esp5-v1

Upload: carlos-gerardo-segovia-vargas

Post on 09-Jan-2016

28 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Español 5°

TRANSCRIPT

  • CUADERNILLO DE EVALUACIN

    ESPAOLExmenes de conocimiento

    y ejercicios de refuerzo

    Versin01

    TiPO EnLAcE

    5o grado

  • Direccin editorialDoris Arroba Jcome

    coordinacin editorialFernando Garca corts

    Gerencia editorial de primariaDomingo ignacio Hidalgo Gordillo

    coordinacin de evaluacin y revisin tcnicaKaren Amezcua Kosterlitz

    Elaboracin de reactivos y ejercicios de refuerzoLourdes Medina Velsquez

    EdicinPatricia nares Sotelo

    correccin Abdel Lpez cruz Alejandro Parrilla TernDaniel Garca castillo

    coordinacin de diseo grficoMa. Fernanda Pez

    DiagramacinLuca Estrella

    Produccin carlos Olvera RamrezTeresa Amaya Rodrguez

    Cuadernillos de evaluacinEspaol 5Serie Exploradores

    Primera edicin, 2009D. R. SM de Ediciones, S.A. de c.V., 2009Magdalena 211, colonia del Valle, 03100, Mxico, D.F.Tel.: (55) 1087 8400www.ediciones-sm.com.mx

    iSBn 978-607-471-153-0

    Miembro de la cmara nacional de la industria Editorial MexicanaRegistro nmero 2830

    no est permitida la reproduccin total o parcial de este libro ni su tratamiento informtico ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por registro u otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

    impreso en Mxico/Printed in Mexico

  • E ste Cuadernillo de evaluacin, exmenes de conoci-mientos y ejercicios de refuerzo, es un material que se cre con el propsito de complementar y apoyar tu apren-dizaje y, al mismo tiempo, ofrecer a tu profesor una forma de evaluacin bimestral, que en su conjunto puede ser un examen global del ao escolar.

    Adems de los exmenes, encontrars ejercicios de refuer-zo correspondientes a cada evaluacin, de tal manera que la pregunta 1 de la evaluacin est relacionada con el ejer-cicio 1 de refuerzo. El cuadernillo tambin tiene tablas de especificaciones en las que encontrars los temas de cada reactivo, as como las respuestas de los ejercicios.

    En Ediciones SM estamos conscientes de que la construc-cin del conocimiento es fundamental para tu desarrollo como ser humano, razn por la cual te presentamos este cuadernillo que te ayudar a lograr, de la mejor manera, el aprendizaje de los temas de estudio que corresponden a tu ao escolar.

    CARTA DE PRESENTACIN

  • Presentacin

    Hoja de respuestas

    Examen y ejercicios de refuerzo

    - Bimestre 1

    - Bimestre 2

    - Bimestre 3

    - Bimestre 4

    - Bimestre 5

    Tablas de especificaciones del examen y solucionario

    de ejercicios de refuerzo

    - Bimestre 1

    - Bimestre 2

    - Bimestre 3

    - Bimestre 4

    - Bimestre 5

    CONTENIDO

  • EXAMEN 1 BIMESTRE 1

    1 3 5 7 9 11 13 15

    2 4 6 8 10 12 14 16

    INCORRECTO

    0 0 0

    8

    7

    6

    5

    4

    9

    8

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    9

    8

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    9

    8

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    3

    9

    2

    1

    0

    100908070605

    FIRMA DEL SUSTENTANTE (CON LPIZ)

    04030201

    IMPORTANTE

    INSTRUCCIONES

    1. USA LPIZ DEL NM. 2 o 21/2.

    2. LLENA TOTALMENTE LOS CRCULOS.

    3. SI TE EQUIVOCAS, BORRA COMPLETAMENTE.4. NO HAGAS NINGUNA MARCA FUERA DE LOS CRCULOS.5. NO USES PLUMA NI MARCADOR.6. NO MALTRATES NI DOBLES ESTA HOJA.

    CORRECTO

    ANOTA EL NMERO DE LA VERSIN QUE APARECE EN LA PORTADA DEL CUADERNILLO DE PREGUNTAS Y LLENA EL CRCULO CORRESPONDIENTE.

    NOMBRE:

    HOJA DE RESPUESTAS EXMENES DE CONOCIMIENTOS

    ESPAOL

    APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE (S)

    EXAMEN 2 BIMESTRE 2

    1 3 5 7 9 11 13 15

    2 4 6 8 10 12 14 16

    EXAMEN 3 BIMESTRE 3

    1 3 5 7 9 11 13 15

    2 4 6 8 10 12 14 16

    EXAMEN 4 BIMESTRE 4

    1 3 5 7 9 11 13 15

    2 4 6 8 10 12 14 16

    EXAMEN 5 BIMESTRE 5

    1 3 5 7 9 11 13 15

    2 4 6 8 10 12 14 16

    1. LLENA LOS CRCULOS DE ACUERDO CON EL NM. DE FOLIO QUE TE PROPORCIONE TU PROFESOR.

    2. ESTE EXAMEN SLO TIENE VALIDEZ SI EST ANOTADO EL NM. DE FOLIO Y LLENADOS LOS CRCULOS CO-RRESPONDIENTES.

  • INSTRUCCIONES

    1. Antes de resolver el examen lee con cuidado estas instrucciones; si tienes dudas, pregunta a tu profesor(a).

    2. Utiliza lpiz del 2 o 2.3. Escribe tu nombre completo en la primera pgina de este

    cuadernillo de evaluacin y en la hoja de respuestas.4. Anota el nmero de folio en tu hoja de respuestas y rellena los

    alveolos correspondientes.5. Para cada pregunta hay cuatro opciones de respuesta identifica-

    das con las letras A), B), c) y D) y slo una es la correcta. 6. Lee cuidadosamente cada pregunta antes de marcar tu res-

    puesta, llena completamente el alveolo que corresponda a la opcin elegida.

    7. La forma correcta de llenar el alveolo se muestra en seguida:

    8. Marca slo una opcin de respuesta en cada pregunta. Si mar-cas ms de una, se considerar como no contestada.

    9. Si quieres cambiar alguna respuesta, borra por completo la mar-ca original y llena del todo el alveolo de tu nueva seleccin.

    RECOMENDACIONES

    Notedetengasdemasiadotiempoenlaspreguntasdifciles,selecciona una respuesta y contina con el examen. Si tienes tiempo, al finalizar el examen regresa a estas preguntas y re-visa tus respuestas.

    Observa bien que la numeracin de tu hoja de respuestas coincide con el nmero de preguntas del cuadernillo.

    Siquiereshaceranotaciones,puedeshacerloal reversode tu cuadernillo.

    Duranteel examenconcentra tu atencinenel contenido,recuerda que no est permitido copiar las respuestas de otro compaero.

    PUEDES INICIAR EL EXAMEN!

    CORRECTO INCORRECTO

  • 8EvaluacinBimestre 1

    9

    4

    1

    2

    3

    La caracterstica principal de una leyenda es que su contenido fantstico cambia confor-me transcurre el tiempo, debido a que:

    A) se transmite oralmente de generacin en generacin.

    B) proviene de pocas remotas y nadie sabe bien lo que sucedi.

    C) incluye como personajes a seres irreales, generalmente fantasmas.

    D) cuenta historias que no se sabe si son reales.

    En una ficha bibliogrfica, la informacin acerca del autor debe ir:

    A) despus del ttulo y empezar por el nombre.

    B) antes del ttulo y empezar por el nombre.

    C) despus del ttulo y empezar por el apellido.

    D) antes del ttulo y empezar por el apellido paterno.

    5

    A) El costo y la rapidez del servicio

    B) Los datos del remitente y del destinatario

    C) Los saludos y la despedida

    D) El lugar y la fecha

    En cul de las siguientes opciones se men-ciona la diferencia entre una carta y un co-rreo electrnico?

    8

    A) Narrador, inicio y desarrollo.

    B) Inicio, nudo y desenlace.

    C) Inicio, desarrollo y desenlace.

    D) Tema, desarrollo y desenlace.

    De qu partes consta un cuento?

    6

    7

    A) Asunto.

    B) Destinatario.

    C) Descripcin.

    D) Rima.

    A) yo, t.

    B) l, t.

    C) t, l.

    D) yo, l.

    Elemento que aparece en un cuento y una leyenda.

    Si el narrador de un relato contara la historia en primera y tercera personas del singular, se indicara con los pronombres personales:

    A) 1, 2 y 4.

    B) 2, 5 y 6.

    C) 3, 4 y 7.

    D) 4, 6 y 5.

    A) 5 y 7.

    B) 5 y 6.

    C) 4 y 6.

    D) 3 y 7.

    A) prstamo a domicilio y organizacin.

    B) prstamo dentro del aula y mantenimiento.

    C) organizacin y orden del material.

    D) mantenimiento y orden del material.

    Las indicaciones que se refieren al cuidado de los libros se encuentran en los nmeros:

    Adems del cuidado de los libros, el texto incluye los temas de:

    Las indicaciones que mencionan cmo incre-mentar el acervo de libros se encuentran en los nmeros:

    Conserva los libros limpios, sin rayaduras ni 1. dobleces.Verifica regularmente que los estantes o libre-2. ros se encuentren libres de polvo.Revisa los ttulos de los libros y ordnalos, se-3. gn su contenido.Coloca los libros en el lugar y en la posicin 4. en que los encontraste.Lleva publicaciones que consideres tiles 5. para tu grupo y tu grado.Haz fichas bibliogrficas para guardar la infor-6. macin necesaria de cada libro.Sugiere materiales de consulta que incremen-7. ten el acervo de la biblioteca del saln.

    Lee las indicaciones que un grupo de 5 grado desarroll para organizar los libros de la bibliote-ca del saln y resuelve las preguntas 1 a 3.

  • Bimestre 1

    9

    Evaluacin

    11

    12

    13

    14

    15

    10

    La idea principal del relato es que:

    A) el campesino quera encontrar a un cul-pable por la prdida de su instrumento de trabajo.

    B) vale ms sospechar de alguien cercano que investigar lo que en realidad suce-di.

    C) el extravo de cosas valiosas es ms im-portante que las acciones de las perso-nas.

    D) el campesino buscaba al culpable del robo en un joven que le pareca realmen-te un ladrn.

    A partir de qu frase se localiza el desarro-llo del cuento?

    En qu gnero y nmero se encuentran los sustantivos gestos y acciones, respectiva-mente?

    Elige, de la siguientes afirmaciones, aquella que consideres correcta.

    Son sustantivos compuestos formados por un verbo y un sustantivo:

    A) Un hombre perdi su hacha

    B) Espi la manera de caminar del muchacho

    C) En fin, todos sus gestos y acciones

    D) Observ la expresin del joven

    A) Masculino plural, femenino plural.

    B) Masculino singular, femenino plural.

    C) Femenino plural, masculino plural.

    D) Femenino singular, masculino plural.

    A) Los sustantivos propios se escriben con minsculas.

