españa colombia - · pdf filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o...

118
1 ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN España Colombia UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN BOGOTÁ, 1 er SEMESTRE 2015

Upload: lamthu

Post on 19-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

1

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

EspañaColombiaUNA ALIANZAEN EXPANSIÓN

B O G O T Á , 1 e r S E M E S T R E 2 0 1 5

Page 2: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

2

ESPAÑA – COLOMBIA: UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN Equipo EditorialKreab Colombia y Oportunidad Estratégica Jorge Hernán Cárdenas, Víctor Hugo Malagón, Alfonso Castro, Mabel Díaz, Laura Casas

Diseño Multimedia y Edición Kreab Iberia Tito Marín, Borja Álvarez, Claudio Vallejo, Sandra Venero, Janette Recarte, Ana Peña Impreso en Madrid y Bogotá © Kreab Colombia (2015)Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obraCalle 86 No. 10 – 88 ofc. 601-B Bogotá D.C – ColombiaTel: +57 – 1 746 47 97 Primera Edición: abril de 2015

Page 3: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

3

Estimado lector: «El momento es ahora». Ese es el mensaje principal que extraemos de este exhaustivo y detallado informe, coordinado por nuestra oficina Kreab en Bogotá. Un estudio que, de la mano de Jorge Hernán Cárdenas, especialista colombiano director de la firma Oportunidad Estratégica y miembro del Consejo Asesor de Kreab, nos brinda la oportunidad de aproximarnos a la realidad actual colombiana y de profundizar en las claves y perspectivas de futuro de las relaciones comerciales con un socio histórico y natural como es España. Como bien refleja este informe, son muchos los empresarios y emprendedores de distintos sectores y perfiles los que alaban el presente y el futuro de Colombia, y quienes eligen este país como puerta de entrada a Latinoamérica y centro de referencia desde donde llevar a cabo su expansión regional. No quedan dudas sobre el atractivo de Colombia para el inversor internacional y, especialmente, para el inversor español. Si miramos al pasado, al presente y al futuro, encontramos datos positivos y esperanzadores. Desde hace más de una década, la economía colombiana ha crecido por encima del 4% anual, superando el promedio de la región, y los datos de 2014 apuntan a que registre el mayor crecimiento entre las siete primeras economías de América Latina. Además, se ha experimentado un salto cualitativo y cuantitativo en términos de oportunidades de negocio e inversión en un amplio abanico de sectores, a pesar de tener que hacer frente a condiciones complejas tanto dentro de sus fronteras como en el ámbito internacional.

En este contexto, no debemos pasar por alto los esfuerzos asumidos por el conjunto de la sociedad colombiana y que ponen de manifiesto su voluntad por superarse y seguir avanzando. Nos referimos de forma especial al diseño de planes estratégicos a largo plazo con miras a dotar al país de una estabilidad, paz y prosperidad únicas, cuya implementación ya ha dado comienzo y que, confiamos, pronto darán sus frutos. Una planificación estratégica que sienta las bases para la creación de un ecosistemapuntero y favorable para la inversión en el país. Esfuerzos que han permitido a Colombia ascender nueve puestos en el ranking de inversión 2015 del Banco Mundial o que lo han situado como el destino con mayor facilidad para hacer negocios en América Latina. Todos estos aspectos, junto con muchos otros analizados en el documento que tiene entre sus manos, ensalzan el potencial de la República de Colombia para convertirse en hub comercial de la región y afianzarse como socio indispensable para España y la Unión Europea. Un país que es capaz de mantener niveles de crecimiento altos y constantes y un clima estable para los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global.

Desde Kreab, firma líder en los servicios de consultoría de comunicación y asuntos públicos, reiteramos nuestro deseo de estrechar los numerosos lazos que nos unen con Colombia. Este año celebramos 45 años y estamos orgullosos de nuestra consolidación y crecimiento en mercados como el colombiano, ejemplo de pujanza y recuperación. Desde Madrid, en estrecha colaboración con nuestra oficina de Bogotá y sus profesionales en comunicación corporativa, financiera, asuntos públicos y relaciones institucionales, seguiremos afianzando el compromiso adquirido con un mercado dinámico, en pleno desarrollo y por el que estamos convencidos que vale la pena apostar. Confiamos en que esta «alianza en expansión» sea de su interés.

EUGENIO MARTÍNEZ BRAVOManaging Partner Kreab Iberia

Page 4: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

4

BELISARIO BETANCUR Presidente de la República de Colombia 1982-1986

Fue diputado a la Asamblea de Antioquia, Representante a la Cámara, Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Senador y Embajador ante España.Es Doctor en Derecho y Economía de la Universidad Pontificia Bolivariana y Doctor Honoris Causa en Humanidades de las Universidades de Colorado, Georgetown, Politécnica de Valencia y Nacional de Trujillo.Paralelamente a su carrera política, Betancur ha ejercido el periodismo y la docencia. Autor de numerosos libros sobre educación, economía, política y sociología. Entre otros cargos, ha sido miembro de las Academias Colombianas de Historia, de Jurisprudencia y de la Lengua. También ha formado parte de la Comisión Suramericana de Paz. Es miembro del Patronato de la Fundación Carolina en España y Presidente de la Fundación Carolina Colombia. El 3 de agosto de 2012 le fue concedida la nacionalidad española. Actualmente es Presidente de la Fundación Santillana para Iberoamérica.

Page 5: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

5

La ventana.

El documento que el lector tiene en sus manos, analiza la relación histórica, cultural, de cooperación y de negocios, entre Colombia y España. En tal relación (que proviene del conocimiento entre líderes empresariales y de gobierno, impulsado en Colombia por el grupo sueco de comunicaciones Kreab, y por los consultores locales Oportunidad Estratégica), se advierte que discursos, tendencias, problemas y testimonios insertos en la presente obra, buscan suscitar reflexiones acerca de las ventanas abiertas por el hecho de que España ha sido el socio natural de los países latinoamericanos; en lo cual estimula el crecimiento que experimenta Colombia y que la sitúa como una de las economías más sólidas y promisorias de la región.

En efecto, ventanas económicas y comerciales se convierten en pilares que sustentan el fortalecimiento de la relación binacional. Para los empresarios colombianos, España continúa siendo país de referencia en diferentes mercados, así como uno de los destinos naturales de sus productos. Lo que se ha demostrado con el crecimiento de nuestras exportaciones a la Unión Europea, que según la Delegación de la Unión Europea, han crecido 157% en la última década.

Para el sector comercial español, las condiciones en Colombia son favorables, pues por ejemplo la seguridad para los inversionistas extranjeros pasa por su mejor momento en los últimos 50 años; y la inminencia de la paz, optimiza garantías y oportunidades.

Estos puntos resultan estratégicos para la consolidación de opciones: recientemente Juan Rosell, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), declaró que Colombia es “un mercado seguro, abierto y predecible”. Es cierto también que aparece en las prioridades estratégicas de las grandes empresas españolas, y que se viene abriendo una interesante ventana para empresas medianas y pequeñas. No en vano cerca de 400 pymes españolas operan ya en territorio colombiano.

Además, el estado de las relaciones diplomáticas y de la mayor movilidad turística, académica, cultural, científica y empresarial, ha servido como garante de los acuerdos comerciales. Con cerca de 50 tratados entre ambas naciones, existe ya una relación de mutuo beneficio, que se fundamenta en similitudes políticas, sociales y culturales, un estilo de trabajo conjunto, generador de nuevos impulsos.

Reflexiones como las del presente documento, apuntan al aprovechamiento de la más grande oportunidad, de la más noble y fascinante de todas las metas: el progreso de nuestros pueblos, con justicia, con democracia y con paz.

BELISARIO BETANCURBogotá, abril de 2015

Page 6: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

6

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

Page 7: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

7

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

PRESENTACIÓN

UN BUEN SOCIO

ESPAÑA, EN EL TOP 3 DE LA IED EN COLOMBIA

DE COLOMBIA PARA ESPAÑA

PAÍSES AMIGOS

CONSIDERACIONES FINALES

10307888

100

En crecimiento

Con un clima favorable para los negocios

Sólidas alianzas

En paz Inversionista Principal

Futuro prometedor

Consejos de expertos

y empresarios españoles en Colombia

Agenda bilateral

Cooperación para el desarrollo

Page 8: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

8

Page 9: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

9

Colombia es hoy una de las economías emergentes más elogiadas en el entorno global, por lo tanto es habitual encontrar en destacadas publicaciones especializadas artículos donde se habla del buen momento que experimenta el país y sus prometedoras perspectivas. En enero de este año, en “The new world of business”, Fortune destacaba a Colombia como uno de siete países emergentes donde vale la pena invertir. En agosto pasado The Economist escribía, “Pasando la batuta”, donde Colombia aparecía como la economía con mayor crecimiento en América Latina, por encima de Perú, y muy por encima del promedio regional. “Los inversionistas no se cansan de Colombia” indicaba The Wall Street Journal en marzo de 2014; “Colombia, el nuevo dínamo”, anunciaba Institutional Investor a principios de ese mismo año, indicando la estabilidad política y el auge de la inversión extranjera como impulsores de la economía. Colombia es un país que ahora aparece en el mapa de los negocios y de la inversión, y existen razones para ello.

En la actualidad Colombia es un buen socio y lo continuará siendo en el futuro. Lo anterior se puede observar en las cifras macroeconómicas, donde las proyecciones positivas de su economía destacan respecto a las de otros países de la región e incluso a nivel global. Asimismo, se puede observar en el impulso a políticas y programas dirigidos a atender desafíos históricos que una vez superados podrían derivar en tasas de crecimiento del PIB superiores al 7% anual, y se ve igualmente en la dinámica de sus ciudades principales e intermedias. Por supuesto tiene enormes retos por delante en materia de construcción de paz, reducción de la desigualdad, desarrollo de infraestructura, disminución de costos de transporte, y eliminación de trámites y papeleo para crear empresas y facilitar las inversiones; sin embargo, el país ha demostrado tener una verdadera voluntad de enfrentar estas problemáticas y darles solución.

Se han percatado de esto las empresas españolas que tienen una larga trayectoria en Colombia, y otras que han arribado al país en años recientes en busca de oportunidades y posturas amigables hacia los inversionistas extranjeros. El país sorprende a muchos que no lo habían explorado, existen verdaderas ventanas de expansión para empresas de múltiples tamaños, en múltiples sectores y múltiples regiones. Colombia está despertando a nuevas posibilidades y busca aliados que aporten a su aprovechamiento efectivo. España ha sido, desde siempre, uno de los socios estratégicos del país, con el que ha sostenido relaciones de largo aliento y profundo calado. Estos dos países están unidos por la cultura, la cooperación y los negocios, lo cual genera una fértil relación bilateral.

Este documento tiene como propósito mostrar diferentes aspectos de esta relación, con miras a seguir alimentando la reflexión sobre el largo camino que España y Colombia aún tienen por recorrer como aliados.

Colombia está respirandoun nuevo aire.Ahora sentimos confianzaen nuestras capacidadesy en nuestro futuro.1

“ “

Juan Manuel Santos, Presidente de la República de Colombia, Julio 2014

Page 10: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

10

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

Page 11: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

11

Colombia es un país con numerosas cualidades.Es una de las cuatro principales economías de América Latina con una de las más altas proyeccionesde crecimiento de la región; tiene un sólido mercado interno, una clase media en expansión, una capital potente y dinámicas ciudades intermedias,que enmarcan diversos polos de desarrolloal interior del país.

Es un país comprometido con una intensa agendade reformas en favor de quienes quieren desarrollar negocios y hacer inversiones en el territorio; y ocupael sexto lugar a nivel mundial en términos de protección al inversionista. El buen manejo de la política económica destaca por su larga tradición, y uno de los firmes propósitos del gobierno es entraral grupo de los países con mejores prácticas en

Un buen socio

materia de políticas públicas a escala global. Además, el país ha buscado consolidarse como una plataforma de internacionalización de las empresas instaladas en su territorio. Con este fin ha impulsado esquemas de integración regional como la Alianza del Pacífico, así como la suscripción de tratados de libre comercio con la Unión Europea, Estados Unidos, Corea del Sur, México y Chile, entre otros.

Asimismo, ve abrirse ante sí múltiples ventanasde oportunidad derivadas de una nueva era donde la paz se ha convertido en una posibilidad real. Colombiaes, en definitiva, un país atractivo para los negociosy la inversión, y son varias las razones por las queun empresario español debería considerar estableceruna relación duradera con este excelente socio latinoamericano.

Page 12: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

12

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

Desde hace más de una década la economía colombiana ha crecido por encima del 4% anual, superando el promedio latinoamericano, y en 2014se tiene previsto que crecerá a una tasa de alrededor del 5%, una cifra “bastante superior al promedio regional, de la mano del crecimiento de la inversión y del dinamismo del consumo de las familias”2 . Hablamos de la cuarta economía más importante de Latinoamérica con un PIB de 333 mil millones de dólares, 48 millones de habitantes, y tasas de crecimiento anual de población hasta 2020 superiores al promedio regional.

Se espera que a corte de 2014, Colombia registreel mayor crecimiento entre las 7 economíasmás grandes de la región, y se destacará además “porque su ciclo económico se encuentra en ascenso”.3 Es junto a Ecuador, el único país en Suramérica que no presentará una desaceleración de su economía en tal año y, en un contexto en el que, por ejemplo,la construcción o la industria manufacturera presentan síntomas de enfriamiento en la región, el primer sector crece a tasas de dos dígitos en Colombia, y el segundo presenta una tendencia creciente según la CEPAL.

De acuerdo con el centro de investigación económica y social, Fedesarrollo, los pronósticos para el período 2015-2018 indican que en un escenario base Colombia presentaría tasas de crecimiento superiores al 4,3%, lo cual sería el resultado de la ejecución de obrasde infraestructura y movimiento de la industria.En un escenario alto, el PIB crecería en más del 4,7% anual en estos años. En ambos escenarios se esperaun importante crecimiento de la inversión privada4.En el más bajo de los escenarios la economía colombiana crecería a tasas mínimas del 3,3% .Otra fuente como el FMI augura crecimientos del 4,8% y 3,8% para 2014 y 20155 , y la Asociación Nacional de Instituciones Financieras de Colombia, ANIF pronostica una tasa del 4,3% para 20166. Afirma Mauricio Cárdenas, Ministro de Hacienday Crédito Público del Gobierno Nacional,que en el 2015 “la economía colombiana seguirá siendo una de las más destacadas de América Latina. El crecimiento del próximo año superará al promedio

de la región. Será robusto para lo que son las realidades de la economía mundial (…) hay sectores que van a tener una mejor dinámica. Por ejemplo, el sector de la construcción, pensamos que va a crecer a un ritmo cercano al 5,8%. Otro sector que tendrá un buen desempeño es el comercio con una variación del 5,4% (…). Lo que más destacaría es la reactivación industrial, esperamos que crezca un 4%”7. A diferencia de muchos otros países latinoamericanos, Colombia es un país de regiones, lo que quiere decir que su crecimiento no solo depende de la actividadde su ciudad capital, Bogotá, que cuenta con alrededor de 8,4 millones de habitantes, sino que también se apoya en el desarrollo de otras cinco ciudades principales con más de 1 millón de habitantes cadauna, y cerca de 20 ciudades intermedias cuyas poblaciones oscilan entre 100 mil y medio millón de personas. “Un estudio de la consultora McKinsey, titulado ‘CityNav´, señala que en el periodo 2009-2018, 20 ciudades intermedias del país alcanzarán juntasun crecimiento en consumo equivalente al de cinco capitales principales, sin incluir Bogotá, es decir, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena. En cifras redondas, eso se traducirá en un crecimiento del consumo estimado en 12 billones de pesos (…). En la próxima década, señala McKinsey, las ciudades elegidas tendrán un aumento del consumoen valores absolutos en pesos equivalente al 45%del crecimiento del total nacional”8.

Este es un punto sobre el que llaman la atención expertos como Blanca Fernández Barjau, Consejera Económica y Comercial de la Embajada de España en Colombia: “En estos momentos hay empresas españolas que le están apostando a proyectosde construcción residencial en ciudades intermedias tipo Barranquilla, Ibagué, Villavicencio, Pereira, etcétera. A diferencia de otros países de la región, Colombia tiene ciudades intermedias interesantísimas dondela competencia es mucho menor que en Bogotáy Medellín, y ese es un dato muy importante paralas empresas españolas”.

De hecho hay casos como el del Petrus Grupo Inmobiliario, cuyas sedes principales están localizadas en Madrid y Barcelona, que no ingresó al país por Bogotá sino por la ciudad de Barranquilla, capitaldel departamento del Atlántico y ubicada al norte del país sobre el Mar Caribe, la cual es la cuarta ciudad más poblada del país después de Bogotá, Medellíny Cali.

En crecimiento

Page 13: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

13

2010 2011 2012 20142013

0

2

-2

4

6

8

10

Perú

Chile

Venezuela

Colombia

Argentina

México

Brasil

AMÉRICA LATINA:PAÍSES SELECCIONADOSTASAS ANUALES DE VARIACIÓN DEL PIB 2005-2013 (%)

Fuente: CEPAL, Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2014.

PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL ANUAL A PRECIOS CONSTANTES EN

DÓLARES 2013

BRASILMÉXICOARGENTINACOLOMBIAVENEZUELACHILEPERÚ

2.279,71.146,9

524,0333,2267,2252,5175,4

Page 14: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

14

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

TASA DE CRECIMIENTODE LA POBLACIÓN 2005 - 2010

AMÉRICALATINA

2005-20102010-20152015-2020

ARGENTINA

COLOMBIA

PERÚ

CHILE

MÉXICO

VENEZUELA

9.1

7.1

8.7

13.0

7.7

11.9

10.8

Fuente:

CELADE-División

de población de CEPAL.

Revisión 2013.

10.6

8.4

11

14.8

8.5

13.3

11.4

11.7

9.7

12.4

16.6

8.7

14.6

10.8

“Nos estuvieron hablando muy bien de poblaciones como Villavicencio, Cartagena y Barranquilla. Estuvimos visitándolas, y en la que menos tiempo pasamos fue en esta última. Fueron suficientes tres horas e información previa que habíamos recopilado para tener clarísimo que nuestro primer punto de inversión debía ser Barranquilla. Se está configurando como la gran ciudad industrial del país. Desde nuestro punto de vista tiene todos los componentes para ser una ciudad verdaderamente pujante en la Colombia del siglo XXI, con las inversiones que se están haciendo no solo en el puerto sino otras, y además hace relativamente poco le concedieron los Juegos Centroamericanos y del Caribe, lo cual es estupendo. Todo parece indicar que se va a encauzar un buen nivel de inversión pública en el departamento y, concretamente, en la ciudad de Barranquilla (…). Nuestro plan es consolidar nuestra posición aquí, no vinimos a hacer un proyecto sino que vinimos a hacer varios. Vinimos con vocación de permanencia, no sólo hemos iniciado el negocio constructor sino que hemos visto oportunidades de negocio en el sector inmobiliario y dentro de otros segmentos y vamos a abordarlos. Nos encantaría que se dieran las condiciones adecuadas en otras ciudades del país para poder abrirse continuar invirtiendo en este maravilloso país”, subraya Bruno Rabassa, vicepresidente ejecutivo de la compañía. Otro elemento importante para la economía colombiana es el crecimiento de una clase media que “entre el 2002 y el 2011 pasó de representar el 15% al 28% de la población, es decir, cerca de dos millones de nuevos hogares se incorporaron al grupo en ese lapso”. De acuerdo con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) en un informe publicado en agosto de 2013, “Colombia tiene hoy una población que frente al corto lapso de 12 años es más urbana, con mayores ingresos, con mayor poder de compra, con patrones de consumo hacia bienes más sofisticados, con una de las más altas tasas de penetración de nuevas tecnologías, con mayor educación superior y con mayor acceso al sistema financiero, entre muchos otros aspectos”. Según Euromonitor, en el documento “De la base de la pirámide hasta las clases medias emergentes: consumidores en Latinoamérica”, publicado en 2014, este grupo socioeconómico podría crecer cerca del 18% al 2020.

Page 15: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

15

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

CONSUMO PRIVADO

CONSUMO PÚBLICO

INVERSIÓN PÚBLICA

INVERSIÓN PRIVADA

EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

4,2

5,8

11,9

4,2

5,4

4,5

4,7

AltoBaseBajo

AltoBaseBajo

AltoBaseBajo

AltoBaseBajo

AltoBaseBajo

AltoBaseBajo

AltoBaseBajo

5,54,63,8

4,44,44,4

7,86,94,6

9,95,52,3

3,52,81,7

9,75,64,9

4,74,34,1

5,44,23,4

3,93,93,9

4,44,13,5

9,86,96,0

6,34,50,3

6,44,63,0

5,95,04,1

5,54,63,0

3,93,93,9

4,54,03,7

8,67,23,9

6,43,81,8

6,65,12,4

5,64,73,3

5,94,63,2

3,93,93,9

6,05,54,9

9,87,14,3

6,74,21,6

8,46,13,3

5,84,63,4

5,74,63,1

3,93,93,9

5,34,84,3

9,27,24,1

6,64,01,7

7,55,62,9

5,74,63,4

PIB

2013

ESCENARIOS

2014

2015

2016

2017

2018

ESTIMACIÓNDE CRECIMIENTO DEL PIB POR EL LADODE LA DEMANDA

Fuente: Modelo de equilibrio general de Fedesarrollo. Julio 2014.

Page 16: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

16

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

En el ranking 2015 de clima de inversión del Banco Mundial Colombia ascendió 9 puestos respecto al lugar que tenía en el reporte Doing Business 2014, hasta la posición 34 entre 189 países analizados. Es la primera vez que además de dar un salto de esta magnitud el país se sitúa como el destino con mayor facilidad para hacer negocios en América Latina.

Según el banco, “desde 2005 Colombia ha implementado la mayor cantidad de reformas regulatorias en la región, con un total de 29 reformas orientadas a eliminar los obstáculos a empresarios locales”12.

Se destaca que el país hubiese ampliado la gama de activos que pueden ser utilizados como garantía para la obtención de créditos a través de la Ley de Garantías Inmobiliarias, puesta en vigor en 2014 y que “permite a los empresarios no dar las típicas garantías para obtener créditos, como un terreno o la casa. Los emprendedores que no tienen capital de inicio pueden utilizar sus cosechas futuras u otro tipo de activos”13. Esta iniciativa le significó a Colombia subir de la posición 55 en 2014 a la posición 2 en el área de “Obtención de crédito” en la clasificación que aparece en la última edición de Doing Business. Un desafío para el país está en el área de “comercio transfronterizo”, ya que los costos de exportación continúan siendo altos respecto a otros países de la región.

Para el economista senior del BBVA en Colombia, Mauricio Hernández, es importante que los países logren mejorar posiciones en estos rankings de competitividad ya que “lo que significa estar mejor ranqueado es que se reducen costos energéticos, de transporte, de aduanas, de papeleo, de creación de empresas, de renovación de licencias, etcétera. Todo esto implica una reducción de los gastos de un empresario extranjero cuando quiere implementar una empresa en Colombia, o cuando quiere hacer una inversión. Una mejora en el ranking significa que es menos costoso para el inversionista hacer negocios en Colombia y esa reducción se manifiesta en mayor rentabilidad para los inversionistas externos”.

ASCENSO EN ÍNDICE GLOBALDE COMPETITIVIDAD 2014-2015

En el Índice Global de Competitividad 2014-2015 del Foro Económico Mundial, Colombia subió 3 lugares, y se encuentra en la posición 66 entre 144 economías analizadas. En la mayoría de los pilares de competitividad analizados (instituciones, infraestructura, entorno macroeconómico, educación primaria y salud, entrenamiento y educación superior, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia del mercado laboral, preparación tecnológica, tamaño de mercado, sofisticación empresarial, innovación) el país continuó teniendo un perfil de competitividad estable.

Colombia muestra notables fortalezas en cuanto a la estabilidad de sus condiciones macroeconómicas (29º lugar), un buen manejo del déficit fiscal, una inflación baja y controlada (1er lugar), servicios financieros relativamente sofisticados en el contexto regional, un amplio mercado interno (32º), suficiente cantidad y calidad de proveedores locales, y un alto grado de protección al inversionista (6º lugar).

Existen áreas en las que el país debe mejorar, como el desarrollo de infraestructura, en especial, infraestructura de transporte (125º lugar en infraestructura de carreteras, 102º lugar en infraestructura ferroviaria, y 90º lugar en infraestructura portuaria), y la adopción de tecnologías. El rezago en esta materia también se hace evidente en el Anuario Mundial de Competitividad 2014 del Institute for Management Development, donde Colombia enfrenta importantes retos en materia de infraestructura básica, tecnológica, y científica.

Se evidencia en todo caso una apuesta clara por impulsar un mayor desarrollo en estos sectores, con una participación importante de empresas privadas, donde las empresas españolas han jugado un importante papel, ya que como afirma Blanca Fernández Barjau, Consejera Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá: “Si bien las primeras inversiones españolas se centraron en sectores como el de telecomunicaciones, banca y seguros, medios de comunicación y editorial, a través de los años también han ido adquiriendo mayor importancia empresas tecnológicas, de construcción,

Con un clima favorablepara los negocios

Page 17: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

17

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

ingeniería e infraestructura. Esto último porque están surgiendo proyectos de envergadura como las 4G (…). Es muy importante destacar el voto de confianza de estas empresas en el programa de infraestructura más ambicioso del país”.

Igualmente, el país tiene ante sí el reto de diversificar su economía y tornarse menos dependiente de los ingresos generados por la industria minera. En ese proceso de transformación Colombia tendrá que fortalecer su apuesta por la educación, deberá construir un ecosistema de innovación robusto, lo que implica que no solo se requerirá más y mejor inversión pública, sino también un mayor reconocimiento por parte de las empresas de la necesidad de innovar, invirtiendo en investigación y desarrollo, desarrollando esquemas de entrenamiento en el trabajo dirigidos

(Distancia la frontera: cercanía de cada economía a las mejores prácticas globales en la regulación de los negocios. Una puntuación alta indica un entorno empresarial más eficiente e instituciones legales más robustass).

DOING BUSINESS, RANKING 2015

ESTADOS UNIDOS

COLOMBIA

PERÚ

MÉXICO

CHILE

PROMEDIO LATINOAMÉRICA

ECUADOR

BRASIL

ARGENTINA

81.98

72.29

72.11

71.53

71.24

60.16

58.88

58.01

57.48

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Fuente: Doing Business 2015, Banco Mundial.

a este propósito, y adoptando tecnologías de la información y las comunicaciones, según subraya el Reporte Global de Competitividad 2014-2015.

El país se ha fijado la meta de posicionarse dentro de los tres primeros países de la región en producción científica: “La gran visión es que Colombia tiene que ser uno de los países más innovadores de América Latina en el 2025”14, aseveró Yaneth Giha, Directora del Departamento Administrativo de Ciencias, Tecnología e Innovación de Colombia, Colciencias. Para lograrlo, la idea es trabajar con tres grandes actores en este ámbito: las universidades, los centros de investigación y desarrollo tecnológico, y las empresas. “Tener 3.000 nuevos doctores, lograr una tasa de 1.000 patentes anuales y trabajar con 11.000 empresas, además de realizar la Expedición BÍO”15 para realizar un

El país con mayor facilidad para hacer negocios en la región: Doing Business 2015

7

34

35

39

41

100

115

120

124

LUGAR

11

Page 18: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

18

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓNPLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018

CONSTRUYENDOLAS BASES DE LA PAZ

INFRAESTRUCTURA Y COMPETITIVIDAD ESTRATÉGICAS

ESTRATEGIASTRANSVERSALES

PILARES

MOVILIDADSOCIAL

TRANSFORMACIÓNDEL CAMPOY CRECIMIENTO VERDE

CONSOLIDACIÓNDEL ESTADO SOCIALDE DERECHO

BUENGOBIERNO

CARIBE

LLANO

EJE CAFETERO

PACÍFICO

CENTRO ORIENTE

CENTRO SUR

COLOMBIAEN PAZ

COLOMBIA EQUITATIVAY SIN POBREZAEXTREMA

COLOMBIA LA MÁSEDUCADA

TODOS POR UN PAÍS NUEVO

Fuen

te: D

epar

tam

ento

Nac

iona

l de

Plan

eaci

ón. P

lant

eam

ient

o Es

trat

égic

o Pl

an N

acio

nal d

e D

esar

rollo

201

4-20

18.

Page 19: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

19

inventario de la biodiversidad colombiana y definir sus usos, son algunos de los desafíos de esta organización para llevar a Colombia a otro nivel en materia de innovación.

En el sector empresarial colombiano también se presenta un creciente interés por generar mejoras y nuevas propuestas de valor a través de la innovación, según señala la experiencia de Opinno, empresa global de consultoría en innovación de origen español, cuyo plan es instalarse en Colombia en 2015. De acuerdo con Ángel Colomina, su Director Ejecutivo, empresas de múltiples sectores están apostando por el tema de la innovación en Colombia, desde firmas de banca, hasta compañías de aviación, pasando por retail, energía, telefonía, y telecomunicaciones, entre otros. Para el ejecutivo, el país no solo se enfrenta a procesos como el de la Alianza del Pacífico y la implementación de tratados de libre comercio, que generan la necesidad de alcanzar un nivel adecuado para competir en entornos globalizados, sino que además, el país ha comenzado una apuesta nacional por promover iniciativas de innovación a través de entidades como el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación con cargo a las regalías petroleras del país; los programas de INNpulsa que promueven la innovación empresarial y el emprendimiento de negocios, y la priorización y promoción sectorial según la vocación de los diferentes departamentos del país. alíaEste último enfoque se verá fuertemente reflejado en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un Nuevo País. Paz, Equidad, Educación”, construido desde los territorios y dirigido a potenciar las regiones colombianas. De hecho, las bases del plan apuntan a la “diferenciación y especialización de las regiones en función de sus ventajas comparativas y competitivas”16. Lo anterior se evidencia en la nueva Política Industrial para el Desarrollo Productivo 2014-2018, que tiene dentro de sus ejes el fomento a las empresas brindándoles apoyo para innovar, y la focalización de los esfuerzos de políticas y recursos para promover el crecimiento regional a partir de la identificación de los sectores y productos con mayor potencial de internacionalización en cada departamento17 .

Colomina afirma: “Creo que no hay un sector, honestamente al día de hoy, que se escape de esa oportunidad y que no haya oído hablar de innovación o de competitividad en Colombia en los últimos 15-18 meses (…). El país tiene un espíritu emprendedor que está fuera de toda duda. Sin embargo, la preocupación de hace tres o cuatro años empieza a ser la mejora de su competitividad y la mejora en los rankings, es decir, cómo ganar en eficiencia, cómo mejorar la competitividad de las empresas a través

Evolución de la posición de Colombia Índice global de competitividad - ForoEconómico Mundial (FEM)

PO

SIC

IÓN

RE

LAT

IVA

1 (

%)

PU

EST

O E

N E

L E

SCA

LAFÓ

N

de la innovación. Ahí es donde nosotros tenemos un expertise muy concreto en grandes empresas en España, trabajando con clientes de la talla de Repsol,

BBVA, Leche Pascual, en fin, de empresas muy grandes. (…) Podemos ir ayudando a las empresas a definir qué es innovación, cómo generarla desde adentro, cómo alinear los intereses de los distintos departamentos de la empresa y cómo conseguir que la innovación, en algunos casos, se traduzca en nuevos productos, pero también en mayores utilidades de los productos o servicios que ya se prestan”.

En el desarrollo de infraestructura y de rutas hacia la innovación España tiene, en efecto, mucho que aportar. En 2014 este país europeo continuó en la posición 35 del Índice Global de Competitividad e hizo parte del grupo de las 37 economías que por su fase de desarrollo se clasifican como “orientadas a la innovación”; asimismo, su excelente infraestructura de transporte continuó siendo una de sus grandes fortalezas (11º lugar entre 144 países en infraestructura de carreteras, 4º lugar en infraestructura ferroviaria, y 9º lugar en infraestructura de puertos).

El representante del Banco Interamericano de Desarrollo para Colombia, Rafael de la Cruz, en una entrevista concedida a la publicación The Business Year 2014, señala que “A la vuelta de 20 años Colombia podría convertirse en una economía desarrollada”. En su opinión será fundamental que el país se concentre en el elevar sus niveles de competitividad, modernizar su clase empresarial y sus instituciones, diversificar su economía, y adecuar su infraestructura.

200740

65

67

69

71

73

75

77

79

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

45

50

55

60

47,3

44,8

48,1

51,1

52,1 52,153,4 54,2

6968

68

6869

69

66

69

Fuente: Reporte Global de Competitividad - FEM, ediciones 2006-2014. 1Posición relativa: porcentaje de países superados por Colombia en el escalón

Page 20: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

20

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

“Hace más de 23 años inició el proceso de internacionalización de nuestra economía, el propósito principal ha sido hacer partícipe a Colombia de las dinámicas del comercio internacional y asegurar que el país se beneficie de los crecientes flujos de comercio en el mundo”, recordó la Ministra de Comercio, Industria y Turismo el pasado mes de septiembre en el Congreso Nacional de Exportadores de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex). También mencionó que al haber tomado este camino la economía colombiana ha experimentado grandes transformaciones desde el año 2000, por ejemplo, el ingreso per cápita se duplicó, ubicando a Colombia dentro del grupo de países de ingresos medio-altos, la pobreza disminuyó de manera sustancial contribuyendo al crecimiento de la clase media, y en 2013 se registraron exportaciones por 58.822 millones de dólares, 4.5 veces más que en 200018.

Esta visión se materializa hoy en los tratados de libre comercio suscritos por el país con economías de relevancia estratégica. El país tiene vigentes tratados de libre comercio con Estados Unidos, Canadá, México, Chile, Cuba, Nicaragua, la Unión Europea, la Asociación Europea de Libre Comercio (Suiza, Islandia, Noruega y Liechtenstein), y el Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador); además de acuerdos con Mercosur (Mercado Común del Sur) y Caricom (Mercado Común del Caribe). Están en trámite el tratado con Corea del Sur, y una de las iniciativas de integración regional más ambiciosas y prometedoras en el mundo de las economías emergentes: La Alianza del Pacífico.

EL BLOQUEMÁS PROMETEDOR DE LA REGIÓN

La Alianza del Pacífico es un espacio de integración constituido por Colombia, Chile, México y Perú, cuatro países ubicados en la Cuenca del Pacífico Latinoamericano, y que están interesados en promover procesos de articulación política, económica y de cooperación regional, así como en fortalecer su diálogo y proyección hacia el Pacífico Asiático. Por cuenta de su constante crecimiento, su interés en insertarse proactivamente en mercados globales, su resiliencia en entornos turbulentos, y un

comportamiento “poderoso, rápido, ágil, esbelto y cauteloso” a los cuatro miembros se les ha denominado los Nuevos Pumas del Pacífico19. Según el Diario Expansión de España este, “es el eje de integración más dinámico de América Latina (…) las cifras avalan el proyecto de la Alianza como eje de futuro”20 .

