espacio curricular trabajo y ciudadnía

24
Instituto de SAN MIGUEL-MARTINUZZI SRL CUIT Nº 30-70714522-2 DIPREGEP 4467 Alvarez Jonte 260 – RAMOS MEJIA (CP 1704) Tel: 4658-1919 / 4654-9291 ESPACIO CURRICULAR: TRABAJO Y CIUDADANÍA CURSO: 6° DOCENTE: ENRIQUE EDUARDO RUEDA OBJETIVOS DE ENSEÑANZA • Presentar dilemas que interpelen el pensamiento crítico a partir de situaciones contemporáneas e históricas referidas a la cultura hegemónica y sus mecanismos de construcción de legitimidad y a las demandas por la exigibilidad y expansión de derechos de jóvenes y trabajadores. • Promover la contrastación de ideas y puntos de vista y la argumentación a fin de comprender la lógica de demandas sociales en diferentes contextos socio-históricos protagonizadas por trabajadores y jóvenes. • Identificar y caracterizar los actores sociales y las relaciones de poder que intervienen en diferentes situaciones y contextos socioculturales. • Poner a disposición instrumentos normativos, fuentes directas y textos científicos de mediana complejidad referidos a los tópicos analizados sobre trabajo, juventud, sistema educativo y ciudadanía 1

Upload: enrique-eduardo-rueda

Post on 05-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajo y Ciudadnía

TRANSCRIPT

Instituto

de

SAN MIGUEL-MARTINUZZI SRL

CUIT N 30-70714522-2

DIPREGEP 4467

Alvarez Jonte 260 RAMOS MEJIA (CP 1704)

Tel: 4658-1919 / 4654-9291

ESPACIO CURRICULAR: TRABAJO Y CIUDADANA

CURSO: 6

DOCENTE: ENRIQUE EDUARDO RUEDA

OBJETIVOS DE ENSEANZA Presentar dilemas que interpelen el pensamiento crtico a partir de situaciones contemporneas e histricas referidas a la cultura hegemnica y sus mecanismos de construccin de legitimidad y a las demandas por la exigibilidad y expansin de derechos de jvenes y trabajadores.

Promover la contrastacin de ideas y puntos de vista y la argumentacin a fin de comprender la lgica de demandas sociales en diferentes contextos socio-histricos protagonizadas por trabajadores y jvenes.

Identificar y caracterizar los actores sociales y las relaciones de poder que intervienen en diferentes situaciones y contextos socioculturales.

Poner a disposicin instrumentos normativos, fuentes directas y textos cientficos de mediana complejidad referidos a los tpicos analizados sobre trabajo, juventud, sistema educativo y ciudadana para una lectura comprensiva de los mismos.

Incorporar, con distintos grados de complejidad, el uso de las Nuevas Tecnologas Informacin y la Conectividad en la enseanza de Trabajo y Ciudadana.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Reconocer, problematizar, comprender y analizar de manera crtica los nuevos escenarios laborales y el mercado laboral al momento de vincularse con el mundo del trabajo.

Conocer y analizar los derechos sancionados en la Constitucin, los derechos laborales y el contexto socio- histricos de surgimiento de los mismos.

Visualizar las situaciones de vulneracin de derechos de jvenes, nios y trabajadores y los mecanismos de exigibilidad de su cumplimiento en las actuales condiciones laborales.

Analizar y comprender las luchas sociales protagonizadas por jvenes y/o trabajadores en relacin a los derechos de ciudadana que produjeron o relegaron.

Comprender de manera crtica los mecanismos de construccin de legitimidad del poder en diversos contextos socioculturales y en distintos tiempos histricos presentes en las luchas sociales protagonizadas por jvenes y trabajadores, con nfasis en aquellos procesos que han llevado a la configuracin de la situacin argentina.

Reconocer y problematizar al actor social trabajador como parte estructurante de la construccin y expansin de la ciudadana en la historia argentina.