    B) Al iniciar un escrito se puede escribir con minscula.

    C) Despus de un punto se debe empezar con mayscula.

    D) Algunos sustantivos comunes se pue-den escribir con maysculas.

    A) sacapuntas y pelirrojo.

    B) rompeolas y sacacorchos.

    C) paraguas y pluricelular.

    D) entretener y blanquiazul.

    La sospecha

    Un hombre perdi su hacha y sospech del hijo de su vecino. Espi la manera de caminar del muchacho era exactamente como la de un la-drn. Observ la expresin del joven como la de un ladrn. Tuvo en cuenta su forma de hablar igual a la de un ladrn. En fin, todos sus gestos y acciones lo denunciaban culpable de hurto.

    Pero ms tarde el hombre encontr su hacha en un valle. Y despus, cuando volvi a ver al hijo de su vecino, todos los gestos y acciones del mucha-cho parecan muy diferentes de los de un ladrn.

    Lie Ts

    Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 10 a 14.

    A qu se refiere la historia?

    A) A un hombre que acusaba a un joven de haberle robado su hacha.

    B) A la descripcin de un muchacho que era conocido por ser un ladrn.

    C) A un hombre que pensaba que un joven le haba robado su hacha.

    D) A la actitud de un hombre que desapro-baba que un muchacho robara.

    Fbulas y relatos de la antigua China. Seleccin y versin castellana de Wein Chinchi. Barcelona: Teorema, 1984, pg. 18. (Adaptacin)

  • Ejercicios de refuerzo

    10

    Bimestre 1

    1

    3

    4

    2

    Escribe tres recomendaciones para el cuida-do de la biblioteca del saln.

    Responde.

    Completa la carta con los sustantivos pro-pios o comunes que convengan.

    , a 18 de diciembre

    de 2008.

    Querido (a) .

    Te saludo afectuosamente y deseo que pron-

    to vengas a visitarme.

    En esta temporada de

    no estoy segura de que mi

    y yo vayamos a ver-

    los, pues hace unos mi

    se lastim la

    derecha y se la enyesaron. Despus te cuen-

    to cmo sigue y te digo ms cosas.

    Cudate mucho y saluda a mis

    . Te envo un .

    Atentamente. .

    d. Cuentas con direccin de correo electrnico? Escrbela o crea una.

    f. Redacta un mensaje en tu cuaderno e in-tercmbialo con un compaero para revi-sar la ortografa.

    e. En un correo electrnico, crees necesa-

    rio agregar tu nombre en la despedida?

    Por qu?

    Anota el nmero que corresponda a los datos de una ficha bibliogrfica.

    Autor1.

    Ttulo2.

    Lugar de publicacin3.

    Editorial4.

    Ao de publicacin5.

    Nmero de pginas6.

    Verne, Julio, De la Tierra a la Luna, Madrid: ppp Ediciones, 1987, 207 pp.

    a.

    b.

    c.

    Por qu escribiras un correo electrnico?a.

    b. A quin lo enviaras?

    c. Cul sera el contenido?

  • Ejercicios de refuerzo

    11

    Bimestre 1

    5

    6

    7

    8

    En la carta que acabas de completar se escri-bi dos puntos despus del nombre o des-tinatario del mensaje. Resuelve el siguiente ejercicio.

    Subraya slo las afirmaciones que indiquen a. otros usos de este signo de puntuacin.

    Al finalizar un texto1.

    Para citar textualmente2.

    Para separar un prrafo de otro3.

    Para anunciar que sigue una serie 4. de ejemplos

    Antes de hacer una enumeracin 5. de cosas u objetos

    b. De acuerdo con tus respuestas, en los si-guientes ejemplos anota el nmero que corresponda al uso de los dos puntos.

    Los desiertos de frica y Asia han sido habitados por varios pueblos: los be-duinos, rabes del Oriente Medio, y los tuareg, del norte de frica.

    Se encontr la siguiente informacin en la pgina 17: Las orqudeas son una de las especies selvticas ms re-presentativas de este ambiente.

    Esto fue lo que el maestro encontr en los bolsillos de su alumno: estampas, canicas, una pelota de esponja, tres monedas y un sacapuntas.

    Lee el texto y contesta.

    Mijmeor Kan (cuento huave)

    Antes no haba ni santos ni iglesias. Solamente se adoraba a Mijmeor Kan, la virgen de piedra, que tena su casa en la isla de Monopastioc.

    Cuando lleg el cura, la virgen se moj y se fue al mar.

    Tres enamorados miedosos en Cuentos y narracio-nes indgenas. Recopilacin de Elisa Ramrez y Ma.

    ngela Rodrguez. Libros del Rincn. sep. Mxico. 1999, p. 22.

    Por su contenido, el texto anterior se clasifica como:

    La historia contiene elementos reales y:

    Un elemento real se puede apreciar en la oracin:

    Antes no haba ni santos ni iglesias.a.

    Los pjaros volaron asustados y soltaron b. sus huaraches.

    Cuando la virgen brinc al agua, levant c. olas.

    cuento.a.

    leyenda.b.

    fbula.c.

    originales.a.

    crebles.b.

    extraordinarios.c.

    Antes de esto, el mar no tena olas; pero cuando la virgen brinc al agua, levant olas y la espuma que se ve es la capa floreada de la virgen.

    Todos los animales corrieron con ella. La virgen pis al pez lenguado, que por eso es plano.

    El tigre camin sobre la jaiba, que todava tiene la huella de la pata del tigre pintada en su cscara.

    Con el ruido, los pjaros volaron asustados y sol-taron sus huaraches, que son las estrellas de mar.

    9 La expresin que indica un elemento fantstico es:

    Con el ruido, los pjaros volaron a. asustados.

    Todos los animales corrieron con ella.b.

    La espuma que se ve es la capa floreada c. de la virgen.

  • Ejercicios de refuerzo

    12

    Bimestre 1

    10

    11

    12

    13

    El inicio del relato se encuentra en:

    El narrador cuenta la historia en:

    Todos los animales corrieron con ella. a. La virgen pis al pez lenguado, que por eso es plano.

    Cuando lleg el cura, la virgen se moj b. y se fue al mar.

    Antes no haba ni santos ni iglesias. Sola-c. mente se adoraba a Mijmeor Kan, la vir-gen de piedra.

    tercera persona.a.

    segunda persona.b.

    primera persona.c.

    Anota en cada lnea un sustantivo al que ca-lifiquen los siguientes adjetivos.

    En las lneas, escribe oraciones que incluyan los sustantivos anteriores, con sus adjetivos correspondientes.

    Curandera:a.

    Favorito:b.

    Tranquila:c.

    Inquietos:d.

    Seria:e.

    Elegantes:f.

    Fantstico:g.

    Cmicas:h.

    Interesantes: i.

    Simptica: j.

    a.

    c.

    g.

    e.

    i.

    b .

    d .

    h .

    f .

    j .

  • Ejercicios de refuerzo

    13

    Bimestre 1

    17

    14

    15

    16 Busca en el diccionario el significado de los siguientes sustantivos compuestos, y escr-belo en las lneas.

    Forma sustantivos compuestos con las pare-jas de palabras siguientes; despus inventa y escribe en tu cuaderno un texto en el que las emplees.

    Relaciona con lneas los sustantivos con sus respectivos adjetivos.

    Colorea el cuadro que indique el gnero y el nmero de cada sustantivo.

    Parar y aguas:a.

    Limpiar y botas:b.

    Matar y moscas:c.

    Medio y da:d.

    Areo y puerto:e.

    Lavar y vajillas:f.

    Guardar y espaldas:g.

    Ceja y juntar:h.

    Sordo y mudo:i.

    d. Bocacalle:

    e. Puntapi:

    f. Bajamar:

    g. Tejemaneje:

    h. Enhorabuena:

    Montacargas:a.

    b. Sobrecarga:

    c. Sobrecargo:

    Sustantivo Gnero Nmeromujer M F S P

    hombros M F S Pestrellas M F S P

    cielo M F S P

    Lejana Camin

    Cansados

    Pesado

    Soleada

    Tarde

    Ciudad

    Alumbradas

    Avenidas

    Caminantes

  • 14

    EvaluacinBimestre 2

    4

    5

    6

    1

    2

    3

    Las palabras compuestas por un verbo y un sustantivo aparecen en la opcin:

    Lee el siguiente texto:

    Lee el texto y contesta la pregunta 6.

    A) abrelatas, portarretrato, limpiabotas.

    B) automvil, contraveneno, parabrisas.

    C) altamar, pasatiempos, matamoscas.

    D) cubrebocas, altavoz, cabizbajo.

    Mir el reloj y vio que el pibe an no haba llegado, pues la guagua en la que vena tuvo un retraso debido al trfico de todos los das; por eso pens que tal vez su hijo no traa suficiente plata para abordar ese medio de transporte.

    En el texto hay palabras que se usan en otras partes del mundo. Identifcalas en la opcin:

    A) plantas.

    B) animales.

    C) un lugar.

    D) un sentimiento.

    A) las caractersticas de la selva y los senti-mientos que sta le provoca.

    B) un ecosistema virgen en el que habitan insectos y otros animales.

    C) sus emociones y la alegra que siente por el paisaje que contempla.

    D) la forma de vida de plantas y animales que existen en la selva.

    Humberto arm su porque el

    juego del le pareci complejo.

    En general, el texto hace una descripcin de:

    Con la frase qu palabra tan alegre y tan fresca!, la autora describe:

    Las palabras compuestas que completan el texto son:

    Lee el texto y contesta las preguntas 1 y 2.

    Selva

    Selva! Oh, Dios mo, qu palabra tan alegre y tan fresca!... Huele a eucaliptos, a lamos, a sauces, a grama; suena a viento, a agua que corre, a pjaros que cantan y pan, a roce de insectos y croar de sapitos verdes; evoca redon-deles de Sol sobre la tierra, frutas silvestres de una dulzura spera, caravana de hormigas rojas, cargadas de hojitas tiernas, penumbra verdosa y fresca, soledad.

    Los ensayos

    El director y los actores convierten las palabras escritas en una realidad artstica de carne y hueso y un pedazo de pescuezo.

    El director llama a los actores que cree capaces de representar a los personajes, es decir, forma su elenco.

    Despus de que el equipo teatral lee y estudia la obra, comienzan los ensayos sobre el escenario.

    Juana de Ibarbourou. Verso y prosa. Buenos Aires: Kapelusz, 1998, p. 62.

    A) rompecabezas, ajedrez.

    B) videojuego, rompecabezas.

    C) ajedrez, programa.

    D) televisin , rompecabezas.

    A) retraso, plata, transporte.

    B) reloj, trfico, guagua.

    C) plata, abordar, hijo.

    D) pibe, guagua, plata.

    A) representa la obra.

    B) realizan los ensayos.

    C) representa la obra y se ensaya.

    D) realizan los ensayos y se llama a los actores.

    Berta Hiriart, Estela Leero y otros. El mundo del tea-tro. Mxico: Ediciones El Naranjo, 2003, pp. 9 y 10.

