espacio geográfico

2
Abrir ventanas y puertas, desempolvar viejos esquemas, romper conceptos, manejar diferentes paradigmas en libertad, promover dudas y múltiples enfoques, cuestionar verdades, desarrollar la creatividad, contribuir la formación de un hombre íntegro y autónomo, miembro de una sociedad plural, son algunos de los propósitos de la educación moderna. Así mismo, esta debe construir ciudadanía, construir una ética, construir humildad, formar conciencia e identidad, formar hábitos, desarrollar el espíritu crítico, promover valores profundos, la afectividad, la emoción; develar lo obvio, lo cotidiano, lo político y el poder. En fin, hacer de cada ciudadano un ser social comprometido y con la cabeza abierta…” CONSEJO EDITORIAL DE LA REVISTA GEOURUGUAY SETIEMBRE 2001 TEMA: ESPACIO GEOGRÁFICO El programa escolar define este macro concepto como: “…una construcción social en la que intervienen acontecimientos del pasado que influyen en los procesos del presente y dan como resultado diversas organizaciones de ese espacio. Los conocimientos, los avances tecnológicos, las necesidades y la capacidad económica y productiva de una sociedad en cada momento histórico generará una forma particular de apropiarse de la naturaleza y de organizar su territorio. Es por ello que el espacio geográfico se reconstruye permanentemente”. (CEIP: 94). Recorrido 1. Abordaje didáctico disciplinar El espacio geográfico es un macro concepto multiparadigmático y polisémico. Los distintos paradigmas. La necesidad de utilizar en Geografía paradigmas complementarios. ¿Qué enseñamos? Enseñamos conceptos El espacio geográfico como macro concepto. ¿Cómo enseñamos? Para construir en concepto geográfico se deben tener en cuenta los: Principios metodológicos de la Geografía Las categorías de análisis: Conceptos específicos de la disciplina: Conceptos estructurantes transdisciplinarios: 2. Contenidos estructurantes programáticos Análisis de un contenido a lo largo de todo el ciclo 3. Cierre Espacio de intercambio Bibliografía 1. FINOCCHIO, Silvia (1993) “Enseñar Ciencias Sociales”. Ediciones Troquel, Buenos Aires. 2. ANEP - CEIP (2008) Programa de Educación Inicial y Primaria, Rosgal, Montevideo. 3. COMES, Pilar (2002) La enseñanza de la Geografía y la Construcción del concepto de espacio, en. COMES, P y PAGÈS, J (Coord.) Enseñar

Upload: sandrabauza

Post on 25-Jul-2015

887 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Espacio geográfico

“Abrir ventanas y puertas, desempolvar viejos esquemas, romper conceptos, manejar diferentes paradigmas en libertad, promover dudas y múltiples enfoques, cuestionar verdades,

desarrollar la creatividad, contribuir la formación de un hombre íntegro y autónomo, miembro de una sociedad plural, son algunos de los propósitos de la educación moderna. Así mismo, esta debe construir ciudadanía, construir una ética, construir humildad, formar conciencia e

identidad, formar hábitos, desarrollar el espíritu crítico, promover valores profundos, la afectividad, la emoción; develar lo obvio, lo cotidiano, lo político y el poder. En fin, hacer de

cada ciudadano un ser social comprometido y con la cabeza abierta…”CONSEJO EDITORIAL DE LA REVISTA GEOURUGUAY

SETIEMBRE 2001TEMA: ESPACIO GEOGRÁFICOEl programa escolar define este macro concepto como:“…una construcción social en la que intervienen acontecimientos del pasado que influyen en los procesos del presente y dan como resultado diversas organizaciones de ese espacio.Los conocimientos, los avances tecnológicos, las necesidades y la capacidad económica y productiva de una sociedad en cada momento histórico generará una forma particular de apropiarse de la naturaleza y de organizar su territorio. Es por ello que el espacio geográfico se reconstruye permanentemente”. (CEIP: 94).Recorrido1. Abordaje didáctico disciplinar

• El espacio geográfico es un macro concepto multiparadigmático y polisémico.

• Los distintos paradigmas. La necesidad de utilizar en Geografía paradigmas complementarios.

¿Qué enseñamos? Enseñamos conceptos• El espacio geográfico como macro concepto.

¿Cómo enseñamos?• Para construir en concepto geográfico se deben tener en cuenta los:

Principios metodológicos de la GeografíaLas categorías de análisis:Conceptos específicos de la disciplina:Conceptos estructurantes transdisciplinarios:2. Contenidos estructurantes programáticosAnálisis de un contenido a lo largo de todo el ciclo

3. CierreEspacio de intercambio

Bibliografía1. FINOCCHIO, Silvia (1993) “Enseñar Ciencias Sociales”. Ediciones

Troquel, Buenos Aires. 2. ANEP - CEIP (2008) Programa de Educación Inicial y Primaria, Rosgal,

Montevideo.3. COMES, Pilar (2002) La enseñanza de la Geografía y la Construcción

del concepto de espacio, en. COMES, P y PAGÈS, J (Coord.) Enseñar

Page 2: Espacio geográfico

y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria, Editorial Horsori, Barcelona.

4. DOMÍNGUEZ, A., PESCE, F (2004) Enfoques paradigmáticos vinculados con la enseñanza de la geografía en: Revista Geo Espacio. Revista de la Asociación de Profesores de Geografía Nº 29, Monteverde, Montevideo.

5. BLANCO J. (2007) Espacio y territorio: elementos teórico-conceptuales implicados en el análisis geográfico en: FERNÁNDEZ CASO. M.V., GUREVICH, R. (coord.) Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza, Editorial Biblos, Buenos Aires

Sitios recomendadosCartografíahttp://www.geographos.com/http://www.sasi.group.shef.ac.uk/worldmapper/index.htmlÍndice Desarrollo Humanohttp://hdr.undp.org/es/Guía del Mundo 2007http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/Portales Educativoshttp://www.uruguayeduca.edu.uyhttp://www.uruguayeduca.edu.uy

Mtra. Sandra Bauzá