esmalte(2)

5
 Embr. e hist. bucodentaria. Esmalte ESTRUCTURA DE LOS DIENTES La dentina es un tejido duro, mineralizado. Se distingue una dentina coronaria y otra radicular. La dentina se ha formado por la pulpa dentaria: los odontoblastos migraron hacia el centro del die nte dej ando el tej ido min era liz ado; dentr o de la dentin a qued an las  prolongaciones de los odontoblastos, por eso se habla del complejo pulpo-dentinario. La dentina no tiene la suficiente dureza para cumplir la función masticatoria, por lo que por fuera de esta existe una capa sobre la corona llamada esmalte, que más que de protección es una estructura que permite al diente cumplir su función. La dentina tampoco es apta para el anclaje, por lo que tiene una capa adicional de tejido mineralizado llamada cemento. 1. ESMALTE El esmalte está cubriendo la corona dentaria. Hay dos tipos de corona: Corona anatómica: parte del diente cubierta por esmalte. Corona clínica: lo que se ve en boca, puede ser menor, igual o mayor que la anatómica. Es el te ji do s dur o que ti ene el or gan is mo humano, posee una re si stenci a mecánica al roce, desgaste, etc. Esto se debe a que tiene un 96% de su peso de cristales (casi todo el cristal es inorgánico), el 4% restante se reparte en proteínas (enamelina) y agua (en muy poca cantidad). Esto permite que el esmalte pueda interactuar con el medio vecino, como la saliva y sus componentes o elementos que se puedan colocar en la cavidad bucal. Al mismo tiempo, el esmalte es muy frágil a las cargas de compresión, se fractura con mucha facilidad. Como el esmalte está apoyado en dentina, las cargas del esmalte se traspasan a la dentina, la que tiene un pequeño grado de deformación, y resiste las cargas normales. Pero cuando falta el apoyo dentinario, el esmalte se fractura con mucha facilidad. Esto tiene importancia clínica en el diseño de cavidades. El esmalte tiene un grosor en las distintas piezas dentarias, alcanzando a 2,5 mm en las cúspides, disminuyendo gradualmente hacia el cuello dentario, terminando en un borde muy fino (filo de cuchillo). El color del esmalte depende de si la pieza es temporal o permanente: blanco azulado en los temporales y blanco amarillento en los permanentes. Teniendo este color, como está mineralizado es muy transparente, por lo que el color del diente está dado por el color de la dentina. En las zonas más altas, en un incisivo se ve blanco transparente, el que se hace más amarillento a medida que se acerca al cuello del diente por la presencia de dentina. El esmalte tiene cierto grado de permeabilidad debido a su contenido de proteínas y agua, lo que permite un intercambio, principalmente de iones. El esmalte no se regenera, solo se gasta. Esteban Arriagada 6

Upload: victor-cardiel-rodelo

Post on 08-Jul-2015

71 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/9/2018 Esmalte(2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/esmalte2 1/5

Embr. e hist. bucodentaria. Esmalte

ESTRUCTURA DE LOS DIENTES

La dentina es un tejido duro, mineralizado. Se distingue una dentina coronaria y otraradicular. La dentina se ha formado por la pulpa dentaria: los odontoblastos migraron hacia

el centro del diente dejando el tejido mineralizado; dentro de la dentina quedan las

 prolongaciones de los odontoblastos, por eso se habla del complejo pulpo-dentinario.La dentina no tiene la suficiente dureza para cumplir la función masticatoria, por lo que por 

fuera de esta existe una capa sobre la corona llamada esmalte, que más que de protección es

una estructura que permite al diente cumplir su función.La dentina tampoco es apta para el anclaje, por lo que tiene una capa adicional de tejido

mineralizado llamada cemento.

1. ESMALTE

El esmalte está cubriendo la corona dentaria. Hay dos tipos de corona:

• Corona anatómica: parte del diente cubierta por esmalte.

•Corona clínica: lo que se ve en boca, puede ser menor, igual o mayor que la anatómica.