    Dentro del teatro, el escenario es el espa-cio en el que se:

  • Bimestre 2

    15

    Evaluacin

    10

    11

    12

    13

    7

    8

    9

    La oracin que contiene un verbo en pospre-trito es:

    La oracin que contiene dos verbos en co-pretrito es:

    La oracin que contiene dos verbos en copretrito es:

    En la oracin: Todos admiraban el paisaje, pero nadie se atrevera a pronunciar palabra alguna, los verbos subrayados estn, res-pectivamente, en tiempos:

    A) Caminamos por la orilla de la carretera y en ese momento vimos zonas llenas de rboles.

    B) Julia quera llegar temprano, pues de lo contrario se le hara tarde.

    C) Le esa noticia en el peridico e inmedia-tamente avis a mis amigos.

    D) Miguel mir sus zapatos y se dio cuenta de que haba pisado el lodo.

    A) El descubrimiento de la agricultura vol-vi sedentario al hombre.

    B) Algunas especies de animales se en-cuentran en peligro de extincin.

    C) Cuando hacemos ejercicio, aumentan los latidos del corazn.

    D) Se produca un eclipse de luna, mientras despegaba una nave.

    A) El descubrimiento de la agricultura volvi sedentario al hombre.

    B) Algunas especies de animales se encuentran en peligro de extincin.

    C) Cuando hacemos ejercicio, aumentan los latidos del corazn.

    D) Se produca un eclipse de luna, mientras despegaba una nave.

    A) presente y pretrito.

    B) pretrito y copretrito.

    C) presente y copretrito.

    D) copretrito y pospretrito.

    A) preposiciones.

    B) adjetivos.

    C) adverbios.

    D) artculos.

    A) una receta.

    B) un instructivo.

    C) un recetario.

    D) una gua.

    A) indicativo.

    B) imperativo.

    C) subjuntivo.

    D) infinitivo.

    El director y los actores convierten las palabras escritas en una realidad artstica de carne y hueso y un pedazo de pescuezo.

    Portarretrato

    En un recipiente pequeo, mezcla una porcin de agua con tres de pegamento blanco lquido. Introduce hojas de papel higinico y revuelve perfectamente. Saca el papel y ponlo a escurrir al aire libre. Cuando haya secado, pgalo en todo el borde de un cartn o de un pedazo de papel ilustracin.

    Espera nuevamente a que seque el papel y lue-go pntalo de tu color preferido. Decralo como desees y, por ltimo, coloca tu fotografa preferi-da dentro del marco que se form.

    Lee el prrafo y responde la pregunta 7.

    Lee el texto y contesta las preguntas 8 y 9.

    Las palabras subrayadas en el texto se clasi-fican como:

    Por su contenido, el texto es:

    Los verbos en negritas que aparecen en el texto se encuentran en modo:

  • Ejercicios de refuerzo

    16

    Bimestre 2

    4

    1

    2

    3

    Lee las oraciones y subraya las palabras compuestas.

    Anota debajo de cada texto si describe una persona, un lugar o un objeto.

    Haz una descripcin de ti. En una columna anota tus caractersticas fsicas y en la otra los rasgos que definen tu personalidad o tu manera de ser.

    La ciudad en la que vive Josu es

    muy grande. Pareciera

    que nunca es de noche

    porque, aun cuando oscurece,

    las calles se iluminan con los faros de los autos, las luces de los

    edificios y las de las lmpa-ras. Adems, siempre hay gente que va y viene, apresurada.

    Me acerqu, y vi con dete-nimiento que cada una de

    sus manecillas terminaba en la punta de

    una pequea flecha. Tambin

    not que sus nmeros eran romanos, de

    color dorado y suficientemente grandes. Leer la hora en l era

    muy fcil. Cada sesenta minu-tos emita una suave meloda que me recor-daba dulce-

    mente el paso del tiempo.

    Mientras dorma su cara reflejaba toda la paz y la

    dulzura que pudie-ras imaginar. Sus

    ojos estaban cerra-dos suavemente y sus rosadas meji-

    llas enmarcaban la dbil sonrisa que a ratos naca en

    su pequea boca. De cuando en

    cuando, un suspiro se desprenda de su pecho, pero de inmediato el ritmo de su respiracin

    se restableca.

    Mis rasgos fsicos Mi forma de ser

    Escribe lo siguiente, para completar tu des-cripcin. Si requieres espacio adicional puedes continuar en tu cuaderno. Adems, puedes ampliarla mencionando tus aficiones, pasa-tiempos, juegos y programas preferidos.

    Yo soy un (a) nio (a):_____________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    Me considero:___________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    Mayra no saba cmo destapar la botella a. y Enrique le dio un sacacorchos.

    En la antigedad, en varios pueblos usa-b. ron taparrabos.

    Es el momento de usar el cortaas c. dijo mi madre.

    El Cascanuecesd. es un ballet ruso lleno de fantasas y juguetes.

    Mi pasatiempo preferido es el ajedrez.e.

    Cuando fuimos a acampar olvidamos el f. abrelatas y por poco no comemos.

    Mara se siente ms segura nadando con g. su salvavidas amarillo.

    Tena tan mal humor que todos decan h. que era un aguafiestas.

    Los trabalenguas son juegos de palabras i. divertidos.

    Los espantapjaros siempre me han pa-j. recido atemorizantes.

  • Ejercicios de refuerzo

    17

    Bimestre 2

    8

    75

    6

    Completa las oraciones con las preposicio-nes correspondientes.

    En tu cuaderno, escribe un dilogo y convir-telo en un guin teatral. Aplica estos pasos.

    Clasifica los sustantivos y los verbos de las palabras compuestas del ejercicio anterior.

    Lee el siguiente texto; pon atencin a los regio-nalismos resaltados en negritas.

    Relaciona los regionalismos con sus significados.

    Sustantivo Verbo

    Esa maana, Isabel pein con mucho cuidado sus largos chapes, dio de comer al ms grande de sus chilpayates y se dirigi hacia la milpa, a la ta-pisca. All trabaj por ms de cuatro horas, mien-tras Ambrosio se entretuvo volando, en pleno verano, aquel barrilete de mil colores que haba guardado muy bien, pero el chipichipi lo oblig a refugiarse dentro de la casa de campo.

    Tapisca trenzaa.

    Chilpayate hijob.

    Barrilete lloviznac.

    Chape papaloted.

    Chipichipi e. recoleccin del maz

    Ambienta tu obra: crea un escenario a. y descrbelo. Considera el siguiente ejemplo:

    b. Inventa las acotaciones: piensa en cmo deben actuar los personajes e indcalo en el guin. Generalmente stas van entre parntesis y despus de cada interven-cin de los personajes. Por ejemplo:

    c. Otros elementos que puedes integrar a tu obra son las indicaciones relativas al vestuario de los personajes, las luces y la msica. Antalos dentro de tu guin.

    d. Revisa tu guin con un compaero y veri-fiquen la ortografa, el uso de maysculas y el empleo de tiempos verbales.

    Todo ocurre dentro de un departamento, los padres y la nia estn en la sala, unos enfrente de la otra. En la mesa de centro hay unas ta-zas y una jarra. La nia expresa impaciencia.

    Sandra (respirando profundamente): Pero, pap no nos va a suceder nada malo!

    Sr. Vicente (bebe un poco de caf y mira a la nia): Sabemos por qu te decimos esto

    Me com un pepino ______ chile y limn.

    Nadie supo ______ qu termin esa historia.

    Aide se dedica ______ dibujar historietas.

    Apresrate, ______ que puedas salir de ah.

    Los exploradores llegaron ________ el estado

    de Sonora.

    conen a

    para desde

  • Ejercicios de refuerzo

    18

    Bimestre 2

    9 10

    Encierra los verbos que encuentres.a.

    Escribe en las lneas las oraciones en que b. los verbos den una orden. Guate por el ejemplo.

    Dibuja un rbol grande _______________

    _______________________________________

    _______________________________________

    De cada lado, prolonga las ramas que corres-pondan a tus padres, respectivamente.

    Une las dos ramifi caciones de tus padres, pues de ah saldrn t y tus hermanos, si los tienes.

    Pega las fotos de tu familia y de ti mismo (a) o disea letreros con los nombres correspon-dientes. Colorea a tu gusto.

    AbuelospaternosAbuelosmaternos

    Haz un instructivo para jugar el juego que ms te guste.

    No olvides anotar los materiales que se a. requieran y el procedimiento o las instruc-ciones a seguir para jugarlo. Completa:

    b. Haz en tu cuaderno dibujos o pega recor-tes que ilustren los pasos ms importan-tes a seguir.

    Ttulo: _________________________________

    Materiales: _____________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    Procedimiento o instrucciones:____________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    Lee el siguiente instructivo y haz lo que se te pide.

    El rbol genealgico

    Materiales:

    una hoja de papel bond blanca.

    plumones o marcatextos.

    colores de madera, gises o pinturavinlica.

    fotografas tuyas y de tus familiares(si cuentas con ellas)

    Procedimiento:

    Dibuja un rbol grande, del tamao de la hoja de papel, cuidando que tenga claramente dos ramifi caciones. Fjate en el ejemplo.

  • Ejercicios de refuerzo

    19

    Bimestre 2

    11

    12

    13

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    Inventa un ttulo para tu texto, as como a. los nombres de tus personajes.

    Escribe el nombre de cada personaje, b. seguido de dos puntos, en cada inter-vencin.

    c. Responde:

    A quin dan orden estos verbos?

    Quin es el sujeto?

    En qu modo estn los verbos?

    d. Escribe en qu tiempo estn los siguien-tes verbos.

    Cuentas:

    Saldrn:

    Tienes:

    Escoge una de las siguientes situaciones, a partir de ella redacta un dilogo y escrbelo en tu cuaderno.

    Resuelve el siguiente crucigrama.

    Completa, segn el ejercicio anterior.

    Un nio recibe el resultado de un exa-1. men bimestral y se sorprende al ver la calificacin.

    Dos amigas platican acerca de lo que ha-2. rn durante el fin de semana.

    Los padres de un (a) nio (a) le explican 3. por qu no debe salir al cine, solo con sus amigos.

    Verticales

    1. Segunda persona del plural del verbo comer, en copretrito.

    2. Tercera persona del plural del verbo sentir, en pospretrito.

    3. Primera persona del plural del verbo jugar, en pospretrito.

    Horizontales

    1. Segunda persona del singular del ver-bo pintar, en copretrito.

    2. Primera persona singular del verbo saber, en copretrito.

    1

    1

    2

    2 3

    Los verbos cuyos infinitivos son er, o ,

    en el copretrito terminan en

    en las diferentes per-

    sonas gramaticales.

  • 20

    EvaluacinBimestre 3

    1

    2

    4

    5

    6

    7

    3

    A) se burlan de las conductas animales.

    B) se comportan como seres humanos.

    C) dialogan con los seres humanos.

    D) actan de manera natural.

    A) el final.

    B) un pensamiento.

    C) una reflexin.

    D) la moraleja.