Su creación en abril del 2011 y formalización en junio del 2012 es relativamente reciente. Entre sus principales objetivos21 se encuentran: (i) crear un área de libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas22 ; (ii) fomentar mayores acciones de cooperación con el fin de obtener mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de sus economías; y (iii) generar sinergias entre los países miembros con el fin de ser una plataforma de articulación política, económica y social, con proyección al mercado mundial. Actualmente, alrededor de 32 países hacen parte del grupo de Estados Observadores en la Alianza23 , entre los que se destaca España, por haber sido el primer país europeo en ingresar como observador al bloque24 . Estos países, en los que se incluyen Japón, Corea, Singapur, China, India, Alemania, Francia, el Reino Unido, Estados Unidos y Canadá, entre otros, comparten los principios y objetivos establecidos en el Acuerdo Marco de la Alianza y participan con derecho a voto en reuniones e instancias presidenciales y ministeriales a las cuales se les haya invitado25.

Los cuatro países fundadores reúnen una población total de 216 millones de habitantes. A esto se suma un PIB que supera los 1,9 billones de dólares. La Alianza representa el 35% del PIB de la región según cifras de la CEPAL. De acuerdo con datos del BID, sus exportaciones e importaciones cuentan por el 46% y 43% respectivamente. La capacidad exportadora de los miembros aunados convierte al bloque en un proveedor estratégico para diferentes mercados en los sectores agroindustriales, de servicios y manufacturas.

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia26 con un crecimiento del PIB del 5% en 2012, la Alianza superó la tasa de crecimiento de la economía mundial (2,2%), de la región y de Mercosur (ambas de 2,9%). Según las estadísticas del Banco Mundial para el año 2013, el crecimiento promedio del PIB en la Alianza fue de 3,8% superando al de la economía mundial (2,17%) y al de la región (2,45%). BBVA Research indicó que la Alianza crecería al 3,8%

Sólidas alianzas

Page 21: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

21

Sector primario

ALIANZAPACÍFICOSECTORES CON POTENCIALEXPORTADOR27

Fuente: Alianza del Pacífico. ProChile, Proexport Colombia, ProMéxico y PromPerú

Manufactura

Servicios

MINERÍAAGROINDUSTRIAFLORESPLANTASGANADERÍAACUACULTURAPESCA

AUTOPARTESAUTOMÓVILESBIOTECNOLOGÍAAEROESPACIALTEXTILESSUMINISTROA DE EMPAQUEINSUMOSCOSMÉTICOSARTESANÍA

INGENIERÍACONSTRUCCIÓNSALUDSOFTWARECONTACT CENTERSBPOANIMACIÓN DIGITALAPLICACIONES MÓVILES

Page 22: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

22

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

en 2014 y al 3,7% en 2015, con lo cual duplicaría el ritmo de expansión de Mercosur, y superaría la de América Latina en ambos años28. Adicionalmente, en el ranking Doing Business 2015 del Banco Mundial, los países miembros ocupan el primer (Colombia), segundo (Perú), tercer (México) y cuarto lugar (Chile) de la región. “Dentro de poco, estos cuatro países latinoamericanos podrían terminar siendo un enlace crucial en la economía global”29, destacó la editora de Comercio Mundial del Financial Times en abril de 2014.

El bloque económico se consolida igualmente como uno de los principales receptores de inversión en el corto y mediano plazo, ya que su importancia relativa en la región supera la de otros acuerdos. De hecho, los países de la alianza se perfilan como uno de los grupos con mayor potencial de atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), “de acuerdo con la UNCTAD, los países de la Alianza Pacífico se encuentran dentro del 25% superior en el ranking global de países por su potencial de atraer IED (…) no solo tienen una alta potencialidad para atraer flujos de IED sino que en realidad los consiguen atraer dentro de lo que se esperaría para este alto potencial, a diferencia de otros países de la región”30 .

La importancia de este acuerdo trasciende a América Latina y el Caribe. Dentro de las mayores economías de 2012, la Alianza en su conjunto se encontraba en tercer lugar por encima de Brasil, Alemania y el Reino Unido, además, es la economía que más contribuirá al aumento del PIB mundial en los próximos 10 años según estimaciones del BBVA31.

En la Alianza las empresas españolas encuentran una plataforma de expansión significativa para ingresar a los países que la conforman y al mercado asiático. ProColombia (antes Proexport), en un análisis publicado en 2013 sobre la justificación económica y social de la Alianza del Pacífico, destaca el interés de España en la Alianza como país intermediario entre América Latina y Asia. “(…) El enfoque que tiene la Alianza en Asia, le sirve a España como puente ya que puede aprovechar las empresas y bancos españoles que operan en Latinoamérica para hacer contacto con Asia. Es una buena oportunidad, teniendo en cuenta que los países de la Alianza representan 40% de las exportaciones españolas (5 billones de euros) y 40% de las inversiones (45 billones de euros) españolas en Latinoamérica)”, indica el reporte32 .

Chile

Colombia

México

Perú

América Latina

% AP/AL

252.539

333.210

1.146.972

175.425

5.465.226

35%

17.619.708

48.321.405

122.332.399

30.375.603

615.332.338

36%

60.484.959.226

36.805.346.805

313.186.633.717

25.094.032.225

952.940.958.956

46%

73.091.920.126

56.615.260.664

338.171.503.917

35.014.570.636

1.181.836.793.943

43%

4

1

3

2

PAÍS/REGIÓN PIB 2013 A PRECIOS*

CONSTANTES

(EN USD MILLONES)

POBLACIÓN EXPORTACIONES

2013 (USD

CONSTANTES 2005)

IMPORTACIONES

2013 (USD

CONSTANTES 2005)

RANKING DOING

BUSINESS 2015

(LATAM)

Participación de la Alianza del Pacífico en América Latina. Colombia, segunda en población y tamaño de la economía

Fuente: *Datos de CEPAL. Otros, Banco Mundial, 2013.

Page 23: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

23

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

Para Mauricio Hernández, economista senior del BBVA en Colombia, “el tema de la Alianza del Pacífico es bien interesante por cuanto aumenta el tamaño de la demanda potencial. Además, esos países están en un proceso de crecimiento de sus clases medias y de sus ingresos, entonces no es solo una alianza grande, sino una alianza que se está haciendo cada vez más rica; hay oportunidades en los cambios de perfiles de consumo de las personas, y uno de los principales retos es saber hacia dónde va ese perfil de consumo en Perú, Colombia, Chile y México. Si eso lo entiende bien una empresa española podría vender en estos mercados muchos productos”. De la misma manera piensa Robert Hall, Director Ejecutivo de la firma española de búsqueda de talento Top Management Seeliger y Conde, quien opina que pueden existir buenas oportunidades si se logra ser especialista en el bloque, “conocer la región, trabajar bastante en la región, conocer cuáles son sus jugadores”. También existen amplias posibilidades de creación de alianzas entre empresas locales y extranjeras para capturar oportunidades. Según declaraciones hechas en 2013 por Manuel Teruel Izquierdo, presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España,

al diario El Comercio de Perú, las “joint ventures” con compañías peruanas, colombianas, mexicanas y chilenas son un tipo de asociación que beneficiaría sobre todo a empresas medianas españolas que están en busca de nuevos mercados. España cuenta con una trayectoria importante en estos países que puede orientar el comienzo de nuevos emprendimientos. “Los cuatro países fundadores representan el 40% de las exportaciones del país ibérico (5 billones de euros) y 40% de sus inversiones (45 billones de euros) en Latinoamérica”33. Según el portal DataInvex del Ministerio de Economía y Competitividad de España, para el 2013 el flujo de inversión bruta para los países de la Alianza representaba aproximadamente el 40% de dicha inversión en la región.

Dentro de este panorama Colombia constituye una puerta de entrada al territorio de la Alianza, y un punto de partida muy interesante. De hecho, el país se posiciona como el destino preferido de inversión según una encuesta realizada a más de 120 empresarios de compañías representativas de Chile, Colombia, Perú y México, publicada en octubre de 2014 por PwC34 .

Tasa de crecimiento del PIB 2010-2013:Colombia, AP y América Latina

COLOMBIA ALIANZA DEL PACÍFICO AMÉRICA LATINA

2000 20042001 20052002 2006 2008 2009 2010 2011 2012 20132003 2007

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

Fuente: Construcción propia, datos Banco Mundial.

Page 24: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

24

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

Es el caso del primer despacho de servicios jurídicos y fiscales de España, Garrigues, que abrió sus oficinas en Colombia en 2013 como hub para la región, y que ha decidido acompañar a las empresas españolas que quieren apostar por la Alianza y a empresas locales que quieren aprovechar sus beneficios. Después de su entrada a Colombia la compañía instaló oficinas propias en México y Perú. Felipe Quintero, socio de la firma en Colombia, destaca que en muchos casos las empresas españolas están tomando este país como el inicio de una aventura regional. Observa que si bien al empresario colombiano que le quedaba muy difícil iniciar una expansión regional solo, ahora le llega el oxígeno y las mejores prácticas de su socio español, quien a su vez quiere iniciar un proceso de internacionalización, siendo su unión una gran herramienta para emprender ese camino: “Hay empresas que están usando como punta de lanza a Colombia, con socios locales para una expansión regional”.

La Consejera Económica y Comercial de la Embajada de España en Colombia, Blanca Fernández Barjau, considera que la Alianza del Pacifico reúne a los países que en América Latina tienen la base económica más sólida, presentan mayor seguridad jurídica y, sin duda, representan los principales mercados de interés para empresas españolas, “Para aprovechar el potencial, y que se concreten negocios específicos tomando como base Colombia, se requerirá de avances importantes en infraestructura que faciliten la exportación hacia los demás países de la Alianza. En términos generales, el país tiene el potencial de crecer a un ritmo más elevado, y para ello necesita esas mejoras. Conforme se van ejecutando los proyectos en este ámbito, y se avanza en la reducción de costos y trámites, Colombia se sitúa en una posición privilegiada y debería verse beneficiada con inversiones de empresas que quieran, desde un solo mercado, llegar al resto de países miembros”.

SECTORES PROMISORIOS

En el marco de la Alianza, Colombia puede exportar el 100% de sus bienes con libre acceso a Perú, 99% a Chile, y 97% México. El porcentaje restante, representado mayoritariamente en productos agrícolas, tendrá una liberación gradual hasta el año

Mayores economías en 2012(m. USD ajustado por PPC)Fuente BBVS Research y FMI.

Mayores contribuciones al aumento del PBI mundial en los próximos 10 años (mm USD ajustado por PPC) Fuente BBVS Research y FMI.

5000

4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0

2000

1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0

EEUU

CHINA

CHINA

INDIA

INDIA

EEUU

JAPÓN

AP

ALEMANIA

INDONESIA

AP

BRASIL

RUSIA

RUSIA

BRASIL

COREA

REINO U.

JAPÓN

FRANCIA

TURQUÍA

ITALIA

ALEMANIA

COREA

REINO U,

Fuente: BBVA Research, Noviembre 2014.

16k

13k

12k

5k 4k

PER

COL

CHI

MEX

PER

COL

CHI

MEX

Page 25: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

25

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

Nota: El ranking y la distribución por cuartiles se realiza sobre un total de 177 países. En la tabla solo se presentan los países

Latinoamericanos y algunos países seleccionados fuera de la región. Fuente: BBVA Research (IV-2013) y UNCTAD.

RANKING DE ENTRADA DE IED (2009-2012) Y DE POTENCIAL PARA ATRAER IED (2012)

Nicaragua

ÍND

ICE

DE

ATR

AC

CIÓ

N IE

D(

2009

-201

2)

ÍNDICE DE POTENCIAL PARA ATRAER IED.

CUARTIL

CUARTIL CUARTIL CUARTIL CUARTIL

CUARTIL

CUARTIL

CUARTIL

ALTO

BAJO

4º 3er 2º 1er

3er

1er

Costa RIca,Honduras

Paraguay,El Salvador

Bahamas

POR ENCIMA DE LO ESPERADO

EN LÍNEA CON LAS ESPECTATIVAS

POR DEBAJODE LO ESPERADO

Uruguay,Panamá

Brasil, Chile,Colombia, Perú, China,Reino Unido,China

México,Francia,Alemania,España,EEUU

Argentina,Japón,Corea

Portugal

Bolivia,Guatemala

Ecuador,Grecia

Page 26: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

26

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

Exportaciones, importaciones y balanza comercial de Colombia con México

MIL

LON

ES

US

$ F

OB

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

0

-1.000

-2.000

-3.000

-4.000

-5.000

-6.000

5.299,81

-4.436,00

863,81

EXPORTACIONESIMPORTACIONESBALANZA

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, 2013.

Exportaciones, importaciones y balanza comercial de Colombia con Perú

MIL

LON

ES

US

$ F

OB

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

1.800

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

800

700

600

500

400

300

200

100

0

838

436

1.274

EXPORTACIONESIMPORTACIONESBALANZA

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, 2013.

Page 27: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

27

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

2030. En la última década, la evolución de la balanza comercial de Colombia con los países de la Alianza ha sido deficitaria cuando se cuantifica en su conjunto, por cuenta del mayor volumen de importaciones desde México; sin embargo, la condición del comercio bilateral es superavitaria con Perú y Chile.

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, con México las exportaciones de productos minero-energéticos en 2013 representaron el 9,6%, mientras que la gran mayoría restante fueron productos industriales que alcanzaron para el mismo año un 83,5%, esencialmente del sector automotor (29,6%), de química básica (13,1%), confecciones (8%), jabones y cosméticos (7%) y maquinaria y equipo (5,6%). La agencia de promoción de exportaciones, turismo e inversión de Colombia, ProColombia, estima que con este país podrían verse beneficiadas las industrias de energía eléctrica, bienes y servicios conexos, autopartes y vehículos, y software y tecnologías de la información. En la relación bilateral con Perú, según el Ministerio, los productos industriales (72%) superaron las exportaciones del sector minero-energético (15,6%). El principal sector de exportación a este país fue la química básica (17,9%), seguido de cosméticos, jabones y otros (13,2%), maquinaria y equipo (10,6%), petróleo

(9,2%) y papel (8,1%), entre los más importantes. ProColombia identifica como sectores de oportunidad el textil y confecciones (incluyendo bisutería), e industria editorial y de la comunicación gráfica (principalmente insumos).

Con Chile los intercambios se encontraban más asociados al comercio tradicional de la economía colombiana, es decir, en su mayoría productos del sector minero-energético (70,1%), el restante se dividió entre productos industriales con (22%) y de agroindustria (7,4%). En el campo de los productos industriales los sectores más importantes fueron química básica (7,0%) y maquinaria y equipo (3,2%).Las franjas agroindustriales representaron un (5,3%). Los sectores de cosméticos y aseo, hortofrutícola y agroindustria, e industria editorial y de la comunicación gráfica (principalmente envases y empaques),son los identificados por ProColombia como promisorios en el marco de la Alianza.

Exportaciones, importaciones y balanza comercial de Colombia con Chile.

MIL

LON

ES

US

$ F

OB

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

-200

-400

845,49

726,15

1.571.63

EXPORTACIONESIMPORTACIONESBALANZA

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, 2013.

Page 28: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

28

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

“El año pasado el producto interno bruto (PIB) de Colombia creció el 4,3% y podría haber llegado al 8,7%, es decir 4,4 puntos más sin la existencia del conflicto armado (…), el fin del conflicto supondría un aumento del ingreso anual por habitante hasta de 16.700 dólares, es decir, 5.500 dólares más que el actual” 35, según el Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto (CERAC) y el PNUD en el estudio “¿Qué ganará Colombia con la paz?” publicado en junio de 2014.

El Gobierno del Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, ha fijado como prioridad superar el conflicto armado interno a través de un acuerdo de paz con los principales actores armados en Colombia, en especial con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y así culminar más de cinco décadas de guerra en el país. Numerosos estudios han cuantificado los costos económicos del conflicto alrededor del mundo y se ha analizado el caso colombiano con detenimiento. En este sentido el informe del PNUD y CERAC recoge estimaciones hechas por varios expertos sobre los costos del conflicto, donde se señala una reducción del 2% en el crecimiento económico anualizado de Colombia entre 1980 y 2005. El estudio señala que “en ausencia del conflicto (sin ataques de la guerrilla), la economía hubiera crecido a tasas del 8% en promedio36 .

Por su parte, Angélika Rettberg de la Universidadde los Andes (Colombia) destaca que los costosasociados al conflicto han aumentado significativamente a través del tiempo, de acuerdocon las siguientes estimaciones:

• Entre 1990 y 1998: Entre 1,5% y 4%del Producto Interno Bruto.

• Entre 1999 y 2003: Estimadosen 7,4% del PIB, es decir $16,5 billones.

• Entre 2005 y 2006: Los gastos y costospor el conflicto cercanos al 9,0% del PIB.

La siguiente tabla, construida a partir de las categorías

En paz planteadas por Rettberg, intenta describir algunos costos indirectos del conflicto en Colombia.

• Pérdidas de productividad.• Alteración en la administración eficiente de los negocios y las empresas en general.• Pérdida de capital humano y productividad por inasistencia laboral.• Pérdida de productividad de tierras.• Disminución o desvío de la inversión.• Fuga de capitales.• Disminución en la inversión de tecnología y capital físico.• Inadecuada asignación de recursos (representan un costo de oportunidad para la economía).• Seguridad privada.• Pago por incapacidades e indemnizaciones.• Seguros relacionados con la seguridad.• Aumento de los costos de transacción.• Incertidumbre sobre las reglas de juego, intercambios y contratos.• Impacto sobre la distribución.• Distribución del ingreso y la riqueza (propiedad privada).• Impacto sobre la pobreza.

Es de destacar que Colombia haya podido mantener altos y constantes niveles de crecimiento a pesar del impacto a causa del conflicto, esto refleja el potencial económico y la resiliencia de la sociedad colombiana de cara al conflicto armado, así como el potencial del país ante un escenario de paz y postconflicto.

De acuerdo al economista colombiano Salomon Kalmanovitz, ex Codirector del Banco de la República de Colombia y Presidente de la Asociación Colombiana de Historia Económica, el gobierno colombiano que logre la paz generaría un auge económico sostenible “del 6.5% del PIB que se destina a la guerra, se podría asignar 4% al gasto público en infraestructura y en inversión social, lo cual lubricaría el desarrollo económico aún más y prestaría un mayor apoyo político al Estado por parte de una ciudadanía que cuente con mayores coberturas de educación, salud y vivienda; una reforma agraria que viene siendo tímidamente dibujada por el actual gobierno se podría profundizar, lo cual redundaría en una mayor

Costos indirectos

Fuente: Rettberg (2008)

Page 29: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

29

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

producción agropecuaria y en un mercado interior más dinámico”38.

En efecto, la inversión pública por sectores para el año 2014, como porcentaje del presupuesto nacional, se concentró en los sectores de defensa y policía con cerca del 18% del total del presupuesto nacional, superior a las inversiones en educación, trabajo y salud. En cuanto a temas que impactan el desarrollo económico, se observa una inversión lejana del 4,7% en transporte, menor al 2% en minas y energía, y cerca de un 1% en ciencia y tecnología. Es de esperarse que con la puesta en marcha de un acuerdo de paz, y la consecuente reducción presupuestal a rubros de defensa, los fondos se redistribuyan hacia otras prioridades.

En este escenario también se activarían sectores donde existen perspectivas de inversión en una era de paz, como la explotación de hidrocarburos, energía eléctrica, agricultura y ganadería, ya que sus actividades se concentran en zonas rurales, principal

área de operación de los grupos al margen de ley. Se estima que si Colombia consiguiera la paz su economía crecería entre 1,5 y 2 puntos porcentuales más al año. Para el presidente Juan Manuel Santos, lograr un acuerdo de paz derivaría en una mayor estabilidad económica y social en el mediano plazo: “Colombia ha alcanzado logros significativos en años recientes, como la reducción de la inflación, el fortalecimiento de las finanzas públicas, y la consistente reducción del desempleo, la pobreza y la inequidad. Estos resultados se multiplicarían, sin duda, en un país en paz”39 .

Los inversionistas extranjeros están a la expectativa de lo que suceda en este ámbito, afirma al respecto Eugenio Martínez Bravo, Managing Partner de Kreab Iberia: “Obviamente el tema del pacto de seguridad entre el gobierno y las FARC es un asunto que aquí se está siguiendo con enorme interés, y con una confianza en que el diálogo va a reformarse y que la paz va a alcanzarse. Si realmente se concibe, el país puede estar en la primera división, digamos, de los negocios y del mapa empresarial en el continente”.

201816141210

86420

Participación sectorial relativaen el Presupuesto Nacional 201440.

% DEL PRESUPUESTONACIONAL

DEFENSA

EDUCACIÓN

TRABAJO

SALUD Y PROTEC

CIÓN SOCIAL

INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIA

CIÓN

TRANSPORTE

VIVIENDA, CIUDAD Y T

ERRITORIO

RAMA JUDICIAL

MINAS Y ENERGÍA

CIENCIA Y T

ECNOLOGÍA

17.9 17.615.7

11.6

5.6 4.7

2.3 1.8 1.8 0.2

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, 2013..

Page 30: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

30

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

Page 31: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

31

En 2013 Colombia fue el único de los principales destinos de Inversión Extranjera Directa (IED) en Suramérica que registró un crecimiento en los flujos de inversión, y en el primer semestre de 2014 presentó un aumento del 10% respecto al mismo período en 2013, mientras la IED en América Latina caía 23% según cifras de la CEPAL.

El país es, en efecto, uno de los 20 mayores receptores de IED en el mundo, de acuerdo con el Reporte Mundial de Inversiones 2014 de UNCTAD, con un flujo cercano a los 17 mil millones de dólares en 2013, y más de 11.800 millones de dólares a corte del tercer trimestre de 2014: “La Inversión Extranjera Directa sigue muy dinámica. En 2014 estaremos cerrando en unos 17.000 millones de dólares y el próximo en 18.000 millones de dólares”41, pronosticó el Ministro de Hacienda y Crédito Público en noviembre pasado.

España, en el top 3de la IED en Colombia

Este buen momento es la continuación de la tendencia positiva que ha presentado el país en los flujos entrantes de inversión directa en los últimos años, y en la que los capitales españoles han desempeñado un papel protagónico.

INVERSIONISTA PRINCIPAL

Aunque España llevó a cabo inversiones de alguna relevancia en América Latina a finales de la década del sesenta y principios de la década del setenta, la primera gran ola de inversión española vino de la mano de la denominada “Reconquista” de la década de los noventa, cuando muchas empresas incursionaron en los mercados latinoamericanos como respuesta a la intensa competencia en los mercados domésticos por cuenta del ingreso de España a la Unión Europea, y como manera de hacerse más grandes y adoptar

Page 32: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

32

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

estrategias ofensivas frente a la constante amenaza de adquisiciones que tuvo lugar en el país ibérico durante los primeros años de su vinculación a dicho bloque económico42.

Roberto Curci y Guillermo Cardoza afirman al respecto: “Entretanto, la mayoría de países en América Latina estaban inmersos en procesos de reformas neoliberales basadas en la liberalización, desregulación, apertura económica, y privatización de entidades públicas”43. Además, como relata Pablo Toral, la región guardaba lazos históricos y culturales con España que influenciaron positivamente las decisiones de invertir, y varias empresas españolas, con el apoyo del gobierno de su país, capitalizaron el conocimiento y desarrollo técnico que habían adquirido en la década de los ochenta para realizar inversiones en el exterior44.

Así las cosas, estas corporaciones encontraron en Latinoamérica una respuesta al desafío de qué hacer frente a la necesidad de diversificar su portafolio de actividades, desarrollar negocios en el ámbito internacional, y alcanzar niveles de competitividad que les permitieran continuar existiendo en un entorno de negocios globalizado, según explican los investigadores

de Butler University e Instituto Empresa, Roberto Cursi y Guillermo Cardoza.

Entre 1993 y 2000 arribaron los gigantes de los sectores de telecomunicaciones, banca, seguros, y energía, como Telefónica, los bancos Santander y Bilbao Vizcaya, Mapfre, Repsol, Iberdrola, Endesa, y Unión Fenosa, muchos de los cuales no solo son líderes en la región en sus respectivas industrias, sino que se convirtieron en jugadores multinacionales a partir del éxito de sus inversiones en América Latina. Por ejemplo, “a principios de la década de los 90, Telefónica no tenía un solo cliente en Latinoamérica, en 2005 tenía 98 millones, 131.968 empleados, y el 41,5% de sus ingresos consolidados provenían de sus subsidiarias en la región. Con 180,9 millones de clientes alrededor del planeta, Telefónica se había convertido en la tercera compañía de telecomunicaciones más grande del mundo por número de clientes”45. En 2014 ocho compañías españolas figuraban en el ranking de las 500 empresas con mayores ingresos a escala global publicado por Forbes.

Flujos de IED de principales países receptores en Suramérica

MIL

LON

ES

DE

LAR

ES

2004 / 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

70,000

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

-

ARGENTINABRASILCHILECOLOMBIAPERÚ

Fuente: CEPAL. La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2013. P.34.

Page 33: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

33

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

En Colombia la situación no fue distinta. En esta década arribó el BBVA adquiriendo al Banco Ganadero, y el Banco Santander a Bancoquia, dos entidades financieras de gran tradición en el país. La firma de ingeniería Dragados y Construcciones empezó a construir importantes obras de infraestructura de carreteras, y Repsol tomó el control de la principal distribuidora de gas natural en el territorio nacional. Endesa se hizo de una participación en la Empresa de Energía de Bogotá, y AENA adquirió los derechos de explotación del aeropuerto de Barranquilla, la principal ciudad costera de Colombia. Aguas de Barcelona hizo lo propio en el sector de acueducto y alcantarillado46. Incluso, el Corte Inglés empezó a desarrollar proyectos de gestión documental con el Archivo General de la Nación47.

En la primera década del año 2000 llegó una nueva oleada de inversión, esta vez dirigida hacia nuevos sectores y en la cual arribaron empresas medianas. El mercado colombiano recibió, entre otras, a compañías en las industrias de comunicaciones (Grupo Prisa), seguridad (Prosegur), salud (Sanitas), call centers (Atento y Digitex), BPO (Avanza y Unísono), hotelería y turismo (Fronpeca), ingeniería e infraestructura (TCB) y otros (GMO en ópticas, Telemark en telemarketing, y Eulen en servicios generales)48.

Para Juan Gabriel Pérez, actual Director Ejecutivo de Invest in Bogotá y ex Director de Proexport (hoy ProColombia) en Madrid, este movimiento: “inicia realmente cuando Colombia comienza a surgir y se acentúa mucho más cuando España entra en la crisis. Desde 2002 o 2003 Colombia empieza a tener una recuperación económica importante, y

hay empresas que empiezan a ver oportunidades. Es también justamente porque los ciclos económicos van totalmente a la inversa. (…) Cuando el ciclo económico en España está alto y Colombia está abajo pues hay unas empresas que hacen acá unas adquisiciones muy importantes. Compran Caracol, El Tiempo, y una cantidad de otras instituciones. Y claro, estamos a muy buen precio con un potencial de mercado bueno y en España hay liquidez. Luego, surge el cambio de tendencia donde Colombia empieza a ser muy interesante, crece la clase media, tenemos poder adquisitivo, tenemos crecimientos estables superiores al 4%, y España empieza a decrecer, comienza a darse cuenta que sus mercados naturales están en América Latina”.

En la actualidad España se ubica entre los principales inversionistas en Colombia, con más de 300 empresas operando en el país. Entre 2000 y 2014 (3er trimestre), el flujo acumulado de inversión directa del país ibérico fue de 9.990 millones de dólares, con lo cual, el socio europeo se ubica en el top de los mayores inversionistas, que contribuyeron con el 45% del flujo acumulado de inversión directa en Colombia, es decir, 53.900 millones de dólares

Esta relación exhibe un dinamismo importante, reflejado en el incremento del 51% de los flujos de IED española entre los años 2012 y 2013, y en una inversión directa que a corte del tercer trimestre de 2014 no solo mostraba crecimientos superiores al 190% 49 respecto del mismo período en 2013, sino que superaba la totalidad de la cifra obtenida en el año inmediatamente anterior.

“Queremos aumentar la inversión española en Colombia y seguir la tendencia creciente de los flujos provenientes de ese país. Ejemplo de ello es que desde 2012 al primer semestre de 2014, en total han llegado 63 proyectos de IED que generaron cerca de 9.753 empleos, perteneciendo principalmente a los sectores de BPO, servicios financieros, software, comunicaciones, hotelería y turismo. El 49% de estos proyectos se concentraron en Bogotá, Atlántico y Antioquia”, indicó Maria Claudia Lacouture, Presidenta de la agencia de promoción de exportaciones, turismo e inversión del país. En 2012 Colombia ocupó el lugar número 14 dentro de los destinos de inversión directa española en el mundo, y en 2013 ascendió al puesto número 8.

Argentina

Brasil

Chile

Perú

Colombia

-25

-2

-29

-17

+8

-101

+8

-16

-18

+10

PAÍSVariación % entre

2013 y 2012

Variación % entre

primeros semestres

de 2014 y 2013

Fuente: CEPAL. La Inversión Extranjera Directa

en América Latina y el Caribe 2013. P.34.

Page 34: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

34

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

Hasta 1991, el ciclo económico de los dos países fue relativamente similar. Según datos del

Banco Mundial entre 1991 y 1994 se da un cambio de tendencia que es representado en mayor

medida por la caída de la economía española en un periodo que va desde 1987 hasta 1994, en

el cual España llega a crecer a tasas negativas; en ese mismo periodo Colombia crece a tasas

relativamente constantes y superiores al 2%. La evidencia más clara de tendencia contraria del

ciclo se da a finales de los 90 con la crisis económica experimentada por Colombia y el repunte

de la economía española hasta el año 2000. Entre 2001 y 2007 la economía colombiana se

recupera, mientras tanto, la economía española comienza a mostrar una leve tendencia a la

baja hasta el 2004, y desde 2006 empieza una crisis económica que se profundiza en 2010.

A pesar de que en Colombia la crisis de 2008 afectó la tasa de crecimiento, los niveles se

mantuvieron entre 2008 y 2013 en un promedio del 4%.

CICLO ECONÓMICO ESPAÑA Y COLOMBIA 1980 - 2013

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

6

7

5

3

1

-1

-3

-5

COLOMBIA

ESPAÑA

Fuente: Datos del Banco Mundial.

Tasa de crecimientodel PIB España - Colombia

Page 35: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

35

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

Fuente: ProColombia, con base en cifrasde balanza de pagos del Banco de la República

Fuente: Cálculos Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con base en registros de inversión extranjera directa provistos por el Banco de la República-Subgerencia de Estudios Económicosy Departamento de Cambios Internacionales.

Fuente: UNCTAD. Reporte Mundial de Inversiones 2014. Página 4.

FLUJO DE IED:20 PRINCIPALESECONOMÍAS RECEPTORAS, 2012 - 2013(EN MILES DE MILLONES DE DÓLARES)

Participación de países en flujo acumulado de IED en Colombia 2000 - 2014 (III)Cifras en millones de dólares

FLUJO ACUMULADO IEDDE ESPAÑA EN COLOMBIAPrincipales sectores económicos2009 - 2013. Participación porcentual.(Según registros de inversión)

ELECTRICIDADFINANCIEROINDUSTRIA

20132014

COMERCIOTRANSPORTEOTROS

23 %

188

124

79

77

64

64

62

50

39

38

37

36

30

28

27

24

20

18

17

17

161

121

51

75

61

65

43

56

26

18

46

38

10

24

13

10

29

19

16

14 %

8 %

66,67755 %

ESTADOS UNIDOS

INGLATERRA

ESPAÑADEMÁS PAÍSES

EEUU

CHINA

FEDERACIÓN RUSA

HONG KONG, CHINA

SINGAPUR

BRASIL

CANADÁ

AUSTRALIA

ESPAÑA

MÉXICO

REINO UNIDO

IRLANDA

LUXEMBURGO

INDIA

ALEMANIA

HOLANDA

CHILE

INDONESIA

COLOMBIA

ITALIA

10 %

23 %16 %

21 %

17 %

13 %

Page 36: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

36

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓNSECTOR DE DESTINODE LA INVERSIÓN ESPAÑOLA,EXCLUIDAS ETVE50

PAÍS2012

IMPORTE IMPORTE% %

2013 % VARIACIÓN13/12

Fuente: Dirección General de Comercio e Inversiones, Ministerio de Economía y Competitividad de España.

mll. euros

Alemania

Reino Unido

Luxemburgo

Países Bajos

Brasil

Italia

Colombia

Irlanda

México

Turquía

El Salvador

Estados Unidos de América

Argentina

Polonia

Suiza

China

Uruguay

Arabia Saudita

Chile

Perú

Canadá

Resto

TOTAL

569

202

392

1.470

1.226

523

261

1.082

526

253

2

731

381

94

22

93

214

41

2.333

339

375

4.097

15.325

3,7

1,3

2,6

9,6

8,0

3,4

1,7

7,1

3,4

1,6

0,0

4,8

2,5

0,6

0,1

1,3

1,4

0,3

15,2

2,2

2,4

26,7

100,00

4.103

1.724

1.556

1.200

965

756

559

498

462

429

372

346

301

243

229

201

187

179

173

125

109

1.016

15.733

26,1

11,0

9,9

7,6

6,1

4,8

3,6

3,2

2,9

2,7

2,4

2,2

1,9

1,5

1,5

1,3

1,2

1,1

1,1

0,8

0,7

6,5

100

620,8

754,4

297,2

-18,4

-21,3

44,7

114,3

-53,9

-12,1

69,8

N.C.

-52,7

-20,8

157,4

964,4

3,9

-12,7

332,1

-92,6

-63,3

-70,8

-75,2

2,7

Page 37: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

37

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

Su participación creció 114,3% al pasar del 1,7% a 3,4%, por encima de México (-12,1%), Chile (-92,6%) y Perú (-63,3%), que descendieron en participación de un año al otro, al igual que Brasil (-9,3%). A corte del primer semestre de 2014 Colombia avanzaba al séptimo lugar.

Entre los sectores que recibieron más inversión extranjera española durante los últimos cinco años (2009-2013) en Colombia, se destacan, en primer lugar electricidad con el 23% del flujo total de inversión, seguido por el sector financiero que participó con el 21% del total de IED, e industria con el 17%. Otros sectores que registraron un notable comportamiento fueron comercio, con el 13%, y transporte con un 10%. El restante 16% se concentró en otros sectores51 .

Apuesta por la RSE, casos de alineación entre el negocio y la acción socialMuchas de las empresas españolas que han incursionado en Colombia han implementado programas de Responsabilidad Social Empresarial con diferentes alcances, enfoques y estrategias. Existe, sin embargo, un grupo de empresas que ha incorporado este concepto dentro de su sistema de gestión, permeando a toda la organización y alineando su acción social con la estrategia de negocio. De esta manera han logrado un impacto significativo en la vida de cientos de miles de personas; se destacan los casos del BBVA y Codensa (Endesa).

BBVADurante la década de los noventa, cuando el banco ingresó a los mercados latinoamericanos, sus acciones sociales se enfocaron fundamentalmente en filantropía corporativa a través de la realización de donaciones a fundaciones y apoyo a diversos programas en los países donde el BBVA se encontraba presente. Con miras a lograr una mayor coordinación se diseñó en 2006 el “Plan de Acción Social para América Latina”, que definía un marco estratégico de acción aplicable a 10 países de la región (Argentina, Chile, Colombia, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela) en torno a un objetivo común:la educación para sectores desfavorecidos. Este enfoque fue definido con base en la realización de un análisis de la realidad latinoamericana y de sus más sentidas necesidades, y a partir del mismo se decidió que se harían inversiones de al menos un 0,7% del beneficio local del año precedente52 .