Estudiar de manera crtica las potencialidades de la juventud y los estudiantes como actores sociales con posibilidades de ejercicio de poder, intervencin poltica y expansin de los derechos de ciudadana.

Leer comprensivamente textos cientficos de mediana complejidad e instrumentos normativos.

ContenidosEl eje de la materia Trabajo y ciudadana est colocado en la condicin de trabajador, la condicin estudiantil y la condicin juvenil como fuertes anclajes de construccin de ciudadana y promueve la accin poltica de las y los jvenes y las y los estudiantes por la conquista de derechos en diversos contextos en los que transcurre su vida y su futuro prximo.

En ese sentido se propone desarrollar proyectos que permitan analizar procesos de construccin de ciudadana en los cuales los sujetos de accin poltica hayan sido o sean trabajadores y/o jvenes

y/o estudiantes. Es necesario el conocimiento crtico de los contextos socioculturales en los que se inscriben las conquistas, no cumplimientos, vulneraciones o supresiones de derechos, as como los mecanismos utilizados en la construccin de legitimidad para posibilitar esos cambios.

Es relevante el estudio de los nuevos contextos laborales, en funcin de la vinculacin de los jvenes con el mundo del trabajo y la informacin, y el anlisis crtico de la oferta educativa en relacin con la continuidad de los estudios.

La problematizacin de los temas debe llevar a la enseanza y el aprendizaje de los siguientes conceptos.

Relaciones de poder (formas y relaciones de explotacin; dominacin y hegemona). Mecanismos de legitimidad del poder. Relaciones de poder en los macroescenarios del Estado y la sociedad y en los microescenarios de la familia, la escuela, los grupos de pares, la comunidad o los lugares de trabajo, entre otros espacios sociales.

Constitucin de la subjetividad. Construccin de identidades.

Lo pblico, lo privado y lo social La sociedad, la cultura y la poltica.

La dimensin simblica de las relaciones humanas: los universos simblicos, el imaginario social, las ideologas. Desigualdad/diversidad/diferencia. Exclusin/inclusin

La cuestin de la otredad en las sociedades modernas.

Control social: vigilancia, disciplina, seguridad.

Sujeto poltico. Luchas sociales y accin poltica. Participacin. Agrupamientos, agremiaciones, organizaciones, partidos y movimientos sociales.

Sujeto de derecho. Los Derechos Humanos. Derechos y responsabilidades en el marco del Estado

Nacin: ciudadana. Incumplimiento, obstaculizacin, vulneracin y violacin de derechos.

Mecanismos de exigibilidad de derechos y responsabilidades. Expansin de derechos.

Agenda pblica: la intervencin poltica del ciudadano. Acciones de incidencia.

PROGRAMA ANUAL TRABAJO Y CIUDADANA

UNIDAD 1. LA ORGANIZACIN DEL TRABAJO EN LAS SOCIEDADES CAPITALISTAS

El trabajo y el empleo. Origen de la palabra trabajo. Concepto de trabajo. Evolucin del trabajo a lo largo de la historia. Modos de Produccin. Definicin del trabajo humano. El trabajo productivo. El trabajo en la era industrial

Sociedades disciplinarias y sociedades de control. Los problemas del capitalismo: la explotacin, la rutina, la alienacin y la burocracia en sentido Weberiano. Trabajo y fuerza de trabajo. La plusvala. El trabajo del siglo XXI. El proceso de globalizacin y los nuevos espacios laborales. El llamado capitalismo flexible: la modernizacin y la flexibilidad laboral. El desempleo, el subempleo y la precarizacin del empleo. Las nuevas formas de trabajo: El trabajo virtual. El teletrabajo. El trabajo electrnico. La alienacin en la actualidad. El empleo del tiempo. La cultura emprendedora.

