esofagotomÍa en gata

14
Medicina Operatoria I ESOFAGOTOMÍA EN GATA Fecha: 07/04/2009 I. DESCRIPCIÓN: La cirugía esofágica requiere técnicas aún más exactas que las de otras porciones del tracto digestivo, la falta de serosa, el movimiento con la respiración y deglución y una reducida irrigación, comparada con el resto del aparato digestivo, son factores que contribuyen a problemas potenciales encontradas en operaciones de esófago. II. INDICACIONES: Cuando hay lesión de músculos: por huesos, vertebras o espinas de pescado. Heridas por mordeduras, balas, etc. Granulomas causados por Spirocerca Lupi Neoplasias Obstrucciones Estenosis Oclusión III. EXÁMEN CLÍNICO PREOPERATORIO: HISTORIA CLÍNICA Se recomienda que el animal debe estar en ayuno 24 horas antes de la intervención FELINO: Raza: Cruce Piel: Normal Edad: 3 años Ganglios explorables: Normal Color: Blanca con amarillo y plomo Excretas: Duras Apetito: Normal Respiración: 30 resp / min Diuresis: normal Pulso: 98 puls/ min Constitución: Delgada Temperatura: 39.2 ºC Condición 2.5 Temperamento: Mansa Facultad de Ciencias Veterinarias 1

Upload: milagros-sanchez-rodriguez

Post on 26-Jun-2015

986 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESOFAGOTOMÍA EN GATA

Medicina Operatoria I

ESOFAGOTOMÍA EN GATA

Fecha: 07/04/2009

I. DESCRIPCIÓN:La cirugía esofágica requiere técnicas aún más exactas que las de otras porciones del tracto digestivo, la falta de serosa, el movimiento con la respiración y deglución y una reducida irrigación, comparada con el resto del aparato digestivo, son factores que contribuyen a problemas potenciales encontradas en operaciones de esófago.

II. INDICACIONES:

Cuando hay lesión de músculos: por huesos, vertebras o espinas de pescado.

Heridas por mordeduras, balas, etc. Granulomas causados por Spirocerca Lupi Neoplasias Obstrucciones Estenosis Oclusión

III. EXÁMEN CLÍNICO PREOPERATORIO: HISTORIA CLÍNICA

Se recomienda que el animal debe estar en ayuno 24 horas antes de la intervención

FELINO:

Raza: Cruce Piel: NormalEdad: 3 años Ganglios

explorables:Normal

Color: Blanca con amarillo y plomo

Excretas: Duras

Apetito: Normal Respiración: 30 resp / minDiuresis: normal Pulso: 98 puls/ minConstitución: Delgada Temperatura: 39.2 ºCCondición corporal:

2.5 Temperamento: Mansa

Actitud: Tranquila Pelo: NormalExpresión facial:

Alegre Mucosas visibles:

Rosadas

IV. MATERIAL E INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO:

Facultad de Ciencias Veterinarias 1

Page 2: ESOFAGOTOMÍA EN GATA

Medicina Operatoria I

1 felino Tela de campo Estetoscopio Diferentes tipos de Tijera Termómetro Pinzas hemostáticas Jeringas de 1, 3, 5 y 10

ml Pinzas mosquito

Xilazina Mango de bisturí Lidocaina Aguja de sutura

traumática y atraumática ketamina Catgut crómico Hilo cadena Nº 10 Guantes quirúrgicos Botellas con agua

caliente Jabón Mantas para abrigar al

paciente Bisturí Navaja

Pen-strep

Algodón, gasa Ketoprofeno Alcohol yodado, alcohol Violeta de Genciana

V. SUJECIÓN, ABORDAJE Y ASEPSIA

1. Se rasura bien la zona de intervención quirúrgica para ello sujetamos al animal en posición decúbito dorsal con una almohadilla sobre el borde de la camilla, luego rasuramos la zona quirúrgica, esta debe ser tres veces más grande que la incisión que se va a realizar, al terminar el rasurado se procede a realizar la asepsia, para ellos utilizamos Solución Yodada para atrapar a los microorganismo y finalmente recogemos los microorganismos con ayuda de alcohol