Fue en 2008 cuando se creó, con la participación de más de 70 directivos de todas las áreas de negocio del grupo, el “Plan Estratégico de Responsabilidad y Reputación Corporativas”, con el objetivo de definir una estrategia de responsabilidad social empresarial alineada con la estrategia de negocio del banco. Este plan establece cuatro ejes de actuación, y se despliega a través de programas corporativos globales y programas locales específicos por país53:

• Inclusión financiera• Educación financiera• Banca responsable • Compromiso con la sociedad En Colombia la línea de inclusión financiera y la de educación financiera generan un impacto social significativo, en la medida en que facilitan el acceso a canales y productos financieros ajustados a las necesidades de hogares con bajos ingresos, y fortalecen el uso informado de los servicios financieros por parte de la población. El tercer eje busca transversalizar el concepto de “manejo responsable” a lo largo de toda la cadena de valor del banco, por ejemplo, en el diseño de productos o su promoción y comercialización. Finalmente, el compromiso con la sociedad apunta al desarrollo de programas y proyectos en los ámbitos de la educación, la cultura, y el deporte. Adicionalmente, el marco de acción social del banco se completa con haber suscrito acuerdos internacionales como el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, la Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas, los Principios de Ecuador, y los

Principales inversiones en Colombia.Flujos IED2012 - Tercer trimestre 2014 (Millones de dólares)

2012 2013 2013 (III) 2014 (III)

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

Fuente: Proexport, con base en cifrasde balanza de pagos del Banco de la República

1.708,1588,3

950,6

628,0

886,0995,8

1.416,41.356,9

1.999,22.271,72.861,52.475,6

ESPAÑAINGLATERRAEEUU

Page 38: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

38

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

EJE PRINCIPALES PROGRAMAS

PRINCIPALES PROGRAMASDE RSE DEL BBVA EN CUATRO EJESDE INTERVENCIÓN (2013)54

INCLUSIÓN FINANCIERA,

AUMENTAR EL ACCESO

A SERVICIOS FINANCIEROS

DE POBLACIONES

CON MENORES INGRESOS

Fundación Microfinanzas BBVA: • Creada en 2007, cuenta con 7 mil empleadosen aproximadamente 481 oficinas en 7 países de América Latina, con instituciones microfinancieras: Bancamíaen Colombia; Financiera Confianza en Perú; Banco Adopem en República Dominicana, Emprende Microfinanzasy Fondo Esperanza en Chile; Contigo Microfinanzasen Argentina; Microserfin en Panamá, y la Corporaciónpara las Microfinanzas en Puerto Rico.

• Ha entregado créditos por 6 mil millones de dólaresen la región.

• Logró cerca de 1,5 millones de clientes en América Latina, de los cuales 59% son mujeres, y el 85% perciben ingresos menores a 10 dólares/día.

• En Colombia, con Bancamía: apoyó a cerca de 605 mil emprendedores desfavorecidos del país, en su mayoría mujeres (58%); ofreció servicios financieros comola cuenta de ahorro “Ahorramía”, de la que disponenmás de 560 mil clientes, y el CDT Rentamía que le permite a 45 mil personas ahorrar su dinero y obteneruna rentabilidad segura. Con 181 oficinas en más del 90% del territorio nacional, Bancamía se sitúa como la institución microfinanciera regulada más grande de Colombia.

Corresponsales bancarios: • Surgieron en busca de una mayor bancarizaciónde poblaciones lejanas donde no había presencia de bancos.

• Se alcanzó presencia nacional con 1.218 corresponsales en 5 departamentos del país (Antioquia, Quindío, Bolívar, Córdoba y Sucre), y más de 2 millones de transaccionesen 2013, es decir, más del doble de las realizadas en 2011.

• Son canales de fácil acceso para usuarios como amasde casa o pensionados, por cuanto se ubicanen establecimientos comerciales de sectores popularesy residenciales.

Page 39: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

39

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓNEJE PRINCIPALES PROGRAMAS

EDUCACIÓN FINANCIERA, FAVORECER

EL USO INFORMADO DE

SERVICIOS Y MEJORAR LA

TOMA

DE DECISIONES

DE LAS PERSONAS

BANCA RESPONSABLE,

EN TODA LA CADENA

DE VALOR

COMPROMISOCON LA SOCIEDAD:

EDUCACIÓN, CULTURA

Y DEPORTE

Programa “Adelante con tu futuro”:• Talleres sobre el ahorro, tarjetas de crédito, salud crediticia, canales transaccionales y seguridad bancaria.

• En 2013 se realizaron en Colombia 41.158 cursos para 12.316 personas y 126 empresas.

• Finanzas responsables, orientación al cliente, productosy servicios responsables, productos y servicios de carácter ambiental, gestión del talento, y compras responsables, son algunos de los elementos que dan forma a la banca responsable.

• Más de 27 mil millones de pesos (14 millones de dólares aproximadamente), equivalentes al 1% de las utilidadesdel banco, destinados en los últimos años a accionesde apoyo a educación, cultura y deporte en Colombia.

• En 2013, 5.967 millones de pesos (3,1 millonesde dólares aproximadamente) fueron invertidosen iniciativas que beneficiaron a más de 80 mil familias, especialmente en zonas vulnerables:

EDUCACIÓN:

• Programa “Niños adelante” para que “niños y niñasde escasos recursos puedan acceder a educaciónde calidad, útiles escolares, apoyo para uniformesy calzado y, en algunos casos, complementos alimentarios”: 9.380 niños becados en 19 ciudadesy municipios del país.

• Escuela de emprendimiento BBVA para formar estudiantes de grado 8º a 11º en el manejo adecuadodel dinero y en la creación de proyectos a partir de ideas productivas: 29.380 estudiantes de 147 institucionesen 3 departamentos del país.

• Educación superior, en alianza con la Fundación Manos Visibles, para apoyar a jóvenes de comunidadesde zonas altamente vulnerables en Cali (Valle) y Medellín (Antioquia) con becas universitarias.

Page 40: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

40

• Educación tecnológica, para financiar la formaciónde jóvenes, predominantemente, mujeres madresy cabeza de familia en oficios como albañilería, carpintería, mampostería y jardinería.

• Alianza BBVA-Ministerio de Educación, en la campaña “Cuento contigo”, para recaudar fondos dirigidosal Plan Nacional de Lectura.

DEPORTES• Apoyo a jóvenes deportistas, patrocinio de atletas, patinadores, tenistas, etcétera.

• Escuela de formadores, en alianza con la Fundación World Coach Colombia, para la superación personaly la sana utilización del tiempo libre en población infantil de zonas vulnerables y en riesgo de reclutamientopor pandillas, grupos armados o delincuencia común: 3.000 niños vinculados en 2013

CULTURA• Patrocinio al Hay Festival Cartagena de Indiaspor más de 6 años.

Principios para la Inversión Responsable de Naciones Unidas.

Codensa (Endesa)En agosto de 2014 el programa “Crédito Fácil”de Codensa cumplió 12 años de existencia, durante los cuales ha beneficiado cerca de un millón de familias de estratos bajos en Bogotá (Colombia). El programa nació como respuesta a la demanda insatisfechade electrodomésticos en hogares de menores ingresos, los cuales no tenían acceso al sistema financieroy, por tanto, no tenían la posibilidad de accedera créditos de tasas asequibles para adquirir productos que pudieran aportarles una mejor calidad de vida.

Siendo así, Codensa se dio a la tarea de abriruna línea de negocio, apoyada en alianzas estratégicas con grandes superficies y fabricantes de electrodomésticos entre otros, para que personas con menor poder adquisitivo pudieran accederal crédito formal, iniciar un historial crediticio,y adquirir productos y servicios que les permitieran tener mayor bienestar: “Más del 90% de los clientesdel Crédito Fácil Codensa pertenece a los estratos 1, 2 y 3; para el 75% este programa representa su primera experiencia formal de crédito; para 400 mil

personas su única alternativa de financiación”55. Este es un ejemplo pionero de realización de negocios en la “base de la pirámide”, en la cual se encuentra la mayor parte de la población del país, y donde se situaban el 87% de los usuarios de la compañía56.Con la iniciativa se ha creado valor social y valor económico, de manera sostenible, con lo que han ganado los clientes, y ha ganado la compañía.

Según Fedesarrollo, el prestigioso centrode pensamiento colombiano citado por el portal www.compromisoempresarial.com,los beneficios para los usuarios son varios: “Los activos reducen la vulnerabilidad a la pobreza, dado que ofrecen un potencial de generar ingresos, como es el caso de una lavadora que puede usarse para prestar el servicio de lavado a terceros. Por otra parte, pueden sustituirse por liquidez al venderlas,o servir de colateral para adquirir un crédito.La importancia de lo anterior no se hace evidente hasta no comprender (como asegura Fedesarrollo)que según las principales investigaciones a nivel mundial lo que más golpea a los pobres y perpetúasu condición son las contingencias, como lo sonel despido, la muerte, la enfermedad, etcétera.En estos casos, al no poder acudir al sistema financiero

COMPROMISO CON LA SOCIEDAD:EDUCACIÓN, CULTURA Y

DEPORTE

EJE PRINCIPALES PROGRAMAS

Page 41: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

41

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

para obtener un crédito y no disponer de recursos, usualmente recurren a retirar a sus hijos de la educación algo que perpetúa en forma trágica la pobreza. Por eso en todo el mundo se ha demostrado que la bancarización aumenta másque proporcionalmente el ingreso de los pobres.Además, las víctimas de la pobreza también se ven afectadas por un círculo vicioso de créditos de usuray electrodomésticos de contrabando, de calidady garantía dudosas, cuando no inexistentes: “quizáslo más importante, como asegura Fedesarrollo,es el efecto psicológico, donde se cierra la brecha entre estratos, en la medida en que los pobres pueden adquirir productos de las mejores tiendas de la ciudad, a precios y en condiciones razonables”57.

Por otro lado, Codensa logró ampliar el tamañode su mercado y el monto de sus ingresos, incorporando y fidelizando un sector de la población que había estado excluido hasta ese momento58.

FUTURO PROMETEDOR

Más de 20 años después de la primera gran oleadade inversión en América Latina, las empresas españolas se enfrentan de nuevo al reto de expandirse hacia mercados con potencial de crecimiento debidoal clima económico en Europa, y vuelven a encontrar una respuesta en países como Colombia.

Este país continuará siendo uno de los destinos preferidos de inversión de España. Según el VII Informe sobre el Panorama de la Inversión Española en Latinoamérica 2014, el país está entre aquellos con las mejores perspectivas económicas de la región según las empresas encuestadas, y es uno de los que más interés despierta entre las multinacionales españolas a la hora de invertir. Es, además, una de las economías más valoradas y con mayores expectativas de rendimiento por su pertenencia a la Alianzadel Pacífico, como subraya el diario Expansiónen febrero del año pasado: “La mayoría de las grandes empresas españolas aumentarán este año sus inversiones en México, Brasil y Colombia y prevénque la facturación procedente de sus negociosen Latinoamérica supere en tres años a la proveniente de España (…). El 80 % de las empresas que han participado en el estudio prevén incrementar sus inversiones sobre todo en los países de la Alianzadel Pacífico, al valorar su apertura comercial”59. Este interés por hacer negocios en Colombiase ve reflejado en el aumento del número

de misiones, y de empresarios participantes en visitas organizadas por entidades como la Cámara Hispano Colombiana y la Oficina Económicay Comercial de la Embajada de España. Hace una década convencer a las empresas españolas de invertir en Colombia era una tarea difícil,su tendencia era a expandirse hacia mercados vecinos, “mucho más en Europa del Este porque creían que ese era el boom que iba a tener el continente en los años siguientes”, anota Juan Gabriel Pérez, Director Ejecutivo de Invest in Bogotá. Sin embargo, la situación dio un giro. Entre 2003 y 2013 España pasó de serel cuarto al segundo país con mayor inversiónen Bogotá, “con más de 1.500 millones de dólares, principalmente en sectores como servicios financieros, comunicaciones, productos de consumo masivoy servicios de negocios”60. Las compañías con mayor inversión en ese período fueron el BBVA, Telefónica Movistar, y Tous, entre otros. La tendencia de los dos últimos años es hacia arriba. En 2013 las empresasque tomaron decisiones de hacer nuevas inversiones en Bogotá fueron mayoritariamente españolas,en sectores de agroindustria, IT y servicios profesionales. En 2012 también fue España el primer país de origen de las empresas que confirmaron formalmente su decisión de invertir en la ciudad, ese año, en sectores de tercerización de procesos de negocios (BPO), TI, y servicios de petróleo y gas61.

Enrique De Zabala, Director Ejecutivo de la Cámara Hispano Colombiana menciona que: “Cuando entré aquí, yo tenía que ir a España a rogarles a las empresas que vinieran. Hace 12 años yo fui a España a organizar un encuentro empresarial Hispano Colombiano. Fueron 6 empresas. Ese mismo encuentro lo hice hace 2 años y fueron 70 sin llamarlas, porque el país ha cambiado totalmente en diez años”. Entre 2011 y 2013 el número de misiones directas a Colombia no solo creció de 7 a 18, sino que el número de empresarios participantes se duplicó, pasando de 155 a 318 según datos de esta organización. A corte del mes de noviembre de 2014 se habían realizado 15 misiones con una asistencia de 180 empresarios españoles interesados en el mercado colombiano.

“Multisectorial” fue la palabra predominante en la caracterización de estas misiones, y se destaca asimismo la iniciativa de las Cámaras de Asturias, Castilla, La Rioja, Murcia, Valencia, y Zaragoza, entre otras, que representan al empresariado de comunidades autónomas distintas a las que tradicionalmente lideraban este tipo de actividad,

Page 42: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

42

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

como Madrid y Cataluña. “Estamos viendo no solamente una diversificación geográfica de destino, sino una diversificación geográfica de origen. Las que solían venir aquí eran grandes empresas de Madrid y Barcelona, lo especial ahora es que todos los días nos llegan emails de nuestras oficinas de Bilbao, de Sevilla, de Málaga, de distintas partes, donde nos envían a sus clientes que están haciendo joint ventures aquí con locales. Es bastante llamativo como el propio empresario español que no se había atrevido a salir, lo está haciendo ahora”, dice Felipe Quintero, socio de la española Garrigues en Colombia.

También se perciben cambios en la manera en la que está llegando la inversión españolaal país y, en términos generales a la región. “Las economías de Latinoamérica llevan un tiempo despegando y cuando un mercado ya es maduro(hay que tener en cuenta que economías comola colombiana o la peruana crecen a un ritmo de entre el 4% y 6% más típico de mercados maduros quede economías estrictamente emergentes), la práctica más habitual es que desarrollen sus propias empresasa través de acuerdos bilaterales, de tal forma quela compañía española le proporciona el valor añadido que le falta a la local, pero sin llegara adquirirla”, explica José Ramón Cobo, directordel Máster en Dirección Internacional de Proyectosde ESCP Europe a la revista América Economía62.

Para el socio de la española Garrigues en Colombia, Felipe Quintero, la región debe ser vista como un destino donde se puede ser exitoso si se logra aportar un valor agregado que no existe localmente. Algo muy común en las primeras olas de inversión española es que “Anteriormente el interés se enfocaba en las tres principales ciudades de Colombia y muchas de las operaciones se configuraban como compras del 100% de las operaciones locales de empresas existentes. No obstante lo anterior, en esta nueva ola el espectro geográfico es mucho más amplio y se extiendea muchas más ciudades que tienen un tamaño y una clase media sólida. Además ya el interés no se centra en compras de la totalidad de las operaciones sinoen alianzas estratégicas y joint ventures con socios locales. (…). Hemos trabajado en joint ventures en materia de infraestructura, energía, grúas de elevación, equipos de construcción sofisticados, moda, empresas de puentes, clínicas de fertilidad, empresas de biotecnología, audiovisuales, marketing digital etc.Son nichos donde todavía el empresariado español tiene un valor agregado que aportar. (…) Distintos esquemas que fueron muy exitosos en los últimos

veinte años en España se están trasladando a Colombia donde todavía hay unas sinergias muy importantesque desarrollar con socios locales”.

En ese mismo sentido se expresa Juan Gabriel Pérez de Invest in Bogotá, al destacar que muchas empresas en Colombia no han tenido la exposición que tuvieron las empresas españolas en su momento y que “pueden ser interesantes porque crecieron, desarrollaron investigación y desarrollo de una manera importante, y le pueden aportar al país. (…) Todos los proyectos que hay en Colombia hoy no son sólo vías, hay muchos proyectos interesantes en el sector ferroviario, en el que los españoles tienen experiencia importante. (…) En logística, por ejemplo, que es uno de los que estamos abanderando en Invest in Bogotá, los españoles tienen un desarrollo súper interesante y un know how muy bueno. (…) Hay que ver cuáles son esos temas específicos que hoy faltan en Colombia, a los que se les puede agregar valor y que, sin lugar a dudas, generan oportunidad”.

Orlando Sardi de Lima, empresario Colombiano con amplio conocimiento de las relaciones bilaterales, considera que el potencial de asociación entre empresas de ambos países para el desarrollo de proyectos conjuntos es alto, por cuanto los dos países tienen mucho que aportar a la relación. “La empresa colombiana ha tenido un nivel de desarrollo muy importante. Es indiscutible que hay empresas colombianas importantes aquí, pero también desarrolladas y en crecimiento a nivel internacional. Las empresas españolas y colombianas han entendido la importancia de las sinergias y de las alianzas estratégicas donde cada uno aporta sus capacidades, sus conocimientos y sus ventajas comparativas. De hecho las empresas españolas lo que pretenden hacer es el aporte tecnológico que tienen. En esta ola, ambos han entendido el beneficio de las alianzas y por ese lado yo creo que es una etapa nueva”. Para el empresario, el país latinoamericano tiene un gran potencial en la relación empresarial con España porque ésta tiene muchísima tecnología en sectores donde Colombia la necesita. Por ejemplo, en el sector de biotecnología o en el tema agropecuario, que es tan importante para Colombia por ser uno de los países con mayor frontera agrícola. España es uno de los países más desarrollados en cultivos hidropónicos, en tecnología de cultivos bajo invernadero para frutas y hortalizas. Colombia tiene gran potencial en términos de tierra y en condiciones para la producción. “Uno pensaría en las sinergias en tecnología de producción agropecuaria, eso incluye áreas en nuestro país como

Page 43: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

43

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

Page 44: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

44

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

Multisectorial-Cámara de Madrid-Agroalimentario, bienes de consumo, químico-farmacéutico, médico-hospitalario, materiales de construcción, bienes de equipo y servicios.

Multisectorial-Asturex-Construcción, consultoría, ingeniería, diseño, materiales para la minería y construcción, bricolaje y ferretería, proyectos ferroviarios.

Multisectorial-Cámara de Madrid-Agroalimentario, bienes de consumo, químico-farmacéutico, médico-hospitalario, materiales de construcción, bienes de equipo y servicios.

Multisectorial-Cámara Hispano Colombiana-Textil, maquinaria pesada, alimentos y bebidas, autopartes, muebles de cocina y baño, mármol, automatización, equipamiento de hostelería, cosmética.

Vinos y alimentos gourmet-Cámara La Rioja

Vinos-Asebor Ribera del Duero

E-learning-Apel

Multisectorial-Cámara Sabadell-Higiene oral, válvulas, electrónica, cosmética, equipos para tratamiento de agua.

Multisectorial-IVEX-Software, consultoría, panales solares, mármol y granito.

Calzado, cuero y marroquinería-Cámara Alicante

Multisectorial-Cámara de Madrid-Agroalimentario, bienes de consumo, químico-farmacéutico, médico-hospitalario, materiales de construcción, bienes de equipo y servicios.

Multisectorial-Cámara Valencia-Grifería y herrajes, puertas frigoríficas, fibra óptica y puericultura.

Portuario-Port de Barcelona.

Solar e iluminación-Secartys.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

May.

May.

Jun.

Jun.

Jun.

Sept.

Oct.

Oct.

Oct.

Oct.

2013

2013

2013

2013

2013

2013

2013

2013

2013

2013

2013

2013

2013

2013

SECTOR MES AÑO

PRINCIPALES MISIONES REGISTRADAS POR LA CÁMARA HISPANO COLOMBIANA

Page 45: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

45

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

Nov.

Nov.

Nov.

Nov.

Feb.

Mar.

Mar.

Abr.

May.

May.

May.

Jun.

Jun.

Jun.

Sept.

Oct.

Oct.

Oct.

Dic.

2013

2013

2013

2013

2014

2014

2014

2014

2014

2014

2014

2014

2014

2014

2014

2014

2014

2014

2014

Multisectorial-Asturex-Construcción, consultoría, ingeniería, diseño, materiales para la minería y construcción, bricolaje y ferretería, proyectos ferroviarios.

Multisectorial-Cámara Córdoba-Agroalimentario, textil, parques infantiles, hornos industriales, rodillos y transportadores.

Multisectorial-Diputación foral de Bizkaia-Portuario, consultoría, ingeniería, energías renovables.

Multisectorial-Cámara Málaga-Agroalimentario, consultoría, servicios, ocio, ascensores y arquitectura y urbanismo.

Maquinaria agrícola-Agragex.

Multisectorial-Cámara de Sabadell.

Multisectorial-Cámara de Madrid-Construcción de vivienda y edificaciones, agroindustria, maquinaria pesada, TIC’s, medio ambiente

Multisectorial-Instituto de Promoción Exterior de Castilla e IPEX-Construcción, automoción, bienes de equipo, electricidad, ingenierías de sectores industriales, energías renovables.

Multisectorial-Cámara de Málaga.

Multisectorial-Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza

Construcción-Asturex.

Multisectorial-Cámara de Comercio de Madrid.

TICs-Asturex.

Metalmecánico-Asturex.

Multisectorial-Cámara Hispano Colombiana.

Confección y Moda-Asturex.

Multisectorial-Cámara de Valencia.

Multisectorial-Cámara de Madrid.

Multisectorial-Cámara de Murcia.

Page 46: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

46

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

Material eléctrico.

Soluciones ciudades inteligentes.

Equipamientos para baño.

Madera.

Componentes de automoción.

Material para sector siderúrgico.

Maquinaria herramienta.

Electrónica, tecnologías de la información, telecomunicaciones y contenidos digitales.

Multisectorial Agencia Andaluza de Promoción Exterior.

Multisectorial Instituto de promoción exterior de Castilla la Mancha (IPEX).

Multisectorial la zona franca de Vigo.

Tecnología sanitaria.

Productos para la manipulación de fluidos.

Material deportivo.

Perfumería y cosmética.

Maquinaria para obra pública y construcción.

Equipamiento para hostelería y colectividades.

Feb.

Mar.

Abr.

Abr.

May.

Sept.

Oct.

Oct.

Nov.

Nov.

Dic.

Dic.

Feb.

May.

Jun.

Jul.

Sept.

2013

2013

2013

2013

2013

2013

2013

2013

2013

2013

2013

2013

2014

2014

2014

2014

2014

SECTOR MES AÑO

PRINCIPALES MISIONES REGISTRADASPOR LA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIALDE LA EMBAJADA DE ESPAÑA EN COLOMBIA

Page 47: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

47

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

el sector pesquero y el sector forestal. Los españoles son bastante expertos en el tema maderero y de hecho buena parte de las máquinas en Colombia son producidas en España. Desde el punto de vista de otras tecnologías, también hay un potencial interesante”.

El positivo interés de las empresas españolas se expresa también en las declaraciones de las grandes corporaciones que ya están instaladas, y que han manifestado su intención de continuar ampliando sus negocios en el país.

Plan de inversión de Telefónica para el próximo año alcanza $1,1 billones (USD 440 millones aprox. (Sep. 2014)63. La firma española de telecomunicaciones entregó su informe anual de resultados en el que se destaca que el año pasado movieron $5,2 billones, alcanzaron los 14 millones de clientes y su cobertura llega a casi 90% del territorio.

Alfonso Gómez, Presidente de Telefónica en Colombia, afirma: “Tenemos un presupuesto cercano a 1 billón de pesos, hemos acelerado nuestro plan de inversión. Pensando en nuestro primer despliegue de 4G LTE versus lo que hoy tenemos, estamos mucho mejor. Estamos en mejores y más ciudades. Nuestro presupuesto ya llega a $8 billones desde 2007. Para 2015 tenemos previsto $1 billón, incluso un poco más, casi $1,1 billones”.

Además de la participación de grandes empresas, Colombia también ha llamado la atención de pequeñas y medianas empresas españolas, que están incursionando en sectores como tecnologías de la información, educación virtual, construcción y turismo, entre otros.

Inditex, en búsqueda de negocios en Colombia (Jul. 2014)64. “Aunque el modelo de franquicias en el país ha sido exitoso, (…) no es descabellado pensar en que la compañía abra una tienda propia en Colombia, debido sobre todo a que el mercado local está creciendo a pasos agigantados en el tema de la moda de mujer y, sobretodo, de hombre”.

Iberia, presente desde hace 60 añosy con miras a crecer más (May. 2014)65. “Colombia es prioritaria para nuestra estrategia en Latinoamérica y es el primer país de la región para incorporar nuevos productos de la aerolínea a nivel mundial como ´Business Plus’, que entre otros,

convierte sillas en camas de dos metros de largo, separadas por módulos de las de otros pasajeros (…) Colombia es una economía sana y sólida, con buen crecimiento y gana cada vez más puestos en el ‘ranking’ de las mejores economías de Latinoamérica, y vamos a seguir apostando a crecer más”, Frederik Martínez, director de Iberia para América Latina. Colombia, clave en el proceso de crecimiento internacional de Sacyr (Mar. 2014)66.“Vemos en Colombia un país totalmente atractivo para la inversión extranjera y creemos firmemente que nuestra participación en los distintos sectores de infraestructura traerán innovación, desarrollo y las mejores prácticas mundiales al mercado”, dice el presidente de la compañía, Manuel Manrique.

“Colombia es uno de los países en los queel grupo tiene intereses estratégicos”: Banco Santander (Ene. 2014)67. “Santander anunció la apertura de un banco de inversión en Colombia un año después de vender su filial de banca universal en el país andino. El Banco Santander de Negocios Colombia tendrá un capital inicial de 100 millones de dólares y su foco estará puesto en las empresas del país que están en fase de internacionalización. Según el presidente de la entidad en el país, Jaime Romagosa, ‘Volvemos encantados para aportar valor. Colombia vive un momento económico muy importante (…) creemos que es el momento de estar presentes aquí’”.

Somos un banco que está decidido a ser líder en Colombia: BBVA (Dic. 2013)68.“Tenemos un plan estratégico muy ambicioso en Colombia y agresivo, somos unos optimistas en el sentido de que lo que le viene al país por delante es mucho mejor de lo que la mayor parte de la gente ve, el crecimiento que está previsto es bueno pero si alcanzamos un proceso de paz va a ser muchísimo mejor. Tenemos una apuesta tremenda de inversiones por más de US$400 millones en los próximos tres años, vamos a abrir más de 100 oficinas, queremos estar capitalizando el desarrollo del país y ampliar nuestra cuota de mercado en lo que es el centro financiero”, afirma Oscar Cabrera, presidente del BBVA en Colombia.

Efectivamente, en julio de 2014 el banco inauguró 9 oficinas como parte de su plan de expansión. “El monto destinado por el BBVA en Colombia representa el 44,5% de la inversión de mil millones de dólares

Page 48: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

48

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

que tiene prevista para los países suramericanos en la región Pacífico”69 .

“Colombia, un país seguro para invertir”: Prosegur (Dic. 2013)70.

“Las transformaciones que ha vivido el país en los últimos años, el potencial de su economía y la estabilidad jurídica ofrecida para facilitar la llegada de capital externo, lo ponen en la mira de compañías de diferentes partes del mundo interesadas en traer sus recursos para potencializarlos localmente. (…) Ante la situación que viven algunos países de Europa, principalmente España, Colombia se ha consolidado como un mercado de oportunidades”.

El protagonismode las medianasDentro de las conclusiones del estudio sobre el VII Informe-Panorama de la Inversión Española en Latinoamérica publicado por el IE Business School en 2014, se destaca que las pymes españolas continuarán explorando oportunidades en la región. El economista de la escuela de negocios, Juan Carlos Martínez Lázaro, señaló a principios del año que se registraría una nueva “oleada” de inversión española en Latinoamérica gracias al arribo de este tipo de compañías.

En el pasado, las pymes solo se aproximaban a Colombia dentro de misiones organizadas por asociaciones sectoriales o cámaras de comercio, “ahora siguen viniendo esos grupos (…) pero también vienen otras por su cuenta y riesgo que dicen, ‘mira, necesito que me hagas un estudio y yo lo pago’, (…) antes si no eran acompañadas de una institución, gremio o asociación, o subvencionados por alguien ni pasaban por aquí (…) y ahora sí”, dice Enrique Zabala, Director Ejecutivo de la Cámara Hispano Colombiana.

En el caso de la firma Garrigues en Colombia, el aporte que este grupo de empresas está haciendo al desarrollo del negocio es significativo: “Hoy por hoy, yo diría que ‘big deals’ hemos hecho dos, pero medianos hemos hecho 20, porque claramente está siendo un tema bastante recurrente”.

Para Kreab, la firma consultora en comunicaciones estratégicas que ingresó en Colombia en 2013 con capital español, “las [empresas] de tamaño mediano son tremendamente interesantes. Estamos ayudándoles mucho en su aterrizaje. Cuentan con firmas como la

nuestra para entender muy bien cómo funciona el país, cuáles son los interlocutores que tienen que conocer en el gobierno, en la prensa, en los foros, etcétera. (…) Hemos encontrado empresas medianas de todo tipo, y muy relacionadas con el ámbito de la innovación”, apunta Eugenio Martínez Bravo, Managing Partner Iberia.

Es una tendencia que también ha observado Beltrán Benjumea, ex Director Ejecutivo de Michael Page en Madrid y actual Director Ejecutivo del “headhunter” en Colombia, “Estoy trabajando con empresas españolas pertenecientes a diferentes sectores económicos, entre ellos, el retail, farmacéutico, de materia prima para productos químicos, de marketing (sobre todo de merchandising), del mundo digital o medios en general y por supuesto, construcción. Son empresas de un gran tamaño en España, con poca presencia a nivel internacional o con nula presencia a nivel internacional y que empiezan por Colombia”.

“Estas pymes españolas se han establecido en Colombia en sectores de construcción, muebles, salud. Son empresas punteras en su sector, con una estrategia muy clara de entrada a otros mercados”, asevera Blanca Fernández de Barjau, Consejera Económica y Comercial de la Embajada de España en Colombia.

Al atractivo de un mercado como el colombiano, se une la determinación que tiene España de promover la internacionalización de sus empresas pequeñas y medianas a través de la puesta en marcha de instrumentos como el Plan ICEX Consolida, lanzado en septiembre de 2014, y a través del cual se proveerán ayudas para cubrir gastos de constitución, promoción y defensa jurídica de marcas, cuando se trate de expandirse a mercados externos71 , en línea con lo propuesto en el Plan Estratégico de Internacionalización de la Economía Española 2014 -201572.

También se presenta un fenómeno relativamente reciente de apoyo a la internacionalización de empresas medianas hacia América Latina, por parte de fondos de capital privado que han formado sus carteras en España. “Estos fondos están acompañando a las compañías de su portafolio a expandirse. Ya hemos cerrado tres operaciones aquí en Bogotá, donde ellos no vienen a comprar para sí sino a acompañar la estrategia de internacionalización

Page 49: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

49

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

de estas empresas”, comenta Felipe Quintero de Garrigues. En esa línea se han encaminado fondos como Mercapital que, antes de su integración con N+1 en 2013, tenía como objetivo levantar un fondo de 500 millones de euros para invertir en compañías españolas que tuvieran proyectos de crecimiento en América Latina. También había concebido crear fondos con inversionistas locales en países como Colombia, México y Brasil73. En su página web oficial, N+1 Mercapital destaca que su racional de inversión consiste en apoyar a compañías medianas españolas en su expansión internacional en Latinoamérica, Europa y otros mercados. Para lograr este objetivo se apoya en sus oficinas de Sao Paulo, México D.F. y Bogotá, así como en sus oficinas en el Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Luxemburgo y Turquía74.

Asimismo, existen fondos locales que invierten en empresas españolas con intereses en la región. Por ejemplo, el fondo Efromovich / Silva Capital Partners cuyos socios provienen de países latinoamericanos, trabaja con empresas que crecen en Colombia, Perú y Brasil, donde se puede generar valor en muy corto

plazo para responder a los inversionistas. “De España han llegado en temas de ingeniería, tecnología, energías alternativas, clínicas de ortodoncia, empresas de publicidad. Nosotros tenemos 100 proyectos, de los cuales 30 son españoles. Hay mucha variedad”, afirma Santiago Rengifo, Director para la Península Ibérica del fondo.

Multiplicidadde oportunidades Si algo caracteriza la identificación de sectores de oportunidad para las empresas españolas interesadas en incursionar en el mercado colombiano es la variedad de posibilidades. “Yo diría que los sectores de interés para las empresas españolas son prácticamente todos. Se está mostrando interés por sectores muy diversos. (…) Como características actuales yo destacaría eso: una diversificación de sectores de inversión y de interés” señaló Blanca Fernández Barjau, Consejera Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá.

Inversión en Infraestructura2000-2010 (% del PIB)

Fuente: Clavijo, Sergio, et al. La inversión en infraestructur a2012-2020. Revista ANIF. Ene-Mar 2013.

4,9 Total

3,6 Total sin Hidrocarburos

1,6 Transporte

1,3 Hidrocarburos

0,7 Comunicaciones0,7 Viv. Ciudad. Territ.0,6 Energía Eléctrica

2000 20042001 20052002 2006 2008 2009 20102003 2007

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0

Page 50: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

50

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

Infraestructurapara la competitividadInfraestructura es, de lejos, el área que más atención recibe por la magnitud de las inversiones públicas que el Gobierno Nacional planea llevar a cabo en el próximo cuatrienio. En efecto, en los sectores de infraestructura, hidrocarburos, minería y energía, se enmarcan los denominados Proyectos de Interés Nacional y Estratégicos (Pines), que el actual Gobierno tiene previsto desarrollar en su segundo mandato.

Tal vez el factor que mayor incidencia tiene en la mejora de la competitividad nacional es la infraestructura. Se estima que superado el déficit en este sector el crecimiento económico llegaría a el 6% anual de forma sostenida, lo que significa un 1,5% por encima del crecimiento que se ha observado en los últimos quinquenios75.

Algunos estudios han estimado que la inversión necesaria para suplir las necesidades de infraestructura en el país asciende al 6% del PIB anual durante la próxima década77. Como se evidencia en el gráfico siguiente, la inversión en infraestructura alcanzó su máximo nivel como porcentaje del PIB en 2010 (4,9%), incluyendo infraestructura para el sector de hidrocarburos; sin embargo, durante el período 2000-2010 la inversión alcanzó 3,2% por año en promedio. Esta deficiencia también se ha evidenciado repetidamente en los rankings de competitividad del Foro Económico Mundial y del Institute for

Management Development, como se mencionó anteriormente.