UNIDAD 2. DERECHOS Y OBLIGACIONES LABORALES

Derecho laboral: principios del derecho. Estabilidad laboral. Contrato de trabajo: concepto. Personas que intervienen. Finalizacin del contrato. Preaviso. Despido. Subsidio por desempleo. Perodo de prueba. Puesto nuevo. Sueldo mnimo vital y mvil: concepto y objetivo. Remuneracin: concepto. Clases. Interpretacin del recibo de haberes. Aportes y contribuciones. Asignaciones laborales. ART (Aseguradora de Riesgo de Trabajo). Accidentes de trabajo in situ e in intinere. Jubilacin. Obra Social. Liquidacin de cargas sociales. Licencias por enfermedad y por accidentes de trabajo. Jornada de trabajo. Descanso semanal y feriados. Vacaciones. Sueldo anual complementario.Relacin entre lo definido en la Constitucin para el trabajo y lo definido en las leyes laborales: coherencias, oposiciones, contradicciones, ausencias. Prohibicin del trabajo infantil y proteccin del trabajo del adolescente. Discriminacin en el mundo del trabajo: por gnero, por etnia, por nacionalidad, por motivos sexuales y/o religiosos, por enfermedad, por edad. Exigibilidad de derechos. Mecanismos y organismos de exigibilidad de derechos laborales.

UNIDAD 3. LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORESLos derechos como produccin histrica. Las luchas sociales y el trabajo. Derecho humano al trabajo y los derechos de los trabajadores. El trabajador como ciudadano. Asociaciones sindica- les: concepto, mbito de aplicacin. La libertad sindical. Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). Agrupamientos, organizaciones y movimientos que reivindican la condicin de trabaja- dor. La organizacin de los trabajadores en distintos mbitos: empresa, fbrica, el barrio. Las trayectorias laborales de los ciudadanos. Movimientos de desocupados. La protesta social como vehculo de demandas: el paro, la movilizacin y otras formas. Los movimientos de campesinos, las fbricas recuperadas, entre otras.

UNIDAD 4. LA BSQUEDA DEL TRABAJO

Mercado laboral. Concepto. Segmentacin. Perfil del puesto de trabajo. Fuentes de oferta laboral. Estrategias de bsqueda de empleo. Las tic en el trabajo: los cambios del mercado laboral a partir de las nuevas tecnologas. La importancia de la capacitacin constante. La posibilidad de generar trabajo: iniciativas laborales, emprendimientos productivos o de servicio, cooperativas, entre otros.Diferencias entre empleo y trabajo. La oferta de trabajo y la oferta de empleo. Las posibilidades de trabajo y empleo y su relacin con los niveles de educacin alcanzados. Prcticas rentadas y pasantas. Condiciones y consecuencias de obtener un tipo de trabajo u otro: autnomo, benvolo, forzoso, dependiente, remunerado, voluntario.

Solicitud de empleo: concepto. Importancia. Clases. Curriculum Vitae. Concepto. Tipos de C.V. Diseo y elaboracin. La entrevista laboral. Los test ocupacionales: concepto y clases.

El emprendedorismo en el contexto actual. Perfil del sujeto emprendedor. Actitud emprende- dora. Nociones de auto-empleo. Emprendedorismo social. Emprendedorismo y desarrollo local. Emprendimientos familiares. Nociones de producto, servicio y mercado. Nociones de planeamiento en emprendimientos sociales, culturales y de negocios.

