCIANTES EN CALLEabsolutamente por fuera de poder reclamar que adquieren un “mínimovital” para ellos y sus familias en los espacio públicos ocupados, y, por elcontrario, lo que han montado son verdaderos negocios con perfilempresarial de uso y aprovechamiento económico del espacio público, alestilo del primer mundo, pero beneficiándose del atraso técnico y lacultura clientelista de nuestro estado para evadir el pago del tributo que

14

14 (el nivel de ingresos económicos que NO supere el 60% del salario mínimo mensual legal vigente por personadentro de cada núcleo familiar del vendedor informal o COMERCIANTE EN CALLE )

22

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 24: Espacio Publico y Comercio en Calle

debe recibir “el pueblo” al por el uso de su (…).Esas personas requieren otro tratamiento.

Y es de allí donde se comienza a romper el mito que “todos” losvendedores callejeros son “pobrecitos” o están en la pobreza o miseriaabsoluta: realmente lo que existen son dos minorías dentro de ellos, una

(8%-11% aproximadamente) que posee el perfil deestratos privilegiados, a cuyo músculo financiero aúnan entonces lacapacidad de hacer parte de una clientela y hacerse representar hasta porparlamentarios cuando se realizan ejercicios de control sobre ellos, y otraminoría (21%-23%), que está en el otro extremo, al nivel de la pobrezaabsoluta o la miseria. En el medio, pero por fuera de estos dos polos semueven la mayor parte de los COMERCIANTES EN CALLE : nidentro de la capacidad de acumular capital que genera la oportunidadcomercial anárquica callejera nuestra, ni dentro del doloroso infortunioreflejada especialmente en los ancianos y sus pequeñas “chazas”: la

mayoría (71%- 67%) oscilan entre estos dos niveles ( ).

Lo otro que ha entendido la corte es que es imposible pretenderque todas las y los ciudadanos que se encuentren permanente otemporalmente desempleados pretendan extender un producto en el pisode cualquier centro de nuestras ciudades y argüir que tiene derecho a serincorporado por el estado local a procesos de reubicación, pues ello seríaun barril sin fondo para las finanzas públicas de cualquier municipio.Cuando además el desempleo es un tema de políticas macro ymicroeconómicas, del resorte –si las condiciones económicas lopermiten- del estado central. Sólo aquellos que demuestren confianzalegitima y de manera continua, es decir, tampoco aquellas personas quede manera extensa o temporal, en la medida en que salen del ESPACIOPÚBLICO por temporadas, demuestran que tienen otras posibilidades deingreso y subsistencia. Menos aún los abusivos que han sido reubicados–exitosamente- en procesos anteriores, vendieron sus locales ypretenden serlo de nuevo, en un

“público” “espacio”

minoría-minoría

15

carrusel estafador del erario público

15 Datos encontrables en otro capítulo de éste libro y en datos recabados durante las visitas domiciliarias delp r o c e s o a q u í c o m e n z a d o a r e f l e x i o n a rhttp://www.ucpr.edu.co/desarrollohumanoypaz/old/modulos/presentaciones/Presentación%20RUVIP.pps

23

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 25: Espacio Publico y Comercio en Calle

que merece castigo ejemplar

2.2 ¿CONCERTAR O DILATAR?

y semejante al extendido tema de lasinvasiones que posteriormente obligan a proveer de viviendas a losinvasores de buena o de mala fe.

Esas claridades, son las que hacen, posiblemente, que la corteexija estudios socio económicos antes de intervenir un área concreta.

Estos estudios, claramente deben diferenciar los vendedores,pues, como en casi todo, nada es blanco o negro, es gris con tonalidades:los vendedores son una categoría tan heterogénea como el resto de susprimos comerciantes formalizados o contrabandistas…pues también esuna verdad de a puño que los COMERCIANTES EN CALLE , como yase dijo atrás, hacen parte de cadenas de comercialización de productostanto legales como ilegales; aunado a ello hay que tener clara sudiferenciación por ingresos, por temporalidad, por producto y a partir deesa diferenciación, que además marca sus propios intereses, entenderque requieren abordajes diferentes.

La creación de “hojas de vida” o registros que permitanperfilarlos, acompañarlos, conocer de cerca su disciplina ciudadana, sucomportamiento respetuoso o no, cumplidor de los acuerdos o no…a loscuales se deben agregar una serie de bases de datos en torno a lasreubicaciones anteriores, y el cruce con otras como las asociadas aseguridad social, a la tenencia o no de viviendas, al monto de sus cuentasbancarias, a la DIAN, etc.; permite conocer real y cabalmente quiénesson los COMERCIANTES EN CALLE que pueden ingresar enprocesos de éste tipo y a quienes, se les debe obligar, dado el nivel deingresos, a formalizarse.

Pide la Corte que se concerté con los COMERCIANTES ENCALLE que se pretenda reubicar. El ejercicio de concertar tiene laventaja de legitimar las decisiones y la limitante de tender a aletargar losprocesos.

Los seres humanos somos complejos. Los seres humanos en losprocesos de negociación, de búsqueda de acuerdos o de consensos, tal

24

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 26: Espacio Publico y Comercio en Calle

vez se hacen aún más complejos, mucho más si de por medio hayintereses que afecten directamente sus bolsillos. Esa es una nuevaclaridad que debe tener un gobernante o los actores civiles involucradosen el proceso y los mismos COMERCIANTES.

Para elaborar este texto, y dada la experiencia vivida, meencontré con una discusión ética, moral y filosófica –conmigo y conotros lectores- en torno a lo que es la CONCERTACION, pues en lo idealella sería:

Esadefinición de entrada posee una limitante: ¿qué o quién o quiénesdeterminan que un interés es “legítimo”?...

La respuesta es clara: la constitución y las leyes, para nuestrocaso, tanto el artículo 82

como los derechos a la adquisición del mínimo vital,ambos son norma constitucional; entonces el tema es de límites, pues laconcertación se ha tergiversado, permanente y especialmente en el tercermundo con su atraso en desarrollo socio institucional y se ha convertidoen hacer concesiones contrarias al interés en general, y frecuentementecontrarias a la ley, a favor de aquellos que tengan capacidad de ejercerpresión: llámese empresarios, transportadores, medios decomunicación, etc. todas y todos aquellos que tienen alguna capacidadde entorpecer el normal desenvolvimiento o gobernabilidad de unaciudad o de un país, lo cual va minando realmente la legitimidad de laorganización social y de sus responsables, máxime cuando estos optanentonces por caer en un juego cercano a la “compra de conciencias”.

Entonces hay que dejar muy en claro que en medio de esechantaje y entorpecimiento, NO HAY CONCERTACION, por elcontrario, se convierte en un mecanismo de saboteo, para que,

el arte de sentar dos posiciones con intereses diferentes, perolegítimos ambos, en la búsqueda dialogada de puntos de encuentro.Renunciando cada uno a parte de sus aspiraciones, colocando un interéssupremo por encima de los particulares, en este caso la Ciudad.

:”Es deber del Estado velar por la protección dela integridad del ESPACIO PÚBLICO y por su destinación al usocomún, el cual prevalece sobre el interés particular. Las entidadespúblicas participarán en la plusvalía que genere su acción urbanística yregularán la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en defensadel interés común”,

25

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 27: Espacio Publico y Comercio en Calle

precisamente la CONCERTACION no funcione, y quienes la lideran debuena fe, naufraguen; generalmente ese boicot se prodiga para volver aun , en donde se chantajeaba al funcionario o gobernantepara negociar y adquirir prebendas individuales. Es Obvio que si estasituación (situación de “juego de fuerzas” casi que normal dado queexiste tanto la fuerza-poder de facilitar, como la fuerza-poder deobstruir) se pretende negar y/o tampoco se sabe manejar, terminadándose una imposición unilateral disfrazada, si la establece el másdébil, cita: De Certau) o abierta, cuando el estado y los gobernantes,establecen el final de la concertación (llevada de buena o mala fé) yaplican las medidas de autoridad y orden que sólo éste posee.

Ludwig Erhard, el llamado padre del milagro económico alemán

de post guerra ( ), decía que sólo un estado que establezca a la vez laslibertades y la responsabilidad de los ciudadanos puede hablarlegítimamente en nombre del pueblo. Tal vez la clave de esa legitimidad,en estos procesos, es la transparencia. En la medida en que en la mesa dediálogos se hagan explícitos los intereses que están en juego, losprocesos avanzan. Difícil es cuando se hace necesario discernir el realinterés de mantener clientelas cautivas que ha permitido en el pasadorecibir prebendas; o el de poseer la organización mayoritaria o la másvociferante de tal manera que otros actores lo consideren “el” o “la”dirigente; o el interés de…en fin, casos casi “normales” que se dan, cabeaclarar, en diversos escenarios geográficos e históricos (espaciales ytemporales) de negociación donde intervienen diversos tipos deorganizaciones humanas con sus dirigentes y sus dirigidos. Repito unasituación muy “humana”

Ojala, entonces, se fuera capaz desde el comienzo de lasnegociaciones de revelar estos intereses, pues paulatinamente y de unamanera cercana al hastío todos los actores que hacen parte del procesoterminen entendiendo “qué hay detrás” de esas posiciones. Y sea la o elimplicado el último que se entera de cómo su juego ha sido develado.

Pero más preocupante que lo anterior es que ese descredito enesos dirigentes genera una alta apatía de los COMERCIANTES EN

Statuto Quo

(

16

16 Bienestar para todos. Barcelona. Folio. 1966.

26

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 28: Espacio Publico y Comercio en Calle

CALLE a vincularse a procesos organizacionales, pues a lo largo de losaños, han visto como buena parte de sus dirigentes una y otra veznegocian primero para ellos y sus familiares y luego para la masa decomerciantes como tal. Lo cual termina por hacer poco representativos alos dirigentes pues la mayoría de las y los vendedores son“independientes”, por no decir, piedras sueltas dificultando suinterlocución.

¿Qué hacer?...primero, lo repito, se debe ser transparente,además porque en las calles funciona “Rumor Stereo”: una altísimacapacidad de esparcir rumores. Acertados o No. Bien o malintencionados. Pero se esparcen con una facilidad asombrosa. Eso ledebe dejar claro a un funcionario que cuando tome decisiones encualquier proceso de negociación, desde lo micro, hasta lo macro,terminará “sabiéndose en la calle”. Entonces transparencia.

Lo segundo es desarrollar a fondo unade tal manera que TODOS Y

CADAUNO de los vendedores del centro o sub centro donde se pretenderealizar la

tengan claro conceptos tan sencillos, pero tan difícilesde discernir desde la pasión como que

o aún más complejo

En generalse debe establecer un claro proceso de sensibilización delCOMERCIANTE EN CALLE , para que se valore como persona, comoempresario, como parte de las y los responsables de la ciudad y delESPACIO PÚBLICO de la ciudad.

Y cuando digo todos y cada uno, es por lo anotadoanteriormente, por las debilidades implícitas y explicitas de un gransector de las y los dirigentes, los cuales además nunca son prenda degarantía para que la información que se aborda en los espacios deconcertación o negociación lleguen de manera adecuada alCOMERCIANTE EN CALLE común y corriente. Máxime cuandotodos conocemos lo que pasa con “el teléfono roto”: una información es

preparación sicojurídico pedagógica de la intervención

ARMONIZACION SOCIO ESPACIALY COMERCIALCIUDADANA,

“las calles, baldosa a baldosa,son ESPACIO PÚBLICO y no se pueden privatizar”“así una persona lleve 20 o más años en un sitio callejero, el sitio siguesiendo propiedad del público, sigue siendo espacio público”.

27

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 29: Espacio Publico y Comercio en Calle

exacta al comenzar una cadena, pero puede tener las peorestergiversaciones cuando ha pasado de oído en boca y llega al final de lacadena. Por ello también es necesaria la distribución masiva y activa deesa información directamente a los COMERCIANTES EN CALLE,bien a través de periódicos boletines, bien a través de asambleas masivas,generales, donde se les informe la evolución del proceso que las inquieta.

Tal vez lo tercero, es buscar un mediador. Un tercero que medieentre los intereses de los COMERCIANTES EN CALLE y ELESTADO. Ese mediador, si actúa con independencia, será capaz dellevar la negociación hasta el plan de alternativas. Pero siempre debedejarse claro que su mediación sólo llega hasta ese momento, pues laejecución de los acuerdos, es de las partes negociadoras, nunca delmediador, el cual, máximo se puede prestar para una instancia queconcilie ajustes a la ejecución, pues obviamente se entiende que laconcertación tiene límites, que cuando se han llegado a Pactos oacuerdos, lo que sigue es cumplirlos y acatarlos sin dilación.

Obviamente, todo este proceso, se debe dar en medio de las dosatmosferas potenciadas previamente: la de la ciudadanía en general,citada atrás, y la de las bases, masas o comerciantes de la calle común ycorriente que faciliten el proceso. Cabe anotar que el conocimiento porestos sectores de los estudios realizados, de la concertación efectuada,facilita el que la misma concertación posea limites en el tiempo y ademássirve para que sean muchos más los ojos vigilantes del cumplimiento delos acuerdos por las partes; sin olvidar nunca que la potestad de ponerle

punto final a la concertación la posee el estado local y nacional que, alfin y al cabo, sigue siendo el directo RESPONSABLE por lo que pase ono con el manejo del ESPACIO PÚBLICO ocupado de esa y otrasformas.

Los retos de un proceso de concertación deberían desembocar en:

1. Alianzas con grandes empresas para que sus productos tenganvalores accesibles a este tipo de comerciantes con precios especiales,

17

17 Discrepó de quienes consideran que “la concertación nunca termina máxime si es una política de estadoadoptada por el gobernante”. Pues dicha posición se presta para la dilación, por cierto, dilación de cualquierade las partes, incluso de ambas, desde sus propios intereses.

28

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 30: Espacio Publico y Comercio en Calle

que los hagan parte de campañas de publicidad, de lanzamiento deproductos, de consumo masivo en épocas especiales: compensandoen algo la responsabilidad social que les es implícito, pues, a la largason sus DISTRIBUIDORES NO PAGOS…

2. Préstamos agiles con entidades dedicadas al microcrédito, de talmanera que se les pueda alejarlos de la gota a gota, así comopermanentes jornadas de capacitación en “prácticas financieraspersonales”

3. Con las cooperativas de los comerciantes fomentar: producción dealimentos o productos que ellos puedan comercializar, empresas deseguridad de ellos mismos para sus espacios, cadenas productivas,clusters y un gran etc de empresas que se pueden formar a sualrededor

4. Campañas dirigidas a la comunidad donde se promueva la compra deproductos exclusivamente en los espacios ordenados o armonizados.

5. Fomentar el arriendo de espacios acordes a sus necesidades (módulosen acero inoxidable, etc)

Yel componente social

1. Con las mismas cooperativas de los vendedores fomentar: guarderíaspara los hijos e hijas

2. Campañas con colegios, universidades, técnicas y tecnológicas quepermitan el desarrollo de este tipo de empresarios, en alternativasdiferentes al uso y aprovechamiento del espacio publico.

3. Buscar afiliaciones a ARPS, Pensiones, EPS, cajas de compensacióncon regímenes especiales para ellos por el valor a pagar.

Los servidores públicos –tal vez porque muchos No son ni lo unoni lo otro, ni servidores, ni del público- han caído unos en el síndrome dela procuraduría y otros en el miedo a las ias, miedo a las tutelas, miedo a

2.3 ELMIEDOALAS “IAS”

29

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 31: Espacio Publico y Comercio en Calle

los derechos de petición…y en general desconocimiento y pavor frente alas formas de participación ciudadana; lo cual raya con el absurdo.

Tal cual lo dijimos antes, por todo lo que implica romper conprácticas culturales de privatización vergonzosa y sin contraprestaciónalguna para el erario público, los ROCES son PREVISIBLES YNORMALES, incluso lo son las ASONADAS. Así se den procesosprístinos de concertación y diálogo es casi, natural, que haya 2-3-5personas que por x,y,z razón se muestren prestas a boicotear, atacar,provocar el proceso, las cuales, dado los altos niveles de incultura cívicay ciudadana, propician desmanes que terminen siendo, como siempre,finalmente controlados por la fuerza pública.

Eso pues in extremis. Otros optarán por apuntalarse en losenemigos políticos (o personales) del gobernante de turno y lo atacarán através de estos o de los medios de comunicación, algunos generalmenteligados a los vaivenes de las pautas comerciales en aquellas atrasadasciudades donde la empresa más grande es la alcaldía municipal…

Algunos, peor aún, cuando llegan estas NORMALEScontingencias, caen en el mito del desgaste político o de la muertepolítica, pues creen que la puesta en marcha de la fase 5, la dereubicaciones voluntarias o no, que es cuando se prevén mayores roces,atentan contra su futuro político: craso error. Si algo han mostrado lasúltimas experiencias es que todos aquellos gobernantes de ciudades quehan dado un manejo serio, técnico, planificado, con norte con secuencia,y, obvio, repito, con roces y confrontaciones, consciente que requiereaplicar medidas de AUTORIDAD Y ORDEN que les son facultativas;pero han seguido y han logrado consolidar las recuperaciones yarmonizaciones de espacios públicos; por el contrario han apalancadosus futuros políticos.

Lo otro, como lo publiqué en otro texto, es que “cada tribu tiene elcacique merecido” (…)…pero el ESPACIO PÚBLICO como desgastepolítico, es un mito…un mito superable con técnica.

30

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 32: Espacio Publico y Comercio en Calle

2.4 CLAVE: LACONTINUIDAD DE LOS PROCESOS Y LASRESPONSABILIDADES DE LASOCIEDAD CIVIL

Cerrando ya estas reflexiones, creo que hemos llegado a otroaspecto esencial. Es absolutamente imposible pretender dar orden encuestión de meses, de años, incluso de periodos de gobernantes, a un caos yun desorden que ha permanecido por décadas. Se requieren esfuerzoscontinuos, también, por décadas.

La única garantía que estos procesos tengan continuidad es la creaciónimpulso y desarrollo de actores de la sociedad civil que superando los continuos–normales- cambios de gobernantes, que, como lo anotaba al inicio, tienen–normalmente- sus propios intereses y prioridades; sean capaces de “mantenerel tema en la agenda pública”. A propósito de éste punto del cambio de losgobernantes, dada la experiencia relatada aquí, también es claro, que estosprocesos fructifican más claramente cuando se desarrollan por fuera del “añoelectoral” (el año previo a las elecciones siguientes), pues el tema del espaciopúblico, y de las clientelas asociadas a los COMERCIANTES EN CALLE,posee una gran tendencia a politizarse (politiquearse?), muchas veces, como serelató, de la peor forma, dificultando entonces los procesos técnicos.

La sociedad civil, siguiendo en el rumbo anterior, generalmente estásujeta a la variable de la “independencia económica” y ésta se asocia al“desarrollo económico” de las ciudades. A mayor desarrollo económico de unaciudad, a mayor independencia de la contratación estatal (municipal) mayorindependencia económica de los ciudadanos, y mayor independenciadeliberativa de la sociedad civil. Y viceversa. Empero, cabe a los gremiosempresariales que poseen ciertos mínimos de independencia, o a lasasociaciones de gremios que mancomunadamente ganan entonces esaindependencia; una gran responsabilidad en la tarea de ese empoderamientociudadano y sostenibilidad del tema del ESPACIO PÚBLICO dentro de laagenda, precisamente pública o de “interés”, con las que abrí ésta reflexión. Unode los mecanismos más expeditos es la conformación de mesas de trabajopermanentes (mensuales) entre ESPACIO PÚBLICO y estos empresarios para

discutir políticas, desarrollo de estrategias, temas de ciudad, etc.( )18

18 La Mesa deAcompañamiento al pacto cívico, MAPACI instituida por decreto municipal en el caso de Pereira,es un símbolo, obviamente si se lidera…desde las agremiaciones.

31

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 33: Espacio Publico y Comercio en Calle

Esa responsabilidad civil, para este caso concreto se expresa enreconocer que el “criterio comercial” debe ligarse íntimamente al “criterioarquitectónico” que generalmente prevalece en las reubicaciones pues son,precisamente, los gremios de comerciantes formales los que poseen ese“criterio comercial” para interactuar con personas que son “colegas enproceso de formalizarse” . Obviamente tal categoría también le implica a losCOMERCIANTES EN CALLE compromisos y obligaciones de afiliado,pues es hora de entender que asì como existe la categoría, por ejemplo de“tenderos” asociados a los gremios, bien se puede avanzar a la de“COMERCIANTE EN CALLE ” reconociéndolos como tal y potenciandola presencia permanente de los gremios en estas dinámicas de la ciudades.

III BASES PARA SISTEMAS MUNICIPALES DE MANEJO DELCOMERCIO EN CALLE . ( )19

Un ciudadano o ciudadana decideser COMERCIANTE EN CALLEpor razones de subsistencia.

1. Debe dirigirse a la Alcaldía yhacer su solicitud por escrito1.1 Debe plantear claramente

las razones que lo llevan atal solicitud

1.2 P re sen t a r su s da to spersonales y familiares

1.3 Demostrar que es oriundodel Área Metropolitana.

1.4 Definir los productos queva a comercializar.

1.5 Priorizar cinco sitioselegibles para ubicacióncomercial los cuales debenestar preferiblemente

1.6 La alcaldía estudia losp r o d u c t o s d e v e n t apropuestos, de acuerdo conel uso del suelo y demáselementos de planificaciónurbana para determinar laconveniencia

porfuera del centro históricoy los o el subcentro mássaturados

Un ciudadano decide abrir unnegocio en la calle con rentabilidadsuperior al mínimo vital

1. Debe dirigirse a la Alcaldía yhacer su solicitud por escrito1.1 Debe plantear claramente

las razones que lo llevan atal solicitud

1.2 P r e s e n t a r s u s d a t o spersonales y familiares

1.3 Demostrar que es oriundodel Área Metropolitana.

1.4 Definir los productos queva a comercializar.

1.5 Priorizar cinco sitioselegibles para ubicacióncomercial los cuales debenestar preferiblemente

1.6 La alcaldía estudia losp r o d u c t o s d e v e n t apropuestos, de acuerdo conel uso del suelo y demáselementos de planificaciónurbana para determinar laconveniencia.

porfuera del centro históricoy los o el subcentro mássaturados

Instituto Municipalpara el ESPACIOPÚBLICO (entidad)

IMEP - Archivo-Recepción

19 El acuerdo 078 de diciembre 17 del 2008 expedido en el municipio de Pereira(http://www.concejopereira.gov.co/es/dominios/concejopereira/upload/acuerdos/08A78.pdf ) así como losdecretos 400 y 401, publicados en la Gaceta extraordinaria (del área metropolitana centro occidente ) enAbrildel 2010, http://www.amco.gov.co/amco/UserFiles/File/gacetas/gaceta%20extra%20No.16.pdf son un pasoadelante en este proceso. Obviamente requieren su implementación técnica y humana.

32

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 34: Espacio Publico y Comercio en Calle

2.2.1 La alcaldía, o una entidad

contratada al respecto,realiza un estudio socioe c o n ó m i c o p a r adeterminar si dadas suscondiciones de existenciasu “mínimo vital” depended e q u e e j e r z a e l“ C O M E R C I O E NCALLE” o tiene otrasposibilidades.

2.2 La alcaldía hace estudio delos antecedentes penalesfiscales y sociales delcomerciante

3. Si la alcaldía considera quetiene otras posibilidades niegael permiso

4. Si la alcaldía considera quedefinitivamente no tiene otrasposibilidades de ingreso, puedeexpedir una “autorizaciónprovisional” de uso exclusivopara el solicitante (con un sólosuplente claramente establecido)por un año, prorrogable máximoa dos por una única vez.a. Hace un análisis de los

sitios planteados por elinteresado

b. Puede autorizar o no unode esos sitios

c. En caso de NO aceptarninguno de los lugaresp r o p u e s t o s p o r e linteresado le ofrece otrasposibilidades.

d. La alcaldía establece lascondiciones de exhibicióndel producto de espaciomáximo autorizado dehorarios de productos dedisciplina y compromiso

Las condic iones anter ioresquedarán consignadas en laautorización temporal que debeportar y exhibir SIEMPRE elCOMERCIANTE EN CALLEpara efectos de control policivo.

NOAPLICA

2.2 La alcaldía hace estudio delos antecedentes penalesfiscales y sociales delcomerciante.

NOAPLICA

4 La alcaldía puede expedir unaautorización a termino fijo parael uso y aprovechamientoe c o n ó m i c o d e l e s p a c i oasignado, a nombre delsolicitante (con un sólos u p l e n t e c l a r a m e n t eestablecido) el cual asume elpago de los costos autorizadosa. Hace un análisis de los

sitios planteados por elinteresado

b. Puede autorizar o no unode esos sitios

c. En caso de NO aceptarninguno de los lugaresp r o p u e s t o s p o r e linteresado le ofrece otrasposibilidades.

d. La alcaldía establece lascondiciones de exhibicióndel producto de espaciomáximo autorizado dehorarios de productos dedisciplina y compromiso

Las condic iones anter ioresquedarán consignadas en laautorización temporal que debeportar y exhibir SIEMPRE elCOMERCIANTE EN CALLEpara efectos de control policivo

IMEP - Área deanálisis de solicitudes– o u n a e n t i d a dc o n t r a t a d a a lrespecto-

IMEPDirector

I M E P - G e s t i ó nUrbana

Es importante anotar, que el paso anterior, obliga a la alcaldía o al distrito a poseer un

con las tarifasdiferenciadas correspondientes: este instrumento, fácil, dadas las condiciones tecnológicasactuales, es una herramienta absolutamente imprescindible

PLANO

PERMANENTEMENTE GEO REFERENCIADO DE LOS LUGARES APTOS PARA SER

ENTREGADOS EN USO Y APROVECHAMIENTO ECONOMICO

33

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 35: Espacio Publico y Comercio en Calle

5 a Toda la documentación esingresada al REGISTROÚNICO en la categoría de“Mínimo Vital”

b Se abre una HOJA DEVIDA del usuario de laautorización provisionalen la cual se consignarantodas las situaciones que seconsideren pertinentes(REGISTRO ÚNICO -Hojas de Vida)

6. Se remite copia de todo elp r o c e s o a d e l a n t a d o l asecretaría de gobierno la policíanacional el banco de lasoportunidades

7. El comerciante se compromete a7.1 comenzar un proceso de

c a p a c i t a c i ó n y d eemprendimiento que portardar en 2 años le ofrezcaotras alternativas laborales

7.2 pagar la tarifa mensualestablecida por la alcaldíaconsignando el valor en elfondo de aprovechamientoeconómico del ESPACIOPÚBLICO

8. En ningún caso la autorizaciónprovisional anual se renuevapor más de un año

9. al finalizar dicho período laautorización pierde validez y lapersona debe ceder el espacio ao t r o c i u d a d a n o o a l ac i u d a d a n í a g e n e r a l a ldesocuparlo totalmente.

NOTA: El beneficio de ocupaciónprovisional de un ESPACIOP Ú B L I C O p o r u n t i e m p odeterminado debe entenderse comoperíodo de gracia o transicional quefacilita la capacidad de ahorro y laformación de un capital inicial paraponer en marcha un nuevoemprendimiento fuera del espaciopúblico, pues, de lo contrario comolo establece la Corte Constitucionalen diversas sentencias, su uso ape rpe tu idad conf igu ra unaprivatización de dicho espacio enmanos de un particular

5. a Toda la documentación esingresada al REGISTROÚNICO en la categoría de“Uso y aprovechamientoeconómico empresarial”

5. b Se abre una HOJA DEVIDA del usuario de laautorización provisionalen la cual se consignarantodas las situaciones que seconsideren pertinentes(REGISTRO ÚNICO -Hojas de Vida)

6. Se remite copia de todo elproceso adelantado a lasecretaría de gobierno la policíanacional

7. El comerciante se compromete a7.1. pagar la tarifa mensual

establecida por la alcaldíaconsignando el valor en elfondo de aprovechamientoeconómico del espaciopúblico

8. En ningún caso la autorizaciónprovisional anual se renuevapor más de un año

9. al finalizar el período pactadola autorización pierde validez yel beneficiario debe ceder elespacio a otro ciudadano o a lac i u d a d a n í a g e n e r a l a ldesocuparlo totalmente.