Para subsanar la situación la Administración Santos inició un ambicioso programa de inversiones hasta el 2018, el cual contribuirá a sentar las bases de una mejora efectiva en la competitividad del país, y de un verdadero aprovechamiento de los procesos de internacionalización que se han emprendido a través de la antes mencionada Alianza del Pacífico, y de los varios tratados de libre comercio suscritos, en proceso de negociación y aprobación. Esta línea de inversión se sustenta en un marco regulatorio actualizado, del que hacen parte nuevas leyes de infraestructura (Ley 1682 de 2013) y alianzas público-privadas (Ley 1508/2012), así como una institucionalidad renovada y fortalecida. Igualmente se sustenta en lineamientos de política aprobados que tienen como fin identificar y agilizar la realización de proyectos de interés nacional y estratégicos (Pines), y en la puesta en marcha del programa de cuarta generación (4G), que contempla 30 megaobras y constituye una apuesta sin precedentes en la historia del país en materia de construcción de autopistas. De acuerdo con datos del Departamento Nacional de Planeación (DNP) publicados en 2013 por la Revista de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF, la inversión pública en infraestructura llegaría a los 112 billones de pesos en 2020 (44.800 millones de dólares aproximadamente). El 57% de este total correspondería a infraestructura de transporte

Fuente: Clavijo et al, ANIF, 2013, con base en información

del Departamento Nacional de Planeación

TRANSPORTETIC MINAS YENERGÍA

TOTALTRANSPORTE URBANO

Recursos proyectados de inversión Pública en InfraestructuraBillones de pesos 2012-2020

ESCENARIO BASE ESCENARIO AMBICIOSO

VIVIENDA, CIUDAD Y

DESAROLLOTERRITORIAL

17,516,6 9,9 8,4 13,7

63,7

112,3

9,9 11 18,2

82,2

138,8

Page 51: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

51

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

Fuente: Conpes 3760/2013. Página 18.

CONCESIONES ACTUALES

CONCESIONES NUEVAS

Page 52: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

52

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

distribuido en: (i) mantenimiento vial, (ii) grandes proyectos, (iii) conectividad regional y (iv) transporte férreo, fluvial, aéreo y portuario. En el sector vivienda, ciudad y territorio se invertirían 16,6 billones de pesos (6.640 millones de dólares aproximadamente) correspondientes al 15% del total, específicamente para proyectos de Vivienda de Interés Prioritario (VIP). En infraestructura para minas y energía se destinaría el 12%, es decir, 13,7 billones de pesos (5.480 millones de dólares aproximadamente) para inversiones en minería e hidrocarburos y el sector eléctrico78. Asimismo se destinarían 9,9 billones de pesos (3.960 millones de dólares aproximadamente) al sector de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s), que es el 9% del total. Los restantes 8,4 billones de pesos (3.360 millones de dólares) irían a proyectos de transporte urbano en ciudades grandes e intermedias79.

Los autores del artículo toman este escenario “base” con el fin de generar un nuevo escenario que podríamos denominar “ambicioso”, en el que incluyen grandes proyectos que no fueron considerados en las estimaciones del DNP, con lo cual, las cifras

de inversión pública aumentan, ya que pasan de 112 billones de pesos (44.800 millones de dólares aproximadamente) a 138,8 billones de pesos (55.520 millones de dólares).A este resultado se adiciona un estimado de inversiones privadas por 126 billones de pesos colombianos (50.400 millones de dólares aproximadamente), lo que da un total de inversión consolidada de 264,8 billones de pesos (105.920 millones de dólares) para el periodo analizado.

Carreteras, una prioridadLa infraestructura de carreteras continuará recibiendo especial atención, no solo por su actual deterioro, sino porque para lograr aprovechar verdaderamente la agresiva estrategia de internacionalización de la economía colombiana, promovida por el gobierno, es necesario contar con una infraestructura de transporte eficiente, “con menores costos y tiempos de viaje, menores emisiones de gases efecto invernadero, ahorro en combustible, mayor seguridad vial, facilidad de acceso a mercados y una eficiente

Fuente: Perrotti& Sánchez, 2011. La brecha de infraestructura en América

Latina y el Caribe. Serie Recursos Naturales e Infraestructura. CEPAL.

Brecha de infraestructura con respecto al comercio – Colombia

100

1990

1998

1994

2002

1991

1999

1995

2003

1992

2000

2001

1996

2004

1993

1997

2005

120

140

160

180

200

220

240

260

Page 53: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

53

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

OLAS 4G80

Conexión Pacífico 1 (Ancón Sur - Camilo C- Bolombolo)Inversión: 1,79 billones de pesos (895 millones de dólares aprox.)Longitud: 49 kilómetros en doble calzada.Concesionario adjudicatario: Episol de Colombia, Iridium de España.

Conexión Pacífico 2 (Bolombolo – La Pintada - La Primavera)Inversión: 940.000 millones de pesos (470 millones de dólares aprox.)Longitud: 98 kilómetros. Concesionario adjudicatario: Consorcio P.S.F. Concesión La Pintada. (Odinsa de Colombia, Mincivil, El Cóndor, Termotécnica y Mota Engil Engenharia de Portugal). Conexión Pacífico 3 (La Pintada- La Virginia)Inversión: 1,8 billones de pesos (900 millones de dólares aprox.)Longitud: 146 kilómetros.Concesionario adjudicatario: Mario Huertas Cote (Colombia) – Constructora MECO (Costa Rica). Girardot - Honda - Puerto SalgarInversión: 1,3 billones de pesos (650 millones de dólares aprox.)Longitud: 190 kilómetros. Concesionario adjudicatario: Mario Huertas Cote – Constructora MECO.

Primera Ola (11,3 billones de pesos. USD 5.625 millones aprox.)

1

2

3

4

movilidad de personas”, esto de acuerdo al documento de política pública: “Cuarta generación de concesiones viales: Autopistas para la prosperidad” suscrito en septiembre de 2013 por el gobierno nacional.Lo que se observa es que el crecimiento del comercio es más amplio que el crecimiento del stock de infraestructura (ver gráfico), lo que en términos generales representa una brecha cada vez mayor entre el volumen de comercio y la infraestructura necesaria para generar mayor productividad y competitividad en el país.

Para contrarrestar el rezago, a través del Programa de Cuarta Generación de Concesiones, el gobierno colombiano se ha propuesto realizar inversiones por 47 billones de pesos colombianos (18.800 millones de dólares aproximadamente) en proyectos para la construcción y rehabilitación de aproximadamente 8

mil kilómetros de vías en el período 2015-2020. Según el documento de política pública, “Conpes 3760 de agosto de 2013: Proyectos viales bajo el esquema de asociaciones público privadas: Cuarta generación de concesiones viales”, con la ejecución del programa la red vial nacional concesionada quedaría como se muestra en el mapa que se presenta a continuación y, en este proceso, el sector privado jugará un papel central como socio estratégico para su desarrollo y en la financiación de proyectos.

El programa de las 4G se desarrolla en 4 olas de licitaciones. De la primera ola ya fueron adjudicadas la totalidad de las obras, con una importante participación de empresas de origen español como Iridium y OHL, a las que se adjudicaron 3 proyectos. La licitación de la segunda ola inició en noviembre de 2014.

Page 54: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

54

Concesión Cartagena - Barranquilla y Circunvalarde la Prosperidad Inversión: 960.000 millones de pesos (480 millones de dólares aprox.)Longitud: 159 kilómetros.Concesionario adjudicatario: Mario Huertas Cote – Constructora MECO. Corredor Perimetral de Oriente (Pasará por Cundinamarca,los Llanos Orientales, Boyacá y el centro del país)Inversión: 1,07 billones de pesos (535 millones de dólares aprox.)Longitud: 153 kilómetrosConcesionario adjudicatario: Estructura Plural Shikun & Binui(Israel) – Grodco (Colombia). Conexión Norte (Remedios, Zaragoza y Caucasia)Inversión: 900.000 millones de pesos (450 millones de dólares aprox.)Longitud: 145 kilómetrosConcesionario adjudicatario: Autopista del Nordeste SPV (Colombia). Autopista al Río Magdalena 2 (Remedios, Alto de Dolores, Puerto Berrio, Variante Puerto Berrío, Conexión Ruta del Sol)Inversión: 1,3 billones de pesos (650 millones de dólares aprox.)Longitud: 144 kilómetrosConcesionario adjudicatario: Consorcio OHL Concesiones. Mulaló – LoboguerreroInversión: 1,19 billones de pesos (595 millones de dólares aprox.)Longitud: 32 kilómetrosConcesionario adjudicatario: Concesionaria Vial del Pacífico (Episol-Colombia, Iridium-España).

Neiva – Girardot:Girardot – Saldaña – Aipe – Neiva - El Juncal. Construcción de 79 km de doble calzada y mejoramiento de 190 km. Inversión: 1,3 billones de pesos. Mantenimiento 1 billón de pesos. Total: 2,3 billones de pesos (920 millones de dólares aprox.).

Villavicencio – Yopal: Villavicencio - Conexión Anillo Vial - Cumaral- Paratebueno - Villanueva - Monterrey - Tauramena - Aguazul - Yopal. Construcción de 48 km de doble calzada y mejoramiento y rehabilitación de 212 km. Inversión $1,8 billones. Mantenimiento $791.000 millones. Total 2,5 billones de pesos (1.000 millones de dólares aprox.). Rumichaca – Pasto:Rumichaca - Tangua - Pasto. Construcción de 80 km de doble calzada.Inversión $1,6 billones. Mantenimiento $683.000 millones. Total 2,2 billones de pesos (880 millones de dólares aprox.).

5

6

7

8

9

10

11

12

Segunda Ola

Page 55: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

55

13

14

16

15

17

18

19

Tercera Ola

Puerta de Hierro - Carreto - Palmar de Varela;Carreto - Cruz del Viso BolivarPuerta de Hierro (Sucre) – Carreto (Magdalena) - Palmar de Varela (Atlántico); Carreto - Cruz del Viso (Bolívar) Mejoramiento de 175 km de vía. Inversión $448.000 millones. Mantenimiento $792.000 millones. Total 1,2 billones de pesos (480 millones de dólares aprox.). Santana - Mocoa – Neiva: Neiva - Campoalegre - Gigante - Garzón - San Juan de Villalobos - Mocoa - Santana.Construcción de 22 km de doble calzada, más 32 km de nueva calzada sencilla y rehabilitación de 422 km. Inversión $1,5 billones. Mantenimiento $1,5 billones. Total 3 billones de pesos (1.200 millones de dólares aprox.). Santander de Quilichao – Popayán: Santander de Quilichao - Popayán. Construcción de 76 km de doble calzada y mejoramiento.Inversión $1,1 billones. Mantenimiento $511.000 millones. Total 1,6 billones de pesos (640 millones de dólares aprox.). Barrancabermeja – Bucaramanga:Bucaramanga – Barrancabermeja - Yondó. Construcción de 66 km de doble calzada, 128 km de calzada sencilla y mejoramiento, y rehabilitación de 67 km. Inversión $1,7 billones. Mantenimiento $1 billón. Total 2,7 billones de pesos (1.080 millones de dólares aprox.). Sisga - El secreto: Sisga - Guateque - El Secreto. Conecta Cundinamarca con Casanare. Mejoramiento del corredor vial. Inversión $491.000 millones. Mantenimiento $437.000 millones. Total 911.000 millones de pesos (364 millones de dólares aprox.). Autopista Mar 1: Túnel de Occidente - San Jerónimo - Santaféde Antioquia - Bolombolo. Construcción de 110 km de doble calzada. Valor: 4,4 billones de pesos (1.760 millones de dólares aprox.). Autopista Mar 2: Cañas Gordas – Uramita – Mutata – El Tigre. Construcción de 17 km en calzada sencilla, mejoramientoy rehabilitación de 118 km. Valor: 3,8 billones de pesos (1.520 millones de dólares aprox.).

Pasto – PopayánManizales – MariquitaBogotá – BarbosaBarbosa – BucaramangaBucaramanga – PamplonaDuitama – PamplonaPamplona – CúcutaSogamoso – Aguazul – ManíOcaña – Cúcuta

20 21 22 23 2425 26 27 28

Page 56: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

56

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

Aeropuertos Según las Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: “durante el cuatrienio, la Asociación Nacional de Infraestructura (ANI) tiene previsto culminar la contratación de las concesiones para la modernización de los aeropuertos de Barranquilla, Neiva, Armenia y Popayán. De igual forma ejecutará las obras de ampliación del Aeropuerto de Cali. Y estructurará y ampliará el aeropuerto El Dorado [Bogotá] y la infraestructura aeroportuaria de los aeropuertos de Medellín, Cartagena, Bucaramanga, Santa Marta, Montería, Valledupar y Quibdó”81. Dentro de la estrategia de desarrollo aeroportuario, el Gobierno Nacional también contemplará inversiones en actualización tecnológica, aplicaciones satelitales para el medio aeronáutico y otros modos de transporte, y programas de mantenimiento y rehabilitación en 130 aeródromos de impacto regional.

FerrocarrilesColombia cuenta con una red ferroviaria de 3.300 kilómetros de los cuales aproximadamente 799 son operados por concesión, 1.045 son operables, y 1.500 están inactivos; el uso de los ferrocarriles se concentra fundamentalmente en el transporte de carbón. Se espera que en el próximo cuatrienio se generen alianzas público privadas para desarrollar corredores de 1.258 kilómetros de longitud82.

La primera fase de la estrategia de mejoramiento de la infraestructura ferroviaria, liderada por la Agencia Nacional de Infraestructura de Colombia (ANI), consiste en rehabilitar y poner en operación los corredores Bogotá – Belencito (317 kms) y La Dorada - Chiriguaná (558 kms) a través de contratos de obra pública. El horizonte de tiempo de esta fase es de corto plazo.

La segunda fase, de mediano plazo, consiste en adjudicar a alianzas público privadas el Corredor Férreo Central (La Dorada-Chiriguaná), el Corredor Bogotá – Belencito y los trenes de cercanías en la región Bogotá – Cundinamarca, con el objetivo de ampliar su capacidad, aumentar la velocidad de los trenes y garantizar la operación de carga.

La tercera fase, de largo plazo, consiste en promover iniciativas privadas para el desarrollo de corredores ferroviarios como por ejemplo: el Ferrocarril del Carare (entre Belencito y Barrancabermeja), La Tebaida - La Dorada (Túnel Cordillera Central), Chiriguaná

- Dibulla, la variante Férrea Buga - Loboguerrero, la troncal Cúcuta - Ferrocarril Central, entre otros83.

PuertosEn un contexto en el que Colombia impulsa con fuerza la internacionalización de su economía, contar con infraestructura portuaria capaz de soportar un creciente flujo de comercio exterior es crucial. La ubicación privilegiada del país como punto central entre las zonas norte y sur del continente americano, y como territorio con costas en dos océanos hace que la situación sea aún más demandante. En la actualidad Colombia tiene el reto de fortalecer la capacidad de sus puertos en el Caribe (Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Turbo, Puerto Bolívar en la Guajira, y San Andrés), y en el Pacífico (Buenaventura, Tumaco), además de promover el desarrollo logístico; ampliar, profundizar y mantener los canales de acceso a dichos puertos, y mantener al 2019 ritmos de inversión de 400 millones de dólares por año en zonas portuarias prioritarias84. Según la Asociación Nacional de Instituciones Financieras de Colombia, ANIF85 , en los próximos años los proyectos más significativos en materia de infraestructura portuaria serían:• Ampliaciones en la capacidad del Puerto de Cartagena para movilizar 5 millones de contenedores anuales al finalizar la década, en comparación con los 2,2 millones actuales, con costos cercanos a 1 billón de pesos (400 millones de dólares aproximadamente) durante 2014 - 2020.• Dragado y modernización de las sociedades portuarias de Barranquilla, Buenaventura y Santa Marta, por montos de 400 mil millones de pesos anuales (160 millones de dólares aproximadamente) durante 2014 - 2018.• Obras en Buenaventura, como el proyecto del puerto industrial de Aguadulce (con inversiones cercanas a los 800 mil millones de pesos - 320 millones de dólares aproximadamente- en los próximos años), y la terminal de contenedores (TCBUEN ) que está siendo patrocinada por la empresa española Grup Maritim Terminal de Barcelona86 y que, de acuerdo con ANIF, está requiriendo recursos de cerca de 200 mil millones de pesos - 80 millones de dólares - en su primera etapa durante el periodo 2014 - 2016.

FluvialComo se menciona en el documento “Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018”, en Colombia se moviliza el 3% de la carga nacional a través de sus ríos. De un total de 24.725 kms, 18.225 km hacen

Page 57: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

57

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

Rehabilitación del Ferrocarril Central (La Dorada-Chiriguaná)

Construcción del Ferrocarril de Carare (Belencito-Vizcaína)

Tres vías alternas al Mar Caribe (Chiriguaná-Cartagena,

Chiriguaná-Santa Marta, Chiriguaná-Dibulla)

800 mil millones de pesos

3 billones de pesos

4 billones de pesos

(USD 320 millones)

(USD 1.200 millones)

(USD 1.600 millones)

PROYECTOS INVERSIÓN ESTIMADA

EN PESOS (DÓLARES APROX.)

Dimensión de principales inversionesen infraestructura ferroviaria para los próximos años87

MAPA DE RUTASFERROVIARIAS EN CONCESIÓN, Y NUEVOS PROYECTOS

SANTA MARTA

CIÉNAGA

CHIRIGUANÁ

LA MATA

CÚCUTA

LA VIZCAINA

LA FELISA

LA DORADA

BUENAVENTURA

LA TEBAIDA

ZARZAL

CABAÑAS

PUERTO BERRIO

BELENCITO

BOGOTÁ

GRANADA

POTOSÍ

BUENOS AIRES

BUGA

ZIPAQUIRÁ

SANTA SOFIA

Fuente: Agencia Nacional de Infraestructura, en (KPMG, 2013)

Page 58: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

58

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

Aeropuerto complementario de Bogotá

Aeropuerto de Santa Marta

Aeropuerto de Barranquilla

Aeropuerto de Cali

Aeropuerto de Manizales

Aeropuerto de Armenia, Neiva y Popayán

Aeropuertos del Pacífico (Bahía Solano, Acandí, Nuquí,

Guapi, Tumaco y Buenaventura)

Aeropuertos de la Comunidad, en zonas vulnerables

donde el modo aéreo es la principal opción de transporte

(San Andrés y Providencia, Orocué, La Macarena, Puerto

Carreño y Puerto Inírida)

2,2 billones de pesos

300.000 millones de pesos

345.453 millones de pesos

200.000 millones de pesos

300.000 millones de pesos

245.000 millones de pesos

(USD 880 millones)

(USD 120 millones)

(USD 138 millones)

(USD 80 millones)

(USD 120 millones)

(USD 98 millones)

120.000 millones de pesos (USD 48 millones)

700.000 millones de pesos (USD 280 millones)

PROYECTOS

AEROPORTUARIOS

INVERSIÓN ESTIMADA

EN PESOS (DÓLARES APROX.)

Dimensión de principales inversionesen infraestructura aeroportuaria para el período 2015-201888

MAPA DECONCESIONES PORTUARIAS89

PUERTOS EXISTENTESNUEVOS PROYECTOS

SANTA MARTABARRANQUILLA

CARTAGENA

TOLU COVEÑASSAN ANTERO

TURBO

TRIBUGA

BUENAVENTURA

TUMACO

SAN ANDRÉS

CIÉNAGA

GUAJIRA

Page 59: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

59

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

Energías renovablesEn mayo de 2014, en una clara apuesta por las energías limpias, se sancionó en Colombia la Ley 1715, por medio de la cual se establece “el marco legal y los instrumentos para la promoción del aprovechamiento de las fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable, lo mismo que para el fomento de la inversión, investigación y desarrollo de tecnologías limpias para la producción de energía, la eficiencia energética y la respuesta de la demanda en el marco de la política energética nacional”96. Dicha ley define las Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) como “aquellos recursos de energía renovable disponibles a nivel mundial que son ambientalmente sostenibles,, pero que en el país no son empleadas o son utilizadas de manera marginal y no se comercializan ampliamente. Se consideran FNCER la biomasa, los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, la eólica, la geotérmica97, la solar y los mares”.

La entrada en vigencia de la Ley abre nuevos focosde inversión y alianzas estratégicas para desarrollaren Colombia un sector en el que España tiene amplia y comprobada experiencia. El potencial de las FNCER es alto, y los espacios a llenar son muchos si se quiere lograr diversificar efectivamente las fuentesde generación de energía en el país.

Fedesarrollo señala, por ejemplo, que Colombiano cuenta con información detallada sobre su verdadero potencial en este tipo de energía, a pesarde ser un país con abundantes recursos naturales, un alto potencial hídrico, recursos eólicos y solares, potencial para utilización de la biomasa (con cultivos de palma africana, bagazo de caña, cascarilla de arrozy cultivos energéticos), además de estar situadoen una zona de alta actividad geológica, lo que posibilitaría la explotación geotérmica.

También es cierto que existe una amplia extensión del territorio nacional que no está interconectada al Sistema Integrado Nacional (SIN), según se observa en el mapa que se presenta a continuación. El Departamento Nacional de Planeación (DNP) estima que será necesaria una inversión cercana a los 5 billones de pesos (2.000 millones de dólares aproximadamente) para alcanzar una cobertura nacional del 100%98. Esto, en un contexto en el que el consumo de energía eléctrica se incrementaría en

parte de la red fluvial navegable. “En primera instancia, y adicional a las importantes obras que se deberán ejecutar dentro del programa de recuperación de la navegabilidad del Río Magdalena, y de acuerdo con los resultados de los estudios realizados, el Instituto Nacional de Vías, Invias, estructurará un plan de acción para la recuperación de la navegabilidad del río Meta, la cual debe tener en cuenta accesos viales, muelles regionales y obras en el canal navegable. Dicha obra tiene un gran potencial de participación de capital privado para su ejecución si así lo concluyen los respectivos estudios, siendo así, se estructurarían Asociaciones Público Privadas por parte de la Asociación Nacional de Infraestructura, ANI”90.

Se realizarán también intervenciones menores orientadas al mantenimiento y operación de muelles, además de la ejecución de dragados y rehabilitación y construcción de malecones.

De acuerdo con las simulaciones realizadas porANIF91 el proyecto de navegabilidad del Río Magdalena requerirá 2,3 billones de pesos (920 millones de dólares aproximadamente) en el próximo quinquenio. Para los proyectos de “dragado, encauzamiento y mantenimiento de ríos como el Meta y el Orinoco”,

se necesitarían inversiones por 800 mil millones de pesos (320 millones de dólares aproximadamente)en los próximos años.

MineríaEn enero de 2012 el Gobierno Nacional definió 10 minerales estratégicos92(oro, platino, cobre, minerales de fosfatos, minerales de potasio, minerales de magnesio, carbón metalúrgico, uranio, hierro y minerales de Coltán)93, y el Servicio Geológico Colombiano identificó las áreas donde habría mayor potencial de acumulación de estos minerales. A partir de esta información se llevarán a cabo “Rondas Mineras” para la adjudicación de estos territorios a compañías mineras nacionales e internacionales, que trabajen en la extracción de estos recursos. En 2015 se realizaría la primera subasta de estas áreas94: “Con criterios objetivos se asignarán títulos mineros a quienes realmente tengan la idoneidad y la capacidad técnica y económica para explotar los recursos bajo estándares de responsabilidad social y ambiental”, afirmó el ministro de Minas y Energía hace dos años, cuando explicaba el alcance de la resolución mediante la cual se declaraban 2,9 millones de hectáreas como áreas estratégicas mineras95.

Page 60: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

60

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

MAPA DE ZONASNO INTERCONECTADAS

Fuente: Fedesarrollo, 2013

ORO

COBRE

HIERRO

PLATINO

CARBÓN

COLTAN

POTASIO

MAGNESIO

FOSFATO

URANIO

19,9 MLLS Ha

12,1 MLLS Ha

1,8 MLLS Ha

1,9 MLLS Ha

11,4 MLLS Ha

2,4 MLLS Ha

1,1 MLLS Ha

0,5 MLLS Ha

3,5 MLLS Ha

5,3 MLLS Ha

10 mineralesRes. 180102 Ene 30/12

Fuente: Ministerio de Minas y Energía de Colombia

ZONAS INTERCONECTADAS

ZONAS NO INTERCONECTADAS

Page 61: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

61

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

un 50% en el país entre 2014 - 2028, sumando 30 mil GWh a los 63 mil GWh que se consumieron en 201399. El Plan de Generación de Energía apunta a incremetar la capacidad de generación eólica, geotérmica, solar y de biomasas de palma y caña entre 2015-2030100.

Para promover la inversión en este sector la Ley reglamenta incentivos tributarios que van desde la deducción de hasta el 50% en el impuesto a la renta, hasta la exención del IVA y de aranceles para equipos y servicios101. Además, dispone la creación del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge) para la financiación de programas y proyectos dirigidos al sector residencias de estratos bajos de la población, con el fin de impulsar soluciones de autogeneración a pequeña escala, la promoción de eficiencia energética, y buenas prácticas. Asimismo, “el Programa de Energía Limpia para Colombia (CCEP, por sus siglas en inglés), de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) apoya proyectos de desarrollo, asistencia técnica

y financiamiento para estimular la inversión en la generación de electricidad con el uso de fuentes de energía renovable”103.Manufacturas, agroindustria y serviciosAdemás, a escala nacional, ProColombia ha detectado oportunidades adicionales de inversión en grandes sectores económicos y sus subsectores; a saber, industria manufacturera, automotriz, cosméticos y productos de aseo, materiales de construcción, moda y textiles; agroindustria (biocombustibles, hortofrutícolas, chocolatería y confitería, y acuícola); y servicios (software y servicios de TI, tercerización y servicios BPO); hotelería y turismo, y bienes y servicios petroleros.

También se derivan oportunidades a partir de un mayor dinamismo de las ciudades grandes y medianas, y de la vocación de las regiones que conforman la geografía nacional, y que son activamente promovidas por sus agencias de inversión, como Invest In Bogotá, Invest Pacific Cali, Invest in Santander, ProBarranquilla, o ACI Medellín.

SECTOR DE OPORTUNIDAD INFORMACIÓN DE INTERÉS

OPORTUNIDADES A ESCALA NACIONAL104

AGROINDUSTRIA

SERVICIOS

•“Colombia es el segundo país en la región con mayor participación del sector agropecuario en el Producto Interno Bruto (PIB). Según la FAO es ‘el cuarto país de Latinoamérica con disponibilidad de tierras para producción agrícola’. Cuenta con diversidad de pisos térmicos. Puede ser una plataforma de exportación a los demás países de la región”. De acuerdo con el informe “The Resource of Outlook to 2050”, producto del Foro de Expertos de Alto Nivel sobre Cómo Alimentar el Mundo en 2050, Colombia pertenece al grupo de los 7 países que son considerados la canasta de pan del mundo, por tener dos tercios del total de la tierra apta para producir alimentos en el planeta105.

• Representa un sector potencial de inversión en la región ya “que se destaca por sus bajos costos salariales. Tiene una disponibilidad de mano de obra calificada de 150.000 graduados anualmente en carreras técnicas y profesionales relacionadas con áreas administrativas e ingenierías”.

Page 62: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

62

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

SERVICIOS

MANUFACTURAS

• “Los principales servicios TI ofrecidos en Colombia están relacionados con Outsourcing e implementación y soporte. En 2013, gracias a un programa del gobierno, se logró conectar 8.8 millones de personas en 1.048 municipios a redes de internet”.

• “Colombia es uno de los 30 países escogidos como mejor destino para inversión de servicios offshore. Entre 2012 y 2013 los ingresos operacionales de las empresas de este sector crecieron en 18%. Según Asociación Colombiana de Contact Center y BPO, los principales sectores atendidos son telecomunicaciones, banca y finanzas, consumo masivo y Estado”.

• “La inversión extranjera en este sector durante los últimos cuatro años ha crecido un 235%. Este sector tiene una exención del impuesto a la renta por un periodo de 30 años, la cual entra en vigencia a partir de la operación de los servicios hoteleros. En el último año el crecimiento de viajeros fue de 8,5%, el valor representa más de dos veces el promedio mundial y es uno de los más altos de la región”.

• “Con un Producto Interno Bruto de US$42.595 Millones en 2013 y una participación del 11% del PIB total, la industria manufacturera se ubicó como la cuarta actividad productiva más representativa de la economía Colombiana, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Dane (2004)”.

• “Colombia es un mercado apropiado para desarrollar una plataforma de fabricación y ensamble de vehículos, camiones, buses y autopartes destinados a abastecer el mercado nacional y regional: Actualmente, Colombia tiene un parque automotor de alrededor de 3,5 millones de unidades de vehículos, de los cuales el 57% son importados. Se prevé que en el 2020 el total del número de vehículos en las vías nacionales se habrá duplicado (BBVA, 2012). Las exportaciones de vehículos desde Colombia, en términos del número de unidades, se han quintuplicado desde 2009. Los principales destinos son: México, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Venezuela, Guatemala y Panamá; las ventas anuales de vehículos en el país supera las 300 mil unidades, lo que ha permitido que la industria registre un récord en ventas, producción y generación de empleo”.

• “Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo. La ubicación en el trópico y la diversidad de pisos térmicos del país favorecen la existencia de un gran número de ecosistemas (bosques naturales, áreas

SECTOR DE OPORTUNIDAD INFORMACIÓN DE INTERÉS

Page 63: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

63

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

MANUFACTURAS

de sabanas, zonas áridas, humedales, picos de nieve, entre otros). Es el primer país a nivel mundial en diversidad de aves y orquídeas; segundo en plantas, anfibios, peces dulce-acuícolas y mariposas; tercero en reptiles y palmas; y cuarto en mamíferos. Es el segundo país con mayor diversidad en flora, con más de 50.000 especies vegetales conocidas, de las cuáles el 36% son endémicas” (Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia).

• “Colombia es el quinto mercado de cosméticos y artículos de aseo en Latinoamérica. Las ventas del sector crecieron a una tasa de 6,9% entre 2000 y 2013 y se espera que a 2018 alcancen un crecimiento de 7,4% frente al 2013” (Euromonitor International, 2014).

• “Durante los últimos cinco años la demanda de materiales [de construcción] creció 5,8% en promedio, impulsada principalmente por la construcción de edificaciones que utiliza aproximadamente del 42% de la oferta de materiales y obras civiles que precisan alrededor del 32% (Dane 2013). Las exportaciones colombianas de materiales de construcción se han mantenido en torno a los US$ 370 millones (precios FOB), teniendo como principales destinos Estados Unidos con 19%, Ecuador con 17% y Venezuela con 16% del total de exportaciones del sector”. El Gobierno Nacional se ha propuesta la meta de construir 1 millón de viviendas urbanas en los próximos cuatro años. El sector de la construcción entonces, “seguirá siendo uno de los motores de crecimiento de la economía colombiana”106, afirmó el Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, en el Congreso Anual de la Asociación Bancaria en Cartagena en agosto de 2014.

CIUDAD SECTORES PRIORIZADOS

MUESTRA DE OPORTUNIDADES REGIONALES (PRINCIPALES 5 CIUDADES CAPITALES)

BOGOTÁ107

• Servicios a las empresas: TI, BPO y servicios compartidos, producción audiovisual, servicios de negocios y consultoría.

• Sector energético: servicios para la industria de hidrocarburos, energías limpias, servicios relacionados con la industria minera.

SECTOR DE OPORTUNIDAD INFORMACIÓN DE INTERÉS

Page 64: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

64

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

BOGOTÁ

BARRANQUILLA108

MEDELLÍN109

CALI110

BUCARAMANGA111

• Manufacturas livianas: plásticos, alimentos procesados, biotecnología, cosméticos, farmacéuticos, dotación médica, materiales de construcción, automotriz.

• Infraestructura y fondos de capital: equipamientos públicos, infraestructura para transporte/turismo/logística, proyectos de ciudad.

• Agroindustria: frutas y hortalizas y sus preparados, ingredientes para la industria alimenticia.

• Manufacturas: metalmecánica, químicos y plásticos, material para la construcción, farma.

• Servicios: Logística y transporte, BPO, software y servicios TI, turismo, salud.

• Manufacturas: cosméticos y artículos de aseo.

• Servicios: BPO, software y servicios TI, infraestructura hotelera y turística.

• Agroindustria: hortofrutícola.

• Manufacturas: materiales de construcción, automotriz, cosméticos y artículos de aseo, biotecnología.

• Sector energético: bioenergía / producción de bioetanol.

• Servicios: BPO, software y servicios TI, infraestructura hotelera y turística, salud, bienestar y cuidado personal.

• Agroindustria: hortofrutícola; cacao, confitería y chocolatería, industria avícola y porcícola, concentrados para alimentos, productos veterinarios, refrigeración industrial y servicios especializados de logística.

• Manufacturas: cosméticos y farmacéuticos,metalmecánico, moda.

• Servicios: Tercerización de Servicios BPO y KPO, software y servicios TI, contenidos digitales, infraestructura hoteleray turística, bienes y servicios petroleros y de gas.

• Agroindustria: industria avícola y ganadería, cultivo de palma y tabaco.

Page 65: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

65

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

Estos sectores de oportunidad coincidenen mucho con los 20 priorizados por el Programade Transformación Productiva, promovidopor el Gobierno Nacional “para transformarla industria colombiana e impulsar el desarrollode las empresas de 20 sectores estratégicos de la economía nacional para que compitan y crezcan”:

Manufacturas

1. Cosméticos y artículos de aseo

2. Editorial e industria de la comunicación gráfica

3. Industria de autopartes y vehículos

4. Textiles y confecciones(Hace parte del Sistema Moda)

5. Cuero, calzado y marroquinería(Hace parte del Sistema Moda)

6. Siderúrgico

7. Metalmecánico

8. Astilleros

Agroindustria

9. Hortofrutícola

10. Chocolatería, confitería y sus materias primas

11. Acuícola

12. Carne bovina

13. Lácteo

14. Palma, aceites, grasas vegetalesy sus biocombustibles

Servicios

15. Energía eléctrica, bienes y servicios conexos

16. Software & TI

17. Tercerización de procesos de negocio BPO&O

18. Turismo de Salud

19. Turismo de bienestar

20. Turismo de Naturaleza

Además de este mapa de posibilidades, nuevas alternativas se abrirán camino como resultado del intercambio de conocimiento, experiencia, metodologías y técnicas entre empresas locales y extranjeras; y como producto de la apertura al mundo, el arribo de nuevos jugadores, y la exposición a mercados en proceso de cambio que no ven satisfechas sus demandas con la oferta local actual.

“Creo que al final de esa exposición (…) lo que se acabará consiguiendo es que se evolucione hacia cosas que hasta ahora probablemente no estaban en el radar. (…) Un ejemplo podría darse en el tema de la banca (…) por lo que estoy viendo con distintas entidades con las que hemos mantenido reuniones profundas en los últimos meses, están en un proceso de transformación radical. El día que empiecen a entrar aquí actores que no son de origen local pero que quieran competir prestando nuevos servicios (…) estoy convencido que ese sector va a sufrir una transformación interesantísima en los próximos tres o cuatro años probablemente”, dice Ángel Colomina, Managing Director de la firma española especializada en innovación, Opinno. Para Eugenio Martínez Bravo, Managing Partner en España de la consultora en comunicación estratégica Kreab, “todo está cambiando, estamos viendo (…) una enorme ebullición de negocios creativos, innovadores y muy rompedores, pues todo esto está haciendo que cambien todos los sectores acomodados o todos los sectores tradicionales”.

