esi consigna para proyecto institucional

3
Consigna para la elaboración del Proyecto Institucional de ESI El objetivo general de este trabajo es realizar un relevamiento, una breve descripción de cómo aparece la ESI en mi escuela y proyectar algunas acciones a partir del trabajo de relevamiento. Para lograr dicho objetivo deberán poner en práctica algunas herramientas trabajadas durante las Jornadas de Formación que les permitan reflexionar y avanzar en una propuesta de trabajo concreta en ESI para sus escuelas; promover la apropiación e incorporación de los distintos materiales didácticos y la bibliografía que sirven de apoyatura para la implementación de la ESI; y, por último, identificar los aspectos facilitadores y las posibles tensiones en la implementación de las acciones de ESI en su escuela. Les proponemos la siguiente estructura y preguntas facilitadoras para realizarlo. 1)- Introducción; Aspectos a contemplar en este apartado Breve caracterización de la escuela (ubicación, cantidad de docentes y de alumnos, modalidades), Comentar las acciones desarrolladas en relación a la sexualidad, no importa que no sean sistemáticas, como por ejemplo un taller sobre métodos anticonceptivos a cargo del personal de salud u otras organizaciones, entre otras. 2)-Análisis: Aspectos a considerar en este apartado Realizar una caracterización más profunda que incorpore la REFLEXIÓN sobre nosotros/as mismos/as ¿Cómo aparece la sexualidad en nuestros colegas?, ¿De qué modo aparece la sexualidad en los espacios para docentes?, (chistes, bromas, actitudes, etc), ¿Cuáles son las concepciones de sexualidad que predominan entre nuestros/as colegas? (concepciones más ligadas a la biología, con lo prescriptivo, con el riesgo y las enfermedades, con aspectos más propios de la sexología, etc). La educación en sexualidad ¿parece como una tareas exclusiva de algunas áreas o disciplinas o por el contrario como un trabajo donde todos/as podemos hacer aportes?

Upload: karina-caffarino

Post on 15-Aug-2015

78 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esi   consigna para proyecto institucional

Consigna para la elaboración del Proyecto Institucional de ESI

El objetivo general de este trabajo es realizar un relevamiento, una breve descripción de cómo aparece la ESI en mi escuela y proyectar algunas acciones a partir del trabajo de relevamiento. Para lograr dicho objetivo deberán poner en práctica algunas herramientas trabajadas durante las Jornadas de Formación que les permitan reflexionar y avanzar en una propuesta de trabajo concreta en ESI para sus escuelas; promover la apropiación e incorporación de los distintos materiales didácticos y la bibliografía que sirven de apoyatura para la implementación de la ESI; y, por último, identificar los aspectos facilitadores y las posibles tensiones en la implementación de las acciones de ESI en su escuela.

Les proponemos la siguiente estructura y preguntas facilitadoras para realizarlo.

1)- Introducción; Aspectos a contemplar en este apartado

Breve caracterización de la escuela (ubicación, cantidad de docentes y de alumnos, modalidades),

Comentar las acciones desarrolladas en relación a la sexualidad, no importa que no sean sistemáticas, como por ejemplo un taller sobre métodos anticonceptivos a cargo del personal de salud u otras organizaciones, entre otras.

2)-Análisis: Aspectos a considerar en este apartado

Realizar una caracterización más profunda que incorpore la REFLEXIÓN sobre nosotros/as mismos/as¿Cómo aparece la sexualidad en nuestros colegas?, ¿De qué modo aparece la sexualidad en los espacios para docentes?, (chistes, bromas, actitudes, etc), ¿Cuáles son las concepciones de sexualidad que predominan entre nuestros/as colegas? (concepciones más ligadas a la biología, con lo prescriptivo, con el riesgo y las enfermedades, con aspectos más propios de la sexología, etc). La educación en sexualidad ¿parece como una tareas exclusiva de algunas áreas o disciplinas o por el contrario como un trabajo donde todos/as podemos hacer aportes?