    A) oposicin.

    B) acuerdo.

    C) amistad.

    D) enojo.

    A) Al ser vanidoso se nota lo que te sobra.

    B) Al presumir de lo que te sobra, se nota lo que te falta.

    C) Al quejarte, se nota de lo mucho que presumes.

    D) Al sentir orgullo se nota lo que te sobra.

    A) Agua que no has de beber, djala correr.

    B) Al mejor cocinero se le va el tomate entero.

    C) Ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre.

    D) Si ves las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar.

    A) una reflexin acerca de las conductas humanas.

    B) los conceptos que provienen de otras personas.

    C) las ideas que obtenemos nosotros mismos.

    A) un pensamiento necesario acerca de la vida.

    Los personajes de las fbulas se distinguen de otras narraciones porque:

    El ltimo prrafo de la fbula es:

    En la fbula, los dilogos entre los persona-jes indican:

    La enseanza que nos deja la fbula se pue-de resumir con el refrn:

    Cul es el significado del refrn: Dime de qu presumes y te dir de qu careces.?

    La definicin de moraleja tiene que ver con:

    A) Por lo general, sus personajes son seres de la naturaleza que intervienen en suce-sos ms fantsticos que reales.

    B) Son relatos con dilogos de animales que incluyen indicaciones y escenarios para representarse ante un pblico.

    C) Por lo general, sus personajes son ani-males y otros seres de la naturaleza que interactan para dar una enseanza.

    D) Son relatos en los que intervienen ani-males y otros seres, cuya participacin permite ver que provienen de pocas remotas.

    Cules son las caractersticas de la fbula?

    Lee la fbula y contesta las preguntas.

    Los ros y el mar

    Esopo

    Se juntaron los ros para quejarse ante el mar, di-cindole:

    Por qu si nosotros te entregamos agua dulce y potable, haces tal trabajo que conviertes nues-tras aguas en saladas e imposibles de beber?

    El mar, percibiendo que queran echarle la culpa del asunto, dijo:

    Por favor, dejen de darme agua y entonces ya no volvern a salarse sus aguas.

    Antes de culpar a otros, fjate primero si no eres el verdadero culpable.

    http://www.edyd.com/Fabulas/Esopo/E294Losriosyelmar.htm Consultado el 19 de diciembre de 2008

  • 21

    Bimestre 3 Evaluacin

    13

    12

    14

    8

    11

    10

    9

    A) Sustantivo.

    B) Adjetivo.

    C) Participio.

    D) Verbo.

    A) presente.

    B) pretrito.

    C) copretrito.

    D) pospretrito.

    A) Consonante-asonante.

    B) Asonante-consonante.

    C) Consonante-consonante.

    D) Asonante-asonante.

    A) sujeto.

    B) objeto directo.

    C) objeto indirecto.

    D) circunstancial.

    A) Sujeto.

    B) Objeto directo.

    C) Objeto indirecto.

    D) Circunstancial.

    A) benvolo.

    B) hermoso.

    C) magnfico.

    D) elemental.

    A) Pasen a or la triste historia de la araa que fue convertida en mujer porque no le hizo caso a su madre.

    (Salvador Crdova Len)

    B) La flor de pia sobre la colina, La flor de pia en el valle. Abajo las hojas de algodn.

    (poema mazateco)

    C) Un gato es un acertijo con bigotes en la cara.

    (Benjamn Valdivia)

    D) Agosto me llega de golpe y nos cae a cntaros por las tardes.

    (Marta Favila)

    Versos tomados de Circo potico,

    Mxico: Ediciones SM, pp. 151, 157, 167, 169.

    Qu tipo de palabra es desaparecido?

    Y cul es la funcin de las palabras en negritas?

    En la palabra comprara, el tiempo verbal es:

    Lee los siguientes versos:

    Qu tipo de rima tiene cada estrofa?

    En la oracin:

    Qu palabra significa lo mismo que bonda-doso?

    Lee el texto.

    Las palabras subrayadas que cumplen la fun-cin de objeto indirecto se encuentran en los versos:

    Bernardo Ortiz de Montellano. Circo potico, Mxico: Ediciones SM, p. 29. (Fragmento)

    Le regal un carrito de juguete a mi hermano.

    Las palabras subrayadas tienen la funcin de:

    Boletn de la Federacin de Escuelas Particulares D.F., p. 30.

    Un eclipse es el fenmeno que ocurre cuando un astro queda oculto de manera transitoria por la interposicin de otro cuerpo celeste, de manera que el primero pareciera haber desaparecido parcial o totalmente por cierto periodo.

    Los cinco sentidos

    Cuando te toco parece

    que el mundo a m se confa

    porque en tu cuerpo amanece,

    desnudo ptalo, el da.

    Por tu voz de maanitas

    he sabido despertar

    de la realidad al sueo,

    del sueo a la realidad.

  • Ejercicios de refuerzo

    22

    Bimestre 3

    1

    2

    3

    Lee la fbula.

    Lee el texto y resuelve la pregunta 4.

    Escoge una fbula que conozcas, escrbela en tu cuaderno e invntale una moraleja.

    Lee la siguiente fbula, escrbela en tu cua-derno y hazle una moraleja.

    La vbora y la lucirnaga

    Cuentan que cierto da una serpiente empez a perseguir a una lucirnaga.

    La pobre lucirnaga trataba de escapar rpida-mente, tena bastante miedo; pero la feroz ser-piente que la persegua no estaba dispuesta a dejarla vivir.

    Vol velozmente por un da, pero atrs de ella segua la serpiente. Vol rpido otro da, y la con-tinuaba persiguiendo. Otro da ms, y ah estaba su perseguidora.

    Ya cansadsima, la lucirnaga se detuvo y le pre-gunt a la serpiente:

    Acaso te alimentas de lucirnagas?

    No.

    Hice acaso algo que te lastimara?

    No.

    Entonces, por qu deseas terminar conmigo?

    Porque no soporto ver que brilles... Ssssssss!!

    Una mujer de vanguardia

    Hija de Isabel Ramrez de Santillana y Pedro Ma-nuel de Asbaje y Vargas Machuca, Juana Ins de Asbaje y Ramrez (sor Juana Ins de la Cruz) na-ci en San Miguel Nepantla, poblacin cercana al Popocatpetl, el 12 de noviembre de 1651, o tal vez el 2 de diciembre de 1648.

    Aprendi a leer y a escribir a los tres aos de edad, mientras acompaaba a su hermana a re-cibir lecciones. A los cinco, se dice, ya saba latn. Su amor al estudio fue tan intenso, que lea cuan-to material contena la biblioteca de su abuelo materno e, incluso, ella misma se cortaba el ca-bello si no cumpla con los temas que se prome-ta aprender.

    En 1655 fue enviada a la Ciudad de Mxico a cursar estudios de manera formal, y muy pronto se convirti en dama de compaa de la virreina Leonor Carrero, quien apreciaba su inteligencia y

    El lobo y el perro

    Se encontr un lobo con un corpulento perro su-jeto por un collar, y le pregunt:

    Quin te ha encadenado y quin te ha alimen-tado de esa forma?

    Mi amo, el cazador respondi el perro.

    Que los dioses nos libren a los lobos de semejante destino! Prefiero morir de hambre a tener que cargar tan pesado collar.

    Moralejas:

    Aprovechar tus talentos naturales te har 1. brillar. No necesitas iluminacin artificial (fingir ser lo que no eres, presumir, etc-tera).

    Vuela alto y brilla como una lucirnaga.2.

    Siempre, siempre habr vboras. Cuda-3. te de ellas, que querrn destruirte por envidia.

    No seas vbora, respeta, valora y algrate 4. de los triunfos y brillos ajenos. Trata a los dems como quieres ser tratado.

    http://www.peques.com.mx/lavibora_yla_luciernaga.htm Consultado el 29 de diciembre de 2008.

    Por qu la vbora persegua a la lucirnaga?

    Por qu la lucirnaga se alejaba de la vbora?

    Esopo. El lobo y el perro. http://www.edyd.com/Fabulas/Esopo/E68LoboPerro.htm

    Consultado el 29 de diciembre de 2008.

    Responde las siguientes preguntas.

  • Ejercicios de refuerzo

    23

    Bimestre 3

    4

    5

    6

    Encierra la respuesta correcta.

    Encuentra en la sopa de letras siete datos o elementos que contenga una biografa. Las palabras pueden estar en distintas direccio-nes, incluso, al revs.

    Colorea el refrn del recuadro que signifique algo semejante a la frase de la izquierda.

    Texto basado en Sueo melanclico. Mxico: Ediciones SM, pp. 149-152.

    gran cultura. Por ese tiempo fue examinada por un grupo de sabios, con tal xito, que la hizo go-zar del favor de la alta sociedad.

    Ms tarde, debi recluirse en la vida conventual para continuar su aprendizaje, de modo que lleg a dominar el conocimiento de su poca: Filoso-fa, Matemticas, Arquitectura, Msica, Teologa; pero sin duda, su obra potica es la ms repre-sentativa y por la cual ha dejado una huella jams igualada. Muri en el convento de San Jernimo el 17 de abril de 1695, a causa de una epidemia.

    El nombre verdadero del personaje de a. quien se habla es:

    Sor Juana Ins de la Cruz.

    Juana Ins de Asbaje y Ramrez.

    Juana Ins de Asbaje.

    El nombre con que se conoce al perso-b. naje es:

    Sor Juana Ins de la Cruz.

    Juana Ins de Asbaje y Ramrez.

    Juana Ins de Asbaje.

    El ttulo del texto indica que fue c. una mujer:

    diferente, pues se dedic slo al estudio.

    adelantada a su tiempo, que busc su propio camino.

    religiosa, que domin el conocimiento de su poca.

    Su propsito en la vida siempre fue:d.

    la religin.

    el prestigio.

    el aprendizaje.

    e n c s a d o

    f a m i l i a

    a c e g o t s

    v i l a b e z

    o m u e r t e

    p i g c a r

    u e a r s u i

    a n r i p l n

    e t e b i p a

    s o s e c u s

    Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

    El hbito no hace al monje.

    El que nace pa tamal del cielo le caen las hojas.

    Cada oveja con su pareja.

    Dios los cra y ellos se juntan.

    Cra cuervos y te sacarn

    los ojos.

  • Ejercicios de refuerzo

    24

    Bimestre 3

    7

    8

    9

    10

    Inventa el objeto indirecto de las siguientes oraciones, y escrbelo en las lneas.

    Qu funcin tienen las palabras subraya-das en la siguiente oracin? Escrbelo en la lnea.

    Cambia a participio los siguientes verbos:

    Cambia la palabra en negritas por el sinni-mo que corresponda. Escgelos de los que estn en el valo.

    Dime con quin andas y te dir

    quin eres.

    El que a buen rbol se arrima, buena sombra

    le cobija.

    El que con lobos anda a aullar se ensea.

    Hijo de tigre, pintito.

    De tal palo tal astilla.

    Genio y figura hasta

    la sepultura.

    sujeta tieso

    demonio conoce

    famlico

    Tanto peca el que mata la vaca, como el que le agarra la pata.