La firma especialista en búsqueda de talento, Top Management Seeliger y Conde en Colombia, se encontró, de hecho, con una serie de sectores que no estaban desarrollados y que le representaron grandes oportunidades: “Si bien esas grandes oportunidades también han desarrollado un gran flujo de competidores y de inversionistas en los mismos sectores, hemos visto que el mercado los últimos catorce años ha sido creciente. Colombia es un país donde hay muchos temas pendientes, y esa es la oportunidad”. El destino de la inversión directa de España en elmundo en los últimos años se ha concentrado en el sector financiero y de seguros (predominantemente banca y servicios financieros), seguido de industria manufacturera (industria química y farmacéutica), transporte y almacenamiento, construcción, y suministro de energía eléctrica, agua, vapor y aire

Page 66: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

66

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

acondicionado. Son sectores con vocación de inversión internacional, impulsados por empresas consolidadas, competitivas y con amplia experiencia en varias regiones del planeta.

Coincide este comportamiento con los flujos hacia

Colombia, que en el último lustro se concentraron en los sectores de banca y seguros, electricidad e industria. España también es altamente competitiva en otros sectores, como lo son la tecnología, el turismo, o la industria agroalimentaria, sin embargo y a pesar de las sentidas necesidades del país latinoamericano

CNAE

2011 2012 2013

SECTOR

DE DESTINO EXTRANJERO

AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA

INVERSIÓN

BRUTA

INVERSIÓN

BRUTA IMPORTE %%VARIACIÓN

13/12

INVERSIÓN BRUTA

05 AL 09

35

94 AL 96

41 AL 43

77 AL 82

86 AL 88

99

01 AL 03 62 1743 0,1

30 467 0,0

437 399997 2,5

3.566 2.9042.335 18,5

2.464 1.105828 7,0

2.256 8991.259 5,7

2.312 4042.572 2,6

3.978 1.108223 7,0

13.573 7.5273.774 47,8

30.360 15.73315.325 100

112 696 0,0

376 5291.910 3,4

498 676405 4,3

503 92163 0,6

125 51167 0,3

54 8254

0 00

6 012

4 138

0 00

4 4183

0 00 0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

69 AL 75

45 AL 47

49 AL 53

97 AL 98

10 AL 33

85

84

55 AL 56

58 AL 63

36 AL 39

90 AL 93

64 AL 66

68

TODOS LOS SECTORES

ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONESY ORGANISMOS EXTRATERRITORIALES

ACT. HOGAR EMPLEADOS PERS. DOMÉST. O PRODUC. BIENES Y SERVICIOS

ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, RECREATIVAS Y DE ENTRETENIMIENTO

ACTIVIDADES SANITARIAS Y DE SERVICIOS SOCIALES

ADM. PÚBLICA Y DEFENSA; SEGURIDAD SOCIAL OBLIGATORIA

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVASY SERVICIOS AUXILIARES

ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

ACTIVIDADES FINANCIERASY DE SEGUROS

INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

HOSTELERÍA

CONSTRUCCIÓN

OTROS SERVICIOS

EDUCACIÓN

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

COM. MAYOR Y MENOR; REP. VEHMOTOR Y MOTOCICLETAS

SUM. ENERGÍA ELÉCTIRCA, GAS, VAPORY AIRE ACONDICIONADO

SUM. AGUA, ACTI. SANEAMIENTO GESTIÓN RESIDUOS, DESCONT.

INDUSTRIA MANUFACTURERA

INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

24,4

99,4

-100,0

-84,3

-60,0

-72,3

-97,0

-28,6

-69,7

2,7

-59,9

-94,0

-97,8

-94,2

-43,6

N.C.

33,5

66,7

N.C.

N.C.

396,9

-97,4

Sector de destino de la inversión española, excluida ETVE112

Millones de Euros

Page 67: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

67

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

ALGUNAS FORTALEZAS SECTORIALES DE ESPAÑA

LÍDERESDESTACADOS

ORGANIZACIONES ESPAÑOLASDE TALLA MUNDIAL113

Tecnologías de produccióny gestión de energía• Energías renovables (energía eólica, energía solar fotovoltaica, energía solar termoeléctrica, biocarburantes, biomasa, energía hidroeléctrica, gestión de redes)• Electricidad y gas • Petróleo

Infraestructura• Infraestructura para el transporte aéreo, aeroportuario y terrestre• Gestión de transporte• Ingeniería: planificación y proyecto• Construcción de obra civil• Infraestructuras ferroviarias y alta velocidad• Infraestructuras y sistemas aéreos y espaciales

Tecnología naval• Diseño de buques• Sistemas avanzados (radares, defensa electrónica, comunicaciones)• Software

Automoción• Fabricación de vehículos• Fabricación de componentes

Financiero y seguros

TIC• Telecomunicaciones• E-government y tecnologíasde identificación electrónica• Soluciones tecnológicas avanzadas• Seguridad

Abengoa, ACS, Acciona, Iberdrola, Isolux Corsán, Infinita Renovables, Red Eléctrica Española, Repsol, Sener, Técnicas reunidas (ingeniería y construcción de refinerías)

Abertis, Abeinsa-Abengoa, ACS, Acciona, Adif, Aecom-Inocsa, Aena, CAF (Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles S.A), Cobra, Consultrans, Copasa, Corsán, Dimetronic, EuroEstudios, FCC, Ferrovial, GMV, Grupo Mondragón, Grupo Inypsa, Imathia, Inabensa, Indra, Ineco, Itinere, Isolux, Hispasat, OHL, Sacyr, Sener, Talgo, Typsa

Indra, Navantia, Sener

Gestamp, Grupo Antolín, Ficosa, Seat, Zanini

Banco Santander, BBVA, Mapfre

Telefónica, Indra, Amadeus, Grupo ZED, Panda Security, Tuenti, Brainstorm, AIA, Prosegur

Page 68: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

68

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

en estas áreas, su participación en el acumulado de inversión directa española en Colombia en el período 2009-2013 no se destaca.

Estos sectores de alta demanda constituyen oportunidades emergentes en Colombia, al igual que muchos otros, según se establece de los siguientes testimonios.

• “En servicios hay de todo… servicios logísticos donde hay mucho que hacer acá. En zonas multimodales, manejo de puertos, servicios

de carretera, señalización, manejo de tráfico, servicio de mantenimiento”. Enrique De Zabala, Cámara Hispano Colombiana.

• “El tejido empresarial colombiano es muy bueno, se ha acostumbrado a hacerlo todo solo, y esto hace que en muchos ámbitos represente una competencia local muy fuerte. (…) ¿Dónde hay áreas de mejora? Existen áreas de mejora por ejemplo, en banca digital, en todo el tema de comercio electrónico, por otro lado, le falta mucha competitividad en comparación con otros países como Argentina o España en lo

Tecnologías para la salud• Biotecnología y farmacia• Trasplantes• Investigación médica

Tecnologías medioambientales• Tratamiento de aguas• Gestión de residuos industriales

Otros sectores industriales• Máquina-herramienta• Acero• Química Industrial• Envolturas Artificiales

Distribución y moda

Hábitat

Editorial

Agroalimentario

Turismo y gastronomía

Grifols, Pharmamar (Grupo Zeltia), Biokit, Organización Nacional de Trasplantes, Instituto Valenciano de Infertilidad, Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, Centro de Oftalmología Barraquer, Instituto Fernández-Vega, Centro de Investigación de Salud Internacional de Barcelona (Cresib), Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares.

Acciona, Abengoa Water, ACS, Aguas de Barcelona, Befesa, Cadagua (de Ferrovial), Aqualia (de FCC), OHL, Valoriza Agua (de Sacyr), Tragsa, Técnicas Reunidas

Grupo Danobat (Grupo Mondragón), Fagor Arrasate (Grupo Mondragón), Nicolás Correa S.A., Acerinox, Arcelomittal, Maxam, Viscofan

Inditex, Pronovias, Grupo Cortefiel, Jeanología, Mango

Roca, Porcelanosa, Silestone (Grupo Cosentino)

Grupo Santillana, Grupo SM, Grupo Océano

Deoleo, La Española, Carbonell, Miguel Torres, Marqués de Cáceres, Félix Solís, González Byass, Freixenet, Osborne, Ebro Puleva, Borges, Calvo, Hyberbaric

Meliá, Barceló, RIU, NH, Fiesta Hoteles, Celler de Can Roca, Mugaritz, Arzak.

Page 69: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

69

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

referente a agencias de publicidad y sector inmobiliario e infraestructuras”. Beltrán Benjumea, Michael Page.

• “Biotecnología es un sector donde España ha hecho una apuesta importante, donde están asociados. Hace 15 años habían 20 empresas de biotecnología, hoy [hay] más de 400 que están saliendo, que están invirtiendo, donde hay investigación y desarrollo, que tienen alianzas con otras entidades. Bogotá tiene una apuesta en ese tema de biotecnología. En materiales de construcción todavía siguen habiendo oportunidades interesantes, porque España, con ese boom de la construcción, desarrolló muchas empresas que hoy allá están prácticamente paradas. En temas de automoción también, empresas de autobuses, de ensamblaje de camiones, [donde] van a haber interesantes oportunidades en los próximos años. Todo el tema de industrias creativas (…) ahí vemos que también hay una oportunidad. España también tuvo un boom en todos estos temas de cine, televisión, producción, etcétera, que hoy han bajado de forma sustancial, y que acá pueden ser atractivos porque estamos en pleno crecimiento. Mucho en servicios (…) yo creo que hay una oportunidad muy buena en proyectos de consultoría, acompañamiento a las empresas, que puede ser interesante. En temas puntuales como el farmacéutico, materiales de construcción, algo de manufacturas. Agroindustria con oportunidad en las técnicas que han desarrollado en producción de frutas y hortalizas (…) en Colombia eso no ha llegado como debe ser. Los invernaderos que tienen en Almería (…) todo eso sería una oportunidad interesante. (…) Hay temas de innovación para un sector específico. En España vas a la zona del calzado y hay centros de innovación para el calzado en donde se trabajan nuevos materiales, diseños, etcétera, y aquí no tenemos esos centros. Eso traído a Colombia puede ser muy interesante”. Juan Gabriel Pérez, Invest in Bogotá.

• “España tiene tradición y tiene fama en la prestación de servicios profesionales de alta calidad y con alto valor agregado. En nuestro ámbito de la gestión del talento hay muy buenas marcas, con gran reputación y aceptación”. Jorge Matiz Obregón – Director de Talengo.• “En Colombia todo lo que esté asociado al consumo tiene un potencial enorme, porque están cambiando completamente las tendencias sociodemográficas, como el crecimiento de la clase media. Cada vez hay personas con mayor capacidad de consumo y una mayor voluntad por conocer productos importados.

Y eso va a ir a más. (…) Si bien las primeras inversiones españolas se centraron en sectores como el de telecomunicaciones, banca y seguros, medios de comunicación y editorial, a través de los años también han ido adquiriendo mayor importancia empresas tecnológicas, de construcción, ingeniería e infraestructura”. Blanca Fernández Barjau, Oficina Comercial de la Embajada de España en Colombia. • “El sector financiero es uno de los más atractivos para España dada su fortaleza en la banca, y la expansión de Colombia en la actualidad, con el crecimiento de la clase media, la ampliación del ingreso y de los niveles de bancarización. También siguen existiendo oportunidades en minería y combustibles. No obstante el valor del petróleo, hay oportunidades más estructurales que van más allá de esto. Existen zonas inexploradas y minería que todavía no se ha llevado a cabo. En el país se están implementando las “Rondas Colombia”, en donde a partir de ciertos estudios y análisis iniciales,el gobierno plantea unos campos donde posiblemente puede haber reservas de petróleo y minerales, y los ofrece en subasta, con lo cual surgen oportunidades de ganar licitaciones. Ahí las perspectivas son claras porque cuando se recupere completamentela economía mundial, incluidos Asia y África,la demanda energética va a crecer otra vez, y ahí Colombia tiene espacio para ganar cuota de mercado porque se ha comprobado que en el país puede haber reservas bastante importantes de petróleo, carbón y otros minerales.

Asimismo, hay que estar pendiente de lo que pase con un eventual acuerdo de paz en el sector agrícola, donde seguramente habrá oportunidades de inversión extranjera en grandes producciones. Una muy baja proporción de la tierra apta para agricultura se usa como tal. Se ha estado utilizando para ganadería extensiva lo cual genera ineficiencias en el rendimiento de la tierra. La reforma agraria que pretende aplicarse tras el acuerdo de paz traería una legislación dirigida a que la tierra sea utilizada en su mayoría para la agricultura. Se liberaría tierra de otros usos para pequeñas y grandes inversiones en agroindustria, allí es donde tiene mayor oportunidad un inversionista extranjero.

Quizás donde los españoles tienen más experiencia y nosotros más déficit es en infraestructura. Es un sector clave en el que los las empresas españolas tienen una trayectoria muy amplia, porque en la década

Page 70: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

70

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

de los ochenta se dio un boom de infraestructura de carreteras, puertos, y aeropuertos en el país. En Colombia este es el tema en el que se presentan las mayores deficiencias en términos de competitividad. Estamos en un proceso de construcción de infraestructura llamado cuarta generación, con proyectos bastante ambiciosos, que requieren una fuerte inversión extranjera y donde los españoles pueden tener una base patrimonial y financiera sólida para concursar en las licitaciones que adelante el gobierno colombiano.

(…)

La industria manufacturera es un sector en que el que se debe entrar en este momento. No es el sector más dinámico ni el que más ha crecido en los últimos años, sin embargo, justo por eso, es el más barato y de ahí la oportunidad de inversión. De aquí en adelante, y así lo señalan los indicadores que estamos viendo sobre la industria, empezará un proceso de recuperación que se basará principalmente en el comercio exterior. Probablemente será uno de los sectores que más ganen a mediano plazo, cuando el tipo de cambio se mantenga arriba y cuando la evolución de las economías del mundo se recuperen en 2015 o 2016, e indiquen que es posible exportar más y a más países. Entonces, cuando se habla de oportunidades de inversión se puede ver a este sector de manera muy positiva, pero habría que entrar ya, cuando está barato, por supuesto hay que aguantar el proceso de recuperación, lo que puede tomar tiempo y para el que se debe contar con un músculo financiero fuerte para poder mantenerse y obtener réditos en el mediano plazo.

En cuanto al turismo, el número de personas que llega a Colombia está cerca a los cuatro millones al año, lo que representa un incremento muy importante respecto de lo que se tenía hace diez años. A la industria todavía le hace falta desarrollarse y creo que uno de los retos es promover nuevos escenarios de turismo, ser innovador. Esto es algo que se ha venido dando con el “eco-turismo”, aprovechando la diversidad del país en flora y fauna. El desarrollo de nuevas formas de turismo dependerá del proceso de paz, porque lógicamente muchos de los atractivos que tiene el país no se han podido desarrollar del todo porque están en zonas donde el conflicto hace que el ingreso de personas sea más difícil, de manera que este aprovechamiento del panorama ambiental y

ecológico que tiene Colombia vendrá de la mano de la normalización del tema de seguridad en esas zonas”. Mauricio Hernández, BBVA.

Otras áreas de oportunidad:En línea con una nueva agendaglobal del desarrolloLos nuevos objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que reemplazarían a los objetivos del milenio en el 2015, ofrecen una interesante perspectiva de inversión para los próximos 15 años. De acuerdo con el Reporte Mundial de Inversiones 2014 de UNCTAD, los ODS tienen como objetivo movilizar acciones concretas, para el periodo 2015-2030, dirigidas a la reducción de la pobreza, la seguridad alimentaria, la mejora en la salud y educación, la mitigación del cambio climático, entre otros objetivos económicos, sociales y ambientales114.

Las necesidades de inversión para alcanzar los objetivos propuestos se encuentran en el ordende 5 a 7 billones de dólares por año a escala global. Sólo para el caso de los países en desarrollo, las necesidades oscilan entre 3.3 y 4 trillones de dólares por año, principalmente para proyectos de infraestructura (carreteras, ferrocarriles, puertos, estaciones eléctricas, agua y saneamiento), seguridad alimentaria, mitigación del cambio climático, salud y educación115. Cumplir con los ODS requerirá de asociaciones y cooperación entre los sectores público y privado en todos los países.

Para el caso específico de Colombia, sectores como infraestructura, agricultura, o biodiversidad tienen un potencial de inversión considerable. No siendo ajena a las tendencias de la gestión pública a nivel mundial, Colombia entrará dentro de los nuevos lineamientos internacionales de desarrollo cuando los ODS se formalicen en 2015. En agosto de 2014, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia y la Red Pacto Global Colombia suscribieron un memorando de entendimiento con el fin de gestionar alianzas, proyectos y actividades en relación a la Agenda de Desarrollo Post 2015: “Esta agenda incluyó temas como Prosperidad y Equidad, Paz y Estabilidad, Gobernabilidad y Derechos Humanos, y Alianzas Transformadoras que se desarrollarían durante los próximos dos años. Pacto Global apoyará la identificación y articulación con las empresas LEAD que lideran los compromisos corporativos, con las cuales se puede gestionar alianzas público privadas

Page 71: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

71

transformadoras que respondan a las prioridades sectoriales y territoriales del país”117.

Consejos de expertos y empresariosespañoles en Colombia

La experiencia de entrada y consolidaciónen un mercado como el colombiano ha dejado varias lecciones aprendidas a los empresarios españoles.En mayo de 2014 se realizó en Madrid la Jornada #Aula Comex “Lecciones aprendidas en Colombia: una mirada a las pymes”, organizada por Gedeth Network y CTO Business Excellence School, con la colaboración de Interdean y Proexport (hoy ProColombia). Las siguientes son recomendaciones presentadas en dicho encuentro: Planificar bien, no hacer viajes de ida y vuelta, conocer bien las costumbres, ser humilde y tener algo diferenciador, conocer las reglas y asesorarse, contacto y colaborador local pero experiencia global, y ver más allá de Colombia. Estas sugerencias continúan vigentes según se desprende de los consejos planteados por los empresarios y expertos entrevistados para el presente documento. En línea: http://www.gedeth.com/blog/2014/05/20/crece-numero-de-empresas-espanolas-en-colombia/ Destacamos las más relevantes.

1. Estudiar el país y sus múltiplesregiones. Blanca Fernández Barjau, Consejera Económica y comercial de la Embajada de España en Colombia, afirma: “Recomendamos a las empresas españolas explorar otros lugares además de Bogotá, porque hay ciudades intermedias interesantísimas, donde la competencia es mucho menor”.

2. Colombia tiene un sector privado potente, explórelo. “Apostar por el sector privado. Ya que este es muy potente, no solo en el sector petrolero-minero sino también en todo el

sector agroalimentario, por ejemplo. Hay grupos que demandan servicios y allí hay un potencial para las empresas españolas significativo”. Blanca Fernández Barjau, Consejera Económica y comercial de la Embajada de España en Colombia.

3. Aportar valor agregado es un factor clave de éxito. Para Ángel Colomina, Managing Director de la firma española de consultoría en temas de innovación, Opinno, un error que cometen muchas empresas cuando hacen su primer acercamiento a Colombia es venir sin hacer un análisis que para él es fundamental: “Si uno no aporta valor es mejor que no venga (…) Colombia ha hecho estupendamente bien sus labores en los últimos años. Está en una situación estupenda para competir, estupenda para mejorar sus procesos, sí, pero desde luego aquí se saben hacer puentes, casas y se sabe explorar pozos petroleros. Entonces, si uno no viene a aportar una técnica distinta, una metodología distinta, o algo que aporte valor a la economía pues realmente no va a tener el futuro que esperaba”.

Es un punto que destaca también la Consejera Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá: “La competencia ha aumentado mucho recientemente en Colombia, entonces hay que identificar muy bien el valor agregado del producto o servicio, y adoptar una estrategia en consecuencia (…) si efectivamente se tiene un producto con un valor diferencial, este es un mercado por el que vale la pena apostar. Una vez haya tomado esa decisión va a necesitar tiempo hasta que efectivamente empiece a contratar y por tanto debe financiar ese tiempo (…)”.

Al hablar de áreas de oportunidad, Enrique De Zabala, Director Ejecutivo de la Cámara Hispano Colombiana destaca que efectivamente existen posibilidades en sectores como el de la construcción, sin embargo, “las

• Erradicación de la pobreza, construcción de una prosperidad compartida y promoción de la equidad• Agricultura sostenible, seguridad alimentaria y nutrición• Salud y dinámicas de población• Educación y aprendizaje para toda la vida• Equidad de género y empoderamiento de la mujer

• Agua y saneamiento• Energía• Crecimiento económico, infraestructura de empleo• Industrialización y promoción de la equidad entre nacionales• Ciudades sostenibles y asentamientos humanos• Consumo y producción sostenibles

• Erradicación de la pobreza, construcción de una prosperidad compartida y promoción de la equidad• Agricultura sostenible, seguridad alimentaria y nutrición• Salud y dinámicas de población• Educación y aprendizaje para toda la vida• Equidad de género y empoderamiento de la mujer

POSIBLES ÁREAS DE ENFOQUE DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) 2015-2030 116

Page 72: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

72

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

empresas españolas tienen oportunidades siempre y cuando aporten un valor añadido a lo que ya se tiene aquí”. En su opinión, un factor fundamental para tener éxito en Colombia es estar en la capacidad de aportar valor con tecnología y conocimiento.

4. Tener un socio local e instalarse para generar confianza y concretar negocios. “Es importante que se establezca en Colombia porque los clientes van a necesitar una cercanía, y si no está aquí es un factor menos a su favor”. Blanca Fernández Barjau, Consejera Económica y comercial de la Embajada de España en Colombia.

“Para tener éxito aquí hay que tener dos cosas fundamentales: Primero, instalarse aquí como empresa y tener un socio local, y sobretodo aportar valor a ese socio local, al final este es un país con muchas relaciones, muchos contactos. Necesitas a ese socio local que ya conoce el mercado, que ya conoce a los clientes y a ese socio local tú le aportas valor con tecnología, con conocimiento. El segundo tener paciencia, porque es muy probable que solo hasta después de dos años puedas empezar a ver los frutos de haber venido”. Enrique De Zabala, Director Ejecutivo de la Cámara Hispano Colombiana.

“Es uno de los elementos de éxito que ha convertido el proyecto en realidad: Un equipo local de 10 personas de Colombia que conocen cómo interactuar con grupos de interés en el país, políticos, institucionales y empresariales”. Eugenio Martínez Bravo, Managing Partner de Kreab Iberia.

“¿Qué consejo les doy a las empresas españolas?, que vayan de la mano de una colombiana, por sí solas no va a ganar nunca”. Beltrán Benjumea, Michael Page.

“Y luego un tema fundamental o crítico, desde nuestro punto de vista, es que como aquí hay tan buenos profesionales, es bueno y muy importante contar con un socio local. Si se produce una empatía, no sólo desde el punto de vista profesional [sino] también personal, va a tener la capacidad de enseñarte mucho, de aprender mucho de tus procedimientos, de la manera de trabajar en Europa, y vamos a tener la capacidad de crecer juntos. Aquí hay muy buenos profesionales que te están esperando con los brazos abiertos y, vuelvo a repetir, es gente tremendamente profesional y muy buena en tu campo y su materia”. Bruno Rabassa, Grupo Inmobiliario Petrus.

“Tienes que acertar con el socio local, es por lo menos un año viniendo aquí y viendo quién puede ser tú socio”. Eduardo Ruíz Zamora, Gerente de Desarrollo de Negocio de TDI Sistemas.

5. Se requiere músculo financieroy tiempo. Para Beltrán Benjumea: “Colombia es un país donde en cualquier área que una compañía se desempeñe existe un competidor local robusto, esto unido a la llegada de muchas multinacionales en los últimos cinco años, hace que llegar ahora no sólo implique competir a nivel local, sino a nivel internacional. Además, en Colombia hay muchísimo mercado potencial, y aunque sea lento y costoso, es un sitio estratégico para las compañías que cuentan con presupuesto y paciencia. Si se buscan resultados en el corto plazo, no es el lugar adecuado”.

“Hay que tener un poco de todo. Ha habido algunos empresarios españoles que han abordado el proceso de internacionalización en Colombia, o en cualquier otro país, y han pensado que podían hacerlo sin plata, porque al fin y al cabo en España la financiación está cerrada, pero en Colombia y otro país no lo estaba. Es absolutamente necesario venir con dinero o financiación. Nosotros hemos venido con capital propio, con nuestros propios fondos porque es absolutamente indispensable. Hemos tenido la fortuna de levantar un proyecto muy rápido, pero en nuestras previsiones teníamos que ese proyecto se habría ejecutado en el doble de tiempo. Eso hubiese exigido mucho más capital del que finalmente hemos tenido que invertir; en cualquiera de los casos, eso nos ayuda a tener un mayor margen para los próximos proyectos. (…) Esto es Colombia no España, y cuando uno llega acá se hacen las cosas como se hacen en Colombia no como en España. Hay que venir con plata, porque sin plata no se hacen los negocios”. Bruno Rabassa, Grupo Inmobiliario Petrus.

“También es cierto que las empresas tienen que llegar acá con liquidez, tienen que llegar con capital. El modelo al que estaban acostumbrados los españoles para desarrollarse era apalancarse 100% con los bancos. Llegan a Colombia y los bancos le dicen: yo lo apalanco pero muéstreme sus garantías. Hay empresas que se han pegado un choque brutal porque piensan que esto va a ser igual que como se hacía en España, y acá las cosas se hacen de otra manera. Como por ejemplo, [en] las alianzas estratégicas para buscar una licitación en una empresa de tecnología, o

Page 73: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

73

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

de infraestructura, pues la empresa colombiana se ha acostumbrado toda la vida a que pone la platica por delante, y el español nunca la ponía. Entonces ahí hay una ruptura en el modelo de esas empresas, y las que logran llegar acá es porque tienen una decisión de negocio diferente, las que le meten recursos, las que están dispuestas a invertir mucho más. Ganas hay de muchas empresas en España, pero que lo puedan hacer y se amolden a un modelo como el nuestro es más complejo. (…) Tienes que tener claro que tú tienes que tener aquí plata. Plata para decidir”. Juan Gabriel Pérez, Invest in Bogotá.

“Tener paciencia. Hasta después de dos años se empieza a ver realmente los frutos de haberse instalado aquí… empiezan a salir negocios más grandes y más interesantes”. Enrique De Zabala, Cámara Hispano Colombiana.

“Las [empresas] que perduran son las que tienen el músculo y tienen la decisión de entrar y funcionar; pero los que vienen acá sin recursos, sin un modelo claro, sin una alianza que no sea sólo el know how sino también ‘vamos los dos a arriesgar´… esas son las que realmente triunfan”. Eduardo Ruíz, TDI Sistemas.

6. Hablar el mismo idioma no implicaque somos iguales. Es importante entenderlas diferencias culturales en el entornode negocios. “Yo lo que me encontré en Colombia es que es un país muy dinámico, es un país donde existen grandísimos profesionales en el sector de la construcción, donde son auténticos expertos en su mercado y donde nosotros podemos aportar algo, aunque igual tenemos mucho que aprender. Entonces como primer punto, cuando un empresario llega a Colombia tiene que venir con toda la humildad del mundo, tiene que venir a colaborar y no a imponer, tiene que tener capacidad de adaptación al entorno porque aquí ni siquiera el idioma es el mismo. Yo recuerdo que en las primeras negociaciones, cuando estábamos intentando comprar lotes, nunca nadie me decía que no. Yo me regresaba al apartamento feliz y dichoso, confiado en que la operación estaba prácticamente hecha y resultaba que no, las operaciones no estaban prácticamente hechas, porque los colombianos son tan tremendamente educados que nunca dicen que no. Entonces aquí ni un sí es un sí y ni un no es un no. Sin embargo en España, un sí es un sí y un no es no. Entonces lo primero que empezamos a hacer es que cuando teníamos reuniones

importantes las teníamos con un colombiano sentado al lado. Ese colombiano cuando acababa la reunión nos hacía de traductor. Le decíamos: ¿cómo te ha parecido que ha ido? Él nos decía: yo creo que no ha ido muy bien, yo creo que esto no lo ha entendido, eso habría que habérselo dicho de otra manera, el señor cuando dijo esto quería decir lo otro. En fin, ni siquiera el idioma es el mismo, entonces hay que venir con humildad, con capacidad de adaptarse”. Bruno Rabassa, Grupo Inmobiliario Petrus.

“El tema cultural de los negocios es otro rollo. Porque que un colombiano le diga: me pareció interesante, me gustó su producto vamos a hacer algún negocio, no significa que ya firmó el contrato al otro día”. Juan Gabriel Pérez, Invest in Bogotá.

“Yo creo que una sensación que nos hemos llevado todos los españoles que hemos venido a Colombia por primera vez, después de nuestro primer viaje de exploración, es que nuestra aventura iba a ser un éxito. El colombiano nunca dice no, eso uno lo tiene que aprender, no es bueno ni malo, es simplemente distinto. Por ejemplo, yo le digo a la gente tú dices ‘lo siento’,y en Colombia se dice ‘qué pena’, es que tú dices ‘pase’, y en Colombia dicen ‘siga’; es decir, hablamos el mismo idioma pero decimos las cosas de manera distinta.Eso es fundamental. A mí me costó mucho tiempoy muchos viajes, muchas reuniones, muchas comidasy conocer distintas partes del país para entendercómo funcionan las cosas aquí, y cómo se dicen aquí las cosas. (…) Cuando uno trata de imponer sus maneras de funcionar a otro, pues eso sale mal.

Un proceso de internacionalización en Colombia,en mi opinión que lo he hecho en otros países, tiene un matiz especial. Ahora, ¿qué es lo que tiene sin embargo Colombia? Que cuando tú te ganas la confianza casi personal de los líderes o de las personas que contratan tus servicios, esa confianza es inquebrantable, y es de una fidelidad que a mí me tiene absolutamente enamorado. Si eres capaz de demostrar lo que vales, y realmente el proyecto vale, llegas a un punto de confianza en el que esa persona cuenta contigo de por vida. Traspasa los límites de lo profesional en muchos casos”. Ángel Colomina, Opinno.

“En general, el nivel de decisión de las empresas colombianas se encuentra en los altos niveles, es decir, es importante hacer contactos a nivel de presidentes

Page 74: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

74

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

y vicepresidentes”. Blanca Fernández Barjau, Consejera Económica y comercial de la Embajada de España en Colombia.

7. Colombia es un país diverso en todo sentido. La segmentación es clave,y la planificación también. Hay que entenderla complejidad cultural y social de Colombia. El modelo de estratificación socioeconómica de Colombia es muy particular y difícil de entender para la cultura de países europeos, particularmente España. Si a esto le agregamos la alta concentración de la riqueza y las claras diferencias existentes, esto podría verse como una gran oportunidad de segmentación de los mercados, diseño de nuevos productos, oportunidades de negocio en la base de la pirámide e innovaciones en las estrategias de competitividad y de mercado” Víctor Hugo Malagón – Socio de Kreab en Colombia.

8. Tener paciencia. Este es unpaís en construcción, y una apuestade largo plazo. “Todas las instituciones quieren mejorar. La ley anti-trámites… se están buscando abaratar los costos de todo tipo para hacer atractivo el país en cuanto inversiones, sin embargo, el proceso requiere de tiempo. (…)A los inversionistas que vienen les recomiendo tener un business plan bien hecho, con un presupuesto y un plazo de tiempo determinado. Es aconsejable que dentro del plan se duplique el costo y el tiempo que se había presupuestado desde un inicio, de esta multiplicación salen todos los números necesarios para mantenerse mientras el negocio se fortalece e inicia su fase de sostenimiento y crecimiento. No todos los empresarios vienen con bolsillo y paciencia, este es un país para invertir, no para ganar el primer peso el primer día”. Beltrán Benjumea, Michael Page.

“Hay temas de funcionamiento de la legislación colombiana que les causa incomodidad [a los inversionistas], como en [el tema] de las licitaciones. Son el tipo de problemas habituales que surgen en cualquier país, pero no son problemas graves, son normales en una relación bilateral. Se acordó que la forma de tramitar eso era creándoles un ámbito para discutirlo, que es el tema de la “Ventanilla España”. (…) Es un grupo de instituciones que revisan los temas sensibles de las empresas españolas en Colombia. Todos los inversionistas en alguna medida enfrentan problemas de trámites de licitaciones, problemas de tratamiento nacional, temas de remesas, todo lo que

tiene que ver con la presencia de inversionistas, de importadores… lo que se ofreció acá es llevar todos los temas en los que los inversionistas tienen dificultad ante una instancia coordinada por la Presidencia de la República, donde asiste el Ministerio de Comercio, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), y los que tienen que ver con los temas que tienen dificultad. Es una instancia que funciona periódicamente para revisar los temas presentados y solucionarlos de manera rápida y eficiente”. Francisco Coy, Director de Europa, Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Además, Colombia está llevando a cabo el proceso para hacer parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), reiterando con ello su voluntad de implementar las mejores prácticas en materia de políticas públicas.

“Nos está obligando a hacer un esfuerzo en modernización, y de llevar a estándares internacionales buena parte de la legislación en todo: en compras públicas, licitaciones, impuestos, tener unas instituciones de derecho económico más acordes con las exigencias internacionales, y es lo que estamos tratando de hacer. La idea del Presidente Santos de ingresar a la OCDE no es solo por el prestigio, sino por lo que eso significa, y porque nos obliga internamente a hacer mejor las cosas. Eso seguramente se va a ver a mediano plazo… todos los ajustes que permite que los empresarios extranjeros, y también los empresarios nacionales, tengan una mayor confianza en las instituciones de gobierno”. Francisco Coy, Director de Europa, Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.

9. Es fundamental buscar buenaasesoría legal. Para el representante de Michael Page, Beltrán Benjumea, el empresario español que llegue a Colombia debe familiarizarse con “la normativa tributaria, la normativa local, la normativa laboral. Es complejísima. Es un tema muy burocrático. Yo tengo, por ejemplo, asesor laboral, asesor fiscal, asesor jurídico y es por la complejidad burocrática que tiene el país”. Bruno Rabassa de Grupo Inmobiliario Petrus opina que, “en el mundo de los negocios tener un buen abogado es importante, entonces tienes que saber a qué abogado te tienes que dirigir. Hay grandes compañías de abogados que tienen compañías de abogados por todo el mundo, ese es un punto de partida que puede ser muy bueno”.

Page 75: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

75

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

TRATADO PARA EVITARLA DOBLE IMPOSICIÓN ENTRE COLOMBIA Y ESPAÑA119

En materia impositiva el Reino de España y la República de Colombia cuentancon un convenio “para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscalen materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio”.

Dicho convenio siguió el correspondiente trámite a nivel interno en ambospaíses para entrar en vigencia. En Colombia ese procedimiento se dio a travésde la Ley 1082 de 2006, la cual fue declarada constitucional en la sentencia C-383del año 2008.

El convenio aplica estrictamente para dos impuestos: renta y patrimonio.No quedaron cobijados otros impuestos como lo son, en Colombia, el Impuestoal Valor Agregado (IVA), el Impuesto a las Transacciones Financieras (4x1.000),entre otros.