Facultad de Ciencias Veterinarias 2

Page 3: ESOFAGOTOMÍA EN GATA

Medicina Operatoria I

VI. PREANESTESIA Y ANESTESIA:

a) PREANESTESIA DEL GATO

Peso del perro: 2.3 kg

XILAZINA

Dosis recomendada por

peso vivo

2mg _____________ 1kg

X _____________ 2.3kg

X= 4.6 mg

Cantidad que aplicaremos al

perro

20mg _____________ 1ml

4.6 mg _____________ X

X= 0.23 ml

ATROPINA

Facultad de Ciencias Veterinarias 3

Page 4: ESOFAGOTOMÍA EN GATA

Medicina Operatoria I

Dosis recomendada por peso vivo

0.044mg _____________ 1kg X _____________ 2.3 kg

X= 0.1012 mg

Concentración del fármaco

300mg _____________ 100mlX _____________ 1ml

X= 3mg

Cantidad que aplicaremos al perro

3mg _____________ 1ml0.1012mg _____________ X

X = 0.33 ml

b) ANESTESIA EN PERRO:

KETAMINA

Dosis recomendada por

peso vivo

10 mg _____________ 1kg

X _____________2.3 kg

X= 23 mg

Cantidad que aplicaremos al perro

50 mg _____________ 1ml

23mg ------------------------- X

X= 0.46ml

Facultad de Ciencias Veterinarias 4

Page 5: ESOFAGOTOMÍA EN GATA

Medicina Operatoria I

VII. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA QUIRÚRGICA

El esófago es un conducto músculo membranoso (un tubo muscular), ubicado en la parte media del tórax, que se extiende desde la faringe hasta el estómago. A través del esófago pasan los alimentos hasta el estómago.Su función consiste en ser precisamente el conducto de unión entre la boca y el estómago y permitir que los alimentos lleguen a éste. Desde la parte superior hasta la porción donde el esófago se une con el estómago hay unos cuarenta centímetros.El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del hiato esofágico del diafragma.Habitualmente es una cavidad virtual (es decir que sus paredes se encuentran unidas y sólo se abren cuando pasa el bolo alimenticio).

El esófago está formado por:

Mucosa: Formada por varias capas de células, que recubre al  esófago en su parte interna. Esta mucosa se renueva continuamente por la formación de nuevas células. Capa muscular: Está formado a su vez por una capa interna de células musculares lisas concéntricas y otra capa externa de células musculares longitudinales, que cuando se contraen forman ondas peristálticas que conducen el globo alimenticio al estómago.

Esfínter esofágico superior: separa la faringe del esófago. Está formado por un músculo estriado, es decir, voluntario, que inicia la deglución.

Esfínter esofágico inferior: que separa el esófago del estómago. Realmente no es un esfínter anatómico, sino fisiológico, al no existir ninguna estructura de esfínter pero sí poseer una presión elevada cuando se mide en reposo. Este esfínter, disminuye su tono normalmente elevado, en respuesta a varios estímulos como a) la llegada de la onda peristáltica primaria, b) la distensión del esófago cuando pasa el bolo alimenticio (peristalsis secundaria) y c) la distensión gástrica. La presión elevada en reposo se mantiene tanto por contribuciones de nervios como de músculos, mientras que su relajación ocurre en respuesta a factores neurogénicos.Su función es exclusivamente motora propulsa el alimento a través del tórax en su transito desde la boca al estómago (no realiza funciones de absorción ni digestión).

Facultad de Ciencias Veterinarias Página 5

Page 6: ESOFAGOTOMÍA EN GATA

Medicina Operatoria I

VIII. TÉCNICA QUIRÚRGICA

1. Después de colocar las telas de campo se procede a incidir en la zona cervical, el paciente está colocado decúbito lateral. La incisión se hace paralelamente a la vena yugular.