NOTA: El beneficio de ocupaciónprovisional de un ESPACIOP Ú B L I C O p o r u n t i e m p odeterminado debe entenderse comoperíodo de gracia o transicional paraponer en marcha un nuevoemprendimiento fuera del espaciopúblico, pues, de lo contrario comolo establece la Corte Constitucionalen diversas sentencias, su uso ape rpe tu idad conf igu ra unaprivatización de dicho espacio enmanos de un particular

I M E P - G e s t i ó nUrbana

IMEP – Vigilancia deESPACIO PÚBLICO( I n s p e c c i ó n d ePolicía especializadaen Espacio Público)

IMEP – AlternativasSocio Económicas

-

I M E P D i r e c t o r

IMEP-Área de análisis desolicitudes-o una entidadcontratada al respecto

34

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 36: Espacio Publico y Comercio en Calle

(RESUMEN)CONCLUSIONES PRELIMINARES

Análisis registro único de vendedores informales en laszonas del centro y sub centro de Pereira (RUVIP)

Lucía Ruiz Granada,

Samuel López Castaño,

Alejandro Torres García,

Armando Gil Ospina

Presentamos en las siguientes páginas un RESUMEN de éste estudiopresentado públicamente hacia Diciembre del 2008, el cual fueelaborado por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de

la Universidad Católica Popular del Risaralda. ( ). Este RESUMENposee los gráficos y tablas del documento, así como las conclusionescapitulares y las finales del texto.

20

1 REFERENTE TEÓRICO-CONCEPTUAL DEL RUVIP

Figura 1.1. Espacio público y bienes públicos

20 , e l c u a l s e e n c u e n t r a e nh t t p : / / w w w. u c p r. e d u . c o / d e s a r r o l l o h u m a n o y p a z / o l d / m o d u l o s / d o c u m e n t o s / R U V I P -informefinal_Dic_12_08.pdf

E L C O N T E N I D O T O T A L D E L I N F O R M E

BIENES FISCALES

ESPACIO PÚBLICOBIENES

PRIVADOSBIENES

PÚBLICOS

USO COMÚN

BIENES PÚBLICOS

Fuente. Estudio desarrollado por la Universidad de los Andes –CEDE- para La Cámara de Comercio de Bogotá.

35

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 37: Espacio Publico y Comercio en Calle

AUTOR ENFOQUE RESULTADOS CONCLUSIONES

Fabio

Sánchez y

otros

(2005)

Competitivo

Externalidades negativas:

empleo, ventas e ingresos

en establecimientos de

comercio informal

Recuperación espacio público,

acciones de corto y largo plazo

política social, Relocalización

Con viabilidad.

Uribe y

Ortiz

(2004)

Estructuralista

Carencia de teoría.

consenso conceptual

sobre Informalidad

Complementariedad diversos

enfoques. Economías de

escala. Sector Formal y

Pobreza en Informal.

Cuadro 1.1. Síntesis de los estudios referidos

Conclusiones

En primer lugar, la revisión de algunos estudios relacionadoscon la economía informal y, de manera concreta, con las llamadas“ventas callejeras”, en distintos países de América Latina (Bolivia,Venezuela, Perú, Brasil, Colombia), presenta una diversidad de enfoquesy posturas teóricas, generando con ello, diferentes tipos de conclusiones.Por ejemplo, en varias investigaciones sus autores infieren que elproblema de la informalidad tiene como causa central los fallos delmercado que se manifiestan en las crisis económicas. Desde estaperspectiva, puede colegirse que las ventas callejeras y las actividadesinformales son producidas por desequilibrios cíclicos en elfuncionamiento del sistema económico.

Desde otras visiones, por el contrario, se deducenconsideraciones que dan cuenta del origen estructural de la informalidad;es decir, que el sector informal emerge de manera “natural” por elproceso de urbanización de las ciudades.

En otros trabajos se aprecia una “normal” coexistencia entre losdenominados sectores formal e informal de la economía. En este sentido,cada uno de ellos cumple con el rol de mercado, procurando su propiaracionalidad, se complementan en épocas de crisis y se enfrentan enperíodos de relativa estabilidad.

En segundo lugar, las teorías más relevantes que se hallan en laliteratura, se pueden catalogar en tres enfoques: a) la perspectiva de las

36

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 38: Espacio Publico y Comercio en Calle

etapas del desarrollo de W. Rostow; b) la visión estructuralista de laCEPALy c) la escuela de la Legalidad propuesta por De Soto.

En gran medida, las posturas asumidas por los distintosinvestigadores que realizaron los estudios indicados en el marco deantecedentes, provienen de los dos primeros enfoques. Con relación altercer enfoque, H. de Soto en su obra “El Otro Sendero” propone lasolución de la informalidad por la vía de la legalidad; es decir, para esteautor, la cuestión de la informalidad es un asunto de ilegalidad.Argumenta esta afirmación, al menos para el caso de los paíseslatinoamericanos, aduciendo que la informalidad es un problema ilegaldebido, principalmente, a la estructura político-administrativa difusa,complicada, hasta cierto punto corrupto y altamente burocratizada; elloobstaculiza el interés emprendedor y de creación de empresa de laspersonas, las cuales prefieren dedicarse al comercio de manera informal(“ilegal”). Por tal razón, es recomendable que el Estado regule, controley formalice el comercio informal.

Para el caso colombiano, los estudios de la Universidad de losAndes y de la Universidad del Valle, tomados como referencia,presentaron las siguientes conclusiones:

En el primero, se infiere que existe gran competencia entre lossectores del comercio: el informal genera rendimientos decrecientes enlas finanzas del formal, además afecta el espacio público a través delproblema de “congestión”.

En el segundo, los autores consideran finalmente que además deser escaso el acuerdo conceptual, teórico y empírico de los estudios en laregión, la informalidad termina siendo un problema de los pobres acausas de la acumulación de ganancias derivadas de las economías deescala y de los rendimientos crecientes del comercio formal.

Finalmente, es necesario indicar que la teoría microeconómicaha estudiado los mercados de bienes públicos, para los que brindaalgunas soluciones cuando se presenta la situación de , tal comoparece ocurrir con los “vendedores callejeros” que tienen su actividadeconómica en el espacio público.

free rider

37

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 39: Espacio Publico y Comercio en Calle

2. DESCRIPCIÓN SOCIAL DE LOS VENDEDORESINFORMALESYMETODOLOGÍA

Gráfico 2.1. Vendedores por zona

Gráfico 2.2. Distribución por género y zona

Gráfico 2.3. Distribución por edades y zona, género masculino

38

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 40: Espacio Publico y Comercio en Calle

Gráfico 2.4. Distribución por edades y zona, género femenino

Gráfico 2.5. Seguridad social por zona

Gráfico 2.6. Seguridad social por género

39

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 41: Espacio Publico y Comercio en Calle

Gráfico 2.7. Seguridad social por edad

Cuadro 2.1. Distribución porcentual de la población informal yformal, por afiliación a la seguridad, según régimen y pensiones.

Total 13 áreas 2001 - 2007 (abril - junio)

Fuente: DANE - Encuesta Continua de Hogares (2001 - 2006) Gran Encuesta Integrada de Hogares (2007)

40

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 42: Espacio Publico y Comercio en Calle

Gráfico 2.8. Tipo de vivienda o albergue de los vendedores informales

Gráfico 2.9. Lugar de procedencia vendedores informales de Cuba.

Gráfico 2.10. Lugar de procedencia de vendedores zona centro

41

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 43: Espacio Publico y Comercio en Calle

Gráfico 2.11. Distribución por departamento de nacimiento de losvendedores informales de Pereira.

Cuadro No 2.2. Distribuciones por lugar de nacimiento de losvendedores informales.

42

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 44: Espacio Publico y Comercio en Calle

Cuadro 2.3. Lugar de nacimiento de los risaraldenses

Gráfico 2.12. Lugar de nacimiento de los risaraldenses

Gráfico 2.13. Edad al llegar a Pereira

Fuente: DANE, censo población y vivienda 2005

43

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 45: Espacio Publico y Comercio en Calle

Gráfico 2.14. Años Viviendo en Pereira

Gráfico 2.15. Porcentaje de años de vida viviendo en Pereira

Gráfico No 2.16. Quinquenio en el que llegó a Pereira

44

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 46: Espacio Publico y Comercio en Calle

Cuadro 2.4. Año de emigración de los remitentes de nacionalidadcolombiana por regiones a las que envían remesas (porcentaje). 2004

Gráfico 2.17. Razón por la cual llegó a Pereira (por quinquenios).

Gráfico 2.18. Vendedores Informales residentes en Pereira

Fuente: Garay y Rodríguez, 2005, p.38

Nota: Cálculos de los autores con base en Encuesta a beneficiarios de remesas en Agencias de InstitucionesCambiarias de Colombia.

45

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 47: Espacio Publico y Comercio en Calle

Cuadro 2.5. Lugares de residencia diferentes a Pereira

Gráfico 2.19. Distribución por comunas de residencia de losvendedores informales de la zona centro de Pereira

Gráfico 2.20. Distribución por comunas de residencia de losvendedores informales de la zona del barrio Cuba.

46

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 48: Espacio Publico y Comercio en Calle

Gráfico 2.21. Distribución por comunas de residencia de losvendedores informales, según su lugar de trabajo.

Cuadro 2.6. Tipología familiar de los vendedores informales

Gráfico 2.22. Tipo de familia

Gráfico 2.23. Distribución por tipo de familia y zona

47

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 49: Espacio Publico y Comercio en Calle

Cuadro 2.7. Estado civil vendedores Informales de Pereira

Gráfico No 2.24. Estado civil de vendedores informales de Pereira

Gráfico 2.28. Número de personas en el hogar, por zona

Gráfico 2.29. Personas que aportan al sostenimiento familiar (Cuba).

48

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 50: Espacio Publico y Comercio en Calle

Gráfico 2.33. Personas que aportan al sostenimiento familiar (centro).

• Para las dos poblaciones de vendedores informales estudiadas sepuede afirmar que: no se reportan niños, el ingreso a las ventasinformales está cerca de los 30 años, la mayoría de los vendedoresinformales tienen entre 40 y 60 años y existe fuerte presencia deadultos mayores, aún en edades en que se esperaria que los viejosestuviesen retirados de la actividad económica. Por género se trata deuna población de hombres.

La relación edad y cobertura de seguridad social, muestra lavulnerabilidad de la población que tiene inadecuada inserción en elmercado laboral, el bajo acceso al régimen contributivo en laseguridad social, la dependencia del régimen subsidiado y lapreponderancia de no tener ninguna protección en las edades de 30 a60 años, precisamente cuando se esta en plena capacidad de trabajo.

Es bajo el acceso a otros progtramas sociales como familias enacción, adultos mayores, comedores comunitarios y acceso amercados. El acceso a seguridad social por género muestra mayorcobertura del SISBEN y de EPS para las mujeres y que son más loshombres que reportan no tener seguridad social. Se llama la atenciónacerca de la importancia relativa de la población con protección delSISBEN y de la tarea que aún se tiene pendiente.

Conclusiones de caracterización social

49

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 51: Espacio Publico y Comercio en Calle

Un poco más del 50% de los vendedores informales respondieron quetienen hogares constituidos, bien sea casados o en unión libre, es decirque hay una familia que le sirve como red de apoyo al vendedor. Unapoblación significativa de los encuestados manifiestan que sonsolteros. Esto sugiere la posibilidad de que algunas de estas personastengan pocas redes de apoyo familiar y sus condiciones de riesgofrente a enfermedades o vejez, deban ser atendidas por el Estado.

Los vendedores informales son arrendatarios o subarrendatarios, elacceso a activos productivos de los vendedores informales es bastantelimitado, en condiciones de variabilidad de ingresos e incertidumbreresulta improbable que los hogares pobres puedan tomar decisionescon un horizonte de tiempo largo o ser sujetos de créditos paraadquirir vivienda de interés social.

· La mayoría de los vendedores informales entrevistados soninmigrantes que llegan a edades muy tempranas para quedarse. Elmovimiento poblacional más relevante es básicamente en laEcorregión Cafetera, excepto los procedentes de Antioquia. Estefenómeno de inmigración sigue el mismo patrón encontrado para eldepartamento de Risaralda en el censo de población realizado por elDANE en el año 2005.

Por departamentos, Caldas es el que más aporta, seguido porRisaralda (municipios diferentes a Pereira y Dosquebradas), Valle yQuindío. Considerando las regiones de influencia, se puede constatarque Caldas, otros municipios de Risaralda, Quindío y Norte del Valleson lugares de procedencia de los vendedores informales.

Los jóvenes que llegan en búsqueda de opciones de vida digna seencuentran con condiciones laborales desfavorables: informalidad,subempleo, falta de garantías laborales y baja remuneración deltrabajo.

Los vendedores informales viven en Pereira y Dosquebradas porqueexiste asociación entre el lugar de trabajo y el de residencia, laproximidad geográfica de los dos municipios hace que compartan susproblemáticas y seguramente deban concertar algunas soluciones.

50

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 52: Espacio Publico y Comercio en Calle

• Las familias de los vendedores son numerosas, con alta dependenciade los ingresos de al menos dos personas.

Gráfico 3.1. Tiempo de ejercicio de la actividad (en años)

Tabla 3.1 Tipo de producto vendido por zona (En porcentaje)

3 CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DE LOSVENDEDORES INFORMALES

51

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 53: Espacio Publico y Comercio en Calle

Gráfico 3.2. Distribución porcentual de los productos por zona

Tabla 3.2. Tipo de producto comercializado por género(En porcentaje)

52

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 54: Espacio Publico y Comercio en Calle

Gráfico 3.3 Tipo de producto comercializado por género

Gráfico 3.4. Tipo de producto comercializado por promedio de edad

Gráfico 3.5. Clasificación vendedores informales por zona

53

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 55: Espacio Publico y Comercio en Calle

Gráfico 3.6. Dispositivo de venta por zona

Gráfico 3.7. Razones de localización por zona

Gráfico 3.8. ¿Usted produce los bienes que comercializa?

54

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 56: Espacio Publico y Comercio en Calle

Gráfico 3.9. Actividades donde se desarrolla producción ycomercialización (número de vendedores)

Cuadro 3.3. Ventas promedio por tipo de producto y zona (En pesos)

55

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 57: Espacio Publico y Comercio en Calle

Gráfico 3.10. Ventas promedio por tipo de producto y zona

Cuadro 3.4. Ingresos promedio por tipo de producto y zona (En pesos)*

Gráfico 3.11. Ingresos promedio por tipo de producto y zona*

56

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 58: Espacio Publico y Comercio en Calle

Gráfico 3.12. Distribución porcentual de ingresos

Gráfico 3.13. Ingresos promedio por rangos de edad

Gráfico 3.14. Ingresos promedio por género y zona*

*

*

* NOTA EDITORIAL: Todos los datos relacionados con “ingresos” se sugiere confrontarlos con la informaciónr e c a b a d a e n v i s i t a s d o m i c i l i a r i a s p o s t e r i o r e s d e s c a r g a b l e e nhttp://www.ucpr.edu.co/desarrollohumanoypaz/old/modulos/presentaciones/Presentación%20RUVIP.pps

57

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 59: Espacio Publico y Comercio en Calle

Gráfico 3.15. Ingresos promedio por zona y tipo de vendedor*

Gráfico 3.16. Ingresos promedio por Jornada*

Gráfico 3.17. Frecuencia de compra de mercancía

58

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 60: Espacio Publico y Comercio en Calle

Gráfico 3.18. Mecanismos de financiamiento

Gráfico 3.19. Otros familiares ocupados en ventas informales

El tiempo promedio de los vendedores en este oficio es de 15.5 años, porlo cual es una profesión permanente más que transitoria u ocasional.

El 67% de los productos vendidos corresponde a bienes de consumoinmediato como dulces y cigarrillos, alimentos elaborados en el puestode ventas y perecederos, ropa y calzado y misceláneos. Otras actividadesconsideradas “tradicionales” en la venta informal como lotería, libros yperiódicos y fotografía, no tienen un peso importante.

Conclusiones sobre la caracterización económica

59

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 61: Espacio Publico y Comercio en Calle

En Cuba la oferta de los vendedores informales se concentra más en:alimentos elaborados en el sitio de venta, frutas y verduras, ropa y calzado,ferretería, repuestos y electrodomésticos, mientras en el centro de Pereiralos dulces y cigarrillos, misceláneos, la telefonía y accesorios, gafas yparaguas, maletines, bolsos, correas, billeteras y gorras, muestran unaparticipación significativamente más alta con relación a Cuba. Se puedeconcluir que el mercado en el centro se orienta más hacia los productosduraderos, mientras en Cuba a los productos de consumo inmediato.

En este estudio los resultados dan cuenta de una predominancia de lasmujeres en la comercialización de productos de consumo inmediato,asociados con la elaboración de alimentos y manualidades propias de surol en el hogar, mientras los hombres se concentran en productos deconsumo duradero. Pese a estos indicios, los resultados no sonconcluyentes para reconocer diferencias significativas de género conrelación a los productos comercializados.

Entre los vendedores censados, los de mayor edad se concentran enactividades “tradicionales” de las ventas informales, como lustrabotas,lotería, ferretería, dulces y cigarrillos. Los vendedores de menor edad, sededican a actividades más recientes en el espacio público, como música,telefonía, gafas y paraguas. Esto da cuenta de un posible fenómeno decambio en la oferta de la venta informal.

Se encontró que los vendedores de Cuba son mayoritariamenteestacionarios y por tanto utilizan como dispositivos de venta casetas ycarritos, mientras en el centro son ambulantes y predomina el uso dedispositivos que permiten mayor movilidad como el carrito, el manero,las bases, chazas y carretas.

Las razones de localización de los vendedores se explican en granmedida por alta movilidad peatonal que significa afluencia decompradores, por ello en el centro los vendedores buscan a sus clientesmediante la movilidad por los sitios de mayor afluencia de público.

En Cuba se destaca como factor de localización la cercanía con lavivienda, lo que coincide con el hecho de que los vendedores de esta zonatienen residencia en comunas cercanas al sector.

60

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 62: Espacio Publico y Comercio en Calle

Los resultados de la caracterización económica son importantes para lapriorización y diseño de políticas, porque el uso del espacio público esdiferente según la forma en que se realice la actividad comercial, ya quemientras los vendedores estacionarios tienen posesión de una porción delespacio público de manera permanente, los ambulantes prácticamente notienen ninguna. En el caso de proponer alternativas modulares para losvendedores, deben considerarse aspectos como las demandas entérminos de ocupación del espacio público, su forma de asignación, paraevitar la creación de mercados ilegales de compra y venta de estasasignaciones, al mismo tiempo que pone de presente la viabilidadeconómica de ejercer la actividad de la venta informal de maneraestacionaria cuando los vendedores procuran una mayor movilidadcomo alternativa para obtener mayores niveles de ventas, como pareceser el caso de la zona centro.

Con este estudio se concluye que las ventas informales representan engeneral bajos niveles de ingreso que, acompañados a la ausencia deprestaciones sociales y demás beneficios asociados a la actividad formal,ponen de presente la vulnerabilidad económica de esta población. Estaafirmación es complementada por el hecho de que parece existir un“efecto edad” en materia de ingresos, pues el comportamiento de losingresos presenta una tendencia creciente con relación a la edad de losvendedores entre los 16 y 40 años para, a partir de allí, comenzar unatendencia decreciente, de tal forma que los vendedores más adultostienen menores ingresos. Con relación al género, parece existir unadiferencia clara en ambas zonas porque las mujeres reportan ingresospromedio inferiores a los hombres.

61

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 63: Espacio Publico y Comercio en Calle

4. A P T I T U D E S L A B O R A L E S , F O R M A C I Ó N YEXPECTATIVAS DE EMPLEO.

Tabla 4.1. Nivel educativo de los vendedores informales del barrio Cuba

Gráfico 4.1. Nivel educativo de los vendedores del sector de Cuba

Tabla 4.2. Nivel educativo de los vendedores del sector centro

62

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 64: Espacio Publico y Comercio en Calle

Gráfico 4.2. Nivel educativo de los vendedores del sector centro

Gráfico 4.3. Aprendizaje del oficio de los vendedores del sector de Cuba

Gráfico 4.4. Aprendizaje del oficio de los vendedores del sector centro

Gráfico 4.5. Experiencia en el oficio de los vendedores del sector de Cuba

63

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 65: Espacio Publico y Comercio en Calle

Gráfico 4.6. Experiencia en el oficio de los vendedores del sector centro

Gráfico 4.7. Nivel educativo de los vendedores informales de Pereira

Gráfico 4.8. Cursos complementarios

64

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 66: Espacio Publico y Comercio en Calle

Gráfico 4.9. Interés en recibir capacitación

Gráfico 4.10. Interés en recibir capacitación por rango de edad

Gráfico 4.11. Niveles de formación en los que se desea capacitación

65

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 67: Espacio Publico y Comercio en Calle

Gráfico 4.12. Conocimiento de otro oficio.

Cuadro 4.3. Otros oficios conocidos por los vendedores informales dePereira.

66

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 68: Espacio Publico y Comercio en Calle

Gráfico 4.13. Deseos de cambiar de oficio

Gráfico 4.14. Deseos de cambiar de oficio por rango de edad

Gráfico 4.15. Deseos cambiar de oficio en relación con los años deexperiencia en ventas informales

67

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 69: Espacio Publico y Comercio en Calle

Gráfico 4.16. Intereses en opciones de solución frente a la venta informal

Gráfico 4.17. Búsqueda de empleo distinto a ventas informales

Cuadro 4.4. Oficio en el que se ha buscado empleo

68

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 70: Espacio Publico y Comercio en Calle

Gráfico 4.18. Porcentaje de la población por rango de edades quebusca empleo

Gráfico 4.19. Porcentaje de la población que busca empleo segúnpermanencia en el oficio de la venta informal

Gráfico 4.20. Población con interés de permanecer en el espaciopúblico según edad.

69

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 71: Espacio Publico y Comercio en Calle

Gráfico 4.21. Porcentaje de la población que presenta interés en crearmicroempresa, por rango de edad

Gráfico 4.22. Primera experiencia laboral

Gráfico 4.23. Actividad como asalariado

70

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 72: Espacio Publico y Comercio en Calle

CONCLUSIONES SOBRE LAS APTITUDES LABORALES,FORMACIÓN Y EXPECTATIVAS DE EMPLEO.

La mayoría de los vendedores informales censados mediante el RUVIPmuestran bajos perfiles de formación académica y el interés por suformación es inversamente proporcional a su edad. En términos depolíticas de solución, se debe focalizar la oferta educativa hacia lapoblación más joven.

Paralelo con la baja formación académica se presentan tambiénlimitaciones en las competencias laborales, que en los casos encontradosse concentran en oficios con bajas calificaciones. Por tanto, la movilidadlaboral de los vendedores es muy limitada si se desean ofrecer empleosen el sector formal.

En cuanto a las expectativas, sólo la población más joven muestra algunadisposición para cambiar de actividad. Menos de la mitad de la poblaciónmás joven estaría dispuesta a crear microempresas y la proporcióndecrece con la edad de los vendedores, lo cual indica que también hayque focalizar en las poblaciones más jóvenes los programas deemprendimiento, así como los de formación para el empleo.

Las expectativas de formación se concentran en técnicas y capacitaciónpara el empleo, que dados los bajos niveles de educación formal entre lapoblación de vendedores, deberán enfocarse a la formación encompetencias laborales.

El apoyo de la familia ha sido básico en la adquisición de experienciaslaborales, pero también el empleo ha significado el inicio laboral deaproximadamente el 40% de los vendedores informales, lo cual corroboraque si hay desplazamiento desde el sector formal, por pérdida de empleo,hacia las ventas informales, pero no como causa única del fenómeno.

71

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 73: Espacio Publico y Comercio en Calle

ELEMENTOS DELPERFILDE INTERVENCIÓN

1. Con la población de los adultos mayores:

3. Población menor de 40 años que salen del oficio

1.1Programas de retiro con afiliación a SISBEN a los adultos mayores de65 años

1.2Acceso a pensión.

1.3Programas sociales dirigidos a los adultos mayores de 65 años.

3.1competencias laborales formación para el empleo

2. Con los jóvenes y los hijos de los vendedores

Potencialidades

2.1Acceso, permanencia y promoción en el sistema educativo

2.2Generar oferta de empleo formal para los jóvenes con educaciónformal o con formación para los oficios.

3.2Inserción laboral

3.3Creación de empresas sostenibles

Con el sector formal desarrollo de nuevas empresas que respondan a lasdinámicas de las cadenas productivas regionales con mayorespotencialidades económicas, apoyándose en la capacidad de innovaciónde sus emprendedores.

• Cultura del empresarismo.

• Red de Microcrédito (Incluye Banco de las Oportunidades) con

Potencialidad

72

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 74: Espacio Publico y Comercio en Calle

condiciones de pagos de periodos semanales.

• Incubadoras de mediana tecnología establecidas en las universidades

4.1 Formación para el empleo e inserción laboral

Potenciar la red local de entidades de formación para el trabajo(SENA; Instituciones de Educación Superior) y con el apoyo delsector productivo para establecer competencias laborales.

Promover programas de Responsabilidad Social Empresarial(similar a la CHEC) para retener la población y romper la migración.

Formación de población excluida en disciplinas con altaspertinencias y acceso a la inserción laboral.

• Apoyo a la formación media técnica a través de los programas dearticulación liderados por la gobernación

4.2 Diversificación productiva en corregimientos y acceso a mercados

• En la zona rural de los corregimientos se propone un desarrolloagroindustrial ambientalmente sostenible, utilizando y conservandolos insumos y recursos naturales.

• Identificar las cadenas asociadas a temas estratégicos desde la agendade competitividad del departamento: flores y follaje, lulo, mora y piña.

• Tejer la red de asistencia técnica y empresarial para el desarrolloagroindustrial apoyo UMATAS, secretaria desarrollo rural.

• Asociatividad para la comercialización y para desarrollar mercadoscampesinos.

4. Con los adultos entre 40 y 65 años

Potencialidades

Potencialidades

73

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 75: Espacio Publico y Comercio en Calle

• Proyectos agroindustriales en articulación con la educación media(tecnología en Gestión de Empresas agroindustriales).

• Desarrollo de actividades de mercados rurales.

4.3Mejorar las condiciones de los vendedores que van a permanecer enel oficio

Definir soluciones complementarias, en términos de reubicación,adecuación de espacios, rediseño urbano y procesos de formalizacióndel vendedor informal.

• Formación para el oficio mediante habilidades para la gestión depequeño negocios

Otras recomendaciones

Además de las conclusiones propias del estudio socioeconómico, teneren cuenta las soluciones que han surgido de las mesas de concertacióncon los actores: una Plaza de mercado para Cuba, mercadosespecializados.

74

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 76: Espacio Publico y Comercio en Calle

SISTEMATIZACIÓN DEL“PLAN DE MANEJO INTEGRAL

DE VENTAS INFORMALES ENLA CIUDAD DE PEREIRA.”

Agosto 2008-Agosto 2010(En Desarrollo)

Gina Marcela Arias Rodríguez

Walter Augusto García Chaverra

César Fernando Idárraga Guerrero

21

22

23

21 Psicóloga, UCPR. Magíster en Psicología Comunitaria, Universidad de Chile. Docente – Investigadora,Universidad Católica Popular del Risaralda.

22 Comunicador Social, Universidad de Antioquia. Candidato a magíster en Ciencias Sociales, Universidad deCaldas. Docente – Investigador, Universidad Católica Popular del Risaralda.

23 Estudiante de comunicación Social – Periodismo, Universidad Católica Popular del Risaralda.

INTRODUCCIÓN

La se entiende como proyecto y modelometodológico que tiene como propósito fundamental propiciar unescenario de reconstrucción crítica y de apropiación de los aprendizajesderivados del proyecto de intervención planteado por los actoresgubernamentales y no gubernamentales implicados en el proceso dereubicación y de manejo integral de los vendedores informales en laciudad de Pereira. Por otra parte, la sistematización de la experienciaaquí propuesta permite la cualificación de las prácticas de intervenciónlocal, lo que justifica y ratifica la conveniencia y necesidad de realizar unejercicio de conocimiento basado en el reconocimiento de la prácticasocial con sentido crítico, que posibilite la reflexión sobre la experienciade Manejo Integral de los Vendedores Informales de la Ciudad dePereira.

sistematización

75

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 77: Espacio Publico y Comercio en Calle

En este sentido, se reconoce que los procesos de sistematización,permiten reconstruir críticamente las experiencias desde el punto devista de los actores allí implicados. Este modelo metodológico secompagina con otros tipos de investigación cualitativa, por ello seemplearon técnicas de recolección de la información que corresponde, alos procesos de observación, conversación y documentación, así comoun proceso de análisis e interpretación basado en los datos.