UNIDAD 5. LA CONDICIN JUVENIL

Los antecedentes de la condicin juvenil contempornea. La segunda guerra mundial: irrupcin de la juventud. La aparicin de la cuestin de los jvenes: diferentes interpretaciones. La produccin cultural de los jvenes y la construccin de un mercado para jvenes. Movimientos juveniles, estticas y estilos culturales. Experiencias juveniles de los aos 50, 60 y 70 en Estados Unidos, Europa, Amrica Latina y Argentina. Las disputas por la sexualidad de los jvenes. Las diferencias de gnero en la experiencia juvenil. La reproduccin de la dominacin masculina y de otros problemas ligados al gnero en las experiencias y luchas juveniles.Estado y jvenes. Polticas pblicas de juventud. La construccin del nio y joven como objeto de intervencin. Paradigma de la situacin irregular: el modelo del patronato. El enfoque integral: nios y jvenes como sujetos de derecho. Sistema de proteccin y promocin integral de derechos. Derechos humanos, niez, adolescencia y juventud. Normativa vigente: convencin, ley nacional, leyes provinciales. Mecanismos y organismos de exigibilidad de derechos de nios, adolescentes y jvenes. Moratoria social. Discusiones sobre la juventud como problema social.UNIDAD 6. LA PARTICIPACIN POLTICA DE LOS JVENES

Formas de participacin poltica de los jvenes en Argentina. La militancia. Jvenes desaparecidos durante el terrorismo de Estado. Las expresiones y organizaciones juveniles en la Argentina de los aos 80 (por ejemplo incidencia de Malvinas, rock nacional), en los aos 90 (organizaciones contra la represin o abuso policial, HIJOS, entre otras), en el siglo xxi (nietos, movimientos de desocupados, Croman, etc.) Otros Agrupamientos, colectivos y organizaciones sociales y culturales. Mi lugar en el mundo: posiciones en lo poltico, lo econmico y lo cultural.

UNIDAD 7. SISTEMA EDUCATIVO Y PARTICIPACIN JUVENIL

Sistema educativo nacional. Sistema educativo provincial. Sistemas educativos municipales. La educacin terciaria y universitaria en la Argentina. Las carreras tradicionales y las nuevas carreras. La rutina y el oficio del estudiante.Los estudiantes en el contexto internacional: los derechos adquiridos. El derecho a la educacin como derecho humano. Respeto a la diversidad cultural. Educacin intercultural y educacin bilinge. Mecanismos y organismos de exigibilidad del derecho a la educacin de nios, adolescentes y jvenes.