Es el tejido más duro que tiene el organismo humano, posee una resistenciamecánica al roce, desgaste, etc. Esto se debe a que tiene un 96% de su peso de cristales

(casi todo el cristal es inorgánico), el 4% restante se reparte en proteínas (enamelina) y agua

(en muy poca cantidad). Esto permite que el esmalte pueda interactuar con el medio vecino,como la saliva y sus componentes o elementos que se puedan colocar en la cavidad bucal.

Al mismo tiempo, el esmalte es muy frágil a las cargas de compresión, se fractura

con mucha facilidad. Como el esmalte está apoyado en dentina, las cargas del esmalte setraspasan a la dentina, la que tiene un pequeño grado de deformación, y resiste las cargas

normales. Pero cuando falta el apoyo dentinario, el esmalte se fractura con mucha facilidad.

Esto tiene importancia clínica en el diseño de cavidades.El esmalte tiene un grosor en las distintas piezas dentarias, alcanzando a 2,5 mm en

las cúspides, disminuyendo gradualmente hacia el cuello dentario, terminando en un borde

muy fino (filo de cuchillo).

El color del esmalte depende de si la pieza es temporal o permanente: blancoazulado en los temporales y blanco amarillento en los permanentes. Teniendo este color,

como está mineralizado es muy transparente, por lo que el color del diente está dado por el

color de la dentina. En las zonas más altas, en un incisivo se ve blanco transparente, el quese hace más amarillento a medida que se acerca al cuello del diente por la presencia de

dentina.

El esmalte tiene cierto grado de permeabilidad debido a su contenido de proteínas y

agua, lo que permite un intercambio, principalmente de iones. El esmalte no se regenera,solo se gasta.

Esteban Arriagada

6

5/9/2018 Esmalte(2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/esmalte2 2/5

Embr. e hist. bucodentaria. Esmalte

1.1. ESTRUCTURA

Está dada por las células que lo formaron: ameloblastos. Primero secretan unamatriz orgánica y se van retirando, dejando los cristales y retirando los elementos blandos.

Como resultado se obtiene una estructura alargada.

El esmalte está formado por elementos alargados (donde están los cristales)denominados prismas o varillas o bastones de esmalte. Se llaman prismas porque los

ameloblastos son cilíndricos de perfil hexagonal, y en un principio se pensó que los

elementos alargados debían ser hexagonales; pero ahora se sabe que al irse retirando losameloblastos generan una punta que deja cristales que dan una forma más o menos

cilíndrica con una parte más delgada. La parte más ancha se llama cabeza del prisma, la

más angosta se denomina cola del prisma.Cada prisma está constituido por una gran cantidad de cristales de hidroxiapatita. En

la cabeza del prisma los cristales están orientados en sentido del eje mayor del prisma y

muy juntos uno al lado del otro (entre cada cristal están las proteínas y el agua); en la parte

angosta, los cristales se ubican perpendiculares al eje mayor del prisma. Esto genera un

sector intermedio donde los cristales están en dirección oblicua. La distinta dirección de loscristales entre prismas vecinos crea espacios mayores para sustancia orgánica; esto crea una

imagen de unos contornos denominados Vaina del prisma.

Dirección de los prismas: (por ejemplo, en un canino)

Los prismas están perpendiculares a la superficie de dentina.

Como el contorno de la dentina es más o menos circular, los prismas están en

disposición circular.

Pero los prismas no tienen una trayectoria rectilínea, sino que sinuosa, con una doblecurvatura, una convexidad hacia cervical y otra hacia incisal, lo que se conoce como

curvatura incisal.

Curvatura lateral: lo que determina que las bordes libres de los prismas no coincidancon los de la base de apoyo, formando una “S”.

Todo este ordenamiento ondulante en distintos planos da como resultado la gran resistencia

del esmalte.