    Tanto peca el que mata la vaca, como el que

    le ____________ la pata.

    Ms sabe el diablo por viejo, que por dia-blo.

    Ms sabe el _______________ por viejo, que por diablo.

    Nadie sabe lo que tiene, hasta que lo ve per-dido.

    Nadie ____________ lo que tiene, hasta que lo ve perdido.

    Donde hay hambre, no hay pan duro.

    Donde hay hambre, no hay pan __________.

    Al perro ms flaco se le cargan las pulgas.

    Al perro ms _____________ se le cargan las pulgas.

    La abuelita les cantaba canciones

    ____________________ , antes de dormir.

    Iremos a comprar regalos _______________ .

    Carlos envi una carta _______________ , que

    vive en Michoacn.

    La maestra nos aplic el examen de matem-ticas, sin avisarnos.

    Hacer

    Rer

    Bailar

    El flojo y el haragn doble vuelta

    dan.

    El que pega primero, pega

    dos veces.

    El flojo y el mezquino

    andan dos veces el camino.

  • Ejercicios de refuerzo

    25

    Bimestre 3

    12

    13

    14

    11

    Reescribe las oraciones del ejercicio anterior en pospretrito, pero cambia el complemen-to de cada una (lo subrayado).

    Conjuga en copretrito los verbos que estn entre parntesis y escrbelos sobre las lneas.

    Lee el siguiente texto.

    Lee las siguientes oraciones que estn en copretrito.

    Completa los versos que formen rimas con-sonantes o asonantes en el poema.

    Gato, maullara, cuna, desenfadado, chiquillo, tejado, ronroneara, enamorado

    Si yo fuera un gato (fragmento)

    Si yo fuera un gato,

    por tu _____________

    me alunara,

    ________________ .

    Y trenzara

    mimbres de luna.

    para amarrarme

    junto a tu _____________ .

    A tus pies siempre

    ____________________ ;

    mi golpe de ala,

    niita ma.

    Si fuera un gato

    desenfadado

    y no un __________________

    avergonzado.

    Si fuera un __________________

    cascabelero

    te ________________

    cunto te quiero.

    Elsa Isabel Borneman, Si yo fuera un gato. Semillas del canto, Ediciones SM, p. 25.

    Las ranas cantaban en el estanque aquella noche.

    Los nios de preescolar sonrean cada vez que el payaso tropezaba.

    Mis tos tenan una casa en el campo, para vacacionar.

    El gran espantoAnnimo suizo

    La pequea chiquilla (estar) en su cama

    y (proyectar) siluetas con las manitas en la pared,

    pues la Luna (iluminar) como una lmpara.

    (Reinar) un profundo silencio en la habitacin

    y las personas mayores de la casa (creer) que

    la pequea chiquilla (dormir) haca ya rato.

    Y, en verdad, no hubieran sabido tampoco que

    (estar) todava despierta, a no ser por un peque-o ratoncito que, al hacer su paseo nocturno, dio con la naricilla en una migaja de chocolate.

    http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ otras/anon/occiden/granespa.htm

    Consultado el 6 de febrero de 2009. (Fragmento)

  • 26

    EvaluacinBimestre 4

    1

    2

    3

    4

    5

    A) texto y palabra.

    B) imagen y texto.

    C) producto e imagen.

    D) publicidad e idea.

    A) mensaje publicitario.

    B) folleto informativo.

    C) texto publicitario.

    D) trptico informativo.

    A) Yegua, vaya y lleno.

    B) Llegua, valla y lleno.

    C) Yegua, vaya y yeno.

    D) Llegua, vaya y yeno.

    A) y, ll, y, ll, y.

    B) ll, y, ll, ll, y.

    C) ll, ll, y, ll, y.

    D) ll, y, ll, y, ll.

    A) Introduccin, tema y desarrollo.

    B) Introduccin, desarrollo y cierre.

    C) Desarrollo, cierre y resultados.

    D) Desarrollo, introduccin y semblanza.

    Un cartel contiene elementos principales que lo caracterizan, stos son:

    Otro medio de comunicacin semejante al cartel es el:

    Qu palabras estn escritas correctamente?

    Escoge la opcin correcta para completar con ll o y , la siguiente lista de palabras.

    Cules son las partes de una entrevista?

    Lee la siguiente entrevista.

    gui___otina

    pe___izcar

    ___odo

    flequi___o

    ___uxtapuesto

    Ni preseas paralmpicas ni el PND figuraban en los planes de Miranda

    Abril del Ro

    Ganar dos medallas de oro paralmpicas y el Pre-mio Nacional del Deporte no estaba en los pla-nes de Nelly Miranda quien nunca se imagin enfrentar con xito sus pruebas.

    Cmo te sientes con los logros que has con-seguido?

    Es una satisfaccin muy grande Estoy muy sorprendida por el reconocimiento, me dio un gusto enorme expres la ganadora en Pekn de las preseas doradas en 50 y 100 metros li-bres en la categora S4 sin movilidad en am-bas piernas, a causa de un accidente en el ao 2000.

    T ya nadabas?

    No, de hecho no saba nadar y le tena miedo a la alberca porque un compaero en la secun-daria falleci dentro de una.

    Record el temor que le tena a la discapacidad:

    En una entrevista, cuando concurs para se-orita Puerto de Veracruz, hace aos, me pre-guntaron a qu tema ms en la vida y respond que a quedarme en una silla de ruedas, pero me he dado cuenta de que a veces nos subesti-mamos y no nos damos cuenta de hasta dnde somos capaces de llegar.

    Nelly, madre de un nio de 12 aos, retomar sus estudios de administracin de empresas, al tiem-po que continuar su preparacin para futuras competencias ambas actividades en Veracruz.

    http://www.jornada.unam.mx/2008/11/06/ index.php?section=deportes&article=a13n1dep

    Consultado el 7 de febrero de 2009. (Adaptacin)

  • Bimestre 4

    27

    Evaluacin

    13

    149

    6

    7

    8

    10

    11

    12

    A) azcar, hombre, mrmol.

    B) esper, cantar, televisin.

    C) rbol, mujer, decan.

    D) bfalo, estrella, mundo.

    A) escuch, sala, public.

    B) pblico, informacin, pantalla.

    C) xito, tuvo, cartel.

    D) peridico, guin, cine.

    Son palabras graves:

    Las palabras son, respectivamente, esdrju-las, graves y agudas:

    A) yo.

    B) l.

    C) el bao.

    D) la puerta.

    l abri la llave del agua caliente y dej que el lavabo se llenara al tope.

    A) la llave.

    B) l.

    C) del agua.

    D) al tope.

    A) soportaba, abr.

    B) met, manos.

    C) vulnerar, desentumecieron.

    D) vulnerar, intimidad.

    A) suelo y piso.

    B) juntar y separar.

    C) azul y ultravioleta.

    D) luz y da.

    A) Introduccin.

    B) Desarrollo.

    C) Cierre.

    D) Semblanza.

    A) contar y vena.

    B) contar y vendra.

    C) contara y venir.

    D) contar y venir.

    A) Asia y frica forman parte de una misma placa tectnica. Las corrientes marinas del Norte se mueven hacia el Este.

    B) El monte ms alto es el Everest. La montaa ms elevada est en Asia.

    C) Una sierra se puede ubicar en un mapa. Una sierra con poco filo no es muy til.

    D) En algunos volcanes abundan gases venenosos. Existen terrenos de origen volcnico que carecen de suelos frtiles.

    Son palabras antnimas:

    Qu parte de la entrevista es la resaltada en negritas?

    Cmo transformaras a infinitivo los verbos conjugados contar y vendr?

    En qu opcin se usaron correctamente las palabras homfonas, resaltadas en cur-sivas?

    El sujeto tcito de: entr en el bao y cerr la puerta, es:

    Cul es el sujeto explcito de la siguiente ex-presin?

    Por su slaba tnica, son palabras agudas:

  • Ejercicios de refuerzo

    28

    Bimestre 4

    3

    1 2

    Completa las palabras con ll o con y, segn corresponda.

    En un pliego de cartulina o en tu cuaderno disea un cartel en el que invites al pbli-co a la presentacin de tu obra (concier-to, exposicin, conferencia, festival, etc.). Elige tu oficio:

    Lee el siguiente fragmento de un folleto y a continuacin colorea slo los elementos que lo integran.

    Revisa que el texto tenga la ortografa correc-ta y que las ideas sean claras.

    Texto e imgenes

    Letras de varios tipos

    Publicidad

    Informacin

    Ttulo

    Globos de dilogo

    Colores

    Recomendaciones

    Caba o

    eno

    ave

    ueve

    eso

    ano

    Arru o

    A uno

    Bocadi o

    Bi ete

    Capu o

    ucatn

    Pintor (a)

    Msico

    Arquitecto (a)

    Actor-actriz

    Astronauta

    Inventor (a)

    Escritor (a)

    Ensaya tu boceto en el espacio en blanco.

  • Ejercicios de refuerzo

    29

    Bimestre 4

    4

    Lee el siguiente texto.

    Convierte el texto anterior en una entrevista, completando sus partes donde se requiere. Si desconoces un dato, investgalo o consul-ta con tu profesor.

    El mundo mixteco

    Somos los uu savi, los hombres y mujeres de la regin de las nubes. La regin mixteca es nues-tro mundo.

    Todos sabemos que nacimos de los rboles sa-grados de Apoala; ah emergieron de sus races nuestra madre y nuestro padre, los ancestros sa-grados. Un da cualquiera en nuestro territorio puede ser un da entre nubes Las montaas desaparecen ante nuestros ojos, sabemos que los parajes estn ah, pero nosotros, los seres terrenales, no los vemos cuando las nubes ba-jan, todo est en manos de nuestros dioses, es-pecialmente de Dzahui.

    Robles, Nelly. Revista Chachalaca. Mxico desconocido para nios, noviembre 2002,

    nmero especial, p. 31.

    Entrevista a los uu savi

    Introduccin

    Cuerpo o desarrollo

    Cierre o conclusin

    Llegamos a territorio mixteco, en el estado de

    _______________ en donde conocimos a algunos

    de sus _____________________________________

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    Cmo se llaman ustedes y qu significa 1.

    su nombre? __________________________

    _____________________________________

    ____________________________________.

    Cul fue el origen de su pueblo? 2. _______

    _____________________________________

    ____________________________________.

    Cmo es un da cualquiera en el lugar en 3.

    el que viven?_________________________

    __________________.

    4. Qu piensan de las montaas y los parajes?

    _____________________________________

    _____________________________________

    _____________________________________

    ____________________________________.

    5. Cmo se llama su dios principal?

    ________________________________.

    Gracias a los pobladores del territorio

    ______________________ por habernos con-

    cedido esta ________________ que, aunque

    breve, nos permiti acercarnos a un mundo

    con ideas mgicas. Esperamos que en otro

    momento haya oportunidad de conocer ms

    sobre su ________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________

    _______________________________________.

  • Ejercicios de refuerzo

    30

    Bimestre 4

    6

    5 7

    La inteligencia artificial Hacia dnde nos lleva?