ORIENTACIONES DIDCTICAS ESPECFICAS

Unidad 1. La organizacin del trabajo en las sociedades capitalistasEl trabajo y su contexto socialAhora bien, en qu consiste la alienacin del trabajo? Ante todo, en el hecho de que el trabajo es exterior al obrero, es decir, que no pertenece a su ser; que, en consecuencia, el obrero no se afirma en su trabajo, sino que se niega; no se siente cmodo, sino desven- turado; no despliega una libre actividad fsica e intelectual, sino que martiriza su cuerpo y arruina su espritu. En consecuencia, el obrero solo tiene la sensacin de estar consigo mismo cuando est fuera del trabajo, y, cuando est en su trabajo se siente fuera de s. Est como en su casa cuando no trabaja; cuando trabaja no se siente en su casa. Su trabajo no es, pues, voluntario, sino impuesto; es trabajo forzado. No es pues, la satisfaccin de una necesidad, sino solo un medio de satisfacer algunas necesidades al margen del trabajo. El carcter extrao del trabajo aparece con claridad en el hecho de que apenas deja de haber obligacin fsica o de otro tipo, el trabajo es rehuido como si fuera una peste. El trabajo exterior, el trabajo en el que el hombre se aliena, es un trabajo de sacrificio de si, de mortificacin. Por ltimo, el carcter exterior del trabajo con respecto al obrero aparece en el hecho de que no es un bien propio de ste, sino un bien de otro; que no pertenece al obrero; que en el trabajo el obrero no se pertenece a si mismo, sino que pertenece a otro. As como en la religin la actividad propia de la imaginacin humana del cerebro humano y del corazn humano- acta sobre el individuo independientemente de l, as tambin la actividad del obrero no es su propia actividad. Pertenece a otro; es la prdida de si mismo. Llegamos, pues, al resultado de que el hombre solo se siente ya libremente activo en sus funciones animales: comer, beber y procrear, y, cuando mucho, en su cuarto, en su arreglo personal, etc., y que en sus funciones de hombre slo se siente ya animal. Lo bestial se convierte en lo humano y lo humano se convierte en lo bestial. Comer, beber, procrear, etc., son tambin, por cierto, funciones autnticamente humanas. Pero separadas en forma abstracta del resto del campo de actividades humanas y convertidas, as, en el nico y ltimo fin, son bestiales.Marx, Karl, Manuscritos de 1844. Economa, Poltica y Filosofa. Buenos Aires, Arandu, 1968.Para trabajar el texto de Marx, en relacin con el concepto de alienacin en el trabajo se sugieren las siguientes consignas: Cules de estas afirmaciones que Karl Marx hizo sobre el trabajo en el siglo XIX les parece que pueden aplicarse en el mundo laboral actual? Justificar sus respuestas con situaciones contemporneas. Realizar encuestas y/o entrevistas en profundidad a trabajadores que permitan indagar so- bre la posibilidad de sentirse realizados o no, felices o no en el mundo del trabajo. Algunas de las preguntas pueden ser las siguientes:- Cmo imaginaban el trabajo cuando eran nios?- Cules les parecen los aspectos ms positivos y negativos del trabajo? Confeccionar historias de vida que den cuenta del recorrido laboral de los sujetos y que permiten caracterizar, a grandes rasgos, diferentes perodos de la historia argentina con respecto al mundo del trabajo: Estado de bienestar, crisis del Estado de bienestar, Estado neoliberal en el contexto internacional del llamado capitalismo flexibilizado. Reconocer, comparar y analizar problemas, ventajas y desventajas de los diferentes modelos. Disear entrevistas o confeccionar historias de vida que sigan las trayectorias laborales de un padre y un hijo o de diferentes generaciones, en donde puedan verse diferentes modelos de organizacin del trabajo y por lo tanto diferentes formas de organizar la identidad individual y colectiva. A partir de las siguientes pelculas realizar anlisis comparativos de diferentes maneras en que se expresa la alienacin:- Tiempos modernos, EE.UU, 1936, Charles Chaplin- La clase obrera va al paraso (La classe operaia va in Paradiso), Italia, 1972, Elio Petri.- Para nosotros la libertad, Francia, 1931, Rene Clair.- Recursos Humanos (Ressources humaines) Francia, Reino Unido. 1999, Laurent Cantet.- El empleo del tiempo, Francia, 2001, Laurent Cantet.Unidad 2. Derechos y obligaciones laboralesLos nuevos contextos laborales Analizar situaciones contemporneas extradas de entrevistas, historias de vida, biografas o noticias periodsticas que pongan en juego las leyes laborales: derecho laboral. Ley20.744, Ley de contrato de trabajo. Ley 26.390. Prohibicin del trabajo infantil y proteccin del trabajo de adolescente. Ley 25.877. Derecho individual. Perodo de prueba. Extincin del contrato de trabajo. Analizar los contextos socio-histricos en los cuales surgieron las leyes laborales. Relevar historias de vida relacionadas con la cultura emprendedora. Desarrollar propuestas de indagacin que permitan investigar, analizar y reflexionar sobre los emprendimientos productivos, sociales y culturales de la localidad o regin de pertenencia. Creacin de bocetos, debates sobre ideas propias en torno a nuevos proyectos emprendedores. Anlisis de viabilidad.Unidad 3. Los derechos de los trabajadores Leer novelas u obras de arte que ponen en juego las luchas sociales y los derechos de los trabajadores:- Germinal (1885), Emile Zola;- La revuelta de los pescadores (1928), Santa Brbara de Anna Seghers- El ro oscuro (1943), Alfredo Varela