¿Qué permite el tratado? Establecer de manera clara qué país grava cadauna de las rentas que se generan evitando que algunas rentas se graven en ambos países. En estos casos el tratado indica la tarifa de retención aplicable (siempre favorable en comparación con la norma general en Colombia). Finalmente, permite que el residente de un Estado, que vea gravadas sus rentas provenientesde actividades en el otro Estado, deduzca del impuesto de renta o patrimonioun monto equivalente al pagado en el otro Estado.

El convenio aplica para los residentes (en los términos definidos en el tratado120)de un país contratante, que tenga un ingreso fuente del otro país contratante.

A lo largo del convenio se establecieron diferentes tipos de rentas con el fin de crear una clasificación y determinar quién la grava, así como la imposición, vía retenciónen la fuente, aplicable en el otro Estado. Las rentas son las siguientes:

Consideraciones generales

Recientemente ProColombia, en alianza con la firma de consultoría Ernst & Young, publicaron la “Guía Legal para hacer negocios en Colombia 2014”118 , donde se destacan instrumentos de protección al inversionista, como los acuerdos para la promoción y protección recíproca de inversiones, los capítulos de inversión en tratados de libre comercio y acuerdos de doble tributación.

Page 76: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

76

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

De conformidad con el artículo 11, los intereses se pueden gravar en el país de domicilio del residente que los perciba. Luego, en principio, el pago de intereses no tiene retención en la fuente.

Sin embargo, con el cumplimiento de los requisitos que se indican a continuación, esos intereses pueden gravarse también en el país en el que se generan. En este caso se le practicará al pago de los intereses una retención del diez por ciento (10%) sobre el monto equivalente a los intereses (no sobre el capital):

1. El beneficiario efectivo es un Estado contratante, una de sus subdivisiones políticas o una de sus entidades locales; o

El artículo 10 del Convenio establece que los dividendos provenientes de una sociedad en un Estado contratante pueden ser gravados en el otro Estado.

Sin embargo, los dividendos pueden gravarse en el Estado donde se generan siempre y cuando el beneficiario de los dividendos sea un residente del otro Estado. En estos casos se practicará una retención en la fuente así:

• Cinco por ciento (5%) de los dividendos a modo de retención en la fuente• Cero por ciento (0%) de los dividendos siempre que el beneficiario posea directa o indirectamente al menos el vente por ciento del capital de la sociedad que paga los dividendos.

Lo anterior resulta conveniente si se considera que, bajo la legislación colombiana, los dividendos tienen dos alternativas para su pago en el exterior:

1. Cuando no son susceptibles de constituir ingreso gravable. En este eventola sociedad que origina los dividendos gira sin lugar a retención en la fuente.2. Cuando son susceptibles de constituir ingreso gravable: En este evento la sociedad que genera los dividendos debe retener en la fuente un monto equivalente a la tarifa del impuesto de renta y complementarios (hoy 33%).

Dividendos

Intereses

• Rentas Inmobiliarias• Beneficios Empresariales• Transporte marítimo y aéreo• Empresas Asociadas• Dividendos• Intereses• Cánones o regalías• Ganancias de capital

• Servicios personales dependientes• Participaciones de consejeros• Artistas y deportistas• Pensiones• Remuneraciones por función pública• Estudiantes• Otras rentas

Del anterior listado es necesario hacer énfasis en las rentas más comunes: Dividendos, Intereses y Cánones o regalías.

Page 77: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

77

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

Según el artículo 12 del convenio los cánones o regalías procedentes de un Estado contratante pueden gravarse en el otro Estado.

Sin embargo, esos cánones o regalías pueden gravarse en el Estado en donde se originan, con una retención en la fuente del diez por ciento (10%) si el beneficiario del pago es un residente del otro Estado contratante.

Esta norma resulta conveniente, pues la norma interna colombiana que aplica para estos casos indica que la retención en la fuente aplicable es del treinta y tres por ciento (33%).

2. Los intereses se pagan en relación con la venta a crédito de mercancíao equipos a una empresa de un Estado contratante; o3. Los intereses se pagan por razón de créditos concedidos por un bancoo por otra institución de crédito residente de un Estado contratante.

Esta tributación también resulta conveniente frente a la norma general aplicable en Colombia, pues para créditos inferiores a doce meses la tasa de retención equivale al treinta y tres por ciento (33%), y para el caso de los créditos superiores a doce meses es del catorce por ciento (14%). Lo anterior a excepción de algunos casos particulares que por su extensión no conviene precisar.

El Convenio abarca además otros asuntos de tributación, como el conveniopara intercambiar información y asistirse mutuamente en la recaudación.

Cánones o regalías

Otros asuntos

Page 78: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República
Page 79: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

79

Dos eventos de gran importancia, como lo son la suscripción del tratado de libre comercio con la Unión Europea y la eliminación de la visa Schengen, facilitan el camino para los colombianos que quieran explorar el mercado europeo y, en particular, el mercado español. Las exportaciones de Colombia hacia la región, y hacia España en particular, han crecido de manera importante en lo corrido del primer año desde que el tratado entrara en vigencia, y aunque la inversión directa de Colombia en España se encuentre en estado incipiente, se identifican oportunidades interesantes y se destacan algunos casos puntuales.

TLC COLOMBIA-UNIÓN EUROPEA (UE)

El acuerdo de libre comercio entre Colombia y la UE fue firmado el 13 de abril de 2011, y desde el 1

De Colombiapara España

de agosto de 2013 entró en vigor el acuerdo que da preferencias arancelarias a 9.745 productos de los cuales un poco más del 97% tienen arancel cero121. Según el acuerdo, los productos colombianos del mercado no agrícola entran a la UE sin ningún arancel desde el momento en que el tratado entró en vigencia, “mientras que los productos europeos deberán esperar un periodo de transición de 10 años para poder entrar libres de aranceles en Colombia”122.

La Unión Europea es el mercado más grande del mundo, representando el 20% del PIB mundial (medido en Paridad de Poder Adquisitivo), con un mercado potencial de 503,7 millones de consumidores; es el tercer mercado más grande del planeta después del chino e indio123. Según ProColombia, Europa es la región del mundo con mayor volumen de

Page 80: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

80

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

importaciones de bienes y servicios, incluyendo bienes del sector primario donde supera el agregado de importaciones de países como Australia, Estados Unidos, Japón, Canadá y Nueva Zelanda, y tiene un PIB per cápita que asciende a 34.848 dólares, cuatro veces más que el mismo indicador para Colombia (7.067 dólares)124.

LA BALANZA COMERCIAL DE COLOMBIA CON LA UE

En los últimos tres años de análisis (2010, 2011, 2013) se incrementaron las exportaciones de casi 5.000 millones de dólares FOB en 2010 a 9.290 millones de dólares FOB en 2013, un incremento de más del 180%. Los principales sectores de exportación son el minero-energético que representan un poco más del 79% de la exportaciones a la UE, seguidos del sector primario con 14,1%, agroindustrial con 3,1% e industriales con un 3,6%. Los principales productos de exportación son en su orden: (i) aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso (39,2%), (ii) hullas; briquetas, ovoides y combustibles sólidos similares (31,8%), (iii) café, incluso tostado o descafeinado, cáscara y cascarilla de café (7,9%), (iv) bananas o plátanos (7,0%).

EL PRIMER AÑO DEL TLC

“El Acuerdo Comercial abre enormes oportunidades para ambas partes; tanto para Colombia como para la UE. Los resultados del primer año de vigencia del Acuerdo Comercial muestran una tendencia positiva para Colombia, con un crecimiento de un 10,19% de sus exportaciones hacia la UE por un valor de más de 8,200 millones de euros. En este primer año de implementación el flujo comercial bilateral de bienes alcanzó una cifra de más de 14,100 millones de euros, un incremento de un 5,53% comparado con el periodo comprendido entre los meses de agosto 2012 y julio 2013. (…) En este primer año, por ejemplo, los productos agrícolas y agroindustriales han aumentado sus exportaciones a la UE de la siguiente manera: piñas (+519,05%), aguacates (+106,80%), naranjas dulces (+117,00%), limas (+106,35%), frutas secas (+160,19%), azúcar blanco (+385,94%); jugos de frutas tropicales (+411,35%), confituras de fruta (+64,63%), filetes de atún (+96,44%), cacao en grano (+76,89%) y azucenas frescas (+675,40%), entre otros”, %)”, esto según la sección Comercial de la Delegación de la UE en Colombia.

Entre los productos industriales y manufacturados se destacan algunas prendas de vestir como bañadores de fibra sintética para mujeres (+25,40%), pantalones largos y cortos de algodón para hombres o niños (+31,11%) y otras prendas de vestir de punto de algodón para hombres o niños (+218,81%).

Siguiendo la tendencia de los últimos años, los principales productos de exportación colombiana hacia la Unión Europea en este primer año de vigencia del acuerdo fueron los minero-energéticos, por parte de grandes empresas como Ecopetrol, Prodeco, Meta Petroleum Corp, Hocol y Drummond. En sectores distintos a este, destacaron las exportaciones de productos agrícolas por parte de la Federación Nacional de Cafeteros, la Unión de Bananeros de Urabá, la Comercializadora Internacional Banacol, la Comercializadora Internacional Bananeros Unidos de Santa Mar, y la distribuidora de café, Rafael Espinosa Hermanos125.

165 220

218,81

Crecimiento exportaciones de productos industriales desde Colombia hacia la UEAgosto 2013-Julio 2014

Otras prendas de vestir de punto de algodónpara hombres o niños

Pantalones largos y cortos dde algodón para hombres o niños

Prendas de vestir (bañadores de fibra sintética para mujeres)

550 110

31,11

218,81

25,4

Page 81: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

81

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

Balanza comercialde Colombia con España

MIL

LON

ES

US

$ F

OB

MIL

LON

ES

US

$ F

OB

2003

2003

2004

2004

2005

2005

2006

2006

2007

2007

2008

2008

2009

2009

2010

2010

2011

2011

2012

2012

2013

2013

3.500

3.000

2.500

1.500

1.000

500

0

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

-500

9041.975

2.879 EXPORATACIONESIMPORTACIONESBALANZA

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia

Balanza comercial

de Colombia con la UE

MIL

LON

ES

US

$ F

OB

MIL

LON

ES

US

$ F

OB

1.800

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

- 800

- 700

- 600

- 500

- 400

- 300

-100

- 0

838436

1.274 EXPORTACIONESIMPORTACIONESBALANZA

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, 2013.

Page 82: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

82

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

ESPAÑA, PRINCIPAL SOCIO COMERCIAL DE COLOMBIA EN EUROPA

Si se analizan los principales socios comerciales de Colombia al interior de la Unión Europea, España, Países Bajos, Reino Unido, Alemania, Italia y Bélgica son los países a los que más llegan las exportaciones de la economía nacional. En su orden, España representa el 25,78% que suma 1.978 millones de euros (2.123 millones de dólares aprox.), los Países Bajos con 25% cuenta por 1.917 millones de euros (2.058 millones de dólares aprox.), el Reino Unido con 13,44% o 1.031 millones de euros (1.107 millones de dólares aprox.) y Alemania que representa el 9,27% o 711 millones de euros (763 millones de dólares aprox.).

La relación comercial con España es superavitaria desde 2005, es decir, han ido incrementándose las exportaciones a una tasa mucho mayor que las importaciones. Según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, para el año 2013, la balanza comercial fue de 1.975 millones de dólares FOB, de los cuales el 93,7% fueron productos minero-energéticos, principalmente petróleo (79,4%), seguido por el carbón (9,7%) y derivados del petróleo (3,1%). El 6,3% restante de las exportaciones colombianas hacia España fueron principalmente productos agrícolas (3,2%), industriales

(2,2%) y agroindustriales (1%). Entre los productos agrícolas el más importante fue el café y sus derivados, seguido del cacao y las bananas. En los agroindustriales los productos principales fueron las flores y el azúcar de caña. Por último, la exportación de láminas, hojas y tiras, plástico, los cueros, y pieles se destacaron en el sector industrial.

En el futuro debería haber espacio para una mayor diversificación de las exportaciones colombianas hacia este mercado. “En estos momentos España está saliendo de una crisis. Es el momento para pensar hacia dónde puede ir esta economía en los próximos años, y cuáles son las oportunidades que va a generar su proceso de recuperación. Las exportaciones de Colombia hacia ese mercado se han concentrado sobre todo en combustibles. Existen otros mercados bien importantes que no se han explorado del todo como los provenientes de la agricultura, por ejemplo, café, nuestro producto del pasado, que probablemente se pueda dinamizar de nuevo. Igualmente está toda la industria de alimentos, donde Colombia es productiva y competitiva, y eso se ve cuando el país exporta a Estados Unidos y Europa un buen producto y a un buen precio. También tienen oportunidad los empresarios colombianos en el área del conocimiento. Me refiero a acuerdos estratégicos entre, por ejemplo, un constructor de infraestructura o vivienda colombiano y uno español, donde se aprende de la experiencia del otro, de técnicas y formas de ejecutar los proyectos. Aquí hay mucho por recorrer”, concluye Mauricio Hernández, economista senior del BBVA.

Para un mayor aprovechamiento del mercado español, el exportador colombiano debe conocer muy bien su mercado objetivo, sus características, funcionamiento y las condiciones de entrada de sus productos. “El tema de los estándares y la calidad es muy importante, incluso fundamental para los consumidores europeos. En este sentido hay que hacer esfuerzos por conocer y cumplir con los requisitos y estándares que exige el mercado europeo. Dependiendo del producto a exportar los requisitos varían, y por eso un primer paso clave es consultar nuestra herramienta gratuita en Internet, que se encuentra en español, el Export Helpdesk http://exporthelp.europa.eu/thdapp/index.htm en donde encontrarán toda la información necesaria para exportar a Europa (aranceles, reglas de origen, requisitos técnicos y sanitarios, estadísticas etc.). A los españoles nos gustan los productos de diseño, innovadores y con características y rasgos

Fuente: Delegación de la UE en Colombia (Cifras Eurostat)

BÉLGICA

FRANCIA

PORTUGAL

OTROS

ESPAÑA

PAÍSES

BAJOS

REINO UNIDO

ITALIA

ALEMANIA

5%3%5%

6%

9%

13%

13%

Principales países receptores de exportaciones Colombianas en la UE (2013)

25%

7%

Page 83: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

83

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

únicos. Colombia tiene que identificar aquellos productos donde puede ofrecer un valor añadido en el mercado español. Finalmente, aunque no sean requisitos obligatorios, el cumplimiento de certificaciones voluntarias (como “comercio justo” y todo lo relativo a los productos orgánicos) aportan un valor añadido a las exportaciones colombianas. Si bien exigen cierto esfuerzo e inversiones, a largo plazo se ve recompensado ya que el producto se vende mucho mejor”, aconseja la Oficina Comercial de la Delegación de la UE en Colombia.

En materia de inversiones, la presencia de Colombia en España es muy baja, aunque ha mostrado una tendencia positiva, pasando de un flujo negativo de 199,6 millones de dólares en 2012 a 717,7 millones de dólares en 2013, y 876,1 millones de dólares en el primer semestre de 2014, según cifras de balanza de pagos del Banco de la República de Colombia. De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de este país, España se ubica en el puesto número 11 dentro de los 48 países donde el país ha efectuado inversiones entre 2004 y 2013, lo cual

significa que el 2,7% del flujo acumulado de ID de Colombia en el exterior se encuentra en este país.

“Debemos focalizar mayor inversión colombiana en España, una cifra que actualmente alcanza únicamente los 30 millones de euros -38,8 millones de dólares-. En este sentido, necesitamos aprovechar el potencial total del Acuerdo Comercial Multipartes que está vigente entre Colombia y la Unión Europea”, señala el presidente Rajoy en la revista The Business Year en su edición 2014. Este acuerdo, evidentemente, ofrece reglas del juego más claras y un marco estable para realizar negocios.

Es un mensaje que el Gobierno Español ha divulgado a través de toda la región, y que se encuentra en línea con el hecho de que entre 2008 y 2013 compañías latinoamericanas compraron compañías españolas por más de 9.200 millones de dólares126. Según The Economist, después de 20 años en los que España acumuló activos en América Latina por 145 mil millones de euros, el 2013 fue el primer año en que compañías latinoamericanas invirtieron más en adquirir

Azucenas frescas

Azúcar blanco

Aguacate

Cacao en grano

Piña

Frutas secas

Lima

Confituras de fruta

Jugos de frutas tropicales

Naranja dulce

Filetes de atún

675,4

519,05

411,35

386,94

160,19

117

106,8

106,35

96,44

76,89

64,63

1750 525350 700

INR

EM

EN

TO

PO

RC

EN

TU

AL

(%)

Crecimiento de exportaciones de productos agrícolas desde Colombia hacia la UEAgosto 2013-Julio 2014

Page 84: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

84

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

a sus contrapartes españolas que al contrario. Aunque los montos que fluyen desde Latinoamérica a España son tímidos aún, las multilatinas que han estado invirtiendo en la región por años ahora están buscando expandir sus horizontes vía España127 .

Si bien es cierto que varias empresas colombianas han incursionado en mercados latinoamericanos a través de intensos procesos de adquisición de activos por 6.200 millones de dólares en Perú, Chile, Brasil y Centroamérica, principalmente en sectores como el financiero, cementero, energético y alimenticio128, España aún aparece como un mercado lejano.

Sin embargo, existen casos como el del grupo empresarial colombiano Santo Domingo, que tomó una participación del 3% valorada en 11,5 millones de euros en la inmobiliaria Colonial de España en febrero de 2014. En octubre siguiente, el empresario

colombiano Jaime Gilinski se convirtió en el mayor accionista del banco catalán Sabadell, con una participación del 7,5%130. Existen otras compañías colombianas que han apostado a España para su expansión y su ingreso a Europa, como la compañía de morrales, maletas, ropa y accesorios Totto, o la empresa de ropa interior Leonisa.

En cualquier caso, España es un mercado potente y uno con el que Colombia guarda estrechos lazos. Después del territorio de América Latina, España constituye su mercado natural por la lengua, la cultura y las oportunidades que este país representa, más ahora que empieza a salir de una crisis profunda, como lo señala Eugenio Martínez Bravo, Partner Kreab Iberia. “Es la cuarta economía de la zona euro, la quinta de la Unión Europea, y la decimotercera del mundo en términos de PIB nominal”131. Además, se espera que termine el 2014 con un crecimiento del 1,3%, y en los próximos tres años de 1,6%, y del 1,7% en 2018, según estimaciones de Goldman Sachs132.

En cuanto a oportunidades de inversión, la Oficina Comercial de la Delegación de la UE en Colombia destaca los sectores de tecnologías de la información y las comunicaciones, automoción, logística y transporte, aeroespacial, biotecnología y química, agroalimentario, medioambiente y recursos naturales, turismo e inmobiliario.

Beltrán Benjumea, Director ejecutivo de la firma Michael Page, destaca estos últimos, ya que para él, “España es un país muy atractivo a nivel inmobiliario, financiero y empresarial, ya que se puede comprar a mitad de precio de lo que se compraba hace cinco o siete años. (…) España es más un país de servicios que industrial y dados los beneficios del mercado español, los inversionistas que cuenten con un buen presupuesto podrían tener muy buenas posibilidades en el sector inmobiliario o en el turístico. En otros sectores existe una competencia local muy fuerte”.

Probablemente el crecimiento futuro en las cifras de inversión desde Colombia hacia España tendrá lugar después de que se dé una mayor diversificación y presencia de la oferta exportable colombiana en el país ibérico, y un proceso de maduración de las iniciativas de internacionalización de las empresas colombianas, superando el espectro regional de los negocios, incluso de la mano de empresas españolas.

La marea cambia: The Economist

Sources: Dealogic; Spain’s National Statistics Institute

40

30

20

10

01995 2000 2005 2010 2013

Spanish acquisitionsin Latin America

Mergers and adquisitions, Sbn

Latin Americanacquisitions in Spain

Annual migrants, ‘000

400

300

200

100

0

20

15

10

5

01995 2000 2005 2010 2013

Spain to Latin AmericaLatin America to Spain

Page 85: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

85

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

CASOS DE EMPRESASCOLOMBIANAS EN ESPAÑA

La compañía nació en 1987 cuando el empresario bogotano de 28 años, Yonatan Busztyn, adquirió una fábrica exportadora de manufacturas de cuero a punto de quebrar. Al año siguiente viajó a la feria de cuero y maletas Mipel en Milán (Italia), donde nació la idea de crear una marca especializada en productos de lona inspirada en una de sus bandas musicales favoritas: Totto. Una década más tarde, después de

haber exportado productos de cuero a Estados Unidos, México, Inglaterra, Australia e Islas Canarias, y productos en lona a Venezuela, Costa Rica, México y Ecuador, Totto emprendió un agresivo plan de expansión hacia Latinoamérica, con la apertura de puntos de venta en Venezuela y Ecuador, y a través de franquicias133.

Diez años después, en 2009, la compañía empezó su expansión hacia Europa con la apertura de la primera tienda Totto en una de las calles de mayor comercio en Madrid, la entrada a través de la principal cadena de retail en el país, El Corte Inglés, y un canal de comercio electrónico. “Nos fuimos para Europa… arrancamos por España (…). Cuando entramos a España nadie conocía la marca.En cada país al que entramos tenemos que empezar de ceros, y eso es algo con ventajas y desventajas, porque quienes están inundando los mercados son las marcas internacionales grandes (…) el cuento de empezar de ceros no es fácil, porque [se trata de] tocar puertas y maletear… el trabajo que ha hecho cada franquiciatario es tremendo”, narró Burstyn en una conferencia en su Alma Mater, la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá en septiembre de 2012134. Ese mismo año, con ocasión de la temporada escolar, Totto estuvo presente en 82 puntos del Corte Inglés con ventas extraordinarias.

Casi 30 años más tarde, la compañía tiene más de 6 mil colaboradores, sedes en Colombia y Hong Kong, vende 12 millones de unidades, tiene presencia en 29 países, cuenta con una línea de e-commerce y registró ventas por 311 mil millones de pesos (155 millones de dólares aproximadamente) en 2013. Esta empresa colombiana de morrales, bolsos y maletas, proyecta tener 93 tiendas a corte de 2015 en España, de las cuales 10 serán nuevas y el resto franquicias135. Así mismo, ha elegido al país ibérico “como la punta de lanza de su expansión en Europa mientras se alista para entrar al mercado estadounidense”136. “La implementación del sistema de franquicias ha sido sin duda una de las estrategias fundamentales que ha permitido el desarrollo de la marca a nivel mundial. A través de ésta, Totto ha logrado permear diferentes mercados de la mano de cada uno de los socios, quienes tienen el conocimiento del terreno, la cultura y la diferenciación del comportamiento de marca por país”137. Otro factor de éxito para la firma ha sido el de la innovación, apoyada en el trabajo mancomunado con universidades como Stanford, Melbourne y la Javeriana en materia de diseño. Los modelos resultantes de este proceso, unidos a la funcionalidad, y a la aplicación de tecnologías que derivan en productos de calidad a la vanguardia del mercado, constituyen elementos clave para el consumidor europeo138.

Totto

Page 86: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

86

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

Leonisa

Esta es una empresa de ropa interior femenina fundada en Colombia en noviembre de 1956. Según el estudio “Internacionalización de Leonisa: una empresa colombiana de ropa interior”, de la Universidad Icesi en Colombia139, su proceso de expansión hacia mercados externos inició en 1966, 10 años después de creada, con su primera exportación a Costa Rica. Ya

en ese entonces la compañía introdujo el concepto de diferenciación y atención a las necesidades y requisitos específicos de sus mercados. En la actualidad Leonisa vende sus productos en más de 20 países, incluida España.

Centroamérica fue el primer mercado al que se expandió la compañía, y fue la sede de su primera planta de producción fuera de Colombia. Haberse instalado en Costa Rica con esta fábrica le permitió añadir Puerto Rico a su portafolio de mercados. Leonisa también ingresó al mercado suramericano a través de Ecuador, Perú, Chile y Venezuela. En 2005 comenzó a desarrollar un proyecto piloto para penetrar el mercado de Estados Unidos. El ingreso en España se dio en 1999140 por medio de un acuerdo de distribución de sus productos a través de El Corte Inglés, considerado como una plataforma para hacerle publicidad a la marca y acceder a nichos de mercado rentables para la organización. Otra estrategia de acceso fue la de la venta por catálogo, apoyada en colombianos residentes en España que quisieran establecer su propio negocio.

“En los países europeos la valoración que tiene un consumidor [de una marca] depende de la experiencia que tenga con el producto; una persona no valora algo por comentarios de otros, valora solo lo que experimenta por sí mismo. Por lo tanto, en países desarrollados como los europeos, las escalas de valoración que tienen los consumidores son muy altas (…)”, afirmaba Luis Alberto Gómez, gerente nacional de ventas de Leonisa Colombia en 2004. “En Europa tenemos que hacer un gran trabajo. Hay que empezar a sembrar la marca fuertemente porque es muy difícil que a uno, en medio de tanta competencia y sin tener una marca valiosa [para ese mercado], lo vayan a tener en cuenta”, añadía Oscar Echeverry ese mismo año.

Page 87: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

87

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

Juan Valdez

Procafecol S.A. es una empresa creada en 2002 por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia para dirigir y promocionar los productos de café colombiano en el mundo, aprovechando la muy conocida marca Juan Valdez.

La incursión de Procafecol en el mercado español tuvo lugar después de que se hubieran inaugurado varias tiendas

propias en Colombia, y en cuatro ciudades estadounidenses (Washington, Nueva York, Seattle y Filadelfia). En 2006 se abrió la primera tienda Juan Valdez en la lujosa calle Serrano de Madrid. Cuatro años después la organización se percató de que el modelo bajo el cual había buscado expandirse en España, basado en la apertura de locales insignia en zonas urbanas exclusivas, no funcionaba, lo que los llevó a cerrar tiendas.

Se planteó entonces un esquema de franquicias y joint ventures, con socios con los que se pudieran compartir los riesgos y que tuvieran un amplio conocimiento del negocio y del mercado local, una sólida red de contactos, y perspectivas de crecimiento. En España se asociaron en aquel entonces con Delina’s, una cadena de comida rápida que se estaba extendiendo por Madrid.Su plan en los próximos 5 años es ampliar el número de tiendas a 10 en este país, de la mano de sus socios en España.

Actualmente Procafecol cuenta con 99 locales en 14 países de América, Europa y Asia, y alrededor de 200 en Colombia141, en los que busca proveer una verdadera experiencia Premium en materia de café a los consumidores: “En el tema de las tiendas, los cafeteros aprendieron la lección del pasado. Saben que deben andar sin afanes y con metas aterrizadas”142.

Page 88: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

88

Países amigos

Las relaciones diplomáticas entre Colombia y España datan de 1881, desde la firma en París del Tratado de Paz y Amistad, y han venido fortaleciéndose hasta traducirse en “lazos políticos, económicos y sociales inquebrantables”144. En este proceso de afianzamiento, el Tratado General de Cooperación y Amistad firmado entre ambas naciones en octubre de 1992 constituyó un hito entre las relaciones de los dos países porque imprimió un particular dinamismo al vínculo entre ambos, y porque prácticamente no se habían vuelto a suscribir tratados entre España y Colombia desde 1951145. El tratado se firmó en el contexto de la conmemoración del V Centenario –Encuentro de dos mundos -, que constituía “una oportunidad propicia para dar una nueva dimensión a las relaciones bilaterales de acuerdo con la realidad que vive el mundo en la última década del siglo XX”146. Se estableció el marco general para esta relación “elevando el nivel de la cooperación existente hasta la fecha, tan sólo canalizada a través de acuerdos específicos”147. Se creó además una Comisión de Alto Nivel (Comisión Mixta), con el fin de hacerse responsable de la coordinación, seguimiento y evaluación de la cooperación, presidida por sus respectivos ministros de Relaciones Exteriores. La década de los noventa también vio nacer otro escenario propicio para la creación de alianzas entre España y países como Colombia, por cuanto se institucionalizaron las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno como espacio de construcción y desarrollo de las relaciones entre el país ibérico y Latinoamérica, y la constitución de una comunidad iberoamericana de naciones.Desde entonces los nexos entre España y Colombia se han profundizado, y la relación ha trascendido los partidos políticos y los gobiernos. La relación bilateral hispano colombiana parece no depender “de una

coyuntura concreta y ni siquiera de las afinidades políticas o ideológicas entre los mandatarios, es decir de la identidad de quien gobierna en un país o en otro en un momento determinado. Estén los conservadores o los liberales, y los populares o los socialistas, las cuestiones y los problemas comunes se suelen abordar de forma fluida y negociada”, explicó Carlos Malamud, investigador principal de América Latina del Real Instituto Elcano148, un destacado centro de pensamiento sobre asuntos internacionales y estratégicos con sede en Madrid.

Las relaciones entre Colombia y España son un buen ejemplode continuidad multipartidista en asuntos externos. Sin importarla orientación política de un determinado gobierno, nuestras relaciones bilaterales son estables, con una intensidad solo comparable con los lazos que nos unen, y con nuestro nivel de entendimiento. Sin embargo,cuando llegué al gobierno, quise darle a Colombia la prominenciaque se merece en la política exterior de España. Colombia es ahorauno de los mejores aliados de España en el mundo.

Mariano Rajoy, Presidente del Gobierno de España143

Mariano Rajoy, Presidente del Gobierno de España

“ “

Page 89: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

89

Un hito en la relación cultural

El 3 de julio de 1995 el centro colombiano de altos estudios en lingüística, filología, literatura y humanidades, Instituto Caro y Cuervo, hizo entrega a los Reyes de España del que “es considerado por los especialistas el mayor monumento gramatical y sintáctico de la lengua castellana”149: el Diccionario de Construcción y Régimen de la Lengua Castellana de Don Rufino José Cuervo. Fue “un diccionario que tardó 100 años en concluirse. Son ocho tomos en los cuales la preposición ‘A’ tiene 29 páginas”, subraya el ex Presidente de Colombia, Belisario Betancur, quien califica el hecho como un hito en la historia de las relaciones culturales entre las dos naciones. El acto tuvo como sede la Casa de América en Madrid, con la presencia del escritor español Camilo José Cela premio Nobel de Literatura, la Ministra de Cultura del Reino de España, el Alcalde de la ciudad, y “el cuerpo diplomático acreditado en España, encabezado por la Embajadora de Colombia María Emma Mejía, quien hizo entrega formal de la obra al Rey”150.

Un año antes, el Instituto había presentado el documento ante la comunidad científica internacional, en persona de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, cuyo director general en aquel momento era el alto funcionario español Federico Mayor Zaragoza. El evento congregó a representantes del mundo hispanoamericano, académicos, diplomáticos y científicos del lenguaje, entre los que se contaba el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Delegado Permanente de España ante la UNESCO, señor Don Félix Fernández Shaw: “esta no es la primera vez que mi país y Colombia han colaborado conjuntamente en una actividad que se presenta dentro de las labores de la UNESCO (…) Hoy, señor Director General, se le entrega esta magnífica obra editada por el Instituto Caro y Cuervo de Colombia, obra que después de años de estudio y dedicación se ve completada con la aparición de su último tomo. Como embajador de España me siento especialmente orgulloso al haber contribuido España, no solamente a una parte de su financiación, sino por haber sido ello posible dentro de las vías establecidas durante el Quinto Centenario y sus diversas manifestaciones en 1992, y cuyo espíritu aún permanece vivo”151.

Esta fue una muestra más de los estrechos lazos bilaterales en torno a una lengua común, que 123 años antes ya se manifestaba con la inauguración en Colombia de la primera Academia de la Lengua Española en Hispanoamérica152.

AGENDA BILATERAL

En la actualidad las relaciones entre los dos países se califican de excelentes, y están fundamentadas en una visión de largo plazo, donde los dos países tienen mucho que aportar para un mutuo beneficio.

De acuerdo con Francisco Coy, Director de Europa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, muchos países europeos están volviendo su mirada a sus antiguas áreas de influencia, buscando socios en igualdad de condiciones, donde puedan encontrar oportunidades de crecimiento, inversión y empleo, además de nuevas áreas de relacionamiento. En este marco, Colombia se ve como un país con un potencial interesante.

Colombia, por otro lado, busca insertarse efectivamente en escenarios internacionales, con lo cual, España se ha convertido en el socio de este país en Europa, y la puerta de entrada para muchas iniciativas. “España fue fundamental en el proceso de negociación para el tratado de libre comercio que se suscribió en el 2012. La iniciativa de supresión de visas para los colombianos fue una iniciativa de España, y en los temas de postconflicto que se están hablando ahora, España está siendo casi que nuestro agente en la Unión Europea (…) el ámbito cultural es uno de los que más dinámica tiene, todos los temas de inversión se siguen moviendo con muchísima intensidad. Hay otra área que es menos visible pero es muy dinámica, que es todo el tema de seguridad y defensa. Nosotros vamos participar a partir del año entrante en unas operaciones que está haciendo la Unión Europea en el Cuerno de África para el control de la piratería… se llama operación Atalanta, y llegamos ahí a través de España”, afirma Coy.

La agenda bilateral está marcada por multiplicidad de asuntos, de hecho, como continua diciendo Coy, “es difícil encontrar un área en donde no tengamos una relación muy fuerte con España. Es un socio principal en casi todos los temas”.

La promoción del comercio y las inversiones, la construcción de paz y el posconflicto, los derechos

Page 90: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

90

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

VISITA FECHAS TEMAS DE AGENDA

MISIONES DESTACADAS 2011 - 2014153

Visita de la Reina Sofía de España a Bogotá y Cartagena.

Visita del Presidente Juan Manuel Santos a España.

Visita de la Infanta Elena de España a Colombia.

Reunión de la señora Ministra de Relaciones Exteriores con el Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo y Marfil, en el marco del G-20.

Visita del Vicepresidente Angelino Garzón a España.

Visita oficial a Colombia del Presidente de Gobierno español, Mariano Rajoy Brey.

Reunión entre la Viceministra Mónica Lanzetta y el Director General de la Política Exterior para Iberoamérica del Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino de España, Pedro Gómez de Olea. Viaje del Presidente Santos a Valencia, España.

Viaje del Presidente Santos a Valencia, España.

16 y 17 demarzo 2011

11 y 12 deabril 2011

12 de mayo2011

19 de febrero2012

1 al 5 demarzo 2012.

19 de abril2012

El 9 de julio2012

15 de noviembrede 2012

Cooperación

Inversión

Donación para damnificados del invierno

CooperaciónCulturaComercio

Candidatura a la OITAcuerdo Comercial entre Colombia y la Unión Europea

Relaciones económicas Inversiones españolas

CooperaciónCulturaComercio

Entrega de Premio “Manuel Broseta Lucha Contra el Terrorismo”

Page 91: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

91

Encuentros del Presidente de Colombia, el Presidente de Gobierno de España y el Rey Juan Carlos I, en el marco de la Cumbre Iberoamericana de Cádiz.

Gira europea de la Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín

Encuentro del Presidente de Colombia y el Presidente de Gobierno de España, en el marco de la Cumbre CELAC-UE

Encuentro entre el Presidentes de Colombia y el Presidente de Gobierno de España, Mariano Rajoy, en el marco de la VII Cumbre Alianza del Pacífico en Cali (Colombia)

Reunión de Embajadores colombianos en Madrid

Encuentro de la Ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, con el Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica del Gobierno de España, Jesús Manuel Gracia Aldaz, quien realizó una visita oficial a Colombia.