    La Inteligencia Artificial (IA) puede definirse como el medio por el cual las computadoras, los robots y otros dispositivos realizan tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana Se basa en la investigacin de las redes neuronales humanas y, a partir de ah, busca copiar electrnicamente el funcionamiento del cerebro

    stas son, entre otras, algu-nas de las modificaciones que nuestra vida diaria tendr en el futuro gracias a los estudios en la IA: quiz ya no sean necesa-rios los monitores; unos ante-ojos inalmbricos de realidad virtual nos mostrarn cmo va quedando nuestro texto

    En lugar de usar el ratn, podremos manipular el texto (o el dibujo, o lo que sea) con el movi-miento de nuestros ojos, que ser detectado por un inofensivo rayo lser

    Los edificios inteligentes sern comunes. Al lle-gar a casa la puerta se abrir con el sonido de nuestra voz Verbalmente activaremos el televi-sor, el aparato de sonido o cualquier otro elec-trodomstico conectado a nuestra ama de llaves ciberntica. Por las maanas, el desayuno que dejamos en el microondas comenzar a preparar-se; en la radio la estacin de nuestra preferencia nos despertar mientras el calentador se ajusta para que nos demos una ducha deliciosa

    Gmez Herrera, Renato. La inteligencia artificial. Hacia dnde nos lleva? En: Una mirada a la ciencia.

    Antologa de la revista Cmo ves?, sep-unam, 2004, pp. 100 a 103. (Adaptacin)

    Lee es siguiente texto y responde las preguntas 8 y 9

    Juega a las tripas de gato y une las siguien-tes palabras homnimas con sus respectivos significados. Cuida no cruzar las lneas.

    herrar

    arrollo

    sabiaarroyo

    errar

    savia

    loza

    losa

    cocer

    coser

    Paso por encima de algo y le pro-duzco un dao.

    Que demuestra sabidura.

    Piedra grande que sirve para cubrir el suelo.

    No acertar debido a un error

    o a la falta de atencin.

    Poner algn

    alimento en agua y hervirlo.

    Hacer una labor con aguja e

    hilo.

    Poner he-rraduras a un caballo.

    Sustancia lquida que circula

    por el interior de las plantas.

    Ro que lleva poca agua.

    Material de barro fino, con el que se elaboran objetos,

    como trastos.

    Escribe cinco verbos en infinitivo con la ter-minacin -ar, cinco con -er y cinco con -ir.

    Escribe los antnimos de las siguientes palabras.

    Veloz: __________________

    Calor: __________________

    Atrasado: _______________

    Ganador: _______________

    Terminacin -ar

    Terminacin -er

    Terminacin -ir

  • Ejercicios de refuerzo

    31

    Bimestre 4

    8 10

    11

    12

    9

    Caballero de la Guardia. Un pingino al ejrcito

    Escribe el sujeto tcito contenido en las siguientes oraciones.

    De las palabras subrayadas en el texto, escribe aquellas que sean agudas.

    Con base en la slaba tnica, clasifica en gra-ves y esdrjulas las palabras subrayadas en el texto.

    Completa las reglas de acentuacin.

    Busca en el texto los sujetos explcitos que corresponden a estos predicados, y escrbe-los en las lneas.

    Podremos manipular el texto con el movi-

    miento de nuestros ojos.

    busca copiar electrnicamente el funciona-

    miento del cerebro.

    Quiz ya no sean necesarios

    .

    sern comunes.

    Se basa en la investigacin de las redes

    neuronales humanas.

    Lee la siguiente noticia y haz lo que se te pide.

    Noruega. Un pingino rey llamado Nils Olav hizo his-toria, al ser nombrado caba-llero de la Guardia Real de Noruega. Este pingino rey es mascota de la guardia del Rey de Noruega desde 1970, cuando un teniente noruego, llamado Nils Egelien, visit el zoolgico escocs y lo reclut para la Guardia del entonces rey, Olaf V.

    Mi primer diario, 5 de diciembre de 2008, nm. 1, p. 3.

    En las palabras __________________ el lugar

    de la slaba tnica es el __________________ y

    siempre llevan acento ____________________.

    En las palabras __________________ el lugar

    de la slaba tnica es el __________________

    y se acentan cuando termina en n, s o

    _______________.

    En las palabras __________________ el lugar

    de la slaba tnica es el __________________

    y lleva acento _________________ slo si no

    termina en n, s, o vocal.

    Graves Esdrjulas

  • 32

    EvaluacinBimestre 5

    2

    3

    4

    6

    5

    1

    A) imgenes, ideas, msica y lugares.

    B) escenas, msica, ruidos y sucesos.

    C) palabras, imgenes, ruidos y msica.

    D) voces, narracin, msica y actuacin.

    A) radiofnico.

    B) televisivo.

    C) cinematogrfico.

    D) teatral.

    A) imperativa.

    B) negativa.

    C) interrogativa.

    D) declarativa.

    A) adversativa.

    B) imperativa.

    C) exclamativa.

    D) negativa.

    A) El cine y la televisin han evolucionado aceleradamente.

    B) Procura no mirar la televisin a menos de un metro de distancia.

    C) Los actores de teatro deben memorizar sus lneas, pues no pueden leerlas en es-cena.

    D) T sabes mucho acerca de cine, pero yo de programas y videos.

    Algunos elementos que destacan en el texto anterior son:

    Por el contenido y la forma en que se pre-senta el texto, ste se puede clasificar como un guin:

    La oracin: se puede saber qu murmura-bas por lo bajo?, es:

    La oracin: en esa tierra no se puede remar es:

    Cul de las siguientes oraciones contiene una conjuncin adversativa subrayada co-rrectamente?

    En el texto se hace alusin a personajes y un narrador, lo que indica que se:

    A) describe una escena.

    B) cuenta una historia.

    C) representa una obra.

    D) escenifica un dilogo.

    Lee el contenido del cuadro y resuelve las pre-guntas 1 a 5.

    Para el operador Para el locutor y actores

    Sube el volumen durante 7.

    Durante pausa, luego pasa a segundo plano, como fondo musical del relator.

    Sube volumen msica y luego baja y des-aparece. Efecto CD 3, Track 1, sonido am-biental, canto de pja-ros, segundo plano.

    Efectos en estudio: ruidos, pasos.

    Narrador

    Martha y Ofelia haban decidido encontrarse en el Jardn botnico para discutir cul de las dos peleara por el papel principal de la obra, y cul se apar-tara definitivamente. Pero Martha guardaba un gran secreto y sa-ba que haba llegado el momento de reve-larlo.

    Ofelia

    Ay, qu hago aqu sentada como una tonta! Ya son las tres y cuarto y Martha no aparece, seguro que se arrepinti.

    Martha

    Se puede saber qu murmurabas por lo bajo? Seguro que me estabas criticando, verdad?

    www.monografas.com/trabajos17/ guion-tv-radio/guion-tv-radio.shtml

    Consultado el 6 de enero de 2008. (Adaptacin)

  • Bimestre 5

    33

    Evaluacin

    10

    11

    12

    7

    8

    9

    A) Avsales, llegar 28 noviembre pronto Autobuses Lnea Roja.

    B) Llegar pronto 28 noviembre Autobuses Lnea Roja 8 pm Avsales saludos.

    C) Saludos llegar pronto 8 pm Autobuses Lnea Roja 28 de noviembre.

    D) 8 pm 28 de noviembre saludos Lnea Roja Autobuses llegar pronto.

    Para convivir ________ , las personas debemos

    establecer ciertas reglas de armona, y practicar-

    las ________ , ya que ________ nos entenderemos

    ________ .

    Ordena las palabras que se presentan a con-tinuacin y forma con ellas el texto de un telegrama.

    Lee el texto.

    A) recado.

    B) formulario.

    C) correo.

    D) telegrama.

    A) ms, ahora, siempre, as.

    B) hoy, ms, totalmente, bien.

    C) bien, totalmente, ahora, mejor.

    D) mejor, totalmente, as, ms.

    A) Lo que se solicita.

    B) El nombre de la persona quien se escri-be el texto.

    C) El nombre de la persona a quien va diri-gido el texto.

    D) El tema a tratar.

    A) lugar y fecha, asunto, texto, nombre a quien va dirigida, despedida y nombre de la persona quien escribe.

    B) fecha y hora, asunto, nombre de la per-sona a quien va dirigida, nombre de la persona quien escribe y despedida.

    C) hora y lugar, institucin o nombre de la persona a quien va dirigida, texto, asun-to, despedida y nombre de la persona quien escribe.

    D) lugar y fecha, institucin o nombre de la persona a quien va dirigida, saludo, tex-to, despedida y nombre de la persona quien escribe.

    Por su contenido y presentacin, el texto an-terior es un:

    Qu elemento falta en el texto?

    Los elementos de una carta formal son:

    Lee el texto que se presenta a continuacin y resuelve las preguntas 7 y 8.

    AutobusesAvsales

    saludos Roja pm

    llegar Lnea28

    noviembrepronto 8

    Los adverbios que lo completan son:

    Las palabras ayer, mientras y temprano son adverbios de:

    A) modo.

    B) tiempo.

    C) lugar.

    D) cantidad.

  • Ejercicios de refuerzo

    34

    Bimestre 5

    1

    2

    3

    4

    5

    Escribe en las siguientes oraciones los signos de puntuacin que hagan falta.

    Encierra los verbos que indiquen que la ora-cin es imperativa.

    El texto 1 es de tipo (colorea la respuesta correcta):

    Y el texto 2?

    A continuacin colorea slo los elementos que debe tener un guin radiofnico.

    Lee ambos textos.

    Los pinginos emperador se agrupan sobre el mar helado. Ellos no construyen nidos. La hembra entrega el huevo al macho sin que to-que el hielo. El macho incuba el huevo bajo un pliegue de la piel de su vientre.

    Galimard Jeunesse y Ren Mettler. El pingino. Madrid: Ediciones SM, p. 62.

    Despus de jugar al programa de concursos con mi abuelita, mi mam nos llam a comer. Yo corr al bao a lavarme las manos y un momento! Olvid que soy un detective. Dn-de est mi abuelita?

    Mnica Gonzlez y Ramn Tamayo. Mi abuelita huele feo.

    Mxico: Ediciones SM, p. 19

    instructivo narrativo

    informativo

    instructivo narrativo

    informativo

    actores

    acotaciones guionistas

    parlamentos

    Notienenadadeextraoquedosami-

    gas quieran verse ____

    ____Hacia dnde apunta la aguja imanta-

    da de la brjula ____

    ____Cul es el efecto ms contaminante

    que genera la industria ____

    En todo el mundo hay numerosas es-pecies de animales en peligro de extin-

    cin____ ____cules conoces ____

    Lalneaqueatraviesaelcrculodeunex-

    tremo a otro se llama dimetro ____

    Expresa tus opiniones siempre que se requiera, pero permite que los dems tambin lo hagan.