2. Nos ayudamos de separadores o de pinzas allis para facilitarnos la exposición del esófago, para ello separamos los músculos esternohioideos.

Facultad de Ciencias Veterinarias Página 6

Page 7: ESOFAGOTOMÍA EN GATA

Medicina Operatoria I

3. Con ayuda del dedo se va debridando entre el músculo esternohioideo izquierdo y la tráquea, con lo que será posible la retracción fácil de este músculo hacia la izquierda y la identificación del esófago

4. Se separan los músculos esternohioideo por disección roma, a lo largo de la línea media y se expone el esófago, luego se

Facultad de Ciencias Veterinarias Página 7

Page 8: ESOFAGOTOMÍA EN GATA

Medicina Operatoria I

coloca la sonda acanalada por debajo para facilitarla apertura del esófago.

5. Se procede a incidir sobre el esófago y en caso de encontrarse cuerpo obstructivo se procede a removerlo.

6. Se cierra la incisión del esófago por medio de una sutura Swift en la mucosa. La sutura de la capa muscular es perpendicular al corte para evitar estenosis. Acá se utiliza la sutura simple discontínua, el hilo utilizado es vicril 2 – 0.

7. Se sutura el músculo con sutura simple discontínua, se utiliza cadgut crómico Nº 1 – 0, la piel se sutura con puntos discontínuos.

Facultad de Ciencias Veterinarias Página 8

Page 9: ESOFAGOTOMÍA EN GATA

Medicina Operatoria I

IX. ACCIDENTES Y COMPLICACIONES:No se presentaron complicaciones de consideración, una leve infección local por mala asepsia

X. TRATAMIENTO POS-OPERATORIO

FELINO

FÁRMACO DOSIS/ VÍA DÍASPen-Strep 0.27 ml IM 5Ketodec 0.1 ml IM 3

Tramadol 0.5 ml 2 veces por día

2

Localmente se desinfectó la herida con agua oxigenada y luego se procedió a aplicar violeta de genciana hasta lograra la cicatrización

Terapia de mantenimiento a base de suero fisiolófico por 3 días, luego una dieta bland

Facultad de Ciencias Veterinarias Página 9

Page 10: ESOFAGOTOMÍA EN GATA

Medicina Operatoria I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

CATEDRA DE CIRUGÍA Y CLÍNICA QUIRÚRGICA

FICHA CLÍNICA QUIRURGICA

Ciudad Universitaria 07 de Abril del 2009

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE:

Especie: felino Raza: Cruce Edad: 3 años Peso: 2.3 kg Nombre: paca Capa y señales: blanco, amarillo y plomo Porpietario: Carlos Cabrera Carrascal Dirección: Jr Cardosanto 310 Nº teléfono: 538465

EXÁMEN PREOPERATORIO:

Constitución: Delgada Condición corporal: 2.5 Actitud: Inquieta Temperamento: Alegre Mucosas: Rosadas Ganglios: Normal Temperatura: 39.2ºC Pulso: 98 puls.min Respiración: 30 resp-min Dieta: Blanda

INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA

ESOFAGOTOMIA Area Operatoria: Cervical Preanestesia: Xilacina 0.23 ml, Atropina 0.3 ml Anestesia empleada: Ketamina 0.46 ml Vía: Intravenosa Tiempo: 60 min Accidentes y complicaciones: No se presentaron.

DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN

Estado de tejido – órganos: Normal

Incidentes – causas: --------

Tipo de síntesis: Sfit y simple discontínua Duración: 1h Drenaje: ------- Estado posoperatorio inmediatro: Paciente aturdida Apósito: ------------

Facultad de Ciencias Veterinarias Página 10

Page 11: ESOFAGOTOMÍA EN GATA

Medicina Operatoria I

EVOLUCIÓN POSOPERATORIO:

Tiempo- recuperación anestesia: 20 min Estado de sutura: Normal Estado de la herida: Poco inflamada Drena: ---- Condiciones- Apósito -------

TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO:

General: Penicilina, Streptomicina Drogas: Pen Strep, Ketodec, Tramadol Local: Violeta de genciana Higiénico dietético: Suero Fisiológico durante tres días.