Para este ejercicio de sistematización se propuso como objetivogeneral: Sistematizar la experiencia derivada del proceso deintervención inter institucional denominada: Plan Integral de Manejo deVendedores Informales en el Municipio de Pereira. Como ObjetivosEspecíficos: Identificar colectivamente los ejes de la experiencia asistematizar, Reconocer e interpretar de manera participativa lasdimensiones propias de la experiencia (lógicas, sentidos y significados)en el interior de cada uno de sus ejes y fases. Trazar y reconstruir, demanera compartida, la línea de tiempo en el proceso de intervención(hitos), extraer consensualmente las lecciones aprendidas de laexperiencia ofrecer elementos y criterios de cualificación de laexperiencia para una probable o futura replica del proceso

,

Marco básico de comprensión

En este apartado se intenta aportar un marco del modo en qué dosperspectivas (sistematización y análisis de política) se encuentran entorno de un fenómeno como el comercio en calle (informal, ilegal,ambulante, estacionario, etc.,) que en cualquiera de sus denominaciones,eufemismos y tipologías, concita aquí el interés: al respecto, habrá queaceptar, como punto de partida, que la histórica experiencia del comerciocallejero no es ni mucho menos reciente y, por el contrario, lo que aquívale la pena ratificar es la permanencia de dicha práctica en distintoscontextos y momentos de la civilización. No obstante, en medio de esaconstatación, aparecen variadas formas en que la experiencia humanadel comercio ha sido vivida y asumida: Desde la naturaleza comercialque define a un pueblo (fenicios y turcos) hasta la comercialización

76

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 78: Espacio Publico y Comercio en Calle

como una alternativa de vida social (venecianos y judíos), pasando por lacoexistencia entre el comercio y otras prácticas sociales (griegos yromanos). Es en este último caso, en el cual el comercio callejeroadquiere una singularidad de interés en este apartado, pues es en elmundo greco-romano donde el comercio se combina simbióticamentecon la política y se asocia a la vida pública. Es en la Polis y en la Civitasen las que el comercio y el intercambio de bienes se constituyen en elámbito de encuentro en función de lo común. Así también, en ladecadente sociedad medieval mediterránea, de los siglos XI, XII y XIII,donde de nuevo es el comercio el que provoca la eclosión de la esferapública protocapitalista y protomoderrna que todavía hoy es objeto dediscusión.

Por su puesto, las condiciones de desarrollo de tal continuidadno son ni siquiera parecidas en las distintas épocas, pero el vínculo entrecomercio y vida pública en occidente no puede negarse, aun hoy entiempos de crisis del intercambio, del consumo y de lo público mismo. Esasí como, a todas luces, y casi en todo contexto urbano y social moderno,el comercio vuelve y aparece como un asunto ligado al espacio público,obviamente considerando las particulares formas en que ha mutado elsustrato (espacio físico) donde se encuentra lo común a todos (plazacalle, pasaje), y por lo cual aquello que el comercio callejero compartíacon lo demás en la ciudad hoy no sólo es parte inevitable del paisaje sinoque se configura como objeto de la dialéctica del espacio simbólico ymaterial, entre caos y supervivencia en la ciudad contemporánea.

Es aquí (en la nueva ciudad) donde comercio y espacio públicovuelven a hallarse juntos, sólo que esta vez en medio de un conflictoadicional entre derechos que actualiza la polémica entre lo privado y lopúblico, lo individual y lo colectivo, entre lo social y lo político. Conflictoque se formaliza, de acuerdo con Remedi, en un juego de palabras que vadel salto al asalto del espacio público y que se expresa en la forma de(a)salto. Según el estudioso uruguayo, lo que la modernidadtardocapitalista nos muestra como un nuevo aparecer en la esfera públicaurbana (comercio), no es más que un nuevo embate que la propiedadprivada y la miseria derivada de ella le hace al espacio privilegiado deaparición y visibilización social y política, convirtiéndolo en un lugar de

77

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 79: Espacio Publico y Comercio en Calle

cosificación. Sin embargo, no dejando de reconocer la duda de Remedi entorno a la reconfiguración o desconfiguración del espacio público a partirdel comercio, lo que no parece admitir duda es que en su vínculo históricocon lo público, el comercio callejero en Latinoamérica, por lo menos, seha venido constituyendo en materia de discusión pública y de candentesdebates que hacen de la ciudad algo así como una nueva Polis o unarenovada esfera pública, en la cual lo que antes era parte escenográfica dela disputa, ahora se constituye en materia de la disputa misma. Y no porque se discuta la validez histórica y social de la existencia o no delcomercio callejero, en lo cual hay cierto consenso, sino porque lo que estárealmente en pugna es el valor y el uso material y simbólico del espacioque se considera público, a lo cual Remedi acota diciendo:

“Reflexionar sobre el espacio público obliga a pensar el espaciocomo como y como (sensual, social,política, simbólica). La apropiación y utilización particular del espacio(tanto a nivel material como simbólico) así como la transformación delos espacios existentes y la producción de espacialidades inéditas, encorrespondencia con distintos proyectos culturales "emergentes" y enpugna.” (Remedi, http://www.escenario2.org.uy/numero1)

En este punto, lo que está en juego son las formas en que secomparte el espacio de comunidad y visibilidad. En el primer caso, desdeel punto de vista del comercio, en contextos depauperización económicay social, el espacio se torna algo funcional a las necesidades; en elsegundo caso, en contextos de mercantilización y privatización, elespacio como producto se vuelve funcional a los intereses y estrategiastécnicas, que desbordan el espacio específico en consideración.Finalmente, como consecuencia de lo anterior, el espacio como prácticasimbólica, cultural y política, de cuya dinámica, como ya se ha dicho, hahecho parte histórica el comercio.

Ahora bien, en medio de la funcionalización einstrumentalización del espacio público y su relación con el comercio, setrenzan dos concepciones de un mismo liberalismo económico y políticoque se cruzan y separan al tiempo a partir de dos perspectivas de políticapública que tienen de común la pérdida de predominio exclusivo del

recurso, producto práctica

78

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 80: Espacio Publico y Comercio en Calle

Estado como agente de política, y que se separan en la manera como encada una ganan prevalencia los nuevos agentes sociales. En el fondoestán las preguntas por el qué hacer, cómo hacerlo y, muy en particular,para el asunto en consideración aquí: con quién hacerlo. Pregunta estaúltima sobre la cual el estado no siempre tiene una respuesta clara.

De este modo surge, por un lado, la concepción de políticapública en la cual el Estado asume el modelo de delegación de lasacciones de política se imponen, o lo que, en términos de Roth, seconsidera:

“La evolución reciente del papel del Estado, particularmente enla lógica neoliberal, tiende a considerar que las instituciones públicasdeben colaborar con organizaciones privadas, paraestatales o conorganizaciones no gubernamentales (ONG) en la consecución de susobjetivos en términos de políticas públicas, particularmente en suejecución. (CETEL, 2000, citado Roth)

Así, este concepto de delegación a socios asume (Roth, 2003)“diferentes modalidades, como la contratación de servicios, losconvenios colectivos o la delegación de tares públicas a actores privadosentran en consideración”

De lo anterior se desprende como consecuencia una pérdida deespacio en la capacidad ejecutiva del Estado que no equivale a razones denecesaria eficiencia o de empoderamiento social de la acción por parte deagentes de política no convencionales (gremios, academia,Organizaciones).

Por otro lado, en los últimos años, ha emergido la expresión deun nuevo fenómeno sociológico y político conocido en el argotpolitológico como , es decir, una forma de apropiaciónsocial de lo político, de participación ciudadana en los asuntos que otroramonopolizaba el Estado, en medio del juego de relaciones entre ambosque, en la idea de Nuria Cunill Grau, constituyen el paso de de una matrizestadocéntrica a una matriz sociocéntrica de la acción pública.Justamente para precisar el concepto, será importante apelar a la síntesisconceptual que propone Launay (2005, 91):

“gobernanza”

79

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 81: Espacio Publico y Comercio en Calle

“por distintas que sean las definiciones de la gobernanza, sevislumbran entre ellas elementos comunes(…) su origen neoliberal(afirmativo o crítico)…el cuestionamiento al poder político(tradicional)…tiende un puente entre gobierno y Estado.” En últimas “serefiere a nuevos sectores y actores sociales junto al Estado y unasrelaciones de distintos tipos entre ellas.”

De alguna manera, cualquiera que sea la idea de gobernanza quese tenga, ésta conduce a reconocer una crisis del estado como formahistórica de poder y a identificar y a asumir otras formas de relación conél que implican su reformulación, para unos, o su desaparición, paraotros.Al menos en el contexto de las políticas públicas.

Sea cual fuere el enfoque de política que eligiere o asumiese elpoder político representado en el Estado, la tendencia es a los enfoquesque suponen interacción, cooperación, (Policy Networks). O sustitución,mediación e intermediación de la acción pública, Agentes noconvencionales (Por delegación).

Sea como efecto de la delegación, la cooperación o lagobernanza en cuanto tal, emerge allí una nueva relación en la cual no entodos los contextos los actores sociales responden de igual forma. Enefecto, depende mucho de la legitimidad y capacidad de interlocución delos agentes el logro de las acciones de política, a tal punto que en aquelloscasos en los cuales estado, gremios y organizaciones sociales no seencuentran en situación de relativa paridad, el más débil (ciudadanía noestructurada, por ejemplo) termina siendo objeto pasivo o conflictivo delos consensos o los disensos producidos entre los más fuertes.

Ahora bien, la acción pública y política ha cambiado o haincorporado nuevos agentes distintos al Estado o, simplemente, hapasado a ser un encargo que recae sobre operadores calificados depolítica, más técnicos y menos políticos. De cualquier forma dichaacción de política pasó de ser una práctica unilateral y meramenteinstitucional y burocrática, a convertirse en una práctica socialmenteconstruida, y técnicamente formulada y ejecutada. Así las cosas, a lagestión y al análisis deben incorporarse nuevos elementos de reflexión

80

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 82: Espacio Publico y Comercio en Calle

intersubjetiva que aporten no sólo al balance objetivo de las accionessino también a la crítica y al aprendizaje de y en los procesos.

Desde la reconstrucción de la memoria y sus hitos, desde ladescripción de las líneas fuerza del proceso de política (ejes), sus lógicas,significados y sentidos, la construcción de alternativas, la toma dedecisiones y la implementación son parte de una práctica intencionada yreflexionada que pasa a ser experiencia, esto es, conocimiento práctico.

En este escenario, la sistematización se constituye en unaherramienta cualitativa para el análisis de política pública en ámbitos enlos que las respuestas, alternativas y decisiones no son el punto de partidasino un proceso social y político co-construido situado en tiempo yespacio.

Este es el caso del plan integral de manejo de ventas informalesen la ciudad de Pereira, en el cual la política pública e apenas un embrión,pero en cuya aspiración se proyectan las expectativas de una ciudad queasume y vive el comercio informal como parte de una vocación pero a lavez de una problemática que no supone la exclusión o supresión delcomercio como práctica local de desarrollo, pero que acuerda en que esnecesario ordenarla y racionalizarla.

Así, desde el punto de vista de las concepciones de políticapública aquí contempladas, para el caso de Pereira se asume un enfoqueparticipativo pero se acoge una instancia de facilitación calificada acargo de la academia y se hizo uso de la intermediación y asesoría técnicacomo parte del proceso de delegación en la construcción de alternativas.

Finalmente, y en lo que hace al proceso de organización yreflexión del proceso de negociación y construcción de las opciones y lasdecisiones de política, se implementó un proceso de sistematizacióncuyas condiciones tenían como propósito recuperar la visión múltiple ycompartida de un proceso social, organizativo, institucional y ciudadanocuyas características, lógicas y aprendizajes han permitido entrever lasparticularidades de un proceso.

81

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 83: Espacio Publico y Comercio en Calle

1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EN SUSCOMPONENTES

El convenio celebrado entre laAlcaldía Municipal de Pereira y laUniversidad Católica Popular del Risaralda ha definido como propósitocentral construir de manera concertada una respuesta integral a lasproblemáticas que se presentan por el manejo inadecuado del espaciopúblico y de las ventas informales.

Dentro de la descripción de la problemática se ha planteado quelas anteriores administraciones ya han realizado múltiples esfuerzos paratratar de dar solución a la misma, pero que dentro de esas respuestas se haevidenciado que

(Propuesta 2008)

Dentro de los antecedentes que fueron analizados para laelaboración e implementación de esta propuesta de intervención delespacio público, se consideró que las anteriores administracionesmunicipales ya habían dedicado

reconociendo además la complejización dedicha problemática por la inexistencia de políticas económicas ysociales orientadas hacia el tratamiento integral del fenómeno, lageneración de oportunidades de empleo y el ordenamiento del espaciopúblico poniendo de relieve el principio de la concertación.

Con el análisis de la problemática y la consideración de estosantecedentes, la Alcaldía de Pereira decidió asumir

“los censos hasta ahora efectuados no parecenresponder a una cifra confiable, cierta, lo cual dificulta contextualizar laproblemática y de ahí que ésta sea la primera labor a revisar: Conocer lacifra real de personas que por lo menos en las zonas críticas ejercen estaactividad.”

“esfuerzos y recursos a mitigar ycontrolar los impactos de la ocupación indebida del espacio público poresta población informal”,

“el retoconstitucional, político, económico y social de abordar la problemáticadel vendedor informal desde una perspectiva de CONCERTACIÓN conlos actores, de convocar la corresponsabilidad ciudadana en labúsqueda y puesta en marcha de alternativas para construir una vidadigna, de destinación de presupuesto suficiente, de cumplimiento de lanorma, de garantizar la sostenibilidad de los programas concertados y

82

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 84: Espacio Publico y Comercio en Calle

de implementar una política de prevención de la reproducción de la

problemática.” 24

En este marco de voluntad política del alcalde, se procedió aelegir un acompañante que generara confianza entre los actores y fuecomo se llegó a considerar que un agente de naturaleza académicadiseñara, planificara y ejecutara la propuesta. De este modo, laUniversidad Católica Popular del Risaralda, interpretó la políticadefinida por el alcalde Israel Alberto Londoño Londoño frente a laproblemática generada por la ocupación indebida del espacio público porventas informales y se llegó a diseñar el proyecto “Plan Integral deManejo de Ventas Informales “Con todos y con todo” en el Municipio dePereira”.

Con la llegada de la UCPR al proceso se partió de lacomprensión de generar soluciones que fueran emanadas de un procesocolectivo de concertación y diálogo entre los distintos actoresinvolucrados, en donde se reconociera el lugar y la responsabilidad decada uno de ellos para la construcción de alternativas viables paratramitar la problemática del espacio público, la asunción decompromisos que permitieran garantizar la sostenibilidad del proceso yevitar la reincidencia del fenómeno.

Celebrado el contrato de cooperación entre la Alcaldía y laUCPR y con la decisión de construir un proceso basado en laconcertación, se reconocieron los lineamientos legales y jurídicos dentrode los cuales se puso de relieve la tensión entre derechos que tiene lugaren este tipo de fenómenos. En este caso, respecto a la utilización delespacio público, se espera que éste corresponda a usos de interés generaly no particular y donde se tensionan el derecho al trabajo y el derecho aldisfrute del espacio público. En este sentido, se retomó la Sentencia T-772 de 2003 emanada por la Corte Constitucional (que antepone lagarantía del ejercicio de los derechos fundamentales de los informales);por otra parte, se retoma la Constitución Política de Colombia (en suArtículo 82), el Decreto 1504 de 1998 (que reglamenta el Espacio

24 Los entrecomillados, generalmente, son expresiones de los actores y acompañantes o facilitadores delproceso

83

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 85: Espacio Publico y Comercio en Calle

Público en los Planes de Ordenamiento Territorial), la Ley 388 de 1997(Ley de Desarrollo Territorial) y los decretos nacionales y municipalesque definen y protegen el espacio público como derecho fundamental detodos los ciudadanos y ciudadanas.

En este marco de voluntades entre sector público y sectoracadémico se opta por reconocer experiencias anteriores de intervenciónde la problemática y el reconocimiento de los actores implicados y sustensiones para construir una propuesta integral “de solución a laproblemática social, económica y legal originada en la ocupación delespacio público por ventas informales”.

Dentro de los principios de la propuesta de intervención se evidencianlos siguientes:

1. Es un PROYECTO DE CIUDAD donde se parte de unreconocimiento de todos los actores que hacen parte de laproblemática y la gestión de sus soluciones.

2. Es una propuesta de CONCERTACIÓN.

3. Las soluciones que se planteen deberán ser compatibles, hasta dondesea posible y sostenible, con los PROYECTOS DE VIDA de losvendedores y de sus familias.

4. Se convocará el sentido de RESPONSABILIDAD SOCIAL delsector privado para la oferta y financiación de oportunidades deformalización, crecimiento social y económico del núcleo familiardel vendedor.

5. La propuesta parte del reconocimiento que no existe una soluciónúnica que pueda atender una problemática de orígenes tan diversos.

6. Es una propuesta que busca ser SOSTENIBLE en el tiempo.

7. Se busca que la población que involucra el comercio informal seaincorporada a la sociedad organizada con un sentido de INCLUSIÓNSOCIAL.

84

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 86: Espacio Publico y Comercio en Calle

Los principios anteriormente mencionados sirvieron de soporte para laelaboración y diseño de la propuesta construida por la UniversidadCatólica Popular del Risaralda y con ello estructurarla de acuerdo a unasfases y unos momentos específicos que se resumen de la siguientemanera:

Ésta fue desarrollada por el equipo deacadémicos de la Facultad de Ciencias Económicas yAdministrativas dela UCPR, un equipo de soporte de la Fundación Cáritas-Diocesana y losgestores de la propuesta.

Esta fase tuvo los siguientes propósitos centrales:

1. Identificación y delimitación precisa de ZONAS CRÍTICAS deocupación indebida del espacio público por ventas informales(Centro Tradicional y Subcentro de la ciudadela Cuba).

2. Diseño y ejecución de una estrategia y una metodología derecolección de datos socio económicos de los vendedores informalespara registrar el número que ocupan las calles objeto de estapropuesta: creación del RUVIP (Registro Único de los VendedoresInformales de Pereira) que ocupan las zonas críticas.

3. Tabulación y análisis de las fichas para generar unaCARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICAproducto del RUVIP.

4. SOCIALIZACIÓN DEL RUVIP con los vendedores informales:Reconocimiento de sus líderes y fortalecimiento de su grupo comoorganización.

5. Propuesta, discusión y construcción colectiva de las condicionesde un reglamento para el ordenamiento y regulación de las ventasen la calle durante el tiempo que dure la construcción dealternativas.

6. Inicio de los estudios para diseñar las alternativas deREDISTRIBUCIÓN SOBRE EL ESPACIO PÚBLICO y otrasopciones de relocalización.

Fase 1. Investigación.

85

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 87: Espacio Publico y Comercio en Calle

7. Elaboración de la temática de estudio y discusión para la etapa deintegración.

8. Socialización de los resultados del diagnóstico centrado en lainvestigación.

Ésta fue desarrollada por el equipo deacadémicos de la Facultad de Ciencias Económicas yAdministrativas dela UCPR, un equipo de soporte de la Fundación Cáritas-Diocesana y losgestores de la propuesta. Es importante mencionar que en la propuesta sehabía planteado la participación de la Facultad de Ciencias Humanas,Sociales y de la Educación en esta fase; no obstante, ello no ocurrió sinohasta el final del proceso.

Esta fase tuvo los siguientes propósitos centrales:

1. Puesta en marcha de las MESAS DE TRABAJO y la MESA DECONCERTACIÓN que permitan recoger idea e inquietudes parallegar a acuerdos sobre las posibles ALTERNATIVAS DESOLUCION de la problemática objeto de propuesta.

2. Definición de los COMPROMISOS de cada uno de los actoresparticipantes en la concertación.

3. Diseño de una estrategia de SEGUIMIENTO al cumplimiento de loscompromisos.

4. Discusión de las propuestas de implementación de PROGRAMASSOCIALES DEAPOYO al núcleo familiar del vendedor informal.

5. Convocatoria a TALLERES DE IDEAS para recopilar informaciónque facilite el diseño de proyectos de redistribución de las ventassobre el espacio público.

6. Socialización de los resultados de la concertación con el COMITÉ DEACOMPAÑAMIENTO.

7. Elaboración del documento propuesta de PACTO CÍVICO entre el señorAlcalde y los representantes designados por los vendedores informales.

Fase 2. Integración.

86

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 88: Espacio Publico y Comercio en Calle

8. Socialización ante la ciudadanía a través de la publicación ydistribución de una pieza comunicacional.

Es de resaltar que de esta fase se logró la construcción colectivadel PACTO CIVICO, lo que es considerado como un hito dentro delproceso por su relevancia y su trascendencia política en el sentido quepermitió construir los acuerdos y los compromisos del sector formal,informal y público.

Ésta fue desarrolladapor el equipo de académicos de la Facultad de Ciencias Económicas yAdministrativas, la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UCPR, unequipo de soporte de la Fundación Cáritas-Diocesana y los gestores de lapropuesta. Esta fase tuvo los siguientes propósitos centrales:

1. Seguimiento y control al PACTO CÍVICO con los vendedoresinformales. Nombramiento de vigías o veedores por parte delcomercio formal.

2. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD de las posibles alternativaspropuestas y concertados en las mesas.

Además se contemplaron los siguientes aspectos:

• Diseño y preparación de alternativas de educación: elaboración deconvenios con instituciones educativas.

Continuidad de los estudios para la formulación de diseños yestudios de alternativas para la reubicación o redistribución de losvendedores informales sobre el espacio público.

Estudio de una línea de crédito blando para vendedoresinformales.

Estudio de posibles nichos que puedan generar ofertas de empleopara los vendedores con el sector empresarial.

Preparación de los apoyos institucionales y empresariales para lageneración de microempresas.

Fase 3. Plan deAlternativas de Solución.

87

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 89: Espacio Publico y Comercio en Calle

• Diseño de un programa institucional de vinculación de poblaciónvulnerable: programa guías ciudadanos u otro.

3. Coordinación con las instituciones comprometidas en el procesopara la ejecución de las alternativas que tengan viabilidadconcertadas en las mesas y socializadas ante el Comité deAcompañamiento.

4. Generación de borradores de los convenios que comprometan a lasinstituciones en las diferentes alternativas.

5. Socialización y publicación de los resultados.

Dentro de esta fase se resalta que el interés radicó en el diseño delos módulos estacionarios y que éstos se ubicaran en unos puntos dereferencia en las zonas críticas del centro de Pereira con las posibilidadesde mejorar el ordenamiento, tamaño, ubicación (redistribución) ycantidad.

Las fases 1 a 4 se desarrollaron en el periodo de tiempo 2008 –2009 y las fases subsiguientes en el periodo 2009 – 2010.

Esta fase tuvo los siguientes aspectos centrales:

1. Declaración de recuperación del espacio público en las zonas críticasa través de decreto.

2. Puesta en marcha de los programas sociales de transición: apoyosalimentarios, educativos, de vivienda, de transporte y de salud paralos vendedores y sus familias durante (Apertura de comedorescomunitarios apoyados por la empresa privada, inclusión en elSISBEN, gratuidad en la educación primaria, descuentos en elsistema de transporte masivo).

3. Diseño de estrategias de prevención de la reincidencia de laproblemática que eviten además la deserción de los vinculados a losprogramas y promuevan la reducción de la pobreza.

Fase 4. Ejecución y Seguimiento.

88

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 90: Espacio Publico y Comercio en Calle

4. Ejecución de los convenios con las instituciones responsables deldesarrollo de cada una de las alternativas propuestas.

5. Posible institucionalización e implementación del programa de“guías ciudadanos” u otro. Vinculación de los vendedores informales.

6. Ejecución de los proyectos urbanísticos y arquitectónicos yconstrucción de módulos de ventas estacionarias.

7. Implementación de campañas de publicidad por medios masivos, delos centros de reubicación física de los vendedores. compromiso de laAlcaldía de Pereira.

8. Concertación con el comercio formal para ejecutar una estrategia demantenimiento del espacio público recuperado en el marco de lasestrategias de prevención de la reincidencia.

Fase estimada para serdesarrollada entre los años 2010 y 2011.

Esta fase tuvo los siguientes aspectos centrales:

1. Seguimiento a los convenios de las diferentes alternativas.

2. Continuidad de las estrategias de apoyo, seguimiento y control a losprogramas de recuperación del espacio público.

En los lineamientos metodológicos se encuentra que lapropuesta hizo énfasis en dos componentes: uno socioeconómico y otrotécnico.

El primero fue definido en lapropuesta de la siguiente manera:

Fase 5. Seguimiento y Control.

Componente Socioeconómico:“La metodología del componente

socioeconómico se basa en la formulación de una propuesta quecontemple la consulta permanente de las miradas múltiples de losestamentos que intervienen activamente en la construcción de la ciudady que convoque voluntades para consolidar ofertas, apoyos ycontribuciones enmarcados dentro de los principios de laresponsabilidad social que deben asumir los sectores públicos y

89

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 91: Espacio Publico y Comercio en Calle

privados, pues como lo hemos dicho en el resumen, y como hemostitulado éste documento, el presente es un PROYECTO DE CIUDAD. Sepropone entonces la metodología de la concertación, del consenso, delacuerdo para la toma de decisiones, pensando en no vulnerar derechosadquiridos y en satisfacer con equidad intereses y expectativas dedesarrollo que a veces parecen oponerse y a veces complementarse, peroque deben encontrar el camino de las sinergias para impulsar undesarrollo de ciudad y no un desarrollo individual.”

Componente Técnico:

El componente socioeconómico contempló la fase deinvestigación y una fase denominada de “Integración” dentro de la cualse desarrollaron las mesas de trabajo y las mesas de concertación.

Las mesas de trabajo fueron constituidas por los vendedoresinformales donde se definieron las expectativas frente al proceso y otrapara el sector del comercio formal donde se definieron los apoyos quepodían ofrecer.

La Mesa de Concertación constituida por funcionarios de laadministración municipal, delegados de las mesas de trabajo, tuvo comopropósito la construcción de los acuerdos, compromisos y tiemposaproximados para el diseño e implementación de la propuesta.

Dentro de la fase de formulación se esperaba que concluida laMesa de Concertación y definidos los acuerdos entre los actores,sintetizados en el Pacto Cívico, se iniciaría la fase de formulación paradesarrollar los estudios detallados de prefactibilidad de cada uno de losproyectos que se pondrían en marcha.

en este componente aparece de maneraprotagónica la Facultad de Arquitectura y Diseño. En éste se concentraronlos esfuerzos en la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial, elestudio base para el Plan Maestro de Espacio Público, el estudio base parael Plan Maestro de Movilidad Metropolitana, revisión de las Unidades dePlanificación Intermedia, revisión del Plan Parcial de Renovación UrbanaSubcentro de Cuba, diseños de los pasajes comerciales y bulevares,diseños de los prototipos de los módulos de ventas estacionarias.

90

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 92: Espacio Publico y Comercio en Calle

Una vez desarrollado el proceso antes descrito, la UCPR toma ladecisión de darle continuidad al proyecto y para ello construye unasegunda propuesta para ser desarrollada entre el año 2009 y el año 2010,donde se hace énfasis en los hechos que la ciudad requiere para vermaterializadas las propuestas de solución a la problemática de espaciopúblico. Es de esta manera que en la propuesta se afirma que:

(Propuesta 2009)

Por otra parte, la UCPR ratifica la necesidad de construirestrategias que permitan garantizar la sostenibilidad del proceso,planteando que:

En conformidad con lo anterior y retomando los resultados deldiagnóstico ya realizado en la primera fase se asume que el convenio decooperación 2009 entre la Alcaldía y la Universidad deberá centrar suinterés en los siguientes aspectos:

“lasacciones propuestas para el año 2009, se pueden resumir en unapalabra, sí, acciones concretas, direccionadas a laaplicación de estrategias resultantes de los diferentes análisis yconstrucciones emanadas de la primera fase y las cuales después demúltiples debates y negociaciones como se ha mencionado fueronmotivo de acuerdo bajo la figura del Pacto Cívico. Son por ello esosactos reales en cuanto al desarrollo físico y constructivo de los primerospaseos y pasajes temáticos, con los módulos de ventas desarrollados; lasprimeras armonizaciones del espacio público utilizando para ello larelocalización de vendedores estacionarios y semiestacionarios; lasapuestas de formalización empresarial y la organización de la movilidadde los vendedores ambulantes, como respuesta a la lectura deldiagnóstico formulado y los acuerdos logrados en la Fase 1 y que porsupuesto constituyen el objeto de la Fase II, tal como se plantea en lapresente propuesta.”