El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, realizó una visita oficial al Reino de España, en la que sostuvo encuentros con SS.MM. los Reyes, el Presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, y otras personalidades de la política

Encuentros del Presidente de Colombia, el Presidente de Gobierno de España y el Rey Juan Carlos I, en el marco de la Cumbre Iberoamericana de Cádiz.

16 y 17 de noviembre 2012

Enero de 2013

26 de enero de 2013

23 de mayo2013

30 de septiembre2013

17 de diciembre2013

21 y 22 deenero 2014

16 y 17 denoviembre 2012

Acuerdo Multipartes (TLC Colombia, Perú, UE) Alianza del Pacífico

Imagen de Colombia en el exteriorOtros temas de cooperación y asuntos internacionales de interés mutuo

Ingreso de Colombia a la OCDETrámite parlamentario del Acuerdo Multipartes (TLC Colombia, Perú, UE) en España

Comercio e inversión

Política exterior Colombiana y estrategia diplomática de en Europa

Profundización del relacionamiento bilateral en asuntos políticos, económicos, sociales y, en particular, educación

Oportunidades de inversión en Colombia

Acuerdo Multipartes (TLC Colombia, Perú, UE) Alianza del Pacífico

Page 92: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

92

Gira europea de la Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín

Encuentro del Presidente de Colombia y el Presidente de Gobierno de España, en el marco de la Cumbre CELAC-UE

Encuentro entre el Presidentes de Colombia y el Presidente de Gobierno de España, Mariano Rajoy, en el marco de la VII Cumbre Alianza del Pacífico en Cali (Colombia)

Reunión de Embajadores colombianos en Madrid

Encuentro de la Ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, con el Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica del Gobierno de España, Jesús Manuel Gracia Aldaz, quien realizó una visita oficial a Colombia.

El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, realizó una visita oficial al Reino de España, en la que sostuvo encuentros con SS.MM. los Reyes, el Presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, y otras personalidades de la política

Enero de 2013

26 de enero de 2013

23 de mayo2013

30 de septiembre2013

17 de diciembre2013

21 y 22 deenero 2014

Imagen de Colombia en el exteriorOtros temas de cooperación y asuntos internacionales de interés mutuo

Ingreso de Colombia a la OCDETrámite parlamentario del Acuerdo Multipartes (TLC Colombia, Perú, UE en España

Comercio e inversión

Política exterior Colombiana y estrategia diplomática de en Europa

Profundización del relacionamiento bilateral en asuntos políticos, económicos, sociales y, en particular, educación

Oportunidades de inversión en Colombia

Seminario España-México en el marco de la Resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

Visita del señor Gonzalo Robles, Director General de la AECID a Cartagena de Indias (Colombia)

27 y 31 deenero 2014

1 de julio2014

Terrorismo y crimen organizado

Construcción de PazReducción de la pobrezaGéneroAgua y saneamiento básico

Page 93: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

93

Visita del Rey Juan Carlos para la posesión del Presidente Juan Manuel Santos en Bogotá (Colombia)

Visita de la Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín a España

Gira del Presidente Juan Manuel Santos a Europa

Visita a Colombia del Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, José Manuel García-Margallo

Visita del CoPresidente de la Comisión de Paz del Senado de la República de Colombia, Iván Cepeda, a España

Visita del Presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos, a España

7 de agosto2014

7 y 8 de octubre2014

3 de noviembre2014

21 de noviembre2014

Febrero de 2015

Marzo de 2015

Paz y posconflictoInnovación y detección de nuevos talentos en el campo de las TIC (Fundación Wayra)Financiación de empresas tecnológicas (Fundación Telefónica)

Sedes diplomáticasPaz y posconflicto

Paz y posconflictoFondo fiduciario para el posconflictoExención de visa SchengenCandidatura de España a Consejo de Seguridad de Naciones UnidasCubre Iberoamericana de Veracruz (México) en diciembre de 2014Alianza PacíficoSituación en Ucrania, África Subsahariana y Oriente Medio

Paz y posconflictoIntercambio de profesionales, estudiantes y científicosVentanilla España para resolución de obstáculos a empresarios

Paz

Cultura-Clausura Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO, en MadridPazInversión

Page 94: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

94

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

humanos, la seguridad y defensa, la migración, la educación y la cultura, son apenas algunos de los tópicos que se discuten en una gran cantidad de instancias. Estos se expresan en variados acuerdos y convenios, y en las agendas del creciente número de reuniones sostenidas entre delegaciones de ambos países en los últimos años.

La frecuencia y el fluido transcurrir de las reuniones reflejan los intereses de ambos países, sus visiones similares acerca de la política internacional, la economía y la posibilidad de seguir avanzando. “Siempre estamos buscando nuevos temas sobre los cuales trabajar”, señala el Embajador Coy. Es de esperarse que emerjan nuevos espacios de trabajo por los procesos que están dándose en el contexto de la relación, como la participación de España como observador de la Alianza del Pacífico, o la puesta en marcha del tratado de libre comercio con la Unión Europea. Esto “apenas empieza a generar nuevas actividades. Creo que todo es una suma de cosas nuevas que van a acelerar… que van a funcionar como catalizadores de nuevas alianzas, nuevos proyectos, nuevos negocios y nuevas relaciones. Por todos los lados creo que es positivo”, destaca Orlando Sardi de Lima, diplomático y empresario, miembro de la junta de directiva de varias empresas en Colombia, y experto conocedor de las relaciones hispano colombianas.

Este año el Presidente Santos realizará visitas de Estado donde se llevarán a cabo “reuniones con todos los poderes: el ejecutivo, las cortes y el Rey, para mostrar la importancia de las relaciones bilaterales. (…) El gran tema del año entrante [2015] va a ser el apoyo de España, y los europeos en general, al post conflicto en Colombia”. Es de esperarse que la agenda bilateral en el segundo período de gobierno de Santos (2014-2018) esté marcada por el acompañamiento de España para lograr que la Unión Europea respalde política y económicamente la creación de un fondo fiduciario estimado en 90 billones de pesos (45 mil millones de dólares aproximadamente) para el posconflicto, y un apoyo en recurso humano para una operación de mantenimiento de la paz154.

Será también el momento de evaluar la posibilidad de suscribir un nuevo Acuerdo de Asociación Estratégica, cuya última versión fue firmada en enero de 2008 por los presidentes Álvaro Uribe Vélez y José Luis Rodríguez Zapatero con miras a elevar la

interlocución política al más alto nivel, y donde en su momento se priorizaron “temas de interés para los dos Estados, como la consolidación de la comunidad iberoamericana, la seguridad nacional, los derechos humanos, el crecimiento económico sostenible y el desarrollo social; la conservación del medio ambiente, la educación, la cultura y la investigación científica”155. Se ha venido estructurando un borrador con las prioridades que orientarían el desarrollo de la relación hispano-colombiana y que, sobretodo, expresa el valor de esta relación para los dos países.

En este mismo sentido se destaca la invitación que España le extendió a Colombia para participar como invitado de honor en la 34ª Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO Madrid 2015, donde el país latinoamericano se toma literalmente a la capital española con una variada oferta cultural en diferentes puntos de la ciudad.

COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO Un capítulo de especial importancia dentro de la relación bilateral es el de la cooperación para el desarrollo. En este caso, las prioridades de España y Colombia en este ámbito se expresan en documentos oficiales de orientación y planificación estratégica de la cooperación, a saber, el Plan Director de la Cooperación Española y la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional de Colombia.

PLAN DIRECTOR DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

En el primero, el país ibérico destaca el “empeño de los españoles por acompañar los esfuerzos de nuestros países socios para avanzar en su desarrollo”156, pero señala que la cooperación española tampoco es ajena a la situación económica que atraviesa España y que este escenario de recursos limitados obliga una política de cooperación más efectiva, más eficaz, orientada a resultados, y de calidad.

El Plan 2013-2016 prioriza 4 áreas geográficas en el mundo (Latinoamérica, Norte de África y Oriente Próximo, y África Subsahariana), y un máximo de 23 países, además de temáticas y sectores específicos. Colombia se encuentra dentro de los 12 territorios priorizados en América Latina y el Caribe por cuenta, entre otros criterios, del compromiso que por mucho tiempo ha tenido la cooperación española en el país

Page 95: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

95

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

en temas relacionados con la situación de conflicto, la posición que tiene España como uno de los principales donantes en Colombia, y la capacidad de diálogo y existencia de relaciones de confianza, entre otros157.

En el cuatrienio, la cooperación española tendrá un enfoque orientado a resultados en torno a 8 líneas estratégicas:

• Consolidar los procesos democráticos y el Estado de derecho.

• Reducir las desigualdades y la vulnerabilidad a la pobreza extrema y a las crisis.

• Promover oportunidades económicas para los más pobres.

• Fomentar sistemas de cohesión social, enfatizando los servicios sociales básicos.

• Promover los derechos de las mujeres y la igualdad de género.

• Mejorar la provisión de Bienes Públicos Globales y Regionales.

• Responder a las crisis humanitarias con calidad.

• Construir ciudadanía global comprometida con el desarrollo.

Además de la focalización geográfica y por líneas estratégicas de acción, el Plan Director hace especial énfasis en la necesidad de construir relaciones de colaboración más estrechas con las ONG españolas y las empresas.

Se considera que el sector empresarial es desde hace muchos años un “sector involucrado en la cooperación a través de distintas acciones –socio filantrópico, recepción de fondos, sujeto de desarrollo, evaluaciones de la actividad de la empresa, etcétera. Hoy no es posible dar respuesta a los más acuciantes problemas sociales y ambientales sin contar con el sector privado empresarial. Las empresas, incluidas las empresas de los países socios, pueden jugar un papel relevante en la cooperación española para el desarrollo, especialmente en aquellos ámbitos relacionados con la promoción del tejido económico”158.

En este sentido, el Plan Director expresa un compromiso de la cooperación española con los procesos de internacionalización de las empresas

españolas en los países socios, para que estas encuentren los incentivos y apoyos necesarios para actuar responsablemente, contribuir a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y a la defensa y protección de los derechos humanos de las comunidades.

ESTRATEGIA NACIONAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE COLOMBIA

Por otra parte, la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional de Colombia 2012-2014 se propuso como una herramienta estratégica para lograr el objetivo de relevancia internacional planteado en el Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para Todos” (2010-2014), y que estaba basado en tres pilares: más empleo, menos pobreza y más seguridad. Se esperaba entonces que la cooperación internacional fuese un instrumento de política exterior que ayudase a fortalecer los “ejes estratégicos para el logro de la prosperidad democrática y la construcción de una nueva Colombia”159.

Así las cosas, se priorizaron en su momento seis áreas de demanda de cooperación, a saber:

1. Gestión integral del riesgo: restablecimiento sostenible de comunidades afectadas por desastres naturales.

2. Igualdad de oportunidades para la Prosperidad Democrática: reducción de la pobreza extrema; primera infancia, niñez, adolescencia y juventud; mujeres y equidad de género; atención diferencial a grupos étnicos; salud y protección social; educación para la inclusión social; seguridad alimentaria y nutricional; agua y saneamiento; cultura; migraciones internacionales.

3. Crecimiento económico con equidad y competitividad: fortalecimiento del sector agropecuario; ciencia, tecnología e innovación; desarrollo minero-energético; fortalecimiento de la productividad y la competitividad; fomento de la ocupación y formación profesional.

4. Medio ambiente y desarrollo sostenible: Gestión de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos, gestión integral del recurso hídrico, cambio climático, medio ambiente urbano y sectorial, energías renovables, espacios marinos y costeros.

Page 96: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

96

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

5. Gobernabilidad: Buen gobierno, desarrollo regional, consolidación de la paz.

6. Víctimas, reconciliación y Derechos Humanos: garantía efectiva de derechos, reparación integral, DDHH y DIH, Reconciliación.

LA UNIÓN DE AMBASVOLUNTADES

Las prioridades de ambos países coinciden en lo que se ha denominado el Marco de Asociación País 2011-2014160 (MAP), cuya vigencia fue extendida hasta la aprobación del siguiente MAP en noviembre de 2015, según consta en el acta de la Reunión de la VIII Comisión Mixta Hispano-Colombiana de Cooperación realizada en julio de 2014. Esto, teniendo en cuenta además que el Gobierno Colombiano se encuentra formulando el nuevo Plan Nacional de Desarrollo a ser presentado en 2015.

Hasta entonces, los gobiernos de ambos países han acordado continuar trabajando en las siguientes áreas priorizadas161:

Construcción de Paz (39 intervenciones apoyadas por AECID con 17,6 millones de euros entre 2011 y 2014162):

• Gobernabilidad para la paz: Fortalecimiento institucional para el desarrollo de la Ley de Reparación a Víctimas y Restitución de Tierras, y para el desarrollo de políticas públicas relacionadas con el Desarme, la Desmovilización y la Reintegración (DDR).

• Derechos Humanos y Justicia: Apoyo a la elaboración de políticas públicas de promoción y protección de los Derechos Humanos.

• Culturas de Paz: Apoyo a la promoción de culturas de paz, educación para la paz, e incidencia en las agendas de paz.

• Transversalización de enfoques: Inclusión de enfoques de construcción de paz y enfoque basado en Derechos Humanos en todas las actuaciones de la cooperación española.

Género en Desarrollo (13 intervenciones apoyadas

por AECID con 5,6 millones de euros entre 2011 y 2014163):

• Erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres: Apoyo a la institucionalidad para la difusión, reglamentación y puesta en marcha de la ley de erradicación de todas las violencias hacia las mujeres. Mejora del acceso a la justicia de las mujeres y niñas víctimas de violencia de género; apoyo a organizaciones y redes de mujeres para realizar incidencia y denuncia.

• Participación política y social para la incidencia y ejercicio de derechos de las mujeres: Promoción de la participación política y social de las mujeres, el fortalecimiento de sus procesos organizativos y su participación en los espacios de tomas de decisiones.

• Políticas públicas y mecanismos de igualdad de género: Apoyo a la creación e implementación de la política nacional de equidad de género mediante el fortalecimiento de capacidades institucionales; apoyo a nivel territorial de la creación o consolidación de políticas públicas de igualdad de género.

• Transversalidad del enfoque de género: Transversalización del enfoque de género en todas las actuaciones de la cooperación española.

Crecimiento Económico para la Reducción de la Pobreza (28 intervenciones apoyadas por AECID con 38,3 millones de euros entre 2011 y 2014164):

• Desarrollo económico para la reducción de la inequidad con enfoque territorial: Apoyo a iniciativas que contribuyan al desarrollo económico, basadas en vocaciones productivas y en prioridades de desarrollo de los territorios; apuesta por la innovación y el intercambio de conocimiento en temas donde España cuenta con valor agregado; impulso a las industrias culturales y apoyo a la gestión del patrimonio cultural para el desarrollo.

• Empleo Digno y Derechos Laborales: Apoyo a la prevención, promoción y protección de los derechos laborales; promoción de empleo cualificado a través de Escuelas-Taller.

• Empresa y Derechos Humanos: Impulso al

Page 97: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

97

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

conocimiento de los “Principios rectores sobre las empresas y los DDHH de Naciones Unidas para proteger, respetar y remediar”; promoción de estrategias de articulación público-privada, políticas de Responsabilidad Social Empresarial y relaciones sector privado-sociedad civil en un marco de respeto a los DDHH.

Agua y Saneamiento Básico (7 intervenciones apoyadas por AECID con 52 millones de euros entre 2011 y 2014165):

• Gestión integral de recursos hídricos: Apoyo a la formulación de planes de manejo y ordenación de cuencas hidrográficas y áreas protegidas.

• Garantizar acceso al agua y saneamiento: Infraestructura para la habitabilidad básica, y aquella orientada a la gestión y protección del recurso hídrico.

• Gobernanza del recurso hídrico y derecho al agua: Promoción y fortalecimiento institucional para la gestión de cuencas, el uso y manejo participativo de recursos hídricos, y la gestión de los servicios de agua y saneamiento; y fomento de la participación de organizaciones de usuarios en la planificación y veeduría de los servicios de agua y saneamiento.

En todas las actuaciones se priorizan los grupos poblacionales en situación de alta vulnerabilidad ante la violencia, específicamente, víctimas del conflicto armado, poblaciones afrodescendientes, pueblos indígenas y población campesina, además de las mujeres.

Se priorizan además las intervenciones en los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Antioquia, Bolívar, Magdalena (Sierra Nevada), y Bogotá1.

ZONAS GEOGRÁFICAS PRIORITARIAS PARA LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA EN COLOMBIA

SIERRA NEVADA

BOLÍVAR

ANTIOQUÍA

CHOCÓ

VALLE DEL CAUCA

NARIÑO

CAUCA

BOGOTÁ D.CÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO

CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN

INDICADORES RELACIONADOS CONEL IMPACTO DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO

PRESENCIA DE ACTORES DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

Fuente: página web Aecid Colombia.

Page 98: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

98

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

DIMENSIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA EN COLOMBIA

Construcción de paz

Género en desarrollo

Crecimiento económico para la reducción de la pobreza

Agua y saneamiento básico

Total

ÁREA RECURSOS INDICATIVOS EN MILLONES DE EUROS

28-36

14-18

28-36

52-72

122-162

APORTES DE AECID EN EL PERIODO201-2014 EN MILLONES DE EUROS

CONSTRUCCIÓN DE PAZ

GÉNERO EN DESARROLLO

CRECIMIENTO ECONÓMICO PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO

ACCIÓN HUMANITARIA

Fuente: Acta de la Reunión dela VIII Comisión

Mixta Hispano-Colombianade Cooperación 2014-2015

Dimensión de la cooperación española en Colombia

El Marco de Asociación País estableció la siguiente previsión de fondos anuales entre 2011-2014166

Según información provista en la VIII Reunión de Comisión Mixta Hispano-Colombiana de Cooperación 2014-2015 realizada en julio de 2014, AECID ha apoyado en el período un total de 102 proyectos por un monto de 129 millones de euros, incluyendo el ámbito de Acción Humanitaria (15 intervenciones por un monto de 15,9 millones de euros).

De acuerdo con el Informe de Revisión Intermedia del Marco de Asociación País entre España y Colombia presentado en junio de 2014, existe una gran diversidad de actores y estrategias de actuación que en su mayoría apuntan hacia la construcción de paz, y están alineadas con el Marco de Asociación País 2011-2014, cuya vigencia se extendió hasta 2015.

El principal actor es, por supuesto, AECID. También juega un papel importante la cooperación descentralizada de comunidades autónomas, donde se destacan la Comunidad Autónoma de Cataluña, el Gobierno de Navarra y la Comunidad de Madrid. Existen asimismo, al menos 7 ONGs españolas que canalizan más del 80% de la ayuda oficial al desarrollo desembolsada por AECID, a saber, Solidaridad Internacional, Intermón Oxfam, Fundación Humanismo y Democracia, Cruz Roja Española, Caritas Española, Codespa y MPDL167.

40%

12%14%

4%

30%

Page 99: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

99

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

Cortes Generales

Comisiones de Cooperación del Congreso y del Senado

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación-MAECSecretaría de Estado de Cooperación Internacional-SECIAECIDComisión Interterritorial de Cooperación Internacional-CICDComisión CICIConsejo de Cooperación al Desarrollo - CCDOtros MinisteriosFundación CarolinaFundación FIIAPP

MAECOficinas económicas y comerciales Unidades en el ExteriorEmbajada /OTC

AECIDEmbajada/OTCSECICentro de Formación de CartagenaOtros Ministerios

AgenciasGubernamentales

La cooperacióndescentralizada

Las ONGD

Sector empresarial

Sindicatos

Empresa de la economía social

Universidades

Otros agentes

Comunidades AutónomasEntidades Locales

Medios de comunicaciónAsociaciones de DDHHAsociaciones de InmigrantesDiáspora

x x

x x

x x

x x

x x

x

x

Según Plan Director 2009- 2012Según Metodología 2010

(para el MAP)Según MAP

Colombia 2011- 2014

ACTORES DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA DE ACUERDO A DOCUMENTOS ESTRATÉGICOS168

Page 100: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

100

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

Invertir para el largo plazo

Colombia es un país con el que se debe construir un compromiso a largo plazo, entre otras cosas porque es un mercado de lenta maduración pero con buenas posibilidades. Se requiere planeación, tiempo y músculo financiero.

Pasado ese tiempo, se pueden ver los frutos de las relaciones que se han cultivado, y del conocimiento que se ha adquirido sobre cuál es la cultura y el entorno de negocios, y cuál es la manera idónea de operar. Los ritmos en Colombia son distintos a los de España.

Los colombianos se toman su tiempo para decidir y construir confianza, pero hay mucho respeto por el inversionista. Se pueden hacer negocios prósperos, y el crecimiento es alto una vez se consolida la relación.

Sectores en España con vocación de inversión extranjera, son sectores promisorios en Colombia

Los sectores público y empresarial colombianos han avanzado significativamente en la adquisición de experiencia y competencias técnicas y gerenciales a lo largo de los últimos años, con lo cual han cobrado fuerza y se ha construido una competencia local sólida en múltiples ámbitos.

Sin embargo, aún queda mucho por hacer en áreas en las que España tiene amplia trayectoria y valor que aportar. Existen sectores donde el país europeo sobresale, en los que tiene una clara vocación de inversión internacional por su alta competitividad y que en Colombia constituyen una promesa.

Banca y seguros, energía y gas, transporte y logística, tecnología naval, tecnologías para la salud, tecnologías medioambientales, tecnologías de la información y las comunicaciones, moda, turismo y gastronomía, sector agroalimentario, maquinaria y herramientas, e industrias culturales, se cuentan entre éstos.

España y Colombia son aliados en procesos de expansión regional

Existe una potencial afinidad entre empresarios colombianos y españoles derivada, entre otras cosas, de la cercanía cultural y del lenguaje, de compartir objetivos comunes como naciones, de la presencia que durante tantos años ha tenido el empresariado español en Colombia, y de la experiencia académica y laboral de tantos

CONSIDERACIONES FINALES

Page 101: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

101

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

colombianos en España. Es un punto de partida importante, máxime cuando cada vez más las relaciones bilaterales de negocios tienden a la construcción de alianzas estratégicas en las que los dos participantes deben traer valor agregado a la mesa.

El aprovechamiento de este tipo de relación está abriendo nuevas posibilidades para el desarrollo de negocios: en Colombia, en España, y en terceras economías a partir de alianzas entre empresas de los respectivos países. Colombia, como puerta de entrada a la Alianza del Pacífico, a Sur o Centroamérica. España, como ventana de acceso a Europa. Los dos unidos, como socios para expandirse regionalmente.

Acompañamiento más profundo y estratégico: una oportunidad para las agencias de promoción del comercio y la inversión

En un reciente artículo publicado por el Real Instituto Elcano, “Ocho cuestiones clave para la internacionalización de la empresa”169, se resaltan dos de cuatro barreras fundamentales a la internacionalización de empresas pequeñas y medianas: la dificultad para identificar potenciales clientes o socios y oportunidades de negocio en otros países, y la dificultad para obtener información sobre mercados exteriores.

Las agencias de promoción del comercio y la inversión juegan un papel central en la superación de estos obstáculos. De ellas se espera que trabajen de manera articulada, y en alianza, para perfeccionar los servicios de facilitación de inversión y negocios bilaterales, por ejemplo, a través de fortalecer la identificación de potenciales coincidencias entre los subsectores específicos que requieren inversión, y las empresas que están preparadas para proveerla. Esto, no solo con el ánimo de generar encuentros cada vez más especializados, sino de llevar a cabo un acompañamiento más profundo y continuo a los empresarios de los dos países.

En momentos en que una parte importante del comercio y la inversión española hacia Colombia proviene de empresas medianas (algunas con poco recorrido en materia de internacionalización), y en los que algunas empresas colombianas empiezan a explorar el mercado español, este esfuerzo por buscar, promover y robustecer los mecanismos de asociación entre empresas se hace imprescindible.

La formación de colombianos en España, y la migración de españoles a Colombia, fortalece la relación bilateral

De acuerdo con cifras de la OCDE para el período 2007-2012170, Colombia registraba el mayor número de estudiantes extranjeros de nivel terciario en España desde 2009, por encima de latinoamericanos como Perú, México, Argentina, Venezuela, Chile, Ecuador y Brasil, y de europeos como Italia, Francia, Portugal y Alemania. Esta dinámica constituye un elemento más de profundización en las relaciones entre ambas naciones porque, por un lado, este grupo de estudiantes conoce España, su

Page 102: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

102

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

ESTUDIANTES NO RESIDENTES / NIVEL TERCIARIO 2007-2012

Fuente: Clavijo, Sergio, et al. La inversión en infraestructur a2012-2020. Revista ANIF. Ene-Mar 2013.

Colombia

México

Brasil

Perú

Francia

Venezuela

Italia

Argentina

Chile

Ecuador

Portugal

Alemania

2007 20112008 20122009 2010

7.000

5.250

3.500

1.750

00

cultura, sus empresas, sus métodos de trabajo, y trae de regreso a Colombia este conocimiento, estos contactos y esta experiencia en favor de un mayor intercambio e integración. Es el caso de Felipe Quintero, actual socio de la española Garrigues, quien fue determinante en el establecimiento del centro regional de operaciones de la firma en Bogotá, entre otras cosas, por cuenta del vínculo que se había formado entre los socios en Madrid y este profesional colombiano, egresado del Centro de Estudios Garrigues en Madrid, beneficiario del semillero de abogados latinoamericanos creado por la empresa en 2003, y con 10 años de trayectoria en esta compañía en España. Por otro lado, según señala el Real Instituto Elcano y como se observa en las tendencias expuestas por The Economist presentadas anteriormente en este documento, un elevado número de españoles han buscado en países latinoamericanos nuevas oportunidades. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, el número de visas temporales de trabajo otorgadas a españoles pasó de 308 en 2011 a 653 en 2012171. “Esta nueva emigración española puede reportar a medio-largo plazo importantes efectos positivos. Cabe destacar a este respecto dos tipos de efectos. En primer lugar, la experiencia de trabajo en el extranjero contribuirá a mejorar la formación de estos profesionales en diversas vertientes: no sólo les permitirá adquirir nuevos conocimientos técnicos relacionados con su ocupación, sino también experiencia de trabajo en otras culturas y otros métodos de trabajo (…) una buena parte de estas personas regresará en el futuro a España y traerán consigo esos conocimientos y esa nueva mentalidad.En segundo lugar, (…) estos profesionales, asentados en sus países de emigración, pero con conocimientos y contactos en España, están óptimamente situados para ayudar a empresas extranjeras que quieran desarrollar su actividad en España o para ayudar

Page 103: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

103

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

a empresas españolas que quieran desarrollar negocios en sus países de residencia”, subraya Enrique Fanjul, investigador del Instituto172.

En segundo lugar, (…) estos profesionales, asentados en sus países de emigración, pero con conocimientos y contactos en España, están óptimamente situados para ayudar a empresas extranjeras que quieran desarrollar su actividad en España o para ayudar a empresas españolas que quieran desarrollar negocios en sus países de residencia”, subraya Enrique Fanjul, investigador del Instituto173.

El momento es ahora

Por el conjunto de circunstancias que se han mencionado en este documento, el atractivo de Colombia ha aumentado. Tiene una economía en crecimiento, con oportunidades de negocios e inversión en múltiples ámbitos y regiones, y planes de largo plazo en favor de un entorno más próspero y en paz. Es un país con potencial, que aún tiene un extenso camino por recorrer y muchos vacíos por llenar.

Por esto mismo despierta creciente interés en empresarios de diferentes latitudes, y es de esperarse una mayor competencia en el mediano y largo plazo. Además, Colombia y España han construido una sólida y fecunda relación por décadas. Estos países se conocen bien, son amigos de vieja data.

Están buscando estrechar aún más sus lazos y pasar a un nivel superior, donde surjan nuevos temas, nuevos proyectos, nuevos intercambios. Es por esto que el momento de fijar la mirada en este territorio de posibilidades, apostar y crecer con el país es ahora.

Page 104: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

104

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

EntrevistadosNombre Apellido Cargo Entidad Sector Destacado

Belisario Betancur PresidenteFundación Santillana y de la Fundación Carolina Colombia

Cultura y Educación

BlancaFernándezBarjau

Consejera Económicay Comercial

Oficina Económica y Comercial Embajada de Españaen Colombia

Promoción de exportacionese inversión

“Este es un mercadopor el que vale la pena apostar”

Santiago Rengifo ConsejeroFondo Efromovich/Silva

Fondos de inversión

“Colombia está demoda. Interés haymucho”

EugenioMartínez Bravo

PartnerIberia

KreabComunicaciones

“Hemos acertado en la apuesta y la

inversión denuestra

compañía en el país”

Enrique De ZabalaDirectorEjecutivo

Cámara Hispano Colombiana

Promoción de exportacionese inversión

“El país ha cambiadomucho en 10 años”

Beltrán BenjumeaDirectorEjecutivo

Michael PageColombia

Reclutamiento especializado

“España tiene aColombia en el puntode mira a nivel deinversión”

Roberto HallSocioDirector

Amrop - Top ManagementSeeligery Conde Colombia

Reclutamiento especializado

“Colombia es el país que más está creciendo en Latinoamérica paranuestra compañía”

Ángel ColominaManagingDirector

Opinno, Open Innovation

Innovación

“A mi este país, lo digo de corazón, me ha dado una cantidad de cosas personal y profesionalmente, que estoy encantado”

Mauricio HernándezEconomistaSenior

BBVA Colombia Banca

“Colombia es un país que está en unproceso de recuperación sostenida y es el páis de Latinoamerica,entre los grandes, que más crece en este momento”

Page 105: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

105

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

Nombre Apellido Cargo Entidad Sector Destacado

Bruno RabassaVicepresidenteEjecutivo

GrupoInmobiliarioPetrus

Inmobiliario

“Nosotros no vinimos a hacer un proyecto sino que venimos a hacer varios, y vinimos con ocasión de permanencia”

Francisco José Coy Director

Dir. de Europa Ministerio de Relaciones Ext.de Colombia

Gobierno

“Siempre estamos buscando nuevos temas sobre los cuales trabajar”

Felipe QuinteroSocio para Colombia

GarriguesAsesoría legal

“Hay empresas que estánusando como punta de lanza Colombia, con socios locales,para una expansión regional”

Juan Gabriel

PérezDirectorEjecutivo Invest in Bogota

Promoción de exportacionese inversión

“Tenemos hoy un granpresente, pero sobre todo un gran futuro”

JorgeMatiz Obregón

SocioDirector

TalengoTalentoHumano

“España tiene tradición y tiene fama en la prestación de servicios profesionales de alta calidad”

VictorHugo

MalagónBasto

SocioKreabColombia

Comunicacióny Asuntos Públicos

“La diversidad hace que la segmentación y laplaneación sean claves”

OrlandoSardi DeLima

Empresario

“Lo que yo veo a futuro inmediato y a mediano plazoes un gran potencialestratégico de alianzas entre Europa y Latinoamérica, y particularmente entre España y Colombia”

MiriamGarcíaFerrer

Jefe de la sección comercial

Delegación UEen Colombia Gobierno

“El tema de los estándares y la calidad es muy importante, incluso fundamental, para los consumidores europeos”

MaríaClaudia

Lacouture Presidenta ProcolombiaPromoción de exportacionese inversión

“Apoyamos a las empresas colombianas que quieren establecer sus operacionesen el exterior”

Page 106: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

106

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

Referencias

1 Discurso de instalación de nuevo Congreso de la República de Colombia 2014-2015, “Unidos por un país en paz” el 20 de julio de 2014. En línea: http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2014/Julio/Paginas/20140720_04-Unidos-pais-paz-Palabras-Presidente-Juan-Manuel-Santos-instalacion-legislatura-Congreso-Republica-2014-2015.aspx

2 CEPAL. Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2014. Página 58. En línea: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/53392/EstudioEconomico2014DocInf.pdf

3 BBVA Research. Situación Colombia. Tercer trimestre 2014. Página 11. En línea: https://www.bbvaresearch.com/public-compuesta/situacion-colombia-tercer-trimestre-2014-2/

4 FEDESARROLLO. Prospectiva Económica. Julio 2014. Página 8. En línea: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2014/07/prospectiva-jul2014-capitulo-1.pdf

5 América Economía. Artículo “FMI: la economía colombiana puede soportar el choque petrolero, publicado el 2 de febrero de 2015. En línea: http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/fmi-la-economia-colombiana-puede-soportar-el-choque-petrolero

6 ANIF. Desafíos del mercado laboral colombiano 2015-2016. Gráfico 2: Crecimiento y desempleo de largo plazo en Colombia, publicado el 12 de febrero de 2015. En línea: http://anif.co/sites/default/files/uploads/Feb12-15.pdf

7 Revista Semana. Entrevista “La prudencia será el nombre del juego”, publicada el 29 de noviembre de 2014. En línea: http://www.semana.com/economia/articulo/mauricio-cardenas-la-prudencia-sera-el-nombre-del-juego/410602-3

8 Diario El Tiempo. Artículo “20 ciudades intermedias que impulsarán el crecimiento del país”, publicado el 27 de septiembre de 2014. En línea: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/20-ciudades-intermedias-que-impulsaran-el-crecimiento-del-pais/14603216

9 8 Diario Portafolio. Artículo “Se duplica la clase media en Colombia”, publicado el 29 de julio de 2012. En línea: http://www.portafolio.co/negocios/se-duplica-la-clase-media-colombia

10 ANDI. Clase media en Colombia. Agosto 2013. Página 7. En línea: http://www.andi.com.co/pages/proyectos_paginas/proyectos_detail.aspx?pro_id=21&Id=3&clase=8&Tipo=3

11 Doing Business establece qué tan fácil o difícil es poner en marcha una empresa pequeña o mediana según las regulaciones aplicables en 11 áreas del ciclo de vida de un negocio: Apertura de un negocio, manejo de permisos de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedades, acceso al crédito, protección de inversionistas, pago de impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos, resolución de la insolvencia, y regulación del mercado laboral. En “World Bank. Doing Business 2015: Going beyond efficiency. Comparing business regulations for domestic firms in 189 economies. Economy profile 2015: Colombia”. En línea: http://www.doingbusiness.org/Reports/Subnational-Reports/~/media/giawb/doing%20business/documents/profiles/country/COL.pdf

12 Doing business 2015 Ficha técnica: América Latina y el Caribe. En línea: http://espanol.doingbusiness.org/~/media/GIAWB/Doing%20Business/Documents/Fact-Sheets/DB15/DB15LACFactSheetSpanish.pdf

13 CARRANZA, Alejandra y SÁNCHEZ, Maria Alejandra. Artículo “Colombia lidera por primera vez el Doing Business en la región”, publicado en Diario La República el 28 de octubre de 2014. Página 4. En línea: http://www.larepublica.co/colombia-lidera-por-primera-vez-el-doing-business-en-la-región_186156

14 Diario El Tiempo. Artículo “Biodiversidad, la apuesta científica de Colombia”, publicado el 12 de diciembre de 2014. En línea: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/biodiversidad-la-apuesta-cientifica-de-colombia/14963565

Page 107: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

107

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

15 Ibid.

16 Departamento Nacional de Planeación. Bases de Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo país: Paz, Equidad, Educación. En línea: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Bases%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo%202014-2018.pdf

17 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. En línea: http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=32016

18 ALVAREZ CORREA, Maria Cecilia. Palabras Congreso Nacional de Exportadores de Analdex. Bogotá, 11 de septiembre de 2014. En línea: http://www.mincit.gov.co/descargar.php?id=71680

19 GEORGE, Samuel. The Pacific Pumas. An emerging model for emerging markets. Bertelsmann Foundation. Marzo 2014. En línea: http://www.bfna.org/sites/default/files/publications/The%20Pacific_Pumas-Single%20%2813Mar14%29.pdf

20 Diario Expansión. Artículo “La Alianza Pacífico se consolida como eje de integración latinoamericana”, publicado el 16 de febrero de 2014. En línea: http://www.expansion.com/2014/02/16/latinoamerica/1392584577.html

21 Para la revisión del acuerdo en su totalidad: http://alianzapacifico.net/documents/2014/Acuerdo_Comercial.pdf

22 DADE, Carlo y MEACHAM, Carl. The Pacific Alliance: An example of lessons learned. Julio 11 de 2013. En junio de 2012, la Alianza anunció la eliminación de visados para todos los viajes entre los países miembros, con vigencia a partir de finales de ese mismo año. Existe un interés por generar un “Alliance visa” para los extranjeros y que podría utilizarse para futuros acuerdos comerciales. En línea: http://csis.org/files/publication/130711_CDadeCMeacham_PacificAlliance.pdf

23 Alianza Pacífico.net. Artículo “Países observadores de la Alianza, acompañantes claves en el proceso de integración regional”, publicado el 17 de febrero de 2014. En línea: http://alianzapacifico.net/paises-observadores-de-la-alianza-acompanantes-claves-en-el-proceso-de-integracion-regional/

24 La voz de Galicia. Artículo “España, primer país europeo con el estatus de observador en la Alianza del Pacífico”, publicado el 20 de noviembre de 2012. En línea: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/internacional/2012/11/20/espana-primer-pais-europeo-estatus-observador-alianza-pacifico/00031353437620069663608.htm

25 Lineamientos sobre la participación de los Estados Observadores de la Alianza Pacífico. En línea: http://alianzapacifico.net/documents/2014/Lineamientos_Observadores_AP.pdf

26 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Artículo” En Cali, líderes de la Alianza Pacífico darán nuevo giro a la integración de América Latina”, publicado el 15 de mayo de 2013. En línea: http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=6526 27 Presentación “Alianza Pacífico. Tu aliada en América Latina para el desarrollo de negocios”, publicada el 19 de noviembre de 2014. En línea: http://www.ceoe.es/resources/image/presentacion_alianza_pacifico.pdf

28 Diario Expansión. Artículo “El crecimiento de la Alianza Pacífico doblará al de Mercosur en 2014 y 2015, según BBVA Research”, publicado el 29 de febrero de 2014. En línea: http://www.expansion.com/2014/02/20/latinoamerica/economia/1392917710.html

29 Financial Times. Artículo “Pacific Alliance captures zeitgeist in era of ‘mega’ trade agreements”, publicado el 1 de abril de 2014. En línea: http://www.ft.com/cms/s/0/17754b8a-aec3-11e3-a088-00144feab7de.html

30 BBVA Research. Situación Colombia. Cuarto trimestre 2013. Página 13.

31 SICILIA, Jorge. BBVA Research. Alianza Pacífico: integración y crecimiento. Noviembre 2014. Página 8. En línea: https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2014/11/Alianza-Pacifico-2014.11.pdf

32 GUTIÉRREZ, Santiago, et al. Evaluación de la justificación Económica y Política de la Alianza del Pacífico. Documento de Proexport. Agosto 2013. Página 79. En línea: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/4277/2013_Alianza_Pacifico_Proexport_Gutierrez_GonzalezPerez_RodriguezRios_GutierrezGomez.pdf?sequence=1

Page 108: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

108

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

33 GUTIÉRREZ, Santiago, et al. “Evaluación de la justificación Económica y Política de la Alianza del Pacífico”. Documento de Proexport. Agosto 2013. Página 12.