1.2. FORMACIONES DEL ESMALTE

Estriación transversal de los prismas: cuando se examina esmalte y se observan los

 prismas a lo largo se ve que no tienen una organización homogénea, sino que cada

cierto tramo se ve una línea que lo atraviesa perpendicularmente a su eje mayor; estas

zonas pueden ser de alternancia en la mineralización por parte de la célula; seencuentran más o menos a 4 micrones de distancia.

Líneas de Retzius: al observar cortes longitudinales del diente (se hacen desgastes hastaque quede una lámina casi transparente) se ven líneas no rectas, sino oblicuas, que al

corte transversal se ven concéntricas. Se generan porque un grupo de células trabaja

rítmicamente; lo que se ve es expresión de las estriaciones de los prismas.

Esteban Arriagada

7

5/9/2018 Esmalte(2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/esmalte2 3/5

Embr. e hist. bucodentaria. Esmalte

Bandas de Hunter-Schreger: en la superficie del diente observada con luz desde arriba

se ven unas bandas: zonas más claras y más oscuras alternadas. Esto se ve así porque

los prismas tienen oblicuidades; cuando el desgaste corta al prisma longitudinalmente,refleja más la luz y se ve más claro; cuando el mismo desgaste lo toma en forma

transversal se ve más oscura porque refleja menos la luz. Diazonias: cortes

 perpendiculares (zonas oscuras). Parazonias: cortes longitudinales.

Esmalte nudoso: hacia las zonas cuspídeas de los dientes, las curvaturas de los prismas

 producen entrecruzamientos de grupos de prismas, formando nudos, lo que producemayor resistencia a la carga y compresión.

1.3. Superficie del esmalte

a) Interna

Límite amelodentinario: no es una zona donde los tejidos tengan una separación lisa y

regular, sino que se relacionan con un límite irregular festoneado, con salientes de ladentina respecto del esmalte; esto se debe a que la dentina está formada por células

colágenas mineralizadas y los cristales de la dentina quedan integrados con los del

esmalte, dejando este límite regular. Este limite le da mejor agarre a las fuerzaslaterales. Los cristales de esmalte quedan todos en la misma dirección (porque la célula

no tiene una punta que de la forma prismática de herradura) por lo que en este límite, en

un espesor de 5 micrones, el esmalte es aprismático, de estructura homogénea.

Penachos del esmalte: son zonas del esmalte menos mineralizadas, por lo que tienen

más sustancia orgánica; es una lámina pero en un corte se ven sus bordes como un

arbusto. No significan menor resistencia a las caries, porque están en la superficie

interna.

Husos: son puntas de las prolongaciones de odontoblastos que quedan metidos en el

esmalte.

b) Libre

Líneas de Imbricación o periquematos o periquematías: surcos poco profundos en

sentido horizontal, más tupidos hacia el cuello y menos hacia oclusal. Corresponden a

las estrías de Retzius. El desgaste masticatorio y del cepillo hace que con los años

desaparezcan.

Extremos de los Prismas: entre cada línea de imbricación la superficie no es lisa, sino

llena de concavidades, cada una de las cuales corresponde al punto de llegada de un

 bastón. Otras veces hay áreas de unos 30 micrones de espesor de esmalte aprismático(más común en la dentición temporal y zonas cervicales en dientes permanentes) porque

el ameloblasto modifica su forma al llegar a la superficie libre.

Esteban Arriagada

8

5/9/2018 Esmalte(2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/esmalte2 4/5

Embr. e hist. bucodentaria. Esmalte

Laminillas del esmalte: son líneas que van desde la superficie libre hasta la dentina,

aunque no necesariamente llegan a la dentina: No corresponde a trizaduras del esmalte,

sino que a zonas hipomineralizadas, lo que se produce durante la formación del esmalte.Se clasifican como laminillas de tipo I, II y III, lo que obedece al mayor o menor 

compromiso del esmalte:

Laminillas tipo I: no comprometen todo el espesor del esmalte, es el menor defecto.

Laminillas tipo II: abarca desde la superficie hasta el límite amelodentinario,

incluso compromete a la dentina; aquí además hay restos celulares que han quedado

durante la formación del esmalte.