“Finalmente y consciente de generar mecanismos desostenibilidad a las acciones desarrolladas, la Universidad entregarálos estudios del esquema administrativo ideal bajo el cual laAdministración debe operar para garantizar que las zonas armonizadasno sean objeto de nuevas ocupaciones y la política pública pueda serevaluada y ajustada a las necesidades que el entorno vaya imponiendo.”

“hechos”,

91

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 93: Espacio Publico y Comercio en Calle

• Se privilegian las soluciones de venta informal en el mismo espaciopúblico, abandonando la idea de su erradicación, pero interviniendoaquéllos sectores en que se afecta gravemente la MOVILIDAD paratransformarlos en hábitats con calidad.

• Se reconoce que el combate de la informalidad no es posible sinrealizar acciones en materia social que en el marco de un EstadoSocial de Derecho, asegure las condiciones materiales mínimas parallevar una vida digna, que a la vez, sirva de barrera para el ingreso denuevas generaciones al espacio público.

• Se desarrollan otras alternativas de cambio de actividad diferentes alempleo, como la ejecución de proyectos asociativos yemprendimiento, dada que la actual coyuntura económica permiteprever que no se generaran nuevos empleos.

En esta segunda propuesta se evidencian las limitaciones yalgunos obstáculos que se han presentado para el desarrollo del proceso,con lo que se llega a plantear que “Conscientes de las limitaciones derecurso humano y financiero del Municipio, la Universidad CatólicaPopular de Risaralda se ha propuesto concurrir en la Ejecución de la IIEtapa del Plan Integral de Manejo de Ventas Informales “Con todos y contodo” en las zonas críticas de la ciudad, desarrollando los acuerdoslogrados en Pacto Cívico, bajo los siguientes parámetros:

las calles 16, 17, 18 y 19 entre las carrerasSEXTA, SEPTIMA, OCTAVA NOVENA Y DECIMA del centrotradicional de Pereira y Carrera 25 entre calles 69 bis y 72 y Calle 71entre carreras 25 y 28 del Subcentro de LA CIUDADELA CUBA,ofreciendo soluciones a las ventas informales ubicadas en el sectormediante las acciones planteadas en los componentes Hábitat,emprendimiento e intervención social, que se describen más adelante.”

OBJETIVO

Mejorar la movilidad peatonal y la apropiación ciudadanadel espacio público físico de

92

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 94: Espacio Publico y Comercio en Calle

Con el ánimo de poner el acento en los hechos concretos se definieron lassiguientes líneas de acción:

• Recuperar para la ciudadanía aquellas zonas declaradas comoprioritarias de intervención en el Pacto Cívico por su alto impactonegativo, dada la sobre ocupación de ventas informales, mejorandosu hábitat y devolviendo a los espacios públicos su funciónestructurante.

• Desarrollar acciones de integración física y social en aquellossectores de la ciudad receptores de comercio informal, a partir de ladotación de infraestructura e implementación de redes sociales en elordenamiento de las mismas, que los posicione como espacios deencuentro.

• Generar proyectos de emprendimiento productivos, consensuadospor los actores en la Mesa Tripartita.

• Facilitar el acceso a la malla institucional a vendedores informales enespecial condición de vulnerabilidad.

Para el despliegue de estas líneas de acción se propusieron unasactividades concretas como:

a. Generar las condiciones para que se mantenga la confianza generadaentre los actores acompañando la mesa tripartita o mesa deacompañamiento al Pacto Cívico.

b. A partir del RUVIP empezar a construir un sistema de información-ventas informales Pereira operativo y actualizable año tras año.

c. Avanzar en los diseños que se elaboraron en la primera fase, aprocesos de adecuación arquitectónica tangibles con la construcciónde los primeros paseos tanto en el Centro como en la Ciudadela Cuba.

d. Promoción, acompañamiento y monitoreo del proceso asociado a losmapas de redistribución mediante la ubicación de Módulos endiversas zonas de la ciudad.

93

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 95: Espacio Publico y Comercio en Calle

e. Generación de una malla institucional que facilite la accesibilidad delos vendedores a los programas sociales.

f. Acompañamiento a los procesos de Formalización Empresarial yproyectos asociativos

g. Apoyo en el proceso de fortalecimiento democrático y participativode las organizaciones de comerciantes.

h. Gestión en la búsqueda de financiación de las soluciones tantoespaciales como socio económicas y culturales que garanticen losresultados propuestos.

i. Facilitar todo el proceso licitatorio para la ubicación de nuevascasetas de ventas en la ciudad, suministrando la información técnicarequerida

j. Notificar a cada vendedor ubicado en las zonas determinadas comoprioritarias de intervención, esta condición y las alternativas por lasque puede optar conforme a sus específicas condiciones.

En la metodología se propone darle continuidad a losmecanismos basados en la concertación; la defensa, consolidación yseguimiento al Pacto Cívico, la promoción de la participación en elproceso y la definición de unos componentes específicos a saber:

• Hábitat con Calidad, cuyo objetivo es “recuperar para el ciudadano,en el marco de la armonización, sectores cuya sobre ocupación deventas informales, genera conflictos de movilidad.”

• Emprendimiento y Formalización, cuyo objetivo es “gestionarproyectos asociativos en el marco del Acuerdo 078 de 2008 omediante alianzas con el sector privado que signifiquen la generaciónde nuevas oportunidades para cierto número de vendedores.”

• Intervención social, Redes sociales y Apropiación ciudadana, cuyoobjetivo es la “atención de vendedores informales en especialescondiciones de vulnerabilidad.”

94

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 96: Espacio Publico y Comercio en Calle

2. C O M P O N E N T E M E T O D O L Ó G I C O(SISTEMATIZACIÓN)

interpretación crítica

La Sistematización de prácticas se entiende “un proceso derecuperación, tematización y apropiación de una práctica formativadeterminada, que al relacionar sistémica e históricamente suscomponentes teórico-prácticos, permite a los sujetos comprender yexplicar los contextos, sentidos, fundamentos, lógicas y aspectosproblemáticos que presenta la experiencia, con el fin de transformar ycualificar la comprensión, experimentación y expresión de laspropuestas educativas de carácter comunitario.” (Citado de: Ghiso,Alfredo. Sistematización de experiencias en Educación popular.Memorias Foro: Los contextos Actuales de la Educación Popular.Medellín 2001); así mismo, otros autores como Oscar Jara H. del centrode estudios y publicacionesALFORJA(CEP) de Costa Rica, plantea quela sistematización no debe ser un proceso guiado por datos e informaciónsino por experiencias y desde este sentido:

“…se trata de ir más allá, se trata de mirar las experiencias comoprocesos históricos, procesos complejos en los que intervienendiferentes actores, que se realizan en un contexto económico-social determinado y en un momento institucional del cualformamos parte. Sistematizar experiencias significa entoncesentender por qué ese proceso se está desarrollando de esa manera,entender e interpretar lo que está aconteciendo, a partir de unordenamiento y reconstrucción de lo que ha sucedido en dichoproceso. Por lo tanto, en la sistematización de experiencias,partimos de hacer una reconstrucción de lo sucedido y unordenamiento de los distintos elementos objetivos y subjetivosque han intervenido en el proceso, para comprenderlo,interpretarlo y así aprender de nuestra propia práctica. El dilemaestá en no quedarnos sólo en la reconstrucción de lo que sucedesino pasar a realizar una . El eje principal depreocupación se traslada de la reconstrucción de lo sucedido y elordenamiento de la información, a una interpretación crítica de loacontecido para poder extraer aprendizajes que tengan unautilidad para el futuro”. (En: Dilemas y desafíos de la

95

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 97: Espacio Publico y Comercio en Calle

sistematización de experiencias, Oscar Jara H., Centro de estudiosy publicacionesALFORJA, Costa Rica, 2001)

En esta línea, la tarea reconstructiva del conocimiento es unejercicio de memoria, interpretación y auto-critica que a su vez es unaexperiencia cognitiva que busca “en primer lugar producir un relatodescriptivo sobre la experiencia, hacer una reconstrucción de sutrayectoria y densidad…” (Torres Carrillo, 2009) de tal forma que esimpensable considerar la sistematización como un proceso unilateral yneutro en el cual la realidad es vista desde una sola perspectiva, como unacuestión dada y objetivamente existente.

En estas coordenadas de la práctica socialmente construida y dela sistematización como enfoque cognitivo que produce en su hacerconocimiento práctico, el ejercicio de conocimiento que aquí se propone,busca dar cuenta de la experiencia local y urbana desarrollada durante losdos años de implementación del Plan Integral de Vendedores Informalesde la Ciudad de Pereira, en el que la Universidad Católica Popular delRisaralda, la Alcaldía, las organizaciones de vendedores, los gremios,con FENALCO a la cabeza la Cámara del Comercio, entre otros, hanvenido desarrollando de manera colectiva. Estos actores se hanvinculado con el propósito de construir soluciones efectivas para elmanejo del espacio público en la ciudad y la respectiva reubicación de losvendedores informales que desarrollan sus actividades comerciales en lazona centro y en el subcentro de la ciudadela (suma de Comunas) Cuba.

Este proceso de Plan Integral ha sido definido por la UCPR de lasiguiente manera:

“Luego de aceptar la invitación del señor Alcalde de aportar en laimplementación de un nuevo orden social en la ciudad, laUniversidad Católica Popular de Risaralda acompañó en el 2008 alaAdministración Municipal en la ejecución del Plan Integral parael Manejo de Ventas Informales, en su primera etapa, la cual iniciócon la contextualización de la problemática y caracterizaciónsocio-económica de quienes ejercen la venta informal en las zonascríticas de la ciudad y culminó con la suscripción de un PACTO

96

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 98: Espacio Publico y Comercio en Calle

CIVICO entre todos los actores involucrados en la ocupación delespacio público físico, como orientador de los asuntos comunes deese grupo humano que conformamos todos los Pereiranos y queestá dirigido a la construcción de ciudadanía a través delmejoramiento del hábitat, dentro de un marco de redefinición de lopúblico e integración social.

La construcción de consensos partió de la formulación conjuntade todos los actores de una Visión estratégica de Ciudad, cuyadeclaración constituye la fundamentación y carta de navegación dentrodel cual deben ejecutarse todas las acciones del Plan Integral para elManejo de Vendedores Informales, en sus etapas subsiguientes, comoreza en el PACTO CIVICO

De ahí que, desde el equipo de la Universidad lo más relevanteen este proceso haya sido la Confianza y participación de los actores, quepermitió no sólo fijar el sueño de ciudad sino también señalar el caminopara llegar a él: El de la organización, participación e inclusión.Confirmando lo ya dicho por académicos: “Una sociedad definida por laciudadanía es una sociedad que cada vez logra ofrecer a su población losbienes indispensables para el ejercicio de sus derechos, como base de laconvivencia individual y colectiva.”

Se ha propuesto como rol de la UCPR el facilitar los consensosentre los actores, el acompañamiento a la construcción de una políticapública municipal y el asumir el acompañamiento a la gestión de losrecursos para garantizar la ejecución de los proyectos priorizados en elPacto Cívico. Con lo anteriormente mencionado, queda claro que setiene entre manos un proyecto de relevancia social y política para elconjunto de la sociedad pereirana que requiere ser sistematizado con elpropósito de dar cuenta del ¿cómo se desarrolló la propuesta, qué actores

“Queremos una Ciudad Viva, alegre; con oportunidades detrabajo y emprendimiento para todas y todos; con laorganización, participación e inclusión de todos los ciudadanos yciudadanas; con valores, con sentido humano, justa, segura,aseada y ordenada”.

97

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 99: Espacio Publico y Comercio en Calle

se involucraron, cuáles fueron los aciertos y desaciertos, las dificultades,los obstáculos?, entre otros.

De acuerdo con el modelo conceptual contemplado para esteproceso de sistematización de la experiencia deberá considerarse elanálisis crítico de tres momentos centrales:

Éste implica reconstruir, analizar e interpretar contextualmentelos orígenes, antecedentes e inicios del proyecto en consideración desdeel punto de vista sociopolítico, institucional y cultural, así como lascausas del problema que se ha intervenido y qué factores han incidido ohan obstaculizado el desarrollo de las intervenciones en materia delordenamiento del espacio público y de reubicación de los vendedoresinformales, esto es, el manejo integral de las ventas informales.

La descripción del proceso de intervención es la base sobre laque descansa la sistematización. Según el modelo, aquí se recupera delproyecto el desarrollo propiamente dicho, su implementación, susmomentos o fases, acontecimiento más significativos; sus actores, susdecisiones, orientaciones y cambios de curso, puestos en contexto.

Este elemento de la sistematización se refiere al análisis einterpretación del momento o la situación actual o terminal del proyectoen tanto experiencia. En definitiva, se trata de describir los dela experiencia al momento de realizar la sistematización, lo cual implicavalorar las ganancias, los saldos que la intervención ha generado tantopara el contexto como para los actores allí involucrados. La situaciónactual exige valorar cómo se ha modificado el contexto a partir de laintervención y de los procesos desarrollados. Para el análisis de lasituación actual se pretende introducir las siguientes preguntas: ¿Qué sehizo (actividades)? ¿Cuándo lo hizo (organización en el tiempo)? ¿Quiénlo hizo (actores)? ¿Cómo lo hizo (métodos)? ¿Con qué lo hizo (los

La situación inicial y sus elementos de contexto:

El proceso de intervención y sus elementos de contexto:

La situación final o actual y sus elementos de contexto:

resultados

98

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 100: Espacio Publico y Comercio en Calle

medios y los costos)? En relación al contexto se pregunta por losfactores que favorecieron o dificultaron la intervención.

La sistematización tiene el objetivo de facilitar un proceso deaprendizaje social desde la práctica. De lo que se trata es de generarnuevos conocimientos a partir del trabajo cotidiano de los actores yagente sociales, es decir, obtener pautas para mejorar la capacidad detoma de decisiones en el desarrollo local. Toda sistematización debegenerar unas lecciones o saldos pedagógicos que permitan visualizar quétan exitosa fue la experiencia y también el reconocer los errores ydesaciertos que se generaron en el proceso. Para este caso convienerealizar las siguientes preguntas: ¿Cómo se compara la situación actualcon la situación inicial?, ¿Cuáles son los beneficios tangibles eintangibles?, ¿Quiénes han capturado los beneficios? En relación con elcontexto se deben introducir las preguntas por los factores que ampliaronla magnitud de los efectos o el número de los beneficiados, factores querestringieron la magnitud de los efectos o los beneficiados.

Para el caso, se propone realizar un ejercicio de análisis críticode la experiencia, desde y con los actores que vienen participando endicho proceso, donde se reconoce que el principal actor institucional: LaAlcaldía de Pereira ha decidido implementar un Programa de ManejoIntegral de las Ventas Informales bajo el presupuesto de la concertación.Lo anterior, cobra relevancia en el entendido que se trata de sistematizarla experiencia de intervención de uno de los problemas más álgidos yproblemáticos para la ciudad, que compromete intereses políticos,sociales y económicos de gran envergadura.

La sistematización ha sido diseñada con el propósito de generarlas problematizaciones necesarias, los balances que incluye analizaraciertos y desaciertos, reconociendo que la experiencia que se tiene entremanos es compleja, polémica y presenta unos antecedentes conflictivosy problemáticos que la ciudad aún no ha tramitado. En este proceso seapuesta por la consideración de las múltiples visiones que han surgido,

25

Las lecciones aprendidas

25 Tomado de la guía metodológica para la sistematización de experiencias PREVAL-FIDAMERICA.

99

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 101: Espacio Publico y Comercio en Calle

cómo se han generado las relaciones y vínculos entre los actores, cómoéstos han logrado o no llegar a acuerdos. En este sentido, interesaevidenciar la relevancia política del proyecto, quiénes fueron losprotagonistas del proceso, lo que conlleva a la valoración crítica sobre laactuación de la universidad en el proceso, dejando claro que no se trata dehacer seguimiento a las tensiones entre los vendedores y laadministración pública o el sector privado, sino más bien, se trata de darcuenta de las relaciones y vínculos complejos que se han tejido durante laintervención entre el equipo: UCPR – Alcaldía – Sector privado –Vendedores. Se trata, entonces, de recuperar los procesos de decisión,implementación, negociación, consensos y disensos generados a partirdel proyecto entre el equipo de intervención y los públicos involucrados.

El punto de inicio es seleccionar la experiencia o experiencias dedesarrollo local que vamos a sistematizar. Podría suponerse que se tratade un paso automático, sobre el que no es necesario pensar demasiado ogastar mucho tiempo. Sin embargo, este paso nos va a permitir responderuna pregunta importante: ¿Por qué queremos sistematizar estaexperiencia y no otras? La respuesta a la pregunta, definirá lo que sellama el eje de la sistematización.

Para el caso que nos ocupa, se identificaron tres ejes de sistematización,los cuales fueron construidos a partir de las entrevistas preliminaresque se realizaron con los actores protagonistas del proceso. Laconstrucción de los ejes se hizo tomando en cuenta las siguientespreguntas específicas:

• ¿Qué se va a sistematizar?

- El proceso (la experiencia) de gestión del proyecto “Plan deManejo Integral de Ventas Informales” acompañado por la UCPR

en su relación con los actores locales.

Diseño metodológico:

Primer paso: La definición de los ejes de la sistematización:

26

26 Lo que se va a sistematizar es en términos de la relación de la universidad con los otros actores. Qué es lo quesucede desde que la universidad entra a ser parte del proceso.

100

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 102: Espacio Publico y Comercio en Calle

27 Se entiende que la construcción de una visión compartida es un resultado que no supone unanimismos oconsensos forzosos sino que reconoce que son las múltiples visiones del proceso las que permiten generardicha visión, que por supuesto, admite la divergencia relevando asuntos que pueden ser transversales a laexperiencia y al aprendizaje derivado de la misma.

101

• ¿Por qué queremos sistematizar la experiencia?

Porque pretendemos facilitar la construcción de una visión

compartida de la experiencia que la UCPR ha tenido en el proceso degestión con los actores locales respecto al proyecto “Plan de ManejoIntegral de Ventas Informales.”

• ¿De ese proceso qué relación se quiere sistematizar?

- Este es de carácter social y se entiendecomo el proceso de asesoría, soporte y promoción a los actoresinvolucrados en el proyecto con el propósito de facilitar susdinámicas de inserción y sus capacidades de organización,desarrollo y protagonismo en la iniciativa.

- Este es de carácter técnico y se entiende como laimplementación del proceso de formulación, diagnóstico,diseño, ejecución, seguimiento y evaluación del proyecto, entanto allí intervienen otros actores vinculados al mismo.

- Este es de carácter político y se entiendecomo el proceso de deliberación, discusión, negociación yconstrucción de consensos y disensos entre sujetos,organizaciones e instituciones a lo largo de la gestión y eldesarrollo mismo del proyecto.

27

Eje de acompañamiento.

Eje académico.

Eje de concertación.

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 103: Espacio Publico y Comercio en Calle

Segundo paso: La identificación de los agentes involucrados en laexperiencia:

Técnico – Académico

Concertación - Político

Tercer paso: Recopilar y ordenar la información y documentacióndisponible:

De acuerdo a la idea de las “perspectivas múltiples”, lasistematización debe contar con la participación activa de representantesde todos aquellos agentes o sectores que hayan cumplido un papelsignificativo en la experiencia, haya sido este directo o indirecto. En estecaso en particular, la experiencia nos llevó a identificar agentes deacuerdo a cada uno de los ejes de sistematización, lo que permitióidentificar y definir los sujetos con los cuales se desarrollaron lasentrevistas que estuvieron orientadas por un instrumento que fuediseñado para capturar la información que narrara la experiencia de cadauno de los actores y allí poder evidenciar el conjunto de relaciones que sederivaron de dicha experiencia de intervención. De esta manera, serealizaron dos tipos de entrevistas: preliminares, con el propósito deconstruir colectivamente los ejes de sistematización ysemiestructuradas, con el propósito de profundizar en cada uno de estosejes. Es importante aclarar que la mayoría de las entrevistas sefocalizaron en el eje donde la mayoría de losprotagonistas fueron los investigadores de la UCPR y el eje

La información recabada mediante las entrevistas fue analizadae interpretada a partir de la construcción de unas matrices de análisis porcada uno de los ejes, lo que permitió establecer comparaciones en losplanteamientos de cada uno de los actores para llegar a una visióncompartida, que no necesariamente involucra consensos alrededor de losaspectos centrales del proceso. Esta identificación de visionescompartidas o de disensos se estableció a partir de la identificación de lospatrones significativos compartidos, es decir, lo común y lo no comúnentre los actores. Posteriormente se realizó un cruce de la información yde los hallazgos entre los ejes, lo que permitió establecer relaciones entrelos mismos y llegar a la construcción de las lecciones aprendidas.

102

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 104: Espacio Publico y Comercio en Calle

Observaciones metodológicas: es importante aclarar en estepunto que el equipo técnico de la sistematización asume la decisión de nohacer referencia explícita a nombres específicos de las fuentes otestimonios que se consignan en las descripciones por dos razonesfundamentales: una académica y otra ética.

La académica tiene que ver con que los testimonios ocomentarios referidos como apoyo a dichas descripciones noconstituyen fuentes académicas que deban ser citadas técnicamente.

La razón ética tiene que ver con el alto nivel de sensibilidad delos temas, problemas, decisiones y actores comprometidos en el procesoque se documenta. Por lo tanto, en consideración del respeto al sigilo enel manejo de dichas fuentes y contenidos no se considera ni convenienteni necesario exponer a personas naturales a cualquier tipo de riesgo quese derive de ello. Al fin y al cabo dichas fuentes y testimonios no hacenmás que ilustrar, ampliar y apoyar la reflexión y no constituye por tantomaterial probatorio o acta de ningún proceso.

El tema de los vendedores ambulantes en la ciudad de Pereira harepresentado un problema para las administraciones municipales, dadoque el espacio público que éstos ocupan es de grandes proporciones. Porsupuesto este no es un problema exclusivo de los Risaraldenses, es unasituación que hace parte de la agenda nacional, e incluso mundial, peroque ya muchas ciudades de Colombia, por medio de susadministraciones locales, han ido enfrentando ya sea con estrategiaspropias o con modelos tomados de otras ciudades donde se han vistoresultados.

El alcalde del municipio, Israel Londoño, en su campaña, mostróque el tema de los vendedores ambulantes y el espacio público no le ibana ser ajenos. Al respecto dijo:” Mi actitud Positiva y personalidadconciliadora es la oportunidad para tender puentes entre los empresarios

3. HITOS DE UNA EXPERIENCIA: APROXIMACIÓN AUNALÍNEADE TIEMPO.

103

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 105: Espacio Publico y Comercio en Calle

y los vendedores ambulantes para concertar una política seria de espaciopúblico en una ciudad moderna”. Fue de esta manera como se empezó aconfigurar toda una estrategia para trabajar con los vendedoresinformales en la ciudad que desde enero del año 2008 empezaron a pujarpor eso a lo que se había comprometido el en ese entonces candidato a laalcaldía de la ciudad.

Para dar no sólo respuesta sino gradual solución a laproblemática de las ventas informales y el espacio público y empezar acumplir con las expectativas, se inscribió el proyecto que tiene pornombre: Plan Integral de Manejo de Vendedores Informales con un costoaproximado de seis mil quinientos millones de pesos ($ 6.500.000.000).

El proyecto se pensó en unas etapas divididas en los 4 años degobierno, la primera etapa se trataba de un trabajo de investigación y paraeste comienzo el Alcalde creyó firmemente en delegar la iniciativa enmanos de un agente externo, en este caso de un actor académico, es asícomo entra la Universidad Católica Popular del Risaralda a formar parteimportante de este plan que fue impulsado por la Alcaldía, donde sepropuso que como instancia académica actuara en calidad de mediadoray facilitadora entre los actores involucrados. Este suceso es resaltado porla gran mayoría de actores involucrados en este proceso (Gobierno,comercio formal y vendedores Informales), dado que la Universidad, ensu empeño por echar a andar el proyecto, fue un agente que trató devincular e involucrar todos los actores implicados en la problemática delos vendedores ambulantes y el espacio público, al respecto un lídersocial dice: “yo diría que sin eso (sin la presencia de la universidad)hubiera sido imposible de que esos tres sectores se sentaran ycomenzaran a dialogar,” puesto que históricamente estos sectores nohabían tenido unas relaciones con tradición de cordialidad, incluso es asícomo lo señala Germán un representante de los gremios: “siempreexistió un divorcio entre el comercio formal y los mal llamadosvendedores ambulantes”, afirma.

La universidad, como parte de su agenda, comenzó por indagartodo lo que las administraciones anteriores habían hecho con losvendedores informales para saber cuál era la base desde donde se tenía

104

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 106: Espacio Publico y Comercio en Calle

que empezar a trabajar. Es así como surge la imperiosa necesidad desaber cuántos vendedores informales habitaban el espacio público de laciudad y se ejecuta un censo entre los meses de septiembre y octubre delaño 2008.Aeste proceso se le conoce como el RUVIP, Registro Único deVendedores Informales de Pereira, según fuentes técnicas del proyecto,este censo se le hizo a 1478 vendedores informales del centro de laciudad de Pereira y 400 de la ciudadela Cuba. Es de entender que estecenso no se realizó en toda la ciudad sino que se escogieron unas zonasespecíficas, entre las calles 11 y la 26 y entre las carreras 4 y la 13. Y enCuba todo lo que rodea a la plaza Guadalupe Zapata desde el acceso aCuba desde el puente sobre el río Consota hasta Corales y desde laavenida la Independencia hasta el sector de Cuba que limita conOlímpica.

Después de hecho el RUVIP se da inicio a un estudiosocioeconómico, con un cuestionario que contenía 74 preguntas,aplicado a los vendedores informales, fase que fue desarrollada por unequipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas yAdministrativas. Mientras esto se llevaba a cabo, paralelamente laFacultad de Diseño y Arquitectura iba trabajando en las solucionesfísicas en un componente que tenía por nombre “Hábitat” y otro frentetrabajaba en emprendimiento. Esta posibilidad estaba pensada enaquellos vendedores que querían buscar otra alternativa para ganarse lavida que no fuera en el espacio público. Todas estas negociacioneshubieran sido imposibles sino se contaba con una organización por partede los vendedores informales, en ese sentido la universidad gestionó paraque éstos se organizaran y así sucedió. Había algunos que ya tenían algúntipo de organización y los que no hacían parte de ninguna se los ayudó aconformarse según fuera el producto que vendían. De esta manera fuemás práctico sentarse a negociar en las mesas de concertación con losrepresentantes de cada sector.

Al final de estas mesas y luego de una serie de reuniones endonde se trabajaba en la concertación tanto de los intereses de losvendedores informales como en los del comercio formal y laadministración municipal, se llegó a un buen término y fue la firma de unpacto donde cada una de las partes involucradas en este proceso adquirió

105

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 107: Espacio Publico y Comercio en Calle

algún tipo de compromiso, a este pacto se le conoce hoy por hoy como elPACTO CIVICO y fue firmado el 25 de abril del año 2009. Esto fueprecedido de algo que se llamó la autorregulación, donde los vendedoresambulantes se comprometían a comportarse de manera ejemplar en elespacio público, sobre todo, en las zonas más críticas y a controlar lallegada de nuevos vendedores al espacio público.

El Pacto Cívico es recordado por los participantes del proyectocomo un hito dentro del proceso que se ha vivido desde que éste comenzósu marcha, asi lo confirma un testimonio :” me parece que eso fuetambién fundamental porque creó confianza en los vendedores,confianza en laAlcaldía y confianza en la universidad”.

Por otra parte, se encuentran otras voces que expresan suinconformidad con el Pacto Cívico, dejando claro que: “el pacto nosqueda cortico, yo tengo algunas críticas al pacto, siendo excelente la miray todo, pero era un pacto que simplemente es muy asistencialistatodavía”.

Un representante de los vendedores informales, reconoce laimportancia de la firma de un pacto cívico pero denuncia que éste aún nose ha cumplido de manera seria. De todas estas opiniones encontradas sepodría concluir en que si bien el Pacto Cívico es reconocido como unmomento importante durante todo este proceso, si se tuviera que volver aconstruir, se tendría que tener mayor cuidado en la negociación y en loscompromisos adquiridos por las partes, dada una nueva experiencia.

A mediados del año 2009 ya se tenían listos algunos diseños yestudios de los que se habían realizado, entre ellos, físicos, sociales y deemprendimiento. Con esto listo se dispuso todo para intervenir las calles18 y 22, zona crítica del centro de Pereira, donde se iban a techar yacondicionar estas calles con baños, vigilancia y con puntos deinformación para los transeúntes. Este propósito no pudo llegar a buentérmino dado que los propietarios del sector se opusieron de manerarotunda, bajo el argumento de que techar esas calles no haría más queconvertirlas en un seductor hospedaje para los habitantes de la calle.Expuesto el panorama, el alcalde Londoño dio un paso atrás, puesto que

106

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 108: Espacio Publico y Comercio en Calle

apareció en escena un actor que no se había tenido en cuenta, losciudadanos propietarios.