-Manifestacin (1934), Antonio Berni

- La semana trgica (1968), David Vias- Juanito Laguna va a la fbrica (1977), Antonio Berni. Analizar en estas obras a partir de preguntas disparadoras:- la situacin de los obreros;- los problemas comunes;- los lazos de solidaridad;- las formas de pago del salario;- las condiciones de trabajo;- los contratos laborales;- la formacin de una conciencia obrera;- extrapolacin de esas situaciones al mbito contemporneo. Realizar visitas y proyectos de investigacin escolar con relacin a una empresa: formas de trabajo, contratos, formas de organizacin de los obreros, entre otras variables.La lucha por los derechos laboralesLa Patagonia Rebelde. Ver en grupo la pelcula Flores amarillas en la ventana (Vctor Jorge Ruiz, Argentina, 1996) y contestar las siguientes preguntas: Qu derechos econmicos, sociales y culturales eran reclamados en este hecho histrico? Qu tipos de discriminacin aparecen reflejados en el film? Justifiquen sus respuestas. Qu actores o grupos sociales parecen no tener acceso a los Derechos econmicos, socia- les y culturales?Unidad 6. La participacin poltica de los jvenesEl Mayo Francs y la participacin juvenil Trabajar con tcnica de graffiti las siguientes frases:- Amaos los unos sobre los otros- La imaginacin toma el poder- Sean realistas: pidan lo imposible- No vuelve a dormir aquel que un da abri los ojos- En los exmenes responda con preguntas- Prohibido prohibir- La poesa est en la calle- La libertad comienza con una prohibicin- Abran el cerebro tan a menudo como la bragueta- Olvdense de todo lo que han aprendido, comiencen a soar- Profesores: ustedes nos hacen envejecer Analizar los grafittis de mayo de 1968. Realizar una contextualizacin socio-histrica y proponer un debate a partir de algunas preguntas disparadoras:- Por qu al Mayo Francs se lo llama la primavera de Pars?- Qu reclamaban los estudiantes parisinos en 1968? Analizar los grafittis que los estudiantes hayan visto en las calles, paredes o bancos de la escuela (Puede incluir una vuelta por el barrio con copiado de grafittis). Compararlos con los grafittis del Mayo francs. Confeccionar grafittis en lminas, cartulina o papel afiche a partir de la consigna Qu reclamos haran como estudiantes y como ciudadanos? Puesta en comn de los grafittis por parte de los estudiantes. Realizar una comparacin entre los grafittis de mayo de 1968 y los confeccionados con los alumnos. Leer y analizar el cuento Grafitti de Julio Cortazar.Adolescencia y dictadura militar argentinaLos lpices eran de coloresLa noche del 16 de setiembre de 1976 es tristemente recordada en La Plata como laNoche de los lpices. Esa noche fueron secuestrados por Fuerzas de Seguridad de sus respectivos domicilios y continan hasta hoy desaparecidos: Horacio ngel Ungaro, Daniel Alberto Rasero, Francisco Lpez Muntaner, Mara Claudia Falcone, Vctor Trivi- o, Claudio de Acha, Mara Clara Cichioni. Formaban parte de un grupo total de die- ciseis jvenes, entre 14 y 18 aos de edad, que haban formado parte de una campaa pro-boleto escolar. Cada uno de ellos fue arrancado de sus hogares. La polica de la provincia de Buenos Aires haba dispuesto un operativo de escarmiento para los que haban participado de esa campaa pro boleto escolar considerada por las FFAA comosubversin en las escuelas. Analizar el documento confeccionado por la Conadep respecto de adolescentes secuestra- dos durante la dictadura. Investigar y confeccionar historias de vida de los chicos secuestrados en la noche de los lpices. Trabajar a partir de las fotografas respecto de las semejanzas y diferencias entre los adolescentes de la dcada del 70 y los del siglo XXI. De Rasgua las piedras y Aprendizaje a las canciones de los Redondos y los Piojos: analizar canciones de rock a partir de letras seleccionadas por el docente y los estudiantes. Compa- racin entre ambos momentos socio-histricos.El movimiento hippie Analizar la fotografa de 1967 de una manifestacin contra la guerra de Vietnam en Washington, en que una joven entrega una flor mientras es apuntada por decenas de fusiles de los soldados:- Qu ven en la fotografa?- Qu simboliza la flor?- Qu est ocurriendo?- Qu dos modos de manifestaciones de la sociedad se enfrentan en la sociedad?- En qu contexto socio histrico se sucede esta manifestacin?Unidad 7. Sistema educativo y participacin estudiantil Realizar un proyecto de investigacin que analice de manera histrica, comprensiva y comparativa los reclamos de los estudiantes de 1968 en Pars, Praga, Tlalelolco o Crdoba en 1979 con otras luchas contemporneas como los reclamos de los estudiantes chilenos durante julio y agosto de 2011. Analizar fragmentos de textos de: Los herederos de Pierre Bourdieu y Jean Claude Passern. Aplicar ese anlisis a situaciones histricas concretas y contemporneas Organizar visitas y proyectos de investigacin en relacin a la oferta educativa terciaria y universitaria en Argentina. Llevar adelante lecturas y utilizacin de diferentes guas del estudiante. Realizar un anlisis crtico de las universidades e instituciones terciarias.Tcnicas de Evaluacin y Diagnstico de Progreso