REGISTRO DE LAS CONSTANTES FISIOLÓGICAS

Tem-per-atura

presion respiración0

20

40

60

80

100

120

TemperaturaPulsoRespiracion

APETITO N N N N NVÓMITO

EXPEXTORACIÓN

DIURESIS N N N N NDEPOSICIÓN N N N N NMUCOSAS P P R R R

PULSO Débil Débil N N N

TRATAMIENTO POS OPERATORIO

Facultad de Ciencias Veterinarias Página 11

Page 12: ESOFAGOTOMÍA EN GATA

Medicina Operatoria I

FECHA ANTIBIOTICOTERAPIA

ANTIINFLAMATORIO

TERAPIA DE MANTENIMIENT

O

DOSIS

07–04-09

Pen Strep 0.3 ml Ketodec 0.1ml Suero fisiológico 200 ml

08–04-09

Pen Strep 0.3 ml Ketodec 0.1ml Suero fisiológico 100 ml

09–04-09

Pen Strep 0.3 ml Ketodec 0.1ml Suero fisiológico 100 ml

10–04-09

Pen Strep 0.3 ml

11–04-09

Pen Strep 0.3 ml

Tratamiento tópico, con violeta de genciana previa limpieza de la herida hasta conseguir la cicatrización

RESULTADOS DEFINITIVOS:

Curación- Tiempo requerido: 10 días Tipo de cicatrización: Primera intención Cicatriz: Seca Grado de invalidez: Temporal: -----

TÉCNICA QUIRÚRGICA: ESOFAGOTOMÍA, El corte se realizó longitudinalemte y se usó sutura Swift y se reforzó con simple discontínua, Se suturó en forma de cruz para evitar estenosis.

Primer cirujano: Carlos Cabrera Carrascal Segundo cirujano: Lenin López Zárate. Anestesista: Velezmoro Muñoz, Gilmer Instrumentista: Portal Dávalos, José. Primer ayudante: Segundo ayudante:

Cajamarca 20 de Abril del 2009 extracción de puntos

BIBLIOGRAFÍA

1. http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anat patologica/atlas/imagenes/digestivo/DIGESTIVO157.JPG

2. http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.vetjg.com/shared/php/getimage.php%3Fid%3Dgastro07_400.jpg&imgrefurl=http://www.vetjg.com/shared/php/page.php%3Fpage

Facultad de Ciencias Veterinarias Página 12

Page 13: ESOFAGOTOMÍA EN GATA

Medicina Operatoria I

%3Dgastrotomia&usg=__jZiVvMOoTBxw9dzvi0ZmjpL74dA=&h=300&w=400&sz=24&hl=es&start=2&um=1&tbnid=OgAxlJlbR1HUnM:&tbnh=93&tbnw=124&prev=/images%3Fq%3Dgastrotomia%2Ben%2Bperros%26hl%3Des%26sa%3DN%26um%3D1

3. http://books.google.com.pe/books?id=DKXj4wO8ZcgC&pg=PA21&lpg=PA21&dq=TRAQUEOTOM%C3%8DA+EN+PERRO&source=bl&ots=lg4CbuWQNX&sig=LOMpWq_wLiNu64qNgpRJYvzdAtY&hl=es&ei=d4sPSqicHMOEtwfeg6n-Bw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6#PPA19,M1

4. http://www.universalpet.es/la-cirugias-mas-habituales-en-los-perros/

5. http://www.medigraphic.com/pdfs/anaotomex/aom-2005/aom052c.pdf

Facultad de Ciencias Veterinarias Página 13