El proceso entre las partes involucradas, no ha sido fácil, y harequerido construir confianza por parte de cada uno de los actores. Es asícomo las decisiones políticas han sido claves en todo este camino; en unmomento la administración comenzó a entregar dinero, a manera decapital semilla y/o de crédito, una especie de indemnización para que losvendedores informales se retiraran del espacio público previa entrega deun Plan de Negocios al Banco de las Oportunidades (dependencia delEstado Local). Si bien se vivieron cuatro experiencias en diversomomento y espacio y la mayoría fueron acertadas, particularmente lamás apresurada (dada la presión mediática y gremial por recuperar unaesquina saturada) fue una decepción, así lo expresa otro protagonista dela experiencia: “ofrecieron una plata a las personas para desocupar elespacio público, (…) entonces esas personas aprovecharon y recibieronla plata y aún siguen en el espacio público”. De igual manera otro agenteinvolucrado explica cuál es el efecto que provoca entregar dineros a losvendedores informales para que abandonen el espacio público: ”eso escomo levantar palomas, que usted pasa corriendo y se levantan todas, yusted cree que ya organizó la cosa y que ya las espantó, y después ellasvuelven y se asientan.” Esto demuestra poca efectividad de unaestrategia que pretendía atacar el problema en su forma pero no en sufondo.

En este momento el proceso se encuentra en su parte final, encuanto a la participación de la universidad se refiere. Los estudios estánhechos y sólo falta que se materialicen para que los vendedoresinformales comiencen a ubicarse en los módulos.

En suma, son tres los momentos significativos, que al menos ajuicio de los actores y agentes consultados, los que se destacan al términode un proyecto que como tal pretendió desarrollar las dos fasesformalmente propuestas. De esta manera, rebasando la formalidad delproyecto, la experiencia propiamente dicha muestra como un primer hitoel ingreso de la academia al proyecto en su doble condición (técnica ypolítica). El segundo momento relevante es sin duda el Pacto Cívico

107

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 109: Espacio Publico y Comercio en Calle

como punto de cierre de la primera fase pero a la vez como síntesis de unproceso de negociación y concertación. Un tercer hito, y quecorresponde a una segunda fase del proyecto, lo constituyen lasdecisiones técnicas y políticas que se manifestaron en dos hechos de altoimpacto social para la ciudad y técnico para el proyecto: uno, la decisiónde distribuir subsidios con la idea de desocupar y aligerar el espaciopúblico en zonas críticas. Y un segundo, la iniciativa de intervenir lospasajes peatonales del centro a partir de un sistema de cubiertas.Obviamente, cada actor, desde su particular punto de vista, podráprivilegiar otros momentos.

Sin duda esta experiencia ha arrojado aprendizajes de distinta índole quenecesariamente habrán de servir no solo en el futuro manejo del espaciopúblico en la ciudad de Pereira, sino que constituyen un punto de partidapara la reflexión y la implementación de políticas públicas y deinstitucionalidad en torno a las ventas informales con criterios deinclusión, participación y sostenibilidad en el tiempo.

De acuerdo con el modelo propuesto por Fidamerica, en el cual laconstrucción de los ejes o líneas fuerza del proceso son fundamentalespara focalizar y orientar la descripción de las experiencias, acontinuación se presentan los ejes propuestos a partir de algunas de lasdimensiones importantes y que, a juicio de Torres Carrilo, constituyenelementos sustantivos de cualquier práctica socialmente vivida. De talmanera, los elementos que se entresacan del análisis son parte delproceso de organización y sistematización planteadas en la matriz detrabajo:

Desde el punto de vista de la concepción y operacionalización delproyecto, la práctica revela la configuración de dos movimientosiniciales y sucesivos que son clave en el eje académico, que dicho sea de

4. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA: LÓGICAS,SENTIDOSYSIGNIFICADOS DELPROCESO.

EjeAcadémico – Técnico:

108

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 110: Espacio Publico y Comercio en Calle

paso, es el eje de partida, al menos desde la lógica de inicio yestructuración del proyecto. En primera medida se configuró, ainstancias del gobierno local un grupo técnico de base que trazó demanera interdisciplinaria las líneas fundamentales de concepción de lapropuesta: una, la tensión entre derechos de primera y segundageneración (Corte Constitucional); dos, la experiencia previa de otroscontextos (Bogotá) y tres, el esquema de concertación hacia laconstrucción de un pacto Cívico):

En segunda instancia, y con el fin de bajarle intensidad y protagonismo alas prácticas y actores políticos tradicionales, potencialmenteinfluyentes en el proceso, se estableció un convenio de cooperación conla Universidad Católica Popular del Risaralda con el fin de introducirleun fuerte componente académico y técnico al proyecto, que objetivaralos procesos de estructuración de la iniciativa y creara la confianza entrelas partes involucradas en el modelo de concertación y co-construcciónde alternativas. Ello a partir de la naturaleza institucional de launiversidad y de la legitimidad que le otorga su origen eclesial.

Parte del equipo de trabajo expreso “Con dos compañeros másempezamos a montar la idea, hicimos la propuesta centradaespecialmente en la concertación, en la participación de losvendedores en todo el proceso, en la participación de los gremios,o sea, la concepción de la concertación, de la participación, de lanegociación que se hizo desde el principio, o sea, esa fue la ideafundamental y sobre eso se montó toda la propuesta. Obviamenteteniendo en cuenta la política pública que quería implementar elalcalde y algunos lineamientos que ya estaban en el plan dedesarrollo municipal”.

“El trabajo entre el Estado, y en este caso la alcaldía de Pereira, yla Universidad Católica Popular de Risaralda, surge de unaexperiencia larga, de muchos convenios anteriores, la iglesiasiempre ha trabajado de la mano del estado, la iglesia generaconfianza al estado, porque sabe que va manejando lo mástransparentemente posible”

109

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 111: Espacio Publico y Comercio en Calle

En ese sentido se buscó la presencia de un actor neutral que contribuyeracon una mirada menos parcializada y más objetiva.

Fue así como se convocó un grupo interdisciplinario con asiento en dichainstitución, conformado por las facultades de Ciencias Económicas,Arquitectura y Diseño, al respecto:

. Dicho grupo marcó la entrada de la academia alproyecto de ciudad, y sin ser un grupo paralelo, amplió y cualificó elequipo de gestión que diera inicio a la propuesta, y el cual se definió a lamanera de una gerencia técnico-política que viabilizara la gestión de losprocesos.

En cuanto al esquema de concertación, el criterio de participación y de co-construcción se estableció a partir de tres actores básicos: Estado –Gremios -Academia, articulado a partir de mesas temáticas, denegociación, y de una figura que, posteriormente, fue instituida comoCorpocontodos que recogen y canalizan los intereses y voluntades de laspartes.

Con el ingreso de la Universidad Católica Popular del Risaralda, se dacomienzo, por un lado, al desarrollo del modelo de caracterización ydiagnóstico expreso en el Registro Único de Vendedores Informales dePereira (RUVIP) y, por el otro, se da curso a los diseños proyectualesprevistos para la intervención física del espacio público vinculada a lasventas informales en dos ejes urbanos de Pereira (Centro y Ciudadela

“Una respuesta que partiera desde un estudio juicioso de laproblemática, y desde alternativas que no fuesen simplemente deun ente (político), sino de un ente que recoge experienciasmundiales y ponerlas al servicio de la ciudad, los saberes (…)cómo la universidad podría recoger saberes, experiencias deotras partes, elementos técnicos, pero también elementos muyconceptuales.”

“(…) el proceso se planteó de unamanera adecuada, y entraron todas las facultades de la universidad atrabajar. A Ciencias Económicas y Administrativas se le convocó apensar el fenómeno de la informalidad, el grupo que se creó lo lideróOrlando Parra, e inicialmente acudieron a Arquitectura, Diseño y aCiencias Económicas”

110

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 112: Espacio Publico y Comercio en Calle

Cuba). Al respecto, también para el componente de los diseños seimplementó el esquema de concertación (tecnología social) a partir de laconstrucción participativa de imaginarios con los vendedores y talleresde ideas con éstos y otros actores. Seguidamente se trabajó en laestructuración de la primera fase del proyecto, a lo largo de la cual laparticipación de la Universidad Católica la constituye como facilitadoradel proceso de diálogo, negociación y formulación de la estrategiacentral de la propuesta: Pacto Cívico.

Cabe anotar que en el transcurso de la construcción de las bases socialesy políticas del pacto cívico suscrito por la alcaldía, los vendedoresinformales y los gremios asociados al comercio formalmenteconstituido, se presenta un distanciamiento entre los dos componentesdel equipo técnico-académico de la universidad, en virtud de la pérdidade incidencia en las acciones relativas al trabajo de campo (indagación,aplicación y recolección de información), momento en el cual lapresencia de la academia se circunscribe a una figura de intermediaciónque opera como dispositivo de gestión del proyecto (contratistas) peroque al tiempo restringe la posibilidad de interlocución y mediaciónacadémica con los demás actores involucrados en la dinámica,ocasionándose cierta pérdida de control institucional en dicho papelmediador, abriéndose cierto espacio a la influencia de elementospolíticos que en un principio se quisieron aislar.

A esta altura, cuando el pacto cívico ya se ha suscrito, éste como parteculminante de la primera fase del proyecto, se pone en cuestión la

“El pacto cívico es un esquema totalmente diferente, es una vainaque es simplemente aplicar la sentencia de la corte constitucional,es coger la 772 y desarrollarla”

“Hicimos las recomendaciones y nos retiramos del trabajo; ¿porqué nos retiramos del trabajo? porque consideramos que sehabían creado unas condiciones que habían cortado el diálogo, yque nosotros estábamos más era como pantalla de otros intereses,y le pedimos al rector que nos dejara retirar que no queríamosvolver.”

111

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 113: Espacio Publico y Comercio en Calle

conveniencia de la continuidad de la academia en la segunda fase delmismo, como queda claro en el testimonio de uno de los participantesdel proyecto:”

.” Perofinalmente se estima prudente continuar con el proceso deimplementación de las acciones que, a este propósito, se sintetizan en eldesarrollo de los proyectos de intervención física, el desarrollo de unaestrategia de emprendimientos como alternativa a la reubicación yredefinición de la actividad informal del comercio en calle, y en lageneración e impulso de las redes sociales e institucionales de apoyo yacompañamiento a la población y organizaciones beneficiarias de laestrategia Plan Integral de Manejo de Ventas Informales “Con todos ycon todo” en Pereira.

Desde el punto de vista de las acciones relativas al eje técnico-académico, las propuestas de diseños para la reubicación (módulos deventa) y de intervención de algunos corredores comerciales (cubiertaspeatonales) constituyeron un hecho técnico de alto impacto psicosocialpara el proyecto y para la ciudad misma, dada la forma como se procediópolítica y socialmente en el cumplimiento de los compromisos ytérminos establecidos para la segunda fase del proyecto.

En relación con aquello que en su experiencia los actores estimanrelevante o lo cual le asignan un determinado significado, se destaca losiguiente:

La formulación y redefinición del modelo de caracterización ydiagnóstico, que se reconoce como el RUVIP, significó una apuestatécnico-académica que no obstante ser perfectible, representó un hechorelevante, o por lo menos novedoso, para todos los actores y agentesinvolucrados, a tal punto que supuso no sólo una oportunidad paraidentificar la magnitud y propiedades del fenómeno sino unreconocimiento objetivo y sistemático de la población objeto y suscircunstancias.

Siempre he sido muy radical, en el sentido de que laCatólica como tal tiene que haberse salido al final del pacto cívico,porque es que desafortunadamente o afortunadamente nosotros somosun ente académico, y eso es un tema evidentemente estatal

112

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 114: Espacio Publico y Comercio en Calle

“Entonces nosotros definimos 33 cruces de la información, ytenemos el instrumento de cómo fue que se tomó, este es elinstrumento que se utilizó, este era el instrumento que se traía deBogotá, y teníamos entonces a cargo la variable social y lavariable económica, para definir el instrumento, entonces a estose le llamó el RUVIP, el registro único, iba a ser un instrumentopara legalizar, tomar una foto y que a partir de esa fotopudiéramos hacer la reflexión de quiénes son, desde el enfoquesocial, desde el enfoque económico, quién es la vendedorainformal, quién es su familia, entonces nosotros hicimos esto.”

“Uno no puede llegar a intervenir, esa palabra para nosotros estávetada, uno va acompañar el proceso, no interviene porquenosotros no somos nadie para intervenir aquí, y no somos médicospara irle a rajar la barriga a nadie, en ese sentido es que digo,nosotros no aceptamos la palabra intervención, porque esacompañar una comunidad”.

Sin embargo, es prudente acotar que la relevancia del RUVIP, porejemplo, se tornó en un factor de discrepancia en el proceso entre elequipo de la gestión y el equipo académico, ambos vinculados, aunquecon distinta figura, a la Universidad. Concretamente, el elemento dediscordia adquiere su significado a partir de la mayor o menor incidenciaen el contexto específico de acción y en la manera como se concibe lafunción del proyecto. Por un lado, se habla de intervención y por otro deacompañamiento. Una diferencia conceptual que se acentúa con elcarácter más o menos técnico y social de la gestión. Esto se evidencia conmayor claridad en palabras de un académico de la universidad:

Lo anterior no sólo refleja una distancia en la conversación entre dosequipos que participaron en la gestión del proyecto sino también elconflicto entre la dimensión académica por un lado y la dimensióntecnocrática presente en un proyecto de estas características.

Como puede notarse a lo largo de la descripción del eje en consideración,el proyecto de manejo integral de vendedores informales parte dereconocer asuntos importantes como la identificación de antecedentes y

113

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 115: Espacio Publico y Comercio en Calle

experiencias previas, así como de incorporar el concepto de concertacióntécnica, social y política como elemento de engranaje. De igual manerala decisión de introducir el factor académico en el proceso, implicó nosólo el reconocimiento del marco normativo que fundamenta lasdecisiones en materia de espacio público y aclara los conflictos entredistintos tipos de derecho sino que a la vez permitió la formulación deuna estrategia técnica y conceptual que, además de aportar valorestécnicos al proyecto, le aportó un esquema de facilitación al procesosocial y político implicado en él.

De allí se desprendió entonces, el Pacto Cívico como el resultado visiblede dicho esquema de participación y concertación que constituyera,como ya se ha dicho, una suerte de cierre a una fase del proyecto perotambién un mecanismo que reflejó la confianza construida hasta elmomento, así como el inicio de la fase de ejecución de lo que sería todaesta estrategia.

Finalmente es en la fase de ejecución, en concreto, durante la que se hagenerado una ruptura que, como se ha anotado, afecta el balance entrecompromisos, expectativas y resultados propuestos desde lo social y lotécnico en la fase inicial, y que conduce tanto a la desnaturalización delpacto, como a la consecuente pérdida de confianza, sino también al nologro de los objetivos centrales y esenciales de la iniciativa estatal-local

Si bien el eje inicial es el técnico-académico ya que sitúa la lógica deprocedimiento, decisión y acción del proyecto, el eje estrúcturante delproceso y de la experiencia como tal es el político; en la medida en que elproceso de concertación le otorga el carácter distintivo, al menos en laidea de innovar en la gestión de la política pública. En efecto, la decisiónde construir las alternativas al problema con los demás actores y sobre lamarcha, le asigna un significado particular.

La identificación de los actores básicos de la concertación y la acción, elreconocimiento de liderazgos, visiones y expectativas múltiples sobre el

––al momento de escribir el presente texto se buscaba la solución a esteimpase central-

Eje político o de concertación:

114

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 116: Espacio Publico y Comercio en Calle

proceso, es clave de la lógica con que se asumió, por lo menos, la primerafase del proyecto que permitió no sólo una dinámica de diálogo social ypolítico, que concretado en las mesas de trabajo tripartito, produjosignificativos niveles de confianza que se revelan en el hecho de quetanto formalidad e informalidad comercial pudieran encontrarse en unatónica inusual de conversación e incluso de reconocimiento mutuo.

Aunque la piedra angular de los procesos de construcción de consensos ydisensos entre las partes culminó con la suscripción de un pacto cívico,cuyos logros si bien se pactaron de manera anualizada, a la fecha, sonincipientes, por lo menos se identifican aprendizajes y ganancias enalgunos niveles de la interlocución. En efecto, además de la posibilidaddel pacto, se muestra como fruto de la experiencia el reconocimiento deuna institucionalidad nueva que se integra al proceso. Es el caso de laaparición de la academia, representada en la UCPR, que como un agenteno convencional de política pública, funge como mediación social quesustituye lo tecnocrático y lo tradicionalmente político e introduceelementos de equilibrio, legitimidad y confianza en la construcciónsocial de alternativas. Así lo confirma la percepción del gobierno local:

Otro de los actores que comparte esta percepción manifiesta:

En esa misma línea, en la primera fase del proyecto, surgieron opcionesde institucionalidad emergentes como CORPOCONTODOS, la cual fuey es expresión formal de los mecanismos de consenso y convergencia entorno a la problemática y en la que se dan cita los distintos actores yagentes del proceso.

“Losmomento claves es la actitud renovadora de cara a una realidad social yde cara a una realidad comercial que fue cuando se convocó academia,estado y gremio”.

“La participación de la academia, yo la valoro muy positiva porque puessiempre he tenido confianza en la universidad, vuelvo y le digo, es unade las universidades más serias y más comprometidas de la ciudad”.

“Esetriangulo por si solo hubiera sido muy difícil que funcionara también aligual que la concertación por sí sola no funciona, necesita un factorexterno que los una a los tres y la UCPR fue la facilitadora en el diálogode estos tres”

115

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 117: Espacio Publico y Comercio en Calle

Sin embargo, la dinámica política y social de concertación que tuvo unode sus hitos en el Pacto Cívico, ha encontrado las dificultades propias delconflicto entre compromisos y expectativas entre las partes.

Mientras los actores del comercio informal sembraron sus expectativasen el cumplimiento de unos compromisos de reubicación,reconocimientos e infraestructura comercial, se les exigió un esfuerzo deautorregulación que excepcionalmente algunos cumplieron.

En tanto, la administración municipal, presionada por los compromisosderivados del pacto, se vio abocada a proceder política y técnicamentepor fuera de la lógica propuesta desde la concertación y lacorresponsabilidad.

En últimas, desde la lógica y los elementos significativos de laexperiencia política, el proyecto se parte en dos: una primera, laconcepción y creación de formas de diálogo y mediación en el proceso, lageneración de confianza y la promulgación del pacto. La segunda,presiones tecnocráticas y políticas, el que los vacíos de liderazgo en losactores abocaron a un sobreprotagonismo de la intermediación, crisis enel desarrollo planeado del proceso, incumplimiento de acuerdos,desgaste de la función facilitadora, decisiones políticas y técnicas porfuera de la lógica inicial y pérdida de confianza. A propósito un agenteclave del proyecto reconoce:

“Muchachos no hay presupuesto, no sé para cuando, para finesde mi mandato, bueno no lo hay y no con caramelo, que para el 30de noviembre del 2009, que para el 15 de enero, que para semanasanta y luego nos dicen dizque para agosto de este año. Entoncesyo creo que eso es falta de seriedad.”

“Pienso que aquí lo que ha sido lento es el estado, y creo que nisiquiera ha sido falta de voluntad, sino que es que se vuelvecomplejo, y los recursos que aquí se mueven son recurso grandespara la alcaldía, entonces a veces los trámites internos nosdemoran como es en el caso de la plata para las módulos que nosdemoramos siempre 6 meses en conseguirla.”

116

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 118: Espacio Publico y Comercio en Calle

“Yo cometí un error estratégico y considero que es importante, enprimer lugar éste proceso está ligado a temas presupuestales,entonces tiene un problema, el proyecto empezó en agosto del2008 pero nunca se planeó presupuesto para el 2009, luego siguióese año, pero tampoco se presupuesto seriamente para el 2010,entonces, en tales circunstancias, para fines del 2009 la actitudmía fue hacer campaña dentro de la universidad, la universidadNO debía seguir en el proyecto.”

“Y a mi juicio la dificultad se da cuando el tono con el quenosotros salimos a la calle no es más potente, que el tonotremendamente desafortunado muchísimas veces del político queestá en la calle, entonces cuando tu no le elevas el discurso no locualificas sino que de pronto no fuimos tan fuertes, que nosotrosno supimos ser muy asertivos muchas veces llevando ese discursoa la calle, me parece que eso vulneró mucho el proceso yo siento laciudad resentida.”

Por otro lado, la figura de mediación académica y técnica, propuesta parafacilitar la conversación entre la administración local y los actoresprivados del comercio, y entre estos últimos, debilita su rol y una cuotaimportante de credibilidad que castiga su relación con la alcaldía yalgunos comerciantes, lo que produce una inversión en la lógica inicialde concertación introduciendo ruido en el consenso a partir de presionesy decisiones que inducen al modelo tradicional, hecho que se refleja en lasegunda fase, en la cual el no cumplimiento mutuo de acuerdos lesiona laconfianza lograda en la primera.

En síntesis, el proceso social y político que arrancó con la concepción deun modelo de concertación que estructuró la gestión, dada la sensibilidadde la problemática y de los actores en juego, se concreta con la inclusióndeliberada de un agente mediador cuyo carácter académico y técnicoprofundizó y llevó a su máxima expresión la figura del diálogo y laconstrucción colectiva de las alternativas. En este punto el carácterpolítico del proceso no sólo apuntaló la gestión social sino que a la vezaseguró la definición conjunta de las decisiones y los diseños técnicos enel proyecto, y adicional a esto le otorgó a dicha práctica social del

117

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 119: Espacio Publico y Comercio en Calle

consenso y la co-construcción, elementos de confianza que hasta ciertopunto superaron las formas convencionales de producir las soluciones,por lo menos hasta el momento en que se firma el Pacto como mecanismode formalización de los compromisos.

En adelante, cuando el proyecto ha llegado al momento de las accionestécnicas y sociales, una vez más aparecen los rasgos típicos de la políticatradicional que se manifiestan en el abandono de la dinámica delconsenso para pasar a las decisiones no necesariamente concertadas yresultado de presiones ajenas a los pactos, que no sólo rompen en laconversación entre el estado y los actores sociales sino que sacrifica elpapel clave de la mediación académica.

Resulta importante mencionar que esta experiencia de intervenciónpropuso un componente de , que para efectos de estasistematización se considera como un componente eminentemente social,lo que involucró la reflexión y acción en problemáticas específicas de losvendedores como acceso a salud, educación, generación de ingresos, entreotros. Por otra parte, el acompañamiento también fue entendido como elseguimiento que se realizó a algunos de los logros más importantes delcomponente de la concertación, como lo fueron las Mesas de Concertacióny el Pacto Cívico. En esa vía, el análisis de este eje de sistematizacióncentra su interés en ambos sentidos del acompañamiento: a los procesos deconcertación y a los vendedores.

Desde el punto de vista lógico, la dinámica del proceso y al compás de laconstrucción de los mecanismos de concertación, se rescata como hechosignificativo los “talleres de ideas” donde participaron los vendedoresinformales para aportar sus ideas, deseos y expectativas sobre cómo seesperaba que se construyeran los mecanismos de recuperación del espaciopúblico y de construcción de los módulos para reorganización yreubicación de las ventas en calle. Con lo anterior, los actores llegaron a laconclusión de que las ventas callejeras no desaparecerían de la escenapública, sino que éstas se podían ordenar para hacer una ciudad habitable,en las voces de los actores, el propósito central se entiende como:

EjeAcompañamiento – Social:

acompañamiento

118

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 120: Espacio Publico y Comercio en Calle

“¿El taller de las ideas? Los talleres de ideas se hicieron con elobjetivo de, primero, mirar las expectativas y las necesidades delos vendedores hacia los módulos, qué tipo de módulo es al que elvendedor quiere llegar, hacia la reorganización, la reubicación,qué tipo de estrategia para la reorganización y la distribución devendedores en el centro de Pereira, entonces los talleres de ideasera donde las personas que estaban vinculadas al proyecto sereunían con un grupo específico.”

“Los talleres de ideas, primero los estuvimos haciendo por gruposgenerales, después lo especificamos por sindicato de vendedores,para escuchar ellos que ideas tenían para mejorar, para mejorarla redistribución la reubicación, para mejorar la problemáticadel espacio público.”

Estos talleres de ideas permitieron abonar el camino para la construcciónde canales de comunicación entre los actores lo que posteriormenteimplicó la construcción de confianza. De esta manera, los actoresrefieren que:

Posterior a los talleres de ideas donde se identificaron las necesidades yexpectativas por parte de los vendedores y sus propuestas de solución, seconstituyeron las Mesas de Concertación, escenario donde se debatierony discutieron algunos elementos centrales del proceso, en donde seacordó que se debía constituir el acompañamiento al Pacto Cívico, frentea lo que muchos de los actores coinciden en que el acompañamiento alPacto Cívico fue incipiente, aspecto sobe el que se llamó la atención conel propósito de asegurar el cumplimiento del mismo, y por lo tanto, lasostenibilidad del proceso.

Las mesas de concertación posibilitaron las discusiones y elreconocimiento de problemáticas concretas como el desempleo, elsubempleo y la necesidad de generar soluciones que no estuvieran encontravía de los derechos, en este caso del derecho al trabajo y laconsecución del mínimo vital. Estas discusiones a su vez posibilitaron ladiscusión sobre el interés general y el interés particular y la necesidad depensar en los temas de ciudad como lo expresa un actor:

119

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 121: Espacio Publico y Comercio en Calle

“la utilización del espacio público entonces a mi manera de verese es el tema fundamental, todo el proceso que se sorteó parallegar a esas mesas, para llegar a sentar esos diferentes actores yempezar a generar unas propuestas donde esos interesesempiecen a mezclarse de tal manera que se piense más enciudad.” “por primera vez se generan reflexiones sobre ciudad,eso es importante, me parece que eso es vital recuperarlo, porquese empezó a hablar de ciudad en la prensa, en el sector gremial, enla cámara de comercio, los mismos vendedores ambulantes, loscolumnistas; es decir, por primera vez se empieza a producir unareflexión; es decir, qué está pasando en la ciudad, qué estápasando en el centro, con ese uso del espacio público, con el temadel aseo, con el tema del ruido, con el tema de movilidad en elcentro y ha sido fundamental porque ya hay como unapreocupación compartida, es decir se está diciendo: hay quehacer algo y ha sido la Católica, y ha sido el proceso que ha idollevando a esta situación.”

“yo considero que un tema muy importante ha sido laconcertación, el pacto cívico, el tema de generar una preparaciónde los vendedores ambulantes para que tengan una concienciadistinta, yo creo que podría comunicacionalmente formar unagente usuario del centro permanentemente por ejemplovendedores del mismo centro, gente del centro a hacer ese oficioen el tema del respeto del espacio público y generar unasexperiencias comunicacionales significativas en el centro dePereira y estas son replicables en otras instancias.”

En este punto, se evidencia una vinculación importante entre el eje deconcertación y el eje de acompañamiento en el sentido que se considerócomo necesario generar estrategias de acompañamiento que permitierangarantizar los lazos de confianza ya construidos, por lo que los actoresplantean que:

Dentro del proceso se reconoce como algo central el hecho que losactores involucrados hubieran sido capaces de encontrarse para discutiry debatir sus distintos intereses pero también para construir las posibles

120

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 122: Espacio Publico y Comercio en Calle

propuestas de solución, dentro de esos mecanismos de concertación y deinclusión se llegó a la firma del Pacto Cívico; no obstante, la firma delmismo por sí solo no garantizaría el buen curso del proceso y algunos delos actores manifestaron sus críticas frente al mismo:

Dentro de los significados del Pacto Cívico se encuentra que:

Por lo anterior, los actores llegaron a proponer que falta mayoracompañamiento al Pacto Cívico para que se dé su real cumplimiento, loque se ha constituido como una de las críticas al proceso que radica en elhecho de todavía no haber conformado estrategias de acompañamiento,seguimiento, control social y veeduría, lo que hizo que el proceso aún nose retroalimenta permanentemente para modificar los elementos que asílo requirieran, de esta manera se encuentra en uno de los testimonios que:

“porque me parece que el pacto cívico ha debido de ser másfuerte, en compromisos le faltó, tiene una debilidad grande,cierto, no se establecieron unos mecanismos ni unas fechas sinoque se dejó todo muy abierto, y eso es una gran debilidad del pactocívico que no se debería repetir en otro proceso.”