Para evaluar la evolucin de los alumnos durante la cursada se utilizarn herramientas mltiples:

A: Trabajo Prctico No presencial grupal, donde se apunta al trabajo en equipo con el objetivo de cumplir con las consignas planteadas en un determinado tiempo donde la tarea conjunta y crtica ser fundamental para obtener la aprobacin del mismo. Evaluacin numrica.B: Se evaluar en forma presencial, escrita e individual. Esta evaluacin contempla todo lo aprendido en el trimestre, con el fin de verificar la evolucin del alumno de un punto a otro. Se plantearan dos o tres temas con preguntas consignadas y reelaboradas en una clase de repaso integral anterior al examen. Evaluacin numrica.C: Trabajo Prctico No presencial individual de temas puntuales dados en clase o de investigacin planteadas por el docente o en base a una propuesta del alumno, donde, se verificar la capacidad del alumno de resolver solo una consigna o problemtica establecida en el programa. Evaluacin numrica.D: Trabajos en Clase, Individuales o grupales sobre temas dictados en el da, que tienen la intencin de verificar in-situ la atencin puesta por el alumno en el desarrollo de la clase. La evaluacin ser numrica o conceptual segn el tema propuesto.E: Evaluacin Conceptual Complementaria, que contemple el comportamiento en el seguimiento y participacin e inters en clase por parte del alumno.BIBLIOGRAFABialet Mass, Juan, Informe sobre el estado de la clase obrera en Argentina, Buenos Aires, Hyspamrica, 1986.

Bourdieu, Pierre, Passeron, Jean Claude, Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.

Chaves, Mariana, Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contempornea en revista ltima Dcada, ao 13, No23. Via del Mar, CIDPA, diciembre de 2005, pp. 9-32. Disponible en: http://cidpa.cl

Del Campo, Hugo, Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vnculo perdurable. Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.

Dolabela, Fernando. Emprendedorismo, un viaje soado. Ro de Janeiro, Cultura Editores. AED, 2002.

Dolabela, Fernando. Pedagoga emprendedora. Cultura Editores, Ro de Janeiro, 2003.

Duschatzky, Silvia, Chicos en banda. Buenos Aires, Paids, 2006.

Hernndez Arregui, Imperialismo y cultura. Buenos Aires, Continente, 2008.

Galeano, Eduardo, Memoria del fuego. El siglo del viento. Mxico, Siglo XXI, 1994.

Las venas abiertas de Amrica Latina. Mxico, Siglo XXI, 1994.