34 PWC. La Alianza del Pacífico. Una nueva era para América Latina. Primera edición, octubre 2014. Página 99. En línea: http://www.pwc.com/es_MX/mx/publicaciones/archivo/2014-10-alianza-pacifico-baja.pdf

35 Diario Expansión. Artículo “La economía colombiana puede duplicar su crecimiento si se llega a la paz”, publicado el 11 de junio de 2014. En línea: http://www.expansion.com/2014/06/11/latinoamerica/economia/1402477426.html

36 Pnud y Cerac. “¿Qué ganará Colombia con la paz?”. Resumen Ejecutivo. Junio 10 de 2014. En línea: http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/Paz/undp-co-ganapaz-2014.pdf

37 RETTBERG, Angelika. Cuantificando los efectos económicos del conflicto: una exploración de los costos y los estudios sobre los costos del conflicto armado colombiano. Revista Colombia Internacional 67, ene - jun 2008. Página 21.

38 KALMANOVITZ, Salomón. El impacto económico del conflicto interno colombiano y un escenario de paz, 2013. Página 5. 39 Oxford Business Group. The Report: Colombia 2014, publicado en 2014. En línea: http://www.oxfordbusinessgroup.com/colombia-2014/country-profile

40 Ministerio de Hacienda y Crédito Público de la República de Colombia. Presupuesto general de la Nación 2014. Diapositiva 31. En línea: http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/presupuestogeneraldelanacion ProyectoPGN/2014/PRESUPUESTO%20GRAL%202014.pdf

41 [1] Revista Semana. Entrevista “La prudencia será el nombre del juego”, publicada el 29 de noviembre de 2014. En línea: http://www.semana.com/economia/articulo/mauricio-cardenas-la-prudencia-sera-el-nombre-del-juego/410602-3

42 CHISLETT, William. Spain´s Main Multinationals: An increasing force in the economy. Real Instituto Elcano, Julio de 2007. Página 2. En línea: http://www.realinstitutoelcano.org/documentos/WP2007/WP32-2007_Chislett_Spain_Multinationals.pdf

43 CURCI, Roberto y CARDOZA, Guillermo. Spanish Foreign Direct Investments in Latin America: Internationalization Strategies and Financial Management Practices. Journal of Comparative International Management, 2009. Vol. 12, No 1. Página 35.

44 TORAL, Pablo. The foreign direct investments of Spanish multinational enterprises in Latin America, 1989-2005. Journal of Latin American Studies. Cambridge University Press, 2008. Página 513. En línea: http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2008/01961.pdf

45 Ibid. Página 521.

46 Diario El Tiempo. Artículo “España conquista a Colombia”, publicado el 16 de octubre de 1997. En línea: http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/MAM-693720

47 Diario El Espectador. Artículo “El Corte Inglés y su conquista colombiana”, publicado el 31 de julio de 2011. En línea: http://www.elespectador.com/noticias/economia/el-corte-ingles-y-su-conquista-colombiana-articulo-288489

48 Revista Semana. Artículo “Los nuevos conquistadores”, publicado el 2 de mayo de 2009. En línea: http://www.semana.com/economia/articulo/los-nuevos-conquistadores/102624-3

49 ProColombia. Reporte trimestral de IED en Colombia a tercer semestre de 2014. Diapositiva 7. En línea: http://www.procolombia.co/sites/default/files/reporte_de_inversion_a_2014-a_iii_trim.pdf

50 Ministerio de Economía y Competitividad de España. Flujo de inversiones exteriores directas, 2013. En línea: http://www.mineco.gob.es/stfls/mineco/prensa/ficheros/noticias/2014/140320_Informe_InversionExtranjera_2013.pdf; Flujo de inversiones exteriores directas. Enero-Junio 2014.51 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Dirección de Inversión Extranjera y Servicios. Reporte de IED Española en Colombia 2009-2013.

Page 109: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

109

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

52 BBVA anuncia un Plan de Acción Social en América Latina centrado en la educación con un compromiso de 20 millones de euros. En línea: http://prensa.bbva.com/actualidad/notas-de-prensa/bbva-anuncia-un-plan-de-accion-social-en-america-latina-centrado-en-la-educacion-con-un-compromiso-de-20-millones-de-euros__9882-22-c-40257__.html

53 AYUSO, Silvia y ARENAS, Daniel. RSC en la empresa internacional: BBVA. Cátedra Mango RSC, Universitat Pompeu Fabra, Febrero 2012. Páginas 16 y 17.

54 BBVA. Informe de Responsabilidad Corporativa Colombia 2013.

55 Codensa. Comunicaco de prensa “Con Crédito Fácil Codensa un millón de familias en Bogotá han mejorado su Calidad de Vida”, publicado el 28 de agosto de 2014. En línea: http://corporativo.codensa.com.co/ES/PRENSA/COMUNICADOS/Paginas/

56 Revista Dinero. Artículo “Gana-gana con los pobres”, publicado el 22 de junio de 2007. En línea: http://www.dinero.com/imprimir/47147

57 COMPROMISOEMPRESARIAL. Artículo “Llevar la luz al último barrio es rentable: Codensa”, publicado en la edición de septiembre-octubre de 2007. En línea: http://www.compromisoempresarial.com/entradas/2007/09/llevar-la-luz-al-ultimo-barrio-es-rentable-codensa/

58 MARTINEZ, Juan Luis y CARBONELL, María. Artículo “Codensa: cómo hacer negocio con los pobres (y los no pobres). Revista de empresa: La fuente de ideas del ejecutivo. No. 22 de 2007. Páginas 5-9. En línea: http://www.capitaldemarca.com/wp-content/uploads/2012/04/entrevista-como-hacer-negocios-con-los-pobres.pdf

59 Diario Expansión. Artículo “México, Brasil y Colombia, los países de Latinoamérica donde las empresas españolas invertirán más”, publicado el 14 de febrero de 2014. En línea: http://www.expansion.com/2014/02/13/latinoamerica/economia/1392301051.html

60 Invest in Bogotá. España, Segundo país que más invierte en Bogotá, Febrero 2014. En línea: http://es.investinbogota.org/noticias/espana-segundo-pais-que-mas-invierte-en-bogota

61 Invest in Bogotá. Informes Anuales 2012 y 2013. En línea: http://es.investinbogota.org/home/acerca-de-invest-bogota

62 América Economía. Artículo “¿Se están alejando las empresas españolas de Latinoamérica?”, publicado el 11 de noviembre de 2014. En línea: http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/se-estan-alejando-las-empresas-espanolas-de-latinoamerica

63 Diario La República. Artículo “Telefónica espera facturar 4,7 billones de pesos en el país”, publicado el 18 de septiembre de 2014. En línea: http://www.larepublica.co/plan-de-inversión-de-telefónica-para-el-próximo-año-alcanza-11-billones_169431

64 Diario La República. Artículo “Zara busca socios para hacer ropa de hombre con productos locales”, basado en entrevista con Benny Sánchez Gómez, director de Zara Man para el cono sur de Latinoamérica”, publicado el 24 de julio de 2014. En línea: http://www.larepublica.co/zara-busca-socios-para-hacer-ropa-de-hombre-con-productos-locales_149031

65 Diario El Tiempo. Artículo “Repunta inversión española en Colombia”, publicado el 20 de mayo de 2014. En línea: http://www.eltiempo.com/economia/inversion-en-colombia/14012955

66 Diario La República. Artículo “Sacyr prevé inversiones por USD 1.500 millones”, publicado el 24 de marzo de 2014. En línea: http://www.portafolio.co/detalle_archivo/DR-866000

67 Diario Expansión. Artículo “Santander regresa a Colombia con un banco de inversión”, publicado el 23 de enero de 2014. En línea: http://www.expansion.com/2014/01/23/empresas/banca/1390460424.html

68 Diario La República. Entrevista a Oscar Cabrera, presidente del banco BBVA en Colombia, publicada el 3 de diciembre de 2013. En línea: http://www.larepublica.co/finanzas/%E2%80%9Cen-el-bbva-estamos-decididos-ser-l%C3%ADderes-en-colombia%E2%80%9D_91276

Page 110: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

110

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

69 Diario Expansión. Artículo “BBVA inaugura nueve oficinas en Colombia como parte de su plan de expansión”, publicado el 3 de julio de 2014. En línea: http://www.expansion.com/2014/07/03/latinoamerica/empresas/1404407115.html

70 Diario La República. Columna “Colombia, un país seguro para invertir” por Yago Palao, Director General de la firma Prosegur en Colombia, publicada el 2 de diciembre de 2013. En línea: http://www.larepublica.co/colombia-un-pa%C3%ADs-seguro-para-invertir_87766

71 Plan ICEX Consolida. En línea: http://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/programas-y-servicios-de-apoyo/icex-consolida/index.html

72 Ministerio de Economía y Competitividad de España. Plan Estratégico de Internacionalización de la Economía Española 2014-2015. En línea: http://www.mineco.gob.es/stfls/mineco/comercio/140228_Plan_Internacionalizacion.pdf

73 Universia Knowledge Wharton. El capital riesgo español y europeo se refugia en Latinoamérica, publicado el 31 de octubre de 2012. En línea: https://www.knowledgeatwharton.com.es/article/el-capital-riesgo-espanol-y-europeo-se-refugia-en-latinoamerica/

74 http://www.nplusone.com/asset-management/private-equity/

75 CLAVIJO, Sergio, VERA, Alejandro y VERA, Nelson. La inversión en infraestructura en Colombia 2012-2020. Efectos fiscales y requerimientos financieros. Actualidad Económica, Revista ANIF, Enero-Marzo 2013. Página 8. En línea: http://anif.co/sites/default/files/uploads/Inversion%20en%20infraestructura.pdf

76 MORENO, 2011 y FAY & Robinson, 2007.

77 CLAVIJO, Sergio. Op. Cit. Página 1.

78 Se realizará a través de Fondos Especiales como: Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas Rurales Interconectadas (FAER), el Programa de Normalización de Redes Eléctricas (PRONE), Fondo de Energía Social (FOES). El primero garantiza a los entes territoriales con el apoyo de empresas prestadoras del servicio, los recursos necesarios para la construcción e instalación de infraestructura eléctrica en zonas rurales. El segundo consiste el a financiación por parte del Gobierno Nacional de planes, programas y proyectos de construcción, instalación y adecuación de redes de distribución eléctrica para hacer llegar el servicio al usuario; específicamente implica legalización de usuarios en barrios subnormales, optimización del servicio y reducción de las pérdidas. El tercero canaliza fondos para áreas de influencia especial en general, como zona rural de menor desarrollo, barrios subnormales y zonas de difícil gestión.

79 CLAVIJO, Sergio. Op. Cit. Página 8.

80 [1] Vicepresidencia de la República de Colombia. En línea: http://www.vicepresidencia.gov.co/prensa/2014/Paginas/100-dias-de-ejecutar,-ejecutar-y-ejecutar-141113.aspx; y Diario La República. Artículo “Así quedaron repartidos los 12 billones de pesos de la primera ola de las carreteras 4G”, publicado el 6 de diciembre de 2014. En línea: http://www.larepublica.co/as%C3%AD-quedaron-repartidos-12-billones-de-la-primera-ola-de-las-carreteras-4g_199571

81 Departamento Nacional de Planeación. Bases de Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Op. Cit. Página. 142.

82 KPMG. Infrastructure Opportunities in Colombia. Global Infrastructure, Enero 2014. Página 51. En línea: http://www.amchamcolombia.com.co/imagenes/docs/KPMG%20Colombia%20Infrastructure%20Opportunities%20%28FINAL%29%20January2014.pdf

83 GONGORA, Maria Camila, et al. Análisis de la Locomotora de Infraestructura. Universidad EAFIT, 2014. En línea: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/2918/MariaGongora_GilmaRojas_2014.pdf?sequence=1; Departamento Nacional de Planeación (2014). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Página 140. En línea: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Bases%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo%202014-2018.pdf

84 Asociación Nacional de Infraestructura de Colombia (ANI). Presentación Logros 2013 y Proyecciones 2014. Diapositiva 21. En línea: http://es.slideshare.net/ANI_Colombia/presentacin-26-de-febrero

85 ANIF. Op.Cit. Página 10

Page 111: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

111

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

86 http://www.tcbuen.com.co/es/quienes-somos/

87 GONGORA, Maria Camila, et al. Análisis de la Locomotora de Infraestructura. Universidad EAFIT, 2014.

88 Departamento Nacional de Planeación. Asociaciones Público Privadas en infraestructura en Colombia, Diciembre 2014. En línea: https://www.dnp.gov.co/programas/participaci%C3%B3n-privada-%20y-en-proyectos-de-infraestructura/asociaciones-publico-privadas/Paginas/presentaciones.aspx; y Diario La República. Artículo “Con un valor de 700 mil millones de pesos, aeropuertos del Pacífico se modernizan”, publicado el 21 de noviembre de 2014. En línea: http://www.larepublica.co/con-un-valor-de-700000-millones-aeropuertos-del-pac%C3%ADfico-se-modernizan_193881

89 ANIF. Concesiones de Infraestructura de 4G: Requerimientos de inversión y financiamiento público-privado, Noviembre de 2014. Página 10. En línea: http://anif.co/sites/default/files/uploads/Anif-CCI-4Gfinan1114_1.pdf

90 Ibid.

91 ANIF. Op.Cit. Página 11.

92 Resolución 18 0102 del 20 de enero de 2012.

93 No se incluirán en las subastas áreas para la explotación de esta materia prima por orden de la Presidencia de la República.

94 Diario Portafolio. Artículo “El próximo año habría Ronda Minera”, publicado el 11 de septiembre de 2014. En línea: http://www.portafolio.co/negocios/ronda-minera-2015?hootPostID=66869071ba1b9f12e68cc2b7940df2cc

95 Ministerio de Minas y Energía de Colombia. “Entrega de áreas estratégicas mineras se hará a través de procesos de selección objetiva”, publicado el 24 de febrero de 2012. En línea: http://www.minminas.gov.co/minminas/kernel/mod_moviles/homemov.jsp?cargaHome=2&opcionCalendar=4&id_noticia=1369

96 Ley 1715 del 13 de mayo de 2014. En línea: http://www.fedebiocombustibles.com/files/1715.pdf

97 GARCIA, Helena et al. Fedesarrollo. Análisis costo beneficio de energías renovables no convencionales en Colombia. Documento preparado para WWF, octubre de 2013. Página 13. En línea: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/WWF_Analisis-costo-beneficio-energias-renovables-no-convencionales-en-Colombia.pdf

98 Departamento Nacional de Planeación. Bases de Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Op. Cit. Página 173.

99 MACKENZIE, Charlotte. BNAmericas. Artículo “Sector energético colombiano se prepara a crecer el 2015”, publicado el 10 de diciembre de 2014. http://www.bnamericas.com/news/energiaelectrica/sector-energetico-colombiano-se-prepara-a-crecer-el-2015

100 Presentación Plan de Expansión, Generación y Transmisión de Energía 2014-2028. Unidad de Planificación Minero Energética http://www.upme.gov.co/Docs/Plan_Expansion/2014/Plan_de_Expansi%C3%B3n_de_Referencia_Generaci%C3%B3n_Transmisi%C3%B3n_2014_2028_Versi%C3%B3n_Preliminar.pdf

101 Diario La República. Artículo “Ley de Producción de Energías Renovables”, Junio 18 de 2014. http://www.larepublica.co/ley-de-producci%C3%B3n-de-energ%C3%ADas-renovables_135166

102 ANGULO, Juan José. Prieto Carrizosa. Artículo “Nueva Ley de Energías Renovables”. En línea: http://www.prietocarrizosa.com/es/noticias/nueva-ley-de-energ%C3%ADas-renovables

103 Diario Portafolio. Artículo “Colombia le apuesta fuerte a las energías renovables, publicado el 27 de agosto de 2014. En línea: http://www.portafolio.co/economia/colombia-apuesta-energias-renovables

104 ProColombia. Cartilla de Inversión en Colombia 2014. En línea: http://www.inviertaencolombia.com.co/publicaciones/cartilla-de-

Page 112: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

112

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

inversion.html

105 FAO. Colombia en una mirada. En línea: http://www.fao.org/colombia/fao-en-colombia/colombia-en-una-mirada/es/

106 Diario El Espectador. Colombia espera que construcción de viviendas impulse el crecimiento del PIB, publicado el 22 de agosto de 2014. En línea: http://www.elespectador.com/noticias/economia/colombia-espera-construccion-de-viviendas-impulse-el-cr-articulo-512257

107 Invest in Bogotá. Informe anual 2013. ProColombia. En línea: http://www.inviertaencolombia.com.co/informacion-regional/bogota-dc.html

108 Probarranquilla. En línea: http://probarranquilla.org/index.php?lang=es; y ProColombia. En línea: http://www.inviertaencolombia.com.co/informacion-regional/barranquilla.html

109 ProColombia. En línea: http://www.inviertaencolombia.com.co/informacion-regional/medellin.html

110 Invest Pacific Cali. En línea: http://www.investpacific.org/es/sectores.php. ProColombia. En línea: http://www.inviertaencolombia.com.co/informacion-regional/cali.html

111 ProColombia. En línea: http://www.inviertaencolombia.com.co/informacion-regional/bucaramanga.html

112 Ministerio de Economía y Competitividad de España. Flujo de inversiones exteriores directas 2013. En línea: http://www.mineco.gob.es/stfls/mineco/prensa/ficheros/noticias/2014/140320_Informe_InversionExtranjera_2013.pdf

113 Marca España. Presencia de España. La empresa española en el mundo 2013. Enlínea: http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/Multimedia/publicaciones/Documents/PRESENCIA%20DE%20ESPANA%202013.pdf

114 UNCTAD. World Investment Report. United Nations Publication, 2014. Página 11. En línea: http://unctad.org/en/pages/PublicationWebflyer.aspx?publicationid=937

115 Ibid.

116 Ibid. Página 136.

117 Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia. Artículo “Nuevas alianzas para la Agenda de Desarrollo Post 2015”, publicado el 22 de agosto de 2014. En línea: http://www.apccolombia.gov.co/?idcategoria=1793#&panel1-6

118 Ernst & Young. Guía legal para hacer negocios en Colombia 2014. En línea: http://www.ey.com/CO/es/Newsroom/Guia-Legal-para-Hacer-Negocios-en-Colombia-2014

119 CALDERÓN GALLÓN, Juan Miguel. Abogado especialista en Derecho de negocios internacionales, legislación financiera y Derecho Tributario de la Universidad de Los Andes y de la Universidad Javeriana (Colombia). Fuente: http://www.espinosaasociados.com/nosotros.html

120 Artículo 4. “1. A los efectos de este Convenio, la expresión “residente de un Estado contratante” significa toda persona que, en virtud de la legislación de ese Estado, esté sujeta a imposición en el mismo por razón de su domicilio, residencia, sede de dirección o cualquier otro criterio de naturaleza análoga, incluyendo también a ese Estado y a sus subdivisiones políticas o entidades locales. Esta expresión no incluye, sin embargo, a las personas que estén sujetas a imposición en ese Estado exclusivamente por la renta que obtengan de fuentes situadas en el citado Estado, o por el patrimonio situado en el mismo (…)”

121 Revista Dinero. Artículo “Empezó el TLC con la Unión Europea”, publicado el 1 de agosto de 2013. En línea: http://www.dinero.com/pais/articulo/empezo-tlc-union-europea/180959

122 Delegación de la Unión Europea en Colombia. Cartilla “Acuerdo comercial Colombia-Unión Europea”, publicada en mayo de

Page 113: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

113

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

2012. Página 22. En línea: http://eeas.europa.eu/delegations/colombia/documents/page_content/colombia_unio_n_europea_acuerdo_comercial_jul_11_heavy_es.pdf

123 ProColombia. UE: Características del mercado y el consumidor. En línea: http://ue.procolombia.co/conozca-la-ue/caracteristicas-del-mercado-y-el-consumidor

124 ProColombia. UE: Relación comercial. En línea: http://ue.procolombia.co/conozca-la-ue/relacion-comercial

125 LEGISCOMEX. La balanza comercial del TLC entre Colombia y la UE es superavitaria en USD2.610 millones. Octubre 2014. En línea: http://www.legiscomex.com/BancoConocimiento/P/primer-ano-tlc-union-europea-colombia-peru-actualizacion-legiscomex/primer-ano-tlc-union-europea-colombia-peru-actualizacion-legiscomex.asp?CodSubseccion=389&Codseccion=190&numArticulo=61989

126 MOUNT, Ian. Columna “Latin America acts to cushion the blows”. En Financial Times. Investing in Spaín, publicado el 24 de junio de 2014. Página 2. En línea: http://im.ft-static.com/content/images/b68c56d2-fa95-11e3-a328-00144feab7de.pdf

127 The Economist. Artículo “Shoe on the other foot”, publicado el 24 de enero de 2014. En línea: http://www.economist.com/news/americas/21594985-spains-crisis-and-latin-americas-cash-prompt-gradual-rebalancing-relations-shoe

128 Reuters. Diario El Tiempo. Mercado interno “le quedó pequeño” a multilatinas nacionales, publicado el 24 de octubre de 2014. En línea: http://www.eltiempo.com/economia/empresas/multilatinas-colombianas/14737736

129 Diario Expansión. Artículo “El grupo colombiano Santo Domingo entra en Colonial con un 3% valorado en 11,5 millones”, publicado el 26 de febrero de 2014. En línea: http://www.expansion.com/2014/02/26/empresas/inmobiliario/1393432060.html

130 Diario Portafolio. Artículo “Empresario colombiano es el mayor accionista de Sabadell”, publicado el 2 de octubre de 2014. En línea: http://www.portafolio.co/negocios/gilinski-mayor-accionista-sabadell

131 Marca España. España, una economía competitiva y con unas bases sólidas. http://marcaespana.es/es/economia-empresa/economia-espanola/destacados/101/espanya-una-economia-competitiva-y-con-unas-bases-solidas

132 Revista Dinero. La hora de España, publicado el 27 de noviembre de 2014. En línea: http://www.dinero.com/edicion-impresa/tendencias/articulo/la-hora-espana/203571

133 Diario El Tiempo. Artículo “Totto va al exterior”, publicado en, el 12 de noviembre de 1997. En línea: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-674002

134 http://carlosavanegast.blogspot.com/2012/09/la-fascinante-historia-de-totto-contada.html

135 Diario La República. Artículo “Totto abre en los próximos días nueva tienda en España”, publicado el 18 de febrero de 2014. En línea: http://www.larepublica.co/empresas/totto-abre-en-los-pr%C3%B3ximos-d%C3%ADas-nueva-tienda-en-espa%C3%B1a_113756

136 Diario Portafolio. Artículo “Totto se prepara para aterrizar en EE. UU”, publicado el 22 de junio de 2014. En línea: http://www.portafolio.co/negocios/inversiones-totto-ee-uu

137 Avancefinanciero.com. Artículo “Totto abre su tienda 500 en el mundo”, publicado el 23 de junio de 2014. En línea: http://avancefinanciero.com/totto-abre-su-tienda-500-en-el-mundo/

138 Quefranquicia.com. Artículo “Totto Nalsani presenta su franquicia en España”, publicado el 9 de octubre de 2009. En línea: http://www.quefranquicia.com/noticias/2009-10-09/totto-nalsani-presenta-franquicia-espana_7161.html

139 RAMIREZ, Carlos. Internacionalización de Leonisa: una empresa colombiana de ropa interior. Programa de Economía y Negocios Internacionales, Universidad Icesi (Colombia), 2005. En línea: http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v22n98/v22n98a02.pdf

140 Diario El Tiempo. Artículo “Leonisa entró a El Corte Inglés”, publicado el 27 de marzo de 1999. En línea: http://www.eltiempo.

Page 114: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

114

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

com/archivo/documento/MAM-857822

141 Presentación “Juan Valdéz Café: Strategies for growth in a global context”, 26 Septiembre 2014. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=Jnd34Qp7RGc

142 Revista Semana. Artículo “Juan Valdez renovado”, publicado el 27 de 2010. En línea: http://www.semana.com/economia/articulo/juan-valdez-renovado/113690-3

143 The Business Year Colombia 2014. Página 14.

144 Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Colombia. En línea: http://www.cancilleria.gov.co/international/regions/europe/union/member/espana

145 TRINIDAD, Pilar. El proceso de las relaciones en el ordenamiento internacional entre Colombia y España como dos Estados soberanos: una mirada desde España. Centro de Estudios Iberomericanos. Revista Electrónica Iberoamericana. Volumen 4 No. 1, 2010. Página138. En línea: https://www.urjc.es/ceib/investigacion/publicaciones/REIB_04_10_Pilar.pdf

146 Ley 150 de 1994, por medio de la la cual se aprobaron el “Tratado General de Cooperación y Amistad entre la República de Colombia y el Reino de España”, el “Acuerdo Económico entre la República de Colombia y el Reino de España, integrante del Tratado General de Cooperación y Amistad” el “Protocolo de Cooperación Técnica y Científico-Tecnológica entre la República de Colombia y el Reino de España, integrante del Tratado General de Cooperación y Amistad”, y el “Protocolo de Cooperación Educativa y Cultural entre la República de Colombia y el Reino de España, Integrante del Tratado General de Cooperación y Amistad”, suscritos en Madrid el 29 de octubre de 1992. En línea: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0150_1994.html

147 TRINIDAD, Pilar. Op.Cit. Página 138.

148 MALAMUD, Carlos. “Colombia y España: una relación en su momento óptimo”. Real Instituto Elcano. Publicado en Diario El Tiempo el 11 de noviembre de 2014. En línea: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/web/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/malamud-colombia-espana-una-relacion-en-su-momento-optimo

149 Instituto Caro y Cuervo. Comunicado de prensa “El diccionario de Don Rufino en la Feria del Libro de Quito”, publicado el 28 de noviembre de 2013. En línea: http://www.caroycuervo.gov.co/press-release/el-diccionario-de-don-rufino-en-la-feria-del-libro-de-quito

150 Diario El Tiempo. Reyes de España reciben Diccionario Caro y Cuervo, publicado el 4 de julio de 1995. En línea: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-357738

151 Instituto Cervantes. El Diccionario de Cuervo en París. Ceremonia de Presentación. En línea: http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/49/TH_49_003_129_0.pdf

152 Organización de Estados Iberoamericanos. Academias. En línea: http://www.oei.es/cultura2/colombia/08.htm

153 Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Informes al Congreso 2011-2013; Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España. Ficha País Colombia, octubre 2014, artículos de prensa.

154 Diario Expansión. Artículo “España ayudará a Colombia para lograr que la UE apoye el proceso de paz con las FARC”, publicado el 3 de noviembre de 2014. En línea: http://www.expansion.com/2014/11/03/latinoamerica/economia/1415021493.html

155 Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Memorias al Congreso 2008. Página 25. En línea: http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/planeacion_estrategica/Memorias%20al%20Congreso%202007-2008.pdf

156 Plan Director de la Cooperación Española 2013-2016. Introducción. Página 7.

157 Ibid. Página 37; y Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia. Análisis bilateral España, Mayo 2013. Página 7. En línea: http://www.apccolombia.gov.co/recursos_user/Documentos/Demanda/Analisis-Pais/Espana-ok.pdf

Page 115: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

115

ESPAÑA - COLOMBIA UNA ALIANZA EN EXPANSIÓN

158 Ibid. Página 47.159 Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia. Estrategia Nacional de Cooperación 2012-2014. Hacia la Prosperidad Democrática. Página 23. En línea: http://www.apccolombia.gov.co/recursos_user/ENCI-2012-2014/ENCI-2012-2014.pdf

160 AECID. Marco de Asociación País 2011-2014. Páginas 37-53.

161 Acta de la VIII Reunión de Comisión Mixta Hispano Colombiana de Cooperación 2014-2015. Página 2.

162 Ibid.

163 Ibid.

164 Ibid

165 AECID. Op.Cit. Página 13.

166 AECID. Mapa de Asociación País 2011. 2014-Anexos. Anexo 16. Páginas 211-214.

167 Informe de revisión intermedia, conjunta y externa del Marco de Asociación País 2011-2014 entre la cooperación española y Colombia. Informe Final. Bilbao, Junio 2014. Página 50.

168 Anexo II Informe de Revisión Intermedia del Marco de Asociación País entre España y Colombia. Página 45.

169 FANJUL, Enrique. Ocho cuestiones clave para la internacionalización dela empresa. Real Instituto Elcano, 10 de diciembre de 2014. En línea: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/web/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari61-2014-fanjul-ocho-cuestiones-clave-para-la-internacionalizacion-de-la-empresa

170 OECD Stat Extracts. En línea: http://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=RFOREIGN#

171 Diario El Tiempo. Artículo “El rostro de la diáspora española en Colombia”, publicado el 9 de junio de 2013. En línea: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12856963

172 FANJUL, Enrique. Ocho cuestiones clave para la internacionalización de la empresa. Real Instituto Elcano, publicado el 10 de diciembre de 2014. En línea: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/web/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari61-2014-fanjul-ocho-cuestiones-clave-para-la-internacionalizacion-de-la-empresahttp://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/web/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari61-2014-fanjul-ocho-cuestiones-clave-para-la-internacionalizacion-de-la-empresa

173 FANJUL, Enrique. Ocho cuestiones clave para la internacionalización de la empresa. Real Instituto Elcano, publicado el 10 de diciembre de 2014. En línea: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/web/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/

Page 116: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

116

Kreab es una de las firmas más prestigiosas del mundo de las relaciones públicas, especializada en consultoría estratégica de Comunicación Corporativa, Financiera, Public Affairs, Relaciones Institucionales y Comunicación Digital.

Ayudamos a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos de posicionamiento, notoriedad y reputación corporativa, aumentando así su capacidad de influencia. Les apoyamos en la relación con la Administración Pública y en el área de la vcomunicación; trabajamos para mejorar la imagen de marca y gestionar con éxito contextos de crisis en las diferentes situaciones que puedan surgir en el día a día, en el trato con los medios de comunicación o con los públicos internos. Asimismo, impulsamos a las empresas a situarse en el marco digital, de forma que puedan canalizar sus operaciones de comunicación a través de nuevas plataformas. Además, Kreab promociona toda la actividad institucional de las empresas, optimizando el carácter prescriptor de la compañía y sus portavoces.

El 2015 supone una fecha clave en el sector de la consultoría en España y es además el año en el que Kreab celebra su 45 aniversario. En los últimos años, la empresa ha protagonizado un notable crecimiento con cerca de 80 profesionales repartidos en las oficinas de Madrid y Barcelona. Apostamos por la excelencia y por aportar valor añadido como bases de nuestros servicios. Eugenio Martínez Bravo es el Managing Partner de Kreab Iberia y trabaja para posicionar a la compañía a la vanguardia del sector. Consciente de la necesidad de internacionalización, Kreab Iberia ha ejercido de puente hacia el mercado latinoamericano. En su estrategia de expansión y con el fin de afianzar la marca, Kreab ha iniciado su actividad en esta región, a través de la apertura directa de oficinas y alianzas estratégicas con los agentes más importantes del sistema político, económico y social. La red internacional se compone de más 400 ejecutivos en 40 oficinas de 25 países.

Quiénes somos

Page 117: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

117

Page 118: España Colombia - · PDF filepara los negocios a pesar del conflicto armado interno o la crisis económica global. ... financiera, asuntos públicos y ... Presidente de la República

118

Kreab | MadridCapitán Haya, 38 - Edificio Cuzco II- 8º-9ª28020 MadridTel: +34 91 702 71 [email protected]

Kreab | Bogotá Calle 86 No. 10 – 88 ofc. 601-B Bogotá D.C – ColombiaTel: +57 – 1 746 47 97 [email protected]