“¿El pacto cívico? A ver, como el pacto cívico lo dice, es unacuerdo de voluntades, eso es decisiones de cada quien, ¿quérescato yo dentro del proceso de decisión del pacto cívico?, eso,primero la voluntad, porque el pacto cívico, tuvimos muchoproblema, yo estuve en el proceso de firma del pacto cívico,tuvimos mucho problema para acomodar las partes para que lofirmaran, como para tener un consenso, y cuando se logró elconsenso, yo pienso que se han dejado escapar cosas, ¿quérescataría yo dentro del proceso de pacto cívico?, el poder habersentado a todos los actores en una mesa, y poder decirle almunicipio que se ha concertado, para mí el proceso másimportante del pacto cívico fue la concertación, o haber llegadocomo a unos mecanismos para la toma de decisiones, decisionesque en el momento yo creo que se han ido envolatando un poquitoporque yo pienso que le faltó un poquito más de control a ese pactocívico, pero se rescata para mí, el hecho de la concertación.”

121

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 123: Espacio Publico y Comercio en Calle

“como no hubo una veeduría que ha debido de haber una veeduríadesde el primer día, como no la ha habido y no hay quien presionepara que las partes cumplan se ha dilatado un poco el proceso.”

“Por ejemplo para diciembre eso fue importantísimo crear unaconciencia de organización para la época decembrina dondepresuntamente ellos podían obtener mayores dividendoseconómicos entonces se les llamaba a organizarse y a no permitirel ingreso de vendedores ocasionales o pasajeros que llegan enesas épocas y afectan el comercio de todos los que están en laciudad de Pereira, eso fue importante y generó solidaridad entreellos.”

No obstante, otros actores consideraron que el proceso deacompañamiento a los vendedores ha sido trascendental en relación conlos procesos de autorregulación, de esta manera se encuentra que en elPacto Cívico se había planteado que los vendedores se comprometeríancon los procesos de autorregulación y especialmente en las zonas críticasdel centro de Pereira,

Con los mecanismos de acompañamiento, se esperaba que losvendedores informales cumplieran su compromiso de generar procesosde autorregulación con lo que se pretendía evitar que nuevos vendedoresllegaran al espacio público y que éste se mantuviera en condicionesóptimas para la circulación de los ciudadanos. A pesar de esto, en lasvoces de algunos actores se manifiesta que los procesos de organizacióny de autorregulación son precarios y que ello no posibilite elcumplimiento de dichos compromisos. No obstante, unos actoresespecíficos manifiestan que en momentos críticos en los que se agudizanlas dinámicas de comercio informal como en el mes de diciembre de2009, se pudieron mantener mecanismos de control y autorregulación yque los vendedores se comprometieron y que incluso “se hicieron másconscientes sobre el tema de espacio público.”

Al respecto, se menciona que la dimensión de acompañamiento se quedócorta porque el proyecto aún no materializa unas iniciativas de estímulospara aquellos vendedores que se habían comprometido con los

122

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 124: Espacio Publico y Comercio en Calle

mecanismos de autorregulación.Alo que se agrega:

Dentro de los significados de la experiencia en cuanto alacompañamiento, emergen las críticas, en este caso frente al PactoCívico, advirtiendo que éste requiere ser dinamizado, puesto enmarcha y sobre todo garantizar su cumplimiento por parte dequienes se comprometieron, en este sentido se entiende que:

En esta vía se evidencia en otro testimonioeste cuestionamiento

Por otra parte, los actores exponen que en el eje de acompañamientonecesita unas estrategias más claras para la recuperación del espaciopúblico, evidenciado en que

“Falta un régimen de estímulos lo hablamos con Orlando enuna reunión que tuvimos en el hotel Soratama, de premiar porejemplo la cuadra más organizada, el vendedor másorganizado etc., ese tipo de cosas que estimulara, darles alfinal una fiesta, un agasajo a todos esos vendedores de talmanera que estuvieran limpios, con un comité veedor quepasara por las calles a ver si la calle está limpia, si estánordenados y premiarlos de tal manera que generáramosmayor autorregulación porque en esa parte también tenemosfallas.”

este Pacto Cívico es muy importante aunque considero que hoyen día debe dársele aún más dinámica, se ha quedado como muyahí, darle más sentido, un sentido que a mi manera de verconsistiría en que se presentaran acciones muy concretasproducto del pacto para que no quede solamente en el papel, eltema del pacto cívico que implica concertación yacompañamiento.”

“Yo le critico a este proceso, y es una críticapersonal, el que no hayamos formado veedurías ciudadanasdesde el principio, eso nos hubiera dado, eso nos hubieraeliminado cantidad de acusaciones y de elementos nocivos que seinvolucraron.”

“Otro tema en concreto que a mí me parece importante es el temade recuperación, fue muy difícil pero efectivamente a través del

123

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 125: Espacio Publico y Comercio en Calle

plan de emprendimiento que fue cuando los vendedoresambulantes empezaron a cambiar su vocación comercial yempezaron a entregar espacios públicos (no sé si actualmentecontinúan recuperados o si han sido re invadidos por otro tipo depersonas), no lo sé, pero fue muy importante porque tuvo uncarácter simbólico interesante, es cómo estamos recuperandoeste pedazo de andén, este pedazo de calle donde no se podíaandar, en la diecisiete hubo unos adelantos importantes, en laesquina de la diecisiete con octava y en toda la diecisiete quecomunica a la novena ahí incluso están señalizados porque seseñalizaron y eso ha sido simbólicamente muy importante paraque la ciudad descubra y reconozca que efectivamente el espaciopúblico se puede recuperar.”

“Yo terminé el proceso con el tema de la formalización de losvendedores de emprendedores y de la idea de tener un capitalsemilla para formalizar vendedores, el apoyar una ideaproductiva a un vendedor informal, para que desocupe elespacio público, pero yo lo apoyo desde el punto de vista deapoyar una idea productiva de un vendedor informal, si estábien consolidada, si la persona tiene una destreza o unacapacidad para lo que va a hacer y si hay un seguimiento.Hemos formalizado 72 vendedores, de los cuales 14 volvieronal espacio público, ellos firman un pagaré donde secomprometen a no volver al espacio público pero 14 volvieronal espacio público, y nosotros aquí concluimos que el motivopor el cual volvieron al espacio público fue la premisa, laaceleración, el desespero a que lo hicieran, mas no por captarla necesidad del vendedor hacia lo que queríamos, y todos losdemás, que están trabajando en sus casas, tienen negociosfuera de la ciudad, o que están trabajando en los barrios,pienso que el negocio fue exitoso porque se hizo un verdadero

Una de las estrategias utilizadas para lograr la recuperación del espaciopúblico fue la de acompañar la formulación de proyectos productivos avendedores utilizando la estrategia de acompañamiento a dichos proyectos,en donde uno de los funcionarios de esta estrategia menciona que:

124

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 126: Espacio Publico y Comercio en Calle

planteamiento de una idea negocio, yo ya actualmente terminéla tercera visita de seguimiento a los de negocio, hecha hace 8meses, y encontré eso que le estoy diciendo, que la mayoría delos procesos del proyecto han sido exitosos.”

“Creo yo que ha habido unas operaciones, es decir unasoperaciones conforme a toda una planeación, a unas estrategias yunas acciones pero me parece que falta un componente muyprofundo de cultura ciudadana que es un componente que se tienecontemplado ahora en el nuevo convenio o si no estaríamosutilizando, bueno, el diálogo, la concertación, la aplicación de lanorma que hace parte de la cultura ciudadana, pero falta ese otrotema de la creación de unos hábitos, de unos comportamientos detipo ciudadano para que realmente se genere una armonía dentrodel centro de Pereira y en todo el tema del espacio público que noes solamente el centro, ustedes han visto que yo reitero mucho elcentro y es porque considero que el centro de Pereira es la sala de

En relación con este tema se encuentra uno de los incidentes críticosde del proceso, se consideró que el hecho de haber entregado dineroscon compromisos vagos como estrategia para la recuperación deespacio público en zonas críticas del centro de la ciudad, como lohemos dicho en otro aparte, funcionó en la mayoría pero decepcionócon ciertos vendedores-símbolo, pues si bien nunca regresaron alsitio exacto, si bien habían accedido a tales recursos retornaron a lasventas en la calle, con lo que se ratifica que las solucionesapresuradas, pierden eficacia y no permiten una durabilidad en eltiempo. Para ello, la propuesta construida por el equipo de la UCPRradica en que es necesario generar mecanismos de emprendimientocon capacitación y seguimiento como se acordó en el Pacto Cívico.

Frente a los procesos de recuperación del espacio público, se llamala atención sobre la necesidad de trabajar en los procesos de culturaciudadana que permitan a apropiación de las problemáticas urbanasy por lo tanto la asunción de compromisos orientados hacia elmejoramiento de las condiciones, por lo que los actores planteanque:

125

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 127: Espacio Publico y Comercio en Calle

la ciudad, es el sitio más visible que tenemos dentro de la ciudadentonces hemos considerado que algunas experiencias que segeneren dentro del centro, pueden ser experiencias significativasque se pueden replicar en otras zonas como Cuba u otros lugaresdonde esté también invadido y afectado el espacio público.”

“como no existe una comunicación que genere mayor concienciasocial sobre lo que es ese mismo espacio público, la gente condena,repele y castiga y señala una acción policial o de gobierno contraun vendedor ambulante que está incumpliendo normas. Porejemplo hay alguien que no tiene permiso o está atravesado, etc.entonces intervienen los guardas de control y la policía, entonces lacomunidad se solidariza con el vendedor, empiezan ¡déjenlotrabajar!, ¡déjenlo trabajar! porque ese ciudadano desconoce quées lo que se está haciendo entonces en esa parte comunicacionalfalta mucho hay que crearle a todos los usuarios permanentes delcentro de Pereira una conciencia sobre lo que es el espacio públicovolverlos vigías, volverlos también controladores de tipo social,esto es una idea de control social sobre el espacio público.”

En relación con el tema de recuperación del espacio público, se plantea laausencia de estrategias claras de cultura ciudadana (de acompañamientoe involucramiento a la ciudadanía) que faciliten la apropiación delespacio público, con lo que se llega a evidenciar que es necesarioidentificar las reacciones por parte de la ciudadanía frente al control delespacio público y se logró evidenciar que el problema no se reduce alcontrol, sino que trasciende hacia la conciencia sobre el uso racional yordenado del espacio público

Por otra parte, el componente de acompañamiento estuvo orientadohacia la reflexión y debate sobre lo público, la negociación de conflictos,la convivencia, entre otros temas que se consideraron relevantes paraacordar voluntades con los actores que históricamente se habíanconfrontado como es el caso de los vendedores informales y loscontroladores del espacio público. De esta manera, el acompañamientoimplicó trabajar con los vendedores informales, con los controladoresdel espacio público y con la policía sobre la convivencia y la resolución

126

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Page 128: Espacio Publico y Comercio en Calle

de conflictos.

Este componente también implicó un proceso de formación para elejercicio de la ciudadanía, de reflexión sobre lo público concretamente lautilización responsable y ordenada de los espacios públicos, lo queevidencia una orientación del proceso centrado en el acompañamiento,la reflexión sobre el uso ordenado del espacio público y con un interésaunque aún incipiente de formación para el ejercicio de la ciudadanía yno centrado únicamente en el componente técnico o en el tema derecuperación del espacio con base en la confrontación. De esta manera seencuentra que una de las intencionalidades radicó en que:

En esta vía, implicó generar sensibilidad sobre lo que es el ejercicio de laciudadanía para

A partir deltrabajo realizado con los vendedores, se reconoce que algunosempezaron a utilizar los mecanismos de participación,

“mi función era un tema de formación pedagógica frente avendedores, controladores de espacio público y policía, se trataba detrabajar en temas de cultura ciudadana, solución de conflictos, derechoshumanos.”

“Nosotros no hemos hecho capacitación a los vendedores paraque cambien su estilo de vida, para que cambien la forma de ver sumisma actividad comercial para que sean ciudadanos, es que unoes ciudadano cuando uno asume derechos y deberes, ciertos, y loscumple, en ese momento usted es ciudadano.”

“empezar a generar unas ideas de sentido depertenencia por la ciudad, la conveniencia de la concertación,resolución de conflictos; desde ese punto de vista tuve unos encuentroscon vendedores de la dieciocho , vendedores de la calle diecisiete,controladores del espacio público y policía también para hablar detemas de ciudad, es decir , generar una sensibilidad sobre lo que es elejercicio de la ciudadanía, la apropiación de lo público.”

“fueron másconscientes del tema del espacio público.” “participaron vendedoresque fueron muy constantes, gente que inclusive tiene mínimaspreparaciones académicas y fue muy interesante porque ya inclusoempezaron a utilizar algunos mecanismos de participación, fueron másconscientes sobre el tema del espacio público, sobre algunas situacionesque afectaban su propia supervivencia económica dentro del centro.”

127

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Page 129: Espacio Publico y Comercio en Calle

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Finalmente, desde el eje de acompañamiento se identifica la necesidad defortalecer el componente comunicativo para socializar y comunicar a losactores a la ciudadanía pereirana sobre los avances del proceso para darrespuesta a las críticas y cuestionamientos que se estaban haciendo desdelos medios de comunicación. En esta medida, en los relatos se evidenciaque se detectaron opositores al proceso que se encargaron de intentardesvirtuar los avances del mismo, por lo que se hizo necesario definir unaestrategia de comunicaciones para informar sobre los avances.

La ejecución, a la fecha, del plan sobre manejo integral de vendedoresinformales en Pereira como la práctica socialmente derivada del mismo,ofrecen algunos aprendizajes relacionados con los ejes en consideracióny que se constituyen en la experiencia pasada por la reflexión crítica delos procesos con miras a una eventual réplica en este u otros contextos.Así las cosas, para este propósito, algunas de las lecciones extraídas dedicho proceso se organizan según los ejes de trabajo:

1. En el proceso técnico-académico que involucra asuntos deintervención o decisiones sociales o materiales situadas en contextosespecíficos, como es el caso de Pereira, que implican interesespúblicos, políticos y sociales en disputa, resulta clave apelar a figurasinstitucionales u organizativas de mediación basadas en criteriosacadémicos, asociados a la investigación y al diagnóstico, y cuyacondición de relativa neutralidad entre lo político y lo social permitenbajar ciertos niveles de tensión entre los actores directamentecomprometidos y aumentar las cuotas de confianza recíproca.

“El proceso detectó enemigos y críticos. Se empezó a producirentonces un documento ¿cómo vamos? para dar un informeregular, semanal sobre los adelantos que tenía el proceso porquenotaba que habían unas críticas cotidianas de algunos medios decomunicación radiales y escritos y que no se contrarrestaban o nose clarificaban etc. y ahí se mejoró mucho esta situación.”

5. LECCIONESAPRENDIDAS (ALAFECHA)

EjeAcadémico – Técnico

128

Page 130: Espacio Publico y Comercio en Calle

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

2. Con el ingreso de la academia a las dinámicas de gestión urbana delcomercio en Pereira se cualificaron los procesos de investigación ydiagnóstico como insumos de la política pública en esa materia. Dehecho, con el ingreso de la Universidad Católica Popular delRisaralda, se da comienzo, por un lado, al desarrollo del modelo decaracterización y diagnóstico expreso en el Registro Único deVendedores Informales de Pereira (RUVIP)

3. El modelo de concertación que fundamentó la formulación y laejecución de la primera fase del proyecto no sólo involucró losintereses de las partes en el proceso de negociación sino que tambiénpermitió que las decisiones y los diseños técnicos pasaran por allí. Delo cual se desprende como aprendizaje que la construcción de lasdecisiones sociales, políticas y técnicas pasan del mismo modo por elproceso de concertación y generan lo que en otros contextos socialesse ha llamado tecnología social en la cual lo técnico pasa por lo socialy lo social pasa por lo técnico.

4. Con la aparición de la academia, representada en la UCPR, elproyecto gana en valores técnicos, conceptuales y políticos en virtudde su naturaleza académica y de su papel mediador, de allí elsurgimiento de nuevos actores institucionales y no convencionales enla implementación de las políticas públicas. No obstante, se recogecomo una ganancia del proceso la pregunta por el alcance y los límitesde la participación académica en los procesos de intervención urbana,ello en el sentido de cuál es la o las figuras más convenientes en esaparticipación:

Ello como una cuestión que en una futura experienciatendría que discutirse no sólo por parte del ente de la política públicasino también de la institución u organización responsable de laintervención.

5. Cuando los actores sociales deciden intervenir en procesos de políticapública como es el caso de la UCPR en el Plan Integral de Manejo deVentas Informales “Con todos y con todo” , una respuesta típica pararesolver las dificultades de interlocución entre agentes académicos,sociales y políticos es la contratación de una figura que haga el puente

¿Ejecución, asesoría, acompañamiento, consultoría,interventoría?

129

Page 131: Espacio Publico y Comercio en Calle

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

y cree las condiciones de intercambio y construcción. Sin embargo,estas figuras de intermediación resultantes de esas dificultades no eseficaz de por sí. En efecto la experiencia muestra cómo se adoptó unperfil técnico – político que fue importante en su momento pero quede cierta manera, dados los vacíos en los liderazgos de los actores,especialmente dentro del estado local el cual posee múltiplesdependencias vinculadas con el tema, pero ninguna que asuma eseliderazgo pleno, transformó las relaciones y vínculos entre las partes,lo que demuestra que la intermediación técnica y política facilita olimita las dinámicas de concertación y desarrollo de las acciones.

6. Si bien es importante en los procesos de gestión de política públicarevisar o considerar experiencias, antecedentes o prácticas propias deotros contextos, para este eje es importante destacar comoaprendizaje tener en cuenta que la réplica de modelos como es el casode Bogotá u otras ciudades como Barcelona, Curitiba, etc en relacióncon el proyecto de una ciudad concreta, son importantes teniendoclaro que dicha réplica debe considerar las singularidades ydinámicas propias de cada contexto.

1. Una de las lecciones importantes a este nivel lo constituye la decisiónde orientar la gestión del proyecto a partir de un modelo participativoy de concertación que involucró los distintos componentes delproceso desde su comienzo y hasta la firma del Pacto Cívico, ello nosólo porque permitió encontrar una ruta para la construcción deconfianza sino también porque permitió identificar un esquema detrabajo en el cual las soluciones son un asunto de construcción socialy política y no una mera cuestión de definición técnica y experta.

2. La Voluntad Política del gobernante es un factor fundamental, para eldesarrollo de estos procesos, pero debe ir acompañada depresupuesto suficiente y disponible.

3. Si bien la estrategia de mediación académico – técnica por parte de launiversidad constituye una de las decisiones y valores susceptibles deréplica, ya desde el punto de vista del proceso político la figura de

Eje Político o de concertación

,

130

Page 132: Espacio Publico y Comercio en Calle

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

intermediación alcanzó unos niveles de protagonismo que desbordólos alcances de la universidad y que, desbordarían de por si, lasposibilidades de cualquier acompañante.

4. En términos de los aprendizajes o ganancias que dejan las dinámicaspolíticas es importante destacar que como parte de la concertación ydel diálogo social y político, la práctica muestra cómo el proyectoencontró un mecanismo de generación de institucionalidademergente como CORPOCONTODOS que puede ser tanto unmodelo para implementar en otros escenarios, así como unaoportunidad de generarle soporte organizativo a la gestión de lapolítica pública en materia de espacio público y de manejo de ventasinformales.

5. Las dificultades en la implementación y desarrollo de la estrategia deconcertación entre la primera y la segunda fase han implicado un altocosto técnico, político y social para el proceso, de lo cual se desprendela necesidad de coherencia entre el modelo de producción de losconsensos y el modelo de gestión de las acciones propiamente dichas.

6. La concertación es la base de los procesos que buscan resolver latensión entre el derecho al trabajo y el derecho al espacio público, éstainvolucra todos los componentes estratégicos de un proyecto deracionalización del espacio público y se garantiza en razón de lacoherencia y la continuidad.

7. La generación de formas de institucionalidad y organización en tornoa los proyectos que involucran encuentros y tensiones entre intereseses una alternativa eficaz a la gestión y a la sostenibilidad.

8. Las lógicas y lineamientos de trabajo en red entre el Estado y losactores no convencionales de política pública trascienden hacia unamayor apropiación e involucramiento por parte de los actores noestatales.

9. De la historia reciente ya se pueden recapitular valiosas lecciones queseñalan que la solución al problema del comercio informal no seresuelve únicamente con unas actuaciones físicas sobre el espacio

131

Page 133: Espacio Publico y Comercio en Calle

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

público o con el músculo de control que ejerce la Secretaría deGobierno. Las confrontaciones entre las autoridades y la ciudadaníatienen consecuencias lamentables que van en detrimento de laconstrucción de soluciones colectivas basadas en los procesos deconcertación.

1. Los escenarios de participación como los talleres de ideas, las mesasde concertación posibilitaron que los actores asumieran la idea de quelas ventas informales no desaparecerían de la escena pública pero queéstas debían ser ordenadas y reguladas con la participación de todoslos actores involucrados.

2. En el proceso e implementación de las estrategias de recuperación delespacio público se evidenciaron incidentes críticos como la entregaapresurada de recursos concompromisos débiles de Plan de Negocios, Capacitación yacompañamiento a algunos de los vendedores, lo que en ciertamedida fracturó la confianza con otros vendedores y a su vez no fueuna estrategia eficaz, en tanto en el tiempo los vendedores que habíanrecibido estos recursos retornaron al comercio en calle. De lo que sedesprende el aprendizaje de que las estrategias de recuperación delespacio público deben procurar partir del acompañamiento a losproyectos productivos, la capacitación y el evitar que los vendedoresvuelvan a la calle.

3. Los procesos de reflexión que se desarrollaron con los actores desdeel componente de acompañamiento posibilitó que estos se apropiaranen cierta medida de los temas sobre lo público. Lo que se rescatacomo aprendizaje que el trabajo previo a partir de las mesas deconcertación, dispone de manera propicia las voluntades y lacoordinación de las acciones.

Eje Social o de acompañamiento

Pereira, sábado, 18 de septiembre de 2010

para capital semilla y/o crédito

132

Page 134: Espacio Publico y Comercio en Calle

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Referencias Bibliográficas.

Berdegué, Julio y otros (2003). Sistematización de experiencias localesde desarrollo rural. Fidamérica y Preval. Chile.

Memorias del taller: Bases teóricas de la sistematización, ALFORJA,Costa Rica,Abril, 2002.

Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias, Oscar Jara H.,Centro de estudios y publicacionesALFORJA, Costa Rica, 2001

Ghiso, Alfredo. Sistematización de experiencias en Educación popular.Memorias Foro: Los contextos Actuales de la Educación Popular.Medellín 2001

Torres Carrillo, Alfonso (2009) Sistematización como investigacióninterpretativa y crítica: entre teoría y práctica. En Memorias delseminario sobre investigación, acción, participación. UniversidadCatólica Popular del Risaralda. Risaralda, Colombia.

Cunill, Grau, Nuria. (1997). Repensando lo público a través de lo social.Nuevas formas de gestión pública y representación social. NuevaSociedad. Centro latinoamericano de administración para el desarrollo.Caracas.

Launay, Claire. La Gobernanza: estado, ciudadanía y renovación de lopolítico. Origen e implicaciones del concepto en Colombia. EnControversia. Revista del Cinep Número 185 dic.2005 Bogotá.

Roth Deubel, André-Noel. (2003).Políticas Públicas.Formulación,implementación y evaluación. EdicionesAurora. Bogotá.

133

Page 135: Espacio Publico y Comercio en Calle

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

134

Page 136: Espacio Publico y Comercio en Calle

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

PACTO CÍVICOSOBRELAS VENTAS INFORMALES

Y LA COMPETITIVIDADCOMERCIAL

en el centro tradicionalde la ciudad de Pereira

135

Page 137: Espacio Publico y Comercio en Calle

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

PREÁMBULO

MARCO GENERAL

Queremos una Ciudad Viva, alegre; con oportunidades de trabajo y emprendimiento para todas y todos;con la organización, participación e inclusión de todos los ciudadanos y ciudadanas; una ciudad con valores,sentido humano, justa, segura, aseada y ordenada.

PACTO CIVICO y

PRINCIPIOS:

PACTO CIVICO

La realidad social nos obliga a articular el derecho al trabajo de los vendedores informales con el derecho de losciudadanos de gozar de un espacio público, ordenado, amable, y que responda al modelo de ciudades modernasque crecen y se desarrollan sin excluir a ninguno de sus habitantes.

Con un espíritu conciliador, el Alcalde de Pereira y su equipo de Gobierno, concitó al Sector Público, Gremios yVendedores Informales, para que, en igualdad de circunstancias y oportunidades, discutiéramos esta realidad, conun interlocutor imparcial como la , que orienta el Plan Integral deManejo de las Ventas Informales 2008-2011.

Las tareas que se han cumplido con el concurso decidido de los diferentes actores, nos permiten señalar conentusiasmo, que el dialogo y el respeto seguirá siendo el mayor instrumento en la búsqueda de soluciones queperduren en el tiempo.

Construir confianza y unificar conceptos nos permiten con satisfacción hablar de la consolidación de un, que como su nombre lo indica tiene el sello social y el ingrediente que siempre ha distinguido al pueblo

Pereirano: el Civismo de sus gentes.

Este es una herramienta de construcción de orden social que reconoce un marco normativo quefacilita a los actores avanzar en la búsqueda de soluciones reales.

El es un contrato que genera derechos y obligaciones, para cada una de las partes: Sector Público yGremios, Vendedores Informales. Por tal razón, esta doble condición debe manejarse con responsabilidad ycoherencia, para que pueda constituirse en una carta de navegación segura y posible, porque los compromisosque se adquieran deben estar contenidos en proyectos debidamente determinados, cuantificados y apropiados alas disponibilidades presupuestales existentes o a las adiciones que sean requeridas.

El pacto Cívico busca cumplir con los lineamientos establecidos en el pacto de cumplimiento de fecha 22 denoviembre del 2002, en cuanto a la inclusión de uno de los actores fundamentales que no participó en este acciónpopular , como son los vendedores informales, para construir un escenario de diálogo y concertación permanente,orientado a la verdadera articulación de dos elementos fundamentales, el de los vendedores informales y el de losciudadanos en general, garantizando un espacio público, ordenado, amable y con justicia social.

La gestión será un brazo en movimiento para que estos proyectos se hagan realidad dentro de programas ycronogramas debidamente establecidos por todos los actores.

Debemos recordar siempre que el éxito de este Pacto Cívico radica, en el estudio, la permanencia, la confianza yla gestión de los diferentes protagonistas, porque “En este proceso no existen pasajeros, todos somos tripulantes”

Para alcanzar esta visión de ciudad, la mesa tripartita conformada por la Alcaldía de Pereira, los Gremios y loscomerciantes informales, nos comprometemos a construir e impulsar conjuntamente una política públicapermanente alrededor del espacio público, respaldada en este que se guiará por los siguientespostulados:

· Respetamos el Estado Social de Derecho, sus leyes y normas vigentes y la adopción de la Cultura de laLegalidad en los distintos procesos.

· Reconocemos el diálogo y la concertación tripartita como mecanismo para la solución de conflictos.

· Dirigiremos nuestros esfuerzos para que el presente , sea un ejemplo de inclusión social yfortalezca la convivencia ciudadana.

· Fomentar el diálogo, la concertación y los acuerdos, privilegiando la mesa tripartita como escenario válidopara la discusión y análisis de las inquietudes que se presenten.

· Contribuir a la protección del patrimonio arquitectónico del centro tradicional de Pereira.

Universidad Católica Popular de Risaralda

PactoCívico

Pacto Cívico

Pacto Cívico

:

136

Page 138: Espacio Publico y Comercio en Calle

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

I. COMPROMISO

A- Desde laAdministración Municipal:

B- Desde el sector empresarial y del comercio formal:

C- Desde el sector informal:

:

1. Aplicar la Ley dentro del estricto cumplimiento de los Derechos Humanos y en particular del Derecho alTrabajo.

2. A permitir la actividad comercial a los comerciantes informales que estén reconocidos, estableciendouna estructura administrativa y operativa, eficiente y justa, que controle la ocupación del espaciopúblico.

3. Desarrollar para los comerciantes informales que lo requieran, el acceso a los programas municipales devivienda, crédito, educación, seguridad social y recreación, contemplados en los Planes de Desarrollo,previo cumplimiento de los requisitos exigidos por la ley.

4. Ofrecer soluciones laborales y de emprendimiento, que incluyan la capacitación, a quienes secomprometan a abandonar el espacio público.