Tomando los lineamientos curriculares de la ESI a los diseños curriculares¿Qué temas /ejes de la ESI se vienen desarrollando en nuestra escuela? ¿Qué contenido de ESI nos resultan más fáciles de trabajar en la escuela? ¿Por qué? ¿Cuáles son los temas de la ESI que nos generan miedo, vergüenza o sentimos rechazo de tener que trabajarlos? ¿Nos sentimos condicionados/as por la familia cuando imaginamos el desarrollo de algún tema de ESI?

La organización cotidiana de la escuela; Leer de la guía el capítulo 6 ¿De qué forma “mirar” desde la ESI la organización cotidiana? Elegir dos de los distintos ámbitos que allí aparecen por ej. Las carteleras, la sala de profesores, recreos. Siguiendo las preguntas del texto describir la manera en que se materializa ese aspecto en la escuela.

El accionar frente a las situaciones que irrumpen en la escuela; Contar en uno o dos párrafos una situación que haya provocado una ruptura en la cotidianidad escolar y cómo se trabajo desde la institución. Recordamos que para resguardar la intimidad de las personas involucradas, se tiene que utilizar iniciales o nombres fantasías.

Page 2: Esi   consigna para proyecto institucional

La familia y la ESI ¿Se le ha comunicado a la familia de los/as alumnos/as de la escuela la existencia de la ley 26150 de ESI? ¿Se ha realizado alguna actividad?

3)- Planificación/ ProyectosTeniendo en cuenta el análisis que realizaron como institución, promover acciones que ayuden a implementar o profundizar la ESI en la escuela para cada uno de los siguientes integrantes de la comunidad educativa:

Acciones (dos) con nuestras/os colegas docentes, preceptoras/es. Para orientarse en la elección, consideren: ¿Qué aspectos de la ESI consideran que es importante abordar con ellos/as? ¿Qué temática consideran prioritaria? ¿Qué contenidos (dos) de los lineamientos curriculares de la ESI que consideren que pueden ser enseñados en la escuela? ¿Por qué sería interesante incluirlos? (tenga en cuenta los diseños curriculares de la Provincia de Buenos Aires). ¿Cómo promoverían la inclusión de dichos aspectos/temáticas/contenidos?. Identifiquen un grupo de colegas, que se sumen a quienes participaron de la capacitación y podrían acompañar esta instancia la implementación de la ESI en la escuela.

Acciones (dos) con las/os estudiantes. Para orientarse en la elección, consideren: dos o tres propósitos formativos (pp. 13 y 14 de los Lineamientos curriculares) para comenzar o profundizar el trabajo de la ESI con los/as estudiantes, ¿Dónde y cómo incluirían dichos propósitos?, ¿Qué cambios podemos implementar en la organización cotidiana de la escuela que promueva un acompañamiento de los/as estudiantes en sintonía con la propuesta de la ESI?

Acciones (tres) con las familias de nuestros/as estudiantes. Para orientarse en la elección, consideren: ¿Qué tres acciones podemos desarrollar desde la escuela para incluir a las familias en la implementación de la ESI?

Planificación en de la Jornada Institucional entre Docentes (a continuar trabajando presencialmente en la tercera jornada de capacitación), a partir de los propuesto en la Guía. Aspectos a considerar:

A) Realizar alguna actividad, aunque sea sencilla y corta, sobre el trabajo sobre nosotros/as mismos/as;

B) Presentar a sus colegas de los lineamientos curriculares y de los materiales del nivel. Allí los/as docentes van a encontrar QUÉ enseñar, POR QUÉ enseñar, CÓMO enseñar y CON QUÉ enseñar. Pueden mostrar el video ESI del nivel, presentar cuaderno/s y láminas.

Llegar a algunos acuerdos institucionales iniciales acerca de cómo implementar la ESI en la escuela. Aquí pueden también presentar las propuestas elaboradas por el grupo de docentes que participó de la capacitación.

ASPECTOS FORMALES: Este trabajo se sugiere realizarlo con el grupo de Docentes que asistieron a la Jornada de Capacitación de ESI. Debe enviarse a las capacitadoras vía mail antes de la tercera jornada y debe llevarse impreso.