    Habla de manera respetuosa a todas las personas, sin importar sexo o edad.

    Si un amigo se molesta contigo, averigua por qu sucedi esto.

    Busca dentro de ti las respuestas a todas tus preguntas.

    Dice un refrn: piensa antes de hablar.

    tcnicos

  • Ejercicios de refuerzo

    35

    Bimestre 5

    7

    6

    Oraciones negativas y exclamativas.

    Transforma a negativas las siguientes a. oraciones, debajo de cada una.

    b. Lee este texto, subraya las expresiones exclamativas que encuentres, y despus contesta.

    Subraya slo las conjunciones adversativas.

    sino

    y quetal vez

    mas

    por el contrario

    Oraciones

    Con ellos podra recorrer varios kilmetros.

    Los espejos de los autos acercan los objetos.

    Ya puedo recordar lo que deba decirte.

    La realidad a veces supera a la ciencia ficcin.

    La ciencia no muerde

    Puff! Qu aburrimiento! Marisse y la al-mohada de su cama se parecan: las dos tum-badas, flojas, inmviles. De repente, Marisse vio una canica

    Revista Chachalaca. Mxico desconocido para nios, nm. 1, marzo-abril, 1994, pp. 17 y 18.

    Cuntas expresiones exclamativas con ver-bo encontraste?

    Cules son? Escrbelas.

    Ahora escribe aquellas que encontraste y que no incluyen un verbo.

    Guau! La ventana de mi cuarto se refleja en la canica. Ey! Pero, qu pasa? Si me pon-go entre la luz y la canica, la ventana se refle-ja al derecho, en cambio, si me pongo contra la luz, todo se voltea de cabeza.

    Qu descubrimiento! Ahora giro muy len-tamente con la canica entre mis dedos Ah las tengo a las dos! Una al derecho y otra ms grande al revs!

    Cmo sucede? Cmo se hacen peque-itas? Entran en la canica y se voltean de cabeza?

    La luz hace que se reflejen las cosas.

  • Ejercicios de refuerzo

    36

    Bimestre 5

    9

    10

    8

    11

    Identifica en esta sopa de letras algunos da-tos incluidos en las cartas formales.

    Menciona tres razones por las que escribi-ras una carta formal.

    A quin la dirigiras?

    L N C S A D R

    F R A G U L E

    A C G C D O M

    V I L A I T I

    O M U R R E T

    P F M G E X E

    U I A O P T N

    A R C I S O T

    E M E B E P E

    S A L U D O P

    T O R C I N R

    Recuerda que las palabras pueden encon-trarse al revs o formando lneas inclinadas.

    Lee los nombres de los valos y clasifca-los en la columna correspondiente.

    Inscripcin a un club deportivo

    Solicitud para obtener el pasaporte

    Clave nica de Registro

    de Poblacin (curp)

    Credencial de elector

    Vale para obtener

    material escolar

    CartillaNacional de Vacunacin

    Documento Formulario

  • Ejercicios de refuerzo

    37

    Bimestre 5

    14

    12

    13

    Escribe a continuacin los adverbios que encuentres en el texto anterior.

    Colorea los recuadros de las opciones que describan las caractersticas exclusivas de un telegrama.

    Lee el siguiente texto.

    Clasifica los adverbios de la lista. Anota de qu tipo son: modo, lugar, tiempo, duda, ne-gacin, afirmacin.

    Es un medio de comunicacin a distancia.

    Es un documento con datos importantes.

    Transmite ideas usando pocas palabras.

    Expresa brevemente un mensaje completo.

    Permite el envo de dinero con cierta rapidez

    Siempre

    Despus

    Encima

    S

    Bien

    No

    As

    Abajo

    Quiz

    Nunca

    Vivir para siempre

    Annimo europeo

    Una dama coma y beba alegremente y tena todo lo que puede anhelar el corazn, y dese vivir para siempre.

    En los primeros cien aos todo fue bien, pero despus eso cambi, pues empez a encogerse y a arrugarse, hasta que no pudo andar, ni estar de pie, ni comer, ni beber. Pero tampoco poda morir.

    Al principio la alimentaban como si fuera una ni-ita, pero lleg a ser tan diminuta que la metie-ron en una botella de vidrio y la colgaron en una iglesia, arriba, del techo.

    Todava est all, en la iglesia de Santa Mara. Es del tamao de un colibr, y slo se mueve una vez al ao.

    http://www.ciudadseva.com/textos/ cuentos/otras/anon/occiden/vivirpar.htm

    Consultado el 7 de febrero de 2009. (Adaptacin)

  • 38

    Tabla de especificacionesBimestre 1

    Relacin de contenidos. Preguntas del bimestre 1

    Pregunta Tema

    1 Reglamento de la biblioteca del saln

    2 Reglamento de la biblioteca del saln

    3 Reglamento de la biblioteca del saln

    4 Las fichas bibliogrficas

    5 La carta y el correo electrnico

    6Las partes del cuento. Personajes y temas de una leyenda

    7 Diferentes tipos de narrador

    8 La estructura de la narracin

    9Una leyenda Personajes y temas de la leyenda

    10 Lectura de comprensin: diferentes tipos de narrador

    11 Las ideas principales

    12 Las partes del cuento

    13Sustantivos simples y adjetivos compuestos

    14 Uso de maysculas

    15 Palabras con mb, mp, nv, nf

    16 Sustantivos compuestos

  • 39

    SolucionarioBimestre 1

    1 a. No rayar, manchar ni doblar los libros. b. Recoger y acomodar los libros que se consulten. c. Revisar el orden y la limpieza de la estantera.

    2

    3 a., b., c., d. Respuesta personal e. Respuesta modelo: No. Aparece en los datos de

    quien enva el correo electrnico

    4 S. propio, 18 de diciembre de 2008. Querido (a) S. propio : Te saludo afectuosamente y deseo que pronto vengas

    a visitarme. En esta temporada de S. comn no estoy segura

    de que mi S. comn y yo vayamos a verlos, pues hace unos S. comn mi S. comn se lastim la S. comn derecha y se la enyesaron. Despus te cuento cmo sigue y te digo ms cosas.

    Cudate mucho y saluda a mis S. comn . Te envo un S. comn. Atentamente. S. propio.

    5 a. 2. Para citar textualmente. 4. Para anunciar que sigue una serie

    de ejemplos. 5. Antes de hacer una enumeracin de cosas

    u objetos. b.

    6 Leyenda7 Extraordinarios8 Antes no haba ni santos ni iglesias. 9 La espuma que se ve es la capa oreada de la virgen.10 Antes no haba ni santos ni iglesias. Solamente se

    adoraba a Mijmeor Kan, la virgen de piedra.

    Verne, Julio, De la Tierraa la Luna, Madrid: PPPEdiciones, 1987, 207 pp.

    1 2

    3

    46

    5

    Los desiertos de frica y Asia han sido habitados por varios pueblos: los beduinos, rabes del Oriente Medio,y los tuareg, del norte de frica.

    Se encontr la siguiente informacinen la pgina 17: Las orqudeas son una de las especies selvticas ms representativas de este ambiente.

    Esto fue lo que el maestro encontren los bolsillos de su alumno: estampas, canicas, una pelota de esponja, tres monedas y un sacapuntas.

    4

    2

    5

    11 Tercera persona12 Respuesta modelo Curandera: Antonia Elegantes: trajes Favorito: libro Fantstico: cuento Tranquila: agua Cmicas: historias Inquietos: nios Interesantes: conferencias Seria: abanderada Simptica: nia 13 Respuesta modelo 1.La curandera Antonia usa las hierbas del bosque para

    sus remedios. 2.Mi libro favorito es Don Quijote de la Mancha. 3.El agua que corre por ese riachuelo es muy tranquila. 4.Los nios pequeos son ms inquietos que los mayores. 5.La abanderada se mostr muy seria durante la

    ceremonia. 6.Todos los graduados lucieron trajes muy elegantes. 7.Casa tomada es un cuento fantstico del escritor

    argentino Julio Cortzar. 8. Mi abuelita sabe muchas historias cmicas que nos

    divierten a todos sus nietos. 9. Las conferencias sobre el cambio climtico fueron

    muy interesantes. 10. La nia que actu en el papel de duende

    era muy simptica.14

    15

    16 a. Montacargas: elevador para subir o bajar cosas pesadas.

    b. Sobrecarga: exceso de carga. c. Sobrecargo: en los aviones, quien atiende y auxilia a

    los pasajeros. d. Bocacalle: parte por donde una calle se une a otra. e. Puntapi: golpe dado con la punta del pie. Patada. f. Bajamar: fi n o trmino del re ujo del mar. g. Tejemaneje: engao o mentira para conseguir algo. h. Enhorabuena: lo que se dice a alguien para

    expresarle agrado por lo que le ha ocurrido.

    17

    Lejana Camin

    Cansados Avenidas

    TardeAlumbradas

    Soleada Caminantes

    Pesado Ciudad

    Sustantivo Gnero Nmero

    mujer M F S P

    hombros M F S P

    estrellas M F S P

    cielo M F S P

    1. Autor 2. Ttulo 3. Lugar de publicacin

    4. Editorial5. Ao de publicacin6. Nmero de pginas

    a. Paraguasb. Limpiabotasc. Matamoscasd. Mediodae. Aeropuerto

    f. Lavavajillasg. Guardaespaldash. Cejijuntoi. Sordomudo

  • 40

    Tabla de especificacionesBimestre 2

    Relacin de contenidos. Preguntas del bimestre 2

    Pregunta Tema

    1 Descripcin de lugares

    2 Descripcin de objetos y personas

    3 Palabras compuestas por un sustantivo y un verbo

    4 Palabras compuestas por un sustantivo y un verbo

    5 Regionalismos

    6 Un guin teatral

    7 Las preposiciones como partculas de enlace

    8 Sigo instrucciones

    9 Elaboracin de un instructivo

    10 El pretrito y el copretrito

    11 El pretrito y el copretrito

    12 El pretrito y el copretrito

  • 41

    SolucionarioBimestre 2

    1

    2 Respuesta personal

    3 Respuesta personal

    4

    Sustantivo Verbo

    corchos sacar

    rabos tapar

    uas cortar

    nueces cascar

    tiempo pasar

    vidas salvar

    fiestas aguar

    lenguas trabar

    pjaros espantar

    6

    La ciudad en la que vive Josu es

    muy grande. Pareciera que nunca es de

    noche porque, aun cuando oscurece,

    las calles se iluminan con

    los faros de los autos, las luces de los edificios

    y las de las lmparas. Adems,

    siempre hay gente que va y viene, apresurada.

    Me acerqu, y vi con detenimiento que cada una de

    sus manecillas terminaba en la punta de una

    pequea flecha. Tambin not

    que sus nmeros eran romanos, de

    color dorado y suficientemente grandes. Leer la hora en l era

    muy fcil. Cada sesenta minutos emita una suave

    meloda que me recordaba dulcemente el

    paso del tiempo.