PARAGRAFO: El Municipìo implementará y desarrollará políticas de capacitación para los integrantes delnúcleo familiar de los comerciantes informales.

5. Presentar, a más tardar 60 días después de la firma de este Pacto, un proyecto de acuerdo modificatoriodel Acuerdo 78 de 2008 sobre el Aprovechamiento económico del espacio público, definiendo susalcances frente a los comerciantes informales.

6. Apoyar la formulación, impulso y desarrollo del proyecto asociativo denominado: Casa Centro de lostrabajadores y trabajadoras del comercio informal, conjuntamente con los integrantes de este pacto.

1. Participar activamente en el proceso de formulación de la política integral de espacio público.

2. Fomentar el diálogo, la concertación y los acuerdos, privilegiando la mesa tripartita como escenarioválido para la discusión y análisis de las inquietudes que se presenten.

3. Reconocer y respetar a los comerciantes informales y sus organizaciones como Interlocutores en laconstrucción de soluciones, que buscan unas ventas informales autorreguladas, ordenadas y de productolegales.

5. Apoyar de forma concreta la gestión de recursos, a nivel regional, nacional e internacional, parafinanciar y/o cofinanciar los proyectos viabilizados por la Mesa.

6. Promover el cumplimiento de las normas de salud pública y las ambientales sobre contaminaciónsonora, visual y de manejo de residuos que permitan la actividad comercial en un entorno amable y derespeto por los otros.

1. Participar activamente en el proceso de formulación de la política integral de espacio público.

2. Promover y desarrollar activamente la autorregulación, a través de los siguientes puntos

2.1. Contribuir al aseo y buena presentación personal y de los puestos de trabajo.

2.2. Contribuir a la movilidad y al orden del entorno.

2.3. Utilizar los dispositivos de ventas, en número, tamaño y estilo, de acuerdo con los protocolosdefinidos en la mesa de concertación o construcción de soluciones.

2.4. Acatar el cumplimiento de las normas de salud pública y las ambientales sobre contaminaciónsonora, visual y de manejo de residuos que permitan la actividad comercial en un entorno amable y derespeto por los otros.

7. Realizar convenios con el SENA u otras entidades, para brindar acompañamiento en la formulación eimplementación de planes de negocio, emprendimiento y capacitación a los comerciantes informalesque opten por un cambio de actividad económica.

8. Vigilar y controlar el cumplimiento de las normas de salud pública y las ambientales sobrecontaminación sonora, visual y de manejo de residuos.

9. Ubicar en el centro comercial de la Calle 13, entre 10 y 11, un servicio social ancla, como respaldo adicha actividad económica.

4. Gestionar ante los Bancos de Empleo existentes ubicaciones laborales para los comerciantes informalesy su núcleo familiar.

137

Page 139: Espacio Publico y Comercio en Calle

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

* Acordamos priorizar como zonas críticas a intervenir en los años 2009 y 2010, el espacio comprendido entrelas calles 16, 17, 18 y 19, entre las carreras sexta, séptima, octava, novena y décima del centro tradicional dePereira y la reubicación y redistribución de los vendedores de frutas y verduras (carreteros).

* Para despejar armónicamente dichas calles impulsaremos la propuesta de redistribución y ubicaciónordenada de vendedores semi estacionarios en paseos comerciales abiertos y/o con techos en los siguientessitios:

• Calle18, entre carreras quinta y octava

• Calle 18 bis, entre carreras 9 y 10

• Calle 22 entre carreras séptima y octava

• Y en las calles y carreras que determinen los estudios técnicos que seran socializados de manera oportuna; asícomo otras alternativas, acordadas en la Mesa.

• Las soluciones se desarrollarán por etapas anuales, acorde con los lineamientos de priorización que concertela Mesa y contemplarán a la totalidad de los comerciantes legítimamente incluidos en el RUVIP.

Para el desarrollo de los aspectos sociales, a la firma del PACTO CÍVICO, las Secretarías de despacho respectivo,iniciarán en coordinación con la Mesa, la elaboración e implementación de los proyectos sociales: empresaasociativa comercializadora, Plan de vivienda, la Casa Centro de los trabajadores y trabajadoras del comercioinformal, la vinculación laboral, las capacitaciones y acceso a la universidad para los comerciantes informales ysus núcleos familiares.

La Mesa de Construcción de Soluciones, a partir de la firma de este documento, se conforma como MesaPermanente de Acompañamiento al Pacto Cívico manteniendo su carácter tripartito: Estado, Formales eInformales y con la secretaria técnica de la entidad pública, privada o mixta que asuma la coordinación delproceso.

La Mesa sesionará normalmente una vez por mes, y extraordinariamente cuando así lo considere la mayoría de susintegrantes o por convocatoria de la secretaria técnica.

* El Registro único de vendedores Informales de Pereira, RUVIP 2008 fue acogido por las partes comoherramienta de trabajo esencial para las alternativas que se ofrezcan a los comerciantes informales.

* La mesa tripartita establecerá en un plazo máximo de 15 días, el mecanismo para que los vendedoresinformales con derechos comprobados y que por diversas razones no quedaron incluidos en el RUVIP,puedan solicitar su ingreso en el Registro.

* Como prenda de garantía y transparencia en el proceso, la información del RUVIP será microfilmada,entregada en medio magnético a las partes y conservada físicamente por la Secretaría de Gobierno municipal.

* La Mesa Tripartita construirá una fórmula matemática para determinar el vendedor priorizado en lassoluciones propuestas. Como mecanismo de validación de la información recogida en el RUVIP 2008, laentidad pública, privada o mixta que asuma la coordinación del proceso y los integrantes de la Mesa,efectuarán una depuración de los datos y condición de los postulados, a través de visitas domiciliarias.

*Seguiremos avanzando esencialmente en tres tipos de programas: Formalización empresarial, Redistribución oreubicación e Intervención social.

* Promoveremos proyectos asociativos bajo los siguientes objetivos: Dar alternativas de solución económica alos vendedores; Incentivar el sentido de cooperación entre los mismos; Impulsar la cultura de la legalidad;Propender por la formalización; trabajar unidos para buscar la convivencia pacífica a través de actividadesculturales y especialmente: la recuperación del espacio público.

II. DEFINICIÓN DE PRIORIDADES 2009-2010

1. Reubicación y Redistribución

3. Proyectos Sociales

III. ACOMPAÑAMIENTO AL PACTO

IV. RUVIP

V. LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Formalización empresarial

138

Page 140: Espacio Publico y Comercio en Calle

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Como pioneros se impulsarán formas asociativas para abordar opciones laborales como las zonas azules,Pasaje de Telefónica y las que podrían generarse a partir de las posibilidades de negocio que ofrece el acuerdo078 de 2008.

* Acompañaremos el proyecto asociativo denominado: Casa Centro de los trabajadores y trabajadoras delcomercio informal.

* Impulsaremos para dichos proyectos asociativos, la creación de un Fondo Social de manejo tripartito de laMesa y aportes de capital semilla.

* Acompañaremos el desarrollo de estrategias integrales y complementarias que aborden a los vendedoresestacionarios, a los semi-estacionarios y a los ambulantes, a través de paseos temáticos, pasajes comerciales,ferias temporales, mercados itinerantes, festivales gastronómicos y otras formas de mercadeo.

* Dentro de los paseos o pasajes comerciales, impulsaremos el PASAJE UNE en el antiguo Pabellón de Carnes,acorde con la necesidad de promover un cambio de actividad de los vendedores que serían ubicados allí.

* La administración municipal, en el marco del Plan de Desarrollo 2008-2011 adquiere el compromiso decoordinar con la administración departamental ayudas especiales para planes de vivienda del sector y agestionar subsidios de vivienda para los comerciantes informales que lo requieran.

Todas las propuestas y compromisos estarán sujetos a la elaboración del proyecto respectivo, que debe serformulado, estudiado y construido con los diferentes actores que son responsables de impulsarlo yfortalecerlo para que la concertación siga siendo el instrumento que oriente la política pública de espaciopúblico, como lo ha concebido el señorAlcalde, doctor IsraelAlberto Londoño Londoño.

Los abajo firmantes, miembros de la Mesa de Construcción de Soluciones y de la MESAPERMANENTE DEACOMPAÑAMIENTO AL PACTO CÍVICO determinaremos el procedimiento y las sanciones que seaplicarán a las personas que incumplan los términos de este acuerdo tripartito.

El pacto cívico no podrá ser modificado unilateralmente por ninguna de las partes.

Para dar fe de los términos de este presente PACTO CIVICO, se firma en la ciudad de Pereira a los 21 días delmes deAbril de dos mil nueve 2009.

2. Redistribución o reubicación.

3. Intervención social

ISRAELALBERTO LONDOÑO LONDOÑO,Alcalde de Pereira;

JHON DIEGO MOLINA, Secretario de Gobierno

LUZAMPARO ZAPARABUSTOS, Secretaria de Gestión Inmobiliaria

ALVARO LONDOÑO, Secretario de DesarrolloAgropecuario

JAIRO ORDILIO TORRES MORENO, Secretario de Planeación

GERMAN CALLE, Presidente Fenalco

ERIC DUPORT, Presidente Ejecutivo Cámara de Comercio de Pereira

JORGE TAMAYO SALAZAR; Representante de los centros comerciales de la ciudad

LUIS FERNANDO OSSAARBELAEZ; Presidente de Camacol Risaralda

DIANAOSORIO BERNAL; Directora Ejecutiva Acopi

LUIS FERNANDOANGEL, Independientes

MARTAUSMA,Asociacion de Vendededores y Comerciantes de Risaralda,ASOVEYCOR

LUIS FERNANDOALVAREZ LUNA, Cooperativa de Artesanos del centro de Pereira

ALIRIO FLÓREZ, Sindicato Nacional de Vendedores, SINDEVENDEDORES

JOSE NEVARDO PATIÑO, Sindicato Nacional de Unidad de Comerciantes Menores, SINUCOM

Por la administracion municipal

Por el sector empresarial y del comercio formal

Por el sector informal:

139

Page 141: Espacio Publico y Comercio en Calle

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

WILSON TREJOS LINARES, Comidas y Bebidas

GROERFYVELÁSQUEZ,Asociación de Carreteros

OSCAR OLANO GALLEGO, Directiva CUT Risaralda

MARINO MUÑOZ HENAO, Confederación General del Trabajo, CGT

HÉCTOR JULIO GÓMEZ HERNÁNDEZ,Asesor Mesa de Vendedores Informales

MONSEÑOR TULIO DUQUE GUTIERREZ

PADRE RUBEN DARIO JARAMILLO, Rector UCPR

MG, ORLANDO PARRA, Gerente del convenio para el acompañamiento al PIMVIP

JUAN CARLOS VELEZ, Personero municipal de pereira

MAURIER VALENCIA, Gerente COMFAMILIAR Risaralda

DIEGO MARIAORREGO, PresidenteASEMTUR

RODRIGO GOMEZ, CODEGAR

ALONSO MOLINAC.; ALVARO ESCOBAR G.; JUAN CARLOS REINALESA.;

Secretario de Gobierno

Tránsito de Pereira

Planeación Municipal, Dir. Oper. Desarrollo Urbano

FABIOALFONSO JAIMES, Presidente CORPOVENDEDORES

MARITZAPUCHE MONTE, Presidente SINAPECOM

MARIO HERRRERA, PresidenteAcoger

JAMES FONSECA, Fundación Risaralda Ética

EVELIO VARELA, UTRAR

DARIO VALENCIAURIBE, Pbro, Universidad Católica Popular de Risaralda

Asesores

Como Facilitadores

Veedores

ADHERENTES 26 DEAGOSTO DEL2010

POR LOS GREMIOS y el SECTOR EMPRESARIAL

POR ELESTADO/GOBIERNO LOCAL

POR LOS COMERCIANTES EN CALLE

ACOMPAÑANTES

Concejales

OMARALONSO TORO SANCHEZ,

CARLOS IVAN ROJAS,

FELIPE MEJIALAMPREA,

140

Page 142: Espacio Publico y Comercio en Calle

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

POR MEDIO DEL CUAL SE DICTAN DISPOSICIONES REFERENTES AL PROCEDIMIENTOPARA LA IDENTIFICACIÓN, CALIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS DE LAS

ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN Y PRESERVACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO Y SUARMONIZACIÓN CON LOS DERECHOS DE LOS VENDEDORES INFORMALES QUE LO

OCUPAN.

CONSIDERANDO

DECRETA

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1. ADOPCIÓN.

El alcalde municipal de Pereira, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial las conferidas porlos artículos 82 y 315, numeral 1 de la Constitución Política, la ley 136 de 1994, los arts. 116 y 132 del CódigoNacional de Policía y el acuerdo municipal 078 de 2008 y

Que el artículo 1 de la Constitución Política señala que Colombia es un estado social de derecho, fundado en elrespeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que lo integran y en la prevalencia delinterés general.

Que el artículo 82 de la Constitución Política establece que es deber del estado velar por la integridad del espaciopúblico y por su destinación al uso común, el cual prevalecerá sobre el interés particular.

Que el artículo 132 del Código Nacional de Policía faculta a los alcaldes para tomar las medidas y accionesnecesarias en orden a la restitución del espacio público.

Que de acuerdo con el artículo 116 del Código Nacional de Policía la venta ambulante es un asunto quecorresponde reglamentar a las autoridades locales.

Que en la Sentencia T-772 de 2003 la Corte Constitucional fijó los requisitos que deben cumplir todos losprogramas y proyectos de recuperación del espacio público por parte de las autoridades competentes.

Que de acuerdo con la Sentencia T-772 de 2003, las acciones de recuperación del espacio público en el EstadoSocial de Derecho deben estar precedidas y acompañadas de un componente de alternativas económicas viables enfavor de los vendedores informales, garantizando en todo momento el derecho al debido proceso.

Que la Administración, los gremios y los representantes de los vendedores informales de Pereira desarrollaron unproceso de concertación que culminó en la firma de un Pacto Cívico, en el cual se definieron los compromisos decada uno de los actores en la solución de la problemática del espacio público en Pereira, así como en elplanteamiento de alternativas de organización y solución para la venta informal.

Que en el Plan de Desarrollo Municipal “Pereira, Región de Oportunidades”, la actual administración se propusocomo meta dentro del Programa de Espacio Público para la Convivencia, incrementar el índice de espacio públicoefectivo por habitante a través de la recuperación del 60%.

Que de conformidad con el acuerdo 023 de 2006, Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira, una de lasestrategias de recuperación del espacio público en la ciudad es “adecuar los espacios públicos peatonales de lascentralidades, permitiendo el buen funcionamiento de la actividad comercial.”

Que en cumplimiento de los criterios expuestos en la Sentencia T-772 es necesario determinar un procedimientoque permita identificar, calificar, priorizar y seleccionar a los beneficiarios de las estrategias, planes, programas oproyectos que emprenda el municipio a fin de recuperar el espacio público y armonizar su uso por la comunidadcon el derecho al trabajo de los vendedores informales.

Adóptese en el municipio de Pereira el procedimiento de identificación,calificación, selección y priorización de beneficiarios de las estrategias del Plan Informal de Manejo de VentasInformales de Pereira, PIMVIP, para la recuperación, preservación y armonización del espacio público ocupadopor vendedores informales en el Centro Tradicional y Subcentro de Cuba, en el marco del Pacto Cívico suscritoentre los gremios, los vendedores informales y la administración municipal.

DECRETO No.400DE ABRIL 15 DE 2010

141

Page 143: Espacio Publico y Comercio en Calle

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

Parágrafo Primero:

ARTÍCULO 2. MÍNIMO VITAL.

ARTÍCULO 3. MESA DE ACOMPAÑAMIENTO AL PACTO CIVICO, MAPACI.

ARTÍCULO 4. FUNCIONES DE LA MESA DE ACOMPAÑAMIENTO AL PACTO CIVICO.

PARAGRAFO:

ARTÍCULO 5. DEFINICIÓN DE VENDEDOR INFORMAL.

ARTÍCULO 6. CLASIFICACIÓN DE VENDEDORES INFORMALES.

ARTÍCULO 7. ADOPCIÓN DEL REGISTRO ÚNICO DE VENDEDORES INFORMALES DEPEREIRA, RUVIP.

En el desarrollo de las estrategias se incluirán los vendedores informales que estén inscritosen el Registro Único de Vendedores Informales de Pereira, Ruvip, correspondientes a las áreas mencionadas. Enningún caso serán beneficiarios los menores de edad.

Para efectos del presente decreto se entiende por Centro Tradicional de Pereira y Subcentro de Cuba, las zonasdelimitadas en los planos anexos.

Para efectos del presente decreto se entiende como “mínimo vital” el nivel deingresos económicos que no supere el 60% del salario mínimo mensual legal vigente por persona dentro de cadanúcleo familiar del vendedor informal.

Se instituye la Mesa deAcompañamiento al Pacto Cívico, que será la instancia de apoyo, consulta y concertación. La Mesa estaráconformada por representantes de los gremios, representantes de los vendedores informales y representantes de laadministración municipal. Se reunirá en forma ordinaria una vez al mes; y en forma extraordinaria cuando así loconsidere la mayoría de sus integrantes o por convocatoria de la Secretaría Técnica. En la Mesa podrán participarrepresentantes de la Personería Municipal y la Policía Nacional, en calidad de invitados permanentes.

La Mapacitendrá las siguientes funciones:

1. Servir de organismo de consulta y concertación durante el desarrollo de las estrategias.

2. Aprobar o rechazar en forma definitiva los puntajes que obtengan los vendedores informales interesados enser beneficiarios de las estrategias, previa aplicación del sistema de calificación por parte de la Secretaría dePlaneación y previo estudio del Ente de Espacio Público.

3. Aprobar o rechazar las solicitudes de ingreso a Ruvip que hagan los vendedores informales interesados.

4. Estudiar los casos que la Secretaria de Planeación o el ente de espacio público ponga a su consideración.

5. Darse su propio reglamento.

En ningún caso la Secretaría de Planeación o el Ente de Espacio Público serán las dependenciasresponsables de aprobar o negar en forma definitiva las solicitudes para el ingreso al RUVIP o para ser beneficiariode las estrategias.

Para los efectos del presente decreto seentiende por vendedor informal la persona que se dedique por cuenta propia al comercio de bienes o servicios en elespacio público como medio básico de subsistencia.

Los vendedores informales seclasificarán de la siguiente manera:

a) Vendedores Informales Ambulantes: Los que realizan su labor recorriendo las vías y demás espacios de usopúblico, sin estacionarse temporal o permanentemente en un lugar específico, utilizando un elemento móvilportátil o su propio cuerpo para transportar las mercancías, tales como los vendedores de frutas, verduras,tintos, entre otros.

b) Vendedores Informales Semiestacionarios: Los que realizan su labor recorriendo las vías y demás espacios deuso público, estacionándose de manera transitoria en un lugar, con la facilidad de poder desplazarse a otrositio distinto en un mismo día, utilizando elementos tales como carretas, carretillas, tapetes, telas, cajonesrodantes o plásticos para transportar las mercancías.

c) Vendedores Informales Estacionarios: Son las personas que para ofrecer sus bienes o servicios se establecende manera permanente en un lugar determinado del espacio público, previamente definido por la respectivaautoridad municipal o distrital, mediante la utilización de kioscos, toldos, vitrinas, casetas o elementossimilares.

d) Vendedor informal temporal: Son las personas que ofrecen sus bienes o servicios no en forma permanente,sino con ocasión de festividades y temporadas especiales, en sitios previamente señalados para el efecto porparte de la alcaldía municipal.

De conformidad con el compromiso asumido en el Pacto Cívico adóptese el Ruvip comoherramienta para identificar, calificar y seleccionar la población beneficiaria de las estrategias para la recuperación

142

Page 144: Espacio Publico y Comercio en Calle

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

y armonización del espacio público. La información del Ruvip será administrada y actualizada por la Secretaría dePlaneación.

El Ruvip está formado por la inscripción de los vendedores informales que fueron censados por laUCPR en el Centro Tradicional y Subcentro de cuba en septiembre de 2008, y por aquellos que acreditenautorización legítima o confianza legítima para ejercer la actividad en dichas zonas antes del 30 de septiembre del2008.

El registro será actualizado con el fin de incluir en él todas las novedades correspondientes a los vendedoresinformales reconocidos. La inscripción en el Ruvip estará a cargo de la Secretaría de Planeación Municipal,conforme al procedimiento adoptado para el efecto. El retiro del Ruvip lo hará la Secretaría de Planeación, previasolicitud escrita de la Secretaría de Gobierno.

La Secretaría de Planeación expedirá las certificaciones de inscripción en el Ruvip a los vendedores informales.Los vendedores informales que actualmente ocupen el espacio público en virtud de un permiso expedido por laalcaldía municipal o en virtud de confianza legítima antes del 30 de septiembre de 2008, deberán inscribirse en elRUVIPcomo condición para seguir ejerciendo su actividad.

Las estrategias están dirigidas a los vendedores inscritos en elRegistro Único de Vendedores Informales de Pereira, RUVIP, en las áreas mencionadas. El Ruvip deberá tenercomo mínimo la siguiente información: el nombre y documento de identidad, la clase de mercancías o serviciosque vende y la clasificación que le corresponda, según sea ambulante, semiestacionario o estacionario, y su lugarde ubicación.

. . El Ruvip será actualizado de acuerdo con las solicitudesaprobadas o negadas por la Mesa de Acompañamiento al Pacto Cívico o la entidad que hiciere sus veces. Asímismo en él se incluirán todas las novedades correspondientes a la situación de los vendedores informales.

. En ningún caso podrán ingresaral Ruvip ni ser beneficiarios de las estrategias:

a) Quienes no residan en los municipios del Área Metropolitana Centro Occidente,Amco.

b) Quienes tengan deudas pendientes con la justicia.

c) Quienes suministren información falsa en aspectos susceptibles de calificación.

d) Quienes no tengan su situación militar definida.

e) Quienes hayan sido beneficiarios de planes, programas o proyectos de reubicación o solución exitososcertificados por la administración municipal, y se encuentren ejerciendo nuevamente la venta informal por sío por interpuesta persona.

El procedimiento se desarrollará en las siguientes etapas:

Los aspirantes a ser beneficiarios de las estrategias elevarán su solicitud escrita en la Secretaría dePlaneación radicada a través de ventanilla única, creada para este fin.

En ningún caso se recibirán solicitudes que no tengan adjuntos los documentos solicitados. El hecho de que elsolicitante aporte la totalidad de los documentos no comprometerá la respuesta favorable de la Secretaría dePlaneación Municipal.

Los solicitantes que no hayan firmado el Pacto Cívico pasaran a una lista de espera y se dará prioridad a aquellosque sí lo hayan firmado.

La Secretaría de Planeación verificará a través de cruce de información, conbases de datos de otras instituciones –Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, Instituto Municipal deTránsito, Cámara de Comercio, Secretaria de Hacienda Municipal y el Instituto de Seguros Sociales-, que elinteresado cumpla con los requisitos.

PARÁGRAFO:

ARTÍCULO 8. POBLACIÓN OBJETIVO:

ARTÍCULO 9 ACTUALIZACIÓN DEL RUVIP

ARTÍCULO 10 INHABILIDADES PARASER INCLUIDO EN ELRUVIP:

CAPITULO II

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE BENEFICIARIOS PARAAPLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DEL PIMVIP

ARTÍCULO 11. ETAPAS DELPROCEDIMIENTO:

SOLICITUD:

ANÁLISIS DE LA SOLICITUD:

143

Page 145: Espacio Publico y Comercio en Calle

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO:

ARTÍCULO 12. SISTEMA DE CALIFICACIÓN Y SELECCIÓN.

1. COEFICIENTE DE ANTIGÜEDAD

2. COEFICIENTE DE AUTORREGULACIÓN

3. COEFICIENTE DEL MÍNIMO VITAL

4. COEFICIENTE DE VULNERABILIDAD SOCIAL

5. COEFICIENTE DE NIVEL DE ESCOLARIDAD

6. COEFICIENTE DE HABITACIÓN O VIVIENDA

7. COEFICIENTE DE SUBSIDIOS O BENEFICIOS DEL ESTADO

PARÁGRAFO:

ARTÍCULO 13. INTERVENCIÓN DEL ENTE DE ESPACIO PÚBLICO.

ARTÍCULO 14. INTERVENCIÓN DE LA MAPACI.

CAPITULO III

DEBERES, RESPONSABILIDADES Y SANCIONES

ARTÍCULO 15. CAUSALES DE EXCLUSIÓN:

Con el análisis Socioeconómico se caracterizará el contextosocioeconómico, a través de entrevista y visita domiciliaria programadas previamente por medio de citaciónescrita.

Los beneficiarios serán seleccionados ypriorizados mediante un sistema de calificación numérica, utilizando diversos coeficientes que evalúan lascondiciones socioeconómicas, familiares y personales del vendedor informal. Se utilizarán las siguientesvariables:

Califica al vendedor informal en función del tiempo que llevaejerciendo el oficio en el espacio público.

Califica al vendedor informal por el número de sancionesde que haya sido objeto en el ejercicio de su actividad.

Este coeficiente califica a cada vendedor de conformidad con susituación económica respecto del mínimo vital.

Califica el nivel de vulnerabilidad económica ysocial del vendedor informal de acuerdo con su responsabilidad al interior de su familia o con su condiciónpersonal y social.

Califica el grado de educación o de competencias delvendedor de modo que permite conocer sus reales posibilidades de acceder o no a la economía o al mercadolaboral formal.

Califica la situación del vendedor informal enrelación con su situación jurídica respecto del lugar en que habita, así como el mismo estado físico de lavivienda.

Evalúa la situación del vendedorinformal en relación con los subsidios o beneficios que haya recibido o esté recibiendo del estado.

Los vendedores informales de frutas, verduras y tintos serán regularizados a través delprocedimiento de identificación, selección y priorización contemplado en el presente decreto, de conformidad conlos criterios que para el efecto señale elAlcalde Municipal.

Se remitirán a La Comisión delEnte del Espacio Público las calificaciones del Análisis Técnico y Socioeconómico para que las evalúe. Una vezhecho el estudio correspondiente, se enviarán a la Mapaci para lo de su competencia.

Esta Mesa aprobará o rechazará en forma definitiva losresultados del análisis técnico y socioeconómico, determinando los beneficiarios finales de las estrategias.

El concepto final que brinde la Mapaci será comunicado al interesado por intermedio de la Secretaría dePlaneación Municipal.

Quienes sean excluidos del Ruvip perderán todos los derechos ybeneficios que se le hayan otorgado y se ordenará el desalojo del espacio público que ocupen. Serán excluidos del Ruvip:

a) Los beneficiarios que no exploten directa y personalmente o a través del suplente debidamente registrado enel Ruvip el espacio público ocupado. El suplente no podrá reemplazar al titular por más de ocho díascalendario continuos, y por más de dos veces al año, salvo en casos de enfermedad grave o calamidaddoméstica debidamente acreditadas. La calidad de suplente no otorga ninguna clase de derecho sobre elpuesto de trabajo del titular, ni sobre los beneficios o programas desarrollados en virtud de las estrategias, nisobre el espacio público ocupado por aquel.

b) Quienes utilicen el espacio público ocupado para realizar, ocultar y colaborar con actividades ilícitas.

c) Quienes vendan en el espacio público productos no autorizados, salvo los casos de ventas autorizadas entemporadas, o por fuera del horario, sitio o zona permitidos. Cualquier modificación respecto a los productos,sitios, horarios y zonas deberán ser autorizados previamente por la Secretaría de Gobierno.

144

Page 146: Espacio Publico y Comercio en Calle

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

d) Quienes ejerzan en el espacio público actividades diferentes a las autorizadas.

e) Quienes presenten o utilicen documentos falsos en diligencias con las autoridades.

f) Quienes vendan o arrienden su puesto de trabajo en el espacio público.

g) Quienes incumplan las disposiciones contractuales, legales o administrativas aplicables.

h) Incumplir los criterios de autorregulación y los deberes y responsabilidades establecidos en el presentedecreto.

En caso de falta absoluta del vendedor informal se ordenará el desalojo del espacio públicoocupado.

Los beneficiarios deberán cumplir, además de los establecidos en el pactocívico, los siguientes deberes y responsabilidades:

a) Firmar el Pacto Cívico y el compromiso de autorregulación de fecha 25 de noviembre de 2008.

b) Cumplir las normas jurídicas u obligaciones contractuales que le sean aplicables.

c) Abstenerse de anunciar sus productos o servicios mediante la utilización de altavoces, bocinas u otros mediosvisuales o auditivos que alteren la tranquilidad ciudadana.

d) Abstenerse de ocupar mayor espacio del asignado por las autoridades.

e) Garantizar que las mercancías comercializadas sean de procedencia lícita, y portar las facturas o documentosde origen de las mismas. Cuando se trate de bienes de procedencia ilícita, serán aprehendidos y puestos adisposición de la autoridad competente.

f) Garantizar que los alimentos comercializados, ya sea producidos por el mismo vendedor informal o porterceros, cumplan con todos los requisitos de salubridad, y dar estricto cumplimiento a las normas sobremanipulación de alimentos.