Laminillas tipo III: son más profundas y anchas, de tal forma que han

 permitido el ingreso de elementos extraños desde la cavidad bucal hasta esta zona.

Cutícula del esmalte o cutícula primaria o membrana de Nasmith: película orgánica que

se forma en toda la superficie del esmalte; mide solo algunos micrones de grosor. Esta

capa de glucoproteínas es secretada por las propias células formadoras del esmalte. Esta

cutícula se pierde rápidamente con el roce de la masticación, durando más en aquelloslugares menos expuestos al roce. Al desaparecer esta cutícula, encima del esmalte se

forma otra película orgánica llamada cutícula secundaria, la que tenemos diariamente;

no es producto de células, sino que proviene de los elementos que están en la saliva y delos alimentos. En esta fina película se depositan los gérmenes y la colonizan, formando

la placa bacteriana, la que posteriormente causará desmineralización del esmalte.

Fosas y fisuras del esmalte: la zona más profunda entre dos elevaciones constituye una

fosa, la que normalmente se continúa con una fisura. Estas no son fallas del esmalte,

sino parte de su conformación natural. Las fosas y fisuras son en su mayoría profundas

y finas, generando un ancho de solo algunos micrones entre ambas superficies. Existen

restos de alimentos microscópicos y bacterias (que miden 0,1 o 0,2 micrones) capacesde penetrar por estas fisuras, por lo que constituyen siempre puntos iniciales de caries.

Agreguemos además que este sitio está ajeno al roce de los dientes y al del cepillo.Dada la disposición del esmalte, la caries se va a propagar entre sus líneas, siendo la

abertura de esa caries del tamaño de las fosas y fisuras; este proceso llega a la dentina,

se extiende más rápido hacia los lados, originando puntos de esmalte que no están

apoyados en dentina, los que finalmente se rompen.

Esteban Arriagada

9

5/9/2018 Esmalte(2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/esmalte2 5/5

Embr. e hist. bucodentaria. Esmalte

HISTOFISIOLOGIA DEL ESMALTE.

Es permeable, lo que permite el intercambio de iones con el medio bucal, así a veces

algunas zonas del esmalte que se están desmineralizando por procesos cariogénicos se

 pueden remineralizar. Por eso se aplica flúor en forma tópica a las piezas dentarias, ya

que las sales de flúor tienen más afinidad que los grupos hidroxilos, por lo que losreemplaza; así la hidroxiapatita se transforma en fluorapatita, mucho más resistente a la

desmineralización.

Desgaste: fenómeno irreversible que puede ser por abrasión, por atrición y por erosión.

Atrisión: desgaste producto del trabajo normal, roce, etc.

Abrasión: desgaste anormal por causas ajenas al funcionamiento normal

(exposición a polvos abrasivos; morder los dientes durante el día), este desgaste es

más rápido.

Erosión de esmalte: el fenómeno es de origen químico, cuando algunas

 personas consumen mucho ácido de las comidas (limón, binagre).

Acción de los ácidos sobre el esmalte: los cristales del esmalte se disuelven con losácidos (ácido ascético, ácido cítrico). Esto se aprovecha para que la superficie del

esmalte, que es relativamente lisa, se desmineralice controladamente para dejarla muy

irregular. Esto es lo que se llama grabado ácido del esmalte, con el propósito de que unarecina que se va a aplicar se adhiera mucho mejor logrando un buen anclaje.

Un cristal se disuelve preferentemente desde los extremos al centro, por lo que en una

determinada superficie se van a desmineralizar las cabezas de las varillas; esto se llama patrón de grabado ácido tipo I. Hay zonas en las que se desmineralizan las colas de las

varillas, lo que se llama patrón de grabado ácido de tipo II. Otras zonas presentan áreas

de desmineralización totalmente irregularidades, caso en que se denomina patrón degravado ácido tipo III. El que da mejor enganche por ser más angosto es el tipo II.

Esteban Arriagada

10