    Mientras dorma su cara reflejaba toda la paz y la

    dulzura que pudieras imaginar. Sus ojos estaban cerrados suavemente y sus rosadas mejillas

    enmarcaban la dbil sonrisa que a ratos

    naca en su pequea boca. De cuando en cuando, un suspiro se desprenda de su pecho, pero de inmediato el ritmo de su respiracin

    se restableca.

    Lugar (ciudad) Objeto (reloj de pulso) Persona

    7 Respuesta personal

    8 Mecomunpepinocon chile y limn. Nadiesupoen qu termin esa historia. Aidesededicaa dibujar historietas. Apresrate,para que puedas salir de ah. Losexploradoresllegarondesde el estado de Sonora.

    9 Respuesta personal

    10 a. Procedimiento: Dibuja un rbol grande, del tamao de la hoja

    de papel, cuidando que tenga claramente dos ramificaciones. Fjate en el ejemplo.

    De cada lado, prolonga las ramas que correspondan a tus padres, respectivamente.

    Une las dos ramificaciones de tus padres, pues de ah saldrn t y tus hermanos, si los tienes.

    Pega las fotos de tu familia y de ti mismo (a) o disea letreros con los nombres correspondientes. Colorea a tu gusto.

    b. Prolonga las ramas que correspondan a tus padres. Une las dos ramificaciones. Pega las fotos de tu familia. Disea letreros con los nombres correspondientes. Colorea a tu gusto. c. A una segunda persona T Imperativo d. Presente Futuro Presente

    11 Respuesta personal

    12

    13 Los verbos cuyos infinitivos son er, o -ir, en el copretrito terminan en -a, -as, -a, -amos, -an en las diferentes personas gramaticales.

    a. sacacorchosb. taparrabosc. cortaas d. Cascanueces e. pasatiempo

    f. abrelatas g. salvavidash. aguafiestasi. trabalenguas j. espantapjaros

    1

    1

    2

    2 3

    J

    U

    G

    A

    S

    R

    E

    C

    I

    N

    O

    A

    T

    M

    M

    I

    IP N A B S

    O

    R

    AS B A

    S

    I

    N

    A

    N

    5

    Tapisca trenzaa.

    Chilpayate hijob.

    Barrilete lloviznac.

    Chape papaloted.

    Chipichipi e. recoleccin del maz

    D

    B

    E

    C

    A

  • 42

    Tabla de especificacionesBimestre 3

    Relacin de contenidos. Preguntas del bimestre 3

    Pregunta Tema

    1 Relatos que ensean

    2 Los animales, personajes de un relato

    3 Relatos que ensean

    4 Comprensin de lectura

    5 Comprensin de lectura

    6 Los refranes

    7 Los sinnimos

    8 La rima asonante y la consonante

    9 Objeto directo e indirecto

    10 Objeto directo e indirecto

    11 Objeto directo e indirecto

    12 El participio y sus formas

    13 El pospretrito

  • 43

    SolucionarioBimestre 3

    1 Porqueenvidiabasubrillo. Porquenoqueraproblemasconlavbora.

    2 Respuesta personal.

    3 La moraleja es Vale ms el duro trabajo en libertad, queelplacerenesclavitud.

    4 a.JuanaInsdeAsbajeyRamrez. b.SorJuanaInsdelaCruz. c. adelantada a su tiempo, que busc su propio camino. d.elaprendizaje. e.poesa

    5 familia nacimiento lugares sucesos muerte niez rbol

    6 Elhbitonohacealmonje. Diosloscrayellossejuntan. Elflojoyelmezquinoandandosveceselcamino. Elqueconlobosandaaaullarseensea. Detalpalotalastilla.

    7 Laabuelitalescantabacancionesa sus nietos, antes de dormir.

    Iremosacomprarregalospara toda la familia. Carlosenviunacartaasunovia,

    queviveenMichoacn.

    8 Objeto directo

    9 Hecho Redo Bailado

    10 sujeta demonio conoce tieso famlico

    11 tejado enamorado. cuna ronroneara desenfadado chiquillo gato maullara

    13 Lasranascantaran en el estanque, si la luna brillara ms.

    Losniosdepreescolarsonreirancadavezqueel payaso contaraunchiste.

    Mistostendran una casa en el campo, pero les gusta ms la playa.

    14 estaba proyectaba iluminaba Reinaba crea dorma estaba

  • 44

    Tabla de especificacionesBimestre 4

    Relacin de contenidos. Preguntas del bimestre 4

    Pregunta Tema

    1 El cartel

    2 Elaboracin de un folleto informativo

    3 Palabras con ll y con y

    4 Palabras con ll y con y

    5 La entrevista

    6 La entrevista

    7 El infinitivo

    8 Homnimos y antnimos

    9 Homnimos y antnimos

    10 El sujeto tcito y explcito

    11 El sujeto tcito y explcito

    12Las slabas tnicas y tonas Palabras agudas, graves y esdrjulas

    13Las slabas tnicas y tonas Palabras agudas, graves y esdrjulas

    14Las slabas tnicas y tonas Palabras agudas, graves y esdrjulas

  • 45

    SolucionarioBimestre 4

    1 Respuesta personal

    2 Textoeimgenes Letrasdevariostipos Informacin Ttulo

    3

    4 Respuesta modelo Introduccin.

    Llegamos a territorio mixteco, en el estado de Oaxaca donde conocimos a algunos de sus habitantes, pobladores , con quienes sostuvimos una interesante conversacin.

    Cuerpo o desarrollo. 1) Cmo se llaman ustedes y que significa su nombre?

    uu savi, significa hombres y mujeres de la regin de las nubes.

    2) Cul fue el origen de su pueblo?

    Nacimos de los rboles sagrados de Apoala. 3) Cmo es un da cualquiera en el lugar donde viven?

    Lleno de nubes o entre nubes. 4) Qu piensan de las montaas y los parajes?

    Que estn ah pero que no podemos verlos porque estn en manos de los dioses.

    5) Quin es su dios principal? Dzahui.

    Cierre o conclusin.

    Gracias a los pobladores del territorio mixteco por habernos concedido esta entrevista que, aunque breve, nos permiti acercarnos a un mundo con ideas mgicas. Esperamos que en otro momento haya oportunidad de conocer ms sobre su territorio-regin-pueblo.

    5 Respuesta modelo caminar correr abrir brincar comer escribir bailar barrer pedir cantar tejer medir jugar escogervivir

    6

    7 lento. fro. adelantado. perdedor.

    8 Nosotros Lainteligenciaartificial

    9 Lainteligenciaartificial losmonitores Losedificiosinteligentes

    10 visit escocsreclut

    11 Graves:llamado,historia,teniente,para,noruego,guardia

    Esdrjulas:zoolgico

    12 Enlaspalabrasesdrjulas el lugar de la slaba tnica es el antepenltimo y siempre llevan acento escrito-grfico.

    Enlaspalabrasagudas el lugar de la slaba tnica es el ltimo y se acentan cuando terminan en n, s o vocal.

    Enlaspalabrasgraves el lugar de la slaba tnica es el penltimo y llevan acento escrito-grfico slo si no terminan en n, s, o vocal.

    herrar

    arrollo

    sabiaarroyo

    errar

    savia

    loza

    losa

    cocer

    coser

    Paso por encima de algo y le produzco un

    dao.

    Material de barro fino, con el que se elaboran objetos,

    como trastos.

    Que demuestra sabidura.

    Piedra grande que sirve para cubrir el suelo.

    No acertar debido a un error

    o a la falta de atencin.

    Poner algn

    alimento en agua

    y hervirlo.Hacer

    una labor con aguja

    e hilo.

    Poner herraduras

    a un caballo.

    Sustancia lquida que circula

    por el interior de las plantas.

    Ro que lleva poca agua.

    CaballoLlenoLlaveLlueveYesoLlano

    ArrulloAyunoBocadilloBilleteCapulloYucatn

  • 46

    Tabla de especificacionesBimestre 5

    Pregunta Tema

    1 Comprensin de lectura

    2 Comprensin de lectura

    3 Elaboracin de un guin radiofnico

    4 Oraciones interrogativas e imperativas

    5 Conjunciones adversativas

    6 Oraciones negativas y exclamativas

    7 Documentos y formularios o formatos

    8 Elaboracin de cartas y telegramas

    9 Elaboracin de cartas y telegramas

    10 Elaboracin de cartas y telegramas

    11 Los adverbios

    12 Los adverbios

    Relacin de contenidos. Preguntas del bimestre 5

  • 47

    SolucionarioBimestre 5

    1 informativo

    2 narrativo

    3 guionistas, tcnicos, actores

    4 No tiene nada de extrao que dos amigas quieran verse. Hacia dnde apunta la aguja imantada de la brjula? Cul es el efecto ms contaminante que genera

    la industria? Hay numerosas especies de animales en peligro

    de extincin, cules conoces? La lnea que atraviesa el crculo de un extremo

    a otro se llama dimetro.

    5

    6 sino, mas, por el contrario

    7 a. Respuesta tipo Con ellos nunca podra recorrer varios kilmetros. Los espejos de los autos no acercan los objetos. Ya no puedo recordar lo que deba decirte. La realidad nunca supera a la ciencia fi ccin.

    Hay slo una expresin exclamativa con verbo.

    Ah las tengo a las dos! Puff! Qu aburrimiento! Guau! Ey! Qu descubrimiento! Una al derecho y otra ms grande al revs!

    8

    9

    10 Respuesta personal

    11 Respuesta personal

    12 Es un medio de comunicacin a distancia. Es un documento con datos importantes. Transmite ideas usando pocas palabras. Expresa brevemente un mensaje completo. Permite el envo de dinero con cierta rapidez.

    13 Siempre afi rmacin Despus tiempo Encima lugar S afi rmacin Bien modo No negacin As modo Abajo lugar Quiz duda Nunca negacin

    14 alegremente todo siempre bien tan arriba todava all sloDocumento Formulario

    Cartilla Nacionalde Vacunacin

    Inscripcina un club deportivo

    Credencialde elector

    Solicitud para obtenerel pasaporte

    Clave nica de Registro de Poblacin CURP

    Vale para obtenematerial escolar

    b.

    Expresa tus opiniones siempre que se requiera,pero permite que los dems tambin lo hagan.

    Habla de manera respetuosa a todas las personas, sin importar sexo o edad.

    Si un amigo se molesta contigo,averigua por qu sucedi esto.

    Busca dentro de ti las respuestas a todastus preguntas.

    Dice un refrn: piensa antes de hablar.

    L N C S A D R

    F R A G U L E

    A C G C D O M

    V I L A I T I

    O M U R R E T

    P F M G E X E

    U I A O P T N

    A R C I S O T

    E M E B E P E

    S A L U D O P

    T O R C I N R

  • Cuadernillos de evaluacin

    Espaol 5

    Serie Exploradores

    se termin de imprimir en febrero de 2009, en Rodefi Impresores S.A. de C.V., Callejn San Antonio Abad Nm. 70, Col. Trnsito, C. P. 06820, Cuauhtmoc, Mxico, D.F.