. La alcaldía municipal, deacuerdo con el plan de desarrollo, las previsiones del POT y los recursos disponibles, definirá las prioridades asícomo la población beneficiaria, y de conformidad con el impacto que tengan sobre el cumplimiento de las metaspropuestas en materia de recuperación de espacio público. En estos casos, la Secretaría de Planeación convocarásolo a los vendedores informales que correspondan a dichas zonas o proyectos.

La Secretaria deGobierno adelantará las actuaciones administrativas necesarias a fin de excluir del Ruvip a los vendedores por lascausales previstas en el presente decreto, con la observancia de los principios del debido proceso, a través delprocedimiento establecido para el efecto.

. El presente decreto rige a partir de su publicación.

Alcalde Municipal de Pereira (E)

Secretaria Jurídica

VoBo: Secretaría Jurídica

VoBo:

Director Operativo de Desarrollo Urbano

P/E: FabioACastillo G.-Abogado Contratista

PARÁGRAFO:

ARTÍCULO 16. DEBERESYRESPONSABILIDADES DE LOS VENDEDORES

INFORMALES BENEFICIARIOS.

ARTÍCULO 17. PRIORIZACIÓN DE ESTRATEGIAS Y BENEFICIARIOS

ARTÍCULO 18. PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES.

ARTÍCULO 19. VIGENCIA

PUBLIQUESEYCUMPLASE,

JAIRO ORDILIO TORRES MORENO,

LILIANAVALENCIALÓPEZ.,

FELIPE MEJÍALAMPREA

145

Page 147: Espacio Publico y Comercio en Calle

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

“POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN INTEGRAL DE MANEJO DE VENTAS

INFORMALES EN LA CIUDAD DE PEREIRA”.

CONSIDERANDO

EL ALCALDE MUNICIPAL DE PEREIRA, en uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial lasconferidas por los artículos 82 y 315, numeral 1 de la Constitución Política, la ley 136 de 1994, y el acuerdomunicipal 078 de 2008 y

Que conforme al diagnóstico que sirve de soporte al Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2011, “Pereira Región deOportunidades”, una de las problemáticas más sentidas por los habitantes de la ciudad es la relacionada con lamovilidad, en especial en sectores como el centro tradicional y el subcentro de cuba, ocasionada por la sobreocupación del espacio público con actividades comerciales informales.

Que con el fin de determinar la magnitud de esta problemática y concertar las alternativas para su organización,mediante Convenio de Cooperación No. 1256 de 2008, el Municipio contrató a la Universidad Católica Popular deRisaralda, para que desarrollara el Registro de Vendedores informales en las zonas críticas de la ciudad, realizara elestudio socieconómico de quienes ejercen la venta informal como actividad en estos sectores y acompañara elproceso de concertación entre los actores que se relacionan con la problemática.

Que según los estudios realizados por la Universidad Católica Popular de Risaralda, en la zona céntrica de laciudad cerca de 1478 personas ejercen esta actividad y cerca de 400 en el subcentro de Cuba, concentrándose endeterminados espacios públicos y afectando de manera negativa la movilidad peatonal.

Que es mandato superior conforme a nuestro régimen jurídico político velar por la protección de la integridad delespacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el particular.

Que siendo éste un asunto de orden social hace parte del concepto de orden público, por lo que compete al AlcaldeMunicipal como Primera autoridad de Policía tomar las medidas necesarias para facilitar la convivencia ciudadana

armonizando los derechos colectivos al uso y disfrute del espacio público con el derecho al trabajo de quienesderivan su sustento de esta actividad y carecen de otra posibilidad.

Que realizados los estudios de contexto socioeconómico, analizadas las actuales tasas de desempleo y subempleo,y considerando el perfil de los vendedores informales, el diagnóstico formulado por la Universidad CatólicaPopular de Risaralda concluye la necesidad de desarrollar estrategias integrales en la atención a los diferentesconflictos que genera la venta informal.

Que conforme con el artículo 110 del acuerdo 023 de 2006, “La nueva ciudad se basa en la concepción del espaciopúblico y el equipamiento como punto de encuentro, concertación y participación de la ciudadanía, por lo cual sebusca que en el crecimiento de la ciudad se brinden estos espacios, no como el resultante de la urbanización, si nocomo el elemento articulador”. Consecuente con lo cual el mismo Acuerdo consagra como una de las políticas derecuperación y manejo del espacio público: “Adecuar los espacios públicos peatonales de las centralidades,permitiendo el buen funcionamiento de las actividades comerciales”.

Que en la sentencia T-772 de 2003 de nuestra Corte Constitucional fija los parámetros dentro de los cuales lasautoridades municipales deben desarrollar programas de recuperación de espacio público, obligándolas adesarrollar un componente de alternativas económicas viables para quienes se afecten con este tipo de programas oproyectos.

Que acatando el mismo fallo, se desarrolló todo un proceso de concertación que culminó con la suscripción de unPacto entre vendedores informales, gremios y sector público municipal con el fin de definir los compromisos decada uno en las soluciones a esta problemática y plantear alternativas para organización.

Que en el Plan de Desarrollo Municipal “Pereira, Región de Oportunidades”, la actual administración se propusocomo meta dentro del Programa de Espacio Público para la Convivencia, incrementar el índice de espacio públicoefectivo por habitante a través de la recuperación del 60%.

Que el acuerdo 078 de 2008 reglamentó lo relacionado con el aprovechamiento económico del espacio público,

DECRETO No.401DE ABRIL 15 DE 2010

146

Page 148: Espacio Publico y Comercio en Calle

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

adoptando un sistema de cobro para las actividades que se desarrollen en el mismo.

Que según el artículo 116 del Código Nacional de Policía la venta ambulante es un asunto que correspondereglamentar a las autoridades locales.

Que debido a que la presencia de vendedores informales en el espacio público obedece a un problema social,económico y cultural, cuya solución no se encuentra en las medidas policivas, sino que se requiere del compromisogubernamental, gremial y comunitario para encontrar las soluciones de fondo que deben ser implementadas paraconjurar las causas y efectos del mismo.

Que en virtud de lo expuesto y en uso de sus facultades constitucionales y legales, elALCALDE MUNICIPAL DEPEREIRA, facultando como está por ley,

Se adopta el Plan Integral de Manejo de Ventas Informales de la ciudad de Pereira,Pimvip, contenido el presente Decreto como una herramienta para la recuperación, preservación y armonizacióndel espacio público ocupado con actividad comercial informal.

El Plan de Manejo de Ventas Informales tiene como objetivo definir las estrategias yacciones con las que se intervendrán los sectores de la ciudad que presentan sobre ocupación de ventas informalesy que fueron autorizadas con anterioridad al Acuerdo 078 de 2008, armonizando los derechos colectivos al uso ydisfrute del espacio público con el derecho al trabajo de quienes ejercen esta actividad dentro del marco delMínimo Vital.

Como objetivos específicos el Plan contempla:

1) Aportar en la construcción de una política pública que garantice la sostenibilidad de las medidas que seadopten para la recuperación y preservación de espacio público afectado con la actividad comercial informal.

2) Contribuir a la consolidación de Pereira como ciudad-región y competitividad comercial como renglóncaracterístico de nuestra economía.

3) Desarrollar procesos de recuperación bajo los parámetros establecidos por las Sentencias de la CorteConstitucional, atendiendo de manera integral a la población de vendedores informales que deban modificarla forma en que ejercen su actividad o cambiar de actividad comercial.

4) Velar por la protección de la integridad del espacio público y su destinación al uso común, el cual se haráprevalecer sobre el interés particular, evitando las ocupaciones indebidas del mismo.

5) Definir las zonas del espacio público de la ciudad en las que se puedan permitir bajo uso regulado actividadescomerciales sobre el espacio público, así como aquellas que deben ser objeto de acciones integrales para quese recuperen su función estructurante.

Adóptese el Documento Técnico de Soporte correspondiente al Pimvip,así como el Pacto Cívico firmado con los gremios y los representantes de los vendedores informales, comodocumentos integrantes del presente decreto.

La recuperación, preservación y armonización de los espacios públicos ocupadoscon venta informales se desarrollará mediante las siguientes estrategias:

Con la implementación de esta estrategia, secontrolará el número de personas que ejercen la venta informal y se facilitará el desarrollo de alternativas paracada una de ella, dentro de los parámetros de la Sentencia 772 de 2003.

Esta estrategia irá encaminada a la formalización de las ventas informales, siendoobligatoria en algunos casos, en los términos que más adelante se señalan.

DECRETA

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1°. Adopción.

ARTÍCULO 2°. Objetivo.

ARTÍCULO 3°. Objetivos Específicos.

ARTÍCULO 4°. Documentos anexos.

CAPITULO II

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS Y ACCIONES

ARTÍCULO 5°. Estrategias.

1. Sistema de información de ventas informales –SIVIP-.

2. Formalización.

147

Page 149: Espacio Publico y Comercio en Calle

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

3. Hábitat.

4. Atención Social al Vendedor.

5. Fortalecimiento Institucional.

ARTÍCULO 6°. Desarrollo de las Estrategias de Sistema de Información de

Ventas Informales.

ARTÍCULO 7°. Desarrollo de la Estrategia de Formalización

1.

Se plantea esta estrategia como instrumento para cualificar los espacios públicos ocupados con lasventas informales de la ciudad y la determinación de las zonas de transición, en que se pueda ejercer estaactividad de manera regulada y autorregulada.

El ejercicio de la venta informal en las condiciones aquí establecidasgarantizará el acceso a la malla institucional al vendedor informal y su núcleo con el fin de romper los ciclosgeneracionales que caracterizan esta actividad.

De acuerdo con lo señalado en el diagnóstico efectuado y lo establecido en elPacto Cívico la administración debe disponer de un esquema administrativo eficiente que garantice losprocesos de control y gestión del espacio público.

La Secretaria de Planeación Municipal tendrá a su cargo la integración de todos los datosrelevantes de las ventas informales, haciendo parte de este sistema el Registro Único de Vendedores Informales dePereira, los mapas de distribución y su geo-referenciación.

El Registro Único de Vendedores Informales servirá como una herramienta de control y se formará con lainscripción de los vendedores informales, que además de ser censados por la Universidad Católica Popular deRisaralda en el 2008 hayan sido beneficiarios de alguna autorización para el ejercicio de la venta informal o suingreso en la base de datos fue autorizada por la mesa de Acompañamiento al Pacto Cívico. Esta inscripcióncontendrá como mínimo los siguientes datos: nombre e identidad, la clase de mercancías o servicios que venden,los ingresos que perciben, su historia laboral y de educación y la clasificación que le corresponda según seaambulante, semiestacionario o estacionario, y en este último caso el lugar asignado.

Este registro será actualizado con el fin de incluir en él todas las novedades correspondientes a los vendedoresinformales reconocidos, tales como los beneficios otorgados o las sanciones impuestas. Todos los procedimientosde inclusión, retiro o novedades en el Registro Único de Vendedores Informales estarán a cargo de la Secretaria dePlaneación Municipal conforme al procedimiento adoptado para el efecto.

El registro servirá de base para la expedición de una nueva carnetización a los vendedores censados sin que elloimplique expedir nuevas autorizaciones para ocupar el espacio público.

Los mapas de distribución determinan el número de ventas estacionarias que conforme a una valoración de cadauno de los costados de las manzanas de las zonas críticas señala cuantos módulos puede llegar a albergar. Con elpresente Decreto se adoptan tres tipos de mapas: (1) Mapa Existente: que señala cuantos módulos estacionarios seencuentran actualmente en la zona a intervenir. (2) Mapa de Redistribución: señalan cuanto caben realmente y (3)Mapa Diferencial: señala las diferencias entre el primero y el segundo, lo cual refleja el déficit o /u oferta de cadacostado de cuadra.

El Municipio de Pereira podrá por criterios de conveniencia o necesidad elaborar nuevos mapas de distribucióncon el fin de aplicarlos y ajustarlos al desarrollo de las estrategias.

Toda esta información hará parte del sistema de información geográfico y estará acompañada por bases de datossegún modelosARC/GIS.

: Esta estrategia consistirá en el procesopaulatino mediante el cual el vendedor informal hace su tránsito hacia el comercio formal o mercado laboral.Esta estrategia se desarrollará de la siguiente manera:

Vendedores informales que por el ingreso económico que perciben o la forma en que ejercen su actividaddeben ser comerciantes formales. Hacen parte de esta población los vendedores que cumplan una o varias deestas condiciones:

• Quienes como producto de su actividad generen utilidades por encima de los dos salarios mínimos mensualeslegales vigentes.

• Los que ejerzan otras actividades comerciales o cuenten con otros ingresos para su sostenimiento. .

• Los que utilizan a otros vendedores como distribuidores de sus productos o servicios.

• Quienes fueron beneficiarios de un proceso de reubicación exitoso que implica ocupación predial.

• Los que de acuerdo con el resultado del estudio socioeconómico deban formalizarse, previo concepto de laMapaci.

148

Page 150: Espacio Publico y Comercio en Calle

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Esta población podrá acceder a Fortalecimiento Empresarial, dirigido a facilitar una asesoría constante porparte de la dependencia municipal competente, y su objetivo básico es que el negocio se desarrolle como unestablecimiento de comercio y cumpla los requisitos en la ley 232 de 1995.

Para lograr este objetivo el Banco de Oportunidades posibilitará créditos a los vendedores en proceso deformalización y la Alcaldía de Pereira realizara convenios con el SENA y/o gremios como ACOPI,FENALCO o CAMARA DE COMERCIO u otra organización idónea, para el acompañamiento que fueranecesario, hasta su consolidación como establecimiento comercial.

Aquellos vendedores informales que a pesar de ejercer la venta informal como mecanismo de subsistencia ydentro del marco del mínimo vital tiene ideas de emprendimiento y fortalezas en su perfil ocupacional paradesarrollar otras actividades empresariales o laborales.

La atención de esta población tendrá como objetivo que los vendedores informales establezcan o fortalezcannuevas ideas de emprendimiento empresarial ya sea de forma individual o asociativa o puedan ingresar almercado laboral.

Para los vendedores con ideas de negocio su iniciativa deberá ser presentada al Banco de Oportunidades paraapoyar la construcción de un plan empresarial, el cual una vez viabilizado podrá ser implementado.

Para la implementación de estas iniciativas, el Municipio podrá otorgar en los términos establecidos en elDecreto 808 de octubre 21 de 2009, o la norma que lo modifique o sustituya, capital semilla o recursos noretornable con el que podrá beneficiar a cada vendedor, al cual se sumará los recursos propios de que dispongael vendedor beneficiario, quien además para terminar de financiar su iniciativa deberá acceder a crédito através del Banco de las oportunidades.

En todo caso, corresponderá a cada Secretaría adoptar los procedimientos necesarios para dar cumplimiento alo aquí establecido.

En el caso de vendedores con perfil ocupacional, su hoja de vida será ingresada en bolsas de empleo con elapoyo de FENALCO, CAMARADE COMERCIO y ACOPI.

Esta estrategia está dirigida a permitirla permanencia de las ventas informales bajo condiciones reguladas que mitiguen los impactos negativos que estetipo de actividad genera sobre el espacio público. Esta estrategia se desarrollará con base en los siguientes criterios:

: Los mapas de redistribución han sidoconcebidos considerando la capacidad actual de los andenes en las zonas críticas para albergar soluciones deventas estacionarias sin interferir con la movilidad peatonal y los otros elementos constituyentes del espaciopúblico (mobiliario, bahías, arborización).

Como consecuencia de la adopción de estos mapas corresponderá a la Secretaría de Gobierno Municipal ejecutarlas acciones necesarias para que los vendedores estacionarios se ubiquen en los sitios asignados en el mapa. Estaestrategia se articulará con la construcción de los nuevos módulos de ventas individuales o dobles para vendedoresestacionarios, los cuales podrán reponer los viejos módulos que estén en avanzado estado de deterioro u ocupar losnuevos espacios detectados en los mapas.

: Esta solución está dirigida a vendedores semiestacionarios que tienden a agruparsealrededor de actividades comerciales comunes: artesanos, libreros, relojeros, ropa, etc. Está dirigido a reubicarcolectivos de vendedores en espacios diferentes a los andenes como peatonales, bulevares, plazoletas y zonas delos parques y plazas que lo permitan.

En el caso de las peatonales, los paseos temáticos también incluyen la construcción de unos módulos deinformación al ciudadano y al turista manejado por la Policía Nacional y unos módulos de baños públicosacompañados por un pequeño local comercial para café al paso.

: Este tipo de alternativa está dirigida a todo tipo de vendedores quequieran dar el paso hacia una formalización empresarial con la posibilidad de ser reubicados en un local comercialal interior de un proyecto espacial denominado Pasaje Comercial Cubierto.

Todo proyecto de este tipo hará parte de los sistemas de movilidad de la ciudad imitando los pasajes comercialesformales que han demostrado su éxito en diversos sectores del Centro Tradicional. Por el valor de sus inversiones(incluyendo gestión predial) y su carga cultural negativa producto de experiencias fallidas del pasado, estaestrategia se propone como la última opción de redistribución espacial.

2.

ARTÍCULO 8°. Desarrollo de la Estrategia de Redistribución Espacial:

MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE VENTAS ESTACIONARIAS

PASEOS TEMÁTICOS

PASAJES COMERCIALES CUBIERTOS

149

Page 151: Espacio Publico y Comercio en Calle

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

ZONAS DE TRANSICIÓN

MERCADOS MÓVILES

REGULACIÓN DE AMBULANTES

ARTÍCULO 9°. Desarrollo de la estrategia de atención social.

ARTÍCULO 10° Desarrollo De La Estrategia de Fortalecimiento Institucional

CAPITULO III

PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS.

ARTÍCULO 11° Desarrollo de Programas y Proyectos Estratégicos.

ARTÍCULO 12° RECUPERACIÓN CALLE 17 Y CALLES 70 Y 71, Carreras 24 y 25:

: Para facilitar el desarrollo de los procesos de formalización y redistribución, sepodrán establecer zonas de transición en las que las ventas informales se permitirán bajo uso regulado.

Las zonas de transición son aquellos espacios públicos respecto de los cuales, la autoridad competente autorizadaexpresamente la localización de mobiliario y la ejecución de algún tipo de actividad económica, tomando enconsideración su capacidad, el uso especializado o multifuncional para el cual haya sido adecuado el respectivoespacio.

En estas zonas se promoverá la creación y el fortalecimiento de redes de gestión social, las cuales tendrán porobjeto apoyar la función pública relacionada con el manejo y utilización del espacio público, y promover laadecuada apropiación social del mismo.

: Con el fin de descongestionar el centro tradicional de ventas de frutas y verduras endispositivos que suelen generar afectaciones a la movilidad (carretas), se ha desarrollado como alternativa crearmercados móviles en barrios de otras zonas de la ciudad. Dichos mercados se efectuarán con el apoyo logístico dela Alcaldía para el transporte de los módulos de ventas y se sujetarán a las regulaciones para manipulación dealimentos dispuestas por la Secretaria de Salud.

: las ventas ambulantes conocidas como maneros y las que utilicenelementos móviles (vehículos), serán objeto de regulación a través de una zonificación que defina diversos nivelesde restricción para el acceso de diferentes tipos de vehículos (zonas rojas, naranjas y amarillas).

Los vehículos de ventas serán clasificados por tamaños que van desde el manero hasta los grandes vehículos detracción humana o mecánica. Según el tamaño los vehículos tendrán acceso a las diferentes zonas de acuerdo a lasrestricciones.

Para facilitar el control, la Secretaría de Gobierno Municipal implementará como identificación de los vendedoresy sus vehículos el sistema de placas (rojas, naranjas y amarillas) en consonancia con las zonas ligadas a unosregistros que permitan las ventas nuevas.

También se identificarán con dos tipos de placas adicionales: verdes y azules, los vendedores que no puedaningresar al centro por el tamaño de sus vehículos y los vendedores nocturnos que solo puedan ejercer su actividaden las noches.

Todo vendedor informal inscrito en RUVIP serábeneficiario de los programas sociales que para la atención de población vulnerable desarrollen las secretarias dedesarrollo social, político y económico, Gestión inmobiliaria y Educación.

Para ello la organización a cargo de LA CASA DEL VENDEDOR INFORMAL Y EL ARTESANO gestionará elingreso del vendedor reconocido al SISBEN y por lo menos el 10 % de los cupos asignados para cada programa deestas Secretarías deberán beneficiar vendedores informales.

. Con el fin de proveer de unaestructura administrativa eficiente en la gestión y el manejo del espacio público el municipio asumirá la revisión desu esquema administrativo actual.

En cumplimiento de los acuerdosestablecidos en el Pacto Cívico, se plantean los siguientes programas y proyectos que se consideran estratégicospor su capacidad de incidir en el cumplimiento de la meta propuesta en el plan de Desarrollo Municipal en materiade recuperación de espacio público.

Ordénese larecuperación de la calle 17 entre carreras 8 ª Y 9 ª, del centro de la ciudad, y calles 70 y 71 carreras 24 y 25, delsubcentro de cuba, para lo cual se adopta el siguiente COMPONENTE DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS,para los vendedores informales reconocidos en el registro a cargo de la Universidad Católica Popular de Risaralda:

Alternativa 1: Reubicación sobre la calle peatonal de la 18 entre carreras 7ª y 8ª o calle 22 entre carreras 7ª y 8ª, enun proyecto especial.

Alternativa 2: Proyecto de ubicación de módulos de venta para artesanos en la calle peatonal la 18 entre carreras 6ªy 7ª.

150

Page 152: Espacio Publico y Comercio en Calle

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

Alternativa 3: Reubicación de casetas de ventas dobles en algunos lugares donde el espacio lo permita entre lacarrera 4 y la carrera 13 y la calle 11 y la calle 26.

Alternativa 4: Acogerse al programa de formalización empresarial con posibilidad de acceder a un capital semillapara iniciar un proyecto productivo, siempre que se haga entrega del espacio público ocupado.

Alternativa 5: Obtener un local comercial o modulo en un pasaje comercial cubierto previo proceso de transicióndel vendedor informal.

La Secretaría de Gobierno Municipal tendrá a su cargo todos los procesos necesarios para dar cumplimiento a estadecisión, incluyendo la de notificar a cada vendedor informal reconocido en el Registro el derecho a elegir una delas alternativas propuestas.

Para el desarrollo de las estrategias contempladas en este decreto, y particularmente las dereubicación y redistribución, y sólo respecto de los vendedores que resulten beneficiarios de las mismas, la alcaldíamunicipal podrá otorgar los permisos necesarios a los vendedores informales, sin perjuicio de las prohibiciones yrestricciones previstas en los decretos 266 de 2001 y 1335 de 2002, los cuales continúan vigentes.

Con el fin de facilitar la organización de losvendedores informales reconocidos y facilitar la gestión de proyectos asociativos que propendan por su desarrolloy mejoramiento del nivel de vida de los vendedores, la Administración promoverá la creación de la Casa delVendedor Informal, como un programa a cargo de la Secretaría de Gobierno Municipal, pero cuya administraciónpuede ser contratada con una de las organizaciones de vendedores informales.

La Secretaria Jurídica evaluará la necesidad yconvivencia de fortalecer o reestructurar las áreas del Municipio relacionadas con la gestión, manejo y control delespacio público, conforme con el diagnostico presentado por la UCPR y el concepto de la Secretaría de PlaneaciónMunicipal.

Todo vendedor informal que incumpla los términos en que le fuera otorgado unbeneficio o solución será excluido del RUVIPy obligado a reparar el daño que cause.

Este decreto rige a partir de la fecha de su publicación.

Dado en Pereira a los, 15 días del mes de abril de 2010.

Alcalde Municipal de Pereira (E)

Secretaria Jurídica

Revisión: Secretaría Jurídica

Revisión: Secretaria de Planeación

Revisión:

Director Operativo de Desarrollo Urbano

PARÁGRAFO:

ARTÍCULO 13°. CASA DEL VENDEDOR INFORMAL.

ARTÍCULO 14° FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL.

ARTÍCULO 15° SANCIONES.

ARTÍCULO 16°. Vigencia.

PUBLÍQUESEYCÚMPLASE,

JAIRO ORDILIO TORRES MORENO,

LILIANAVALENCIALÓPEZ,

FELIPE MEJIALAMPREA

Elaboró: Mary SolerVinascoA.

Revisó: Martha Lucia Zapata Correa, JefeAdministrativa

151

Page 153: Espacio Publico y Comercio en Calle

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

152

Page 154: Espacio Publico y Comercio en Calle

“Ventas Informales” Experiencias Pereira-Colombia 2008-2010

PRESENTACIÓN

SI SE PUEDE TENER CENTROS DE CIUDADES ORDENADOS Apreciacionesbásicas para la armonización socio espacio comercial de los centros y sub centros denuestras ciudades

(RESUMEN) CONCLUSIONES PRELIMINARES Análisis registro único devendedores informales en las zonas del centro y sub centro de Pereira (RUVIP)

Introducción

Mínimos conceptuales

1. Las bases de un proceso.

1.1 Está por fuera de la voluntad de un o una gobernante, recuperar (o no) espaciopúblico

1.2. El actor más importante, ni es el estado, ni son los comerciantes en calle: es laciudadanía.

1.3 Romper el mito de la clientela electoral

2. El proceso en si: las seis fases

2.1 El reto de estudiar el comercio en calle y sus actores visibles e invisibles.

2.2 ¿Concertar o dilatar?

2.3 El miedo a las “ias”

2.4 Clave: la continuidad de los procesos y las responsabilidades de la sociedad civil

3 Bases para sistemas municipales de manejo del comercio en calle . (19)

1. Referente teórico-conceptual del ruvip

Conclusiones

2. Descripción social de los vendedores informales y metodología

Conclusiones de caracterización social

ÍNDICE

3

7

35

7

8

13

13

15

17

21

21

24

29

31

32

35

36

38

49

153

Page 155: Espacio Publico y Comercio en Calle

ESPACIO PÚBLICO Y COMERCIO EN CALLE

3. Caracterización económica de los vendedores informales

Conclusiones sobre la caracterización económica

4. Aptitudes laborales, formación y expectativas de empleo.

Conclusiones sobre las aptitudes laborales, formación y expectativas de empleo.

Elementos del perfil de intervención

Introducción

Marco básico de comprensión

1. Presentación del proyecto en sus componentes

2. Componente metodológico (sistematización)

3. Hitos de una experiencia: aproximación a una línea de tiempo.

4. Descripción de la experiencia: lógicas, sentidos y significados del proceso.

5. Lecciones aprendidas (a la fecha)

DECRETO No.400 DEABRIL15 DE 2010

DECRETO No.401 DEABRIL15 DE 2010

SISTEMATIZACIÓN DEL “PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE VENTASINFORMALES EN LA CIUDAD DE PEREIRA.” Agosto 2008-Agosto 2010 (EnDesarrollo)

PA C TO C Í V I C O S O B R E L A S V E N TA S I N F O R M A L E S Y L ACOMPETITIVIDAD COMERCIAL en el centro tradicional de la ciudad dePereira

51

59

62

71

72

75

76

82

95

103

108

128

141

146

75

135

154

Page 156: Espacio Publico y Comercio en Calle

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DE RISARALDACENTRO DE ESTUDIOS POR EL DESARROLLO HUMANO Y LA PAZ

CEDHUPAZ

Carrera 21 No. 49-95Av. de las Américas Pereira, ColombiaPBX: (6) 312 4000 FAX: (6) 312 7613

[email protected]

“….En el tema de los andenes, cada administración tuvo la

oportunidad de aplicar una metodología para manejar el

tema del espacio público y los vendedores del centro.

Nosotros acudimos a la academia, a la Universidad Católica

Popular de Risaralda, tenemos ya un diagnóstico y un plan

de inversiones y estamos ad portas de empezar a intervenir el

centro de la ciudad…”

IsraelAlberto Londoño Londoño,Alcalde de Pereira (Risaralda, Colombia)Lunes 3 deAgosto del 2009.

Entrevista en http://www.latarde.com/politica/94-notas-politicas/14836-qlos-resultados-empiezan-a-verseq.html y http://contodosycontodo.blogspot.com/2009/08/nosotros-acudimos-la-academia-la.html