James, Daniel, Resistencia e integracin. El peronismo y clase trabajadora argentina 1946-1976. Buenos Aires, Sudamericana, 1990.

Jauretche Arturo, El medio pelo en la sociedad argentina. Buenos Aires, Corregidor, 2004.

Los profetas del odio y la yapa. Buenos Aires, Corregidor, 2004.

Margulis, Mario, La cultura de la noche. Buenos Aires, Biblos, 2003.

Marshall, T.H. y Bottomore, Tom, Ciudadana y clase social. Buenos Aires, Losada, 1998.

Matsushita, Hiroshi, Movimiento Obrero Argentino 1930-1945). Buenos Aires Hyspamrica, 1986.

Mekler, Vctor Mario, Juventud, educacin y trabajo/1. Buenos Aires, CEAL, 1992.

Scalabrini Ortiz, Ral, Historia de los ferrocarriles argentinos. Buenos Aires, Lea, 2010.

Sennet, Richard, La corrosin del carcter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona, Anagrama, 2000.Torre, Juan Carlos, La vieja guardia sindical y Pern. Sobre los orgenes del peronismo. Buenos Aires, Eduntref, 2006.

LEGISLACINConstitucin de la Nacin Argentina, 1994.

Convencin sobre los derechos del nio, 1989. Disponible en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htmConvencin Americana sobre Derechos Humanos.

Convencin Iberoamericana de Derechos de los jvenes.

Declaracin americana de los derechos y deberes del hombre, 1948.

Declaracin Universal de Derechos Humanos.

Ley Nacional 26.061. Disponible en: www.diputados.gov.arLey Provincial 13.298. Disponible en: www.hcdiputados-ba.gov.arLey Provincial 13.634. Disponible en: www.hcdiputados-ba.gov.arLey Provincial 13.645. Disponible en: www.hcdiputados-ba.gov.arPacto Internacional de Derechos econmicos, sociales y culturales.

Pacto Internacional de Derechos civiles y polticos.RECURSOS EN INTERNETAmnista Internacional, http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/index.htmlCentro de Estudios Legales y Sociales, www.cels.org.arCentro Nueva Tierra, la historia invita, www.nuevatierra.org.arComisin Provincial por la Memoria, www.comisionporlamemoria.orgDerechos del nio y adolescente en la escuela. Ministerio de Educacin, ciencia y tecnologa,www.derechos.educ.ar/index.htmDerechos Humanos, www.derhumanos.com.arDireccin General de Cultura y Educacin, Portal abc, www.abc.gov.arDireccin Nacional de Juventud, www.juventud.gov.arInstituto interamericano del nio, la nia y adolescentes, oea, www.iin.oea.orgMinisterio de Educacin de la Nacin Argentina, www.me.gov.arMinisterio de Desarrollo Social, Provincia de Buenos Aires, http://www.desarrollosocial.gba.gov.ar/programas/index.php; http://www.desarrollosocial.gba.gov.ar/subsec/juventud/index.phpMinisterio de Desarrollo Social de la Nacin, www.desarrollosocial.gov.arMinisterio de Justicia y Seguridad, Provincia de Buenos Aires, http://www.mjys.gba.gov.arOrganizacin Iberoamericana de la Juventud, www.oij.orgPoder ciudadano, Captulo argentino de transparency international, www.poderciudadano.orgRed por los derechos de los jvenes, www.redxder.org.arSecretara de Derechos Humanos de la Nacin, www.derhuman.jus.gov.arSecretara de Derechos Humanos, Buenos Aires, La Provincia, www.sdh.gba.gov.arUnicef, nete por la niez, www.unicef.org/argentinaInstituto interamericano de la nia, el nio y adolescentes, www.iin.oea.orgOrganizacin Iberoamericana de Juventud, www.oij.orgPoder ciudadano, Captulo argentino de Transparency Internacional, www.poderciudadano.org5